Monografia Comportamiento Del Consumidor

42
FACULTAD DE ADMINISTRACION Ciclo IV 1 MONOGRAFIA TEMA: TIPO DE PELICULA QUE PREFIEREN LOS DATOS DE IDENTIFICACIÓN ALUMNA : DERSY VARGAS AVILA DOCENTE : ECON. LUIS ALBERTO ELERA VILELA ASIGNATURA : COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PERÍODO : 2012-1 FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 OCTUBRE 2012.

Transcript of Monografia Comportamiento Del Consumidor

Page 1: Monografia Comportamiento Del Consumidor

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Ciclo IV

1

MONOGRAFIA

TEMA: TIPO DE PELICULA QUE PREFIEREN LOS ESPECTADORES EN EL CINE.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

ALUMNA : DERSY VARGAS AVILA

DOCENTE : ECON. LUIS ALBERTO ELERA VILELA

ASIGNATURA : COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PERÍODO : 2012-1

FECHA DE PRESENTACIÓN: 15 OCTUBRE 2012.

Page 2: Monografia Comportamiento Del Consumidor

I. TITULO:

TIPO DE PELICULA QUE MAS PREFERENCIA TIENEN LOS ESPECTADORES

EN EL CINE DE ACUERDO A LA EDAD, EN LA CIUDAD DE BAGUA,

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.

II. RESUMEN:

La siguiente investigación tiene por finalidad recoger la información

haciendo uso de una encuesta personalizada a los asistentes en la salida

del cine de la ciudad de Bagua, departamento de Amazonas. Esta

información será analizada mediante graficos para evidenciar el tipo de

película que prefieren los asistentes de acuerdo a su edad.

De acuerdo a los datos obtenidos tenemos que Entre las películas de

mayor preferencia en el grupo poblacional de 13 a 25 años que asisten al

cine en la ciudad de Bagua, son las de ciencia ficción, terror, musical y de

aventuras, predominando las de ciencia ficción y de menor preferencia son

las comicas.

2

Page 3: Monografia Comportamiento Del Consumidor

III. INDICE

INTRODUCCION 4

CAPITULO I

I. HISTORIA DEL CINE6

II. TIPOS DE CINE EN LA HISTORIA6

1. PELICULAS MUDAS 6

2. EL CINE SONORO 7

3. PELICULAS FANTASTICAS 8

4. EL CINE ARTISTICO 8

5. PRODUCCION EUROPEA 9

6. DESARROLLO DEL CINE A COLOR 10

7. EL CINE COMERCIAL 11

8. EL FORMATO PANORAMICO 12

9. CINE LATINOAMERICANO 13

CAPITULO II

I. EL CONSUMIDOR Y SU COMPORTAMIENTO 17

CAPITULO III

I. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA ESTADISTICA26

CONCLUSION 28

APENDICE 29

3

Page 4: Monografia Comportamiento Del Consumidor

BIBLIOGRAFIA 30

INTRODUCCION

El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus

posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de

los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine

fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad

de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de

Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el

que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de

segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este

descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el

principio.

A pesar del notorio desarrollo que se han aplicado al estudio del

consumidor de cine, aún es necesario que estos se amplíen notablemente en

este campo de investigación y que se establezcan enfoques que integren las

diversas posiciones teóricas. Para ello, se requiere que crezca el número de

estudios sobre el tema, que continúen los esfuerzos por desarrollar modelos de

explicación y predicción, y que se trabaje hacia la construcción de una teoría 4

Page 5: Monografia Comportamiento Del Consumidor

específica sobre el consumidor de cine (que tome en cuenta otro tipo de

productos experienciales y quizás forme parte de una teoría más amplia sobre

estos).

Sería interesante que se estudiara más el cine desde otras

aproximaciones teóricas, como la perspectiva de la apreciación estética. Por

ejemplo, ¿qué elementos de una película son considerados bellos

universalmente?, o ¿qué significados construyen las personas sobre la vida a

partir de una película y cómo influyen en su gusto por ella? Son muchas las

posibilidades, pero en este estudio estaremos investigando que película se

prefiere de acuerdo a la edad del espectador.

5

Page 6: Monografia Comportamiento Del Consumidor

CAPITULO I

I. HISTORIA DEL CINE

Los científicos estaban interesados principalmente en el desarrollo de la

fotografía más que en el de la cinematografía. Esto cambió cuando el

antiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas Alva Edison construyó el

Black Maria, un laboratorio cercade West Orange (Nueva Jersey), que se

convirtió en el lugar donde realizaba sus experimentos sobre imágenes en

movimiento y el primer estudio de cine del mundo. Edison está considerado

por algunos como el diseñador de la primera máquina de cine, el

kinetoscopio, pero en realidad ni fue él el inventor ni el invento era

propiamente una cámara de cine. Su ayudante, William K. L. Dickson fue

quien hizo en realidad casi todo el trabajo, diseñando el sistema de

engranajes, todavía.

II. TIPOS DE CINE EN LA HISTORIA:

1. LAS PELÍCULAS MUDAS

6

Page 7: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron

bajo el control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures

Patents Company), formado por los principales productores. Este grupo

limitó la duración de las películas a una o dos bobinas y rechazaron la

petición de los actores de aparecer en los títulos de crédito. El trust fue

desmontado con éxito en 1912 por la ley antitrust del gobierno, que

permitió a losproductores independientes formar sus propias compañías

de distribución y exhibición, por lo que pudieron llegar hasta el público

estadounidense obras europeas de calidad, como Quo vadis? (1912, de

Enrico Guazzoni), de Italia, o Lareina Isabel (1912), de Francia,

protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt.

2. EL CINE SONORO

En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema

sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente en la grabación de

las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos

que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner

lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora,

protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un

éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del

texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era

muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el

7

Page 8: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Movietone, que grababa el sonido directamente en la película, en una

banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en

el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la

noche a la mañana.

3. PELÍCULAS FANTÁSTICAS

La tendencia a evadirse de una realidad no demasiado halagüeñase

acentuó en aquellos años. Un ciclo de películas de terror clásico, entre

las que se incluyen Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor

Frankenstein(1931), de James Whale, y La momia (1932), de Karl

Freund, salió de los estudios de la Universal, y generó una serie de

secuelas e imitaciones a lo largo de toda la década. Una película que

cosechó un éxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933), de Merian C.

Cooper. En el género fantástico también destacó El mago de Oz (1939),

de Victor Fleming, musical infantil basado en el libro de L. Frank Baum,

protagonizado por Judy Garland, que se convertiría en la primera artista

musical de la década de 1940.

4. EL CINE ARTÍSTICO

8

Page 9: Monografia Comportamiento Del Consumidor

La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó

compensar durante los años treinta con películas más serias y realistas,

europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de

Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa

La granilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes

películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense

procedente de la radio, el escritor-directoractor Orson Welles, sorprendió

desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y

efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron

considerablemente el lenguaje cinematográfico. Aunque nunca llegó a

adaptarse a la industria de Hollywood, y pocas veces encontró respaldo

financiero para sus proyectos, sus películas Ciudadano Kane(1941) y El

cuarto mandamiento (1942) tuvieron una influencia capital en la obra de

los cineastas posteriores de Hollywood y del mundo entero.

5. LA PRODUCCIÓN EUROPEA

La producción del centro y del este de Europa fue esporádica en el

periodo previo a la II Guerra Mundial, reduciéndose en Alemania a

películas de propaganda nazi como el documental Triumph des Willens

(Triunfo de la voluntad, 1934), de Leni Riefenstahl, celebración de la

concentración anual del partido nacionalsocialista alemán en la ciudad

9

Page 10: Monografia Comportamiento Del Consumidor

de Nuremberg. En la Unión Soviética, el documental se centró en

recreaciones de ópera y ballets demasiado estáticas y elaboradas, con

la excepción de dos excelentes películas de Eisenstein por su montaje y

por sus innovaciones visuales: Alejandro Nevski (1938) e Iván el Terrible

(19441948). En Francia, sin embargo, el cine alcanzó uno de sus

mejores momentos con el realismo poético de Marcel Carné y las

películas de Jean Renoir. Jean Vigo insufló de una enorme fuerza

poética a la imagen con ejemplos como Cero en conducta (1933) o

L’Atalante (1934). A pesar de la caótica industria francesa,

especialmente durante la guerra, la actividad creadora nocesó y Marcel

Carné, incluso durante la ocupación nazi, realizaría la obra maestra Les

enfants du paradis (Los niños del paraíso, 1945), de más de tres horas

de duración, empleando cientos de extras en una alegoría teatral

estilizada del amor y la muerte.

6. DESARROLLO DEL CINE EN COLOR

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906,

pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados,

como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban

en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor

se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable,

10

Page 11: Monografia Comportamiento Del Consumidor

empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935),

de Rouben Mamoulian, adaptación de la novela de William Makepeace

Thackeray. La popularidad del color aumentó, y durante los años

cuarenta se empleó sobre todo en una serie de musicales clásicos de la

MGM (Metro Goldwyn Mayer), entre los que destaca Easter Para de

(Desfile de Pascua, 1948), de Charles Walters. En la década de1950 el

uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro

quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un

realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las

aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro

(1955), de Otto Preminger, en la que se contaba la historia de un

drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para

crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de

Hitchcock, o La última película (1971), de Meter Bogdanovich. Más

recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con

pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David

Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle

(1983), de FrancisFord Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.

7. EL CINE COMERCIAL

11

Page 12: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Después de la ii guerra mundial En la posguerra, la llegada de la

televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura,

cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en

Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la

década de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo,

que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.

8. EL FORMATO PANORÁMICO

En 1953, la Twentieth Century Fox estrenó su película bíblica La túnica

sagrada, de Henry Koster, en un sistema nuevo denominado Cinema

Scope, que inició la revolución de los formatos panorámicos. En una

sucesión rápida, todos los estudios lanzaron sus sistemas panorámicos,

tales como el Vistavisión, Todd-AO, Panavisión, SuperScope y

Technirama. De todos ellos sólo el Todd-AO y el Panavisión

sobrevivirían, ya que suponían el uso de una sola cámara, un solo

proyector y película estándar de 35 mm, adaptándose más fácilmente a

todos los sistemas; su éxito cambió definitivamente la forma de las

pantallas de cine. Musicales a todo color, en pantallas anchas y plagados

de estrellas, como Ha nacido una estrella (1954), de George Cukor, u

Oklahoma (1955), de Fred Zinnemann, superproducciones históricas

como Ben-Hur (1959), de William Wyler, y películas de aventuras como

12

Page 13: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Rebelión a bordo (1962), de Lewis Milestone, o Doctor Zhivago (1965),

de David Lean, llenarían las pantallas de cine.

9. CINE LATINOAMERICANO

Los dos países latinoamericanos que poseen una industria

cinematográfica más sólida y con mayor tradición son México y

Argentina.

MÉXICO

En 1920 se crean en México los estudios Camus y, ocho años más tarde,

Cándida Beltrán, pionera de las realizadoras mexicanas, dirige El secreto

de la abuela. Más fuerte que el deber (1930), de Rafael J.Sevilla,

inaugura formalmente el cine sonoro mexicano, con técnicos que se

habían formado en Hollywood. En 1931 Einstein rueda su inacabada

¡Que viva México! Fernando de Fuentes realiza dos obras fundamentales

llenas de madurez cinematográfica: El compadre Mendoza (1933) y el

relato épico de la Revolución Mexicana Vámonos con Pancho Villa

(1935). En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la película

13

Page 14: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Ahí está el detalle, de Juan Bustillo Oro. En esta década se producen

películas cuya calidad sería reconocida en todo el mundo, como María

Candelaria (1943), de Emilio Fernández; Doña Bárbara (1943), de

Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es

también la década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del

Río, María Félix, Pedro Armendáriz y Jorge Negrete. En 1942 se crea el

Banco Cinematográfico como aval para la producción de películas, pero

sólo beneficia a las productoras más fuertes como Grovas, Filmex, Films

Mundiales y Posa Films (de Cantinflas). En1944 se fundan los estudios

Churubusco, de donde saldrá la abundante producción mexicana de

películas de todos los géneros que invadirá el resto de países

latinoamericanos. Juan Orol cultivó un peculiar cine negro mexicano con

películas como Misterios del hampa (1944). En 1950 se producen 122

películas, el año más fructífero. Aquel año Luis Buñuel realiza su obra

maestra mexicana Los olvidados, premiada en el Festival de Cannes,

sobre los jóvenes marginados de las grandes ciudades. Desde la

Dirección General de Cinematografía se da impulso a producciones

como Tarahumara (1964), de Luis Alcoriza, que es un nuevo

acercamiento a los indígenas marginados. La actriz mexicana Silvia

Pinalprotagoniza Viridiana (1961), otra obra maestra de Luis Buñuel,

rodada en España. El cine mexicano aborda la historia del país desde

nuevos enfoques con películas como Emiliano Zapata (1970), de Felipe

Cazals, y Reed, México insurgente(1972), de Paul Leduc, o emprende

14

Page 15: Monografia Comportamiento Del Consumidor

búsquedas en el lenguaje cinematográfico con La hora de los niños

(1969), de Arturo Ripstein. Cuando todo apunta a un renacimiento del

cine mexicano, al reanudarse además la entrega de los premiosAriel, en

la década siguiente la crisis de esa cinematografía se hace evidente. En

1983 los estudios Churubusco son alquilados para películas extranjeras.

Aunque directores como Arturo Ripstein, Felipe Cazals, Paul Leduc

yotros continúan realizando producciones independientes en la década

de 1990, no se ven signos claros de fortalecimiento del cine mexicano

como industria capaz de competir con otras cinematografías.

ARGENTINA

En Argentina, el otro país latinoamericano con tradición cinematográfica,

el panorama es similar. Su industria se remonta a 1915, año en que se

realizó Nobleza gaucha, de Humberto Cairo, el mayor éxito del cine

mudo argentino. En 1917 debuta en el cine Carlos Gardel con Flor de

durazno. En la década de 1930 se construyen los estudios Liminton y

Argentina Sono Film. Proliferan las películas con temas de tango, como

Los muchachos de antes no usaban gomina, de Manuel Romero, que

ganan el mercado latinoamericano. En 1942se alcanza la mayor

producción de películas, con un total de 57 títulos, entre ellos La guerra

gaucha, de Lucas Demare. Pero en estos años se hace evidente el

boicoteo de Estados Unidos con la escasez de película virgen.

15

Page 16: Monografia Comportamiento Del Consumidor

La industria argentina del cine pierde el mercado latinoamericano en

beneficio de las producciones mexicanas. Aunque el gobierno promulga

un decreto de exhibición obligatoria de películas nacionales, la crisis

continúa y se agrava con las guerras intestinas entre las principales

productoras. A finales de la década de1940 se cierran varios estudios.

CAPITULO II

I. EL CONSUMIDOR Y SU COMPORTAMIENTO

Todos somos, por definición, consumidores, vivimos en una sociedad

desarrollada en la que el consumo se ha convertido en el motor de la

economía. Resulta imposible pensar en una sociedad como la actual sin

la existencia de consumidores. Los consumidores se sitúan al final de la

cadena producción-consumo y sin ellos, sin aquellas personas que optan

por determinados productos o servicios, no tendría sentido hablar de este

proceso pues carecería de uno de sus pilares fundamentales. Podemos

decir, sin miedo a equivocarnos, que el consumidor es el núcleo

fundamental del sistema económico pues la producción necesariamente

va a estar en función de la capacidad de adquisición y consumo de

productos por parte de los consumidores. Ahora bien, en la actualidad,

esta afirmación no ofrece dudas y es indiscutible. Es normal oír hablar

del consumidor como “el rey de la economía”, como aquel que “con su

comportamiento de consumo o compra va a influir inevitablemente en el 16

Page 17: Monografia Comportamiento Del Consumidor

comportamiento de las empresas que proveen de productos y servicios

al mercado.

El cine se ha entendido principalmente como un producto o bien

experiencial (Eliashberg & Sawhney, 1994; Neelmegham & Jain, 1999),

al igual que la música, los conciertos, los parques de diversiones, las

novelas y el teatro (Eliashberg & Sawhney, 1994). Neelmegham y Jain

(1999), establecen dos categorías de bienes experienciales: los

productos de entretenimiento y los servicios de entretenimiento. Para

ellos, el cine es un producto de entretenimiento, al igual que los

conciertos y los eventos deportivos, mientras que las comidas de los

restaurantes y los paquetes vacacionales son servicios de

entretenimiento (Neelamegham & Jain, 1999). El cine también ha sido

clasificado como un producto cultural, al igual que la televisión, el ballet,

los museos y los conciertos, entre otros (Holbrook, 1995).

ESTUDIOS EN EL CONSUMIDOR DEL CINE.

El estudio del comportamiento del consumidor de cine no ha sido una

actividad limitada a la disciplina de la Psicología. Éste ha despertado

interés en varios campos especializados de investigación, como el

estudio de la comunicación, el estudio del ocio, el estudio del consumidor

en el que confluyen varias disciplinas (Eliashberg & Shugan, 1997;

Hirschman, 1987)—, y la teoría del cine (Shapiro & Biggers, 1987), los 17

Page 18: Monografia Comportamiento Del Consumidor

cuales también han mostrado interés por la literatura y la televisión, entre

otros (Hirschman, 1987). A pesar de esta diversidad de disciplinas en el

estudio del cine, tres lineamientos teóricos claros han surgido en la

literatura. Una de las discusiones centrales en cuanto a la mejor manera

de entender al consumidor de cine gira en torno a la importancia de los

componentes de racionalidad y emotividad en su comportamiento. ¿Cuál

de los dos es más determinante?

El enfoque teórico que enfatiza la importancia del intelecto en el

comportamiento del consumidor de cine es el del procesamiento de

información, el cual forma parte del modelo cognitivo de la Psicología,

ampliamente conocido en este campo. La perspectiva teórica que

entiende el consumo del cine a partir de la emoción es el movimiento

hedónico o experiencial. El tercer lineamiento teórico se adhiere a la

literatura sobre las motivaciones del comportamiento humano —la

investigación sobre usos y gratificaciones. Esta última es distinta a las

investigaciones de motivaciones y satisfacciones realizadas en el campo

del estudio del ocio, aunque ambas son consistentes con la investigación

hedónica (Hirschman, 1987).

LA TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Muchos de los modelos del comportamiento del consumidor creados en

las últimas dos décadas han estado influenciados por la perspectiva del 18

Page 19: Monografia Comportamiento Del Consumidor

procesamiento de información (Eliashberg & Sawhney, 1994). Desde

esta perspectiva, las decisiones que toma el consumidor se entienden

como una secuencia de etapas de resolución de problemas que

concluyen en la decisión final acerca de la compra de un producto

(Foxall, Goldsmith & Brown, 1998). Se considera que el cerebro humano

funciona como una computadora, procesando inputs (e.g.. estímulos

externos) para producir outputs (e.g., actitudes de marca, respuesta de

compra) (Foxall y cols., 1998). Linton y Petrovich (1988) señalan el vacío

existente en la literatura sobre el proceso de selección de películas

estudiado desde el punto de vista del comportamiento de adquisición de

información del consumidor y emprenden una investigación exploratoria

para suplirlo. Este enfoque se basa en el conocimiento sobre el

procesamiento de información humano, el cual tiene

LA PERSPECTIVA HEDÓNICA O EXPERIENCIAL

La perspectiva hedónica o experiencial fue desarrollada por Holbrook y

Hirschman en 1982, como una crítica a la aproximación tradicional del

procesamiento de información en el estudio del comportamiento del

consumidor. Holbrook y Hirschman (como está citado en Eliashberg &

Shugan, 1997) definen el consumo como “principalmente un estado

subjetivo de conciencia con una variedad de significados simbólicos,

respuestas hedónicas, y criterios estéticos” (p. 69), en lugar de ser

19

Page 20: Monografia Comportamiento Del Consumidor

simplemente el resultado de un proceso de resolución de problemas

(Elishberg & Sawhney, 1994). Esta perspectiva se deriva de la literatura

de Levy sobre el comportamiento simbólico del consumidor y en la

estética experimental de Berlyne (como están citados en Eliashberg &

Sawhney, 1994).

LA APROXIMACIÓN DE USOS Y GRATIFICACIONES

El modelo de usos y gratificaciones se centra en las motivaciones del

consumidor para escoger un producto. Esta aproximación entiende al

miembro de la audiencia como una persona que escoge activamente la

comunicación masiva a la que quiere estar expuesta, no como un

receptor pasivo, “ve las necesidades y preferencias de la audiencia como

moderadores del impacto de la comunicación masiva en la audiencia”

(Hirschman, 1987, p. 31). Según Edwards (1991), la perspectiva de usos

y gratificaciones investiga “las necesidades psicológicas y sociales que

generan expectativas de los medios masivos. Se piensa que estas

necesidades llevan a las audiencias a distintos patrones de exposición a

los medios con el propósito de lograr gratificación” (pp. 19-20). En otras

palabras, los seres humanos tenemos necesidades diversas que nos

motivan a buscar estar expuestos a medios masivos de comunicación,

como el cine, para satisfacerlas.

20

Page 21: Monografia Comportamiento Del Consumidor

METODOLOGÍAS QUE SE HAN EMPLEADO PARA ESTUDIAR AL

CONSUMIDOR DE CINE

Las metodologías empleadas por los estudiosos del cine a lo largo de

más de 40 años, se pueden clasificar en tres grupos amplios según su

tipo de diseño: (a) los diseños correlacionales, (b) los diseños

experimentales, y (c) otros diseños. En esta sección se revisan estos

diseños, señalando ciertos detalles sobre los instrumentos empleados y

el procedimiento ejecutado cuando se considere especialmente

importante. Se profundiza en la selección de los participantes de los

estudios debido a que la autora considera que en este componente

existen falencias notables. Al final de la sección se formulan

conclusiones sobre las metodologías y en la siguiente

DISEÑOS EXPERIMENTALES

Es el uso de aparatos mecánicos es otra manera de evaluar la respuesta

de la audiencia. Según Fiske y Handel (citados en Eliashberg &

Sawhney, 1994), estos están basados principalmente en el Lazarsfeld-

Stanton Program Analyzer (SPA), que se desarrolló para probar

programas de radio. En este dispositivo, cada persona tiene un botón

rojo en una mano y un botón verde en la otra: si le gusta una parte de la

película, la persona oprime el botón verde durante toda la secuencia, y si

le disgusta una parte oprime el botón rojo; no oprime ningún botón si se 21

Page 22: Monografia Comportamiento Del Consumidor

siente indiferente (Eliashberg & Sawhney, 1994). Las respuestas son

registradas mecánicamente en una gráfica escalada por tiempos y luego

son correlacionadas por el investigador con escenas específicas de la

película. Este procedimiento se acompaña usualmente de entrevistas

para determinar la evaluación total de la película. La validez del SPA es

prometedora, pero su poder explicativo es reducido (Eliashberg &

Sawhney, 1994).

OTROS DISEÑOS

La prueba de películas antes de su producción fue iniciada por el

Audience Research Institute (ARI) en 1937, al llevar a cabo pruebas de

concepto empleando sinopsis para un número de seis a ocho historias de

aproximadamente 60 palabras. Aunque este procedimiento aún estaba

en uso en 1994, no es muy exitoso por la dificultad de transmitir el

concepto y por el parecido entre varios de estos (Eliashberg & Sawhney,

1994). Otras metodologías de estudio en la industria del cine son las

pruebas de títulos, pruebas de casting, pruebas de finales, grupos

focales, pruebas de cortos y pruebas de comentarios hablados, los

cuales, según Fiske y Handel y Austin (citados en Eliashberg &

Sawhney, 1994), son medianamente exitosos.

22

Page 23: Monografia Comportamiento Del Consumidor

HALLAZGOS PRINCIPALES SOBRE EL CONSUMIDOR DE CINE

Los resultados de las investigaciones sobre el consumidor de cine se

pueden clasificar según los siguientes temas específicos que se

estudiaron: (a) la segmentación del mercado, (b) los factores que influyen

en la escogencia de una película, (c) los factores que influyen en la

respuesta a una película vista, y (d) el desempeño de una película en

taquilla. Evidentemente, estas categorías no son excluyentes, sino que

están cercanamente relacionadas. Por ejemplo, las razones para preferir

una película en lugar de otra a su vez influyen en la taquilla de las

películas. Esta clasificación se llevó a cabo únicamente para simplificar la

presentación de los hallazgos.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Algunos autores han explorado la relación entre la demografía de la

audiencia y la asistencia a cine (Linton & Petrovich, 1988). T ambién se

ha avanzado en la diferenciación psicográfica entre las personas que

asisten mucho a cine y las que asisten poco a cine, y dentro del

segmento amplio de los que asisten al cine, pero Linton y Petrovich no

reportan los hallazgos de estos estudios. Eliashberg y Sawhney (1994)

concluyen que el grado de disfrute de una película es igual para hombres

y mujeres, y para diversas edades, lo que indica que estos dos

parámetros (el género y la edad) no son particularmente útiles para la 23

Page 24: Monografia Comportamiento Del Consumidor

segmentación de mercados de cine. La tradición de investigación en las

preferencias de productos culturales ha establecido diferencias en los

gustos de entretenimiento según segmentos del mercado. Por ejemplo,

entre más alto fuese el nivel de educación, menor el tiempo de ver

televisión. En esta línea, Holbrook (1995) halló que las personas con

mayor educación preferían los productos culturales en la cima de la

jerarquía cultural (músicos clásicos y de jazz) y las personas con menor

educación preferían los productos culturales con una posición inferior en

la jerarquía (los iconos de la culturapop, como la Coca-Cola Clásica),

aunque no queda claro en qué posición de esta jerarquía estaría ubicado

el cine. Holbrook también encontró que la nostalgia afecta la preferencia

por productos culturales: la tendencia de los participantes más viejos era

el gusto por los productos culturales más antiguos (e.g., películas más

viejas), y la tendencia de los más jóvenes era el gusto por los productos

culturales más recientes (e.g., películas más nuevas).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESCOGENCIA DE UNA

PELÍCULA

Austin (como está citado en Linton & Petrovich, 1988) construyó la lista

más comprehensiva de dimensiones relacionadas con la escogencia de

películas. Identificó los siguientes cinco factores que el individuo

considera mientras delimita su decisión a una sola película:

24

Page 25: Monografia Comportamiento Del Consumidor

1. (a) Avisos (i) Punto de venta (e.g., afiches, trailers) (ii) Compras de

medios (e.g., revistas, televisión) (b) Publicidad 2. Influencia impersonal

(e.g. opiniones de críticos) 3. Influencia personal: comentarios voz a voz

4. Tipo de historia: género 5. Elementos de producción (a) Personal en

pantalla (e.g., actores) (b) Personal fuera de la pantalla (e.g., productor,

director) (c) Valores de producción (e.g., música, fotografía, título,

premios)

25

Page 26: Monografia Comportamiento Del Consumidor

CAPITULO III

I. APLICACIÓN DE LA ENCUESTA – ESTADISTICA.

La encuesta se realizó a 30 espectadores en la salida del cine de la

ciudad de Bagua, departamento de Amazonas, de edades entre 13 y 25

años, con una media de 16.5 años; en la cual se obtuvieron los siguientes

datos:

TABLA N° 01

TABLA DE

PORCENTAJES DE ACUERDO AL TIPO DE PELÍCULA.

26

TIPO DE PELICULA N° %a.       Cómicas 5 17b.      Comedias 8 27c.       Musical 21 70d.      Terror 22 73e.      Ciencia ficción 25 83f.        Melodrama 18 60g.       Históricas 7 23h.      Aventuras 18 60i.        Documental 9 30

Page 27: Monografia Comportamiento Del Consumidor

El porcentaje mayor en los espectadores de acuerdo al tipo de película es de ciencias ficción en un 83% de preferencia entre los asistentes al cine; seguido por las pecliculas de terror, musicales y melodramas en porcentajes de 73, 70 y 60 % respectivamente; mientras que las películas comicas alcanzan el menor porcentaje (17%) de preferencia entre lostipos de películas.

GRAFICO N° 01

PREFERENCIA DE PELICULAS DE ACUERDO AL TIPO; EN PERSONAS DE 13 A 25 AÑOS EN LA CIUDAD DE BAGUA - DEPARTAMENTO DE AMAZONAS.

27

Page 28: Monografia Comportamiento Del Consumidor

Entre las películas de mayor preferencia en el grupo poblacional de 13 a

25 años que asisten al cine en la ciudad de Bagua, se puede apreciar que

son las de ciencia ficción, terror, musical y de aventuras.

CONCLUSIONES

Los diseños más frecuentes en los estudios encontrados son los

correlacionales y los experimentales, aunque también se han llevado a

cabo investigaciones cualitativas. Casi todos los estudios encontrados

fueron realizados en sectores reducidos, lo cual restringe la diversidad

cultural de los participantes. En la revisión, no se encontró ningún estudio

transcultural.

El comportamiento del consumidor de cine es determinado por

múltiples factores que se relacionan de manera compleja y que aún se

están descubriendo. Por ejemplo, aunque la importancia de la búsqueda

de sensaciones en la preferencia de películas con contenidos que

satisfagan sus necesidad no esta del todo establecida, el tipo de película

es elegida de acuerdo a la edad.

28

Page 29: Monografia Comportamiento Del Consumidor

En el estudio realizado se puede apreciar que el grupo

poblacional de mayor concurrencia al cine en la ciudad de Bagua,

departamento de Amazonas esta entre edades de 13 a 25 años y el tipo

de película de mayor preferencia son las de ciencia ficción, terror,

musical y de aventuras. Predominando las de ciencia ficción, el cual se

puede explicar que según la edad, mientras masjoven es el grupo

poblacional el tipo de películas de preferncia serán las del tipo mas

dinamico y entretenedor.

APENDICE

ENCUESTA PARA ESPECTADORES DE PELICULAS EN EL CINE

1. DATOS GENERALES:

o SEXO: M: F:

o EDAD: …………..….......

o FECHA: ……………….….

2. RESPONDA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2.1. Que tipo de película prefieres: Elige de acuerdo a tu preferencia:

a. Cómicas

b. Comedias

c. Musical

d. Terror

e. Ciencia ficción

f. Melodrama29

Page 30: Monografia Comportamiento Del Consumidor

g. Históricas

h. Aventuras

i. Documental

2.2. Como fue la actuación de los personajes principales de la película:

Bueno Regular Malo

2.3. Cúal fue el mensaje de la película que acaba de ver:

……………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA

(1) Historia del cine. Piña, Eudes Páginas: 27 Editorial: El Cid Editor - apuntes

Ubicación: Argentina. Fecha de publicación: 2009.

(2) La comunicación publicitaria en el entorno de protección al consumidor González

Herranz, María Luisa Eguizábal Maza, Raúl Páginas: 943 Editorial: Universidad

Complutense de Madrid Ubicación: España. Fecha de publicación: 2005.

(3) El comportamiento del consumidor de cine: una revisión preliminar de la literatura

Cepeda, Adriana Páginas: 13 Editorial: Red Revista Colombiana de Psicología

Ubicación: Colombia Fecha de publicación: 2009

30