Monografía de Pachacamac

download Monografía de Pachacamac

of 6

description

Monografía de Pachacamac

Transcript of Monografía de Pachacamac

Monografa de pachacamac Pachacamac: paisaje natural y culturalPaisaje para contemplar y disfrutar en pleno corazn de Lurn.La naturaleza excepcional del Santuario Arqueolgico de Pachacamac, se caracteriza por la extraordinaria concentracin de arquitectura monumental y la permanente evolucin de su desarrollo urbano, lo que nos proporciona un testimonio nico de una notable y continua ocupacin cultural, que abarca unos quince siglos, iniciada por lo menos desde la poca Lima (ca. 100-600 d.C.) para culminar con la tarda ocupacin Inca.Pero los valores universales y excepcionales que Pachacamac representa no pueden estar desligados de su especial integracin y manejo del paisaje. Un paisaje que debemos tutelar y poner en valor, con el mismo o mayor empeo que el que dedicamos a preservar el sitio arqueolgico, ya que este enfrenta un creciente conjunto de amenazas especialmente las derivadas de las presiones de expansin urbana que pueden significar daos y prdidas de carcter irreversible para su conservacin.Pachacamac se ubica en el valle bajo de Lurn, en un marco paisajstico donde se conjugan de forma especial la planicie aluvial que se encuentra bajo cultivo y el cauce del ro; al oeste los humedales y la orilla de playa del litoral marino, en cuyo horizonte se perfilan las islas de Pachacamac; al norte un amplio tablazo desrtico que culmina en una elevacin que se proyecta de forma contundente en la desembocadura del valle.Precisamente, el sitio arqueolgico se encuentra emplazado sobre este tablazo elevado, mientras que la arquitectura monumental de la zona nuclear se localiza sobre un notable y aun ms elevado promontorio rocoso. Por constituir el lugar ms elevado y aprovechando su posicin estratgica, prominencia y dominio visual sobre el paisaje del entorno, se emplazaron all los edificios monumentales de mayor significacin sacra y representacin simblica, lo que se verifica desde los inicios de la ocupacin del sitio durante la poca Lima, con la construccin en el lugar de grandes plataformas piramidales como el Templo Viejo de Pachacamac, y que finalmente tendr su apogeo con la intervencin inca y la construccin del Templo del Sol en la cima ms elevada del sitio y sobre una antigua pirmide Lima.Privilegiada visin en Pachacamac.Este emplazamiento, que logra una espectacular insercin en el paisaje y que permite una espectacular contemplacin paisajstica, revela el profundo enraizamiento de los artfices del desarrollo del centro ceremonial con los aspectos simblicos que el paisaje incorpor en sus mltiples interrelaciones. Nos referimos a la especial integracin que ofrece la diversidad de componentes paisajsticos, con sus asociaciones ecosistmicas y sus respectivos recursos naturales. La sacralizacin de este paisaje mgico se manifiesta en los testimonios etnohistricos, especialmente los estudiados por Mara Rostworowski, y en los relatos mticos reunidos en el clebre documento Dioses y Hombres de Huarochir.Desde la temprana poca Lima, el emplazamiento de las principales edificaciones ceremoniales de Pachacamac privilegia la zona constituida por el promontorio elevado que se encuentra al sur del sitio. Este es un lugar desde el que se contempla un amplio registro visual, con un abanico compuesto de paisajes muy especiales y contrastados en su singular acostamiento.Este es el caso cuando se contempla hacia el norte los arenales del rido desierto bordeados por el verdor del valle bajo; como tambin hacia el este y sur el ro que corre hacia su desembocadura en el mar, al igual que los llanos cultivados del valle con su trama de acequias y arboledas, delimitados en el horizonte por los cerros que descienden de la cordillera occidental; mientras que hacia el sur y el oeste se dominan los humedales que anteceden a las playas y el horizonte marino, del cual emerge la enigmtica silueta de la isla de Pachacamac y su squito de islotes.No es, por lo tanto, casual que en esta singular localizacin paisajstica se hayan concentrado las principales intervenciones arquitectnicas posteriores y especialmente la Inca, al igual que no es casual que las tradiciones mticas que perduraron hasta nosotros se hayan nutrido y culminado sus relatos y hazaas heroicas con la magia de un escenario tan atractivo como este.Desde el punto de vista ambiental, cientfico y educativo, Pachacamac reviste tambin una condicin especial, ya que es uno de los escasos lugares de Lima que se encuentra estrechamente vinculado a un conjunto de ecosistemas y a sus correspondientes distintos tipos de paisajes, que el sitio articul desde su especial emplazamiento estratgico.Asociados al manejo de estos distintos ecosistemas la etnohistoria registra la presencia de diversas entidades tnicas y curacazgos, lo que se expresa en el registro arqueolgico de los patrones de asentamiento establecidos en distintos sectores del valle de Lurn y en su entorno territorial.En el caso de la explotacin de los recursos marinos del litoral, Mara Rostworowski seala la presencia del pueblo de Quilcay cuyos residentes estaban especializados en las faenas de la pesca. Asimismo, si bien este tipo de ecosistema ha sido fuertemente alterado por el proceso de urbanizacin, el sitio de Pachacamac conserva algunos vestigios de humedales, algunos de ellos clebres e incorporados a relatos mticos, como es el caso de la laguna de Urpi Wachac, que hoy en da luce desecada a diferencia de los amplios espejos de agua y totorales que se apreciaban en los apuntes y fotografas realizadas en los aos cuarenta del siglo pasado. Igualmente, los estudios etnohistricos refieren que existan una serie de curacazgos afiliados a Pachacamac y que estaban asociados al manejo agrcola del valle bajo de Lurn, como Pacat y Manchay.En el patrn de asentamiento de las pocas tardas, destaca la presencia de centros poblados de mediana jerarqua como Pampa de Flores, as como poblados y aldeas rurales emplazados a lo largo de los distintos sectores del valle medio, como Tijerales, Huaycn de Cieneguilla, Panquilma y Chontay, entre otros. En cuanto al especial ecosistema de lomas, destacan las del valle de Lurn, como las lomas de Lcumo, Malanche y Caringa al interior de las quebradas entre Punta Hermosa y San Bartolo; lugares con poblaciones tributarias de Pachacamac, como los Caringa que manejaban las lomas de las quebradas entre Lurn y Chilca. Finalmente se encuentran las pampas desrticas constituidas por arenales o pedregales, normalmente privados de la presencia de vegetacin. A este propsito, es de destacar que una amplia extensin desrtica que se encuentra entre la segunda y tercera muralla y an ms al norte, fue incorporada al orculo para albergar temporalmente a los peregrinos que acudan convocados por el santuario.Resulta significativo apreciar que desde este lugar rido, que podemos asociar simblicamente al rgimen de abstinencia y ayuno a los cuales se sometan los peregrinos, se impona una visin espectacular, sacralizada por la orientacin hacia el sur, que tiene como fondo el refrescante verdor del valle y el ro (smbolos de reproduccin-fertilidad), y el horizonte del mar y las islas (asociados a la mamacocha-culto lunar-dioses marinos).Esta visin es intermediada por la interposicin de la ciudad sagrada, coronada por los templos principales: el Viejo Templo de Pachacamac y el resplandeciente templo solar inca.Los excepcionales valores de este paisaje cultural deben ser preservados y puestos en valor. Este es precisamente uno de los objetivos centrales del plan de manejo en elaboracin, considerando su especial integracin con los valores patrimoniales que el santuario de Pachacamac atesora.Santuario Arqueolgico Pachacamac: patrimonio nuestropachacamacLa proteccin del patrimonio arqueolgico debe constituir una obligacin moral para cada persona ya que se trata de una riqueza cultural frgil y no renovable. Sin embargo, tambin es una responsabilidad pblica colectiva.El Santuario Arqueolgico de Pachacamac, ubicado al sur de Lima, es uno de los sitios ms visitados de la costa central del Per. Su importancia radica en ser uno de los principales santuarios de la costa peruana cuya divinidad aparece en los relatos coloniales como dios costeo soberano en todos los yunga durante el ltimo milenio. Sus caractersticas en arquitectura y paisaje circundante le otorgan una belleza excepcional.A la llegada de los espaoles, constitua el santuario ms importante de la costa, espacio sagrado habitado por sacerdotes dedicados al culto del dios Pachacamac, al cual acudan peregrinos de distintas partes para pedir consejo y augurios. Los incas establecieron en el lugar una importante capital provincial, donde destacaban el imponente templo del Sol y el Acllawasi.pachacamacEl santuario rene una historia milenaria, reflejada en la cermica, arquitectura, tejidos o madera.Desde el ao 2008 se viene trabajando en la conservacin y proteccin del Santuario Arqueolgico de Pachacamac, para tratar de consolidarlo como un vital referente arqueolgico de Lima. Se busca, complementariamente, preservar y difundir el patrimonio cultural mejorando la calidad educativa de las poblaciones escolares de Lima, creando un espacio de dilogo entre el pasado y el presente, trabajando con los nios y jvenes y, a la vez, aumentando el flujo de turistas con el impacto consiguiente en la generacin de empleo y desarrollo sostenible del valle de Lurn.Para lograr estos objetivos se han elaborado una serie de proyectos de conservacin y restauracin. De otra parte, se han remodelado los gabinetes y depsitos del museo, los cuales albergan una rica y variada coleccin de cermica, textiles y madera, y material orgnico prehispnico provenientes de las excavaciones arqueolgicas realizadas en el santuario as como del valle de Lurn, dotndolos de las condiciones adecuadas de seguridad, iluminacin, embalaje y registro que permitan garantizar su conservacin y exposicin en futuros proyectos de exhibicin.santuario pachacamacAsimismo, se han remodelado los ambientes del Museo de sitio de Pachacamac, optimizando la actual sala de exposicin con una adecuada museografa, a la espera de la edificacin del nuevo Museo Nacional de Pachacamac, que permitir mostrar la importancia histrica, cultural y religiosa del santuario.En efecto, el ao 2008 se llev a cabo el proyecto de evaluacin arqueolgica en los terrenos propuestos para la construccin del Museo Nacional de Pachacamac, lo que permiti definir el rea donde se podra construir el futuro museo. Se evalu un total de 7938 m2 en los terrenos del actual museo y los jardines, donde no se encontraron evidencias arqueolgicas, frente al actual museo de sitio se evala un rea de 5000 m2, donde tampoco se encontraron evidencias arqueolgicas.santuario arqueologico pachacamacCabe indicar que uno de los objetivos principales del museo es mejorar la oferta pedaggica para los visitantes en edad escolar sus principales usuarios estableciendo reas de trabajo y preparacin de materiales educativos que permitan trabajar programas sobre el patrimonio cultural en el aula y en el museo, a travs de talleres. Se ha elaborado por ello una serie de propuestas y metodologas para trabajar con maestros, nios y jvenes de diferentes edades, desde inicial hasta secundaria, incentivando en ellos el inters en la defensa y conservacin de nuestro patrimonio arqueolgico. El museo tambin propone talleres para maestros, para capacitarlos en temas relacionados al trabajo educativo en relacin al santuario.

Participacin ciudadanaOtra razn para insistir en el programa educativo reside en la importancia de concientizar a la poblacin en el valor de la proteccin y conservacin de nuestro patrimonio para reforzar nuestra identidad. En nuestro pas existe poca valoracin por el patrimonio cultural material e inmaterial, por ello Pachacamac representa un espacio privilegiado, y el museo de sitio debe proponer y contribuir en mejorar la calidad educativa de los sectores populares, a partir de los recursos con que cuenta.Inventario y registroEl material cultural recuperado en el santuario es fundamental para entender su larga ocupacin, que perdur hasta la llegada de los espaoles. Es por eso que el registro e inventario de las colecciones del museo se realiza con minuciosidad, para que los investigadores interesados en el tema tengan a su disposicin los materiales culturales que permitan entender cual fue la evolucin histrica del sitio.En ese afn, hemos culminado con el registro e inventario de las 587 piezas cermicas con las que cuenta el santuario, cada una de ellas con su respectivo nmero de registro nacional, adems de 820 piezas de madera y 129 mates, 157 piezas textiles y una de metal que tienen igualmente un numero de registro nacional.Pero no basta con mantener un buen registro pues es preciso atender a la conservacin de los monumentos. El estado de conservacin del Santuario Arqueolgico de Pachacamac representa un reto para la institucin y para las personas involucradas directa o indirectamente con el santuario.Plan de ManejoSlo se podr intervenir en el santuario de manera ordenada cuando se tenga un plan de manejo, donde se puedan comparar una serie de factores que permitan un mejor entendimiento del sitio, adems de poseer una oportunidad para integrar a las comunidades que se ubican en las zonas cercanas, buscando la sostenibilidad del lugar con sus valores culturales, mejorando al mismo tiempo su calidad de vida, contribuyendo as a su proteccin a futuro. En la actualidad hay un equipo de expertos de UNESCO que trabaja en la elaboracin de este plan de manejo.La participacin activa de la poblacin resulta esencial, pero debe basarse en la accesibilidad a los conocimientos, condicin necesaria para tomar cualquier decisin, por lo tanto la informacin al pblico es un elemento fundamental de la conservacin integrada.Por ltimo, refiriendo a Julio C. Tello, es importante sealar que es deber de todos nosotros contribuir para hacer de Pachacamac uno de los sectores estratgicos en el desarrollo de su entorno, por su capacidad de atraccin y, a travs de su preservacin, afirmacin como referencia de la identidad nacional.