Monografia de Ecologia

37
1 DEDICATORIA A todas las personas que nos apoyaron en la elaboración de este trabajo monográfico, que con sus conocimientos incentivaron constantemente a salir cada día adelante, siempre con una mirada triunfadora dispuestos a concretar nuestras metas. (El grupo) Ecología cultural Amazónica

description

trabajo sobre ecológia cultural-pueblos amazonicos

Transcript of Monografia de Ecologia

DEDICATORIA

A todas las personas que nos apoyaron en la elaboracin de este trabajo monogrfico, que con sus conocimientos incentivaron constantemente a salir cada da adelante, siempre con una mirada triunfadora dispuestos a concretar nuestras metas.

(El grupo)

AGRADECIMIENTOLa publicacin de este trabajo, es el resultado del trabajo realizado por los miembros del equipo N6 y del apoyo desinteresado de un selecto grupo de personas que nos apoyaron con los conocimientos y materiales necesarios para elaborar y finalizar este trabajo monogrfico.

Deseamos hacer pblico nuestro agradecimiento a la Ing. Ana Mara Rengifo Panduro, por ser la principal impulsora de este trabajo, y de este modo incentivarnos a la investigacin sobre nuestras races culturales amaznicas, ya que esto nos ayudara a preciar y a reconocer el aporte que los antiguos amaznicos nos cedieron y por consiguiente estos conocimientos nos ayudaran a desempearnos profesionalmente.

INTRODUCCIONDesde un principio la amazonia siempre fue uno de los ecosistemas ms abundante en la tierra, desde la poca prehistrica hasta la actualidad la amazonia ha pasado por varios procesos de cambio que alteraron de manera brusca su flora y fauna, desde interminables glaciaciones que se produjeron en el Pleistoceno pasando por la deglaciacin en el Holoceno y el posterior calentamiento de la tierra que dio origen a nuevos climas que se prolongaron hasta la actualidad, estos cambios bruscos hicieron que algunas especies desaparecieran por no poder adaptarse a los nuevos hbitat que surgieron a raz de estos cambios, mientras que otras especies de plantas y animales se adaptaron de manera eficiente a la nueva amazonia.Cuando hablamos de amazonia, es necesario mencionar a los primeros habitantes que ocuparon esta regin del Per, los cuales procedieron de diferentes lugares con la intencin de encontrar una solucin a los problemas que los acogan en esa poca, necesidades bsicas como las de alimentacin y climas apropiados para su supervivencia hicieron que estos primeros hombres-nmades llegaran a la llanura amaznica. Esta ocupacin de la amazonia se desarroll con facilidad gracias a que en esa poca an no se formaba completamente lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes.Este trabajo est desarrollado con la intencin de dar a conocer la estrecha relacin que tena el hombre primitivo con la amazonia y los aspectos que influyeron para que lograra su completa adaptacin y desarrollo, que aunque fue un proceso lento que tomo miles de aos, sus conocimientos sobre flora y fauna, su tecnologa, sus costumbres y creencias contribuyeron, contribuyen y contribuirn al constante desarrollo de lo que es y ser la Amazona.

I. RIO AMAZONAS

1.1. EL ORIGEN DE LA CUENCA AMAZNICA Rio de la amrica meridional que riega al Per y al Brasil y desemboca en el ocano atlntico. Hace 70 millones de aos el rio desembocaba en el ocano pacifico, Cuando la plataforma continental de amrica del sur estaba cerca de frica. Al emerger la cordillera de los andes, el cauce fue bloqueado, se form una gran laguna y, por presin de las aguas contenidas, el torrente empez a vertirse hacia el atlntico.Sus antecedentes estn relacionados con la existencia de un viejo continente desaparecido. Hoy se reconoce en las montaas del Gran Escudo de Guayana y en las Montaas del Planalto de Mato Grosso la existencia de dicho continente.

El Gran Escudo de Guayana es una montaa maciza formada por antiqusimas rocas de granitos y cuarcitas de la Era Precmbrica (4 550 millones de aos), el mismo que se extingua por la planicie norte de Amrica Meridional. La regin Montaosa del Planalto de Mato Grosso se encontraba al sur del actual Amazonas.

Ambas elevaciones dividan los ocanos Pacifico y Atlntico. Cuando sali del fondo marino parte de una cuenca ubicada al oeste de ambas montaas, los ros que estaban cerca del atlntico comenzaron a descender hacia el Pacifico.

Millones de aos despus se inici el ascenso de la Cordillera Andina, originada por el choque de una gigantesca placa submarina del Pacifico contra Sudamrica, comenzando as su inclinacin hacia el Atlntico. Desde la cumbre de los Andes se deslizaron cuantiosos sedimentos, los mismos que se fueron depositando en la cuenca marina cuya nica salida era hacia el Este. Poco a poco se abri un enorme valle entre las montaas de Guayana y Mato Grosso, comenzando a fluir hacia el Atlntico y se form el amazonas actual.

1.2. GRUPOS TNICOS DE LA ANTIGEDAD:Ms de mil tribus o parcialidades poblaron primitivamente las selvas del Per a partir de las vertientes de los andes. No todas las formas de agrupacin correspondan a tribus o parcialidades distintas, pues muchas veces reciban distintos nombres segn el misionero o explorador que les conociese en determinadas zonas, cuando en realidad era el mismo grupo que por su carcter trashumante y la bsqueda de un mejor hbitat, se trasladaba a veces hasta lugares muy remotos de su centro de origen. Hoy la filologa nos ha venido a demostrar que muchas tribus del alto Huallaga pasaron a las cuencas del Purs, Yuru y Yavar, donde han ido recibiendo denominaciones distintas a las del tronco originario. Muchas parcialidades no eran sino clanes familiares, con el nombre del jefe o curaca respectivo.Estas parcialidades desaparecieron con el tiempo o fueron absorbidos por la denominacin tnica general. Se calcula que solamente en los territorios de nuestro estudio durante la colonia llego haber ochocientas agrupaciones.Algunas de las agrupaciones registradas se ubican en cuencas o a orillas del rio amazonas, algunas de las que se pueden mencionar estn: Cuenca del Purs peruano: est ocupada por lo Mahuas(palabra que en su idioma significa gente) su contacto con la sociedad invasora se ha realizado a travs de caucheros, exploradores, misioneros, el instituto lingstico de verano y las agencias gubernamentales durante la segunda mitad del siglo XIX y lo que va del XX. Entre los grupos conocidos actualmente se pueden enumerar los Cashinau, Chaminahua, Mashtanahua, Sharanahua, Yaminahua, Marinahua, Culina. Se dan por extinguidos los Hipurima, Contanahua, Isacnahua y Pamari. Los Nahuas de Purs en su gran mayora han sido afectados por la cultura dominante por sus consecuencias devastadoras. Cuenca del Yurua peruano: muy poco conocida desde el punto de vista etnogrfico. Se citan como moradores de esta zona lo Yuras y los Chuntis. Cuenca del Bajo Urubamba: habitada por lo Piros y los Campas y, en el Alto Sepahua, los Amahuancas. Se dan por extinguidos a los Sepahuas, Sepas y Epitineris. Cuenca del Alto Ucayali: ocupada actualmente por los Piros y Cunibos. Como agrupaciones desaparecidas se da a los Univitizas, Mochobos, Pichobos, Comabos, Soboibos, Camaringuas y Saninahuacanos, Sanihuaca, Nocoman, Ruanahuas, Uparinahuas, Mashpas, Turcaguanes, Sacuyas y Ajenhuacas. Cuenca del Medio y Bajo Ucayali. Dominada por lo Shipibos, Shetebos y cocamas. Entre las tribus desparecidas estn las de los Hiscis, Manoas, cascas, Inibus, Sensis, Ruhubus, Sinabus, Diabus, Marinuas, Chirabus, Manamas, Manamabalas, Pinahuas, Ocoyas y Yapapas. Cuenca del Bajo Huallaga: en la actualidad quedan algunos remanentes de los primitivos aborgenes tales como lo Paranapuras, Chachipuertinos, Balsapuertinos y Muniches en la cuenca del Paranapura; los Cocamillas en lagunas de Santa Cruz, y Jiberos por la cuenca del Aipena, como desparecidos se puede citar los Shanusis, Chiritunas, Maconahuas, Melequinas, Tecejas, Pandebeques, Ataguates, etc. Cuenca del Bajo Maran: como dominadores de la cordillera central en ambas vertientes vivieron y viven los indmitos Jibaros, subdivididos en subtribus tan importantes como lo Aguarunas, Huambisas y Macas; por la cuencas del Morona, Pastaza y Nucuray; lo Chayahuitas por la del Cahuapanas; los Omuranos por el Urituyacu. Como tribus o subtribus desaparecidas podemos citar a los Maynas que dieron nombre a las primitivas misiones y fundaron el primer pueblo o ciudad de la Amazonia peruana. Orillas del Amazonas: los omaguas, seguidos de lo yrimaguas, Aizuaris, Ibanomas, etc., habitaban las islas del Amazonas desde la desembocadura del rio Napo hasta la boca del Tigre. Un grupo de omaguas, restos de una poblacin numerosa, formo el importantsimo pueblo de san Joaqun de Omagua. Los yaguas actuales que se encuentran dispersos por las riveras del amazonas se mezclaron con lo Pebas. Cuenca del Itaya: este pequeo ro fue asiento de diferentes agrupaciones de yameos ya extinguidas, como las de Miguianos, Parranos, Amaonos, Mainos, Moenos, Moalas, Pataras, etc., con los que se formaron los pueblos de San Andrs, San Felipe y Santiago.

Cuenca del Nanay: actualmente en el Nanay solo quedan los Iquitos, mezclados con algunos Cahuaranos entre las parcialidades antiguas se encuentran los ardas, Guashamoas, Blancos, Zapeos, Itatos, Napeanos (con lo que se fund el actual Iquitos). Cuenca del Napo y afluentes: el napo en su parte ms alta est habitado por algunos grupos de Secoyas; subsisten tambin un pequeo grupo de Vacacochas y Arabelas y ya en la seccin baja estn los Orejones y Kotos, as como algunos grupos de Witotos y Yaguas, asentados durante este ltimo siglo; pero en una gran parte del ro, prevalecen lo Kichwas procedentes de las faldas orientales de los andes ecuatorianos, trados a esta zona por los caucheros durante las primeras dcadas de este siglo. En la antigedad fue asiento de numerosas parcialidades y tribus. Entre los nombre que se citan estn: Angoteros o Ancuteres, Yurusnes, Nushios, Avijiras, Aushiris, Icaguates, Cunjies, Vitocuros, Ciecoyas, Zeoqueyas, Tutapishcos, Murcilagos, Payahuas, Masamaes (estos ltimos pertenecientes a la nacin Yamea), etc. Con varias de estas agrupaciones se formaron pueblos que luego desaparecieron, como San Jos de Guajoya, San Estanislao y San Pedro en el Aguarico, San Bartolom de Necoya, San Juan de Nepomuceno de Tiputini, entre otros. Cuenca del Putumayo peruano: este ro solo fue conocido por los antiguos misioneros de Maynas. en la actualidad la primera zona est ocupada por lo Encabellados y resto por lo Huitotos, Boras, Andoques y Ocainas, trasladados desde la margen izquierda del Putumayo. Cuenca del Yavar peruano. Tampoco actuaron en este rio los antiguos misioneros de Maynas, por lo que las referencias son principalmente de caucheros. Se habla de Catuquinas, Manigos, Sachavacas y Guacamayos, todos ellos son nombres que no existen.

1.3. LA GEOGRAFIA DE LA CUENCA AMAZNICA HACE 20 000 AOS a.C.

En todo el planeta se viva el pleistoceno, caracterizado por sus glaciaciones e interglaciaciones haciendo el clima de la tierra inestable con alteraciones bruscas. La cuenca amaznica no era ajena a estos cambios climticos.

En aquellos tiempos las lluvias eran menos frecuentes que hoy; por eso los bosque eran menos densos y de menor extensin, los ros pocos profundos y d escasos volumen.

La humedad no era igual a la actual por la escasez de lluvias. Este fenmeno se mantuvo casi inalterable hasta aproximadamente 14 000 aos a.C.

Gradualmente la cuenca amaznica fue cambiando su paisaje durante el pleistoceno, para dar paso al holoceno, que agudizo el proceso de deglaciacin originando notables cambios en la flora y fauna.

La megafauna del pleistoceno desapareci definitivamente, para dar paso a los actuales animales en toda su especie y hbitat. Esto, porque a partir del ao 10 000 a.C., la tierra empez a calentarse dando origen a nuevos climas que se prolongaron hasta la actualidad, y la cuenca, poco a poco se fue tupiendo arboles hasta ganar grandes extensiones de bosques a la primitiva sabana.

Los ros aumentaron de volumen y caudal por el aumento de lluvia y de calor, en consecuencia los bosques de la cuenca adquieren un follaje abundante que es tpico de los bosques tropicales.

Con este paisaje la cuenca amaznica reciba a los primeros pobladores cuyo origen estaba en el continente asitico porque brindaba ya las condiciones para ser habitable.

1.4. RIO AMAZONAS El Per tiene el privilegio de ser la cuna del nacimiento de este gran rio. Nace en la cordillera de los andes peruanos. Su fuente glacial esta en los nevados de Choquecorao, en la provincia de Callioma, Arequipa; pero propiamente dicho, el Amazonas se forma de la confluencia del Maran y del Ucayali, cerca de la ciudad de nauta, capital de la provincia de Loreto, porque desde la unin de estos dos ros toma el nombre de Amazonas. En el Per sus aguas corren en direccin de Sur a Norte y luego de Oeste a Este, y al entrar en el Brasil sigue esta ltima direccin discurriendo por una baja llanura, a menos de 200 metros sobre el nivel del mar, hasta su desembocadura, produciendo frecuentes inundaciones.No somos partidarios de decir que el Amazonas fue descubierto por Francisco de Orellana. Se descubre lo que es ignorado por los hombres y el amazonas no lo era. Fueron los nativos que llegaron por primera vez a poblar la cuenca amaznica los verdaderos descubridores. Ellos bautizaron a este gran rio con nombres de sus propios dialectos. Unos, le pusieron el nombre de Tungurahua, que es el nombre de un volcn de los andes (ecuador), otros, le pusieron Paranatinga (rey de las aguas) o simplemente Par. Para el mundo americano autctono ya estaba descubierto. En cuanto a su longitud, en la actualidad existen muchas discrepancias, unas fuentes dicen que mide 7 100 Km., gelogo Martini; otros dicen 6 825 Km., National Geographic Society de Washington; el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), preciso que su longitud es de 6 885 Km., situndose por encima del Nilo. Su anchura es variable. En Obidos, mide 1 800 metros, en Tabatinga tiene 2 225 metros; cerca de Santaren 16 000 metros y antes de verter sus aguas en el Atlntico va ensanchndose y al llegar a la desembocadura forma un inmenso estuario de unos 300 Km., el mismo que se extiende desde el Cabo Raso do Norte hasta el Cabo Maraguary. En l se hallan comprendidas varias islas importantes como la Marajo (48 000 Km2 de superficie); Caviana, Gurupa; Mexiana, Matuty, Queimada y otros menores, como isla Rosa, Jurapari, Par, etc. El Amazonas recibe unos 200 afluentes, algunos de los cuales tienen hasta 3 500 Km. de longitud y constituyen por si solos un conjunto hidrogrfico importante por recibir a su vez otros afluentes.Pequeos afluentes se unen para formar el ro Apurmac, este se une con el ro Mantaro y forman el ro Ene, que a su vez se une con el ro Peren para formar el ro Tambo, que con la unin del Urubamba forman el Ucayali, que al unirse con el Maran forman el ro Amazonas.

Entre sus principales afluentes, en territorio peruano y brasileo por la margen izquierda tenemos: el Santiago (278 Km.), que tiene a su vez por afluente el Paut y el Zamora; el Morona (540 Km.), navegable en su casi totalidad, y est formado por los ros Mangusisa o Maizal y Cusuima; el Pastaza (520 Km.), que como los anteriores nace en el Ecuador, de la unin de los ros Patate y Chambo, el Tigre (600 Km.), que tiene por afluentes ms importantes el Corrientes en su margen izquierda y el Pucacuro en la derecha; el rio Negro (Brasil) y el Trombetas (Brasil). Despus de la confluencia del Ucayali y siempre por la margen izquierda, el Amazonas recibe: el Napo (1 400 Km.), siendo navegable por embarcaciones de considerable calado, y que cuenta con muchos afluentes, algunos como el Coca (Ecuador) son navegables en canoa y pequeas embarcaciones; el Aguarico y el Tamborayacu, etc. Por la derecha recibe como tributario el Curaray; el Iz o Putumayo (3 600 Km.) que procede de Colombia y es navegable en 1 375 Km. de su curso, teniendo por principal afluyente el Ygaraparan, el Caquet o Yapura (2800 Km.), que tambin tienes su origen en Colombia, desembocando en el amazonas en territorio brasileo y el rio Negro (2 500 Km.), que es el ms importante de los tributarios por constituir la comunicacin natural con la Guayanas por su afluente en el rio Branco (3 000 Km.).

Entre sus principales afluentes por la margen derecha del amazonas peruano estn: el Huallaga (1 100 Km), es navegable por embarcaciones de gran calado en una longitud de 246 km., el Ucayali (1 400 km.), el Yavar, que sirve de lnea de frontera entre Per y Brasil; el Juru (1 600 km.); y el Purs (3 300 Km.).

En territorio brasileo por la misma margen, los principales afluentes son: el Madeira (3 500 Km.), formado por la unin de los ros Beni y Mamore, sirviendo de comunicacin entre Brasil y Bolivia; el Tapajoz y el Xingu (2 000 Km.), que proceden del interior septentrional de Mato Grosso, y el Tocantins (3 149 Km.), que confluyen con el Amazonas en su desembocadura y tiene el Araguaya como su principal afluente; y el Japur.

El Amazonas peruano penetra en la llanura brasilea por la localidad de Benjamn Constant; con el nombre de Solimoes, que pronto cambia por el Amazonas. Las orillas del rio presentan en algunos puntos una vegetacin densa y exuberante; en otros puntos estn bordeados de barranco de color rojizo, amarillento o blancuzco que suministran la materia con que se enturbian las aguas, formndose una inmensa masa de detritus que permanecen en la orilla o van parar al mar.Entre la corriente del rio y las sabanas o valles se extienden la selva amaznica con la inmensa variedad de sus bosques que albergan cientos de miles de especies de maderas preciosas e industriales, medicinales y decorativas. Tanto el Amazonas como los ros que le son tributarios son ricos en peces de todas las especies, de cetceos, tortugas y otros. El Amazonas es el ro ms caudaloso de la tierra. En Obidos (Brasil) su descarga media mnima es igual a 100 000 m3 por segundo y la medida mxima es de 220 000 m3. La descarga final en el ocano Atlntico fue de 200 000 a 220 000 m3 por segundo. Esto significa que la descarga promedio anual al Atlntico esta entre 6,3 a 6,9 x 10(12) m3. Las oscilaciones del nivel de sus aguas durante el ao son considerables y estn entre 6 y 10 metros en la desembocadura y entre 10 y 15 metros en el punto medio. En la desembocadura, ms que las oscilaciones de nivel, son importantes las mareas, donde ocurre ocasionalmente un fenmeno de marea, llamado pororoca, que se deja sentir hasta 600 km rio arriba. La amazonia ha sido denominada tambin mar de agua dulce, porque sus aguas incursionan decenas de kilmetros en el ocano Atlntico. La descarga del Amazonas equivale al 15, 47% de las aguas dulces vertidas por todos los ros a los ocanos y los sedimentos que aporta al ocano son estimados en 10 toneladas por ao.En las mrgenes del Amazonas se han levantado centros de poblacin verdaderamente importantes, tales como Manaus, la capital del Estado brasileo del Amazonas; Beln, en el Estado brasileo de Par; y en el Per, Iquitos, que posee un puerto fluvial al que afluyen varias lneas de navegacin de grandes barcos que lo comunican directamente con Estados Unidos, Europa y el resto del mundo.

II. LLANO AMAZNICO

Es la mayor extensin en superficie continua de selvas tropicales del mundo, cuyo eje principal es el gran rio Amazonas. Superada la regin montaosa, una vez que llega al llano se dirige a una velocidad, de poco ms de 5 Km. por hora hacia el Atlntico, atravesando, casi de parte a parte, Amrica Meridional.

El llano amaznico est rodeado de las cordilleras occidentales, de los altiplanos, de las Guayanas y del Brasil Meridional. Colombia, comparte con Brasil las cuencas de Amazonas y con Venezuela las del Orinoco. Es la mayor superficie de los bosques tropicales del planeta con cerca del 56% de los mismos. Es la mayor reserva de agua dulce de la tierra, pues contiene cerca del 20% del total, sin incluir las aguas congeladas. Es el rea terrestre que contiene la mayor diversidad biolgica (plantas, animales y microorganismos de la tierra); tambin es el rea geogrfica que posee mayor diversidad de suelos ecolgicos permitiendo una heterogeneidad de flora y fauna, constituyendo ms de la mitad del mundo.

A este espacio, hace aproximadamente 20 000 aos llegaron los primeros migrantes, quienes, con esfuerzo e inteligencia, lucharon para adaptarse al medio hostil del llano tropical, creando su propia cultura. El mrito de estos primitivos migrantes totalmente aislados del resto del continente y del mundo, est en que supieron crear tecnologas propias de su medio, desde el manejo del bosque (flora y fauna) hasta el manejo ecolgico de los suelos del llano amaznico y que hoy, los diversos movimientos ecologistas del mundo reconocen como el aporte ms significativo de los nativos amaznicos.

2.1. CARACTERISTICAS

2.1.1. Superficie

La superficie total de la Amazona peruana es de 739 399 km2 (61% del rea del pas) utilizando criterios ecolgicos, incluyendo solo la "selva"; y de 951 591 km2 (74% del rea del pas) segn criterios hidrogrficos, incluyendo tambin zonas alto andinas. Las regiones ms representativas de la Amazona son Loreto, Ucayali, Madre de Dios y San Martn. Parcialmente, forman parte de la Amazona peruana las regiones de Amazonas, Hunuco, Cajamarca, La Libertad, Pasco, Cusco, Ayacucho, Junn, Huancavelica, Puno, Piura y Apurmac (ERDBA, 2001).

La Amazona peruana posee el 13% de superficie de la cuenca Amaznica continental (TCA, 1994) y unbuen porcentajede los bosques tropicales del mundo (FAO, 2005).

Regin-Dpto.rea amaznica km2% de Amazona% de Per

Loreto36885247.428.7

Ucayali10241113.27.9

Madre de Dios8518310.96.6

San Martn509166.53.9

Cusco386524.93.0

Amazonas365404.83.4

Junn250113.21.9

Hunuco188712.41.4

Pasco183812.41.4

Puno168102.21.3

Cajamarca69370.90.6

Ayacucho48910.60.38

Apurmac23240.30.2

Huancavelica10170.10.08

La Libertad9920.10.07

Piura6630.10.05

TOTAL73939910061.00

CUADRO N1 Delimitacin del espacio territorial de la Amazona segn criterio ecolgicoFuente: BIODAMAZ, 2001

2.1.2. SUELOS

Los suelos amaznicos son heterogneos, generalmente de origen fluvial o lacustre: destacan los ultisoles, cidos y de baja fertilidad, bien drenados, profundos y con contenido de arcilla, que se encuentran en terrenos no inundables y terrazas antiguas; los entisoles, suelos jvenes poco diferenciados y superficiales localizados en terrazas recientes; los inceptisoles, suelos jvenes con desarrollo de horizontes y localizados en zonas mal drenadas (aguajales); los alfisoles, vertisoles y molisoles, que son suelos moderadamente frtiles y bien drenados; y los spodosoles o suelos infrtiles arenosos, formados por arenas blancas y totalmente lavadas. Las formaciones sedimentarias en la parte superior de las tierras presentan patrones variables con un amplio rango de depsitos, de origen y edad diferente. Los sedimentos ms recientes se encuentran en las planicies de inundacin; as, el Abanico de Pastaza es una formacin del Holoceno (menos de 10 000 aos); tambin estn presentes diversas terrazas pleistocnicas; y, entre las formaciones ms antiguas, se puede mencionar la Formacin Pebas del Mioceno medio (15-20 millones de aos). Todas las formaciones geolgicas presentan particularidades fsicas y qumicas y muchas veces existe una gradiente unidireccional en las capas sedimentarias superficiales, particularmente si la tectnica ha provocado una inclinacin de las mismas. En las condiciones del trpico hmedo, los procesos de formacin del suelo (meteorizacin y lixiviacin) tienen fuertes efectos, resultando en suelos pobres en nutrientes, con las arenas blancas cuarzosas en el grado ms extremo. Sin embargo, tambin estn presentes los suelos frtiles en las planicies de inundacin de los ros de agua blanca. (ERDBA, 2001)

2.1.3 CLIMA El clima de la Amazona presenta alta variabilidad en el espacio y el tiempo. La Selva Baja o llano amaznico se caracteriza por un clima clido tropical, con temperaturas promedio de 24-26C, mnimas de 18-20C, y mximas de 33-36C. Las oscilaciones diarias de la temperatura (5-8 C) son mucho mayores que la variacin del promedio anual (1-2C). La precipitacin vara entre aproximadamente 1 500 mm por ao en el sur, y 3 000 mm en el norte. La humedad relativa es superior a 75%. Un fenmeno particular en la regin es el llamado friaje, entre junio y julio, causado por la llegada de masas de aire de origen antrtico, y durante el cual la temperatura puede disminuir hasta 10C, particularmente en el sur.En la Selva Alta, el proceso dominante es el levantamiento de aires hmedos desde el llano amaznico, provocando un continuo proceso de formacin de nubes y lluvias. Asimismo, el clima en Madre de Dios es estacional con marcadas pocas de lluvia; mientras que en el norte de Loreto no existe una poca seca, aunque durante los meses de junio a septiembre las lluvias son menos frecuentes. Las temperaturas son altas en toda la regin; sin embargo, estas disminuyen con el aumento de la elevacin. (ERDBA, 2001)

III. RELACION DEL HOMBRE PRIMITIVO CON SU HABITAT AMAZNICO

La presencia del hombre en la cuenca amaznica es de races muy antiguas (+/- 20 000 aos a.C.). Es largo el proceso histrico de ocupacin humana. Hubo intensos movimientos migrantes precolombinos, externos e internos. Las culturas que se desarrollaron en la cuenca fueron denominadas Cultura Forestal o Cultura de Bosque Tropical. Todas las culturas amaznicas tuvieron una caracterstica comn que es la de saber mantener una relacin armoniosa y productiva con la naturaleza, su medio geogrfico. Vivian de todo lo que podan recoger de los bosques, de los ros y otros ambientes de la naturaleza amaznica, los primeros pobladores que no conocan la cermica, utilizaban instrumentos perecibles de origen vegetal y animal que se descomponen rpidamente en un ambiente clido y hmedo. Recogan frutos silvestres, miel de abeja o colmenas, races, tallos, hojas y hierbas para curarse, insectos para alimentarse; lo propio hacan con los animales del bosque, de peces, churos, camarones de rio, saurios, vaca marina, etc.Desde tiempos inmemorables los hombres primitivos que habitaban el llano amaznico, tenan necesidades bsicas limitadas, es decir, que para sobrevivir solo tomaban del medio lo necesario, sin alterar el equilibrio de la naturaleza; guardando un profundo respeto por ella, ya que les proporcionaba los recursos esenciales, sin la necesidad de emigrar a otros lugares para obtenerlos.Para los indgenas primitivos la naturaleza era una especie de Madre, a la cual trataban con mucho amor y respeto protegindola y conservndola de manera saludable. En resumen el hombre primitivo tena mucho amor y respeto por su hbitat y nunca sacaban de la naturaleza ms que lo necesario. Cuidaban los bosques, los ros y jams depredaban.

IV. ADAPTACIN DEL HOMBRE PRIMITIVO AMAZNICO A SU MEDIO NATURAL4.1 EL LENTO PROCESO DEL HOMBRE PRIMITIVO AMAZNICO PARA ADAPTARSE A SU MEDIO NATURAL Varios milenios de adaptacin permitieron a los pueblos indgenas adquirir un refinado conocimiento de diversos ecosistemas, domesticando muchas plantas autctonas del lugar y de los bosques tropicales afines a la cuenca amaznica. Hubo de transcurrir mucho tiempo para saber, por ejemplo, que plantas, que tallos, que hojas y que frutos recolectar, separando las venenosas de las no venenosas por experiencia directa. As por ejemplo, para diferenciar la yuca brava- que era venenosa, de la yuca dulce- que era comestible, tuvieron que morir muchos. Lo propio sucedi con las calabazas, los frijoles, la pia o con ciertos tallos y hierbas silvestres, tambin; con los animales y aves del bosque, por experiencia directa, saban cuales especies eran dainas para su salud, donde encontrarlos y en que pocas del ao; cuales eran las partes ms vulnerables de su cuerpo para incrustar los dardos venenosos de su pucuna, las puntas de chonta y hueso de sus lanzas y flechas, etc.

Cerca de 100 especies de plantas fueron domesticadas en la amazonia y en zonas tropicales inmediatas. Por su condicin de nmadas conocan las caractersticas climticas de cada regin de la cuenca amaznica y saban en que poca del ao deban trasladarse de un lugar a otro a fin de conseguir los alimentos para su supervivencia, es decir, acumularon conocimientos sobre las costumbres de la fauna acutica y terrestre sus migraciones estacionales y su utilizacin en las diferentes pocas del ao.4.2. UN INTENTO DE APROXIMACION AL MUNDO INDIGENA AMAZNICO DE AYER Y HOY4.2.1. POBLACION: empresa difcil es la de calcular con cierta precisin la poblacin total de la amazonia peruana a la llegada de los primeros exploradores y misioneros. Las primeras crnicas dan cifras de 10 000 Yameos, 15 000 cocamas, 50 000 Payansos (una tribu del alto Huallaga), otros tantos Pantahuas tambin del Alto Huallaga; 100 000 bautizados durante el primer siglo solo en ese ro, 6 000 indios de lanza en Lagunas. En realidad, cuando ya se pudieron hacer algunos censos, las cifras se reducan a cantidades inferiores. De lo relatos misionales del ro Ucayali y Maynas, prcticamente toda la selva, se podra deducir que la poblacin total de la poca del descubrimiento no llegaba a 300 000. Para fines del siglo XVII no pasaran de los 100 000. Al desaparecer las misiones hacia fines del siglo XVIII los indgenas se remontaron pero ya con la carga de enfermedades infecciosas adquiridas en su comercio con los blancos. Casi todos los pueblos ms o menos florecientes formados en estos dos siglos desaparecieron o se redujeron a la casa del patrn con algunas familias.4.2.2. RAZONES POR LAS QUE DISMINUYERON LOS SELVICOLAS Los nativos que Vivian ordinariamente en pequeos grupos, estaban libres de enfermedades epidmicas. El contacto con misioneros, colonizadores e inmigrantes abri la selva a nuevas enfermedades. Los nativos empezaron a enfermarse, segn crean, por malos aires, pero en realidad porque ellos jams padecieron enfermedades como el sarampin, viruela, difteria, malaria, fiebre amarilla, lepra, tos ferina y otras que despus arrasaron naciones enteras, y, ni en su farmacopea saban de remedios para tales malestares. Una simple gripe o resfri era mortal para los aborgenes.Causa del exterminio fueron tambin las guerras intertribales. Los vencedores mataban a cuantos hombres enemigos encontrasen, pero ellos a su vez objeto de despiadas venganzas. Este fenmeno se agudizo por presin de los blancos y colonizadores.

4.2.3. GRUPOS INDGENAS ACTUALES En la actualidad estos grupos se pueden clasificar en cuatro categoras o subgrupos, segn el grado de contacto con la sociedad nacional: aislados, son grupos que viven en zonas no alcanzables por la sociedad nacional, teniendo solo contactos espordicos y raros con civilizados y por consiguiente conservan su claramente su identidad tnica tradicional, se conocen dentro de este grupo a los Mayarunas; contacto intermitente pertenecen a aquellos grupos cuyo territorio comienza a ser alcanzado por la sociedad nacional, establecindose contactos culturales directos, pero conservando fundamentalmente su identidad tnica, una de estas tribu son los Urarinas; contacto permanente, se incluyen en esta categora los grupos que ya perdieron su autonoma sociocultural, encontrndose claramente en un proceso de desintegracin tnica, los Secoyas y Orejones; integrados, comprenden los grupos que ya han perdido su identidad tnico-cultural y conviven aunque marginados en la sociedad nacional, un ejemplo de ellos son la tribu Iquitos, Cahuaranos.

V. DESARROLLO TECNOLOGICO DE LOS POBLADORES PRIMITIVOS DEL LLANO AMAZONICO.

La escasez de la poblacin en un medio tropical tan extenso y con variados recursos naturales, donde el clima no impone mayores preocupaciones en vivienda y vestido, no estimulo el esfuerzo para cubrir cierto tipo de necesidades propias de nuestra cultura.

No fue agricultor: la selva le provea de frutos, races, hierbas, cogollos de palmeras. Cuando ms una pequea chacra de yuca, pltanos y en casos excepcionales de maz y man, les provea de alimentos y, sobre todo, de elementos para preparar el masato y la chicha. No fue ganadero: ni conoca los animales domsticos, ni se preocup de domesticar ninguna especie salvaje. No fue industrial: exceptuando una rudimentaria alfarera e hilandera, sus actividades manuales se reducan a la confeccin de coronas de plumas y a la preparacin de armas de pesca y caza. No beneficio ningn metal. En cambio, de su alquimia la civilizacin tiene que agradecerles a lo menos una serie de productos de gran importancia entre lo que destaca el curare y el barbasco.

La lucha del nativo Amaznico para poder adaptarse a las diferentes realidades ecolgicas de la cuenca amaznica le permiti desarrollar una complicada y variada tecnologa.Estas tecnologas estuvieron orientadas fundamentalmente a adquirir conocimientos de los diversos ecosistemas, plantas y animales tiles de su hbitat tropical.Dominaron la tcnica de cmo identificar especies de rboles adultos y jvenes, de cmo identificar semillas, propiedades de las races, resinas, cortezas, maderas, hojas, savia, flores y frutos de numerosas especies. Para llegar a todo este conocimiento que no fue de la noche a la maana, fue preciso un largo proceso de observacin, prctica y experiencia.Lograron conocer y clasificar plantas alucingenas y a base del descubrimiento de sus propiedades dominaron misterios del bosque tropical, acumularon tambin conocimientos sobre las costumbres de la fauna acutica y terrestre, sus migraciones estacionales y su utilizacin en la diferentes pocas del ao.

5.1. TECNOLOGAS INDGENAS Alimentacin: la carne y el pescado fueron alimentos primarios en la dieta del primitivo selvicola. Y es que la selva es rica en variedad de animales de fina carne, as como en abundancia de peces. Adems, la selva les proporcionaba frutas y races, en cantidades abundantes. La dieta alimenticia se completaba con algunos productos de chacra, tales como el pltano, la yuca, el aj, y excepcionalmente, el maz y man. Bebidas: las bebidas tpicas de los primitivos fueron el masato, la chicha y el ayahuasca. A esta lista se aade actualmente el guarapo o jugo de caa no muy fermentado y los refrescos hechos a base de frutas como limones, naranjas, tumbos, pias, etc.Masato: fue y es la bebida ms generalizada entre los selvicolas. Para su preparacin cocan o dejaban macerar la yuca durante varios das; luego la desmenuzaban con las manos y depositaban en grandes olla. Aparte masticaban cierta cantidad de yuca y la escupan en ollas pequeas. Cuando ya calculaban haber insalivado suficiente cantidad mezclaban esta preparacin con la ms para que fermentase. Mientras el grado de fermentacin no es alto, este resultaba un excelente alimento. El indgena puede mantenerse muchos das con solo masato, aunque est sometido a duros trabajos.Chicha: para su preparacin, similar a la del masato, interviene el maz. La falta de chacras en la antigedad y ahora el costo del producto, restringen su consumo. Actualmente ambas bebidas se preparan entre lo civilizados fermentadas con azcar en vez de la saliva.Ayahuasca: el ayahuasca o soga de muerto, conocida en el mundo cientfico por yag, es un bejuco de cuya corteza, tras prolongada coccin se extrae una tisana de color caf claro, que toxifica directamente el sensorio y produce sueos alucinatorios. La frmula vara segn las tribus. Los Iquitos, buenos alquimistas, durante la coccin del ayahuasca, le mezclan hojas de muemeti en alguna de sus variedades, para ver hermosos paisajes, violentas luchas entre hombres y fieras, mujeres bellas, etc.; el color y sabor desagradable de la katija lo contrarrestan con la hoja y semilla de la pujana. Los indios del Napo mezclan el ayahuasca con otro bejuco llamado yag, pues por si solo el ayahuasca no produce los efectos anotados. Este bejuco produce alucinaciones de bosques, ciudades y vapores, con la shamiruca, que embellece especialmente las erticas; o con el amarn (boa) yag, que le presenta muy al vivo boas que se suben por el cuerpo dejando sentir, su peso, hedor y frio caractersticos. Si el alucinado grita de miedo, el ayahuasquero le abanica con hojas de huasca, huayra, china, panga mientras dice: mrchate vbora, vete de aqu, boa.

Vestidos: el vestido del aborigen se acompasa al medio ambiente, y a las tradiciones o exigencias sociales para determinadas oportunidades. El constante calor de la selva, hacia grato a los indgenas vivir totalmente desnudos, tanto hombres como mujeres. El calemb o taparrabos y la pampanilla o faldelln entre las mujeres, estaba motivado por defensa de los rganos genitales, ms que por exigencia de pudor. Estas piezas, las nicas que circunstancialmente empleaban la mayora de las tribus, estaban confeccionadas con cortezas de rboles o conchitas hbilmente unidas con hilos de algodn. Algunas tribus cuando se presentaban ante extraos vestan cushmas a modo de habito talar, hechas de la corteza de llanchama batida o de fibras de palmera. A medida que estas culturas se acercaban a las estribaciones de la sierra, donde en las noches baja la temperatura hasta quedar frescas, sus vestidos o cushmas, hechos de algodn, eran ms protectores. As los aguarunas del alto Maran y los piros del alto Ucayali y Urubamba. A lo que todos fueron y son sumamente adictos es a adornar su cuerpo con collares , brazaletes, tobilleras, narigueras, pendientes, ajorcas y coronas hechos de vistosas plumas, mostacilla, conchita, pjaros disecados, flores, semillas de colores, hierbas olorosas, retazos de piel de culebra o cualquier cosa que llame su atencin o su vistosidad o colorido. Vivienda: el tipo de vivienda ms generalizado entre los primitivos, fue el que actualmente llamamos cocamera. Se trata de cas muy grandes, de forma elptica alargada, techo hasta el suelo, sin ventana y solo con una angosta y baja entrada. As construida, les protega contra zancudos y ataques de otras tribus, pues al entrar no se ve nada por la completa oscuridad reinante, y en cambio desde dentro puede ver cualquier maniobra del exterior. Cada familia elige un lugar para hacer el fuego y colgar sus hamacas. El P. Lucas de La Cueva, cuando entro a los guanos, all por el 1650, conto en una casa 108 hamacas, y Figueroa dice que l las vio mayores an. Poblados: antiguamente los poblados consistan en una o varias cocameras, o en unas cuantas casas del tipo familiar alrededor de un claro de selva. En ningn lugar formaron pueblos compactos con calles y plazas donde hubieran establecido algn sistema de estado, pues el aborigen vivi siempre en la ms democrtica libertad. Con ello pudo mantener un rgimen de vida equilibrado y adaptado al medio. Su organizacin, aparentemente anrquica y espontnea, puede considerarse democrtica por excelencia y con formas de autoridad carismtica reconocida en todos los casos. Por razones de defensas y estrechos vnculos familiares a lo ms se reunan en clanes. La formacin de pueblos se inici con las primitivas misiones.Actualmente los poblados, comnmente llamados caseros, se agrupan en torno a las escuelas, donde un teniente gobernador, y a veces un juez de paz garantizan el orden. Hasta no hace mucho los caseros no eran sino una hilera de casas y chacras a la vera de los ros, que podan extenderse hasta por varios kilmetros.

Armas: hace probablemente 10 000 aos a.C. que los primeros grupos tnicos Vivian exclusivamente de alimentos silvestres y que carecan de instrumentos para la caza, como el arco, las flechas y cerbatanas; tampoco conocan las tcnicas para la navegacin. Durante los siguientes milenios, cuando arribaron a la cuenca otros grupos migrantes, se introdujo el arco, las flechas y las cerbatanas; tambin la canoa. Con estos instrumentos tecnolgicos se increment la caza y la pesca contribuyendo a asegurar la sobrevivencia de los grupos prehistricos de la cuenca amaznica y dejaron la dependencia recolectora.

Para confeccionar estas armas, el nativo utilizaba las diversas maderas, pudiendo variar la especie maderable de una tribu a otra, segn la zona de ubicacin.

Drogas y venenos: para la fabricacin de sus armas tuvieron en secreto drogas y venenos. Conocieron muchas hojas, races, zumos, bejucos (que el hurupschi, la ayahuasca, la corahuana, maviari o florecitas de amor, etc.). Tambin eran utilizados para la elaboracin de medicinas y alucingenos.

Drogas: 1. El floripondio: llamada tambin campana. Le usaban en medicina para hacer purgar, tambin lo aplicaron en sus visiones. Cuando tomaban el jugo de su tronco en poca cantidad, trastornaba el juicio de quien lo beba. Al instante se le presentaban visiones estando despierto y en plena conciencia. Los que usaban esta droga eran los Omaguas.2. La Curapa: es una habilla que crece en vainitas, frutos de un rbol grande. Lo molan hasta convertirlo en polvo y que puesto en caracol o concha con su abertura a un lado justo para colocar en ella las dos fosas nasales y de la punta del canuto colocada en la concha sorban el polvo que les daba aliento como el mejor tabaco y en abundancia los embriagaba para tener sus visiones.3. El Ayahuasca: especie de bejuco como significado en quechua es soga de muerto. Es una liana de pocin alucingena generadora de sabidura. Alucingeno muy comn en casi todas las tribus de la amazonia peruana. Aparte de ser alucingeno es purgante, anestsico y medicinal.VenenosLo hacan hasta de 23 ingredientes de races, bejucos, cascaras, o palos, que sometan a coccin y cernan con cedazos de fibras hasta obtener el concentrado de veneno. Las tribus hacan venenos para matar cualquier animal utilizando dardos o virote, que se disparan por medio de una cerbatana o pucuna. El principal veneno y el ms eficaz es el curar que mata cualquier animal por donde quiera que se le clave la punta del dardo o del virote.

VI. ROL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES Y LA AMAZNIA EN EL POBLAMIENTO Y DIFUSION CULTURAL AMAZNICA

6.1. LOS ANDES AMAZNICOSLos incas lo llamaron la regin del Antisuyo, hoy es la Selva Alta. Los andes amaznicos recorren de Norte a Sur las ultimas estribaciones orientales de la Cordillera Andina. Estn cubiertos por una tupida vegetacin.Los Andes amaznicos cumplieron un rol muy importante en la cultura amaznica, porque all se desarrollaron muchas culturas por efectos de la colonizacin serrana.Muchos investigadores le atribuyen funcin de zona de intercambio entre la Amazonia y las culturas andinas de costa y sierra.En este sentido los Andes en pocas muy remotas no fueron barreras de contencin que impidieran la penetracin de grupos migrantes procedentes del llano, de otra manera, no hubiera evidencias de ocupacin en ambas partes.6.2. LA CORDILLERA ORIENTALFue transito obligado, en el caso de los grupos tnicos de la selva, para ascender hacia el Ande. En el caso de la Sierra, para descender hacia la Selva Alta.Y fue punto de confluencia de los pueblos de la Amazonia y el Ande, miles de aos atrs ocurrieron movimientos migratorios, que a travs de la cordillera oriental, desde el bosque tropical. Suban a os Andes y a la costa y viceversa.6.3. EL RIO CASIQUIAREUne las cuencas del Orinoco con el Amazonas, facilitando la comunicacin con casi toda la Amrica Meridional, desde el Caribe y el Atlntico hasta el Piamonte andino, incluyendo la cuenca superior del Plata. El Casiquiare nace en el curso superior del Orinoco, es decir, es una difluente del mismo, porque se esparce por toda la cuenca, tanto del Orinoco como del Amazonas. Desemboca en el rio Negro y da origen a este unindose con el rio Guaiia. Los conquistadores y misioneros desconocan su existencia, es el explorador Alexander Von Humboldt quien afirma que los indios prehistricos tenan conocimientos de su existencia hace miles de aos.Se considera al ro Casiquiare como el difusor de los movimientos migratorios prehistricos del Amazonas al Orinoco y viceversa, porque fue el paso obligado de los mismos. En la actualidad existen numerosos vestigios de Petroglifos (arte rupestre) en las rocas de sus orillas, que dejaron a su paso las diferentes tribus precolombinas en su continua migracin. De no existir este rio hubiera sido posible el paso de los grupos tnicos que hace 20 000 aos poblaron la amazonia.6.4. LA ENORME RED FLUVIALFue otro canal que permiti la difusin o esparcimiento de los grupos migratorios prehistricos por toda la cuenca amaznica.

6.5. INTERCAMBIO TEMPRANO ENTRE LAS ETNIAS AMAZNICAS Y ETNIAS SERRANAS DE LOS ANDES ORIENTALES

Hay evidencias arqueolgicas que dan testimonio que hubo un intercambio temprano de productos entre las etnias de la Amazona y la regin andina. Una de ellas es la presencia de hachas de piedra y de cobre encontradas en el alto y medio Ucayali. Las crnicas nos dicen que hachas similares se hallaron entre los Omaguas del Amazonas central, hacia el ao 800 d.C. Los Omaguas intercambiaban con la regin centro sur andina a travs del Ucayali.

Los andinos reciban a cambio muchas plantas tropicales, como frutos, plumas de aves exticas, pieles de pumas, otorongos, tigrillos, hierbas medicinales y otros productos.

En el complejo cultural de Kotosh (Hunuco), se encontraron restos de variedades de la fauna selvtica, como el puma y el armadillo (carachupa). En Mito, afluente del ro Huallaga, se descubrieron plantas como la yuca mezclada con el maz.

CONCLUSIN

Luego de un arduo trabajo investigativo, con la recopilacin de informacin y el anlisis detallado de cada uno de los temas y subtemas, llegamos a la conclusin de que el poblamiento de la Amazona, las relaciones y adaptaciones del ser humano con el medio amaznico, llevo miles de aos, desde pocas remotas hasta la actualidad; por consecuencia de los constantes cambios que esta ha ido sufriendo a lo largo de la historia, como perdida de especies, cambios bruscos en el clima y la intervencin del hombre, que desde hace mucho tiempo dejo de cuidar y preservar a la naturaleza.Los grupos indgenas primitivos dieron grandes aportaciones a los conocimientos actuales, ya que desde un principio los indgenas lograron adquirir, por medio de la experiencia directa, diversos saberes sobre el manejo de la flora y la fauna amaznica. En la bsqueda de la satisfaccin de sus necesidades, el indgena amaznico primitivo desarrollo una de serie de tecnologas que le permitieron facilitar la vida en la llanura amaznica. Durante el proceso de poblacin de la amazonia antigua, se puede rescatar las diferentes migraciones que se dieron a travs de la cordillera de los andes, es decir, grupos de sierra que se establecieron en la selva, dando origen a los intercambios culturales tempranos entre los pobladores de sierra y selva.

BIBLIOGRAFIA1. VILLAREJO, A. (2002) As es la selva. Ed. CETA. Iquitos-Per. 2. SAN ROMAN, J. L V. (1994). Perfiles histricos de la Amazonia peruana. Segunda edicin. Ed. CETA. Iquitos-Per. 3. RIOS Z. M. C. (2001). Historia de la Amazonia peruana. Tercera edicin. Iquitos-Per. 4. RIOS Z. M.C. (1999). Historia de la Amazonia peruana. Compendio. Segunda edicin. Iquitos-Per. 5. ZAMBRANO P., L. N. (1996). Visin histrica de la Amazonia: introduccin a la Historia y Geografa. Segunda edicin. CETA. 1996.6. CARRERA L., IGLESIAS E. (PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO). Tratado de Cooperacin Amaznica. TCA.

ANEXOS

Imagen 1: Construccin del grupo tnico amahuaca (Biblioteca Amaznica, Iquitos)

Imagen 2: Utensilios de una casa indgena (en Person, 1911)

Imagen 3: Cazadores con pucuna o cerbatana (en Marcoy, 1875)

Imagen 4: Utensilios indgenas (en Marcoy, 1875)

Imagen 5: Cazando monos con cerbatana (en Person, 1911)

Imagen 6: Indgena pescando con arco y flecha(en Person, 1911)

Ecologa cultural Amaznica24