MONOGRAFIA AUTORES ESPAÑOLES

download MONOGRAFIA AUTORES ESPAÑOLES

of 73

Transcript of MONOGRAFIA AUTORES ESPAÑOLES

INSTITUCIN EDUCATIVA VIRGEN DOLOROSA

ASIGNATURA

:

Comunicacin

TEMA

:

Trabajo Monogrfico sobre Autores Espaoles

DOCENTE

:

Flor Violeta Daz Prez

ALUMNOS

:

David Elas Escudero Chong

AO Y SECCIN

:

3 D

TARAPOTO PERU 2011

NDICE

Dedicatoria. Introduccin Literatura Espaola Miguel de Cervantes Saavedra. Jorge Manrique Flix Lope de Vega Fray Luis de Len Antonio Machado Ruiz Pedro Caldern de la Barca Leandro Fernndez de Moratn Gustavo Adolfo Bcquer Miguel de Unamuno Federico Garca Lorca Benito Prez Galds Juan Ramn Jimnez Conclusiones Y Recomendaciones Bibliografa

3 4 5 6 12 15 22 27 32 37 42 47 58 65 69 72 73

Autores Espaoles

Pgina 2

El presente trabajo lo dedicado a Dios, que es el que me ilumina cada da de mi vida; a mis padres por ser las personas que siempre estn ah cuando lo necesito, agradecerlos por brindarme su apoyo moral y econmico; a la profesora Flor Violeta Daz Prez porque de esta manera me induce a la investigacin que me permite lograr que este trabajo monogrfico se cumpla con gran eficiencia y sea valorado por el gran esfuerzo que realice y se denota en el contenido que posteriormente usted descubrir a travs de su entendimiento y comprensin.

El autor

Autores Espaoles

Pgina 3

INTRODUCCIN

Desde tiempos inmemorables el hombre, ha estado persiguiendo el afn de comunicar sus pensamientos, sentimientos y deseos; y que mejor manera que la de escritura, la cual se fue perfeccionando desde lo ms rudimentario hasta lo ms moderno, pero qu abarca este perfeccionamiento?, bueno no solo estamos hablando de los medios, sino tambin de la evolucin y el arte de escribir y relatar todo lo que nuestra mente pueda imaginar.

Aqu nace el mayor punto de este perfeccionamiento, la aparicin de hombres que tuvieron esa entraable labor de maravillarnos con sus escritos, de llevarnos a mundos y situaciones que a en muchos casos atraviesan la realidad. Hombres que han inmortalizado un lugar en la historia.

Esta creatividad es universal y multicultural, lo cual implica la variedad de literaturas existentes en el mundo cada una con sus respectivas variantes y estilos, pero sin lugar alguna una de las ms importantes es la literatura espaola, que de la mano de sus grandes exponentes ha creado un tradicin universal y literaria, en esta monografa vamos a conocer a tan solo una pequea parte de la vida y obra de sus ms representativos exponentes.

Autores Espaoles

Pgina 4

LITERATURA DE ESPAA La literatura espaola es aquella desarrollada en Espaa, Abarca desde las primeras expresiones poticas conservadas en lengua verncula, las jarchas, hasta los primeros aos del siglo XX, ms de mil aos de historia. Es una rama de la literatura romnica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana.

Slo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geogrfico es posible hablar de literatura espaola escrita. Hasta este perodo, se supone la coexistencia de una poesa de transmisin oral en lengua romance, tanto lrica como pica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresin y transmisin era el latn.

Cabe destacar que empezaron a aparecer diversas corrientes, estilos y generaciones, de las cuales resaltan muchos autores en especial los siguientes: Miguel de Cervantes Saavedra Jorge Manrique Flix Lope de Vega y Carpio Fray Luis de Len Antonio Machado Ruiz Pedro Caldern de la Barca Leandro Fernndez de Moratn Gustavo Adolfo Bcquer Miguel de Unamuno Federico Garca Lorca Benito Prez Galds Juan Ramn Jimnez

Autores Espaoles

Pgina 5

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Seudnimo: El Manco de Lepanto Biografa: El insigne escritor, gloria de las letras espaolas, naci el 29 de septiembre de 1547 en Alcal de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas.

La familia de su padre conoca la prosperidad, pero su abuelo Juan, graduado en leyes por Salamanca y juez de la Santa Inquisicin, abandon el hogar y comenz una errtica y disipada vida, dejando a su mujer y al resto de sus hijos en la indigencia, por lo que el padre de Cervantes se vio obligado a ejercer su oficio de cirujano barbero, lo cual convirti la infancia del nio en una incansable peregrinacin por las ms populosas ciudades castellanas. Por parte materna, Cervantes tena un abuelo magistrado que lleg a ser efmero propietario de tierras en Castilla. Estos pocos datos acerca de las profesiones de los ascendientes de Cervantes fueron la base de la teora de Amrico Castro sobre el origen converso (judos obligados a convertirse en cristianos tras 1495) de ambos progenitores del escritor.

El destino de Miguel pareca prefigurarse en parte en el de su padre quien, acosado por las deudas, abandon Alcal para buscar nuevos horizontes en el prspero Valladolid, pero sufri siete meses de crcel por impagos en 1552, y se asent en Crdoba en 1553; dos aos ms tarde, en esa ciudad, Miguel ingres en el flamante colegio de los jesuitas. Aunque no fuera persona de gran cultura, Rodrigo se preocupaba por la educacin de sus hijos; el escritor fue un lector precocsimo y sus dos hermanas saban leer, cosa muy poco usual en la poca, aun en las clases altas. Por lo dems, la situacin de la familia era precaria. En 1556 Leonor vendi el nico sirviente que le quedaba y partieron hacia Sevilla, con el fin de mejorar econmicamente, pues esta ciudad era la puerta de Espaa a las riquezas de las Indias y la tercera ciudad de Europa, tras Pars y Npoles, en la segunda mitad del siglo XVI.

Autores Espaoles

Pgina 6

A los diecisiete aos Miguel era un adolescente tmido y tartamudo, que asista a clase al colegio de los jesuitas y se distraa como asiduo espectador de las representaciones del popular Lope de Rueda,

En 1551 la hasta entonces pequea y tranquila villa de Madrid haba sido convertida en capital por Felipe II, por lo que en los aos siguientes la ciudad quintuplicara su tamao y poblacin y llevados, nuevamente, por el afn de prosperar, los Cervantes se trasladaron en 1566 a la nueva capital. No se sabe con certeza que Cervantes hubiera asistido a la universidad, a pesar de que en sus obras mostr familiaridad con los usos y costumbres estudiantiles

Se sabe que asisti a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan Lpez de Hoyos, destacado literato de la poca. Con poco ms de veinte aos se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorri Italia, se enrol en la Armada Espaola y en 1571 particip con herosmo en la batalla de Lepanto, "la ms grande ocasin que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del podero turco en el Mediterrneo, formaban el frente cristiano: la marina espaola; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. All fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdi gran parte de la movilidad de ste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.

El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a Espaa, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del ro Rdano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufri cinco aos de cautiverio. Cervantes qued libre despus de que unos frailes trinitarios pagaran por l un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontr a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 aos de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 aos; arruinada tambin su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin xito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andaluca como comisario de abastos y recaudador deAutores Espaoles Pgina 7

impuestos para la Armada Invencible. All acaba en la crcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. Tambin fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que sta estaba obligada a satisfacer.

En 1605 publica la primera parte del Quijote; el xito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros econmicos y se entrega a la creacin literaria. En sus ltimos aos publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libr de sus penurias econmicas. Dedic sus ltimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicacin pstuma, en 1617). Muri en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.

Cervantes centr sus primeros afanes literarios en la poesa y el teatro, gneros que nunca abandonara. Su obra potica abarca sonetos, canciones, glogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. Tambin escribi dos poemas mayores: Canto de Calope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoracin de su poesa se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa.

Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sinti atrado desde joven; al regreso del cautiverio lleg a estrenar con xito varias comedias, pero tampoco sus contemporneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepcin clsica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena espaola.

En la prosa narrativa Cervantes empez escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el ttulo de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, despus del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabara reuniendo en 1613 en la coleccin de "Novelas ejemplares".Autores Espaoles Pgina 8

Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edicin de la primera parte, que se public a comienzos de 1605 con el ttulo de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el xito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el ao 1614 apareca la publicacin apcrifa escrita por alguien oculto en el seudnimo de Alonso Fernndez de Avellaneda, quien acumul en el prlogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus bigrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudnimo de Alonso Fernndez de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicacin de su segunda parte que titul "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareci en 1615; por ello, a partir del captulo LIX, no perdi ocasin de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirti en uno de los libros ms editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradicin literaria.

A principios de 1616 estaba terminando su novela de aventuras en estilo bizantino, Los trabajos de Persiles y Segismunda; el 19 de abril recibi la extremauncin y al da siguiente redact la dedicatoria al conde de Lemos, ofrenda que ha sido considerada como exquisita muestra de su genio y conmovedora expresin autobiogrfica: Ayer me dieron la extremauncin y hoy escribo sta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir....

As, entre el 22 y el 23 de abril de 1616 muri en su casa de Madrid, asistido por su esposa y una de sus sobrinas; envuelto en su hbito franciscano y con el rostro sin cubrir, fue enterrado en el convento de las trinitarias descalzas, en la entonces llamada calle de Cantarranas. Hoy se desconoce la localizacin exacta de su tumba.

Autores Espaoles

Pgina 9

Resumen de la obra:

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHAAlonso Quijano es un hidalgo de unos 50 aos, que lea tantos libros de caballera que se volvi loco, un da decidi que se hara caballero andante y que se llamara Don Quijote de la Mancha y su estimada se llamara Dulcinea del Toboso. Una maana Don Quijote empieza su aventura y se va a una venta porqu le nombren caballero, cuando ya le han nombrado caballero se encuentra con unos mercaderes, se pelea y cae al suelo, tuvo suerte que en vecino suyo pasara por all y lo llevara hasta su casa. Un da fue a verlo un amigo suyo llamado Sancho Panza y le pide que le deje acompaar en sus aventuras. Ellos dos pasan muchas penalidades. Don Quijote demuestra que est loco en muchas ocasiones como por ejemplo cuando ataca unos molinos de viento pensando que son unos grandes gigantes, cuando ataca unos frailes que llevan una dama pensando que son unos secuestradores, cuando ataca un rebao de ovejas pensando que es un inmenso ejrcito, cuando deja libres unos galeotes, cuando se pone un yelmo en la cabeza pensando que es un sombrero. etc. Un da Don Quijote pide a su acompaante Sancho Panza que le lleve una carta a Dulcinea, y Sancho se encuentra con los amigos de Don Quijote, el barbero y el cura que lo quieren devolver a su casa, entonces una mujer se hace pasar por una princesa que quiere que mate a un gigante, Don Quijote cae en la trampa y es enjaulado y es llevado hasta su casa. Don Quijote y Sancho salen de nuevo esta vez se dirigen el Toboso a buscar el palacio de Dulcinea pero no lo encuentran ya que no existe, Sancho empieza a engaar a su amo en alguna ocasin como en el fragmento de las labradoras, que hace pasar una de ellas por Dulcinea. Un amigo de Don Quijote llamado el Bachiller Carrasco sale a buscarle para devolverlo a su casa y se hace pasar por el caballero del Bosque que reta a Don Quijote en sierra Morena provocndolo dicindole que l ya le a vencido, pero Don Quijote le gana.Autores Espaoles Pgina 10

Ms adelante unos duques se quieren rer de Don Quijote y de Sancho y les dicen que una princesa est encantada y para desencantarla tienen que subir a un caballo de madera volador. Despus de esto para burlarse de Sancho le dan una insula para gobernar que se llama Barataria, y Don Quijote, para ayudarle, le recomienda que no diga refranes ya que muchos son disparates, que sea limpio entra otras cosas y que no coma ajos ni cebollas. Lo primero que le hacen a Sancho es que presida un juicio entre dos personas y despus lo llevan el palacio para comer, pero un mdico que cuida por su salud no le deja comer los platos ya que le pueden hacer dao, y para terminar de humillar a Sancho le dicen que su nsula ser atacada, pero como que est harto de ser gobernador decide marcharse e ir a buscar a su amo, Don Quijote. Cuando ha encontrado a su amo, se dirigen hasta Zaragoza y descansan en una venta donde escuchan que estn leyendo la segunda parte falsa del Quijote escrita por Avalleneda. Don Quijote se enfada mucho ya que el libro dice que l ya no est enamorado de Dulcinea y tambin que el libro est escrito en dialecto aragons y decide que no ir a Zaragoza sino a Barcelona. Cuando est en Barcelona se encuentra el caballero de la blanca Luna y le reta a una lucha, Don Quijote pierde y es condenado a retirarse durante un ao, el caballero de la blanca Luna resulta ser el Bachiller Carrasco un amigo de Don Quijote que lo quiere devolver a su casa, es la segunda vez que lo intenta. La primera vez se hizo pasar por el caballero del bosque, pero perdi. Ya en su casa Don Quijote est muy enfermo y dice que l estuvo loco hacindose caballero andante y tambin critica los libros de caballera, sus ltimas palabras fueron, ahora ya no soy Don Quijote ahora soy Alonso Quijano y se muri.

Autores Espaoles

Pgina 11

JORGE MANRIQUE Seudnimo: Biografa: Jorge Manrique de Lara y Figueroa naci en Paredes de Nava (Palencia), aunque tambin cabe la posibilidad de que naciese en Segura de la Sierra (Jan), en 1440 cabeza de la encomienda que administraba el maestre Rodrigo Manrique, su padre, y principal estancia de los Manrique.

Jorge Manrique compagin su aficin por las letras con la carrera de las armas, participando junto a su padre en las luchas que precedieron al ascenso de los Reyes Catlicos. Ambos pertenecan a la orden de Santiago, y combatieron del lado de Isabel la Catlica contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Pereci a causa de las heridas recibidas durante al asalto al castillo de Garcimuoz, en el feudo del marqus de Villena. Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago (aunque nunca fue oficialmente reconocido como tal), fue uno de los hombres ms poderosos de su poca y muri vctima de un cncer que le desfigur el rostro en 1476. Su madre muri cuando Manrique era un nio. Estudi Humanidades y las tareas propias de militar castellano. Su to, Gmez Manrique, era tambin poeta eminente y autor dramtico, y no faltaron en su familia otros hombres de armas y letras. La familia de los Manrique de Lara era una de las ms antiguas familias nobles de Espaa y posea algunos de los ttulos ms importantes de Castilla, como el Ducado de Njera, el Condado de Trevio y el Marquesado de Aguilar de Campoo, as como varios cargos eclesisticos. Jorge Manrique se cas en 1470 con la joven hermana de su madrastra, doa Guiomar. A los 24 aos participa en los combates del asedio al castillo de Montizn (Villamanrique, Ciudad Real), donde ganar fama y prestigio como guerrero. Su lema era Ni miento ni me arrepiento. Permaneci un tiempo preso en Baza (Granada), donde muri su hermano Rodrigo, tras su entrada militar en la ciudad para ayudar a sus aliados, los Benavides, frente a los delegadosAutores Espaoles Pgina 12

regios (el conde de Cabra y el mariscal de Baena). Se enrol despus con las tropas del bando de Isabel y Fernando en la guerra contra los partidarios de Juana la Beltraneja. Como teniente de la reina en Ciudad Real, junto a su padre don Rodrigo, hizo levantar el asedio que a Ucls haban puesto Juan Pacheco y el arzobispo de Toledo Alfonso Carrillo de Acua. En esa guerra, en una escaramuza cercana al castillo de Garcimuoz en Cuenca, defendido por el Marqus de Villena, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Como con el nacimiento, hay distintas versiones sobre el suceso: algunos cronistas coetneos como Hernando del Pulgar y Alonso de Palencia dan testimonio de que muri en la misma pelea, frente a los muros del castillo, o justo a continuacin.3 Otros, como Jernimo Zurita, sostuvieron con posterioridad (1562) que su muerte tuvo lugar das despus de la batalla, en Santa Mara del Campo Rus (Cuenca), donde estaba su campamento. Rades de Andrada seal cmo se le encontraron entre sus ropas dos coplas que comienzan Oh mundo!, pues que me matas.... Fue enterrado en el monasterio de Ucls, cabeza de la orden de Santiago. La guerra termin pocos meses despus, en septiembre. Pero la celebridad de Jorge Manrique se debe fundamentalmente a las Coplas a la muerte de su padre, su obra maestra, compuesta a raz del fallecimiento de don Rodrigo (1476) y publicada en 1494 en Sevilla con el ttulo Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, el Maestre don Rodrigo. Esta elega pertenece a la tradicin medieval de la asctica cristiana: contra la mundanidad de la vida, postula una aceptacin serena de la muerte, que es trnsito a la vida eterna. Sin embargo, apunta ya una idea original que preludia la concepcin renacentista del siglo siguiente: aparte de la vida terrenal y la vida eterna, Manrique alude a la vida de la fama, a la perduracin en este mundo en virtud de una vida ejemplar que permanece en la memoria de los vivos.

Autores Espaoles

Pgina 13

Resumen de la obra:

COPLAS A LA MUERTE DE MI PADRE Lo que hace al contenido, las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Jorge Manrique, remontndose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueas; cada una de ellas es una sextilla doble y tiene, por tanto, doce versos, de los que son octoslabos el primero, segundo, cuarto y quinto y tetraslabos tercero y sexto; los tetraslabos pueden ser en apariencia pentaslabos algunas veces, pero es cuando el verso anterior termina en aguda, por la mtrica ley de compensacin. Se ensalza la figura del fallecido, junto con ataques ms o menos directos a quienes han sido, de una forma u otra, enemigos del padre o de la familia Manrique. As, personajes como Don lvaro de Luna, quien tantas desdichas trajo a esta familia, aparecen en situaciones poco ventajosas este personaje aparece muerto. Lo mismo ocurre con la forma en la que es tratado el cambio social que se est sufriendo en Espaa en esa poca, donde se est produciendo un cambio entre dos mundos completamente diferentes, el mundo feudal (caracterstico de la Edad Media, con sus tres estamentos bien delimitados) est dejando paso al mundo renacentista (Edad Moderna), en el que surgir una nueva clase social la burguesa-, y en el que los tres estamentos anteriores ya no sern tan impermeables, sino que la posicin de una persona puede verse alterada segn el dinero que posea. Manrique tambin trata este tema en su poema, criticndolo con firmeza

Autores Espaoles

Pgina 14

FLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO Seudnimo: Fnix de los ingenios Biografa: Flix Lope de Vega y Carpio naci en Madrid, el 25 de noviembre de 1562, proceda de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Fue hijo de Flix de Vega, bordador de profesin, y de Francisca Fernndez Flrez. No hay datos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, que tras una breve estancia en Valladolid, su padre se mud a Madrid en 1561, Nio muy precoz, lea latn y castellano ya a los cinco aos. A la misma edad compone versos. Siempre de acuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias. Cursa despus cuatro aos (15771581) en la Universidad de Alcal de Henares, pero no logra ningn ttulo. Quiz su conducta desordenada y mujeriega le hace poco apto para el sacerdocio. Sus altos protectores dejan de costearle los estudios. As, Lope no consigue el grado de bachiller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secretario de aristcratas y prohombres, o escribiendo comedias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en la marina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las rdenes de su futuro amigo don lvaro de Bazn, marqus de Santa Cruz de Mudela. Tiempo despus dedicara una comedia al hijo del marqus. Estudi por entonces gramtica con los teatinos y matemticas en la Academia Real y sirvi de secretario al Marqus de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le distraan las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el actor Cristbal Caldern; Lope pagaba sus favores con comedias para la compaa del padre de su amada, el empresario teatral o autor Jernimo Velzquez. En 1587 Elena acept casarse por conveniencia con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella y su familia unos libelos. Denunci la situacin en su comedia Belardo furioso y en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un dictamen judicial lo envi a la crcel. Reincidi y un segundo proceso judicial fue ms tajante: loAutores Espaoles Pgina 15

desterraron ocho aos de la Corte y dos del reino de Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobedeca la sentencia. Lope de Vega recordara aos ms tarde sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada ("accin en prosa" la llam l) La Dorotea. Sin embargo, por entonces ya se haba enamorado de Isabel de Alderete y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, con quien se cas el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con su consentimiento. En sus versos la llam con el anagrama "Belisa". El 29 de mayo del mismo ao intent reanudar su carrera militar alistndose en la Gran Armada, en el galen San Juan. Por entonces escribi un poema pico en octavas reales al modo de Ludovico Ariosto: La hermosura de Anglica, que pas desapercibido. En diciembre de 1588 volvi despus de la derrota de la Gran Armada y se dirigi a Valencia, la capital del Turia, tras quebrantar la condena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vivi en Valencia y all sigui perfeccionando su frmula dramtica, asistiendo a las representaciones de una serie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia de los nocturnos, como el cannigo Francisco Agustn Trrega, el secretario del Duque de Ganda Gaspar de Aguilar, Guilln de Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia. Aprendi a desobedecer la unidad de accin narrando dos historias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglio o embrollo italiano. Tras cumplir los dos aos de destierro del reino, Lope de Vega se traslad a Toledo en 1590 y all sirvi a don Francisco de Ribera Barroso, ms tarde segundo marqus de Malpica y, algn tiempo despus, al quinto duque de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Para esto se incorpor como gentilhombre de cmara a la corte ducal de Alba de Tormes, donde vivi entre 1592 y 1595. En este lugar ley el teatro de Juan del Encina, del que tom el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando an ms su frmula dramtica. En el otoo de 1594, muri Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribi por entonces su novela pastoril La Arcadia, donde introdujo numerosos poemas.

Autores Espaoles

Pgina 16

Tantas desgracias afectaron emocionalmente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidi al fin ser ordenado sacerdote. Lope medita profundamente sobre su vida y llega a algunas conclusiones inquietantes En sus ltimos aos de vida Lope de Vega se enamor de Marta de Nevares, en lo que puede considerarse "sacrilegio" dada su condicin de sacerdote; era una mujer muy bella y de ojos verdes, como declara Lope en los poemas que le compuso llamndola "Amarilis" o "Marcia Leonarda", como en las Novelas que le destin. Los ltimos aos de Lope fueron infelices a pesar de los honores que recibi del rey y del papa. Sufri que Marta se volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1628. Lope Flix, hijo suyo con Micaela de Lujn y que tambin tena vocacin potica, se ahog pescando perlas en 1634 en la isla Margarita. Su amada hija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, novio suyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su nica hija legtima para ese entonces, haba tenido dos hijos: una se hizo monja y el otro, el capitn Luis Antonio de Usategui y Vega, muri en Miln al servicio del rey. Slo una hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivi. Lope de Vega muri el 27 de agosto de 1635. Doscientos autores le escribieron elogios que fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron una mtica reputacin. "Es de Lope" fue una frase utilizada frecuentemente para indicar que algo era excelente

Autores Espaoles

Pgina 17

Resumen de la obra:

FUENTE OVEJUNA Primer acto:

En donde se contextualiza la obra, mostrando los sucesos que ocurren el pueblo y alrededores. Empieza con la llegada del Comendador a la casa del Maestre junto con dos de sus hombres de confianza. El maestre lo recibe y empiezan a entablar una conversacin en la cual se trata el tema de la conquista de Ciudad Real por las tropas de las rdenes que estos presiden para liberar dicha ciudad para el rey siendo esta un punto estratgico entre Castilla y Andaluca muy preciado.

En este momento se ve el carcter de personaje del Comendador por ciertas frases ilcitas que este sugiere al Maestre. En todo momento Fernn Gmez recuerda al joven Maestre la forma que obtuvo su puesto por mediacin de la abdicacin de la muerte de su padre y que despus de la muerte de este su gobierno qued mediado por la supervisin de otra persona que prontamente falleci, y ahora en su todava juventud l tiene que gobernar sin ningn consejo, ni supervisin. Esta juventud (cosa que recalca Lope a lo largo de la obra) hace al Maestre confiar de pleno en todo lo que dice el Comendador y lo cual en cierto modo (cosa que tambin Lope pone mucho nfasis en denotar) le exime de toda responsabilidad en los futuros acontecimientos.

Ms tarde otra situacin y de las ms importantes del acto es la conversacin de dos mujeres de Fuente Ovejuna: Pascuala y Laurencia. La conversacin trata de la posibilidad que tiene Laurencia de liarse con Fernn Gmez ya que este insista antes de irse a la guerra desde haca mucho tiempo en estar con ella. Sin embargo ella deca, que no por su categora iba ella a rendirse ante l, siendo ste una persona que no la quera para casarse con ella si no que, como ella afirma duramente l solo la quiere para tenerla un tiempo y dejarla como haba hecho ya con muchas otras. En esta discusin la opinin que parece inamovible de Laurencia se ve

Autores Espaoles

Pgina 18

puesta en duda por Pascuala la cual dice que al igual que muchas otras acabara cediendo.

Aparecen en ese momento Frondoso, Barrildo y Mengo; otros 3 convecinos que estn discutiendo un tema sobre el cual las dos mujeres se interesan escuchando las apuestas que ellos hacan sobre quin sera el poseedor de la razn. El tema, bastante curioso, result ser si exista o no el amor, afirmando Mengo que no exista nada ms que el amor por uno mismo y contradicindole los otros dos. Se establece un debate entre los cinco personajes, no sacando nada en claro. En estos momentos aparece Flores uno de los ayudantes del Comendador el cual empieza a relatar las maravillas de la guerra recin terminada y que haba sido vencida por el bando del jefe del que as hablaba y del Maestre.

Ms tarde en otro lugar habla el Comendador con los dos alcaldes de Fuente Ovejuna, dando este las gracias a los otros dos por tanto ellos como su pueblo haberle recibido tan corts y alegremente despus de su regreso de la victoriosa guerra.

Dirigindose despus de la charla a la casa de la Encomienda el Comendador se encuentra a Pascuala y a Laurencia a la puerta por casualidad. ste las intenta convencer de que entren con l para unos menesteres que solo l conoce con la excusa y grandiosidad de su reciente batalla ganada. Estando stas ignorndole de mala manera (como ambas demostraron en la primera de sus conversaciones) este dndose cuenta deja las palabras y pasa a los hechos y manda a sus protegidos Ortuo y Flores que las metan en la casa y si lo consiguiesen, que cerrasen la puerta. Aqu se da el primer intento del Comendador de forzar a las mujeres de ese pueblo.

Luego hay una parte donde los reyes Catlicos son informados de la victoria en Ciudad Real y donde estos mandan un par de regidores en busca de Fernn Gmez a Fuente Ovejuna.

Ya para terminar el acto se da el encuentro entre Laurencia y Frondoso,Autores Espaoles Pgina 19

donde ste le declara a ella su amor y sta, mal o bien, le da de lado y viendo que se acercaba el Comendador, l se esconde. Llegado ste hablando con ella, la intenta una vez ms forzar,cosa a la que ella se niega y en pleno forcejeo creyndose el noble que estaban solos aparece Frondoso empuando una ballesta que el Comendador haba dejado en el suelo, pues antes de encontrarse con Laurencia l iba de caza. Laurencia huye pues y Frondoso sin hacerle nada advierte al agresor que no quiere nada de l, nada ms que lo acaecido no volviera a darse. Pero tal interrupcin al poderoso le enciende de tal manera que amenaza al villano que se vengar de tal afrenta.

Segundo acto:

El acto comienza con un dilogo sobre la astrologa al que luego, Leonelo y Barrildo se incorporan cambiando el tema a la utilidad de la enseanza de la universidad salmantina. Llega pues Juan Rojo quejndose de la poca abundancia de bienes (cosecha) que hay en el pueblo, y claro, achacando el mal al que dirige el pueblo desde ms arriba, es decir, el Comendador. Esto no saca pues el tema de los agravios de este y del poco bien , adems que trae al pueblo. Sale pues, el hombre del que todos hablaban acompaado, como no, de sus dos mancebos. Este les hace sentarse para que escuchen lo que este les tena que decir, que no era sino la queja de que la hija del alcalde, Laurencia, no quera nada con l y la an ms fuerte y malhumorada queja de la necesidad del prendimiento de Frondoso por el agravio realizado en el campo hacia su persona. Entonces los ciudadanos all presentes, con su alcalde y el regidor delante, adems de hacer caso omiso a las quejas del mandatario le echan en cara todos los inconvenientes que este est trayendo al pueblo. Fernn Gmez se enciende y echa a estos con malos modos del lugar de reunin prometiendo una satisfaccin de su parte.

Poco despus de dicho incidente aparece un soldado advirtiendo al jefe de la Encomienda que Ciudad Real est casi tomada por los Reyes Catlicos y que tendr que darse prisa si quiere impedirlo; esto hace que Fernn rena a todos sus hombres y marche apresuradamente hacia la Ciudad CastellanoAutores Espaoles Pgina 20

Manchega

Antes de marchar este tiene un incidente con una mujer que quiere llevarse con l (para variar) y que Mengo siendo el nico hombre presente en el agravio impide a costa de un montn de latigazos.

En otro lugar Frondoso vuelve a pedir el amor de Laurencia que est ya ms conmovida por la actuacin valerosa de ste frente al Comendador medio accede. En esos momentos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dndose cuenta de la situacin da la mano de Laurencia a Frondoso el cual queda rebosante de felicidad.

Ya en Ciudad Real el Comendador habla con el Maestre despus de la batalla perdida contra los Reyes Catlicos. El Comendador se limita a recomendar la huida al Maestre la cual l rechaza siendo contraria a su pensamiento.

En Fuente Ovejuna se celebra la boda entre Frondoso y Laurencia, con los consiguientes cantos, bailes y alegra. En esos momentos aparece el Comendador y sus esbirros y prenden a Frondoso y a Laurencia frente a todo el pueblo que observa admirado

Tercer acto

Este tercer y ltimo acto comienza con la reunin del pueblo con un tema principal: analizar el comportamiento del Comendador y si ste es en realidad merece de castigo, y en ese caso como se puede aplicarlo.

Autores Espaoles

Pgina 21

FRAY LUIS DE LEN Seudnimo: .. Biografa: Luis de Len naci en Belmonte, provincia de Cuenca (Espaa), en 1527, de familia rica e influyente; su padre ejerci como abogado y ms tarde como juez, siendo tos suyos catedrtico de derecho cannico el uno y abogado en la corte real el otro. Entre sus antepasados contbanse algunos conversos, es decir, judos que se haban convertido, de buen o mal grado, a la fe catlica. Hacia 1541 1542 Luis ingresa en la orden de los agustinos, doctorndose ms tarde en teologa. Entre sus profesores estuvieron Melchor Cano y Domingo de Soto. En 1561 compite por una ctedra vacante de teologa en Salamanca, ganando el puesto al desplegar su enorme talento.

En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisicin y encarcelado en los calabozos que en Valladolid tena el Santo Oficio. Los cargos que haba contra l tenan que ver con su predileccin por la Biblia hebraica en lugar de la Vulgata y la traduccin al castellano que haba realizado del libro del Cantar de los Cantares. En una poca en la que en Espaa se vive una autntica caza de brujas ante las temidas desviaciones de los protestantes y otros grupos herticos, es fcil que un personaje con los antecedentes y caractersticas de fray Luis sea punto de mira del terrible tribunal. Adase a esto las envidias y rivalidades existentes entre dominicos y agustinos, unido a la inteligencia de fray Luis, y tendremos todos los ingredientes necesarios para que caiga bajo sospecha. El proceso de la Inquisicin contra fray Luis ha llegado hasta nosotros y aqu van algunas frases de los cargos que se le imputaban: 'En la ciudad de Salamanca a diez y siete das del mes de diciembre de mill e quinientos e setenta e un aos, ante el muy magnfico e muy Rdo. seor maestro Francisco Sancho, comisario deste Santo Oficio... paresci siendo llamado el muy reverendo padre fray Bartolom de Medina, maestro en santa teologa, en la Universidad de Salamanca... y entre las cosas que testific en su dicho, dijo e declar contra el maestro fray Luis de Len lo siguiente... Item declar que sabe anda en lengua vulgar el libro deAutores Espaoles Pgina 22

los Cnticos de Salomn, compuesto por el muy Rdo. padre maestro fray Luis de Len, porque lo ha ledo este declarante. Item declar que en esta Universidad algunos maestros, sealadamente Grajal y Martnez, y fray Luis de Len, en sus paresceres y disputas quitan alguna autoridad a la edicin de la Vulgata, diciendo que se puede hacer otra mejor y que tiene hartas falsedades...'

Durante cinco aos fray Luis permanece aislado en una celda de la Inquisicin sin saber quin le acusa y, durante algn tiempo, de qu se le acusa. No obstante, ser en la crcel donde escribir algunos de sus mejores y ms famosos poemas

Sin embargo, en 1576 sale libre del proceso con ms vigor y energa moral que antes, si bien su salud queda quebrantada. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la ctedra de Salamanca con aquel: 'Decamos ayer...' que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.

Tras obtener la ctedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su orden en Castilla muere en Madrigal de las Altas Torres. La labor de traduccin bblica de fray Luis se centra en el Cantar de los Cantares, como ya hemos dicho, pero tambin en el libro de Job y en algunos Salmos. Ntese que son todo libros sapienciales y compuestos en su forma original en poesa. Aqu es donde se aprecia el alma a la vez potica y espiritual de fray Luis, que es un enamorado de la Sagrada Escritura y de la poesa.

Con su conocimiento del hebreo, fray Luis explora el campo semntico de las palabras para verter al castellano el espritu original de los textos antiguos. Su intencin es facilitar el conocimiento de los textos sagrados con el deseo de alcanzar "el bien de los dems y la verdad pura". La fidelidad al texto hebreo en su traduccin la describe as en el prlogo:

"Lo que yo hago en esto son dos cosas: la una es volver en nuestra lengua, palabra por palabra, el texto de este libro; en la segunda declaro con brevedad no cada palabra por s, sino los pasos donde se ofrece alguna oscuridad en la letra, a fin que quede claro su sentido as en la corteza y sobrehaz, poniendo al principio el captulo todo entero, y despus de l suAutores Espaoles Pgina 23

declaracin. Acerca de lo primero procur conformarme cuanto pude con el original hebreo, cotejando juntamente todas las traducciones griegas y latinas que de l hay, que son muchas, y pretend que respondiese esta interpretacin con el original, no slo en las sentencias y palabras, sino aun en el concierto y aire de ellas, imitando sus figuras y maneras de hablar cuanto es posible a nuestra lengua, que, a la verdad, responde con la hebrea en muchas cosas." Poco antes de su muerte era provincial de su orden y haba sido denunciado nuevamente ante la Inquisicin, aunque esta vez sin otra consecuencia que una suave amonestacin del Inquisidor general, el cardenal Quiroga, arzobispo de Toledo. La muerte le sorprendi en Madrigal de las Altas Torres el 23 de agosto de 1591, cuando preparaba una biografa de Santa Teresa de Jess, cuyos escritos haba revisado para la publicacin; admiraba la labor de la monja reformadora y haba pretendido incluso que ingresara en su orden. Tras su muerte sus restos fueron llevados a Salamanca, en cuya universidad descansan. Resumen de la obra:

CANTAR DE LOS CANTARES (Obra Traducida e interpretada por Fray Luis de Len)

La esposa y las hijas de Jerusaln. Habla acerca de una mujer que es apreciada .El fragmento que mas me llamo la atencin de aqu fue morena soy, oh hijas de Jerusaln pero codificable como las tiendas de Cedar, como las cortinas de Salomn. No reparis en que soy morena, porque el solo me miro. En esta parte yo entend que un joven halaga a una dama La esposa y el esposo En esta parte los esposos estn separados, distanciados pero hablan con tanta ternura y delicadeza uno del otro que te hace volar con la imaginacin y sentirte ah con el joven de tus sueos , se me hace una forma tan tierna y amorosa en la que habla de su esposa y viceversa sobre todo en lo siguiente: como el lirio

Autores Espaoles

Pgina 24

entre los espinos as es mi amiga entre las doncellas. Como el manzano entre los rboles silvestres as es mi amado. El ensueo de la esposa En esta parte la esposa dice buscar a su amado por toda la ciudad y no lo encontraba, en una ocasin pregunt que si no haban visto al que ama su alma, ellos le respondieron que no y habindolos pasado lo vio y no lo dej ir hasta que lo hizo entrar a la cmara donde su madre le dio a luz y dice una frase muy hermosa No despertis ni hagis velar al amor , hasta que quiera. una frase muy cierta. El cortejo de Bodas Salomn ve a una mujer que el dice de una forma metafrica quin es esa mujer que sube el desierto como columna de humo. Y su hermosura la dice Sahumada de mirra y de incienso y de todo polco aromtico El esposo alaba a la esposa Definitivamente es una parte encantadora por la forma tan bella de que un hombre le diga a una mujer que es hermosa y bella El tormento de la separacin El esposo pasa, ella lo oye y cuando ella va a abrirle el...se ha marchado, ella lo busca y lo llama pero no lo encuentra y no le contesta , los guardas de la ciudad la golpean y le quitan su velo y ella en ves de decir o encargar que si lo ven le digan que est herida les encarga decirle que ella est enferma de amor La esposa alaba al esposo Esta parte es muy linda muy bonita y aunque es ms fcil que una mujer hable de lo mucho que le gusta tu esposo ella lo hace de una forma tan especial que llega a compararlo con el oro.

Autores Espaoles

Pgina 25

Mutuo encanto de la esposa y esposo. Aqu repiten algunas frases que se dijeron cuando la esposa alaba al esposo y el esposo a la esposa, solo que se juran amor. El poder del amor Antes de leer me puse a ver los subttulos y en esto del poder del amor solo puede mencionar que para m el amor mueve montaas y hace posible hasta lo imposible , tal vez a nuestra edad no conozcamos lo que es el amor verdadero pero algunos hemos empezado a conocerlo , y nos hemos dado cuenta que el amor puede cambiar muchas cosas que suponemos nunca cambiar , pero el amor mueve montaas. Ahora si en lo que dice el texto, habla casi de lo mismo que me imagin antes de leerlo sobre todo en la parte en la que dice: ponedme un sello sobre tu corazn, una marca en tu brazo, el amor es fuerte como la muerte, duros como el Seol los celos, pero con las muchas aguas no podrn apagar el amor, ni lo ahogarn los ros.

Autores Espaoles

Pgina 26

ANTONIO MACHADO RUIZ Seudnimo: El lmino y profundo poeta Biografa: Antonio Machado naci el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Fue el segundo de cinco hermanos de una familia liberal; el mayor de ellos, Manuel, trabaj junto a Antonio en varias obras. Su padre, Antonio Machado lvarez Demfilo, amigo de Joaqun Costa y de Francisco Giner de los Ros, public numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su abuelo, Antonio Machado Nez, era mdico y profesor de Ciencias Naturales. En 1883, su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con l a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formacin en la clebre Institucin Libre de Enseanza, fundada por Francisco Giner de los Ros. En 1889 empieza sus estudios de bachillerato, primero en el instituto San Isidro y despus en Cardenal Cisneros. Es en esa poca cuando se aficiona al teatro junto a su hermano, y comienza a asistir a tertulias. Machado interrumpe varias veces sus estudios, afectado por los problemas econmicos de su familia tras la muerte de su padre por tuberculosis en 1893 y su abuelo, tres aos ms tarde. El influjo familiar y su centro de estudios marcaron su camino intelectual. Por aquella poca, conoce a ValleIncln en una tertulia. Trabaja en la parte de los verbos, en el Diccionario de ideas afines. En 1899, Antonio Machado viaja a Pars, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprender una carrera conjunta de autores dramticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. All entrar en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Po Baroja y asiste a las clases del filsofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a Espaa y trabaja de actor mientras alcanza el ttulo de bachiller. En 1902 vuelve a Pars y conoce a Rubn Daro. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramn Jimnez y publica Soledades (1903).Autores Espaoles Pgina 27

En 1907 publica Soledades, Galeras y Otros poemas, una versin ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrtico de francs. Elige la vacante del instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente Garca de Diego que era catedrtico de latn y griego del mismo instituto. Conoce a Leonor Izquierdo, que trabajaba en casa de Vicente Garca de Diego, con la que se casar dos aos despus; teniendo ella 15 y l 34 aos. En 1911 viajar a Pars al conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresin y ste solicita su traslado a Baeza (Jan), donde vivir con su madre dedicado a la enseanza y al estudio. Durante siete aos, hasta 1919, el poeta ensea Gramtica Francesa en el Instituto de Bachillerato instalado en la Antigua Universidad baezana. En 1912 publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que haba evolucionado en Soledades, galeras y otros poemas, acercndose a las inquietudes patriticas de los autores de la Generacin del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En Baeza, en 1917, conoce a Federico Garca Lorca, con el que entabl gran amistad. En 1919 se traslada a Segovia, donde encontrar un ambiente cultural ms acorde con sus gustos y comenzar a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensin de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente ms apartados de ella. As, fue profesor de francs en el Instituto de Segovia,1 donde conoci a Mariano Quintanilla. Continuar hasta 1932. En 1932 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Caldern de la Barca, de Madrid. Escribe textos en prosa que luego sern recogidos en los dos apcrifos Juan de Mairena y Abel Martn. Por entonces corteja a una dama casada, PilarAutores Espaoles Pgina 28

Valderrama, que en los versos de Nuevas canciones (1924), su ltimo libro de poesa, progresivamente ampliado, como los otros, aparece bajo el nombre de Guiomar. Siente un gran inters por la Filosofa y se licencia a trancas y barrancas en esta materia en la Universidad Central. Con el estallido de la Guerra Civil Espaola marcha a Valencia. Vivi en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artculos en La Vanguardia2 (que en aquella poca era el rgano de expresin del gobierno de la Repblica y recoga firmas de los ms destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana). A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupacin de la ciudad, sale de Barcelona viajando con Joaqun Xirau Palau en una ambulancia que les fue proporcionada por Jos Puche lvarez, Director General de Sanidad. Tras unos primeros das en Raset (Gerona), pasa su ltima noche en Espaa, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del da 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el da 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres das, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un ltimo verso: Estos das azules y este sol de la infancia. Resumen de la obra:

SOLEDADES El libro Soledades aparece en pleno apogeo del movimiento modernista, lo que es bien visible en la mayora de los cuarenta y dos poemas que lo componen. Predomina en ellos el tono melanclico y doliente, la ancdota argumental es prcticamente inexistente y los temas son los caractersticos del intimismo posromntico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueos, Pretende Machado captar en sus versos lo que l denomina universales del sentimiento: El elemento potico no era la palabra por su valor fnico, ni el color, ni la lnea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitacin del espritu: lo que pone el alma, si es que algo pone, o lo que dice, si esAutores Espaoles Pgina 29

que algo dice, con voz propia, en respuesta animada al contacto del mundo. Y aun pensaba que el hombre puede sorprender algunas palabras de un ntimo monlogo, distinguiendo la voz viva de los ecos inertes; que puede tambin, mirando hacia dentro, vislumbrar las ideas cordiales, los universales del sentimiento Es ya muy caracterstico el empleo de smbolos, con los que el poeta desea escudriar el misterio de lo escondido: el camino, el espejo, el cristal, el laberinto, la fuente, el ro, el mar, el jardn, el crepsculo, la tarde, el otoo ... Sus significados son muy diversos y a veces cambiantes segn los textos. En la segunda edicin de 1907 se acenta la lnea intimista. El recuerdo, la memoria, el sueo, evocan constantemente un pasado perdido. Se incorporan nuevos smbolos como el de las galeras del alma con el que Machado pretende dar cuenta del interior de la conciencia. Es notable una sensacin general de angustia tanto por el fluir incontenible del tiempo como por la premonicin de la muerte. Dios aparece tambin en algunos poemas entrevisto en un sentido muy unamuniano:

racionalmente inexistente pero vitalmente deseable. El sentimiento del paisaje es muy acusado y caracterstico: la realidad exterior queda impregnada del estado emocional del poeta, de modo que la fusin en la poesa de Machado de paisaje y alma hace en ella bueno el famoso principio simbolista de que "el paisaje es un estado de nimo". En Soledades, bajo la diversidad de motivos e imgenes, puede advertirse una obsesin permanente: la bsqueda del yo, el desazonado interrogatorio sobre la propia identidad. Tema muy romntico, pero que Machado frmula ms desde la sensibilidad contenida de un Bcquer, que desde la actitud declamatoria del Romanticismo sonoro. En realidad, diversas tradiciones poticas confluyen en Machado (Realismo, Romanticismo, poesa popular, simbolismo, decadentismo). La temtica de Soledades gira en torno a unas hondas cuestiones: el tiempo y el fluir de la vida humana, la muerte y el problema de qu hayAutores Espaoles Pgina 30

ms all, el problema de Dios... En suma, las cuestiones centrales de la condicin humana, vista como una existencia doliente y azarosa. Con estos temas centrales se engarzan otros: la infancia perdida, los sueos, los paisajes, que enmarcan sus meditaciones y el amor. El tema del amor da a su poesa momentos muy intensos, si no muy abundantes. Y parece ms bien un amor soado y no realizado, o un amor perdido, mustio, muerto (con inequvocas notas becquerianas). Los sentimientos ("universales del sentimiento") que, en consonancia con tales temas, dominan en el libro, sern, ante todo, ese sentimiento de soledad que le da ttulo, y la melancola, la tristeza, el hasto ante la monotona o el vaco de vivir, la angustia vital, en fin: Sentimientos "universales", si se quiere, pero que llegan a Machado y a los poetas modernistas como herencia inequvocamente romntica. Temas y sentimientos, pues, compartidos con otros, con una tradicin.

Autores Espaoles

Pgina 31

PEDRO CALDERON DE LA BARCA Seudnimo: Biografa: Pedro Caldern de la Barca y Barreda Gonzlez de Henao Ruiz de Blasco y Riao naci en Madrid, el 17 de enero de 1600. Su padre, Diego Caldern, era secretario del Consejo y Contadura Mayor de Hacienda y se cas con Ana Mara de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanz a tener y era, pues, de origen montas e hidalgo (Viveda, Cantabria). Empez a ir al colegio en 1605 en Valladolid, porque all estaba la Corte, pero como destac en los estudios, el padre, de carcter autoritario, decidi destinarlo a ocupar una capellana que estaba reservada por la abuela a alguien de la familia que fuese sacerdote. Con ese propsito pas al Colegio Imperial de los jesuitas de Madrid en 1608, situado donde ahora se encuentra el Instituto San Isidro, y all permaneci hasta 1613 estudiando gramtica, latn, griego, y teologa. Cuando llevaba dos aos estudiando en Madrid, falleci su madre, en 1610, y su padre cas en segundas nupcias; este hecho le uni especialmente a sus hermanos Jos y Diego frente a su padre. Continu en la universidad de Alcal, donde estudi lgica y retrica, y en 1615, al fallecer su padre, pas a la de Salamanca, donde se gradu de bachiller en derecho cannico y civil, sin llegar a ordenarse como hubiera sido deseo del padre. En 1621 particip en el certamen potico habido con motivo de la beatificacin de San Isidro y posteriormente en el de su canonizacin, en 1622, y gan un premio tercero. Decidi abandonar los estudios religiosos por la carrera militar y llev una vida algo revuelta de pendencias y juego; tambin tuvo problemas en el mbito familiar, pues el testamento paterno obligaba al dramaturgo y a sus hermanos a pleitear con su madrastra y a vender el cargo de su padre para pagar gastos. Acaso por esto tuvo que entrar al servicio del duque de Fras, con el que viaj por Flandes y el norte de Italia entre 1623 y 1625. Es posible que las difciles relaciones con su padre influyeran en su teatro, donde es frecuente encontrar conflictos edpicos entre padres e hijos. El caso es queAutores Espaoles Pgina 32

entre 1623 y 1625 particip en varias campaas blicas, segn su bigrafo Juan de Vera Tassis; anduvo enredado en un homicidio y en 1625 march como soldado al servicio del Condestable de Castilla. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid con motivo de la visita de Carlos, prncipe de Gales, en 1623. Desde 1625, provey a la Corte de un extenso repertorio dramtico pero, en 1629, el irrumpir con sus hermanos en sagrado persiguiendo a un actor, ms concretamente en el Convento de las Trinitarias de Madrid, donde se encontraba la hija de Lope, le caus la enemistad de Lope de Vega y del famoso orador sacrado gongorino fray Hortensio Flix Paravicino. Caldern correspondi a los ataques de este ltimo burlndose en un pasaje de su comedia El prncipe constante, escrita en ese ao, al igual que La dama duende, su primer gran xito. Con estas y otras comedias fue ganndose el aprecio del rey Felipe IV, que empez a hacerle encargos para los teatros de la Corte, ya fuera el saln dorado del desaparecido Alczar o el recin inaugurado Coliseo del Palacio del Buen Retiro, para cuya primera funcin escribi en 1634 El nuevo Palacio del Retiro. Asimismo, eclipsada ya la estrella de Lope en los teatros, se gan el aprecio del pblico en general en la dcada de los treinta con sus piezas para los corrales de comedias madrileos de la Cruz y del Prncipe. En 1635 se le nombr director del Coliseo del Buen Retiro y escribi El mayor encanto, el amor, entre otros muchos y muy refinados espectculos dramticos, para los cuales cont con la colaboracin de hbiles escengrafos italianos como Cosme Lotti o Baccio del Bianco y expertos msicos para las primeras zarzuelas que se escribieron, como Juan Hidalgo. En 1636 el Rey le nombra caballero de la Orden de Santiago y su amigo y discpulo Vera Tassis publica la Primera parte de sus comedias; al ao siguiente la segunda, hasta las nueve que lleg a imprimir, si bien se conservan tres ms impresas por otros editores menos cuidadosos; en 1677 aparecer, adems, la primera parte de sus autos sacramentales. Se distingui como soldado al servicio del Duque del Infantado durante el sitio de Fuenterraba (1638), y en la guerra de secesin de Catalua (1640).

Autores Espaoles

Pgina 33

Por entonces se ampla el Palacio del Retiro y se construye un gran estanque de agua en cuya isla central estrenar en 1640 Certamen de amor y celos. Pero, herido durante el sitio de Lrida, obtuvo la licencia absoluta en 1642 y una pensin vitalicia. Estrena sus obras ms ambiciosas, las que requieren msica (zarzuelas) y ms escenografa. Caldern es por entonces un discreto pero activo cortesano y llega a convertirse en un personaje respetado e influyente, modelo para una generacin entera de nuevos dramaturgos e incluso para talentos tan grandes como los de Agustn Moreto y Francisco Rojas Zorrilla, sus ms importantes discpulos. A mediados de los cuarenta, decretados sucesivos cierres de los corrales de comedias a causa de los fallecimientos de la reina Isabel de Borbn (entre 1644 y 1645) y el prncipe Baltasar Carlos (entre 1646 y 1649), as como por las presiones de los religiosos moralistas contrarios al teatro, acaeci un largo lapso de cinco aos sin teatro desde 1644, y muertos sus hermanos Jos (1645) y Diego (1647), el dramaturgo se sumi en una cierta crisis, que coincide con la de Espaa entre la cada del Conde-Duque de Olivares (1643) y la firma en 1648 de la Paz de Westfalia. Es ms, hacia 1646 nace su hijo natural, Pedro Jos, y Caldern ha de replantearse su vida. Sale de esta crisis interior y exterior al reabrirse los teatros en 1649 y al convertirse durante unos aos en secretario del Duque de Alba; adems, ingresa en los terciarios (Tercera orden de San Francisco) en 1650 y se ordena sacerdote en 1651. Poco despus (1653), obtuvo la capellana que su padre tanto ansiaba para la familia, la de los Reyes Nuevos de Toledo, y, aunque sigui escribiendo comedias y entremeses, desde entonces dio prioridad a la composicin de autos sacramentales, gnero teatral que perfeccion y llev a su plenitud, pues se avena muy bien con su talento natural amante de las complejidades teolgicas. Sigui componiendo espectculos para los reyes en el Palacio del Buen Retiro y para la fiesta teolgica del Corpus, pero se decanta por los temas mitolgicos, huyendo as su fantasa de una realidad tan spera como la que demuestra la firma de la Paz de los Pirineos en 1659. Entonces ya era el dramaturgo ms celebrado de la corte y todava en 1663 el rey sigui distinguindole al designarle como su capelln de honor, hecho que le oblig a trasladar definitivamente su residencia a Madrid; la muerte del monarca en 1665Autores Espaoles Pgina 34

marc un cierto declive en el ritmo de su produccin dramtica; se le nombra sin embargo capelln mayor de Carlos II en 1666. Fue alguna vez importunado por los moralistas que vean con malos ojos los espectculos teatrales y especialmente errado que lo hiciera un sacerdote como l. A ellos les contest altivamente de esta manera: O esto es bueno o es malo; si es bueno, no se me obste; y si es malo, no se me mande. Al final de su vida sufri algunas estrecheces econmicas, pero con motivo del Carnaval de 1680 compondr su ltima comedia, Hado y divisa de Lenido y Marfisa; falleci el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese ao; su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento: Descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las pblicas vanidades de mi mal gastada vida. As dejaba hurfanos los teatros quien fue considerado uno de los mejores escritores dramticos de su poca. Resumen de la obra: LA VIDA ES SUEO Primera jornada: Rosaura y su criado Clarn, extraviados, llegan hasta un lugar siniestro, donde escuchan las desventuras de Segismundo, un ser mitad hombre mitad fiera. El encargado de cuidar a Seguismundo es Clotaldo, quien, cuando advierte que personas extraas han conocido el secreto de Seguismundo, ordena su detencin. Rosaura, disfrazada de varn, es reconocida por Clotaldo como una hija suya, abandonada aos atrs.

Seguismundo es heredero del rey de Polonia. Su padre, Basilio, lo ha encerrado en una torre para resguardar a su reino de los malos vaticinios que anunciaran los hados cuando naci: indicaban que Seguismundo sera un prncipe vicioso y tirano, que humillara a su propio padre.

El rey Basilio, arrepentido, quiere probar a Seguismundo en la vida de la corte. Para ello, ordena traerlo dormido al palacio real.

Autores Espaoles

Pgina 35

Segunda jornada: El prncipe despierta en el palacio y se asombra de las maravillas que lo rodean. Clotaldo le explica su verdadera situacin y Seguismundo, ya afincado, comete todo tipo de atrocidades. Entonces el rey, ante lo que interpreta como ratificacin de los malos augurios, ordena el regreso de su hijo a la torre. Ya en ella, Seguismundo cree haber vivido tan solo un sueo.

Tercera jornada: Al conocer la existencia de un prncipe heredero, los soldados se sublevan en su favor, pues no quieren aceptar a Astolfo como sucesor de Basilio. Liberan entonces a Seguismundo y ste logra humillar a su padre, con lo cual parece confirmarse el vaticinio de los hados. Sin embargo, el prncipe perdona a su padre, mostrndose un gobernante moderado y de gran equilibrio.

No obstante el sentimiento amoroso que haba comenzado a sentir Seguismundo por Rosaura, al enterarse de la relacin que la une con Astolfo, ordena la boda de ambos. l, por su parte, se casa con Estrella, con la que comparte el trono.

Autores Espaoles

Pgina 36

LEANDRO FERNNDEZ DE MORATN Seudnimo: Biografa: Naci en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicols Fernndez de Moratn y su madre Isidora Cabo Conde. Se crio en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicols fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro aos, enferm de viruela, lo que afect su carcter, volvindolo tmido. No curs estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenz a trabajar como oficial en una joyera. A los diecinueve aos, en 1779, ya haba conseguido el accsit de poesa al concurso pblico convocado por la Academia. En 1782 ganara el segundo premio con su Leccin potica. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a Pars en calidad de secretario del conde de Cabarrs, entonces encargado de una misin a Pars. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran xito con la publicacin de la stira La derrota de los pedantes. El Conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratn se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logr la proteccin del favorito, que le ayud a estrenar sus comedias y aument sus ingresos con otras sinecuras eclesisticas. Durante cinco aos viaj por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretacin de Lenguas, que le permiti vivir sin apuros econmicos. En 1808, a la cada de Godoy, tom partido por los franceses y lleg a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey Jos Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de "afrancesado", por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Pescola y Barcelona al producirse el cambio poltico.

Autores Espaoles

Pgina 37

Leandro Fernndez de Moratn fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condicin de autor teatral hay que aadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para l como ste y le ocuparon a veces ms tiempo, esfuerzo y dedicacin que sus propias obras. Fue Moratn uno de los fundadores de la historiografa teatral espaola. Sus Orgenes del teatro espaol, obra que dej indita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro espaol anterior a Lope de Vega. Es tambin de gran inters el Prlogo a la edicin parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro espaol del siglo XVIII. Moratn fue tambin un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los crculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dej de promover una renovacin de toda la estructura teatral vigente en la Espaa de su poca. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaa de reforma emprendida por los intelectuales que se movan alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando proponan reformas Ignacio de Luzn, Agustin de Montiano y Luyando, Blas Nasarre y Luis Jos Velzquez. Muri en Pars en junio del ao 1828. Resumen de la obra: EL SI DE LAS NIAS

La escena primera muestra a Don Diego y a su sirviente, Simn, solos y hablando con preocupacin del retraso de Doa Irene y Doa Francisca. Don Diego le cuenta a Simn que desea casarse con Doa Francisca, por su belleza, virtudes y recogimiento, y que el matrimonio ya est concertado con Doa Irene, su madre. La hija estudiaba interna en un colegio de monjas de Guadalajara y Doa Irene' haba ido a recogerla para llevarla a Alcal, donde se hallaba Don Diego, con el fin de pasar un tiempo con l para que se conocieran antes de realizar dicho matrimonio. Simn le comenta a su amo el reparo de la diferencia de edad entre ambos y que crea que la boda se concertara entre Doa Francisca y Don Carlos, el apuesto sobrino de Don Diego. ste le saca de su error y confiesa a Simn que est enfadado con su sobrino, Don Carlos, por sus mltiples amoros y por mentirle en laAutores Espaoles Pgina 38

correspondencia.

En la escena segunda tiene lugar el encuentro de Don Diego, Doa Irene y Doa Francisca. Durante la tercera escena habla Doa Irene de mltiples familiares de alta alcurnia. Doa Francisca se retira y en la escena cuarta hablan Doa Irene y Don Diego sobre la muchacha. Don Diego quiere que Doa Francisquita le exprese personalmente lo que siente por l, sin la intermediacin de su madre, pero sta trata de disuadirle dicindole que Doa Francisca no cesa de expresarle todo el cario que siente por el anciano y de cmo prefiere un marido experimentado y de edad madura, pues los matrimonios jvenes no tienen la experiencia ni la virtud necesaria para criar a los hijos, poniendo como ejemplo los tres matrimonios y veintids hijos que haba tenido ella, de los cules slo sobrevivi Doa Francisca. De repente, Doa Irene llama a su criada, Rita y sta acude.

Luego Rita se encuentra con Calamocha, el criado de Don Carlos. Ambos ya se conocen. Calamocha cuenta a Rita que nada ms recibir la carta de Doa Francisca en la que sta contaba a Don Flix (en realidad Don Carlos) que su madre la quera casar con un anciano en Madrid, su amo parti con l desde Zaragoza hacia Alcal para impedir esa unin y declarar sus intenciones a Doa Francisca y Doa Irene. Luego, Doa Francisca est enamorada de Don Flix, el cul es en realidad, Don Carlos, el sobrino de Don Diego. Calamocha informa a Rita de que su seor, Don Carlos, se encuentra tambin alojado en esa posada. Destaca la familiaridad de trato entre Rita y Calamocha. En la escena novena Rita habla con Doa Paquita y en ese dilogo sabemos cmo sta se vea a hurtadillas con Don Carlos (ella cree que se llama Don Flix) mientras estaba en el convento en Zaragoza. Paquita est inquieta y deseosa por ver a Don Flix (Don Carlos).

Comienza el segundo acto con una declaracin de Doa Paquita de que a pesar de su juventud y de que su madre la llame simple y nia, ella ya sabe lo que es el amor y las lgrimas que cuesta. Despus Doa Irene trata de seguir convenciendo a su hija de la suerte que ha tenido en que un caballero con una fortuna como la de Don Diego se fije en ella. Tambin le comenta que ya sabe por qu no acoge bien Francisquita la idea de casarse con Don Diego: DoaAutores Espaoles Pgina 39

Irene cree que su hija se quiere quedar en el convento como religiosa porque las monjas, cosa que Doa Paquita niega, diciendo que se quedar siempre con su madre. En la siguiente escena hablan Don Diego y Doa Irene. Doa Francisca est presente pero apenas interviene o calla. El caballero empieza a sospechar que la nia no le tiene el cario que l espera y se lo expone a su madre, pero sta le asegura que s. Don Diego le dice a Doa Francisca que su cario es sincero y que deseara la misma sinceridad para con l. Doa Irene acaba impidiendo que la nia declare que no desea casarse con el caballero, chantajendole con el cario materno-filial.

En la escena sptima del acto segundo y tras una advertencia de Rita, el militar Don Carlos y Doa Francisca se encuentran, adquiriendo tintes la comedia de drama romntico. Los amantes se vuelven a declarar su mutuo amor y Don Carlos dice, ante el llanto de la muchacha, que la va a defender ante todo el mundo. Don Carlos se queda con Calamocha y Rita, y ve aparecer a Simn, extraados de su presencia. Al salir Don Diego de su cuarto, Don Carlos se turba y se aparta. Don Diego le descubre y le pregunta qu hace en la posada. Don Carlos no le dice la verdad. Don Diego le dice que tiene que volver con su ejrcito a Zaragoza inmediatamente ya que no puede desatender sus obligaciones de mando militar y le echa de la posada ordenndole que no pase la noche bajo ese techo. Se despiden to y sobrino. Cuando Rita le cuenta a Doa Francisca que Don Flix y su criado se han ido, la muchacha se siente engaada por el teniente y llora desconsolada.

De noche, Don Diego no puede dormir y sale a la sala de la posada donde se encuentra durmiendo Simn. ste se despierta y ambos oyen una serenata de amor. Alguien ha tirado a Doa Francisca una carta, pero quien la coge es Simn y se la entrega a su amo, que ya sospecha que es de un amante de Doa Paquita, por lo que se siente herido y celoso. Sale Rita a buscar el papel que el amante callejero ha tirado a Doa Paquita pero halla a Simn y disimula. Rita le comunica a Doa Francisca que no ha podido hacerse con la carta y la muchacha vuelve a entristecerse, creyendo que Don Flix (Don Carlos) la ha abandonado.

Posteriormente Don Diego y Doa Paquita se encuentran en la salita. DonAutores Espaoles Pgina 40

Diego, sabedor de que otro la pretende, le comenta a la muchacha que la nota abatida e inquieta y le pide que se sincere con l, pero ella le dice que ni otro hombre le pretende ni que prefiera la vida del convento. Don Diego le dice que ve seas en su actitud que le indican que la muchacha no se alegra de la unin entre ambos. Es aqu cuando Don Diego hace una declamacin contra la educacin que reciben las muchachas de la poca para que callen, y con ello, mientan sobre sus verdaderas pasiones e inquietudes'. Le pide a la muchacha que se calme y vaya con su madre.

En la escena dcima del tercer acto, Simn ha ido a buscar a Don Carlos y lo trae ante su to. Don Diego le pide a su sobrino que le cuente todas las circunstancias de su relacin con Doa Paquita. ste lo hace y sabemos entonces que el nombre de Don Flix que adopta Don Carlos en su relacin con la muchacha provena de algunas obras de Caldern de la Barca (Don Flix de Toledo). Tambin narra Don Carlos que con ese nombre estuvo cortejando a la muchacha durante 3 meses, hasta que se tuvo que ir, dejndola desmayada de amor. Le confiesa a su to que ahora ha venido a por la muchacha y le pide consentimiento para tomarla como esposa. Es cuando Don Diego le cuenta a su sobrino que ya est comprometido con Doa Paquita pues l tambin la ama y ha de ser suya. Don Carlos, le dice a su to que ella se casar con ste pero que nunca le amar pues Doa Paquita slo ama al joven soldado. Despus Don Carlos comenta que se marcha de nuevo a la milicia donde entrar en guerra, para estar apartado de ellos y dejarlos vivir en paz. Don Diego le impide que se vaya. En la siguiente escena Don Diego le cuenta a Doa Irene que su hija est enamorada, pero no de l. Doa Irene toda alterada, cree que Don Diego pretende librarse de la chiquilla y no hacer frente a su compromiso, por eso pide a su hija que declare la verdad y sta confiesa que ama a otro hombre. En la escena decimotercera se produce el desenlace: Ya amanece. Don Diego le explica a Doa Irene que a quien en realidad ama su hija es a Don Carlos, su sobrino y que l bendice esa unin y los frutos (hijos) de la misma, de forma que Doa Francisquita y Don Carlos ya no tienen impedimento para formalizar su relacin.

Autores Espaoles

Pgina 41

GUSTAVO ADOLFO BECQUER Seudnimo: Biografa:

Naci en Sevilla el 17 de febrero de 1836, hijo del pintor Jos Domnguez Insausti, que firmaba sus cuadros con el apellido de sus antepasados como Jos Domnguez Bcquer. Su madre fue Joaquina Bastida Vargas. Por el lado paterno descenda de una noble familia de comerciantes de origen flamenco, los Becker o Bcquer, establecida en la capital andaluza en el siglo XVI; de su prestigio da testimonio el hecho de que poseyeran capilla y sepultura en la catedral misma desde 1622. Tanto Gustavo Adolfo como su hermano, el pintor Valeriano Bcquer, tambin adoptaron Bcquer como primer apellido en la firma de sus obras. Fue bautizado en la parroquia de San Lorenzo Mrtir. Sus antepasados directos, empezando por su mismo padre, Jos Domnguez Bcquer, fueron pintores de costumbres andaluzas, y tanto Gustavo Adolfo como su hermano Valeriano estuvieron muy dotados para el dibujo. Valeriano, de hecho, se inclin por la pintura. Sin embargo el padre muri el 26 de enero de 1841, cuando contaba el poeta cinco aos y esa vocacin pictrica perdi el principal de sus apoyos. En 1846, con diez aos, Gustavo Adolfo ingres en el Colegio de San Telmo de Sevilla, donde recibe clases de un discpulo del gran poeta Alberto Lista, Francisco Rodrguez Zapata, y conoce a su gran amigo y compaero de desvelos literarios Narciso Campillo. Al ao siguiente, el 27 de febrero de 1847, los hermanos Bcquer quedaron hurfanos tambin de madre, y fueron adoptados entonces por su ta materna, Mara Bastida y Juan de Vargas, que se hizo cargo de sus siete sobrinos, aunque Valeriano y Gustavo se adoptaron desde entonces cada uno al otro y de hecho ms tarde emprendieron muchos trabajos y viajes juntos. Suprimido por Isabel II en 1847 el Colegio de San Telmo (que en 1849 pasara a ser palacio de los duques de Montpensier), Gustavo Adolfo qued desorientado. Fue entonces a vivir con su madrina Manuela Monnehay Moreno, joven de origen francs y acomodada comerciante, cuyos medios y sensibilidadAutores Espaoles Pgina 42

literaria le permitan disponer de una mediana pero selecta biblioteca potica. En esta biblioteca empez Gustavo Adolfo a aficionarse a la lectura. Inici entonces estudios de pintura en los talleres de Antonio Cabral Bejarano, y ms tarde en el de su to paterno Joaqun Domnguez Bcquer, que le pronostic T no sers nunca un buen pintor, sino un mal literato, aunque le estimul a los estudios y le pag los de latn. Tras ciertos escarceos literarios (escribe en El trono y la nobleza de Madrid y en las revistas sevillanas La Aurora y El Porvenir), en 1854 march a Madrid con el deseo de triunfar en la literatura. Sufri una gran decepcin y sobrevivi en la bohemia de esos aos. Para ganar algn dinero el poeta escribe, en colaboracin con sus amigos (Julio Nombela y Luis Garca Luna), y bajo el seudnimo de Gustavo Garca, comedias y zarzuelas como La novia y el pantaln (1856), en la que satiriza el ambiente burgus y antiartstico que le rodea, o La venta encantada, basada en Don Quijote de la Mancha. Ese ao fue con su hermano a Toledo, un lugar de amor y de peregrinacin para l, a fin de inspirarse para su futuro libro Historia de los templos de Espaa. Le interesan por entonces el Byron de las Hebrew Melodies o el Heine del Intermezzo a travs de la traduccin que Eulogio Florentino Sanz realiza en 1857 en la revista El Museo Universal. Fue precisamente en ese ao, 1857, cuando apareci la tuberculosis que le habra de enviar a la tumba. Tuvo un modesto empleo dentro de la Direccin de Bienes Nacionales y perdi el puesto, segn cierta leyenda, por sorprenderlo su jefe dibujando. Su pesimismo va creciendo da a da y slo los cuidados de su patrona en Madrid, de algunos amigos y de Valeriano le ayudaron a superar la crisis. Ese ao empieza un ambicioso proyecto inspirado por El genio del Cristianismo de Chateaubriand: estudiar el arte cristiano espaol uniendo el pensamiento religioso, la arquitectura y la historia: La tradicin religiosa es el eje de diamante sobre el que gira nuestro pasado. Estudiar el templo, manifestacin visible de la primera, para hacer en un slo libro la sntesis del segundo: he aqu nuestro propsito. Pero slo saldr el primer tomo de su Historia de los templos de Espaa, con ilustraciones de Valeriano. Hacia 1858 conoci a Josefina Espn, una bella seorita de ojos azules, y empez a cortejarla; pronto, sin embargo, se fij en la que sera su musa irremediable, la hermana de Josefina y hermosa cantante de pera Julia Espn, en la tertulia que se desarrollaba en casa de su padre, el msico JoaqunAutores Espaoles Pgina 43

Espn, maestro director de la Universidad Central, profesor de solfeo en el Conservatorio y organista de la Capilla Real, protegido de Narvez. Gustavo se enamor (deca que el amor era su nica felicidad) y empez a escribir las primeras Rimas, como Tu pupila es azul, pero la relacin no lleg a consolidarse porque ella tena ms altas miras y le disgustaba la vida bohemia del escritor, que an no era famoso; Julia dio nombre a una de las hijas de Valeriano. Durante esta poca empez a escuchar a su admirado Chopin. Despus (entre 1859 y 1860) am con pasin a una dama de rumbo y manejo de Valladolid, Elisa Guilln, pero la amante se cans de l y su abandono lo sumi en la desesperacin. El 19 de mayo de 1861 se cas precipitadamente con Casta Esteban y Navarro, de la que tuvo tres hijos.1 Pero los expertos no se ponen de acuerdo en cul de ellas pudo ser su musa ms constante, o si ninguna de ellas, concibiendo algn tipo ideal de mujer. En 1860 publica Cartas literarias a una mujer en donde explica la esencia de sus Rimas que aluden a lo inefable. En la casa del mdico que lo trata de una enfermedad venrea, Francisco Esteban, conocer a la que ser su esposa, Casta Esteban Navarro. Contrajeron matrimonio en el 19 de mayo de 1861. De 1858 a 1863, la Unin Liberal de O'Donnell gobernaba Espaa y en 1860, Gonzlez Pravo, con el apoyo del financiero Salamanca, funda El

Contemporneo, dirigido por Jos Luis Albareda, en el que participan redactores de la talla de Juan Valera. El gran amigo de Bcquer, Rodrguez Correa, ya redactor del nuevo diario, consigui un puesto de redactor para el poeta sevillano. En este peridico, y hasta que desaparezca en 1865, har crnica de salones, poltica y literatura; gracias a esta remuneracin viven los recin casados. En 1862 naci su primer hijo, Gregorio Gustavo Adolfo, en Noviercas (Soria) donde posee bienes la familia de Casta y donde Bcquer tuvo una casita para su descanso y recreo. Empieza a escribir ms para alimentar a su pequea familia y, fruto de este intenso trabajo, nacieron varias de sus obras. Pero en 1863 padeci una grave recada en su enfermedad, de la que se repuso, sin embargo, para marchar a Sevilla con su familia. De esa poca es el retrato hecho por su hermano que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Trabaja con su hermano Valeriano, cuya relacin con Casta no era buena, debido a que ella no soporta su carcter y su constante presencia enAutores Espaoles Pgina 44

casa. Gonzlez Pravo, amigo y mecenas de Gustavo, le nombra censor de novelas en 1864 y el escritor vuelve a Madrid, donde desempea este trabajo hasta 1867 con veinticuatro mil reales de sueldo. En este ltimo ao nace su segundo hijo, Jorge Bcquer. En 1866 ocupa de nuevo el cargo de censor hasta 1868; es este un ao ttrico para Bcquer: Casta le es infiel, su libro de poemas desaparece en los disturbios revolucionarios y para huir de ellos marcha a Toledo, donde permanece un breve tiempo. En diciembre nace en Noviercas su tercer hijo, Emilio Eusebio, dando pbulo a su tragedia conyugal, pues se dice que este ltimo hijo es del amante de Casta. Es ms, Valeriano discute con Casta continuamente. Sin embargo, los esposos an se escriben. Pasa entonces otra temporada en Toledo, de donde sale para Madrid en 1870 a fin de dirigir La Ilustracin de Madrid, que acaba de fundar Eduardo Gasset con la intencin de que lo dirigiera Gustavo Adolfo y trabajara en l Valeriano como dibujante. En septiembre, la muerte de su inseparable hermano y colaborador le sume en una honda tristeza. En noviembre fue nombrado director de una nueva publicacin, El Entreacto, en la que apenas llega a publicar la primera parte de un inconcluso relato Posiblemente a causa de un enfriamiento invernal en la primera quincena de diciembre, su ya precario estado de salud se agrava, y muere el 22 de dicho mes, coincidiendo con un eclipse total de sol. En los das de su agona, pidi a su amigo el poeta Augusto Ferrn que quemase sus cartas y que publicasen su obra, pidi tambin que cuidaran de sus hijos. Sus ltimas palabras fueron Todo mortal. Fue enterrado al da siguiente en el nicho n 470 del Patio del Cristo, en la Sacramental de San Lorenzo y San Jos, de Madrid. Ms adelante, en 1913, los restos de los dos hermanos fueron trasladados a Sevilla, reposando primero en la antigua capilla de la Universidad, y desde 1972 en el Panten de Sevillanos Ilustres. Hay un monumento en recuerdo de Gustavo Adolfo en el centro de Sevilla.

Autores Espaoles

Pgina 45

Resumen de la obra: EL CRISTO DE LA CALAVERA El rey de Castilla manda a sus caballeros a Toledo. Todo eran fiestas de bienvenida, pero la gran fiesta era el da previo a la marcha de los caballeros a la guerra. En esta fiesta, la protagonista era Doa Ins de Tordesillas, una bella mujer que tena enamorados a todos los hombres, pero slo dos estaban en el buen camino para conseguir su corazn. Estos dos se llaman Alonso de carrillo y Lope de Sandoval, que destacaban sobre todo por su rendimiento. El da de la ceremonia, Doa Ins. Se dieron cuenta que tendran que batirse para conseguir el corazn de esta dama; buscaron durante toda la noche un lugar donde poder llevar a cabo el duelo. Encontraron al fin un cobertizo alumbrado por una luz, donde se encontraba un Cristo y debajo una calavera. Los caballeros rezaron una oracin y se dispusieron a luchar, pero cuando desenfundaron las espadas la luz se apag. La volvieron a encender, volvieron a desenfundar y la luz se apag de nuevo. Esto ocurri varias veces hasta que al final son una voz que envolvi a los caballeros en el mas profundo de los miedos. Tras esto, se dieron cuenta que el seor no quera que ese duelo se llevara a cabo. Decidieron que Ins deba elegir y se dirigieron a un balcn dispuestos a seducirla. Pero cul fue su sorpresa al descubrir a Doa Ins despidindose de su amado. Su primera reaccin fue echar mano a sus aceros y matar a aquel hombre, pero despus se lo pensaron y soltaron una carcajada que hizo eco precipitando la despedida de doa Ins. Al da siguiente, en el palco de despedida, se encontraba entre las damas de honor doa Ins, que estaba intranquila temiendo que la carcajada hubiese sido causada por la muerte de alguno de los caballeros, pero se tranquiliz al descubrir que entre las filas que marchaban se encontraban los dos caballeros sanos y salvos.

Autores Espaoles

Pgina 46

MIGUEL DE UNAMUNO Seudnimo: Biografa: Miguel de Unamuno naci en la calle Ronda del casco viejo de Bilbao en 1864, Era el tercer hijo y primer varn, tras Mara Felisa y Mara Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Flix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salom Jugo Unamuno. Ms tarde nacern Flix, Susana y Mara Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nicols y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante la Tercera Guerra Carlista, lo que luego reflejar en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudi en el taller bilbano de Antonio Lecuona, pero, como l mismo confes, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artstica. Estudi Filosofa y Letras en la Universidad de Madrid, obteniendo la calificacin de notable en 1883, a sus veintin aos. Al ao siguiente se doctora con una tesis sobre la lengua vasca: Crtica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca. En ella anticipa su idea sobre el origen de los vascos, idea contraria a la que en los aos venideros ir gestando el nacionalismo vasco, recin fundado por los hermanos Arana Goiri, que propugnar una raza vasca no contaminada por otras razas. En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latn y psicologa, publica un artculo titulado Del elemento aliengena en el idioma vasco y otro costumbrista, Guernica, aumentando su colaboracin en 1886 con el Noticiero de Bilbao. En 1888, se present a la ctedra de psicologa, lgica y tica del Instituto de Bilbao convocadas por la Diputacin de Vizcaya, junto con Sabino Arana y el novelista y folclorista Resurreccin Mara de Azkue, adjudicndose la plaza ste ltimo. Polemiz con Arana, que iniciaba su actividad nacionalista, ya que consideraba a Unamuno como vasco pero espaolista debido a que Unamuno, que ya haba escrito algunas obras en euskera, consideraba que ese idioma estabaAutores Espaoles Pgina 47

prximo a desaparecer y que el bilingismo no era posible. El vascuence y el castellano son incompatibles dgase lo que se quiera, y si caben individuos no caben pueblos bilinges. Es ste de la bilingidad un estado transitorio. En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposicin Universal y se inaugura la torre Eiffel. El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizrraga, de la que estaba enamorado desde nio y con quien tuvo nueve hijos: Fernando, Pablo, Raimundo, Salom, Felisa, Jos, Mara, Rafael y Ramn. Salom se cas ms tarde con el poeta Jos Mara Quiroga Pl. Unamuno pasa los meses invernales de ese ao dedicado a la preparacin de las oposiciones para una ctedra de Griego en la Universidad de Salamanca, la cual obtiene. Con motivo de estas oposiciones, entabla amistad con el granadino ngel Ganivet, amistad que se ir intensificando hasta el suicidio de aqul en 1898. El 11 de octubre de 1894 ingresa en la Agrupacin Socialista de Bilbao y colabora en el semanario Lucha de clases de esta ciudad, abandonando el partido socialista en 1897 y sufriendo una gran depresin. Desde los inicios de su estancia en Salamanca, particip activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Caf literario Novelty,1 al lado del ayuntamiento, en la Plaza Mayor salmantina, costumbre que mantuvo hasta 1936. Desde aquella terraza cuando a Unamuno, refirindose a la Plaza Mayor de Salamanca, le preguntaban si era un cuadrado perfecto o no, l afirmaba: Es un cuadriltero. Irregular, pero asombrosamente armnico. En 1901 fue nombrado Rector de la Universidad de Salamanca, por primera vez, cargo que lleg a ostentar por 3 veces En 1914 el ministro de Instruccin Pblica lo destituye del rectorado por razones polticas, convirtindose Unamuno en mrtir de la oposicin liberal. En 1920 es elegido por sus compaeros decano de la Facultad de Filosofa y Letras. Es condenado a diecisis aos de prisin por injurias al Rey, pero la sentencia no lleg a cumplirse. En 1921 es nombrado vicerrector. Sus constantes ataques al rey y al dictador Primo de Rivera hacen que ste lo destituya nuevamente y lo destierre a Fuerteventura en febrero de 1924. El 9Autores Espaoles Pgina 48

de julio es indultado, pero l se destierra voluntariamente a Francia; primero a Pars y, al poco tiempo, a Hendaya, en el Pas Vasco francs, hasta el ao 1930, ao en el que cae el rgimen de Primo de Rivera. A su vuelta a Salamanca, entr en la ciudad con un recibimiento apotesico. Al iniciarse la guerra civil, apoy inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a encauzar la deriva del pas. Cuando el 19 de julio la prctica totalidad del consistorio salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas, Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde, el comandante Del Valle. En el verano de 1936 hace un llamamiento a los intelectuales europeos para que apoyen a los sublevados, declarando que representaban la defensa de la civilizacin occidental y de la tradicin cristiana, lo que causa tristeza y horror en el mundo, segn el historiador Fernando Garca de Cortzar. Azaa lo destituye, pero el gobierno de Burgos le repone de nuevo en el cargo. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevacin pronto se torna en desengao, especialmente ante el cariz que toma la represin en Salamanca. En sus bolsillos se amontonan las cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos, que le piden que interceda por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. A finales de julio, sus amigos salmantinos, Prieto Carrasco, alcalde republicano de Salamanca y Jos Andrs y Manso, diputado socialista, ha