Monografia Danza Selva La Pesca

11
I. INTRODUCCIÓN Las manifestaciones y vivencias que tienen las etnias o tribus selváticas actualmente podemos observarlas en escenarios recreados artística y coreográficamente, fundamentadas por fuentes escritas, orales y de investigación. Tingo María, ciudad conocida no solo por sus recursos ecológicos y culturales, sino también por sus problemas sociales y políticos; actualmente propone estampas nativas y mestizas de la zona Selva Alta o Rupa Rupa, como son: El Suri, la caza del Paucar, la Tangarana, la cosecha de la Coca, la Flor de la Caña Brava, los Carapachos, la Pesca, los Tulumayos, los Cholones de Rupa Rupa, etc. con la finalidad de una mejor identidad cultural regional y por sus recursos ya mencionados. Por los años de 1980 – 1990, solo se conocía la danza del Changanacuy que era practicada en fiestas patronales y de carnaval, a posterior se comienza a presentar propuestas coreográficas de parte de algunos profesores de la zona mediante recopilaciones e investigaciones realizadas, dando inicio a representaciones artísticas en diferentes escenarios locales y nacionales, ganado concursos en festivales como en Huancayo, Huanuco, Lima, Ayacucho, etc. La propuesta de la estampa de LA PESCA se recrea por los años de 2000,siendo presentada por primera vez en un curso de capacitación en folklore que organiza la universidad mayor de san marcos ,hasta el momento se ha ido

Transcript of Monografia Danza Selva La Pesca

Page 1: Monografia Danza Selva La Pesca

I. INTRODUCCIÓN

Las manifestaciones y vivencias que tienen las etnias o tribus selváticas actualmente

podemos observarlas en escenarios recreados artística y coreográficamente,

fundamentadas por fuentes escritas, orales y de investigación.

Tingo María, ciudad conocida no solo por sus recursos ecológicos y

culturales, sino también por sus problemas sociales y políticos;

actualmente propone estampas nativas y mestizas de la zona Selva

Alta o Rupa Rupa, como son: El Suri, la caza del Paucar, la

Tangarana, la cosecha de la Coca, la Flor de la Caña Brava, los

Carapachos, la Pesca, los Tulumayos, los Cholones de Rupa Rupa, etc.

con la finalidad de una mejor identidad cultural regional y por sus

recursos ya mencionados.

Por los años de 1980 – 1990, solo se conocía la danza del Changanacuy que era

practicada en fiestas patronales y de carnaval, a posterior se comienza a presentar

propuestas coreográficas de parte de algunos profesores de la zona mediante

recopilaciones e investigaciones realizadas, dando inicio a representaciones artísticas en

diferentes escenarios locales y nacionales, ganado concursos en festivales como en

Huancayo, Huanuco, Lima, Ayacucho, etc.

La propuesta de la estampa de LA PESCA se recrea por los años de 2000,siendo

presentada por primera vez en un curso de capacitación en folklore que organiza la

universidad mayor de san marcos ,hasta el momento se ha ido enriqueciendo con

aportes de algunos profesores, proponiéndose de dos formas en expresión mestiza y

nativa

Esta es una de las propuestas que como estampa han tomado conciencia los ciudadanos

Tingaleses y han ganado un reconocimiento oficial de su existencia como hecho

histórico social. Actualmente se puede apreciar diferentes estampas en escenarios que

representan a Tingo María.

Page 2: Monografia Danza Selva La Pesca

II. CONTEXTO SOCIO CULTURAL

HUÁNUCO

REFERENCIAS GEOGRÁFICAS

UBICACIÓN: Geográficamente se ubica en la parte Centro Oriental del Perú.

LIMITES: Por el Norte con La Libertad San Martín y Ucayali,, por el Sur con Cerro

de Pasco, por el Este con Ucayali, y por el Oeste con Ancash y Lima.

ALTITUD: Varía desde los 330 m.s.n.m. hasta los 6,634 m.s.n.m.

REGIONES NATURALES

Según Javier Pulgar Vidal. Huanuco tiene 7 Regiones naturales entre las 11 provincias

que tiene, siendo estas:

Yunga : 500 – 2,300

Quechua : 2,300 – 3,500

Suni : 3,500 – 4,000

Puna : 4,000 – 4,500

Janca : 4,500 – 6,768

Rupa Rupa : 400 – 1,000

Selva Baja : 83 – 400

PROVINCIAS: Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco,

Lauricocha, Lencio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca.

RECURSOS HÍDRICOS: Es conocido como “Departamento Fluvial” que cuenta con

tres cuencas hidrográficas que son el Huallaga, Pachitea y Marañón, dando nombre a

tres grandes ríos del mismo nombre.

LEONCIO PRADO

CAPITAL: Tingo María

UBICACIÓN: Centro oriental a 120 km de distancia de Huanuco.

ALTITUD: 600 m.s.n.m.

REGIÓN NATURAL: Rupa Rupa

DISTRITOS: Daniel Alumia Robles, Rupa Rupa, Jose Crespo y Castilla, Mariano

Dámaso Beraún, Hermilio Valdizan, Fray Felipe Luyano.

RECURSOS HÍDRICOS: Afluentes al Río Huallaga: Río Huariaca, Río Huertas, Río

Blanco, Río Paucar, Río Panao, Río Tulumayo, Río Apuzana, Río Chinchao, Río

Monzón, Río Acomayo, Río Carian, Río Migueras, Río Ñauza.

Page 3: Monografia Danza Selva La Pesca

1. Antecedentes Históricos.

En los márgenes de los Ríos Huallaga, Monzón y afluentes habitaban tribus como los

Chunatahuas, Chuscos, Tulumayos, Huanahuancas, Mazupas, Tepquis, Quidquicanas,

Cognomonas y Payansos conocidos mas tarde como los cholones; por el río Monzón

habitaban los Tingaleses o Tinganeses, Carapachos, Callisecas y los cutisanos.

El estado de esas tribus era casi primitiva por que no usaban vestidura alguna, andaban

desnudos y se pintaban el rostro para identificarse con su etnia y cuando acontecía algún

enfrentamiento con alguna tribu que tenían fines de expansión utilizaban elementos de

trabajo y de defensa como: arcos, flechas, lanzas y tuvieron un dialecto propio, según

versiones obtenidas de fuentes orales y escritas.

Asimismo, estas etnias que existieron por esta zona lucharon para sobrevivir

enfrentándose con la madre naturaleza, de ello sus enfrentamientos con animales y

algunas aves peligrosas, como también existieron muchos de ellos que eran elemento de

subsistencia, tendrían que casarlos para consumirlos y sobre vivir a la naturaleza.

Basado a ello se propone la estampa “La Pesca” que es una vivencia que aun perdura

en la zona y que por datos obtenidos los nativos se dedicaban ala pesca o al mañacheo

en determinadas épocas del año, consiguiendo así una alternativa mas de alimentación.

2. Origen

El origen de esta estampa “La Pesca”, que tiene carácter festivo y de caza sin duda

alguna la información proviene de fuentes escritas y orales registradas en algunos

documentos y transmitidas de generación en generación, en este caso por los primeros

colonos que llegaron a la zona de Tingo María con intenciones de la explotación de la

madera y del caucho.

En el año de 2000 aproximadamente, se propone por primera vez esta estampa recreada

en base a elementos y manifestaciones que aun perviven en la provincia de Leoncio

Prado, siendo representada actualmente en diferentes festivales nacionales de danzas y

estampas folklóricas.

3. Áreas de Difusión

La Estampa “La Pesca” se conoce y se ejecuta en la provincia de Leoncio Prado y

actualmente se practica casi en todo el ámbito Regional.

Page 4: Monografia Danza Selva La Pesca

III. CARACTERÍSTICAS REGIONALES

1. MENSAJE

La pesca, es una vivencia que data de épocas primitivas, cuando el hombre descubre con su intención de alimentarse, que los peces servia como fuente de

alimentación, de allí es que desarrollan estrategias para cazarlos con

determinados elementos como son en un primer momento con las manos,

luego con lanzas y luego con redes.

En la actualidad, esta costumbre perdura en muchos lugares del perú, tanto los nativos

como habitantes de derminados lugares del país pescan de manera artesanal y con

elementos tecnológicamente de la época, comprobándose que esta faena es tradicional y

costumbrista.

En esta coreografía, se muestra todo el proceso que hacían los nativos para buscarlo,

encontrarlos, cazarlos y digerirlos.

2. GÉNERO

De caza y festivo

3. DESCRIPCIÓN DEL HECHO FOLKLÓRICO

Propuesta como estampa por el año 2000 aprox. Este hecho se ha enriquecido con

aportes de algunos de algunos profesores y agrupaciones de la zona podemos

observarlos durante fiestas patronales y cívicas.

Actualmente en Tingo María se le conoce también con el nombre de “El Pescador”

siendo esta misma “La Pesca”

IV. COREOGRAFÍA

- Ingreso del curaca llevando la canoa y a los nativos de la tribu al proceso de

pescar.

Page 5: Monografia Danza Selva La Pesca

- Despedida de las mujeres, cundo los varones navegan por el rió para ir a pescar.

- Desplazamientos coreográficos escenificando diversas figuras para pescar.

- Preparación de la fogata por parte de las mujeres para ahumar el pescado y dar

de comer al varon.

- Celebración del acontecimiento de la caza por medio de algunos guapeos

propios de la zona.

V. MÚSICA

INSTRUMENTOS MUSICALES

- Quenilla (de la región)

- Bombo

- Tambor

- Manchiles o shacapas

La melodía es nativa y el ritmo es festivo siendo el movido típico que se ejecuta del

principio al final de esta propuesta.

VI. VESTIMENTA

VARONES

- Traje de bombonaje (hoja de palmera) que reemplaza al traje original de fibra de

corteza de árboles.

- Shaquiras (collares de semillas de la zona).

- Coronas (adornadas con plumas de aves de la zona).

- Flecha, lanzas,tanganas.

MUJERES

- Traje de bombaje (con adornos de semillas y flores)

- Shaquiras, lanza

- Corona

- Pate (producto del wingo)

VII. BIBLIOGRAFÍA

- RIVERA, Limber (2001) Huánuco: Etapa Prehispánica. Lima

Page 6: Monografia Danza Selva La Pesca

- NIEVES F. Manuel (2001) Huánuco: Ediciones Rikchari. Lima

- ECHEVARRÍA R. Guillermo (2003) Huanuco de Geografía Ed. GAJEQ. Hco.

- SORIA B. Juana (2001) Cultura General de Huanuco Ed. Cotos Huanuco.

- Municipalidad Prov. De Leoncio Prado (1997) Ciudad de la Bella Durmiente.

Tingo María.

- WUST M. WALTER (2003) Los Pueblos Amazónicos. La República, Lima.

- Trabajo de Campo (1994 – 2000).

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMATICO

“VIRGILIO RODRIGUEZ NACHE”

Page 7: Monografia Danza Selva La Pesca

TALLER DE DANZAS

“LA PESCA”

DOCENTE:

CARLOS AUGUSTO YLLATOPA MARTEL

TRUJILLO – PERÚ

2006