monografia bordados

264
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE TECNOLOGÍA INFLUENCIA DE LOS BORDADOS: ÉPOCAS PRE INCA E INCA EN LA MODA ACTUAL Examen de Suficiencia Profesional R.Nº 696-2012-D-FATEC MONOGRAFÍA Presentada Por: Genara Nelly, HUARANCCA MONTALVO Para optar al Título Profesional de: Licenciada en Educación En la Especialidad de Tecnología del Vestido

description

bordados en el peru incaico

Transcript of monografia bordados

Page 1: monografia bordados

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓNEnrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio NacionalFACULTAD DE TECNOLOGÍA

INFLUENCIA DE LOS BORDADOS: ÉPOCAS PRE INCA E INCA EN LA MODA ACTUALExamen de Suficiencia Profesional R.Nº 696-2012-D-FATEC

MONOGRAFÍA

Presentada Por:Genara Nelly, HUARANCCA MONTALVO

Para optar al Título Profesional de:Licenciada en Educación

En la Especialidad de Tecnología del Vestido

La Cantuta, Enero 2013

Page 2: monografia bordados

2

MIEMBROS DEL JURADO

_____________________________________________

Dra. María Marina, VIDAL POZO PRESIDENTA

_____________________________________________

Dra. Maura Natalia, ALFARO SAAVEDRASECRETARIA

_________________________________________

Dra. Pilar, MITMA MAMANI

VOCAL

Page 3: monografia bordados

3

Page 4: monografia bordados

4

Page 5: monografia bordados

5

Page 6: monografia bordados

6

Page 7: monografia bordados

7

Page 8: monografia bordados

8

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar, a mis hijos

Nancy, Fredy, Maricielo, Gean Carlo y

Milagros por su apoyo moral y ser el

motivo para mi superación profesional.

Page 9: monografia bordados

9

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo monográfico titulado INFLUENCIA DE “LOS

BORDADOS: ÉPOCAS PRE INCA E INCA EN LA MODA ACTUAL”, tiene

como objetivo básico diseñar colecciones de ropa casual, masculina o

femenina utilizando para ello, como fuente de inspiración los diversos

íconos culturales de las etnias andinas. Es preciso una previa

investigación histórica de el tejido en los andes, desde el período pre

incaico hasta nuestros tiempos, con el afán de comprender su evolución,

desarrollo y la influencia que sobre ellos ha tenido el proceso de conquista

española y los posteriores procesos de aculturización. Siendo las etnias

de los andes tan diversas, no sería posible estudiar todas las

manifestaciones culturales de cada una de ellas, pero si ir conociendo

algunas.

Este trabajo está dividido en 5 capítulos los cuales paso a

enumerar cada uno de ellos:

CAPÍTULO I: Generalidades: Definición de bordados, etimología de

bordados, historia de los bordados, clasificación de bordados, tipos de

bordados, puntos utilizados para hacer bordados, técnicas, etc.

CAPÍTULO II: Materiales, equipos, herramientas que se utilizan en el

bordado: Los materiales de bordado, herramientas de bordados, etc.

CAPÍTULO III: Los bordados en la época pre inca: Los tejidos en el

antiguo Perú, características de los bordados, significado de los bordados,

tipo y técnicas de bordados, materiales empleados, instrumentos

utilizados, aplicaciones de los bordados en los atuendos y otros artículos,

etc.

Page 10: monografia bordados

10

CAPÍTULO IV: Los bordados en la época Inca: Época inca, textilería inca,

características de los bordados, significado de los bordados, tipos y

técnicas de bordados, materiales empleados, instrumentos utilizados,

aplicaciones de los bordados de los atuendos incaicos.

CAPÍTULO V: Influencia de los bordados Pre-inca e Inca en la moda

actual: Concepto de influencia, tendencias del siglo XIX, el consumo de

marcas y moda, fuentes de tendencia actual, cultura de moda actual,

nuevas tecnologías industria de la moda, informes sobre las tiendas,

ferias y pasarelas, la elección del tejido en el diseño de bordado,

influencia del bordado preinca e inca en la moda actual, moda peruana en

París, Moda aristócrata, diseño preincas e incas en las trajes de artistas

del folclor peruano, vestimenta tradicional en el Perú, etc.

La Autora

Page 11: monografia bordados

11

I CAPÍTULO: GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN DE BORDADOS

El bordado es una labor de aguja que se utiliza para adornar. Se

puede realizar sobre: la prenda entera o parte de ella, telas de gran

tamaño como el broderie, telas pequeñas como escudos o apliques. El

origen del bordado comenzó con el bordado a mano, le sigue el manual y

luego el industrial, generándose de esta forma los tres rubros que en la

actualidad existe.

Udale, J. (2008) Los bordados se aplican antes o después de la

construcción de la prenda y se concentran o bien en zonas determinadas

o como parte de un dibujo que se extiende por toda la superficie. Se

utilizan como adorno de la superficie del tejido y así realzar su apariencia,

o integrados en la función de la prenda, en lugar de como elemento

decorativo. Por ejemplo, un ojal se puede formar con un trabajo

interesante de puntadas y una prenda sencilla puede cambiar de

apariencia con la aplicación de punto de smock.

Page 12: monografia bordados

12

1.2. ETIMOLOGÍA DE BORDADOS

La palabra Bordado proviene del francés medieval y significa borde.

Esta técnica se comenzó a aplicar en los ribetes decorativos de punto

tejidos en las vestiduras litúrgicas medievales. La invención en 1828 de la

primera máquina de bordar, por el alsaciano Joseph Heilman, hizo posible

la producción en serie de bordados.

Sin embargo, también se sigue practicando como un trabajo de

artesanía, al igual que en la antigüedad.

Los bordados tienen una finalidad tanto funcional como decorativa.

Las antiguas fuentes literarias y artísticas, indican que el bordado se

aplicaba a la ropa y otras telas desde los tiempos más antiguos. La

primera prenda bordada que se conserva, gracias al clima seco del

desierto, es egipcia. Los egipcios eran bordadores muy hábiles, que

decoraron los tejidos con aplicaciones de piel y abalorios.

También se conservan algunas piezas que provienen de los pueblos

mediterráneos antiguos y los pueblos indígenas americanos. En Persia,

Babilonia, Israel, Fenicia y Siria se crearon centros de delicados

bordados. En Perú, se han encontrado tejidos de algodón con bordados

de lana de tipo geométrico y gran colorido en la necrópolis de Ancón.

1.3. HISTORIA DE LOS BORDADOS

El origen de los bordados puede trazarse a la época de los

cromañones (30,000 a.C), pues fueron encontrados restos fosilizados que

mostraban vestidos profusamente bordados a mano con cuentas y

abalorios. En Siberia también se descubrieron prendas confeccionadas en

pieles de animales que ya estaban bordadas con conchitas armando

intricados diseños. Probablemente los primeros humanos se dieron

cuenta muy temprano que con las puntadas que hacían para unir las

Page 13: monografia bordados

13

pieles de los animales para cubrirse también podían crear detalles

decorativos.

Los primeros bordados que se vieron en Roma estaban hechos en

hilo. Los romanos los llamaban plumarium opus debido a la semejanza

que tenían ciertos trabajos con las plumas de las aves. Fueron los frigios

quienes introdujeron el bordado en Europa a través de las prendas

bordadas que traían de oriente, donde los chinos ya dominaban el arte del

bordado en hilo de seda y acostumbraban decorar sus prendas con

gemas y perlas.

Los hilos utilizados a través del tiempo fueron de los más variados,

en muchos casos eran los mismos que se usaban para tejidos como

seda, lana, lino. Los colores de los mismos se lograban con pigmentos

vegetales, además de hilos de oro, plata y cobre. Los romanos llamaban a

los bordados en hilo de oro Auriphrygium. En la ciudad babilónica de Ur,

hacia 1544 fue hallado un sudario enteramente bordado en oro puro en la

tumba de una emperatriz del siglo 400 a.C. ¡Los hilos de oro fueron

derretidos obteniendo 17 kilos de oro puro!

También se llevaban bordados en gemas variadas, rubíes,

esmeraldas, perlas, topacios, cristales y todo tipo de abalorios que

enriqueciera el bordado y por ende que demostrara la majestuosidad o

poderío de quien lo luciera.

Desde la antigüedad los bordados fueron un símbolo de status,

poder y riqueza en muchas culturas incluyendo las de la antigua Persia,

India, China, Japón, Egipto, Bizancio, Roma y Grecia. En la Inglaterra de

Enrique VIII los bordados eran una forma de expresar jerarquía social y el

rey ordenó que se enforzara una Ley Suntuaria que indicaba incluso que

grado de nobleza podía lucir prendas bordadas en hilos de oro y plata y

Page 14: monografia bordados

14

quienes podían lucir bordados en gemas e incluso limitaba el lugar donde

podían bordar sus prendas.

En el renacimiento los bordados se hicieron más elaborados y

ostentosos. Tanto hombres como mujeres acostumbraban lucir vistosos

bordados en sus prendas. La reina Isabel I de Inglaterra acostumbraba

lucir vestidos bordados enteramente con enormes rubíes, perlas,

diamantes y zafiros. Algunos trajes de corte estaban tan cargados que

usarlos debería haber sido insoportablemente pesados (algunos

superando los 20 kilos).

Hacia el siglo XVIII el bordado en hilo se hizo más popular. Las

mujeres de la alta sociedad transcurrían todas sus horas de ocio (que por

lo visto eran muchas) bordando literalmente todo lo que cayera en sus

manos. Bordar llegó a convertirse en algo que toda niña debería dominar

para ser una mujer hecha y derecha. Sus madres les enseñaban a dar

sus primeras puntadas en sus bastidores, examinando sus labores y

exigiéndoles dominar distintas técnicas.

El bordado casero, además de ser un testimonio de la buena crianza

de una joven, también servía para embellecer los atuendos cuando una

familia no podía permitirse prendas costosas. Las mujeres así, se valían

de sus habilidades para hacer que sus ropas humildes parecieran más

importantes.

En 1880 aparece la primera máquina de bordar, que sirvió para

mecanizar al bordado y volverlo mucho más económico. Hoy en día, las

máquinas de bordar pueden reproducir miles de patrones con sólo apretar

un botón.

Hoy, esta milenaria artesanía se adapta a todo tipo de prendas y en

una variedad infinita de estilos, materiales y técnicas. Incluso hay

Page 15: monografia bordados

15

máquinas computarizadas que lo hacen accesible a todos aquellos

consumidores que saben apreciar la magia lograda con fantasía, buen

gusto, agujas e hilos de colores

1.4. CLASIFICACIÓN DE BORDADOS

A lo largo de la historia se conocen diversas clases de bordados,

caracterizadas por el relieve que presentan, por la materia de que

constan, o bien por el trazado de las figuras o las diferencias de puntos

que se producen al bordar con la aguja.

1.4.1. Bordados en alto relieve:

Lisos, que apenas sobresalen de la pieza

De realce, que ofrecen mucho relieve debido a un relleno de

cartulina o de algodón en rama (o de estopa con cera, en la

Edad Media) que se interpone

De aplicación o de sobrepuesto, que se borda fuera de la

pieza y posteriormente se cose sobre ella.

1.4.2. Por el material de que están confeccionados

Además de los comunes de oro, seda, se distinguen:

Page 16: monografia bordados

16

El bordado en blanco, que se hace con hilo blanco en piezas

de mantelería

El bordado a canutillo, que se consigue aplicando el hilo de

oro o plata no de la forma común de hilo para tejer o coser

sino rizado o en hélice, formando tubito flexible, por cuyo eje

se hace pasar el hilo de seda con que se sujetan las partes

del mismo al tejido

El bordado de perlas, lentejuelas, abalorios, etc. que resulta

de aplicar con hilo de seda pequeñas sartas de dichos objetos

o bien de uno en uno a la pieza que se borda.

El bordado plano que se ejecuta aplicando los hilos o tirillas

metálicas sobre el tejido sin que entren o salgan de él a modo

de costura sino sujetándolos con puntadas de seda (point

couché para los franceses) convenientemente dadas.

Así se aplican también el bordado de cordoncillo (de seda o

de oro en forma de cordón) y el que se llama a hilo tendido,

en el que el hilo o el cordoncillo va dando pequeñas vueltas

sin interrupción sobre la tela y cada vuelta se sujeta como se

ha dicho.

Page 17: monografia bordados

17

El bordado de oro matizado, es una variante del bordado

plano que tiene por objeto cubrir a tramos con sedas de

colores el hilo o cordoncillo de oro (sujeto por sus extremos a

la tela) para darle más vistosidad y variedad. Por haberse

adoptado este procedimiento en las labores de El Escorial

durante la época de Felipe II se llama punto de El Escorial.

1.4.3. Por la forma de las labores bordadas:

El bordado de contorno, cuando sólo se marcan los

contornos y líneas internas principales de la figura.

El bordado aislado cuando a lo anterior se añade el sembrar

de puntos y rayitas bordadas el campo de la tela donde están

las figuras.

El bordado lleno cuando todo el dibujo de las figuras está

completamente bordado.

1.4.4. Por el punto de costura

Son casi infinitos los tipos que existen. Los más célebres

y curiosos son:

Vainica, técnica importante de la pasamanería tradicional

para la que se extraen hilos y luego se rematan formando

preciados calados.

Page 18: monografia bordados

18

Bordado yugoslavo, muy conocido por su facilidad y por su

buena presencia.

Punto de cruz, que consiste en formar cruces mediante los

hilos contados de una tela. Cuenta con variantes.

Punto de Palestrina, una variante del punto de nudo: sencillo,

rápido e impecable.

Punto de cadeneta, otro punto sencillo pero más discreto,

que se asemeja a la cadeneta del ganchillo, ya que su

funcionamiento es casi idéntico.

Bordado de Parma, curioso pero poco conocido punto en el

que, a partir de varias cadenetas, se rellena mediante el

festón.

Page 19: monografia bordados

19

Bordado de Lagartera, la manera correcta de nombrarlo es

en plural “Bordados de Lagartera” con origen en el pueblo de

Lagartera (Toledo) España. También se denomina como

Labores de Lagartera. Y se distinguen tres variantes

principales: Deshilados, Bordados y Dibujados.

Hardanger, bordado noruego extremadamente difícil pero

exquisito. Se basa en el deshilado de la tela mediante calado.

Realce, bordado a bastidor con el que se llena la tela de

motivos florales o incluso con vistosas iniciales.

Richelié, consiste en recortar la tela y luego festonarla.

Bordado sobre tul, se trabaja a partir de un tul que se decora

con pequeños elementos decorativos.

Page 20: monografia bordados

20

Frunce (Smock), característico en la ropa de niños, formando

nidos de abeja.

Bordado mallorquín, nativo del archipiélago mediterráneo,

engloba muchos puntos, como cadeneta y realce.

Bordado segoviano y Bordado de Asís, casi en desaparición.

Page 21: monografia bordados

21

1.4.5. Por sus motivos

Pueden ser:

Ornamentales, los habituales.

Bordados de imaginería los que forman retratos o imágenes

aunque a veces, lleven éstas el color de la parte desnuda

hecho a pincel y no bordado.

Entre los bordados que se hacen sobre tela blanca, de

algodón o de lino hay dos que pueden considerarse como de

transición al encaje y que varios expertos lo confunden con

éste, a saber:

El bordado de puntos cortados, consistente en una labor

de aguja que se practica entre los bordes de los calados o

recortes hechos previamente en el tejido de la pieza.

Bordado de a hilos tirados o al deshilado, consistente en

la misma labor practicada sobre fondo claro que se

obtiene quitando hábilmente algunos hilos también del

interior de la tela, práctica ya conocida desde antiguo en

Oriente. Así mismo, se conoce de antiguo el bordado

sobre tejido transparente o sobre malla (en francés, lacis)

que imita al encaje y se confunde fácilmente con éste

pero se diferencia en que exige un tejido previo como todo

bordado.

Page 22: monografia bordados

22

1.5. TIPOS DE BORDADOS

1.5.1. Bordado a mano

Se realiza con aguja e hilos, donde según se coloquen

estos se logran diferentes puntos con las consecuentes

fantasías ópticas. Es tal la variedad de bordados, que

podemos asegurar, sin temor equivocarnos, que la fantasía

hace inventar cada día puntos nuevos, bien modificando los

ya conocidos, bien facilitando su ejecución.

Lo corriente es bordar siguiendo un dibujo previamente

impreso en la tela; ésta se coloca en un bastidor redondo o

cuadrado para trabajar con más comodidad, si bien alguna

veces puede prescindirse del bastidor, ya sea por la calidad

del trabajo o por la habilidad de la bordadora. La misión del

bastidor es mantener la tela tirante para que al bordar no se

arrugue.

De la perfección del dibujo depende en gran parte el éxito

del bordado; para mayor seguridad se puede imprimir el

Page 23: monografia bordados

23

dibujo por medio del calco (papel carbónico) o picando el

modelo a reproducir con un alfiler sobre la tela; el primer

procedimiento es más fácil y más rápido.

Con el bordado a mano se puede realizar bordados a

doble faz, como los bordados chinos, japoneses y los

mantones españoles los que llamamos mantones de Manila.

1.5.2. Bordado a máquina

Se realiza básicamente con una máquina de coser, la

aguja posee un movimiento de zigzag que es controlado por

una palanca, que una operadora maneja con su rodilla. Se

trabaja con bastidor al que se lo puede mover con libertad.

Las puntadas que puede realizar la máquina son tres:

Pespunte o cordón, festón, y campo, relleno o tatami.

Se realiza la impresión del dibujo, se coloca la tela entre

el bastidor y con estos tres tipos de puntadas la bordadora

realiza el trabajo. Cada operadora realiza uno por uno los

bordados.

Page 24: monografia bordados

24

El bordado manual se sigue utilizando hoy en día, existen

talleres de mujeres que bordan, si una realiza 50, 60, 70 flores

por turno 200 mujeres realizan 12.000 flores

aproximadamente.

1.5.3. Bordado computarizado.-

Comienza cuando se logra automatizar el movimiento de

zigzag de la máquina con la posibilidad de atender pedidos de

un mismo diseño en grandes cantidades.

El proceso comenzó con:

1. Jacquard el movimiento de la máquina se realizaba por

medio de cartones que poseen perforaciones, de esta

forma el pantógrafo de la máquina de bordado se mueve

siguiendo los eje x, y. Las máquinas funcionan a 300 o

200 revoluciones por minuto no más de esto, razón por la

cual el proceso es lento.

Page 25: monografia bordados

25

2. Cinta computarizada en rollos de papel de ocho canales

que la máquina leía y con esto se realizaba el bordado. El

trabajo se realiza con más rapidez y mayor eficiencia.

3. Disquetes donde con formato digital la información se

almacena generando la necesidad de programas y

computadoras para digitalizar los diseños.

Todo el proceso llevo de 15 a 20 años produciendo un

cambio sustancial en un lapso de tiempo corto.

1.5.3.1. Elementos del bordado industrial

1. La máquina de bordar posee diferentes

componentes que permiten su funcionamiento.

El pantógrafo se desplaza siguiendo una

rutina que permite la construcción del diseño:

El cabezal que contiene desde 1 aguja hasta

15 agujas, puede tener de 1 a 30 cabezales.

Cada cabezal realiza un trabajo a la vez y se

pueden realizar tantos trabajos como

cabezales posea; en el bordado no se

mueven,

Cada aguja corresponde a un color de hilo,

posee un regulador que le permite controlar la

tensión de cada uno en forma manual.

2. El diseño que transformado mediante un

programa de computación es la información que

las máquinas necesitan para realizar el trabajo.

3. Los bastidores soportan o sujetan la tela durante

el tiempo de bordado, permiten que la tela se

mueva en forma plana evitando que el bordado se

deforme y la tela no arrugue. Si el bastidor no

sujeta la tela, esta se desplaza blanda y floja y el

bordado no se define quedando distorsionado.

Page 26: monografia bordados

26

La tela se dispone entre las dos partes del

bastidor, siendo la superior de un tamaño

levemente mayor para permitir el encastre

teniendo en cuenta el grosor de la tela.

Su tamaño es variado y dependerá del tamaño y

tipo de trabajo.

Si el aro al encajarse aprieta mucho la tela da

como consecuencia una marca, se debe dejar en

un punto que sujete y que no marque, en telas de

colores oscuros y con mucho apresto con la

presión se plastifica y genera la aparición de la

marca. La tela que no se puede evitar la marca es

el piqué.

4. Los hilos de coser convencionales no son

adecuados para aplicaciones de bordado a causa

de las variaciones en la torsión y el grosor,

ausencia de un brillo adecuado y el riesgo de

niveles de solidez de color inadecuados.

Los hilos para bordar son torcidos en un grosor

constantemente regular que asegura una buena

cobertura de cosido, importante para el relleno

adecuado de un diseño repetido. Se debe

seleccionar una lubricación que ofrezca un buen

comportamiento de cosido en las máquinas de

bordado automáticas de alta velocidad pero que

no perjudique el brillo o tono de alguna forma.

Page 27: monografia bordados

27

Los hilos de algodón y rayón de filamento han

dominado el mercado desde hace mucho tiempo

con un rayón disponible en una amplia gama de a

introducir un hilo de bordado de poliéster. El

poliéster ya se identifica como poseedor de varias

ventajas claras sobre el rayón en lo que respecta

a resistencia en seco y húmedo, resistencia a la

abrasión, y la solidez de color retención de color.

Las versiones multilobales tienen un brillo

superior.

1.6. PUNTOS UTILIZADOS PARA HACER BORDADOS

1.6.1. Puntos básicos

Udale, et.al. Los puntos se integran en la superficie del

tejido, por ejemplo, el pespunte, el punto lanzado y el punto

cruz. En cambio, los puntos en realce, como, por ejemplo, los

puntos anudados, añaden textura al tejido. Los puntos unidos

forman bucles, como es el caso de la cadeneta. Las

posibilidades para desarrollar estos puntos básicos son

enormes. Se pueden conseguir texturas y dibujos fascinantes

trabajando con distintos hilos, cambiando de escala y

espaciando los puntos, con una técnica tradicional o bien

totalmente libre, combinando, puntos para conseguir nuevos

efectos. También es posible experimentar con el tejido que

nos sirve de base; la llave está en ser lo más creativo posible.

Page 28: monografia bordados

28

1.6.2. Punto pasado

Burda (2005) Este punto le permite unir dos puntos del

motivo con una puntada corta y recta.

Se trata de puntadas en diagonal o en horizontal,

colocadas una junto a la otra, integradas en la superficie del

tejido. Las puntadas se trabajan en paralelo y muy juntas para

producir una superficie satinada. La apariencia del bordado es

la misma a ambos lados del tejido. Este punto se utiliza

mucho en los bordados chinos.

1.6.3. Puntos anudados

El tamaño del nudo, depende del grosor del hilo y del

número de pasadas o de

bucles que se hacen

alrededor de la aguja para

formar el nudo. Hay nudos

que se obtienen enrollando

el hilo, como el punto de

nudo francés, y otros

formando bucles. Otros ejemplos de puntos anudados son el

punto de carril o rococó y el punto coral.

Page 29: monografia bordados

29

1.6.4. Festón

Se utiliza para reforzar los bordes de las sábanas o de

prendas de vestir. Es el mismo punto con el que se rematan

los ojales, aunque en el primer caso las puntadas están

separadas y en cambio, en el segundo, se dan muy juntas.

1.7. TÉCNICAS DE BORDADO

1.7.1. Bordado español o isabelino

Udale, et.al. Este bordado gozó de popularidad en

Inglaterra en el siglo XVI y fue introducido por Catalina de

Aragón, esposa de Enrique VII. Se caracteriza por el uso de

los hilos negros sobre fondo claro. Se utilizan puntos planos y

regulares que crean un efecto gráfico. Los tipos de puntos

más empleados son: el pespunte sencillo, el punto Holbein, el

punto de zurcido, de estrella, de cruz y del diablo.

Page 30: monografia bordados

30

1.7.2. Bordado de Asís o de reversa

Bordado de origen italiano en el que se borda el fondo,

dejando el motivo sin trabajar de modo que el dibujo se crea

“a reserva”. Para su realización, se utilizaba el punto Holbein,

el pespunte doble y el punto de cruz.

1.7.3. Bordado florentino

Se trabaja sobre cañamazo con puntadas verticales que

van formando un motivo en zigzag. Los colores de las filas en

zigzag van cambiando, consiguiendo así un dibujo.

Page 31: monografia bordados

31

1.7.4. Bordado estilo Berlín

Este tipo de bordado realizado, procede de Alemania, se

realiza con hilo de lana sobre cañamazo utilizando el punto de

cruz y el medio punto.

1.7.5. Bordado de tapicería

Así llamado, porque el resultado final tiene la apariencia

de un tapiz tejido. Se realiza sobre cañamazo. El cañamazo

es un tejido de malla abierta que se teje con uno de dos hilos.

El bordado de tapicería utiliza gran variedad de puntos, pero

cualquiera de ellos debe

trabajarse con las

puntadas muy juntas a fin

de ocultar el cañamazo.

Los mejores resultados se

obtienen con cañamazos

de estructura abierta en los

que el número de hilos es igual para la urdimbre y para la

trama, lo que facilita contarlos para dar puntadas regulares y

precisas.

1.7.6. Bordado Crewel

Bordado de tapicería ornamental para el que se utilizan

hebras de lana peinada de dos cabos.

Page 32: monografia bordados

32

1.7.7. Bordado inglés

Muestra de modo repetitivo un motivo a base de ojetes o

bodoques abiertos. La tela ha sido recortada y, para evitar

que se deshilache, los bordes se han reforzado con puntadas.

A partir de 1870, este bordado se fabricó a gran escala

utilizando máquinas.

1.7.8. Bordado richelieu

Bordado de origen francés que recibe su nombre del

primer ministro de Luis XIII, el cardenal Richelieu. Quiso que

Francia consiguiera ser autosuficiente e invitó a los encajeros

italianos para que enseñaran su técnica. El bordado Richelieu

es un derivado del encaje veneciano y sus dibujos

representan motivos orgánicos o florales, con los bordes de

los calados festoneados. Una variante consiste en dejar en los

calados barritas bordadas también con festón o cordoncillo.

Page 33: monografia bordados

33

1.7.9. Bordado mountmellick

Se creó en la ciudad de Mountmellick, en Irlanda, en el

siglo XIX. Sobre un tejido blanco de trama tupida se bordan

motivos orgánicos con hilo blanco mate. La mayoría de estos

trabajos se rematan con un fleco tricotado.

1.7.10. Bordado de sombra

Los motivos se trabajan con punto de escapulario tupido

y bastilla por el reverso del tejido que debe ser transparente.

Al darle la vuelta, aparece el dibujo en sombra.

Page 34: monografia bordados

34

1.7.11. Bordado en cinta.-

El bordado con cintas se realiza sobre tela. Es un arte

que puede ser perfeccionado y mejorado cada día. En este

manual se presentan puntadas básicas para realizar

bordados y embellecer tejidos como fundas, bolsos, tapetes,

toallas, manteles, blusas, vestidos, cuadros, etc. Su

aplicación es infinita y permite ser creativos para innovar

puntadas y labores ya que se realiza con puntadas iguales al

bordado tradicional a mano (con hilo). En este caso la cinta

sustituye al hilo, también puede combinarse el hilo y la cinta.

Materiales necesarios

CINTA

La cinta especial para esta técnica se llama listón. Los hay

de varias medidas: 1/8, ¼, ½ m.m. o más anchas según la

labor a realizarse. El listón tiene brillo uniforme en los dos

lados. La cinta corriente de mantequilla puede tener un lado

brillante y el otro opaco o bien los dos lados brillantes.

Cuando la cinta sólo tiene un lado brillante o satinado, se

debe tener cuidado al bordar, para evitar que se voltee.

Page 35: monografia bordados

35

AGUJAS

La aguja punta redonda es la indicada para este tipo de

bordado porque tiene el agujero grande para que pase bien

la cinta. Las hay No. 18, 20, 22 y 24. También se usa la

aguja corriente punta fina para bordar con hilo y rematar, así

como los alfileres que sirven para sujetar las cintas.

TELA

Se puede bordar en todo tipo de tela, pero es recomendable

hacerlo sobre cuadrillé (tela fresca), lino y preferiblemente en

tela de algodón con trama abierta. En la seda y tafetán hay

que tener cuidado con el grosor de la aguja para que no la

perfore. En tela cuadrillé se bordan mejor las guardas. Esta

se conoce en el mercado con el nombre de AIDA, PANAMA

o ESTAMINA. Cuando se bordan guardas, la tela cuardrillé

tiene que deshilarse primero para poder introducir en ese

espacio, la cinta escogida. Algunas puntadas son: encintado

recto, cable, cuadrado (punto de espiga) conchita y puntos

de fantasía.

BASTIDOR

Bastidor de tornillo para tensar bien la tela. Hay No. 4, 6 y 8

conforme el tamaño del dibujo. La tela AIDA bien puede

bordarse sin bastidor porque es tensa. Es preferible usarlo

en tela suave como lino. El bastidor no debe permanecer

mucho tiempo tensado en la tela para evitar que deje

marcas.

PAPEL CALCO PARA MODISTERIA

Es un papel a base de tiza, no mancha y hay en todo color.

LAPIZ

Page 36: monografia bordados

36

HILO DE BORDAR

HILO DE COSER

Consejos

Si la cinta se arruga hay que plancharla antes de empezar y

continuar la labor.

Se puede lavar a mano en casa y en la tintorería; la labor

una vez hecha nunca debe plancharse por encima, porque

se arruinaría.

La cinta se corta siempre en diagonal.

Procedimiento

a. Pase el diseño a la tela, calcándolo con el papel carbón

b. Coloque el bastidor asegurándose que no queden arrugas

en la tela (en el área donde va a bordar)

c. Corte la punta de la cinta en forma sesgada

d. Ensarte la aguja de la siguiente forma:

Enhebrado de la aguja

Paso 1 Ensartar la aguja y pinchar en el lado corto de la

cinta, en el centro, muy cerca de la orilla.

Paso 2 Recorrer la cinta hasta el ojo de la aguja.

Paso 3 Tirar de la cinta hasta que se quede en el ojo de la

aguja y esté firme: Hacer un nudo en el otro extremo de la

cinta.

Paso 4 Doblar la orilla de la cinta y pinchar con la aguja.

Paso 5 Pasar la cinta doblada por la aguja.

Paso 6 Seguir pasando la cinta doblada, a través de toda la

cinta hasta que llegue al extremo Puntadas básicas

Puntada recta: Llevar la cinta del punto 1 al 2 insertando ahí

la aguja y sacándola por debajo de la tela. No tensar la cinta

y que no esté torcida.

Page 37: monografia bordados

37

Las puntadas pueden ser verticales, horizontales, diagonal,

pero siempre separadas entre sí.

Trabaje el punto recto apretadamente, en líneas paralelas

obtendrá el punto satín En cintas estrechas, clave la aguja

en medio de la línea a bordar.

En cintas anchas o hilos de bordar, enhebrar la aguja en la

forma usual.

Se usa para rellenar pétalos y hojas alternando puntadas

cortas y largas. En los pétalos, trabajar primero el centro de

los mismos (puntada larga) y después rellenar los bordes

con puntadas cortas.

1.7.12. Abalorios

Udale, et.al. En ciertas culturas, los adornos se han

utilizado como distintivo social y obedeciendo a ciertas

supersticiones. Botones, medallones y galones pueden

representar rango y poder. Las plumas de águila que lucen

los nativos de América del Norte son muestra de bravura.

Piezas brillantes como monedas o espejos se cosen a las

prendas de vestir para protegerse del mal de ojo.

Hay que reflexionar sobre qué punto de bordado y qué

tipo de hilo queremos utilizar para coser los adornos. ¿Es

Page 38: monografia bordados

38

posible pasar una puntada a través del adorno, por ejemplo,

sería el caso de abalorios y lentejuelas, o hay que sujetarlo

al tejido mediante una combinación de puntos como sucede

cuando se aplican piezas redondas de espejo.

Los abalorios pueden ser de cristal, plástico, madera,

hueso y esmalte y existen en gran variedad de formatos y

tamaños. Incluyen: cuentas, canutillos, lentejuelas, cristales,

cristales en forma de diamante y perlas. Los abalorios

añaden textura al tejido, por ejemplo, al utilizar cuentas de

cristal sobre una prenda, ésta adquiere gracias a los reflejos

de luz una apariencia de gran lujo.

Las cuentas se cosen individualmente o se superponen

varias entre sí y se cosen al tejido. Para ello se ensartan

varias cuentas en un hilo y con pequeñas puntadas entre las

cuentas se fija la sarta a la tela. Para reforzar el hilo y evitar

Page 39: monografia bordados

39

que se rompa, se puede encerar con cera de abeja o con la

cera de una vela.

Según el método francés, los abalorios se ensartan con

aguja e hilo y se aplican sobre el anverso de la tela que

previamente ha sido tensada en un bastidor. La tensión

siempre uniforme que se consigue así facilita la aplicación

de abalorios. El resultado presenta también una apariencia

más profesional.

El método del tambor o bastidor es una técnica en la que

las cuentas y las lentejuelas se aplican utilizando un

ganchillo y con punto de cadeneta por el reverso del tejido,

es un método mucho más eficaz que el francés.

Page 40: monografia bordados

40

II CAPÍTULO: MATERIALES, EQUIPOS, HERRAMIENTAS

QUE SE UTILIZAN EN EL BORDADO

2.1. LOS MATERIALES DE BORDADO

Lanabel (2005) Pueden ser usados indistintamente lana o hilo,

dependiendo del tipo de trabajo que desee realizar. Si usa lana, su grosor

dependerá del tipo de tela que emplee. En el mercado hay varios hilos y

lanas de diversas texturas y grosores en una vastísima gama de colores.

Hay que tener en cuenta que la lana o hilo deberá pasar fácilmente por

los agujeros o malla formada por la intersección de los hilos

correspondientes a la urdimbre y la trama de la tela seleccionada y que

su grosor deberá cubrir perfectamente la intersección o cruce de ambos

hilos, permitiendo que la superficie de la tela se va completamente

cubierta y el bordado compacto.

2.1.1. Fibra vegetal

Los primeros cordeles, canastas, etc. Utilizados por los

antiguos peruanos hasta la actualidad.

Page 41: monografia bordados

41

2.1.2. Fibra animal

Pelo de animales y humano, con que se aseguraban la

punta de los cordeles.

2.1.3. Fibra original

Luego procesada, hilada y teñida.

Page 42: monografia bordados

42

2.1.4. Hilo

De etimología latina, la palabra hilo deriva de “filum”

designando una fina hebra confeccionada del retorcimiento de

una fibra textil, obtenida a partir del algodón, la seda, la lana o

el lino con aplicación en la costura, el bordado o el tejido,

siendo el primero más fino que los restantes.

Hablar de hilos es muy complejo, incluso más que el tema

de las telas, pues hay en el mercado muchas marcas de hilos

y para todos los tipos de labores, así que en este capítulo

vamos hablar de lo que nos interesa realmente, que es, para

qué tipo de labor nos sirve cada hilo, pues más adelante, en

capítulos futuros, vamos hablar de cómo usarlos.

2.1.4.1. Tipos de hilos

Hilo perlé

Page 43: monografia bordados

43

Hilos metalizados

Hilos muliné

Hilos muline matizado

Hilos de bobina

Hilos de lana

Hilos de seda

Page 44: monografia bordados

44

2.1.5. Tela

Una tela es una estructura laminar flexible, resultante de

la unión de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos

o al unirlos por otros medios. A la industria que fabrica telas

tejidas a partir de hilos se le llama en general tejeduría.

Géneros con pelo:

Pana y terciopelo.

Acabado metalizado y satinado: brocado, fibras metálicas,

raso y damasco.

Géneros que requieren costuras especiales:

Transparentes: velillo, gasa, encaje, estopilla.

Fantasía.

2.1.6. Materiales diversos

Cintas bordadas

Blondas

Flecos dorados y plateados artificiales

Cordoncillo

Page 45: monografia bordados

45

2.1.7. Lana

El tipo de lana utilizado para bordar varía según el

número de hilos por centímetro. Las clases más corrientes

son el estambre para bordar y la lana para tapicería. Sea cual

fuere la variedad utilizada, siempre deberá ser antipolilla y de

colores sólidos; casi todas las lanas actualmente existentes

en el comercio lo son. El estambre suele venir en madejitas

de 10 metros, tiene un solo cabo, no es divisible, y da una

textura más uniforme que la lana de tapicería. La hebra

utilizada individualmente cubre tan sólo los cañamazos finos;

por ello, la práctica usual es trabajar con varias hebras en la

misma aguja.

Page 46: monografia bordados

46

2.2. HERRAMIENTAS DE BORDADO

2.2.1. Herramienta o instrumento de trazo.-

Diseño

2.2.2. Herramientas para marcar

Para copiar los patrones en la tela y marcar las

modificaciones en las prendas, se necesitan marcadores

temporales:

Marcador de costura: estuche de plástico con un depósito de

tiza en polvo que se va distribuyendo con una rueda en la

parte inferior.

Jaboncillos: En diferentes colores. Se elimina con el

cepillado.

Papel carbón de modista: En diferentes colores, se utiliza

para marcar la tela en combinación con una ruleta de

marcado.

Lápiz de sastre: lápiz plástico relleno de tiza, con un marcado

más fino que el jaboncillo.

Rotulador de marcado: Marcadores líquidos que se eliminan

con el tiempo o con el lavado.

Page 47: monografia bordados

47

Ruleta de marcado: se usa con el papel carbón para copiar

los signos del patrón por el revés de la tela.

Lápiz de modista: Lápiz de tiza blanca o colores pastel con

un cepillo para borrar al otro extremo.

2.2.3. Herramientas para medir

Regla ó Cinta métrica. Se utilizará la que más guste (o las

dos), solo hay que tener en cuenta su mantenimiento y

limpieza sobre todo con la cinta métrica ya que con el uso

tiende a deshilacharse o dar de sí.

2.2.4. Herramienta de corte

Debemos tener una para cada cosa, es decir:

Tijeras par bordar. Son pequeñas y de punta afilada y se

utilizan para cortar los hilos.

Page 48: monografia bordados

48

Tijeras para tela. Por lo general, son tijeras de 20 cm.

Aprox. Y se utilizan para cortar la tela.

Tijeras para papel. Se utilizan para cortar papel, cañamazo

de papel o plástico. No se debe utilizar las tijeras de bordar

para cortar tela o papel o al revés ya que esto podría

estropear las tijeras, desafilarlas y mellarlas.

Pinzas. Se utilizan para retirar los puntos mal hechos y las

fibras que pueden quedar por retirar esos puntos. También

nos serán útiles para quitar los pelos que puedan

engancharse a la labor.

Agujas. Se han de utilizar aguas sin punta (punta roma) y

de ojo ancho y del tamaño adecuado a la tela y al número de

Page 49: monografia bordados

49

hilos a utilizar. Hay una relación de las agujas a utilizar

según la tela y los hilos.

2.2.5. Herramienta de tensión

Bastidores

Existen de formas, materiales y medidas muy diversas.

Los hay redondos, cuadrados, de listones, de madera y de

plástico y con medidas que van desde los 2,5 cm. De

diámetro a 36 cm. También están los atriles que entre otras

cosas permiten tener las dos manos libres para bordar.

Page 50: monografia bordados

50

Cinta adhesiva de papelería o de pintor

Se utiliza para sujetar el borde de la tela al bastidor de

listones o para que los bordes de la tela no se deshilachen.

2.2.6. Herramientas manuales

Dedal

Se suele utilizar cuando se vaya a coser

alguna tela que sea dura o rígida pero no está

demás tenerlo. Eso sí debemos de cerciorarnos

que se ajusta bien a nuestro dedo corazón y

que las hendiduras que tienen los dedales en la

parte superior sean lo suficientemente profundos para que la

aguja se sujete sin problemas.

Alfileres

Siempre deberemos utilizar los

más adecuados para cada tela para

evitar que se formen agujeros

indeseados.

Lupa

Hay de diferentes formas y

tamaños y son muy útiles si se está

trabajando en una labor cuya tela

hace que los puntos sean

pequeños.

Page 51: monografia bordados

51

III CAPÍTULO: LOS BORDADOS EN LA ÉPOCA PRE INCA

3.1. LOS TEJIDOS EN EL ANTIGUO PERÚ

González, J. y De Lavalle, J. (1989) No cabe duda que el arte y la

industria de los tejidos constituyen uno de los logros más significativos de

los pueblos antiguos del Perú. En maestros notables, proceso que se

inicia hace unos 10,000 a.C, desde el descubrimiento del uso, de las

fibras vegetales para hacer cordeles, hasta la instalación de talleres

artesanales para la producción en serie de telas para diversos fines.

Restos textiles, señalan que el tejido se inició hacia el año 8.000 a.C.

cuando primitivos cavernaculos descubrieron la posibilidad de lograr

gruesos cordeles de fibra vegetal, torciendo los filamentos agrupados de

vegetales fibrosas.

Progresivamente incorporaron fibras textiles y animales de diversas

cantidades en la invención de variados degradados sofisticados muy altos

tapices, brocados, gasas, calados, bordados y telas cubiertas con bellas

plumas multicolores con adornos plateados o dorados.

Gracias a la combinación del algodón de varias clases y calidades,

lanas diferentes u otras fibras con tintes de origen vegetal y animal se

Page 52: monografia bordados

52

convirtió en la expresión de poder y riqueza a los que tenían acceso a los

productos más sofisticados y a los artesanos más diestros.

El primer proceso productivo, fue además larga historia de tejidos tal

como prueban en la Cueva del Guitarrero.

Los hilados son sometidos a un tratamiento de tintura, cambiando de

color original a una gama de colores, producido por el procesamiento de

plantas tintóreas o de animales como la cochinilla o ciertos moluscos. El

procesamiento progresivo de tintes, hasta lograr una gama generosa de

colores. Estos hilos una vez teñidos son tejidos, uniendo hilos de manera

manual amarrando hebras con la ayuda de telar llamados urdimbre y

trama. La capacitación técnica adquiere especialización de esa cadena

productiva que consiste en la elaboración artística del tejido o trabajos

exquisitos de bordados, como los tejidos de Paracas.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS BORDADOS

El arte del bordado dio a los paraquenses la posibilidad de resolver

los diseños dentro de los márgenes de libertad que requieren las formas

naturales. Es de allí de donde surgió el arte “naturalista” de Nazca, que

es la cultura que sucedió a Paracas. En efecto, con el bordado no existen

más los límites de la disposición de los hilos en la estructura textil, lo que

permite al artista expresar sus diseños con elasticidad que considera

necesaria; el bordado es una forma decorativa muy próxima a la pintura

de pincel en sus posibilidades de expresión, puesto que hasta puede

combinar colores e incluso crear sombras. En el caso de Paracas, sin

embargo, los colores son “planos” y si bien siguen sometidos a los límites

del dibujo y no expresan por sí mismos los contenidos y formas del

diseño, en cambio cumplen un papel decorativo muy destacado,

convirtiendo algunas figuras en imágenes donde el valor cromático resalta

sobre el diseño.

Page 53: monografia bordados

53

3.3. SIGNIFICADO DE LOS BORDADOS

En el estilo Paracas Necrópolis, se ve la presencia de tres subestilos

diferentes de imágenes bordadas: líneas, bandas y bloques de color. Las

líneas y bandas aparecen también en los tejidos Ocucaje. Se considera

que la imaginería de bloques de colores en Necrópolis forma parte de un

sistema de signos que incluyen referencias míticas, rituales y de status

social y poder personal de la persona con la que se asocia. Es posible

además que diferentes animales representaran el mismo rol en diferentes

status sociales (aparecen por ejemplo zorros y gatos de la pampa

representando el mismo papel en distintos tejidos). Los animales no son

las únicas referencias que pueden combinarse o formar conceptos

ambiguos. Un objeto que parece un cuchillo en un tejido, puede verse

como un abanico en otro. Una cabeza trofeo se puede ver cogida por una

figura o sostenida como una honda por otra. Las manos pueden verse a la

vez como apéndices o como mascaras. Las hondas pueden usarse para

cazar o para las guerras rituales. Los cuchillos para obtener cabezas

trofeo o para curar heridas.

Es muy difícil distinguir composiciones reales de personas

disfrazadas de figuras mitológicas. Una misma figura, con la misma

posición, pero representada con un determinado animal u otro, puede ser

la representación de distintos status sociales. Pequeños detalles, tales

como una u otra posición, color y entorno, permitirían adivinar la

estructura o el mensaje allí representado, aunque en la mayoría de los

casos, la verdadera explicación de la escena relatada en la tela se nos

escapa. En la época Paracas Cavernas se encuentran tejidos bordados,

pero estas decoraciones están situadas generalmente sólo en los bordes

de los mantos que carecen de otra ornamentación. Esta decoración en los

bordes está constituida, por figuras mitológicas estilizadas que siguen un

diseño geométrico. En cambio en Paracas Necrópolis, el bordado de lana

se adueña de la totalidad del manto y el artista usa libremente formas y

colores de un modo que recuerda a las pinturas más que a los bordados.

Page 54: monografia bordados

54

3.3.1. Motivos que aparecen en los tejidos Paracas

La ornamentación Paracas trata de comunicarnos algo,

pues el arte es una forma de comunicación. Esta

ornamentación tiene un vocabulario que al parecer está

constituido por imágenes, y éstas parecen ser la vía que se

utiliza para la comunicación. A continuación enumeramos una

serie de elementos que aparecen en su iconografía.

Criaturas marinas. Las criaturas marinas se representan a

través de atributos de pez y por aves acuáticas. La orca, se

representa con una poderosa dentadura y aspecto de pez,

incluyendo detalles como la "mancha" blanca y sus colores

blanco y negro, aunque algunas imágenes pudieran

representar al tiburón ballena. Aparecen también

representaciones de imágenes con aspecto de pez y con

una especie de brazo humano, que parecen representar a

tiburones o quizás a atunes. Los Paracas representaron

también los otros mamíferos marinos abundantes en la

zona: focas y leones marinos.

Una figura profusamente representada en el arte textil topará es un ser sobrenatural que tiene

diversas variantes. En la imagen se ve a un

personaje antropomorfo con rasgos de felino, que

se desplaza por los aires y de cuya nuca brota un

apéndice en forma de pez.

Page 55: monografia bordados

55

Aves. La representación de las aves suele ser general, sin

que unos detalles u otros suelan normalmente identificar

claramente el tipo de ave concreto, aunque la excepción a

esto es la representación del cóndor y del halcón, que

suelen aparecer incluso como figuras principales de los

temas. La golondrina, el halcón y el cóndor: son animales

importantes y muy representados en los tejidos, debido

especialmente a su papel de progenitores en la mitología

peruana.

Vencejo: es un ave de plumaje de color oscuro y sobre él

destaca un collar y vientre blanco. Yacovleff llama la

atención sobre unos pelos en el pico que aparecen en las

representaciones antiguas. Ni el vencejo ni la golondrina

los poseen, sí el chotacabras. Es posible que los artistas

indígenas reunieran vencejo y chotacabras en un solo

diseño.

Page 56: monografia bordados

56

Mamíferos. Aparecen zorros, gatos salvajes, nutrias. Las

imágenes de felinos aparecen a menudo como figura

principal; casi siempre con atributos humanos y a menudo

asociados a vegetales. Los animales domesticados son

raramente representados. La única excepción a esta "regla"

es la aparición de la llama, que suele representarse en

escenas de paisaje (cosa excepcional), formadas a partir

de cuerpos de serpientes.

El zorro: es un animal de costa y sierra. La literatura

popular habla frecuentemente de él. El Padre Arriaga habla

de unos funcionarios que conoció y se llamaban Parianes,

son personajes que trabajaban dos meses en la guarda de

las chacras y llevaban unos pellejos de zorro en la cabeza.

En los mantos Paracas es frecuente encontrar a este

personaje bordado con su pellejo de zorro en la cabeza.

Por otra parte son muchos los personajes Paracas

enterrados con pieles de zorro.

El mono: es una figura enigmática. Está presente en la

costa desde el precerámico y continua su imagen hasta los

últimos tiempos. Ocurre lo mismo que con el felino. Es un

tema muy querido por los Paracas y también a lo largo de

toda la cultura precolombina andina. Se podría especular si

los Paracas, como otros muchos pueblos antiguos, sentían

hacia los simios un cierto sentido del parentesco

(Recordemos, por ejemplo, que el 'orangután' es el 'hombre

de la selva' para muchas tribus del Sudeste Asiático)

Figuras felinas: No suelen ser elaboradas, y sus patas

aparecen simétricas bilateralmente con una garra delante o

detrás.

Cabeza de felino: Son motivos muy frecuentes, aunque no

suelen aparecer como motivo principal separadamente. El

Page 57: monografia bordados

57

motivo se usa como "jaulas" en asociación con otras

figuras.

El jaguar: El jaguar es un tema muy favorecido en

Cavernas y que causa gran admiración. El jaguar es un

animal de la jungla que nunca baja a la costa, por lo que es

una intriga cómo pudo aparecer en Ica en forma tan

reiterada. Si en la costa no se conocía a este animal, es

difícil aceptar cómo este tema es tan recurrente y cómo

reproduce la imagen de esta fiera como si se le hubiese

visto de cerca. Quizá para los Paracas, el jaguar

representaba un ser fabuloso, de la misma manera que un

rinoceronte o un gorila podría serlo para un europeo del

siglo XIX. O quizás para los pueblos de la región, el jaguar

podría haber representado el papel de "Rey de la Selva",

dominador y ejemplo de virilidad y fuerza, representando el

mismo papel reservado en África y Europa al león, o al tigre

en Asia, y como en Europa, las referencias a éste son

constantes a pesar que el contacto directo con éste es

mínimo o nulo (recordemos que a pesar de las múltiples

referencias, el león es un animal desconocido en estado

salvaje en Europa).

Page 58: monografia bordados

58

Reptiles: las serpientes son los reptiles que más

representados están en la imaginería Paracas. Aparecen

formando parte del diseño del pelo, máscaras, paisajes o

fondos de las telas. Otro reptil que aparece frecuentemente

es el caimán. El caimán se considera en iconografía

Chavín como un dios de los bastones felinizado. Suelen

aparecer en parejas y aunque no hay constancia de

ninguna referencia sexual, se cree que puedan representar

una divinidad masculina celeste y otra femenina acuáticag.

La serpiente con cabeza felina es un motivo poco usado en

Chavín, aunque aparece mucho más elaborado en tejidos

Paracas.

Dios de Torso visto frontalmente, Brazos sosteniendo

objetos, Boca con colmillos, Cinturón y cinta en la cabeza

con flecos, Dobles aros en las orejas o un aro con

pendiente, Suelen aparecer en filas, Las garras son

comunes, aunque también aparecen dedos con aspecto,

humano Aparecen con bocas acabadas en esquinas de

tres puntas y sombras en los ojos. A veces, tienen una

especie de rollo en los talones, independientemente de que

tengan garras en sus pies.

Guardián alado o ángel: Se les dio este nombre a unas

figuras humanas aladas con aspecto felino y pico de pájaro

Page 59: monografia bordados

59

aparecidas en columnas del Portal Blanco y Negro de

Chavín. Aparecen en varios tejidos.

Personajes pertenecientes a clases altas: Otro sector

importante son los personajes vestidos de ceremonia,

bailarines con ostentosas pelucas postizas y abanicos de

plumas, señores con espléndidos trajes, criados, guerreros

y sacerdotes. Sin embargo, no aparecen agricultores,

pescadores, conductores de llamas o cualquier otro

personaje desempeñando algún oficio ni en general, ningún

miembro de clases sociales bajas; se entiende su ausencia

pues la ropa bordada no era para ellos seguramente. En el

primer grupo de personajes podría colocarse a los

parianes, personajes vestidos con alas o con pieles de

zorro mencionados anteriormente. Para terminar, podemos

indicar que las plantas también aparecen representadas en

las imágenes Paracas, aunque no llegan a tener la

importancia de los temas animales, no dando lugar a temas

principales en las telas, sino como acompañamiento a

otros. Aparecen frutos, raíces y tubérculos.

Page 60: monografia bordados

60

3.4. TIPOS Y TÉCNICAS DE BORDADOS

Choqque, A. (2009) Los primeros tejidos prehispánicos datan de

hace 8,000 años a.C.,y se originan como cobertores confeccionados a

partir de fibras vegetales como el junco, totora o agave y fueron utilizados

para cubrir las precarias viviendas construidas por las sociedades

cazadoras-recolectoras de esos tiempos.

Kauffmann, F. La técnica del tejido entrelazado consiste

básicamente en la utilización de dos hilos “activos” que forman las tramas,

que son entrecruzados entre dos hilos “pasivos” que forman las

urdimbres. Engel indica que se dan variantes de esta técnica que llevan al

“bordado”. El anillado es técnica menos común que la anterior. Mediante

ella se obtiene tejidos formados por uno o más conjuntos constituidos por

un elemento único: un hilo. Entre la variedad de tipos que produce el

anillado, los más comunes son el formado por elementos sucesivos en

forma de 8 y de anillos templados en forma de rombos. El anillado

supervivirá más tarde, según Engel, hasta tiempos chavinoides, usándose

en la confección de bolsos.

Bolsas tubulares. Al interior del grupo de las bolsas tubulares tejidas en fibra de camélido, es solo un subgrupo de un total de seis el que reúne el mayor número de piezas decoradas. En términos generales, su

decoración es simple, limitándose a formas geométricas (bandas horizontales, pequeños rectángulos, franjas diagonales, etc.) y básicamente a los colores naturales de la fibra animal.

Page 61: monografia bordados

61

Posteriormente con la domesticación de camélidos, algodón y la

aparición del telar, aproximadamente 3,000 años a.C., los tejidos

adquieren una connotación superior a las necesidades domésticas,

siendo portadoras de connotaciones religiosas y suntuarias, alcanzando

su máximo esplendor durante la época Inca donde se les consideró uno

de los elementos de tributo de mayor valor

HUACAPRIETA (4,000 a 2,500a.C)

La aparición u origen de la textilería peruana surge en este

período con la manufactura de las primeras "telas" elaboradas en

técnica "pre-telar", es decir, sólo con la habilidad de las manos.

De estas técnicas, las más importantes fueron el entrelazado,

anillado y anudado, con las cuales se trabajaron bolsas, petates,

paños. En Huaca Prieta se encontraron más de tres mil fragmentos

entrelazados, en su mayoría de algodón, destacando sobre todo la

aparición del primer diseño textil que corresponde a la

representación de un cóndor con las alas desplegadas trabajado

estructuralmente. Esto indica que los diseños fueron conseguidos a

través del entrecruzamiento de hilos de urdimbre con los de trama.

Tejido de algodón que tenía la representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre.

Page 62: monografia bordados

62

CHAVÍN

Tejido KARWA.-El tejido se convirtió en una actividad de gran

demanda cuyo auge se debió al aprovechamiento del pelo de

camélido y el descubrimiento del telar que permitieron una mayor

complejización en las técnicas textiles y rapidez en el tejido. En el

sitio de Karwa, a 8 km. Al sur del cementerio de Paracas en el

departamento de Ica, aparecen telas pintadas con representación

recurrente de seres antropomorfos sosteniendo báculos que

terminan encabezas serpentiformes, ojos excéntricos y labios

gruesos con colmillos entrecruzados, que muestran una relación con

la fase D de Chavín de Huántar, sobre todo en los diseños de felinos

y aves arpías.

PARACAS

Los tejidos Cavernas se caracterizan por ser de tipo geométrico

y rígido, predominando la técnica de doble tela. En ellos existe aún

una fuerte reminiscencia en la representación del felino o seres

antropomorfos geometrizados con cabellos serpentiformes.

Los tejidos Necrópolis, en cambio, presentan mayor maestría y

delicadeza en los diseños debido a que eran bordados, lo cual

Page 63: monografia bordados

63

permitía obtener hermosos motivos y creaciones llenas de color. Se

representa personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con

fajas que atan a su cintura y se transforman en serpientes bicéfalas,

con tocados rematados en un cuchillo ceremonial, nariguera,

bigotera, etc.

En segundo orden, destacan los diseños naturalistas tomados

tanto de flora y fauna tales como: serpientes, aves, felinos, peces,

frutos, flores, etc. A esta época corresponden los mantos

ceremoniales que se caracterizan por presentar una tela llana base

sobre la cual se bordan los motivos decorativos en lana de camélido

teñido en la más diversa armonía de colores, haciendo de estos

tejidos los más bellos del arte textil precolombino.

Fragmento de una bolsa de red. Técnica: Anudado

Fragmento de franja decorativa con diseños estilizados casi geométricos Técnica. Brocado

Page 64: monografia bordados

64

Borde decorativo con uno de los orillos escalonados. Con cordoncillo en una esquena. Presenta diseño de cabezas zoomorfas que se entrecruzan alternando de color, hacia los extremos. En la parte central lleva diseño zoomorfo estilizado. Técnica: Cara de trama.

3 fragmentos bordados con motivos de aves y lagarto. Bandas

decorativas. Técnica: Tapiz.

Fragmento bordado con motivos de felinos antropomorfos.

Polícromo. Técnica: Tapiz Excéntrico

Page 65: monografia bordados

65

MOCHE

En muchas piezas se aprecia la forma de vestir de los diferentes

personajes, algunos con espléndidos tocados, camisas y adornos

suntuosos.

En el interior de un plato Moche se representa pictóricamente un

taller textil en el cual las tejedoras tienen muestrarios, trabajan con

telar de cintura y se aprecian accesorios e instrumentos textiles.

Las principales técnicas estructural es de los tejidos Moche son

los tapices tipo Kelimo ranurado, excéntrico, entrelazado, las telas

llanas con una trama discontinua suplementaria que forma franjas

modulares, técnica que permite apreciar representaciones

antropomorfas o zoomorfas de carácter geométrico amanera de

bloques dispuestos uno sobre otro.

Bolsa decorada con figura de personajes estilizados

geometrizados y figura de aves. Asa con decoración geométrica. Forro de tela interno en el borde

superior. Técnica: Tapiz.

Page 66: monografia bordados

66

NASCA

Asentando sus bases en Paracas, comparte en un inicio los

tejidos tridimensionales o en volumen. Los cambios se producen

paulatina y ordenadamente, los tradicionales elementos de diseño, la

representación de figuras humanas naturalistas Paracas se van

transformando en bordados más gruesos de figuras

tridimensionales. En lo referente a técnicas también se trabajan las

tramas y urdimbres discontinuas.

En el apogeo del arte textil Nasca se aprecian cambios

radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde

sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas,

creándose incluso composiciones no figurativas abstractas

(rectángulos, grecas escalonadas, círculos franjas, diseños

cursivos).

A finales del desarrollo cultural Nasca se empieza a notar la

influencia foránea en lo tocante a la técnica haciéndose uso de una

mayor cantidad de hilos para el tejido. Los colores dejan de ser

intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que

delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una

"compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva

conocido como "tyedie" y "patchwork".

Fragmento de mural, compuesto de ocho

módulos rectangulares donde se inscribe íconos que representan: seres oculados en simetría

biaxial, felinos y estrellas con ocho puntadas.

Técnica de Representación: U y T

discontinuas.

Page 67: monografia bordados

67

WARI

Se observa una fusión de estilos, por un lado de policromía y

sentido no figurativo de Nasca, con la lógica estructural y

ordenamiento de los Wari, y la influencia del estilo Tiwanaku sobre

todo en la representación iconográfica de personajes alados

portando báculos.

Los tejidos son de alta calidad, tanto en la técnica del tejido que

preferentemente fue la del tapiz, como en la finura del hilado, así

mismo en la estilización y armonía de diseños y colores. Hay

diseños y colores manufacturados: camisas (unkus), fajas, bolsas,

gorros de cuatro puntas trabajadas en la técnica de "similivelour", la

cual produce una textura aterciopelada.

Fragmento con decoración geométrica y antropomorfa: cabecitas cuadradas dispuestas en banda, motivos de rombos y diseños estilizados. Técnica: Anudado

CHANCAY

En la costa central destaca la Cultura Chancay por sus bellos y

delicados tejidos, encontrándose tres grupos según su naturaleza:

Page 68: monografia bordados

68

Las gasas: son tejidos reticulares manufacturados en algodón,

fueron preferidos para confeccionar paños livianos y ligeros de

forma cuadrada, a veces llevan diseños bordados de peces,

aves, felinos.

Las telas pintadas: Se trata de lienzos de diversos tamaños

sobre el cual se decora a través del pintado directo diseños

zoomorfos, antropomorfos, geométricos, etc.

Las muñecas y objetos tridimensionales: muñecas árboles,

aves, entre otros formados de un armazón de fibra vegetal sobre

la cual se recubría totalmente con hilos y retazos de diversos

tejidos.

Banda con decoración en franjas. Diseños geométricos de aves y serpientes. Técnica: Cara de Urdimbre

3.5. MATERIALES EMPLEADOS

Materiales empleados como el algodón, la lana de camélidos

(vicuña, alpaca y llama) para los bordados. Se usaban fundamentalmente

tintes de origen vegetal para los azules, amarillos, verdes y rojos y si bien

no está firmemente establecido que en esta época se usará también la

“cochinilla” (parásito animal de la tuna), en cambio si existen pruebas de

que se hizo uso de ella en la época Nazca y probablemente antes en la

sierra.

Page 69: monografia bordados

69

Las culturas regionales, exitosas en lo económico y social, tales

como Moche, Lima, Nazca o Tiahuanaco, de las que conocemos

muestras de su arte textil, si bien redujeron el costo de su producción,

propiciando el desarrollo de los tejidos a telar y reduciendo trabajos

costosos como el bordado, manejaron con gran maestría lo ya logrado en

la técnica y el arte, consolidando especialmente los tamices o “reps”, los

brocados y la ornamentación superestructural de las telas, agregando

hilos o incorporando plumas, metales como el oro y la plata extraídos de

las minas, que en forma acabada embellecerían los tejidos como adornos

suntuosos, etc.

3.6. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los telares de cintura

Chancay, costa central de Perú, 1000 – 1430 d.C. Caña,

algodón y madera.

Pequeño telar de cintura que muestra el tejido en proceso de

una faja con listas en faz de urdimbre. Se compone de dos barras

que sujetan las urdimbres, un lizo para separar las urdimbres

(calada), y un segundo lizo hecho con hilos que suben la segunda

urdimbre a primer plano para crear la otra calada.

Husos

Instrumento para hilar, compuesto de una pieza vertical

construida de una delgada pieza cilíndrica, generalmente de madera,

Page 70: monografia bordados

70

a la que se fija un disco o tortera de cerámica, piedra o hueso, que

actúa como contrapeso y palos asociados.

3.7. APLICACIONES DE LOS BORDADOS EN LOS ATUENDOS Y

OTROS ARTÍCULOS.

3.7.1. Manto paracas

Frame, et.al. Los mantos bordados que muestran

figuras míticas fueron envueltos alrededor de los “hombros”

de los grandes fardos funerarios. La figura bípeda tiene patas

de animal y está flaqueada por felinos que tienen frejoles en

las puntas de sus lenguas.

En la costa Sur del Perú, en la península de Paracas,

entre 550 a.C. y los comienzos de la nueva era, surge una

Page 71: monografia bordados

71

cultura extraordinaria llamada Paracas, la cual se caracterizó

por la maestría en la elaboración y diseños de sus telares. Es

gracias a las excavaciones de Julio C. Tello en los

cementerios de Cerro Colorado entre 1925 y 1928 que se

logra extraer, como lo indica el Instituto Nacional de Cultura:

“… cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, muchos

de los cuales contenían hasta dieciséis mantos además de

esclavinas, turbantes, paños y demás adornos de uso

personal.”

I.N.C. (1999)

Como se verifica en la cita anterior, la cantidad de

telares y ofrendas utilizadas en los fardos era numerosa, por

lo que denota el gran respeto y obsesión que tenían los

Paracas por la muerte, así como la creencia en la vida

después de la esta. Los telares utilizados en los fardos

funerarios remarcaron la diferencia social entre pobres, los

cuales solo eran cubiertos con telas de algodón y los ricos,

que fueron ataviados con numerosos mantos decorados y

ofrendas.

Gracias a los hallazgos y estudios de Tello se

diferencian 2 etapas de esta cultura, y en este caso asociadas

a las telares, tejidos CAVERNAS y los tejidos NECROPOLIS,

para hacer esta distinción se basó en el patrón de

enterramiento de los muertos Paracas, así como en las

diferencias de ensamblado de los utensilios, el estilo

arquitectónico y la deformación craneana, siendo esta ultima

también muy admirada. Los primeros tejidos son de tipo

geométrico y rígido donde se utilizó la técnica de doble tela.

En ellos están representados seres antropomorfos con

Page 72: monografia bordados

72

cabellos serpenteantes y felinos. Por otro lado los Necrópolis,

eran tejidos más delicados y elaborados con gran maestría

por el hecho de ser bordados, los cuales están llenos de color

y hermosos motivos. Las figuras elaboradas en ellos fueron

personajes sosteniendo báculos o cabezas trofeo con fajas

que atan a su cintura y se transforman en serpientes

bicéfalas, así como tocados que finalizaban un cuchillo

ceremonial, nariguera, bigotera, entre otros accesorios.

También están los diseños naturalistas relacionadas a la

Cosmovisión que tenía la cultura Paracas sobre la naturaleza

y sus creencias mitológicas, las cuales eran normas de orden

social, es por ello que en los Mantos Calendario se puede

observar cómo están definidos los ciclos biológicos de flora y

fauna. Así como los oficios y costumbres de esta sociedad.

Los mantos ceremoniales en esta época se caracterizan por

presentar una tela llana como base, en la cual se bordaban

los diferentes motivos decorativos.

Su Arte textil, además de constituir una expresión

artística, tiene un gran contenido narrativo, ya que a través de

sus figuras y símbolos iconográficos donde se ven

representados seres místicos –divinidades monstruosas,

guerreros danzantes con cabezas trofeo, aves y peces,

demonios que desde el aire vomitan serpientes y con sus

garras aferran haces de flechas o cuchillos para sacrificios –

podemos reconstruir su historia…” Rosas, F. (2009)

En estas obras de arte, se pueden distinguir 2 estilos,

los cuales se relacionan con las dos grandes etapas de la

cultura, siendo la primera el estilo lineal, caracterizado por

tener franjas paralelas bordadas sobre un fondo oscuro

trabajado en los márgenes, entre los diseños más habituales

Page 73: monografia bordados

73

se encuentran los rostros con grandes ojos y los felinos

dispuestos en forma de S, este estilo se relaciona con los

Tejidos Cavernas. Posteriormente está El estilo “color

pictórico”, relacionado con la etapa de los tejidos necrópolis.

El segundo estilo toma su nombre de la disposición

peculiar de los motivos bordados sobre un fondo de color. A

diferencia del estilo lineal, las imágenes suelen ser bastante

nítidas, al menos a grandes trazos y predomina la figura

antropomórficas con mascaras y un elaborado tocado del que

surgen varios apéndices en forma de cabezas humanas. Se

cree que estas imágenes estaban relacionadas con la

fertilidad y muy especialmente con el agua dadora de vida, tan

escasa en la región…” Quilter, J. (2005)

Manto (detalle) Cultura Paracas – Necrópolis (100 a.C-200 d.C) Península de Paracas, Perú Tela llana bordado y

anillado cruzado en fibra de camélido Instituto Nacional de Cultura. Museo Nacional de Arqueología, Antropología e

Historia, Lima

Esta cultura es admirada además, por la pericia que

tuvo en la técnica para el hilado, teñido y tejido, es importante

resaltar que en base a 7 colores, lograron hasta 190 matices,

Page 74: monografia bordados

74

los cuales utilizaron de manera extraordinaria en sus mantos

los cuales median aproximadamente 2.40 x 1.20 metros,

consiguiendo un equilibrio cromático perfecto, siendo de gran

calidad estética, todo ello lleva a pensar que los artesanos

tenían reglas sagradas que deberían seguir. Así mismo las

materias primas que utilizaron fueron el algodón, fibras de

camélidos, teñidos con tintes naturales obtenidos de plantas

como la chilca, antanco, índigo, mullaca, etc.

3.7.2. El fardo funerario

Las prendas bordadas fueron dobladas y colocadas

alrededor del cuerpo del difunto, que fue asentado en una

canasta en las piernas flexionadas hasta la altura del pecho.

Los tejidos eran añadidos por capas, separadas entre sí por

grandes telas envolventes, hasta formar un fardo cónico que

podía tener hasta un metro y medio de altura. La posición del

abanico grande en la capa exterior del bulto de la efigie y ése

aunado a las imágenes bordadas, sugieren que el abanico

sustituía el corazón, es decir, a la fuerza animada del

ancestro.

Page 75: monografia bordados

75

3.7.3. Turbante

Que sobre sus anchos bordes muestra figuras aladas

que se transforman, hace juego con un manto colocado en

una capa cercana a la parte externa del fardo y con un

poncho pequeño puesto cerca del turbante.

3.7.4. Falda envolvente.

Es una prenda masculina que forma parte de un juego

de prendas que incluye un turbante y un poncho. El felino

convencionalizado tiene un felino menor dentro de su cuerpo.

3.7.5. Ponchitos

Los ponchitos no estaban cosidos a los lados, y tenían la

abertura del cuello y las urdimbres alineadas con el eje

vertical del cuerpo. La figura bordada combina atributos de un

felino y de un bípedo.

3.7.6. Chuspa o Bolsa Moche

INC (2009) Es la bolsa en la que los hombres adultos

llevan las hojas de coca que intercambian cada vez que

inician una conversación como muestra de respeto hacia la

persona con la que van a dialogar. También es usada cuando

solicitan alguna ayuda, como un medio para atraer el favor de

las personas a quienes se solicita el apoyo.

Page 76: monografia bordados

76

3.7.7. Vinchas Wari

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de

tapicería. Los motivos del diseño, que se repiten, son

abstractos y geométricos

3.7.8. Bordados de Chancay

Borde de tela brocado y bordado. Borde de camisa

Page 77: monografia bordados

77

IV CAPÍTULO: LOS BORDADOS EN LA ÉPOCA INCA

4.1. ÉPOCA INCA

Castillo, J. y Castillo J. La textilería estuvo bastante desarrollada

durante el incanato. Utilizaron el algodón y la lana de los auquénidos. Los

tejidos se caracterizaron por la finura de la trama, por la gran variedad de

ello y la vivacidad de los colores; sin embargo, pese a esta depurada

técnica, no llegaron a igualar a los tejidos hechos por los de la cultura

Paracas.

La lana de vicuña era utilizada en la confección de los vestidos del

inca y de los nobles, mientras que los hombres del pueblo utilizaban la

lana de alpaca, llama, y el algodón. Tejían en un rústico telar de mano

formado por dos travesaños de madera, dispuestos de modo que la

tejedora se ataba uno de ellos a la cintura, mientras que el otro lo ataba a

un poste. Entre ambos travesaños colocaba las filas o porciones de hilos

para el tejido. En cuanto a las prendas de vestir, asumían caracteres

específicos según se trate del hombre o de la mujer.

Page 78: monografia bordados

78

4.2. TEXTILERÍA INCA

Los textiles incas fueron tejidos con hilos hilados en Z y retorcidos en

S, ambos de dos o tres dobleces y el hilado es generalmente muy fino. La

retorsión era para reforzar los hilos, para que fueran más resistentes, es

decir, que se retuercen dos o más hilos juntos siempre en dirección

contraria al torcido de los hilos. Generalmente, los hilos de las urdimbres

fueron torcidos más ajustadamente que los hilos de las tramas, ya que

éstos están bajo tensión, mientras que las tramas son adicionadas

durante el proceso de tejido.

En ciertas túnicas, confeccionadas con la técnica de tapiz, los hilos

de la urdimbre que fueron hilados en Z son, en algunos casos, de tres

dobleces en la dirección S, lo que da más resistencia al hilo y los hilos de

la trama son hilados en Z y de dos dobleces. Estas direcciones de

torsiones tuvieron un significado simbólico, ya que ciertas prendas de

carácter ceremonial fueron hechas con hilos torcidos en Z. Asimismo,

para darle más resistencia y uniformidad a los hilos se los duplicaban o

triplicaban y eran, en este caso, retorcidos en la dirección opuesta a la del

hilado, para que este último no se desarmara.

Otro de los procesos involucrados en la textilería es la tintura de los

hilos o de las telas ya terminadas. Existieron al menos cuatro técnicas

diversas de teñido: el teñido de las fibras antes del hilado, el teñido de

hilos ya hilados, el teñido parcial de la urdimbre o ikat y el teñido de las

telas acabadas. En el tercer tipo de procedimiento, el ikat, se recubrían

partes de las urdimbres -ya colocadas en el telar- que no se querían teñir

y se sumergía el todo dentro de una cubeta para la coloración del resto de

la tela. En el teñido de telas acabadas se colocó la pintura sobre los

tejidos por medio de pinceles o escobillas de lana o pelo. En este tipo de

pintura no se usaron los mordientes y estas telas no se podían lavar, lo

que lleva a plantear que podían ser de uso ritual. Asimismo, se encuentra

Page 79: monografia bordados

79

la técnica del tye die o batik, donde la porción de tela que no se quería

teñir se anudaba por medio de pitas.

Los procedimientos para la obtención la gran variedad de colores

que fueron usados en la textilería en el Perú prehispánico no son muy

conocidos. Los tintes fueron obtenidos de diversas materias primas de

origen animal, vegetal y mineral. Pero la gran mayoría fueron extraídos de

las plantas. Así tenemos, por ejempo:

El color azul se extraía del índigo o añil (Indigofera sp. Suffruticosa

miller) de la flor de la mullaca (Muehlenbeckia hastulata) y de la papa

morada (Solanum stenotonum)

El azul verdoso de los frutos de la hierba santa o k’alalu (Cestrum

hediodinum)

El rojo de la rubia o chapichapi (Relbunium nitidum, R. microphyllum,

R. tetragonum, R. hypocarpium y R. atherodes); del achiote (Bixa

orellana); del airampo (Opuntia soherensis) y del achanccaray (Begonia

veiichii)

El color morado de la kishka-kishka (Berberis sp.) y de la flor

denominada pawaw.

El color violeta castaño del maíz morado (Zea mays.

El color amarillo de las hojas del aliso (Alnus jorullensis) y un rojo

anaranjado de su corteza

El amarillo del molle (Schinus molle); de la chillca dulce (Baccharis

grisenbachi); de la raíz del Kellu chchuru (Herberis lutea); del tiri

(Solanum pseudo-lycioides) y del sauce colorado (Salix humboldtiana).

El verde y el amarillo de la chilca (Baccharis polyantha).

El negro del vitoc o jagua (Genipa oblongifolia); de la tara (Caesalpina

tinctoria) de la resina del algarrobo (Prosopis chilensis); de las vainas

del papai o acharán (Caesalpina papai) y de las papas negras

(Solanum stenotonum).

Page 80: monografia bordados

80

El pardo oscuro del algarrobo (Prosopis chilensis) y el pardo de las

cáscaras, cortezas y raíces del nogal (Junglans sp.) y de las hojas el

amarillo dorado

De origen animal tenemos por ejemplo:

El rojo, naranjo, violeta y escarlata púrpura de la cochinilla

(Dactylopius coccus cacti, Purpura patula pansa, P. aperta, P. lapillus,

Mures truncullus)

El púrpura de mariscos conchiles (Purpura patula pansa, P. aperta,

P. lapillus, Murex truncullus)

De origen mineral:

El rojo del cinabrio artificial, mezcla de azufre y mercurio entre otros.

Para fijar el color en las fibras -tanto de origen animal como vegetal-

era necesario el uso de sustancias que permitían una mejor absorción y

además para cambiar los tonos de los tintes. Estos son los llamados

mordientes que se componían de sales, taninos y otras combinaciones

orgánicas como ácidos vegetales, plantas ricas en taninos, ceniza, orina

fermentada, barro negro fermentado, alumbre, sulfato de cobre y de hierro

entre otro.

Según las autoras Vuka Roussakis y Lucy Salazar (1999: 269), los

incas tuvieron preferencia en el uso de ciertos colores como el rojo, el

amarillo y el púrpura, así como el blanco y el negro. En muchos casos,

cuando la decoración fue la de listas verticales con diseños en su interior,

las series de colores de los elementos complementarios fueron el rojo y el

amarillo y en algunos casos varió en rojo y púrpura. Según los estudios de

María Rostworowski, el color rojo debió ser un color de carácter sagrado

en la costa, así como también en todo el Tahuantinsuyu, denotando

quizás una relación de jerarquía. Esta última en relación con el Inca, ya

Page 81: monografia bordados

81

que muchos cronistas remarcan que la borla o insignia “real” era siempre

de color rojo.

Por otro lado, Roberto Bárcena relaciona el color rojo a la fracción

hanan y ésta a lo masculino. En cambio, el color amarillo estaría

relacionado con el hurin y con lo femenino. Entonces habría una oposición

complementaria entre los colores rojo/amarillo, hanan /urin, masculino

/femenino que se estaría dando en muchos aspectos del Tahuantinsuyu,

ya que éstos son muy recurrentes y muchas veces se encuentran

asociados. Según Emilio Mendizábal cuando se utilizan estos dos colores

juntos “se invoca a las fuerzas, o se hace referencia, a la presencia de

todas las fuerzas de la pacha ka divina: el Hanaq Pacha y el Uqhu Pacha,

conjuntamente”. Este proceso, el del teñido, fue muy importante tanto

para las culturas pre-incaicas como para la inca. En el último caso,

existieron personas especializadas en esta actividad y eran llamados

tullpuycamayoc.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS BORDADOS

A lo largo de la historia andina, la producción textil alcanzó un gran

desarrollo que se expresó en los bellos mantos paracas, huari y en las

gasas chancay, además de los tapices, brocados y telas dobles, entre

otros. Durante el Tahuantinsuyu se siguieron confeccionando finas

vestimentas con adornos de plumas de aves exóticas, con exquisitos

bordados y con adornos de oro y plata o mullu como símbolo de estatus.

Además, se siguió elaborando la ropa de uso común.

El tejido fue un elemento de especial importancia y valoración en la

época inca, y, por lo tanto, esencial para la reciprocidad. El Estado inca

necesitaba contar con una gran cantidad de tejidos para satisfacer la

demanda y, por ello, creó los aclla huasi y obrajes femeninos, lugares

donde las mamaconas se dedicaban a confeccionar tanto prendas finas

Page 82: monografia bordados

82

(cumbis) como burdas, y a preparar las bebidas para las celebraciones y

ceremonias oficiales.

Una de las prendas más finas que produjeron los incas fueron los

uncus o camisetas, las cuales se caracterizaban por estar adornadas con

figuras bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas formas

han despertado el interés de los investigadores, pues la complejidad y

variedad de detalles que tienen hacen pensar en una suerte de escritura

ideográfica.

4.4. SIGNIFICADO DE LOS BORDADOS

Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y

política. Ellos expresaban su

cosmovisión, su sentido del espacio

y de sus divisiones. Eran símbolos

de nivel social. Los famosos

ponchos dameros, blancos con

negro y rojos al centro se

destinaban sólo a los orejones o

generales allegados al Inca. Se dice

que los diseños geométricos, que

aparecen en algunos tejidos,

servían también para identificar a

los incas y sus familias. Desde la

visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como

productos tributables que cohesionaban al imperio.

4.5. TIPOS Y TÉCNICAS DE BORDADOS

Los incas usaron principalmente las técnicas de cara de urdimbre y

cara de trama para la realización de las vestimentas tanto femeninas

como masculinas. En muchas ocasiones, es difícil distinguir las urdimbres

de las tramas en algunos textiles incas confeccionados con estas

Page 83: monografia bordados

83

técnicas, especialmente cuando pueden ser tejidos en ambas direcciones

y cuando los bordes fueron totalmente cubiertos por ribetes bordados.

Pero los textiles más finos fueron confeccionados con la técnica de

tapicería, que en su mayoría presenta complicados diseños como los

tocapus.

La técnica de cara de

urdimbre fue la forma más

común de la producción

doméstica a lo largo de la sierra

y los textiles realizados con esta

técnica fueron hechos, en su

mayoría, enteramente con fibra

de camélidos. En las

terminaciones de algunos

ejemplares de este tipo de tejido

se encuentran tramas más

gruesas que las del resto del

textil, característica que se dio tanto en la mayoría de los tejidos de la

costa peruana, como en los actuales del altiplano.

Page 84: monografia bordados

84

Por otra parte, algunos ejemplares provenientes de las provincias del

Tahuantinsuyu poseen diseños hechos con urdimbres discontinuas, con

cambios de color en los puntos donde termina un grupo de urdimbres y

comienza otro. Aunque esta técnica fue practicada en el Antiguo Perú, no

fue muy común entre los textiles incas, con excepción de algunas huaras

o taparrabos, como es el caso de una de ellas encontrada formando parte

del ajuar funerario del niño del cerro Aconcagua. El tapiz entrelazado fue

otra de las técnicas usadas por los incas y en algunas túnicas de estilo

inca provincial, probablemente provenientes de la costa sur, las urdimbres

son de algodón y las tramas de fibra de camélido. Asimismo, el uso de la

técnica de tapiz con tramas excéntricas para formar diseños fue usada en

la elaboración de algunas túnicas y además usaron las tramas

suplementarias para el mismo. Estas técnicas son parte de una larga

tradición, que tuvo su apogeo en las túnicas huari y que, según algunos

investigadores, los incas habrían adoptado.

En la tapicería inca, ambas caras de los textiles resultantes son

iguales, es decir, que fueron trabajados por ambas caras, lo que en

realidad ocurre para otras técnicas, como el tejido llano con patrón de

bandas en dos series de elementos complementarios y en las telas dobles

de cara de urdimbre, siendo estos textiles finos y tejidos bastos

confeccionados con hilos sin teñir.

Las túnicas incas se caracterizan por ciertos patrones comunes

como, por ejemplo, la abertura del cuello tejida con urdimbres

discontinuas donde los hilos fueron entrelazados alrededor de una trama

en una estructura de madera durante el tejido. Una vez terminado este

último, la trama en la estructura de madera era sacada para abrir la

ranura. Otro de los patrones es el bordado con punto en forma de cruz

formando un patrón de rayas parejas en las aberturas de los brazos.

Page 85: monografia bordados

85

En la mayoría de los uncus tejidos en tapicería, los orillos poseen

varios hilos de urdimbres más gruesos que los restantes, mientras que en

las terminaciones -los lados de la túnica- hay pequeños lazos de

urdimbres que se proyectan hacia afuera y que están enlazados entre

ellos, formando una especia de cadeneta. En unos pocos casos, no se

encuentra ninguna de las características mencionadas anteriormente en

la terminación de los orillos, sino que se hallan hilos regulares de trama

tejidos justo arriba de las terminaciones de los lazos de urdimbre.

En algunos ejemplos, las uniones entre áreas o paneles que

forman el tejido fueron usadas como patrón en el tapiz. Estas uniones

pueden ser de la siguiente forma: 1) los hilos discontinuos de la trama que

vienen de las áreas adyacentes y de diferente color, dan vueltas

alternadamente alrededor de una urdimbre común y 2) los hilos

discontinuos de la trama de las áreas adyacentes y de diferente color, se

entrelazan estando unidos entre hilos de la urdimbre. En el primer caso, la

separación del color es más suave que en el segundo, donde la división

es más tajante.

Estas dos técnicas de tapicería fueron usadas para la confección

de los tocapus. Esto significa que en las uniones que separan las filas de

estos diseños se usó la primera de las técnicas y en cambio la segunda

fue utilizada entre las unidades mismas que forman los tocapus.

Las túnicas de estilo inca de una sola pieza son más largas que

anchas.

En la mayoría de los casos, en las túnicas terminadas los hilos de

la urdimbre corren en el sentido horizontal, o sea en el sentido de la

anchura donde éstos son más cortos que los hilos de la trama. Estas

túnicas fueron tejidas en un telar de marco vertical, con la urdimbre en la

dirección corta.

Page 86: monografia bordados

86

En algunas túnicas, los tejedores añadieron en los bordes cintas

bordadas distintivas, que tuvieron como función la de cubrir y reforzar las

orillas sin decoración y las costuras, así como la de agregar un elemento

decorativo Los hilos de estos ribetes bordados, hechos de fibra de

camélido, fueron hilados en Z y en algunos casos pueden ser retorcidos

en S, con dos o en tres dobleces. Los puntos del bordado se encuentran

muy cerca unos de otros; la

abertura del cuello está

sobrehilada y la punta de esta

misma, siendo un punto

estructuralmente débil, puede ser

reforzada con puntos en cruz. Con

este mismo punto, de 6 a 8 mm de

largo, están bordados los orillos de

las aberturas de los brazos y el

borde inferior y las esquinas de la

túnica, mientras que el sobrehilado

se encuentra en los bordes más

largos. La disposición de estos dos puntos es consistente dentro de cada

tipo de prenda. Por otra parte, se pueden distinguir básicamente dos tipos

de ribetes bordados: uno puede ser rayado -generalmente en textiles

finos-; otro tipo puede ser de un solo color que no siempre es del mismo

color que el resto del textil.

En muchas túnicas se presenta el diseño de zigzag bordado justo

encima de la cinta del borde inferior, el cual fue realizado con puntos de

hilo doble y cada punto está formado por cinco pares de hilos paralelos,

estando dispuestos simétricamente de acuerdo al color.

Frecuentemente, las costuras fueron hechas muy juntas,

trabajadas en un punto con figura en ocho en un color igual al resto del

textil, aunque en las túnicas más finas las costuras fueron realizadas de

Page 87: monografia bordados

87

forma rayada. Algunos de los textiles incas fueron confeccionados con tal

finura y destreza tanto por parte de los tejedores como de los hilanderos,

que en una pieza se pueden encontrar de 98 a 108 tramas por centímetro.

Por otra parte, podemos agregar dentro de las técnicas textiles las

aplicaciones, a modo de decoración, de algunos elementos tales como las

plumas a una tela llana de base. El arte plumario se desarrolló en las

culturas Paracas, Nasca, Huari y finalmente en la Inca. La técnica más

comúnmente usada para aplicar las plumas a una tela de base llana fue

doblar e insertar las quillas de las plumas en un hilo, luego hilvanar esa

cuerda a la tela. Un segundo hilo pasa por el sector medio de las quillas

para mantener las plumas en la posición deseada.

Algunos chumpis o fajas fueron tejidos con

el patrón de urdimbre complementaria, siendo

esta técnica representativa del estilo oficial del

Cusco. Por último, usaron algunas técnicas de

trenzados o plegado ejecutadas por medio de

agujas.

4.6. MATERIALES EMPLEADOS

Cabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación

de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique

solía emplearse como un elemento medicinal.

Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca:

además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a

los muertos en sus ajuares funerarios.

Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía

obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de

las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía

proporcionar hasta 3 kg.

Page 88: monografia bordados

88

Tintado y telares: Elaboradas con hilos previamente teñidos con

anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se

tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El

más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban

sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la

lana para su confección posterior eran los Canticamayocs.

Plumas, fue un rasgo característico del arte textil y decorativo inca,

sobre todo en lo que refiere en la elaboración de productos utilizados

por la élite cusqueña y provincial. Se emplearon estos adornos

principalmente en la confección de mantas y camisas, aunque

también fueron usados en los abanicos y sombrillas que usaban los

personajes que eran llevados en andas. Muchos cronistas han

mencionado el uso de plumas en las vistosas mantas que cubrieron

los techos de los palacios y templos del Cusco durante los

matrimonios de Pachacútec y Huayna Cápac; y parece haber sido

cierto que las casas de los nobles fueron decoradas por las fiestas

en sus techumbres con recubrimientos hechos con este material.

Este es un elemento que no ha sido considerado suficientemente por

quienes han estudiado la estética arquitectónica inca; sin embargo,

tan solo imaginar el despliegue de este tipo de decoración nos

Page 89: monografia bordados

89

remite a un paisaje urbano de ensueño, donde se combinaban el

color gris de las piedras y los motivos multicolores de los mantos.

4.7. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Martínez, I. (2005) señala:

El huso o puchca, se compone de un palo pequeño y

relativamente delgado de madera o de caña llamado puchcap

tullun, y de un platillo o tortero en su base con un orificio al centro

para que pase al palo de madera llamado pirurun que puede ser de

cerámica, madera o hueso, que tiene como fin el de contrapeso

para darle mayor impulso al momento de girar el huso. El huso

tiene como función la de transformar la fibra, tanto de origen animal

como vegetal, en un hilo.

Telar, en todas sus variantes, obedece a la idea de conformar una

marca donde colocar los hilos de la urdimbre, lo que permite

confeccionar una tela. En la época inca, existieron básicamente

tres tipos de telar el de cintura, el horizontal y el vertical. El telar de

cintura se sujeta por uno de sus extremos, generalmente a un

madero o punto fijo y el otro extremo se compone de un cinturón

que se ajusta alrededor de la cintura del tejedor.

El ruki, era confeccionado con hueso de camélido y tenía como

función la de ajustar los hilos de la trama, así como la de escoger

los hilos de la urdimbre. Es por este motivo que tiene una forma

puntiaguda.

El Illawa es la llamada vara de lizos, donde se insertan los hilos

impares escogidos de la urdimbre y tiene como finalidad la de

levantar estos hilos en el transcurso del tejido para dar paso a la

trama.

Page 90: monografia bordados

90

Khallwa es la llamada espada del tejedor. Tiene una forma semi-

aplanada y sus extremos terminan en una forma redondeada o

triangular. Era confeccionado tanto en madera como en hueso.

Tiene como función separar los hilos superiores e inferiores que

eran escogidos según el diseño como la de ajustar los hilos de la

trama para que quedaran parejos.

La lanzadera, era hecha en madera, muy delgada y larga según el

ancho del tejido. Alrededor de ésta se enrollaba el hilo de la trama,

lo que permitía su paso entre las urdimbres para confeccionar el

tejido.

La pallana, es la aguja que servía para las terminaciones de los

tejidos y es la que pasa los hilos de la trama entre las urdimbres,

dándoles un acabado fino. Asimismo sirve para unir dos telas entre

sí.

4.8. APLICACIONES DE LOS BORDADOS EN LOS ATUENDOS

INCAICOS

4.8.1. Unku, camisa larga de líneas rectas y sin mangas. Se le

llamaba también, cushma.

Rostworowski, M. (2004) Una de las prendas más finas

que produjeron los incas fueron los unkus o camisetas, las

cuales se caracterizan por estar adornadas con figuras

bordadas de carácter geométrico llamadas tocapu. Estas

formas han despertado el interés de los investigadores, pues

la complejidad y variedad de detalles que tienen hacen pensar

en una suerte de escritura ideográfica.

Page 91: monografia bordados

91

4.8.2. La Yakolla, especie de manto o capa que se anudaba a un

costado. En los santuarios de altura y los ejemplos

disponibles consisten en un rectángulo llano, sin decoración,

relativamente angosto de color blanco o negro, con bordados

en rojo y púrpura alrededor de los bordes externos.

4.8.3. Huara, pantalón corto.

Los hombres traen debajo, en lugar de calzones o pañetes,

una faja poco más ancha que la mano y delgada, ceñida por

la horcajadura, para cubrir el lugar de la honestidad, porque

siendo como es su vestido corto y suelto, guardaran muy poco

cuando trabajaban en el campo si no usaran esta faja, a la

cual llaman guara, y no se la ponen hasta los catorce o quince

años de edad esta prenda hechos de fibra de camélidos,

consistiendo en una porción de tejido angosto que pudo haber

sido llevado en la parte trasera y una más ancha para la parte

delantera. Estas dos porciones eran tejidas en una sola pieza

con la técnica de cara de urdimbre, con la adición de

urdimbres discontinuas entre medio de las urdimbres

continuas para dar el efecto de la porción más ancha. En cada

esquina de esta tela hay una tira gruesa que tenía como

Page 92: monografia bordados

92

función la de amarrar la huara a la cintura Se han encontrado

evidencias de esta pieza con decoración a rayas en el sentido

más largo o sin decoración.

4.8.4. Chullo o chuco, que era una especie de gorro para cubrirse la

cabeza.

4.8.5. Chuspa o bolsa en la que cargaban cosas que podía

necesitar en cualquier momento, especialmente los alimentos.

4.8.6. Anaku, especie de camisón o túnica que le llegaba hasta los

tobillos. En su mayoría son textiles bastos, con hilos sin teñir y

realizados, con la técnica de cara de urdimbre. Los colores

utilizados son en general marrón oscuro con blanco y tostado

o negro en los bordes exteriores.

4.8.7. Lliclla, manto pequeño que se prendía por delante con un

alfiler llamado topo o tipa. Está decorada con motivos tocapu

o por franjas paralelas horizontales, generalmente tres, pero

en algunos casos es llana, sin decoración alguna.

4.8.8. Chumpi, faja que se ceñía por la cintura al anaku. Esta faja,

generalmente, estaba decorada con ricos motivos

geométricos como el diseño de zigzag y puntos y también la

encontramos como parte de la vestimenta, desde el punto de

vista arqueológico, de niñas sacrificadas durante la ceremonia

de la capacocha y como parte de la vestimenta de las

estatuillas femeninas ya mencionadas.

4.8.9. Pampakuna, especie de sombrero.

Page 93: monografia bordados

93

4.8.10. Acsu, manto grande de lana que les cubre el cuerpo desde

los hombros hasta el empeine y se la prenden con unos

alfileres de plata grandes cuyo remate es ancho y redondo.

Page 94: monografia bordados

94

4.9. CUADRO COMPARATIVO.-

ÉPOCA PRE INCA

PERIODOMATERIALE

SCARACTERÍSTICAS

PRENDAS BORDADAS

10.000 a.C.

Fibras vegetales, junco, totora, agave.

Torciendo filamentos vegetales fibrosos.

Gruesos cordelesCobertores confeccionados.

8,000 a.C.

Fibras textiles, fibras animales, diseño.

Logra variados degradados sofisticados muy altos. Tejido entrelazado dos hilos “Naturalista decorativo” imágenes – valor cromático.

Tapices brocados, gasas caladas, bordados y telas cubiertas con bellas plumas.

Huacaprieta (4,000 a 2,500 a.C.)

Técnica pre-telar. Diseño

Técnicas, el entrelazado anillado y anudado.Un cóndor sagrado con serpiente enroscada en su vientre.

Bolsas, petates, paños.

Chavín

Tejido Karwa, pelo de camélidos. Telar. Diseño

Aparecen telas pintadas. Rapidez en el tejido seres antropomorfos. Ojos excéntricos, labios gruesos con colmillos.

Paño pintado 600 a.C.

Paracas Necropolis (100 a 200

d.C.)

Telares de cintura Husos. Diseño

Mayor maestría en los diseños, llenos de color tornados, flora y fauna. Borde orilla escalonadas.

Bolsa de redBrocado TapizTapiz excéntrico

Moche

Diseños Zoomorfos

Técnica tipo felino ranurado, excéntrico entrelazado.

Espléndidos tocados, camisas y adornos suntuosos.

Nasca – Paracas

Diseño cursivos

Figuras humanas naturalistas Paracas. Bordados más gruesas figuras tridimensionales.Técnica trama y

Rectángulos, grecas escalonadas, círculos parejos.

Fragmento mural.

Page 95: monografia bordados

95

urdimbre.Técnica Tyd’e y patchwork”

Compuesto por ocho módulos rectangulares.

Wari Influencia Tiwanaku

Finos hilados estilización de diseños y colores. Técnica anudado.

Camisas (Unkus), fajas bolsas, gorros, cuatro puntos – técnico, “similive lour” – tejido aterciopelado.

Chancay

Algodón, lana de camélidos, vicuña, alpaca, llama, tintes, de origen vegetal. Diseños Instrumentos utilizados: Los telares de cinturaHusos

Bellos y delicados tejidos. Bordados de peces, ave, felinos. Zoomorfos, antropomorfos, geométricos, etc.

Las gasas –algodón.Las telas pintadas en paños livianos, bordados.Las muñecas y objetos tridimensionales.Aplicación bordados en atuendos y artículos.Manto ParacasTurbante Falda envolvente Ponchitos Chuspa a bolsa moche.Vinchas WariBordada tela brocada borde de camisa.

Page 96: monografia bordados

96

ÉPOCA INCA

PERIODO MATERIALES CARACTERÍSTICASPRENDAS

BORDADASUtilizaron algodón de auquénidos vicuña, llama y alpaca.

Instrumento de Madera Telar rústico – cintura

Colocaba filas o porciones de hilos.Hilados en Z, retorcidos en S.Técnica y apiz – hilos de urdimbre en Z de tres dobleces en la dirección S.Teñidos antes del hiladoTeñidos hilos ya hiladosTeñidos parciales de la urdimbre o ikat y el teñido telas acabadas.Pintura sin mordiente y nose la Técnica Tyedie o batik.

Tintes de origen animal, vegeta y mineral. Logran mayoría extraídas de las plantas.

Porción de tela anudada con pitas.Manto de Paracasgasas ChanchayEn Tiawanako siguió confeccionando, finas vestimentas con plumas exóticas y con adornos de oro y plata. Onullu –símbolo de Status.

Técnica de cara y urdimbre tanto masculinos para femeninos.Tahuantinsuyo. Técnica urdimbres discontinuas con cambios de colores.

Uncus – camisaTúnicas incas – abientocueChumpis – fajas

Page 97: monografia bordados

97

DiseñoZigzag bordadoInstrumento:El huso o PuchaTelar variantesEl ruki – hueso de camélido. El illawa- boca de lazos.Khallwa – espada del tejedorLanzadera delgado y larga.Pallana lo que pasa los hilos.

Figuras bordadas de carácter geométrico – Tocapu escritura gráfica.

Anudado a un costado rectángulo llano sin decoración de color blanco y negro, con bordados en rojo y púrpura – bordes extremos.Cubrir la honestidadEspecie de gorro.Cargar cosas Decorada motivosTocapu o por franjas paralelas horizontales a veces in decoración.

Ceñir la cinturaCubre la cabeza tejido de lana.

Unku – camisa sin manga.

La Yacolla – manto o capa.

Huara – pantalón corto

Chullo o chueco

Chuspa o bolsa

Iliclla – manto pequeñoPrendida con topootipa

Chumpi – fajaPampakuna Sombrero Acsu – manto grande.

Page 98: monografia bordados

98

V CAPÍTULO: INFLUENCIA DE LOS BORDADOS PREINCA

E INCA EN LA MODA ACTUAL

5.1. CONCEPTO DE INFLUENCIA

“Persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede

obtener una ventaja, favor o beneficio”. RAE, (1993).

Una definición de influencia, que explica exactamente lo que la moda

está atravesando en estos momentos. En ciertos casos la moda es

influenciada o forma de influencia.

5.1.1. Influencia de la moda en la sociedad actual.

Al elegir este tema nosotros pensamos en la influencia

que podrían tener los diseños peruanos en la moda europea;

sin embargo, también puede ser al revés.

En cualquier sentido la moda va ir variando de acuerdo

al tiempo, clase social, temporada y mil y un factores más que

hacen que una moda sea o bien obsoleta, o bien nueva.

Page 99: monografia bordados

99

La moda, desde un punto de vista matemático, es la variable

que, como su nombre lo dice, hace que una ecuación varíe en

el resultado. Tomándolo desde ese concepto mientras más

fuerte sea la tendencia, más personas la seguirán y usarán.

5.2. TENDENCIAS DEL SIGLO XIX

Encarta (1997) Después de la Revolución francesa se tendió hacia

formas más sencillas. El bordado sobre tul se hizo popular, así como

trabajos de aplicación. La técnica popular más extendida durante el siglo

XIX fue el punto de lana de Berlín de origen Alemán, una variedad de la

tapicería de aguja o cañamazo realizada en seda, en ocasiones con

abalorios, sobre lana de brillantes colores.

A finales del siglo XIX, el

movimiento Arts Et Crafts Literado por

el diseñador Wiliam Morris incluía

bordados.

La industria de la seda que puso

a disposición de artesanos exquisitos

hilos y telas el bordado chino se

empleó para decorar prendas. Los

ricos ropajes estaban profusamente

adornados con motivos tradicionales y

confecciones sobre su rico fondo

oscuro.

5.3. EL CONSUMO DE MARCAS Y MODA

Al hablar de marcas y moda, nos referimos a dos conceptos que van

de la mano ya que al elegir algún tipo de prenda no solo compramos la

ropa si no también el prestigio que lleva consigo la marca, hecha por

algún de diseñador

Page 100: monografia bordados

100

Sumado a lo dicho, es innegable el hecho de que sin importar la

clase social a la que se pertenezca, al adquirir ropa se están adquiriendo

al mismo tiempo marcas, ya que con ayuda del marketing y la publicidad,

crean en nosotros la necesidad de adquisición, el deseo de compra, el

cual trae como consecuencia final el consumo, y una vez que se les

posee viene consigo la confianza y la seguridad que sólo una prenda de

moda puede otorgar.

5.3.1. Prendas hechas a mano

Córdova, V. (2006) Hoy en día, las prendas hechas a

mano son consideradas en la categoría de Alta Costura, la

destreza que caracteriza a los diseñadores peruanos en su

confección, hacen que las prendas tengan un acabado

perfecto, además que sean percibidas como de alta calidad.

En Perú, la particularidad de elaborar prendas de vestir a

mano aumenta cada día gracias a las crecientes demandas

en las cuales la moda se encuentra. En este país el material

usado para las confecciones son principalmente lana, alpaca

y algodón 100% peruano.

Los diseños que son plasmados en las prendas

pertenecen, en su gran mayoría, a los diversos dibujos,

formas y colores de la cultura precolombina, Inca, Chavín,

entre otras. Los colores toman un papel importante ya que

son de una gama fuerte y resaltante, no obstante lo que

sobresale en un diseño peruano son las formas e imágenes

que contiene, como también la forma y el material.

El Chullo: Símbolo Peruano

El chullo es un símbolo peruano, se caracteriza por ser

un gorro con orejeras, esto hace que sea apropiado de

Page 101: monografia bordados

101

usar en los lugares más fríos. Su origen se remota hacia

el altiplano andino. Al apreciar su diseño, nota que sobre

sale los colores sobresalientes de aquel lugar, además de

los diseños.

5.4. FUENTES DE TENDENCIA ACTUAL

Udale, et.al. Los gabinetes de tendencia distinguen entre tendencias

a largo plazo y tendencias a corto plazo. Las tendencias a largo plazo

tienen en cuenta tendencias sociales, demográficas y globales, así como

nuevas tecnologías y procesos. Por ejemplo, un aumento del uso de

internet facilita las comunicaciones y permite a los empleados trabajar

más desde casa. Esto se refleja en la moda pues se vuelve más informal

y cómoda. Las tendencias a corto plazo se ven más afectadas por

acontecimientos puntuales, por ejemplo, una exposición retrospectiva

importante o la nueva colección de algún diseñador puntero.

5.5. CULTURA DE MODA ACTUAL

Hasta hace poco, la moda estaba destinada a las clases altas y a la

nobleza. Las clases bajas observaban lo que vestían y las imitaban. Sin

embargo, esto cambió en el siglo XX en el momento en que la moda de la

calle empezó a influir en los modistos que la adoptaron, reinterpretándola.

Ahora las tendencias se desplazan en ambas direcciones e influyen así a

los consumidores de toda la escala de la moda. A su vez, esto conduce

a nuevas tendencias. Cuando las tendencias de la calle se vuelven

Page 102: monografia bordados

102

predominantes y populares, quienes dictan el estilo las consideran

pasadas de moda. Así es como surgen nuevos estilos.

5.6. INFORMES SOBRE LAS TIENDAS

Son informes que analizan lo que sucede en las tiendas en un

momento determinado. En otras palabras, lo que las tiendas compran y

presentan en sus locales tienen un mayor consumo de prendas bordadas

a mano por su colorido y diseño; son lo que los clientes compran. Con el

análisis de las mejores tiendas de una ciudad se puede tener una buena

visión general de las tendencias fuertes de la temporada. Ésta es una

buena manera de ver las colecciones tanto de grandes diseñadores como

de diseñadores en alza en las boutiques de lujo. Estos últimos, aunque

tengan ideas innovadoras, si pueden permitirse mostrar sus creaciones en

las pasarelas. Prendas con motivos andinos que son de buen gusto,

visión del bordado.

5.7. FERIAS Y PASARELAS

Realizado por diseñadores que apuestan por motivos andinos, tiene

más acogida por su venta. Podemos citar algunos.

La comunicación es tan rápida que las tendencias se difunden por

todo el mundo en pocos segundos a través de Internet. Un desfile en

Nueva York puede verse una hora después en Londres y así servir de

inspiración para alguna cadena de tiendas de moda. Estas empresas son

capaces de reaccionar directamente a la información recibida y producir

colecciones que llegan a sus tiendas en pocas semanas. Ahora las

tendencias viajan y se reproducen más rápidamente que nunca; por lo

tanto, las nuevas tendencias se suceden también mucho más velozmente

que antes.

Page 103: monografia bordados

103

5.8. LA ELECCIÓN DEL TEJIDO EN EL DISEÑO DE BORDADO

Udale, et.al. Los mejores diseñadores de moda poseen un profundo

conocimiento de los tejidos gracias al cual pueden diseñar de la forma

más adecuada con ellos para construir las prendas. Las mejores ideas de

diseño sobre el papel no pasarán de la fase de dibujo si el diseñador no

posee ese conocimiento. Es importante ir integrando el diseño de la

silueta y de los detalles en la elección de un tejido a medida que se

avanza. Los tejidos pueden sugerir ideas sobre las prendas y viceversa.

Algunos diseñadores son famosos por el uso que hacen de los textiles en

la moda, mientras que otros lo son por la estructura y los detalles de sus

prendas, pero estos últimos también necesitan escoger el tejido adecuado

para sus diseños. Un diseño mediocre puede mejorarse utilizando un

tejido fabuloso; sin embargo, pocas veces un diseño fabuloso funciona si

se realiza con un tejido horroroso.

5.9. BORDADOS PROVINCIANOS

Perú ha mantenido varios elementos inca y pre inca en sus trajes de

uso habitual, trazando una continuidad, pero incorporando una serie de

detalles, un sincretismo especial y diferenciando según cada localidad.

Page 104: monografia bordados

104

Los trajes de uso habitual presentan grandes variaciones regionales

y costumbres de los pueblos del Perú, por sus señas distingue a las

casadas de las solteras, al campesino común del mayoral, al alcalde

varayoc de las demás autoridades, de los que adereza sus atavíos con

joyas y adornos de oro y plata para dejar sentada la autoridad, prestigio o

poder.

Las vestimentas son símbolos que recordarán la autoridad del

pueblo vencido. Es así que desaparece el tradicional unku, piezas

fundamentales de la indumentaria masculina de la aristocracia inca, que

consistía en una camisa sin cuello muy amplia y que llegaba hasta la

rodilla, adornada de figuras solares y elementos geométricos y simbólicos,

tejido por diestras manos de las mamaconas o de los cumbicamayoc.

5.9.1. Bordados en la vestimenta de la Costa

El bordado Richeliu  ya sea Clásico o contemporáneo, y

que es utilizado desde hace mucho tiempo por nuestras

modistas para adornar aquellos preciosos trajes que lucimos

en nuestras performances y

en las competiciones, es

conocido también como

bordado rechi.

Se caracteriza por

compaginar los dibujos

bordados en realce, con

aquellos formados por

huecos de tela recortada y

bordeados con un festón

para evitar que se

deshilachen.

Page 105: monografia bordados

105

Los colores más usados son el blanco y el crudo,

aunque también se puede hacer sobre cualquier color usando

hilo del mismo tono. El resultado proporciona al diseño una

elegancia inconfundible.

La técnica consiste en hacer una bastilla, con puntada

pequeña, en todo el contorno del dibujo deseado, luego se

recorta y festonea por partes, para que el motivo no se

deforme.

Por lo general se trabaja sobre telas de organdí, algodón

fino o batista, lo más importante es que la tela sea lisa. Los

hilos pueden ser de varios tipos, aplicados con aguja un poco

más gruesa que el hilo.

Una tijera puntiaguda

es indispensable para retirar

la tela sobrante de los bordes

y separar las presillas de las

flores y demás motivos, este

tipo de labor siempre

requiere el uso de tambor,

para mantener bien tensada

la tela.

Cuando se trabaja con

diseños en esta técnica se

usan generalmente flores

como inspiración, sin

embargo; por ser un bordado muy artístico permite una gran

libertad y variedad de dibujos.

Page 106: monografia bordados

106

A pesar de que esta técnica es de estilo renacentista

permite trabajar diversidad de estilos, desde los más antiguos

hasta los de más reciente innovación. Las formas de los

motivos usados en este tipo de bordado no son

independientes en su conjunto, ni en sus detalles, puesto que

hay algunos puntos de unión que los afianzan.

Los puntos empleados para esta técnica, son el punto

festón, punto festón doble, punto festón acolchado y punto

bastilla.

 

5.9.1.1. Bordado Ancash

Las mujeres de la comunidad de Pariakaka en la

provincia de Carhuaz, en Ancash, han tomado una

nueva estrategia para identificar sus zonas seguras,

tomando en cuenta que su mejor pasatiempo es el

arte del bordado y del que lo desarrollan de manera

generacional y en el que reflejan imágenes inspiradas

especialmente en la naturaleza. El punto crespo, es el

Page 107: monografia bordados

107

que se usa para bordar las vestimentas, todos bordan

desde muy niñas hasta mujeres adultas.

Ruraq Maki: tejidos con buena mano. En la

provincia de Pomabamba se confeccionan los anillos

de tres hilos, el bordado colmado de flores en batas y

polleras con colores que reflejan la belleza

pomabambina; la fábrica de sombreros en el distrito

de Parobamba, también podemos resaltar la

elaboración de aperos con los elegantes adornos de

oro y plata.

5.9.1.2. Bordados en Chivay Arequipa

Conocidos por ser adornados con cintas de

agua, grecas y pespuntes.

Page 108: monografia bordados

108

En Arequipa el carnaval se da al compás del

huayno y en comparsas, en grupos formados por

varias parejas ataviadas de atuendos y provistas de

elementos llenos de colorido. Representaban a los

distritos más importantes de la ciudad. Entre ellos se

establecía una rivalidad a través de sus coplas de

carácter satírico y picaresco.

El objetivo del baile es desborde popular,

celebrar una fiesta abierta, con juegos de

enamoramiento, ironía y en el que se rompe todas

las reglas y controles sociales para dar pase al

desborde social.

La vestimenta típica usada en esta festividad

es un sencillo pero no menos hermoso traje de

campesina, compuesto de una blusa manga tres

cuartos adornada con encajes en el cuello el pecho y

los puños; y una falda cuyo largo se extiende hasta

cubrir la mitad de la pantorrilla.

Page 109: monografia bordados

109

Como accesorios básicos tenemos un pequeño

delantal que reposa sobre la falda, amarrado a la

cintura o incluso integrado en una sola pieza con la

blusa El rostro se protege del sol con un coqueto

sombrero de paja y ala ancha. El cabello se lleva

trenzado y adornado con lindos lazos de seda.

5.9.1.3. Bordados en Lambayeque

Gran parte de las bordadoras se caracteriza

por complementar sus labores domésticas con el

bordado, entre otras tareas. Empiezan a bordar

desde los 16 años elaborando bordados básicos

siendo las mujeres adultas las que tienen mayor

experiencia, llegando a elaborar hasta trajes típicos.

La mayoría bordan una gran gama de productos,

principalmente servilletas y tapa paneras, las

mismas que se venden por juego de 6 servilletas

más una tapa panera, también por docenas

juntamente con manteles. Asimismo, elaboran

manteles para mesas de diferentes formas y

tamaños y con diversos diseños; también bordan

trajes típicos, mandiles, blusas, fustanes, sábanas,

fundas, túnicas, cuadros, entre otros.

Los productos que tienen mayor demanda son

servilletas y tapa paneras seguidos de manteles y en

menor cantidad otros como fundas, individuales,

sábanas, porta vasos, etc.

Los mayores conglomerados de artesanos

bordadores se encuentran ubicados tanto en el

distrito de Monsefú, como en los distritos de Santa

Page 110: monografia bordados

110

Rosa y Ciudad Eten, ubicados en la provincia de

Chiclayo; sin embargo, se pueden encontrar

bordadores en muchos otros pueblos de la Región

Lambayeque.

Materia prima

Como materia prima para la elaboración de sus

productos los bordadores utilizan hilo matizado de

colores, hilo industrial y telas como popelina,

bramante, granité, tocuyo, entre otras. Uno de los

principales implementos con que cuentan son

bastidores, agujas y máquinas de coser para el

acabado de sus productos, especialmente de los

bordes.

Organización de Productores

Los bordadores de Monsefú no están

organizados en una asociación que los represente, a

excepción de los del Parque Artesanal que cuentan

con su propia asociación la misma que, según

opinión de algunos de sus integrantes, se encuentra

Page 111: monografia bordados

111

inactiva y agrupa no sólo a bordadores, sino a

artesanos de todas las líneas de producción

artesanal de ese distrito; nos informaron, así mismo,

que años atrás se formó una asociación de

artesanos de Monsefú dirigida por el Profesor

Limberg Chero Ballena, pero que no llegó a

funcionar.

Los bordadores han manifestado su

disponibilidad para organizarse, con la finalidad de

recibir cursos para perfeccionar la calidad y diseños

de sus productos. Existen talleres familiares

informales que no se formalizan por temor a no

poder afrontar el pago de impuestos establecidos

por la SUNAT.

Producción y Calidad

En lo referente a calidad se aprecia diversidad

de formas de bordados, diseños y acabados;

existiendo trabajos de buena calidad, Sin embargo,

por lo general, tienden a elaborar productos con una

gran densidad de bordados, lo que implica una

mayor cantidad de horas/hombre en su elaboración,

las que no son debidamente remuneradas. Aplican

en sus bordados dibujos paisajistas, costumbristas,

flores, entre otros.

En el Distrito de Monsefú existen bordadores

que en su mayoría saben bordar a mano, sin

embargo, en el caserío Callanca encontramos que la

mayoría de bordadores sabe realizar bordados tanto

Page 112: monografia bordados

112

a mano como a máquina, manifestando que lo hacen

a gusto del cliente.

Pómape es otro de los caseríos donde se

realiza esta actividad, pero con bordados básicos,

para su propio uso. Algunos pobladores están

recibiendo cursos de artesanía, entre ellos uno de

perfeccionamiento de bordados, dictado por una

profesora del CEO Jesús Nazareno Cautivo de

Monsefú, con la finalidad de empezar a elaborar

productos que puedan ser comercializados

internacionalmente.

Los bordadores de Monsefú se clasifican en:

Bordadores permanentes: Son los que se

dedican – en forma permanente - a elaborar

bordados para comercializarlos ya sea en el

ámbito local, como nacional e internacional.

Bordadores por Ocasión: Son aquellos que

realizan bordados sólo a pedido o por

temporada, por ejemplo para el FEXTICUM,

Navidad y Año Nuevo. Dentro de este grupo se

encuentran los bordadores denominados “por

mano de obra”; ellos perciben un salario por sus

servicios, son contratados principalmente por

comerciantes del Parque Artesanal de Monsefú,

quienes les pagan para que borden una

determinada cantidad de productos de diversos

modelos y diseños.

Tecnología e Innovación: Casi todos los

bordadores conocen los siguientes puntos:

Page 113: monografia bordados

113

relleno, cocido, cadena, atrás, tallo, festón doble,

pata de grillo, margarita, rococó, ojal, entre otros.

La mayoría de entrevistados respondió que

nunca ha recibido un taller de capacitación sobre

bordados, excepto un grupo de artesanos del

Parque Artesanal quienes sí han sido

capacitados por el CITE Sipán en lo que

respecta a diseños; asimismo, han recibido

cursos en temas como Marketing, constitución

de microempresas y otros a cargo de

FONCODES, BONOPYMES, Municipalidad,

PRONAA, entre otras instituciones.

Los bordadores solicitan cursos sobre

nuevos diseños, entre ellos, los inspirados en la

rica iconografía de las culturas Lambayeque,

Mochica y otras. También, sobre calidad de hilos

y telas para elaborar productos competitivos;

asimismo, respecto ha matizado de colores de

los hilos; sobre nuevos puntos, entre otros

temas, que les permitan elaborar bordados de

calidad que puedan ser comercializados para

obtener mejores ingresos económicos.

Algunos bordadores desean también

aprender a bordar a máquina con la finalidad de

complementar el bordado y requieren de

máquina para darle un mejor acabado al

producto.

Page 114: monografia bordados

114

Es importante señalar que en Monsefú existe

el CEO Jesús Nazareno Cautivo, donde grupos

de mujeres aprenden diversas actividades

manuales, entre ellas, el bordado.

En lo referente a innovación, algunos

artesanos han empezado a aplicar iconografía

Mochica o Lambayeque en sus productos.

Comercialización

Los productos son vendidos en el Parque

Artesanal de Monsefú, asimismo mediante

intermediarios como familiares, amistades,

instituciones y comerciantes que llevan bordados

para exportación en forma esporádica a países

como Alemania, Japón, Estados Unidos, entre

otros. También comercializan sus productos

durante el evento del FEXTICUM de Monsefú y

en ferias artesanales de Lambayeque, Chiclayo,

Trujillo, Chepén, Chimbote, entre otras ciudades.

Es importante tener en cuenta que la

mayoría de bordadores comercializan sus

productos en su casa, así como en puestos

artesanales. También es considerable el

consumo local de estos productos, debido a la

tradición existente en los diferentes pueblos de

la Región cuyos pobladores los utilizan en

matrimonios, bautizos y otros acontecimientos

familiares importantes, así como en festividades

populares. Los bordadores opinan que la

Municipalidad Distrital de Monsefú debe

Page 115: monografia bordados

115

apoyarlos celebrando convenios con diversas

instituciones culturales, turísticas, educativas y

otras para promocionar y comercializar en

mejores condiciones sus productos.

El precio de los productos varía de acuerdo

a la calidad y temporada y, según opinión de los

bordadores, no existe un precio estándar,

resultándoles difícil señalar el nivel de ingresos

mensual que obtienen debido a que la venta de

artesanía en Monsefú ha disminuido, porque no

logran que el comprador pague el precio real de

sus productos y el nivel de ventas tampoco es

fijo.

Así tenemos los precios de los principales

productos:

Manteles: Desde 20.00 hasta 200.00 nuevos

soles

Servilletas: 12.00 (½ doc.) hasta 22.00

nuevos soles

Tapa paneras: 3.00 hasta 8.00 nuevos soles

por unidad

Blusas: 20.00 hasta 35.00 nuevos soles

Túnicas: 45.00 hasta 65.00 nuevos soles

Mandiles: 10.00 hasta 18.00 nuevos soles

Fustanes: 80.00 hasta 160.00 nuevos soles

Trajes Típicos Completos: 250.00 hasta

350.00 nuevos soles

Page 116: monografia bordados

116

5.9.2. Bordados en la Sierra.-

La sierra del Perú es especialmente pródiga en

manifestaciones folklóricas. Se podría decir que cada

localidad importante es identificable por una festividad, baile y

vestuario característico. En esta oportunidad no hablaremos

de un traje típico en particular, sino más bien, intentaremos

encontrar elementos comunes que emparenten esta enorme

diversidad.

Debemos tener claro que nuestro folklore es fruto del

mestizaje. Con la llegada de los conquistadores españoles,

nuestros pueblos indígenas recibieron de la cultura occidental

una serie de “aportes” que no tardaron en asimilar,

adaptándolos sin sacrificar la esencia de sus costumbres

ancestrales.

Así entonces, los españoles, en su afán de afianzar la

conquista con un proceso de occidentalización de las

costumbres autóctonas, impusieron en el nuevo mundo el

uso de la falda, la chaqueta, la blusa y el sombrero; en

detrimento de las sencillas túnicas, anacos o acsus que

caracterizaban a las mujeres del imperio inca.

Si bien el cambio debió generar una natural resistencia

al nuevo vestuario (inusualmente abrigado, mucho más rígido,

pesado y complicado de colocar), éste fue progresivamente

aceptado e incorporado a la cultura indígena, no sin antes

experimentar ciertos cambios:

Las prendas ganaron en colorido, rescatando los tonos

encendidos de los mantos y túnicas precolombinas.

Page 117: monografia bordados

117

Se enriquecieron los bordados y tejidos, convirtiendo a

cada prenda en una verdadera obra de arte llena de

complejos detalles y aplicaciones favorecidos por el uso

de nuevos y más sofisticados materiales (lana de alpaca y

vicuña). El esmero en la confección está presente no

solamente en las prendas exteriores, sino también en los

accesorios e incluso en la ropa interior.

Se agregaron hermosos mantos y un volumen mayor a las

faldas (superponiéndolas una debajo de la otra hasta

llegar fácilmente a la decena); buscando con ello que el

cuerpo vestido de la mujer se convierta en un templo

inaccesible que complazca al puritanismo católico del

conquistador, pero al mismo tiempo insinúe la forma

triangular de las divinidades femeninas precolombinas

cuya adoración mantenían clandestinamente.

Si bien la falda amplió considerablemente su volumen,

también redujo ostensiblemente el largo. Si en Europa cubría

hasta los pies, en el Nuevo Mundo se acortó en algunos

Page 118: monografia bordados

118

casos hasta la altura de las rodillas, facilitando con ello el

desarrollo de las faenas domésticas y brindando al mismo

tiempo un toque de velada sensualidad.

5.9.2.1. Bordado de Huancayo

A las faldas se les llama centro y están hechas

completamente de algodón y bordadas con profusión

en todo el borde. Las mujeres llevan la falda

sobrepuesto levantada de tal manera que se puede

apreciar los bellísimos ornamentos, incluso con

aplicaciones en hilos de oro y plata.

La falda sobre puesta también está adornada

con cintas de agua, grecas, bordados de avecillas o

flores y con un ribete de cinta pespuntada. Asimismo

la chaqueta, que va hasta la cintura, está bordada

adornada de grecas, cinta de agua en los puños y en

el cuerpo.

Page 119: monografia bordados

119

5.9.2.2. Bordado Ayacuchano

Los bordados de Ayacucho, hechos totalmente a

mano, se caracterizan por sus vivos colores y

variados puntos.  En estas fotos están hechos sobre

tiras tejidas en telar con lana de oveja para hacer

correas, vinchas para el cabello, etc.  También se

tejen y bordan carteras, monederos, etc.  A nivel

mundial, los bordados de Ayacucho, se hicieron

conocidos por haber sido aplicados sobre zapatillas

Converse.

5.9.2.3. Bordado Cusqueño

En el Cusco el color que más se utiliza es el rojo,

las faldas son cortas a la rodilla (generalmente

Page 120: monografia bordados

120

negras). Hombres y mujeres llevan una chamarra o

chaqueta corta a la cintura, de lana roja, adornada

con cintas de colores y botones. Los hombres suelen

llevar un chaleco debajo de la chaqueta,

confeccionado en color rosado intenso, las chaquetas

son de colores muy vivos; naranjas, fucsias, amarillas

o verde intenso, con grecas, bordados, orlas, botones.

Las mantas que llevan desde la cabeza hasta el borde

de la falda son de colores fuertes con una cinta de

agua que marca el borde.

5.9.2.4. Bordado Puneño

El traje es uno de los más elegantes y lujosos de

las danzas livianas, los sombreros llevan perlas

bordadas y un ponchillo con plata antigua, los

hombres llevan una faja de monedas de plata. Los

trajes también están bordados y decorados con perlas

y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o

popelina, ponchillos bordados con los mismos

elementos de las monteras y adornados con placas

circulares que representan la platería antigua.

Page 121: monografia bordados

121

Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en

los hombros una pequeña manta bordada, de su

cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en

las que están cosidas monedas, llevan además anillos

en todos los dedos de las manos y largos pendientes.

Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara)

adornados con bordados y pedrería y decorado con

un flequillo de perlas de fantasía.

5.9.3. Bordados en la Selva

Las artesanas shipibas del río Pisqui, en la provincia de

Ucayali, departamento de Loreto, recibieron la visita de un

grupo de diseñadores de moda quienes les hicieron el pedido

para incluir sus diseños y bordados en prendas de vestir que

se comercializarán en mercados de la alta costura mundial. 

Las mujeres artesanas de Charashmaná, Manco Cápac

y La Cumbre apoyadas por el equipo técnico de CIMA y The

Field Museum de Chicago (USA) que trabajan en el Parque

Page 122: monografia bordados

122

Nacional Cordillera Azul, se reunieron en Contamana con

Gregory Parkinson, diseñador de la cantante Madonna,

Meche Correa, Carmen Sota y April Borda, exitosas

diseñadoras peruanas.

Actualmente las mujeres artesanas se están

organizando para tener personería jurídica y de forma paralela

vienen bordando los primeros trabajos en prendas

proporcionadas por los diseñadores de moda para hacer una

prueba y llegar a mercados donde se reconoce el valor de las

artesanas mediante el llamado comercio justo.

5.1. INFLUENCIA DEL BORDADO PRE INCA E INCA EN LA MODA

ACTUAL

Los diseños peruanos influyen en la moda europea en el diseño,

colores vivos y la calidad de sus telas. 

Las formas y diseños peruanos con motivos precolombinos

específicamente de la cultura Chancay, además de las Líneas de Nazca,

como también los diseños incaicos son los protagonistas del impacto

visual de estas prendas. Los colores usados para diseñar las prendas,

son las que se aprecian en la bandera incaica del Cusco (7 colores) rojo,

anaranjado, amarillo, verde, celeste, azul y púrpura.

Page 123: monografia bordados

123

Cavalli lanzó una campaña total y absolutamente inspirada en el Perú. En esta propuesta, reinventa las flores, los colores y las formas de la sierra peruana.

El material usado para la confección de las

prendas son usualmente algodón, alpaca, baby

alpaca y lana. Es por ello que Europa y diversos

lugares del mundo aceptan y optan

principalmente por ellas, ya que el material es de

primera calidad y sufren de escasez de estas

telas.

Solari, M., Wagner, S. y Romaña, U. Como

hemos visto la gran variedad de tejidos, colores y figuras artísticos que

emplearon en su vida cotidiana y status social llevando el aporte en la

historia universal.

En nuestra etapa, los diseñadores de Moda Actual utilizan los

modelos artísticos por su gran colorido que dan vida a sus prendas

Page 124: monografia bordados

124

motivos alegres y vistosos. Realizando su arte creativo; estas prendas

son más utilizados en las estaciones de Primavera y Verano.

Por lo tanto influye la época antigua la época antigua a la moda

actual. Hoy en Lima hay buenos diseñadores que se inspirarán en la

sierra para crear piezas llenas de vida de moda y cultura. La “fusión”

palabra que está de moda cobra mucho sentido con estos diseños. He

posteado una sesión de fotos para la revista Somos, cuya inspiración fue

lo andino.

Meche Correa, que es sin duda la máxima exponente de la moda

peruana a nivel internacional en la última década, dejó en claro el por qué

sus colecciones han desfilado a lo largo y ancho del mundo recibiendo

crítica favorable ante su concepto rector que argumenta en cada prenda

diseñada, al rescatar elegantemente las insignias más representativas de

la ancestral historia del pueblo andino.

Del diseñador peruano Miguel Valdivia. En los diseños andinos ve un potencial estético

muy alto al poder hacer muchascombinaciones de colores, estilos de mantas,

y la variedad de diseños que utiliza para trabajar.

Page 125: monografia bordados

125

La diseñadora peruana Meche Correa, desfilaron con gracia y

elegancia ante la mirada atónita de los

presentes, que no daban crédito de la

perfección y originalidad que cada

prenda elaborada presentó para su

colección primavera-verano 2013.

Sobre la tarima, Meche Correa

puso en marcha una mini colección de

cinco piezas de trajes clásicos

bordados en lana sobre tul y algodón,

que de manera adecuada distribuyen

flores de gran colorido y mediano

formato en alusión a la zona del

Ayacucho de Perú. Diseñó vestido de

novia con motivo andino.

Carolina Ferreiros y sus accesorios tan creativos, las nuevas botas

bordadas de Warmi con serpentín, las fajas y collares de pompones,

sorprendida con la versión vanguardista de Eifer Castro en Cuzco. El

Page 126: monografia bordados

126

amor por lo nuestro se lleva como se lleva, no por obligación sino el gusto

entra por los ojos.

Sesión de fotos para revista somos “Proyección Andina” 2009 Fotos:

Lima Fashion weck 2012. El bordado es suficiente accesorio. Me evoca a

México y Perú Chiristofer Kane.

Mario Testino es un reconocido

fotógrafo, de grandes personajes y

artistas de la alta sociedad. Sesión de

fotos tomada en Cuzco para la revista

Vogue (Vog.) versión Latinoamercana

2012.

Flash Mode (2011) Mencia

Olivera, “Me inspiro en la naturaleza,

la artesanía y la arquitectura

peruana”. El ávido interés de Mencia se basa en la diversidad natural y

cultural de nuestro país. Confecciona sus prendas con distintas técnicas y

Page 127: monografia bordados

127

con materiales reciclados como retazos de tela, cuero, metales y plásticos

así como, pelo fino y lanas.

Vestuario en cordones de algodón. Simulan la arquitectura incaica, la estructura del tramado representa las piedras que forman un muro Inca. Las tonalidades de los cordones son el color de la piedra y los destellos de color representan los líquenes que crecen en las paredes, que hacen

que estas sean siempre cambiantes.

Los tocados representan a los Quipus, instrumentos utilizados por los Incas para la contabilidad, conformados por pitas y nudos dispuestos en diferentes maneras.

Gleny Castro “En el Perú Hand Madre aplicaré un Mix&Match entre

lo urbano y la revalorización de nuestros bordados”.

Page 128: monografia bordados

128

En Mix & Match + Hand Madre Gleny presenta

una fascinante colección que teniendo como base

una línea urbana ochentera, despliega todo el

potencial del bordado, una de las técnicas textiles

peruanas más antiguas y admiradas por la

diseñadora. En cada una de sus deslumbrantes

prendas el potencial de esta técnica ha sido llevada a

su máxima expresión aplicada con esmerado cuidado

en hilos de alpaca y algodón. Su estilo personal se

reconoce además por la selección de motivos

decorativos que en esta colección se inspiran en

texturas diversas como las de los mates burilados, la

filigrana de plata y los bordados tasqueados.

Isabel Luna “Me inspira el fino y colorido

vestuario de las mamachas cusqueñas, las montañas, la ciudad y las

flores de los paisajes de la sierra”

Para Isabel la aldea global es un patchwork de distintos elementos

visuales, técnicas y estilos. Bajo este principio sus diseños parten e

formas urbanas de tendencia oriental a los que incorpora diseños,

técnicas, colores, materiales y texturas que son fruto de la experiencia

acumulada durante los siete años que trabajó en las comunidades

cusqueñas de Ocongate y Lares. En esta colección su propuesta ha dado

prioridad al uso de alpaca, fieltro y teñidos naturales, y otros de telares

artesanales. Para ello el diseño tiene que expresar un alto sentido estético

pero sin perder el aspecto funcional del vestido.

Page 129: monografia bordados

129

5.2. MODA PERUANA EN PARÍS

5.2.1. Roberto Cavalli: 2008

La moda ha significado siempre una forma de

expresión para el ser humano la cual con el transcurrir de los

siglos ha evolucionado y tomado diferentes matices que han

marcado nuestra historia y lo seguirá haciendo en el futuro.

Una de las tendencias más actuales es la étnica

andina, la cual se está imponiendo en todos los ámbitos,

posiblemente, como resultado de la globalización, que pone

al alcance todos los objetos de distintos horizontes.

Particularmente en el uso de materiales y estilos exóticos

que son cada vez más comunes.

La moda étnica se basa en llevar algunas prendas o

complementos originales de épocas pasadas y que tengan

algún valor histórico. Este estilo presenta, básicamente,

diseños artesanales, tradicionales, inspirados en los trajes

de los pueblos de diversas culturas del mundo, tales como

los de Sudamérica, específicamente, en el Perú.

Page 130: monografia bordados

130

Hoy en día, el Perú es fuente de inspiración para

propios y extraños. Es así, que cada vez más diseñadores,

tales como los reconocidos Roberto Cavalli o John Galliano,

buscan incluir en sus colecciones las iconografías regionales

de este país, recreándolas y aplicando elementos nativos;

como bordados, chullos, tejidos, estampados andinos, etc.

Ello, le otorga un plus de valor agregado a sus prendas.

Por tanto, es pertinente recordar que el arte

prehispánico peruano logró verdaderos hitos tecnológicos y

estéticos. Se sabe, por ejemplo, que en el ámbito de la

textilería precolombina se desarrollaron en el Perú antiguo

todas las técnicas del telar manual y del bordado conocidas

en el mundo. Sus logros no solo fueron cualitativos sino

cuantitativos, ya que; por ejemplo, la cantidad de algodón

utilizado para tejer el fardo funerario de una sola momia de

Paracas que medía 300 metros cuadrados requería la

producción de más de una hectárea de tierra. ¡Y esto era

para una sola tumba!. Además, se sabe que los incas

conocieron la técnica de modificar artificialmente los colores

de las plumas de las aves. Las trasquilaban cuando eran

pequeñas y las untaban con sangre de rana y otras mixturas

Page 131: monografia bordados

131

para que las plumas volvieran a nacer con las tonalidades

deseadas. Ruiz, J. (2004) Estos, son solo algunos entre

muchos logros alcanzados a lo largo del desarrollo del Perú.

Finalmente, la autenticidad de las cosas en general, así

como el respeto, la pasión y la admiración por las diversas

manifestaciones tradicionales del Perú; y, en especial, hacia

la vestimenta típica peruana, lograrán que la cultura de este

país se difunda y tenga un mayor alcance mundial.

Del Perú para el Mundo:

Roberto Cavalli

Roberto Cavalli es uno de los diseñadores que ha

impuesto la moda Folk, con sus diseños, vestidos y blusas

vaporosas ha logrado cautivar a todo el público. Su clara

fuente de inspiración es, sin duda, la cultura peruana.

Durante el otoño- invierno del 2009, Cavalli lanzó una

campaña total y absolutamente inspirada en el Perú. En esta

propuesta, reinventa las flores, los colores y las formas de la

sierra peruana. Lo interesante de su propuesta radica en que

no utiliza las tendencias tradicionalistas a las que los mismos

Page 132: monografia bordados

132

diseñadores peruanos están acostumbrados; por el

contrario, reinterpreta los diseños típicos de una manera casi

brillante.

Su propuesta se puede definir como una versión

moderna de nuestra cultura, una forma más estilizada que

permite integrar lo tradicional con la tendencia del mundo

actual. Cavalli propone el uso de faldas-polleras con motivos

peruanos que pueden ser combinados con prendas básicas

como chompas o tops. Dicho de otra forma, su propuesta

mantiene la inspiración de la cultura peruana, pero conserva,

a su vez, la funcionalidad y la accesibilidad que toda mujer

espera de un atuendo.

5.2.2. John Galiano

El reconocido diseñador John Galiano presentó en

París una colección de alta costura para la casa de Dior,

inspirada en el Perú. La visión de su propuesta surgió

durante una visita que el realizó a nuestro país. Dicha visión

se basaba en la comparación entre la silueta de “New York”

y el traje tradicional peruano.

Para el desarrollo de su colección, hizo uso de figuras

inspiradas en la Escuela Cuzqueña.

Presentó diseños inspirados en las

vírgenes y los ángeles

arcabuceros, elaborados en

vaporosos tules para crear una

ilusión de misticismo. Por su parte,

el colorido Inca, se observó

plasmado en estilizadas polleras,

tradicionales “Llicllas”, capas

Page 133: monografia bordados

133

lujosamente bordadas, recogidas con “tupus”, gran alfiler

ornamental trabajado en plata u otros metales; y,

combinadas con sombreros de puneños y de ñustas.

Esta no es la primera vez que el diseñador John

Galliano muestra el

Perú en las pasarelas

parisinas. Lo hizo por

primera vez en marzo

del 2002, cuando su

propuesta incluyó

una serie de chullos

que marcaron

tendencia. Así

mismo, Galliano se

revela amante de

nuestra cultura al presentar una colección que rescata la

belleza de nuestros textiles y de nuestro arte colonial.

Finalmente, lo que se pretende resaltar con este artículo es

que nuestro país cuenta con una riqueza cultural envidiada y

apreciada por muchos. El punto está en saber dar a

conocerla; y, sobretodo, en estar orgullosos de ella.

Cualquier mujer que nunca haya vestido, por ejemplo, una

pollera, estaría feliz de usarla sabiendo que está

representando de una forma espectacular nuestros telares y

estampados; en otras palabras, nuestra cultura.

5.3. MODA ARISTÓCRATA (Panaca real y realeza)

Este es un espacio donde conocerás que tipo de atuendos utilizaba

la panaca real durante el imperio incaico y como fue modificándose hasta

nuestros días con la colonización española, y la “moda” impuesta para los

Page 134: monografia bordados

134

gobernantes, como miembros de la aristocracia. Una comparación con la

alta costura de nuestros días, donde solo los más privilegiados eran

dignos de utilizar determinadas telas, confeccionadas de forma especial y

compuestas por varios símbolos con múltiples significados para resaltar

su poder real.

La vestimenta hoy en día puede marcar diferencias en el Perú y en

distintos lugares del mundo donde todavía se mantiene marcada una gran

diferencia de clases sociales. Esta situación permanece en nuestro país

como símbolo, al igual que en la época de la conquista, como una

distinción de poder económico y social. En la época de la colonia y el

imperio incaico las prendas que vestía esta clase alta variaban de

acuerdo a la ocasión. En ceremonias públicas en el Cuzco, los curacas se

vestían orgullosamente con una sofisticada vestimenta inca y lucían otros

símbolos de cultura incaica, entre ellos banderas, pututos y el antiguo

símbolo del dios sol y de los incas. Resulta interesante el hecho de que

hasta algunos criollos adoptaran la vestimenta y los adornos incas.

Esto fue durante una época después salió un decreto que prohibía el

uso de la vestimenta real incaica, fueron medidas a tomar debido a una

sospecha de un posible rebelión inca. Otro patrón distintivo fue el cuidado

del diseño dividido por colores y símbolos, dependiendo del material el

color y el icono representado en las ropas podía distinguirse y asociar al

estatus al que pertenecían así lo nombra la siguiente cita:

Page 135: monografia bordados

135

“Tenían los de cada nación y provincia, hombres y mujeres, sus

señales y divisas por donde eran conocidos, y no podían andar sin ellas ni

tocarlas con las de otra nación. Esta señal traían en el vestido con

diferentes listas y colores; y los hombres otra en la cabeza más

señalada.” Cobo, citado en Morris y Von Hagen 1993 y citado en Klaren

(2004)

Por un lado tenemos la vestimenta representativa de la nobleza

incaica, pero cabe resaltar que con la llegada de los españoles se

produce un nuevo tipo de clase

alta, que representaba la

aristocracia española y que con el

tiempo fue símbolo de mestizaje.

Los españoles de la época

medieval utilizaban diferentes

materiales a los incas, su ropa no

era de lana sino de lino y algodón.

Los colores y representaciones no

estaban basados solo en un

material sofisticado sino que los

símbolos y líneas representaban

un estilo artístico como el gótico,

medieval, barroco dependiendo de la época, lo que hoy en día

nombramos ya como moda así lo observamos en esta afirmación:

“En el siglo XVI se produce un cambio importante en la estética.

Las líneas alargadas del gótico quedan atrás y la ropa se ensancha, las

faldas se acampanan y las mangas se separan y hacen cosas extrañas.

Está claro que hay modas nacionales pero estas se influencian unas a

otras: las faldas verdugadas pasan de España a otros países, los cortes y

Page 136: monografia bordados

136

colorines de los lansquenetes alemanes y suizos pasan al ropero de

muchos”.

5.4. DISEÑOS PREINCAS E INCAS EN LOS TRAJES DE ARTISTAS

DEL FOLCLOR PERUANO

INC (2009) Los artistas de folclor, son intérpretes de huayno, el baile

andino por excelencia, que hace veinte años se popularizó en Lima, y

como muchas otras tradiciones, ha recibido influencias de la globalización

y se ha ido transformando con el paso del tiempo. Además, gracias a los

medios de comunicación masiva, como la radio, pudo llegar a millones de

personas, lo que le valió para insertarse en el creciente mercado interno,

y convertirse en un valioso sector comercial.

Junto con los cambios en la música, la vestimenta de los cantantes

también sufrió modificaciones. Las tradicionales polleras empezaron a ser

reemplazadas por un vestuario más colorido en las que se incluyeron

bordados de diversos diseños de las culturas del antiguo Perú e imágenes

representativas de nuestro país, como: los incas, los símbolos patrios, los

héroes de la Nación y sitios como Macchu Pichu, el Tumi, las flores y

ciudades.

Estos trajes eran utilizados por los artistas en sus presentaciones en

el extranjero, y continuaron empleándose en Perú, como un medio que les

permitiera identificarse con su público peruano.

El valor artístico de cada vestimenta es innegable. Los trabajos de

bordado son minuciosos y se requiere de gran técnica y habilidad para

plasmar sobre la tela imágenes llenas de color. En los vestidos que

presentamos en esta exposición se ha empleado el bordado a mano -en

lana y en hilo- y el bordado a máquina de coser -en hilo, así como las

Page 137: monografia bordados

137

aplicaciones de mostacillas, pedrería y lentejuelas, que sirven para dar el

acabado final a la prenda.

Estos vestuarios, además de ser una clara muestra de arte y de

cómo las nuevas generaciones empiezan a difundir la tradición con la

modernidad, muestran que nuestro patrimonio cultural y nuestra historia

se han convertido en símbolos en los que los peruanos nos vemos

identificados, y los artistas, al emplearlos en sus vestimentas a todo color,

expresan lo orgullosos que se sienten de ser peruanos; mensaje que

transmiten a las nuevas generaciones y les convierte en grandes

difusores del amor por lo nuestro. No solo peruanos, aquí se muestra en

una foto a dos turistas vistiendo traje inca.

Vestuario de Wilma Contreras “La Chica de Rojo

y Blanco” Motivos ornamentales: Bandera y

escarapelas, Escudo

Reconocidas bandas internacionales también lucen prendas de moda andina con llamativos bordados.

Page 138: monografia bordados

138

Nacional. Taller de doña Emilia Ñato.

Vestuario de María Cuellar “China María”. Motivos ornamentales:

Manco Cápac y Mama Ocllo en el lago Titicaca, chasqui recorriendo

el Qhapac Ñan con el puente inca de Queswachaca, Piedra Sayhuite,

el inca y la coya en Machu Picchu, personajes Paracas, y cerámica

Nasca. Taller de doña Emilia Ñato.

Page 139: monografia bordados

139

Vestuario de Anita Santivañez “La Reina de Reinas” Motivos

ornamentales: Micaela Bastidas, Madre Patria, Túpac Amaru,

Escudo Nacional, Simón Bolívar, Miguel Grau, sueño de San Martín,

Page 140: monografia bordados

140

María Parado de Bellido, General Cáceres, y Ramón Castilla. Taller

“El Arte Dorado” de don Francisco Herrera

Page 141: monografia bordados

141

Chaleco de Mario Mendoza “El Cantor del Pueblo” Motivos

ornamentales: Lanzón de Chavín y estela de Raimondi

Chaleco de Mario Mendoza “El Cantor del Pueblo” Motivos

ornamentales: Sol y la luna y guerreros incas. Taller de doña Emilia

Ñato

Page 142: monografia bordados

142

5.5. CUSCO ALWAYS IN FASHION

Es una organización sin fines de lucro que busca insertar al Cusco

en el circuito de la moda internacional, organizando una especie

FashionWeek en la ciudad imperial. Ya tiene dos fechas realizadas

también en el 2012. Esta organización nació con la idea de homenajear a

las fuentes andinas de diseño peruano.

Es así que la idea es rescatar elementos tradicionales

precolombinos con iconografías hispánicas, recrearlas y aplicar elementos

innovadores.

5.6. GIANCARLO GALLO PERÚ MODA 2011

El diseñador Giancarlo Gallo presentó su colección otoño-invierno

2011 como parte del Perú Moda; una colección con influencia andina,

en donde los protagonistas fueron las prendas de tejido de punto.

La segunda parte es íntegramente femenina y gira en torno a la

vestimenta de la mujer andina, que se reinventa desde una perspectiva

moderna y sofisticada, en donde no solo se incluyen las polleras con

bordados llenos de color, sino que son estos mismos bordados los que se

incorporan a vestidos, en muchos casos con mucho volumen.

Page 143: monografia bordados

143

5.6.1. Diseñadores y artesanos deslumbraron en Perú Moda

2012

El trabajo en conjunto del Estado y la empresa

privada dio sus frutos, uno de los ejemplos es la

diseñadora Débora Rodríguez, quien junto con Sierra

Exportadora presentó una colección prêt-à-porter que

recoge la materia prima de la sierra y la técnica de los

tejedores del Cusco y Arequipa en una línea moderna de

prendas hechas con alpaca mezclada con acrílico al 50%.

Page 144: monografia bordados

144

Ha trabajado directamente con seis talleres con

especialidades distintas en Cusco y Arequipa. Por ejemplo,

en ciertos bordados ha reinterpretado un poco los que

ellos conocen respetando las líneas que son propias del

Colca, quien presentó una colección de 20 prendas con

diseños lúdicos que le tomó un trabajo aproximado de tres

meses.

5.6.2. CEAM presenta una exposición en Larcomar: Artesanía

peruana hecha Moda

La muestra se llama “Artesanía peruana hecha

moda”, y en ella podrás ver 26 de los mejores trajes que

presentan los alumnos de CEAM, cuyos diseños fueron

inspirados todos en la cultura peruana. 

Page 145: monografia bordados

145

Los vestidos han sido elaborados en diversos

materiales como telares, cartones, escamas de paiche,

lana con aplicaciones de bordados en hilos, aplicaciones

con la técnica de arpillaje y repujados en materiales

metálicos.  

Los 26 trajes que conforman la muestra “Artesanía

peruana hecha moda”, han sido seleccionados entre 85

creaciones de alumnos participantes del curso de “Taller

Creativo” en CEAM, dirigido por el profesor Ricardo

Dávila.  

5.6.3. INPE inauguró taller de telares más grande del país en

penal de Ayacucho

El taller de telares más grande del país fue

inaugurado por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en

el penal de Ayacucho, el cual tiene capacidad para 340

internos artesanos, quienes demostraron su arte y trabajo

en un desfile de modas.

El jefe de trabajo de dicho penal, Josué Leiva

Mendoza, señaló que el 90 por ciento de la demanda de

mantas viene de empresas comerciales externas al penal

que abastecen el mercado del Altiplano, incluso, de Bolivia.

Page 146: monografia bordados

146

Page 147: monografia bordados

147

MINISTERIO DE EDUCACIÓNUNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

UGEL N° 03

CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO

“PILOTO FEMENINO DE LIMA”

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Familia Profesional : Textil y Confección

Módulo Profesional : Bordaduría a mano

Ciclo : Básico

Duración : 03

Turno : Mañana

Fecha de inicio : 5 de Marzo del 2013

Fecha de término : 3 de Julio del 2013

Directora : Prof.

La Victoria 2013

Page 148: monografia bordados

148

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CETPRO : Piloto Femenino de Lima

DRELL : Lima

UGEL : 03

PROFESORA : Nelly Huarancca

FECHA : 05 de marzo del 2013

UNIDAD DE COMPETENCIAMÓDULO

OCUPACIONALDURACIÓN

Aplica procedimientos técnicos

en la realización de bordados a

mano con lana, de acuerdo a

las exigencias del modelo,

cumple con las normas de

seguridad e higiene para la

obtención de productos de

calidad que demanda el

mercado laboral, comercializa

los productos.

Bordaduría a mano300 horas

Page 149: monografia bordados

149

CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO

CETPRO : Piloto Femenino de Lima

DRELL : Lima

UGEL : 03

PROFESORA : G. Nelly Huarancca M.

FECHA : 05 de marzo 30 de julio

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIO DE EVALUACIÓN HORAS

Selecciona el equipo y el material

de bordado.

Ubica las áreas de trabajo y ambienta el

taller.

Realiza los procedimientos técnicos en la

selección de materiales y equipos

cumpliendo con las normas de seguridad

e higiene en el taller.

12

Realiza puntadas básicas de

bordados con lana sobre material

plano.

Cumple la secuencia lógica para el

bordado a mano con lanas y elabora

muestras.

Aplica las medidas de seguridad durante

el proceso de bordados con lana.

54

Realiza operaciones de confección para

elaborar diferentes proyectos.

Realiza el habilitado de material y equipo

para el trazado y corte de la tela.

Borda el proyecto aplicando normas de

seguridad e higiene.

54

Armado de la prenda y control de

calidad.

Realiza el control de calidad de costura.

Realiza el control de calidad de acabado.54

Identifica las normas y

procedimientos para la apertura de una micro empresa.

Reconoce el empleo como fuente

generadora de ingreso.

Reconoce los procedimientos de la

constitución de una micro-empresa.

36

TOTAL DE HORAS 210III. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 150: monografia bordados

150

COMPONENTES

UNIDADES DIDÁCTICAS

Horas de formación

CRONOGRAMAMarz

o Abril Mayo Juni

o Julio

Formación

Específica

Organización

del taller12 X

Realiza las

puntadas

básicas del

Bordado a

mano sobre

tejido plano

54 X

Realiza

operaciones

sobre

confección

del proyecto

54 X

Realiza

operaciones

de acabado

54 X

Apertura de

una micro-

empresa

36 X

Práctica pre-profesional 90 X

Total de horas de módulo 300

Page 151: monografia bordados

151

DETERMINACIÓN DE LOS CONTENIDOS

CETPRO : Piloto Femenino de Lima DRELL : LimaUGEL : 03PROFESORA : G. Nelly Huarancca M.FECHA : 05 de marzo 30 de julio

CONTENIDOS ESPECÍFICOSCONTENIDOS

COMPLEMENTARIOSORGANIZA EL ÁREA DE TRABAJO Señales de seguridad para el centro de

trabajo. Señalización del taller con carteles. Identifica el equipo y material del

bordado.REALIZA PUNTADAS BÁSICAS DE BORDADO CON LANA Realización de muestras con los puntos

básicos del bordado a mano. Punto crespo Punto afestonado Punto relleno de borde y delineado. Punto rococó

REALIZA OPERACIONES DE CONFECCIÓN PARA ELABORAR DIFERENTES PROYECTOS Realización del trazado y corte de la

prenda.REALIZA ACABADOS Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROYECTOS Acabados de costura Remallado de costuras Planchado Control de calidadIDENTIFICA LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA APERTURA DE UNA MICRO EMPRESA. Identificación y determinación del

Mercado según sus necesidades.

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Elaboración del presupuesto

Page 152: monografia bordados

152

CENTRO EDUCATIVO TÉCNICO PRODUCTIVO

“PILOTO FEMENINO DE LIMA”

PLAN DE ESTUDIO DE CICLO BÁSICO

MÓDULO : BORDADURÍA A MANO

HORAS : 300 horas

Componentes Módulo Apren-

dizaje

Horas Semanales%

Componentes2 Días

3 Días

4 Días

Formación específica

1. Selecciona el material y equipo de acuerdo a las órdenes de trabajo.

Específicos

X60% = 180

horas

2. Realiza puntadas básicas de bordados con lana sobre tejido plano.

3. Realiza operaciones de confección para elaborar diferentes proyectos.

4. Armado de la prenda y control de calidad.

5. Identifica las normas y procedimientos para la apertura de una micro empresa.

Formación comple-mentaria

Complementa-

rios X

10% = 30 horas

Práctica Pre

ProfesionalPrácticas en situaciones reales de trabajo

3% = 90 horas

Page 153: monografia bordados

153

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL MÓDULO

I. INFORMACIÓN GENERAL

CETPRO : Piloto Femenino de Lima

DRELL : Lima

UGEL : 03

PROFESORA : Nelly Huarancca

FECHA : 05 de marzo del 2013

HORAS : 300 horas

II. UNIDAD DE COMPETENCIA

Aplica procedimientos técnicos en la realización del Bordado punto

relleno realizado a mano y con lana de acuerdo a la exigencia del

modelo, cumple con las normas de seguridad e higiene para la

obtención de productos de calidad que demanda el mercado laboral,

comercializa los productos.

III.CAPACIDADES DEL MÓDULO

CAPACIDADES DEL MÓDULO CONTENIDOS BÁSICOS Organizar el taller de Bordado

punto relleno.

Distribución de las áreas de

trabajo en el taller.

Acondicionamiento del taller.

Señales de áreas de

seguridad y simbología.

Señalización del taller con

carteles.

Realiza las puntadas básicas del

Bordado punto relleno sobre tejido

plano

Realiza operaciones de

confección del proyecto.

Punto relleno festonado

Page 154: monografia bordados

154

Realiza operaciones de

confección del proyecto.

Técnicas operatorias en el

proceso de confección.

Realiza operaciones de acabados. Instrumentos de acabados y

normas de seguridad.

Técnicas de control de

calidad.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Elaboración de costo y

presupuesto.

Elaboración de cuadro de costo.

Control de calidad.

Comercialización del producto.

IV. VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES Responsabilidad Actitud positiva

Honestidad

Cumple con sus compromisos y

obligaciones.

Guarda discreción y seriedad.

Ante las confidencias personales.

Laboriosidad

Respecto a la dignidad de las

personas y a sus deberes y derechos

inherentes.

V. EJES TRANSVERSAL

EJES TRANSVERSALESLa educación del medio ambiente

Cultura de conservación del medio ambiente

Defensa del entorno natural

Identidad Es el realce de los valores de una institución

Equidad

Page 155: monografia bordados

155

Fomenta el acceso educativo de las personas, respecto a su

condición como individuos, que participen en la construcción de

una sociedad solidaria y justa.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

1. Selecciona el material y equipo de acuerdo a las órdenes de

trabajo.

2. Realiza puntadas básicas de bordados con lana sobre la muestra.

3. Realiza operaciones de confección para elaborar diferentes

proyectos.

4. Armado de la prenda y control de calidad.

5. Identifica las normas y procedimientos para la apertura de una

micro-empresa.

VII. METODOLOGÍA

Método de proyectos

Método demostrativo, expositivo y perceptivo

Inductivo-deductivo

EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes del proceso productivo del

módulo, será permanente.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES

Revistas de la especialidad de bordados.

Fotografías de los modelos.

Pizarra acrílica, plumones para pizarra.

Hojas instruccionales.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Direcciones de internet

Revistas de bordado

Medios audiovisuales (fotos, revistas).

Page 156: monografia bordados

156

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 01

CETPRO : “Piloto Femenino de Lima” UGEL : 03MÓDULO : Bordaduría a mano FECHA DE INICIO : 01 de MarzoUNIDA DIDÁCTICA: Selecciona el equipo y material de bordado FECHA DE TERMINO : 06 de Marzo PROFESORA : Nelly Huarancca FICHA DE ACTIVIDAD : 1

Capacidad Terminal Aprendizaje

Contenidos Criterios de Evaluación Actividades HorasConocimientos

Científicos y Tecnológicos

Procedimientos

Selecciona el material y equipo de acuerdo a las

órdenes de trabajo

Organización de las áreas del taller, señalización y ambientación

Organización del taller bordado

Distribución de las áreas del taller de

bordado

Ubica las áreas de trabajo y ambienta

el taller

Señalización de seguridad

Del taller con carteles y ambientación

12

Identifica el equipo y material de bordado

Selecciona del material y equipos

Telas, tipos y características

Reconocimiento del material equipo y

herramientas

Reconocimiento del tejido

Realiza lo procedimientos y

aplica técnica en la selección de materiales y

equipos cumplimiento con

las normas de seguridad

Practica de equipo y materiales

Valores y actitudes: Responsabilidad, compromiso y cumplimiento en el trabajo. Estrategia Metodológica: Expositiva,

demostrativa y participativo.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 02

Page 157: monografia bordados

157

CETPRO : “Piloto Femenino de Lima” UGEL : 03MÓDULO : Bordaduría a mano FECHA DE INICIO : 08 de MarzoUNIDA DIDÁCTICA: Realiza puntadas básicas de bordados con lana FECHA DE TERMINO : 29 de Marzo PROFESORA : Nelly Huarancca

Capacidad Terminal Aprendizaje

Contenidos Criterios de Evaluación Actividades HorasConocimientos

Científicos y Tecnológicos

Procedimientos

Realiza puntadas básicas de

bordados con lana sobre el tejido

plano

Clasificación de las telasLanas, apropiadas para papel bordado a mano.

Técnicas operatorias de

bordados sobre tejido plano

Dibujar el modelo de donde se quiere sacar

el diseño

Sacar el modelo del dibujo que se ha hecho

Colocar el molde sobre la tela, marcar y cortar.

Cumple la secuencia lógica para el bordado a

mano con lana

Acondicionamiento de la tela

54

Elabora las muestras con los puntos de

bordado señalados.

Precauciones en la realización de las

muestras

Ejecución de las puntadas básicas: crespo, variantes

rococó, tallo, relleno.

Aplica las medidas de seguridad

durante el proceso de bordados con

lanas.

Aplicación de las técnicas para la

elaboración de las muestras con las puntadas básicas sobre tejido plano

Valores y actitudes: Solidaridad, Honradez y actitud emprendedora. Medios y Materiales: Hojas instruccionalesEjes transversales: Cuidado del medio ambiente Estrategias: demostrativa, participativa

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 03

CETPRO : “Piloto Femenino de Lima” UGEL : 03

Page 158: monografia bordados

158

MÓDULO : Bordaduría a mano FECHA DE INICIO : 03 de AbrilUNIDA DIDÁCTICA: Realiza operaciones de confección FECHA DE TERMINO : 03 de MayoPROFESORA : Nelly Huarancca

Capacidad Terminal Aprendizaje

Contenidos Criterios de Evaluación Actividades HorasConocimientos

Científicos y Tecnológicos

Procedimientos

Realiza

operaciones de

confección para

elaborar diferentes

proyectos,

cartucheras,

bolsos, carteras,

correas, cojines.

Realización del trazado y

corte de los moldesAcondiciona la tela

Diseño

Selección del material

Corte de la tela

Bordado

Aplica las técnicas

y procedimiento

para el habilitado

del material,

equipo, para el

trazado y corte de

la tela

Habilitar el material,

equipo para el trazado

y corte de la tela.

54

Realiza el bordado en el

proyecto escogido

Técnicas

operatorias de

bordado

Realizar el bordado en

la pieza indicada

Realiza

correctamente las

puntadas de

bordado con lana.

Aplicación de las

técnicas para la

elaboración del

bordado

Valores y actitudes : Solidaridad, Honradez y actitud emprendedora. Metodología: Expositiva, demostrativa, participativa.Ejes transversales : Cuidado del medio ambiente.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 04

CETPRO : “Piloto Femenino de Lima” UGEL : 03MÓDULO : Bordaduría Manual FECHA DE INICIO : 04 de MayoUNIDA DIDÁCTICA: Realiza el acabado de los proyectos FECHA DE TERMINO : 29 de Mayo

Page 159: monografia bordados

159

PROFESORA : Nelly Huarancca

Capacidad Terminal Aprendizaje

Contenidos Criterios de Evaluación Actividades HorasConocimientos

Científicos y Tecnológicos

Procedimientos

Armado de la prenda y control de

calidad.

Realización de operaciones de uniones

de piezas

Costura Remallado de las

costuras

Concordancia con las medidas del modelo.

Control de las puntadas

Remallar los bordes de la costura.

Control de calidad de costura

Práctica de diferentes tipos de costura

54

Aplicación de la técnica para el acabado de la

prenda

Acabado Planchado

Colocación de cierres, bolsillos

Planchado de la prenda

Control de calidad de acabados

Control de embolsado y empaquetado

Valores y actitudes : Solidaridad, Honradez y actitud emprendedora. Ejes transversales: Cuidado del medio ambienteMedios y materiales : Hojas instruccionalesEstrategias : Lluvia de ideas y diálogoMetodología : Expositiva, demostrativa, participativa.

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL MÓDULO N° 05

CETPRO : “Piloto Femenino de Lima” UGEL : 03MÓDULO : Bordaduría Manual FECHA DE INICIO : 31 de MayoUNIDAD DIDÁCTICA : Identifica a los procedimientos para la apertura de una micro empresa FECHA DE TERMINO : 14 de Junio

Page 160: monografia bordados

160

PROFESORA : Nelly Huarancca

Capacidad Terminal Aprendizaje

Contenidos Criterios de Evaluación Actividades HorasConocimientos

Científicos y Tecnológicos

Procedimientos

Identifica las normas y

procedimientos para la apertura de

una micro-empresa.

Identificación y determinación del

mercado según sus necesidades

La empresa Características

Reconocimiento del mercado laboral

Reconoce el empleo como

fuente generadora de ingreso

Selecciona normas y procedimientos

para la constitución de una micro

empresa

Identificación de la oferta y demanda en el

entorno laboral

36

Aplicación de normas y procedimientos

Constitución de la pequeña y micro

empresa

Desarrolla el procedimiento para

apertura de una micro empresa

Constitución de una micro-empresa

Valores y actitudes : Solidaridad, Honradez y actitud emprendedora. Ejes transversales: Cuidado del medio ambienteEstrategias : Lluvia de ideas y diálogoMetodología : Expositiva, deductiva y demostrativa.

Page 161: monografia bordados

161

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:UGEL : 03FAMILIA PROF. : Textil y ConfeccionesI.E. CETPRO : Piloto Femenino de LimaMÓDULO : Bordaduría a manoUNIDAD DIDÁCTICA : N° 2N° DE HORAS : 45”DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.FECHA : 1 Febrero, 2013

II. TEMA: Bordado a mano

III. TEMA TRANSVERSAL:Cuidado del medio ambiente

IV. APRENDIZAJE ESPERADO:

CAPACIDAD DE ÁREA APRENDIZAJE LOGRADO

GESTIÓN DE PROCESO

Identifica y selecciona los materiales, equipos y herramientas para el bordado a mano.

Cumple la secuencia lógica para el bordado a mano con lana.

EJECUCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Dibuja el modelo del diseño Prepara los materiales para

bordar. Ejecuta las puntadas del punto

relleno y rococó.

APLICACIÓN TECNOLÓGICA

Analiza los bordados épocas Pre Inca e Inca.

Evalúa la influencia sobre la moda actual.

Page 162: monografia bordados

162

ASIGNATURA: PROCESO DE ELABORACIÓN DEL BORDADO

DOCENTE: G. NELLY HUARANCCA MONTALVO

APRENDIZAJE ESPERADO

1. INDICADORES.

Diferencia tipos de bordados.

2. INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

1.1. Puntada cadena; empleado

para los pétalos.

1.2. Punto de contorno;

utilizado para el círculo.

1.3. Punto de nudo de francés;

para asegurar el final de las

hebras.

3. ACTIVIDADES A DESARROLLAR CON FINES DE EVALUACIÓN

¿Qué diferencia hay entre el punto de contorno y el punto de nudo de

francés?

4. BIBLIOGRAFÍA:

Alfaro Saavedra Maura (1996) Separata la blusa por tallas.

Revista ideas (1981)

Page 163: monografia bordados

163

V. ORGANIZACIÓN DE UN CONTENIDO:

SECUENCIAS ACTIVIDADES-ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO

Despertar el interés, activar los

conocimientos previos mostrando los

materiales, equipos y herramientas.

Pregunta: (Evaluación de inicio)

¿Qué observamos y para qué se utiliza?

Pizarra Plumones

10 min.

PROCESOS

El docente hará una breve introducción del

tema a tratar.

El docente aplica técnicas para la

elaboración de la muestra.

El docente hará el monitorio de la ejecución

del bordado a mano.

Separatas Muestras

Tela, lana, aguja, N° 2425 min.

SALIDA El docente evaluará el avance del proceso

del bordado. 10 min.

Page 164: monografia bordados

164

VI. EVALUACIÓN

CAPACIDAD DE ÁREA INDICADORES INSTRUMENTOS

GESTIÓN DE PROCESOS

Identifica los materiales, equipos y herramientas

para el bordado a mano.

Cumple la secuencia lógica.

APLICACIÓN DE PROCESOS

PRODUCTIVOS

Selecciona, la tela, color de lana, herramientas y

el diseño.

Se proyecta a realizar una prenda.

APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA

Adquiere y toma la importancia de los bordados

PRE INCA E INCA EN LA INFLUENCIA DE LA

MODA ACTUAL.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA Respeta la opinión de los demás.

Muestra interés durante la clase.

Page 165: monografia bordados

165

LISTA DE ASISTENCIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. CETPRO : “Piloto Femenino de Lima”

1.2. DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.

1.3. FAMILIA : Textil y Confecciones

1.4. N° HORAS : 6 hras. Pedagógicas

1.5. UNIDAD : N° 2

N° APELLIDOS Y NOMBRES HORA FIRMA CÓDIGO01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

Page 166: monografia bordados

166

I. DATOS GENERALES:

1.1. UGEL : 031.2. FAMILIA PROFESIONAL : Textil y Confecciones1.3. UNIDAD DIDÁCTICA : N° 21.4. MÓDULO : Bordaduría a mano1.5. DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.1.6. N° HORAS : 45’1.7. FECHA : 1° de febrero, 2013.

HOJA DE INFORMACIÓN

TEMA : Bordado a mano.

INDICADORES :1.1.Selecciona equipo, materiales, procesos, diseña el modelo a

bordar.1.2.Cumple la secuencia lógica para el bordado con lana sobre tela

plana y elabora muestra.

II. CONCEPTO : Bordar es el arte de decorar o adornar una prenda con lana de vivos colores y aguja de bordar.

III. CLASIFICACIÓN DEL BORDADO:

BORDADOS

Bordado a mano Bordado a máquina

Bordado computarizado

Page 167: monografia bordados

167

IV. TIPOS DE BORDADO:

V. APLICACIÓN TECNOLÓGICABordado: La labor de bordar con fines de decorar o adornar una prenda con vivos colores.

Se necesita: Materiales Equipos HerramientasTela, lana o hilo Tijera de papel Bastidoralgodón. Tijera de tela Aguja de bordar

Diseño:Tela tocuyo, lana de colores, hilo de algodón.

COSTA SIERRA SELVA

El bordado Richelliu ya sea clásico o contemporáneo.

Son los dibujos en realce la tela

recortado y bordados con punto festón.

HuancayoHechos totalmente a

mano con vivos colores.

En su diseño de pintura emplean

motivos precolombino, las

líneas de nazca. Hoy en día laboran

bordados

Page 168: monografia bordados

CLASES DE BORDADOS

A MANO: Se realiza el bordado a mano con lana o hilo y aguja de bar sobre un tejido planoMÁQUINA SEMI INDUSTRIAL (SINGER): Realiza pespunte, a cordón, festón y campo relleno o tatami.BORDADO COMPUTARIZADO: Utiliza diseño, bastidor, aguja con diferentes colores de hilos. Regular constantemente para el relleno del diseño .respectivo

168

V. INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

1. INDICADORES:

Diferencia las clases de bordados.

2. Actividades a desarrollar con fines de evaluación:

¿Qué diferencias hay entre el bordado a mano y bordado

computarizado?

Page 169: monografia bordados

Bordado a manoLa labor de bordar con fin de decorar o adornar en forma parcial o total la prenda

DISEÑO MATERIALES EQUIPOS

Figura de diseñoPapel y papel calco.Lápiz, borrador.

Tela laneta 27x21Lana delgada de varios colores.

Tijera de papelTijera de tela.Bastidor Aguja de bordar

169

VI. APLICACIÓN TECNOLÓGICA

1. INDICADORES:

Conceptualiza y selecciona materiales, equipos para el bordado a

mano.

2. INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

3. ACTIVIDAD A DESARROLLAR CON FINES DE EVALUAR

3.1. Identifica y selecciona, el diseño, los materiales y equipos, para

la elaboración del bordado a mano.

Page 170: monografia bordados

170

Actividades a desarrollar con fines de evaluación:

¿Qué diferencia hay entre los bordados de la Costa, Sierra y Selva?

TIPOS DE BORDADOS

COSTA SIERRA SELVA

Trujillo: Bordado Richilliu son los bordados a

máquina en realce, el borde recortado y bordeado

con punto festón.

Ayacucho: Hechos a mano, punto relleno,

rococó, cadena, nudo y el matiz.

Cuzco: Técnica cara de urdimbre y cara de trama

con los colores rojo, naranja y amarillo o verde

intenso (7 colores del Tahuantinsuyo).

Ancash: Aplican punto crespo para bordeo,

vestimenta colmado de flores. Paramonga:

Elaboración, ásperos con elegantes adornos en oro y

plata.Puno: Sus bordados son sofisticados con pedrería, perlas, bordados con plata

antigua.

Huancayo: Bordados con profesión del algodón, al borde de las faldas, con

aplicaciones de oro y plata.

Junín: Bordados con gran colorido, en especial flores.

Sus diseños son pintados con motivos

precolombinos, las líneas de Nazca.

Últimamente las bordan con punto cadena y punto

atrás.

Lambayeque

Chivay

Page 171: monografia bordados

171

I. DATOS GENERALES:

1.1. CETPRO : “Piloto Femenino de Lima”1.2. DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.1.3. FAMILIA : Textil y Confecciones1.4. N° HORAS : 6 hras. Pedagógicas1.5. UNIDAD : N° 2 Fecha:……………..

HOJA DE OPERACIÓN

I. TEMA: Bordado en una muestra: Punto relleno Punto rococó

II. OBJETIVOS: Realizar el bordado con precisión y limpieza.

Desarrolla habilidades y destrezas en el bordado de la muestra.

Valorar la importancia del bordado

III. ORIENTACIONES PRELIMINARES:

Tener correctamente las plantillas del diseño del bordado

Tener la tela adecuada para el proceso del bordado

Tener el procedimiento del bordado.

IV. EQUIPOS Y MATERIALES

Material: Tela, lana, papel mantequilla, etc.

Equipo: Tijera, cinta métrica, alfileres, mesa, lápiz y borrador.

Herramientas: Bastidor y aguja.

Page 172: monografia bordados

172

I. DATOS GENERALES:

1.1. CETPRO : “Piloto Femenino de Lima”1.2. DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.1.3. FAMILIA : Textil y Confecciones1.4. N° HORAS : 6 hras. Pedagógicas1.5. UNIDAD : N° 2 Fecha:……………..

HOJA DE DISEÑO

5. INDICADORES: Elige el diseño Analiza el modelo a desarrollar.

6. DISEÑO, ANÁLISIS Y DECISIÓN:

Diseño realizado por:…………………….Fecha:…………..Figura:……….

Análisis del diseño: Técnica bordada y flecos. Representación de flores en diagonal dentro de un formato

escalonado. Se nota gran variación en la organización del color.

Page 173: monografia bordados

173

I. DATOS GENERALES:

1.1. CETPRO : “Piloto Femenino de Lima”1.2. UNIDAD DIDÁCTICA : 1.3. DOCENTE : G. Nelly Huarancca M.

Fecha: 1° de febrero 2013

HOJA DE PROCEDIMIENTO

II. MATERIALES : Tela tocuyo de 20 x 20 cms.

EQUIPOS : Lápiz, plantilla, tijera de papel y tela.

HERRAMIENTA: Bastidor N° 5, aguja N° 24 y aguja de mano.

PASO 1. Cortar la tela y transferir el diseño de figura a la tela.

Page 174: monografia bordados

174

PASO 2. Introducir la aguja enhebrada por el revés; luego asegurar

cogiendo 3 hebras.

PASO 3. Pasar la aguja a la línea del frente, en forma vertical,

cogiendo 3 hebras, en la misma forma regresar al punto de inicio.

PASO 4. Seguir la misma secuencia hasta terminar.

Page 175: monografia bordados

175

PASO 5. Al terminar, bajar al punto de inicio del siguiente pétalo.

PASO 6. Terminar por el revés, coger 3 hebras con aguja a la mitad,

envolver la hebra 2 veces a la aguja y jalar hasta el final (rococó).

PASO 7. En el centro emplear el punto rococó, hasta rellenar el

círculo terminar por el revés y cortar la hebra dejando 1.5 cm.

Page 176: monografia bordados

176

III. PRESENTACIÓN:

Asegurar los bordes (remalle o a mano, patita de grillo)

Planchar solo la parte sin bordar.

Bordado terminado

IV. PRECAUCIONES A TOMAR:

Realizar el bordado sin ajustar la hebra, de modo que quede parejo.

Mantener limpieza desde el inicio hasta el final de la elaboración.

Page 177: monografia bordados

177

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. Tela : 1.2. Lana : 1.3. Aguja :1.4. Papel :1.5. Papel calco :1.6. Bastidor :

HOJA DE COSTO

II. PROYECTOS: Realización de muestras con los puntos básicos del bordado

punto relleno.

CANT. DESCRIPCIÓN DEL MATERIALPRECIO

UNIT.PRECIO TOTAL.

20 cm1. 30 mt.

1 mt.1

Tela tocuyo Lana de coloresLanaAguja de bordar N° 24

7.000.500.503.50

0.200.050.050.14

Total 0.44

COSTO DE MATERIALESMano de obra 30%Imprevistos 10%

Page 178: monografia bordados

178

CUADRO DE COTEJO

CETPRO : PILOTO UNIDAD DIDÁCTICA N°…………….FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL Y CONF. C.T.N°……... C.T.N°……...

LOG

RO

MÓDULO : BORDADURÍA A MANO CE 1.1 CE 1.2PROFESORA : G. NELLY HUARANCA M. I1 I2 P I1 I2 P

TUR

NO

:

CONTENIDOS

Iden

tific

a lo

s m

ater

iale

s, e

quip

os y

he

rram

ient

as.

Cum

ple

la s

ecue

ncia

gica

.

N° ORD. APELLIDOS Y NOMBRES

123456789

101112

Page 179: monografia bordados

179

SÍNTESIS

La moda en el vestir ha sido la expresión de épocas, situaciones y

status al igual que relaciones de dominio y jerarquía de los que en ella

vivieron. A pesar de las grandes influencias culturales occidentales, la

mayoría de los andinos, indígenas y personajes “sencillos” en general

mantienen los elementos tradicionales precolombinos de sus respectivas

culturas. Si hubieran perdido o dejado de lado sus raíces, aplicadas en la

vestimenta, quizás también hubieran perdido su identidad.

Actualmente el Perú utiliza la moda para recobrar fuerzas

regionales, y así, difundir nuestra cultura, rescatar y revalorar nuestra

aclamada tradición e identidad, la cual ha sido dejada en el olvido y se ha

tomado una actitud indiferente frente a ella.

Gracias a que hoy en día la moda es más versátil y libre que nunca

las personas visten como desean. Claro que hay tendencias y

estereotipos a seguir, pero es inmensamente más flexible. Justamente

esto fue lo que llevó a que diseñadores, tanto en el Perú como en el

extranjero, apliquen elementos tradicionales en sus creaciones artísticas

ya sea en vestimenta, accesorios, muebles, adornos y un largo etcétera.

Este concepto es la base y el punto de partida para el nacimiento de la

llamada “moda étnica”, la cual se ha convertido en medio fundamental

integrador al unir diversas épocas de nuestros antepasados.

Nuestra cultura ancestral se ha conectado con nuestro presente y

lo seguirá haciendo con nuestro futuro. Se ha combinado lo moderno con

lo étnico.

Page 180: monografia bordados

180

APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS

El caudal de conocimientos adquiridos es muy grande y la actividad

se hace todavía más placentera cuando la tarea de conseguir información

no se reduce a los libros sino al entablar directa y estrecha relación con

gente que son los representantes vivos de nuestra cultura: los artesanos

bordadores.

Personas que a través de los años han cambiado en casi nada o

muy poco su actividad artesanal y en general el entorno en que se

desenvuelven se ha mantenido inalterable con el pasar del tiempo.

Aprender y aprehender de gente sencilla y humilde pero con un gran

potencial de conocimientos, reecontrarse con la cultura preinca e inca,

reconociendo lo bueno que tenemos es la recompensa a la labor

emprendida.

Conocer los alcances que tienen la difusión de nuestras raíces,

representada por nuestros maravillosos tejidos bordados con influencia

étnica, que se exportan y tienen gran aceptación en el mercado

internacional, en cuya fabricación se brinda empleo y una ocupación

digna y fructífera a cientos de personas.

Es triste observar que en un país pluricultural, con tanta diversidad

de razas, cada una de ellas con un entorno cultural y por consiguiente de

posibilidades artísticas, encontremos tan poca información publicada en

medios formales como revistas o videos.

Encontramos variedad de estudios a nivel socio-económico.

Análisis profundos sobre los problemas que atraviesan las etnias

peruanas, -resultado de un historial de opresión cultural, además de una

situación real de desbalance económico- pero muy poco o casi nada

Page 181: monografia bordados

181

sobre investigaciones formales sobre la influencia de lo étnico en la moda

actual.

Es reconfortante conocer la tarea de ciertos organismos

internacionales y de unos pocos peruanos preocupados por el artesano

bordador explotado que, organizando sistemas eficientes de producción,

distribución, comercialización y ventas, logran mejorar los ingresos de los

productores y su calidad de vida.

Page 182: monografia bordados

182

BIBLIOGRAFÍA

1. Burda, V. (2005) Manualidades para el hogar. LEXUS. Argentina.

TsEdi, Teleservicios Editoriales, S.L.

2. Castillo Morales, J. y Castillo Muga, J. (---------) Ciencias Sociales 2.

Perú. Edit. Bruño.

3. Córdova V. (2006) Tesis: Importancia de la ropa de moda en los

jóvenes. evolución de la moda e investigación de campo para el

análisis de los factores de influencia en la sociedad tampiqueña.

México.

4. De los Heros, R. (2004) Ciencias Sociales 2. 1ra. Edic. Santillana.

Perú. Edit. Quebecor World Perú S.A.

5. De Lavalle, J. y González, J. (1989) Arte textil del Perú. Perú. Talleres

Santiago Valverde. Industria Textil Piura.

6. FLASHMODE (2011) Aldea Global Urbana. Re-construyendo, re-

creando. Lima Perú

7. Frame, M., Isla, J., León, E., Peters, A., Reindel, M. y Thays, C.

(2007) Hilos del pasado: el aporte francés al legado Paracas. Lima –

Perú. Editora Perú SEGRAF

8. Instituto Nacional de Cultura (2009) Tejemos nuestra vida: testimonios

sobre el arte textil de Taquile. Lima – Perú. Biblioteca Nacional del

Perú.

9. Instituto Nacional de Cultura (2009) Orgullo de ser peruano. Museo de

la Nación. Lima Perú.

10. Kauffmann, F. (……….) Historia de los peruanos I: El Perú Antiguo.

Ediciones Peisa. Lima. Editorial Inca S.A.

11. Klarén, P. (2004) Nación y Sociedad en la Historia del Perú.  Instituto

de Estudios peruanos. Lima – Perú.

12. Outram, N. (1978) Bordado en cañamazo. Ediciones Ceac. Barcelona

España. GERSA Industria Gráfica.

13. Punto Cruz Hoy (2005) Especial infantil. Importado y comercializado

por consorcio editor nuevo Perú SAC.

Page 183: monografia bordados

183

14. Quilter, J. (2005) Tesoros de los Andes: la riqueza histórica de la

Sudamérica Inca y precolombina. Barcelona: Blume.

15. Real Academia Española (1933) Diccionario histórico de la Lengua

Española. Tomo I. Madrid, Imprenta de Librería y Casa Editorial

Hernando.

16. Rosas, F. (2009) Breve historia general de los peruanos. Arequipa -

Perú.

17. Rostworowski, M. (2004) Enciclopedia temática del Perú. Incas. Tomo

I. 1ra. Edic. Perú. Editora El Comercio. S.A.

18. Udale, J. (2008) Diseño textil: Tejidos y Técnicas. Barcelona. Edit.

Guztavo Gili S.L.

WEBGRAFÍA

19. Fundación Telefónica e Instituto Nacional de Cultura (INC) (1999)

(http://textiles.perucultural.org.pe) Sitio web de registro y catalogación

de todos los textiles precolombinos del Museo de Arqueología,

Antropología e Historia del Perú: Contiene Tejidos Paracas (consulta:

02 y 03 de junio 2010).

20.http://www.slideshare.net/MarissaPR/bordar-a-mano-clasificacion-

marissa-ponce

21.http://www.mcultura.gob.pe/noticia/cajon-y-bordado-en-el-museo-

nacional-de-la-cultura-peruana

22.http://www.ecbloguer.com/quemepongo/?m=201211

23.http://www.rpp.com.pe/2008/www.rpp.com.pe/www.rpp.../rpp.com.pe/

2011-10-30-fina-lenceria-en-semana-de-la-moda-en-china-

foto_417692_4.html

24.  www.Prontomoda.com

25.http://modaesaniana.blogspot.com/2011/09/la-influencia-de-los-

disenos-peruanos.html

26.http://faystyle.com/blog/2012/06/han-hye-jin-embraces-the-colors-of-

peru-in-vogue-koreas-july-issue-lensed-by-alexander-neumann-

Page 185: monografia bordados

185

ANEXO N° 1

ENTREVISTA AL ARTESANO BORDADOR

JESÚS MORALES

Artesano entendido en la bordaduría, que aprendió de su Maestro y se

dedicó al oficio desde hace mucho tiempo.

1. ¿Qué es el bordado?

Según el Maestro Jesús Morales

“Transformar una figura en un objeto decorativo y atractivo a la vista”.

2. ¿Cómo se realiza el bordado?

Dibujar una figura elegida, cortar, luego, bordear con aguja e hilo, en

forma circular hasta cubrir toda la figura.

3. Tipo de bordados:

Tipo enjambre.

Tipo, talqueado: Bordado de punto relleno, llamado estambre que

se realiza con lana.

Tipo arpillado.

4. Características:

En el sur el bordado es plano

En el centro es colorido, ostentoso

En el norte sobrio, realizado con hilo dorado, en prendas

religiosas.

5. Aplicación:

Aplicación en alto relieve, que nace en Roma, con la religión

católico el S.XV., las monjas eran las encargadas de realizar el

bordado.

Page 186: monografia bordados

186

El alto relieve (Justiciar) se colocar un bastidor la tela, en él cada

figura elegida y cortada de cartón grueso, luego bordado con 20

hebras, en forma de ida y vuelta, basta cubrir toda la figura. Sigue

el uso de alto relieve pero más delgado.

6. Sectores

Sector cívico.- Dedicado a los bordados en Banderas,

estandartes, gallardetes, banda presidencial.

Sector religioso.- Donde se borda capas, mantos de los

Sacerdotes e imágenes Religiosas.

Sector folklórico.- Vestimenta artística bordado con hilos de

vivos colores y las polleras siempre llevan una pretina.

Page 187: monografia bordados

187

ANEXO N° 2

PARIS FASHION WEEK 2005/2006

Johan Galliano para Christian Dior

Page 188: monografia bordados

188

Bellos abrigos che combinan paneles de matelassé estampados en

flores multicolores con bordes de piel de felino.

Roberto Cavalli: Milano Invierno 2008-2009

Bordados de CRISTOPHER KANE

Page 189: monografia bordados

189

Fina lencería en Semana de la Moda en ChinaSPRING SUMMER 2011/2012

China presenta su atractiva colección de lenceríaEs una tradición en China celebrar la Semana de la Moda cada dos años

desde 1997

La revista Vogue Korea

Page 190: monografia bordados

190

CUZCO FUE ESCENARIO PARA LA REVISTA VOUGUE KOREA

La ciudad de Cusco sigue vigente como locación en el mundo de la moda internacional. Esta vez, la revista Vogue Korea eligió a la

Ciudad Imperial para una editorial que muestra coloridas fotografías con detalles andinos.

Page 191: monografia bordados

191

La reconocida modelo surcoreana Han Hye Jin viajó hasta nuestro país para lucir lo último de reconocidas casas de moda internacional

como Michael Kors, Chanel, Etro, Christian Dior, Roberto Cavalli, Donna Karan y Burberry, entre otros.

Reconocidas bandas internacionales también lucen prendas de moda andina con llamativos

bordados.

Page 192: monografia bordados

192

LAS MÁS IMPORTANTES FERIAS DE LA MODA PERUANA