Monografía

25
COREOGRAFÍAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIAL Ocupación de espacios protegidos en el Valle de Aburrá por viviendas privadas Maria Camila Henao

description

Coreografías del habitar en arquitectura residencial: Ocupación de espacios protegidos en el Valle de Aburrá por viviendas privadas

Transcript of Monografía

  • COREOGRAFAS DEL HABITAR EN LA ARQUITECTURA RESIDENCIALOcupacin de espacios protegidos en el Valle de Aburr por viviendas privadas

    Maria Camila Henao

  • CONTENIDO.... introduccinUNO. descripcin de la controversiaDOS. propuesta de intervencinTRES. lineamientos del protocolo de acuerdosCUATRO. Anexos al marco terico de la controversia.... bibliografa

  • .... introduccin

    Este libro acta como compilador de una serie de reexiones sobre el habitante despla-zado en la ciudad de Medelln, su impacto sobre ella y su futuro.

    A lo largo de este se pretenden explorar las posibilidades que tiene el habitante inmigrante dentro de la ciudad a largo plazo, evitando que siga viviendo aislado en la periferia y generando su vivienda de manera ilegal y peligrosa en trminos geolgicos y ambientales.

    Se parte de la idea que para el ao 2050 la ciudad de Medelln contar con una poblacin donde de 66% de habitantes sern inmigrantes y posiblemente desplaza-dos de otros departamentos. Actualmente, uno de los casos a estudiar, y el elegido por este proyecto de investigacin, es el de la

    poblacin del tapn del Darin y el Choc, que por su cercana a Antioquia y sus problemticas econmicas, polticas y sociales, se convierte en un foco de desercin altamente elevada e impacta directamente a Medelln la cual se convierte en la principal receptora de esta comunidad desplazada.

    Teniendo en cuenta la anterior controversia y su resultado en un actual asentamiento en el Cerro el Volador, uno de los cerros tutelares y centro de conservacin ambiental de fauna y ora, se plantean a lo largo de este libro algunas posibilidades proyectuales que pueden mejorar la calidad de vida de aquel-los inmigrantes que necesitan hacer una transicin entre lo rural y lo urbano, sin afectar las reas protegidas del Valle del Aburr.

  • 3 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 4 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    UNO. descripcin de la controversiaActualmente el 58% de la poblacin total de la ciudad de Medelln corresponde a perso-nas inmigrantes de la zona rural colombiana. Si el crecimiento de la ciudad es propor-cional al de la segunda mitad del siglo pasado se predice que para el 2050 la tasa de inmigrantes aumente en 15% y llegue a abarcar el 66% de la poblacin total de Medelln.

    Existen un sin n de controversias enlazadas a este fenmeno de desplazamiento a las ciudades, uno de los ms importantes esta ligado a la arquitectura residencial.

    Al ingresar a la ciudad el inmigrante busca conciliar la transicin entre el campo y la ciudad por medio de la recreacin espacial de su vivienda, generalmente de manera espontnea sin asesoramiento previo. El resultado es una vivienda desligada de la ciudad, que responde a una coreografa anterior y choca con una nueva vida. Es as como dentro de una vivienda comienza a existir un conjunto de singularidades espaciales y sensoriales controversiales, que no logran satisfacer las necesidades de la vida actual ni incluir a la ciudad en las antiguas.

    Por medio de esta investigacin se quiere partir del habitar rural como generador de coreografas que impactan la arquitectura residencial para denirla como un conjunto de adaptaciones espaciales que permiten la completa conexin con el entorno y el paisaje, integrando el espritu y rutina diaria del habitante con el espacio.

    A partir de esta coreografa ancestral surgen nuevas problemticas como la pobreza y la violencia, que producen desplazamientos espaciales, y al sobreponer sobre las viejas coreografas unas nuevas e intentar reinte-

    grarlas en espacios que para el habitante resultan ntimos, seguros y espontneos se producen conictos al interior, exterior y en la relacin interior-exterior de la nueva vivienda.

    La relacin entre pobreza, violencia e ndices de migracin entre los departamentos de Colombia es la primera coreografa que presentan los inmigrantes estudiados en esta investigacin.

    Antioquia est rodeada por departamentos con altos ndices de necesidades bsicas insatisfechas. La brecha entre departamentos se hace extrema y de aqu nace la facilidad de migracin hacia una ciudad que promete mayores servicios pblicos, comodidades y trabajo.

    El 63% de los inmigrantes llegan a Medelln a trabajar como obreros, es ah donde aprenden tcnicas de construccin que luego son aplicadas de manera informal y espon-tnea en la ciudad para construir sus vivien-das a partir de coreografas pasadas en la zona rural. Adems, a parte de la pobreza y el despla-zamiento que genera la falta de recursos pblicos para la salubridad de los habitantes, la violencia juega un papel importante frente a la emigracin de personas a los cascos urbanos.

    Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca tienen altos ndices de violencia, pero al comparar su situacin con el nmero de personas que viven all, se encuentra que es proporcionalmente menor a la violencia presente en zonas rurales de otros departa-mentos donde existen altas tasas de crimi-nalidad y menos poblacin.

    Adems de pertenecer a una comunidad a gran escala, los inmigrantes en s tambin tienen un conjunto de particularidades que conforman lo que se conoce como una coreografa del habitar.

    Se podra generalizar dicha coreografa como la fusin del trabajo rural y la arqui-tectura residencial, pues cada aspecto de sus vidas en el campo depende tanto de la tierra, del paisaje, del espritu, de su artesana y de su arquitectura. Por consiguiente la coreo-grafa amarra espacialmente la relacin interior - exterior y fusiona el habitar con el hacer.

    Las actividades desarrolladas en las zonas rurales de Colombia mezclan la artesana con la produccin, pues fusionan la tradicin ancestral del trabajo de la tierra, la pesca, el tejido y la ganadera. Estas comien-zan a generar una relacin especial con el paisaje inmediato y el paisaje lejano, con la temperatura y aprovechamiento del sol, con los materiales encontrados en la regin y el uso que se le dar a cada vivienda.

    Es gracias a esta coreografa de la fabricacin y la mezcla del trabajo con la vivienda que la arquitectura residencial rural se desarrolla con tipologas especcas, repetidas a lo largo de los siglos. Su ntima relacin entre el habitante, el material, el uso, el entorno y el paisaje generan la mencionada vitalidad, que logra traspasar la barrera de la arqui-tectura ptica a una arquitectura hptica que se renueva e interactua con el habitante rural.

    Cuando el habitante rural abandona su coreografa en el campo se somete a una serie de cambios drsticos que lo llevarn a necesitar un refugio en la ciudad mientras

    aprende a entablar con el espacio una nueva coreografa.

    Al llegar a la ciudad se enfrenta a grandes distancias, vegetacin contenida, elementos meteorolgicos agresivos, trabajo industri-alizado y a un paisaje homogenizado. Instin-tivamente percibe la necesidad de adaptacin y entabla relaciones barriales con vecinos que sufrieron su misma condicin al llegar. Es as como se sobrepone la vida anterior con la nueva y el habitante teje una colcha de retazos coreogrcos que intenta conciliar la transicin entre el pasado y el presente.

    Nuevas viviendas se alzan, con nuevos materiales pero intentando aplicar las tcnicas utilizadas en el campo. El entorno agresivo se vuelve enemigo, y las condi-ciones meteorolgicas que anteriormente se controlaban de manera instintiva amenazan con destruir las nuevas construcciones. Comienza a volverse aparente las necesidad de modicacin y lo que empez como la reconstruccin espacial de una coreografa pasada se convierte en una vivienda orgnica que crece, se corrige e intenta crear nuevas coreografas a partir de las viejas.

  • 5 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 6 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    ...conclusiones de la controversia

    hallazgos coreogrficos de la controversia en el Cerro del Voladory sus respectivos impactos sobre la propuesta proyectual

    Adems de pertenecer a una comunidad a gran escala, los inmigrantes en s tambin tienen un conjunto de particularidades que conforman lo que se conoce como una coreografa del habitar.

    Se podra generalizar dicha coreografa como la fusin del trabajo rural y la arqui-tectura residencial, pues cada aspecto de sus vidas en el campo depende tanto de la tierra, del paisaje, del espritu, de su artesana y de su arquitectura. Por consiguiente la coreo-grafa amarra espacialmente la relacin interior - exterior y fusiona el habitar con el hacer.

    Las actividades desarrolladas en las zonas rurales de Colombia mezclan la artesana con la produccin, pues fusionan la tradicin ancestral del trabajo de la tierra, la pesca, el tejido y la ganadera. Estas comien-zan a generar una relacin especial con el paisaje inmediato y el paisaje lejano, con la temperatura y aprovechamiento del sol, con los materiales encontrados en la regin y el uso que se le dar a cada vivienda.

    Es gracias a esta coreografa de la fabricacin y la mezcla del trabajo con la vivienda que la arquitectura residencial rural se desarrolla con tipologas especcas, repetidas a lo largo de los siglos. Su ntima relacin entre el habitante, el material, el uso, el entorno y el paisaje generan la mencionada vitalidad, que logra traspasar la barrera de la arqui-tectura ptica a una arquitectura hptica que se renueva e interactua con el habitante rural.

    Cuando el habitante rural abandona su coreografa en el campo se somete a una serie de cambios drsticos que lo llevarn a necesitar un refugio en la ciudad mientras

    aprende a entablar con el espacio una nueva coreografa.

    Al llegar a la ciudad se enfrenta a grandes distancias, vegetacin contenida, elementos meteorolgicos agresivos, trabajo industri-alizado y a un paisaje homogenizado. Instin-tivamente percibe la necesidad de adaptacin y entabla relaciones barriales con vecinos que sufrieron su misma condicin al llegar. Es as como se sobrepone la vida anterior con la nueva y el habitante teje una colcha de retazos coreogrcos que intenta conciliar la transicin entre el pasado y el presente.

    Nuevas viviendas se alzan, con nuevos materiales pero intentando aplicar las tcnicas utilizadas en el campo. El entorno agresivo se vuelve enemigo, y las condi-ciones meteorolgicas que anteriormente se controlaban de manera instintiva amenazan con destruir las nuevas construcciones. Comienza a volverse aparente las necesidad de modicacin y lo que empez como la reconstruccin espacial de una coreografa pasada se convierte en una vivienda orgnica que crece, se corrige e intenta crear nuevas coreografas a partir de las viejas.

    Los factores determinantes la coreografa del habitar en el Cerro el Volador estn regidos por la sensibilidad comunitaria.

    Entre los factores a profundizar y a explorar con un futuro proyecto arquitectnico se encuentran: la posibilidad de eliminar el espacio pblico del privado, permitiendo una completa permeabilidad en trminos sociales que genera arquitectura mutante.

    Tambin se presenta la oportunidad de explorar el lmite difuso que existe entre lo rural y lo perifrico, que permite que la expresin de los desplazados en un terreno difcil genere tejidos urbanos y construc-ciones que simulan casas campesinas con galpones de animales y huertas.

    Adems, la relacin con el agua por la seleccin de los materiales, la tcnica constructiva y el acercamiento a las quebra-das, permite intuir que es de crucial impor-

    tancia pero de un delicado tratamiento por su alta peligrosidad en trminos de riesgo geolgico.

    Es de particular importancia profundizar en los espacios colectivos al interior de las viviendas, que en ocasiones son trasladados al exterior en forma de cocinas comunitarias o baos al aire libre.

    La materialidad exible, permeable, brosa, y biodegradable permite que la vivienda mute, algo que debe llegar a ser adquirido por medio del proyecto a realizar.

    Finalmente el tejido logrado a travs de la construccin masiva de vivienda informal tiene una relacin paisajstica inegable por aquellos que la elaboran. Las decisiones tomadas para aglomerar y levantar casas a raz de la montaa son en s representaciones coreogrcas que no deben desaparecer con una propuesta arquitectnica posterior.

    Las viviendas deben estar construidas de modo que sean:

    Los espacios colectivos deben permitir:

    La relacin con el terreno debe:

    biodegradables1

    exibles2

    permeables3

    aislantes4

    que las actividades denominadas privadas en la arquitectura residencial tradicional se puedan desarrollar a puertas abiertas y en grupo

    1

    que existan espacios para desarrollar coreografas de la vida rural (el trato con los animales, el cultivo y la relacin con el paisaje)

    2

    la mutacin constante3

    generar un tejido1

    permitir la vida2

    crear un paisaje elevado (sobrepuesto en la topografa)3

    no ser permanente4

  • 7 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 8 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    DOS. propuesta de intervencin

    El desarrollo proyectual comienza con responder la pregunta de dnde vivir el habitante del futuro.

    Para empezar queda claro que la situacin actual de los inmigrantes que se asientan en la perifera debe controlarse en ansias de recuperar las cuencas hidrogrcas y el borde suburbano de la ciudad. Se debe dotar la ciudad de espacios que estn abiertos a recibir gente nueva constantemente sin el problema de los crditos hipotecarios, que permita que las personas en condiciones desfavorables que entren a la ciudad tengan la posibilidad de habitar viviendas temporales que ayuden a incorporarlos de la vida rural a la vida urbana.

    Como solucin estratgica a la creciente llegada de desplazados a la ciudad se quiere partir de la reutilizacin de algunos polgonos establecidos por el POT como zonas de redesarrollo. El motivo por el cual se eligen estos fragmentos de ciudad es porque no pertenecen al grupo de suelo de expansin, que signica comenzar de nuevo y general-mente est ligado a terrenos alejados del centro de la ciudad, sino que permiten la posibilidad de renovar en gran parte lo que existe actualmente sin perder las conexiones de servicios pblicos, vas, transporte msivo y conexin con el corazn de la ciudad.

    Los polgonos propuestos seran entonces una red de experimentos de vivienda que inten-taran conectar al nuevo habitante con la ciudad a travs de espacios pblicos, transporte pblico y posibilidades de trabajo sin desligarlos de la vida en comunidad a la que estn acostumbrados.

    La red de polgonos establecera una jerarqua de permanencia, siendo las ms pasajeras aquellas que reciben a los inmigrantes cuando llegan a la ciudad. Es despus de un perodo

    en comunidad en el que las familias logran adaptarse que se reubican a otro de los polgonos de mayor permanencia, en cada etapa proponiendo sistemas habitacionales pertinentes.

    La disposicin de polgonos de redesarrollo elegidos se distribuyen de manera que existan tres ncleos principales que se denominarn polgonos de experimentacin. Es aca donde se desarrollarn planes parciales de vivienda experimental, queriendo crear espacios de transicin para los inmigrantes, y por lo tanto tendrn un funcionamiento de adquisicin y temporalidad de uso particulares.

    Segn un estudio de Rafael Leoz de la Fuente en Madrid en 1973, un polgono de viviendas experimentales presenta la posibilidad de estudiar las relaciones humanas de una comu-nidad y de asegurar de que sus lazos perman-ezcan fuertes, siempre y cuando se dispongan grupos de mnimo 200 viviendas (mnimo nmuero de familias necesaria para crear comu-nidad).

    Estos ncleos se eligen por ser aquellos con mayor cercana al transporte pblico masivo, a los centros de ciudad de mayor importancia y porque tienen la mejor posibilidad de integrar al individuo a la cotidianidad urbana.

    De cada uno de estos ncleos centrales se desencadenan tres zonas de redesarrollo que estarn sujetas a mejoramientos integrales, y que estarn compuestas por nuevas densi-dades y tipologas de vivienda tradicionales. Estas estarn destinadas a la reubicacin de las familias que vienen del ncleo principal y se mezclarn de con compradores y damnica-dos de vivienda social para lograr una diversi-dad de viviendas, usos del suelo y posibili-dades urbanas.

    Z

  • 9 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 10 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Primer polgono de intervencin

    El polgono elegido para desarrollar la propuesta piloto de esta investigacin es llamado 23_RED_7 por el POT de Medelln y es seleccionado por su cercana a la poblacin de cuyas coreografas parte esta monografa, permitiendo que las 180 familias inmigrantes sean las primeras en ser reubicadas y estudiadas dentro de los lineamientos experimentales propuestos. El polgono de redesarrollo elegido es particu-larmente especial porque tiene el mayor ndice de densidad establecido por el POT, y sus excelentes conexiones de transporte, educacin y espacio pblico, permitiendo que los inmigrantes logren adaptarse a la

    vida urbana de mejor manera.

    Utilizar la vocacin del sector al redesarrollo, a la renovacin y al mejoramiento integral para generar un espacio conector entre el Cerro del Volador como zona de preservacin, la nueva densidad de viviendas de inters social paralelas a la quebrada la Iguan, y el polgono experimental. Se utiliza la quebrada y el ro como eje de espacio pblico, y se tiene en cuenta la fortaleza de tener el tranva y el metro

    atravesndolo.

    Recuperacin ambiental y paisajstica Recuperacin para la conservacinUso intensivo

    RenovacinMejoramiento integralPolgono experimentalPlan parcial de conexin

    Hidrografa

  • 11 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 12 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Manzana elegidaPlazas

    Hotel

    Templo religioso

    Equipamiento educativo

    Comercio

    Estacin Metropls

    Estacin Tranva

    Estacin Metro

    Parque

    Quebrada/Ro

    $

    $

    $

    $

    H

    H

    HH

    H

    H

    H

    H H

    HH

    HH

    H

    H

    H

    Dentro del polgono de redesarrollo seleccionado se estudian los usos actuales del suelo, de manera que se pueda seleccionar una manzana dentro del polgono para ejecutar las viivendas experimentales. En ltimas se selecciona una manzana con cercana al metro, metropls y tranva, para integrar a los inmigrantes a la vida urbana con facilidad. De igual manera la manzana elegida tiene cercana a espacios pblicos, equipami-entos culturales y adems a muchsimos equipamientos educa-tivos de carcter estatal que permitirn incitar a los nuevos habitantes a alfabetizarse y educar a sus hijos. Existen mltiples posibilidades de trabajo incluyendo participacin en la plaza minorista cercana.

    El futuro plan parcial propuesto que conectar el polgono experimental con el caso de estudio actual debe seguir los planteamientos de espacio pblico desarrollados en esta mono-grafa, teniendo en cuenta que son los espacios colectivos y la relacin con el paisaje aquello que permitir al habitante inmigrante adaptarse de la vida rural a la vida urbana con mayor sutileza.

  • 13 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 14 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    ...lineamientos de la propuesta de intervencin

    AdaptabilidadElasticidad

    Versatilidad

    600 viviendas

    Familias numerosas

    Transformacin da y noche

    Transformacin da y noche

    Subutilizacin del espacio

    Movilidad / exibilidad

    Adultos mayores Trabajadores

    en casa

    Trabajadores en casa

    Abandonan la casa

    durante el da

    Subutilizacin del espacio

    Abandonan la casa

    durante el da

    Permanencia constante en

    casa

    Rendimiento de supercie

    Jvenes independientes

    Disyuncin: separar/ desunir

    Aadir

    3 tipologas bsicas

    Fusin: conexin

    Agregar

    Conjuncin: enlace

    Acceso por punto neutro

    Funcionalidad verstil

    Estrategias de potencializacin del espacio colectivo:

    Elevar jardnes y estancias de recreacin para generar puentes entre las familias, incitando a que se desplieguen las actividades colectivas comnes en sus lugares de orgen.

    Proporcionar 12m2 de espacio pblico por persona. Partir de la hiptesis de que si el espacio interior se puede densicar en altura el espacio pblico tambin.

    Permitir que el espacio pblico funcione como las clulas habitacionales: pueda adaptarse, variar, ser exible y verstil. Desintegrarlo a piezas bsicas que al replicarse generen tipologas diferentes y que se preste para ser modicado.

    Crear relaciones sociales, materiales, fsicas y espaciales por medio de la arquitectura. Que el espacio de transicin se convierta en espacio propio.

  • 15 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 16 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Espacios pblicos en altura en polgono experimental

    Estrategias de potencializacin del espacio colectivo:

    Elevar jardnes y estancias de recreacin para generar puentes entre las familias, incitando a que se desplieguen las actividades colectivas comnes en sus lugares de orgen.

    Proporcionar 12m2 de espacio pblico por persona. Partir de la hiptesis de que si el espacio interior se puede densicar en altura el espacio pblico tambin.

    Permitir que el espacio pblico funcione como las clulas habitacionales: pueda adaptarse, variar, ser exible y verstil. Desintegrarlo a piezas bsicas que al replicarse generen tipologas diferentes y que se preste para ser modicado.

    Crear relaciones sociales, materiales, fsicas y espaciales por medio de la arquitectura. Que el espacio de transicin se convierta en espacio propio.

    Imaginario principal del primer polgono experimental de viviendas. Se propone un edicio que est en constante renovacin por sus habitantes, predispuesto nicamente en su estructura y divisin espacial por los arquitectos. Se disponen espacios pblicos en altura que reemplazan las actuales coreografas que las familias comparten entre s y que se enlazarn de manera espontnea con las viviendas de los habitantes a medida que las reforman.

  • 17 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 18 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Agentes involucrados Poblacin marginada de desplazados en el noroccidente del cerro del volador.

    Habitantes de los edicios en la manzana actual donde ocurrir el polgono experimental

    El estado

    Entidades constructoras

    Inversionistas privados para desarrollar el plan parcial experminetal

    Entidades educativas cercanas

    Entidades de salud cercanas

    Protocolo de acuerdosLa poblacin de desplazados se compromete a mudarse en grupos de a 200 familias a la vez, habitando nicamente los polgonos que se les indiquen

    Las personas que actualmente habitan los edicios de la manzana pionera se agruparn en una sociedad para entregarle al estado los edicios ocupados como parte del plan parcial, conciliando el valor de cada espacio entregado y pactando una lucrativa ganancia posterior a la regeneracin del sector a 20 aos.

    El estado se compromete a comprar los edicios actuales, compensando econmicamente a los habitantes actuales. Adems se asocia con la entidad constructora para producir las viviendas propuestas, de modo que sean los inversionistas privados quienes desarrollen y se lucren del proyecto, y el estado sea slo una enidad gestionadora

    La entidad constructora se compromete a entretarle a los futuros habitantes el diseo desarrollado al pie de la letra sin omitir detalles del arquitecto

    Las entidades educativas se comprometen a guardar algunos cupos en cada nivel de educacin para las familias del polgono experimental, con compensaciones estatales de reduccin de impuestos a cambio de la labor social de alfabetizacin de los desplazados

    Los nuevos habitantes de las viviendas se comprometen a modicar nicamente las partes de las viviendas que se han dejado postuladas como cambiantes, de modo que se pueda siempre controlar la estructura de la edicacin y que se pueda reutilizar por habitantes posteriores

    Los nuevos habitantes de las viviendas se deben entregar completamente al programa de reinsercin urbana, desligndose de sus antiguas viviendas que sern demolidas para recuperar el Cerro del Volador

    Los nuevos habitantes de las viviendas se deben incorporar a una de las entidades estatales propuestas por aquellos que gestionan el programa, para que logren conseguir un trabajo y dar su parte del costo de la vivienda

    Las entidades de salud cercanas del sector pblico deben ayudar a los integrantes del programa con los temas de desnutricin infantil y los embarazos adolescentes, en ansias de que la poblacin logre recuperarse de estos aos de poca salubridad

    Los habitantes deben respetar el cdigo de materialidad desarrollado por la investigacin y utilizado por los constructores, para intervenir las viviendas en las zonas pertinentes

    Los nuevos habitantes de las viviendas tienen un lapso de 5 aos para incorporarse a la vida urbana y habituarse al ritmo de trabajo/estudio que les ofrece el estado. A partir de esa fecha deben ser reubicados a otro polgono experimental donde los costos son mayores y la ayuda del estado es menor, en ansias de que en un lapso de 10 aos estas poblaciones logren ser parte de la ciudad completamente y no dependan del estado, abriendo paso a que los nuevos inmigrantes reciban los benecios obtenidos por ellos.

    TRES. lineamientos del protocolo de acuerdos

  • A Medelln

    A Crdoba

    El Carmen del Darin

    Apartad

    San Pedro de Urab

    Necocl

    Ungua

    Panam

    A Montera

    Arboletes

    San Juan de Urab

    CundinamarcaAntioquiaValle del Cauca

    0 -2525-5050-7575-100100-125

    Medelln

    Prosedencia de personas desplazadas en Colombia

    Expulsada de zona rural

    Cabecera municipal

    Centro poblado

    54.2%

    23.7%

    21%

    Anhelos de ubicacin de los desplazados en Colombia

    Desea permanecer en el lugar actual

    Desea reubicarse / salir del pas

    Desea retornar a su antigua localidad

    76.4%

    9.4%

    3.1%

    Descripcin tnica de los desplazados en Colombia

    Menor de 20 aos

    Indgena

    AfrocolombianoHogares que tienen algn miembro discapacitado

    54.3%

    3.7%

    21.2%

    17.5%

    19 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 20 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Zona rural - coreografas generales

    Zona urbana - coreografas generales inmigrantes

    Agricultura - trabajo con el caf: 70.7% del area rural del pas; emplea

    1.89 millones de personas

    Artesanias- trabajo en la produc-cin y servicio de artesanas

    regionales

    Trabajo en obra - 63.8% de los inmigrantes rurales

    Trabajo espordico- 19.59% de los inmigrantes rurales

    Empleo domstico- 7.32% de los inmigrantes rurales

    Pesca y acuicultura - venta y comercio de pesca

    Ganadera - 57% en rea rural del pas; emplea 1 milln de personas

    CUATRO. Anexos al marco terico de la controversiaDescripcin de las coreografas desarrolladas en el campo comunmente contrapuestas con aquellas ejercidas por los

    inmigrantes rurales en la ciudad de Medelln

    Relacin entre los ndices de pobreza y violencia con la cantidad de emigrantes resultantes, y los departamentos

    que los reciben.

    ndices de pobreza por departamento. Los ms oscuros representan los departamentos con mayores necesidades bsicas.

    Homicidios por cada 1000 personas

    Departamentos con mayor recepcin de inmigrantes

    En el 2004Colombia se posicionaba como el tercer pas con el mayor nmero de personas

    desplazadas.En junio de 2007, la Ocina del Alto Comisionado para los Refugiados de la

    ONU (ACNUR) inform que 3 de los 13 millones de desarraigados internos a los que

    atendi en 2006 en todo el mundo eran colombianos. Esta cifra, que equivale al 23 por

    ciento del total, elev al pas al indeseable primer lugar en nmero de desplazados

    atendidos por la ONU. {4} pg. 13

    Tasa neta de migrantes por condiciones de violencia y porcentaje respecto al total de la emigracin departamental

    Movimiento de desplazados hacia Medelln

    Tasas de desplazamiento en Colombia

    El 82.2% de las necesidades bsicas estn insatisfechas en el

    departamento, y sobresale el ndice de pobreza de 80% y el analfabetizmo de 43% en la

    poblacin rural (supera por tres veces el ndice nacional).

  • Vichada

    Cauca

    Grupo indgena

    Grupo armado

    AUC grupo bananeroAUC grupo Elmer Crdenas

    FARC

    BoyacAntioquia

    Choc

    Valle del Cauca

    TolimaCundinamarca

    Bolvar

    Cesar

    La Guajira

    Crdoba

    Guaina

    CarbnColtnOroFerronquel

    Ferrocarril interamericano propuesto

    Carretera Panamericana pavimentada

    Colombia

    Cinaga tumurando

    PanamParque

    Nacional el Darin

    Carretera Panamericana sin pavimento

    Carretera Panamericana propuesta

    Explotacin minera en Colombia

    Grupos que controlan la regin

    21 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 22 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    debe observar el grco superior de las rutas de la droga que sale de Colombia. Al estar dentro de una selva impenetrable que cuenta con la costa pacca, y con una facilidad de acceso a la regin del Darin que bordea el Caribe, aquel que logre dominar el pacco Colombiano tiene mayor poder econmico, poltico y social, y tiene mayores posibiliades de permanecer en el poder al estar resguar-dado por la selva hmeda que compone la regin.

    Los polticos nacionales e internacionales no son ajenos a la importancia de esta regin en trminos de dinero y poder, pues han estado programando la construccin del tramo nal de la va Panamericana desde hace ms de 3 dcadas. No es sorprendente que sea la pieza que falta para regular trcos de mercanca, para generar mayores exporta-ciones de materia prima del Colombia (en especial del Choc) y para garantizar el comercio y la conexin absoluta de Amrica Latina y Norteamrica. Tam-poco es sorprendente que aquellos polti-

    cos encargados de impulsar dicho proyecto hayan sido asesinados o hayan sido incapaces de realizar la construccin. El tapn del darien es en ltimas el corre-dor mercantil ms importante a desarrol-lar en trminos continentales. Algunos ambientalistas han velado por la gran biodiversidad de la regin y lograron establecer al Darin como Parque Nacional Los Katos, que cuenta con la declaracin de patrimonio de la humani-dad de la UNESCO por su riqueza hdrica, diversidad y por actuar como una barrera natural contra la propagacin de la ebre aftosa hacia Centroamrica, Norteamrica y Canad. Adems de esto se ha estudiado la importancia que tiene el Choc como rea de trnsito de aves migratorias, que necesitan de la fauna endmica y que en conjunto generan un corredor biolgico de distribucin de especies tropicales.

    Es aparente entonces que hay mltiples actores interesados en esta regin, pero los nicos que realmente nunca han logrado dominarla son aquellos a quienes

    Rutas y principales centros de trfico ilegal de armas y drogas

    Va Panamericana propuesta a lo largo del tapn del Darin

    El departamento del Choc es el escenario de una guerra de poder y control de recur-sos desde hace ya casi medio siglo. La ubicacin estratgica del Tapn del Darien, que tiene la capacidad de desarr-ollar no slo a los departamentos lindan-tes de Antioquia y Choc sino al resto del pas, lo han convertido en una regin de alto conicto armado y de extraccin ilegal por su privilegiada variedad de recursos naturales.

    El inicio del control del Choc a media-dos del siglo XX se di en gran medida por su tradicin minera. De acuerdo con los estudios de Planeacin Nacional, el Choc cuenta con una de las reservas de oro ms grandes del mundo en el ro San Juan. Adems de oro tambin se pueden extraer metales como platino, plata y cobre. Adicionalmente se han descubierto reservas de petrleo (an no estn siendo explotadas), y se puede encontrar una gran variedad de productos agrcolas gracias a la diversidad climtica. A nivel regional, en su interior los habitantes tienen su mayor fuente de ingresos en la

    explotacin forestal y la pesca.

    Aparte de ser una zona codiciada por sus recursos, y saqueada permanentemente, el Choc comenz a vivir una oleada de invasiones a nales de la dcada de los 70 por el grupo guerrillero las FARC quien deseaba controlar el atrato medio y el bajo atrato . Posteriormente el ELN llega por el suroccidente del departamento y comienza su propia estrategia de control. La situacin durante estos aos se calica como tranquila y pacca, sinembargo los habitantes deban pagar impuestos a los grupos armados y adems eventualmente llegaran a ser gobernados por polticos pertenecientes a dichas organizaciones al margen de la ley.

    Los habitantes del Choc comienzan a sufrir el desplazamiento forzoso extremo a partir del ao 1996 cuando grupos paramilitares penetran la zona por el norte, apoderamiento que llevaba sucedi-endo en Urab (Antioquia) desde 1993. Para comprender el inters de los grupos ilegales en esta zona particular del pas se

    reconocimiento de la coreografa a nivel departamental

  • Cabecera MunicipalCorregimiento

    Movilidad intramunicipal

    Movilidad desplazados 1996

    Movilidad desplazados 2006

    A Medelln

    A Crdoba

    El Carmen del Darin

    Apartad

    San Pedro de Urab

    Necocl

    Ungua

    Panam

    A Montera

    Arboletes

    San Juan de Urab

    Medelln

    Homicidios por cada 1000 personas

    Medelln

    0 -2525-5050-7575-100100-125

    Quibd Quibd

    1954-1975

    21.00

    15.00

    10.00

    5.00

    0.00

    -5.00

    ApartadMuatTurbo

    ArboledaNecoclAcend

    CerepaSan Juan de Urab

    Jurad

    ChigorodSan Pedro de Urab

    Robledo?Ungua

    1973-1985

    1985-1993

    1993-2005

    Alto

    Medio Alto

    Medio

    Medio Bajo

    Choc

    Antioquia

    Panam

    Tasa de decrecimiento de poblacin en el Choc

    23 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 24 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    debe observar el grco superior de las rutas de la droga que sale de Colombia. Al estar dentro de una selva impenetrable que cuenta con la costa pacca, y con una facilidad de acceso a la regin del Darin que bordea el Caribe, aquel que logre dominar el pacco Colombiano tiene mayor poder econmico, poltico y social, y tiene mayores posibiliades de permanecer en el poder al estar resguar-dado por la selva hmeda que compone la regin.

    Los polticos nacionales e internacionales no son ajenos a la importancia de esta regin en trminos de dinero y poder, pues han estado programando la construccin del tramo nal de la va Panamericana desde hace ms de 3 dcadas. No es sorprendente que sea la pieza que falta para regular trcos de mercanca, para generar mayores exporta-ciones de materia prima del Colombia (en especial del Choc) y para garantizar el comercio y la conexin absoluta de Amrica Latina y Norteamrica. Tam-poco es sorprendente que aquellos polti-

    cos encargados de impulsar dicho proyecto hayan sido asesinados o hayan sido incapaces de realizar la construccin. El tapn del darien es en ltimas el corre-dor mercantil ms importante a desarrol-lar en trminos continentales. Algunos ambientalistas han velado por la gran biodiversidad de la regin y lograron establecer al Darin como Parque Nacional Los Katos, que cuenta con la declaracin de patrimonio de la humani-dad de la UNESCO por su riqueza hdrica, diversidad y por actuar como una barrera natural contra la propagacin de la ebre aftosa hacia Centroamrica, Norteamrica y Canad. Adems de esto se ha estudiado la importancia que tiene el Choc como rea de trnsito de aves migratorias, que necesitan de la fauna endmica y que en conjunto generan un corredor biolgico de distribucin de especies tropicales.

    Es aparente entonces que hay mltiples actores interesados en esta regin, pero los nicos que realmente nunca han logrado dominarla son aquellos a quienes

    realmente les pertenece: los habitantes nativos de la regin. Desde mediados del siglo XX se ha notado una creciente tasa de desplazados en la regin, llegando a su tope a partir de 1996. En la siguiente dcada se registraron ms de 15.000 desplazados por la violencia, donde slo aproximadamente 20% de ellos han retornado a su lugar de origen. Adems existe una lista de iguales dimensiones de desapariciones que no han sido registra-das y denunciadas.

    Adems aunque es la regin ms rica en recursos de Colombia, tiene los ndices de pobreza, analfabetismo, y mortalidad ms elevados del pas. El 82.2% de las necesi-dades bsicas estn insatisfechas en el departamento, y sobresale el ndice de pobreza de 80% y el analfabetizmo de 43% en la poblacin rural (supera por tres veces el ndice nacional). De los 42 municipios de la costa Pacca, slo tres presentan una buena atencin de salud, esto genera una mortalidad infantil mayor de 20% y una esperanza de vida de un 20% menos que el del promedio nacional. Esto concluye en un ndice de calidad de vida del 27.9%, mientras que el ndice general de Colombia es del 39%.

    Esta combinacin de factores de extrema pobreza y constante violencia han obligado a miles de familias a desplazarse de su lugar de orgen. La gran mayora de ellos emigra inicialmente a sitios dentro de su propio departamento, pero luego al encontrar problemticas similares y escases de posibilidades de mejorar su calidad de vida se mudan a las ciudades ms grandes del pas, principalmente a Medelln, Montera y Crdoba.

    En Medelln la comunidad Chocoana ha establecido enclaves en distintas zonas

    de la ciudad. Los sectores de La Sierra, Caicedo, 8 de Marzo, y el cerro del Volador tienen una gran concentracin de desplazados del Choc. Es particular-mente reciente su asentamiento en la base noroccidental del cerro del Volador, pues comenz a ser construido de manera ilegal a partir del 2005.

    ndices de pobreza por departamento. Los ms oscuros representan los departamentos con mayores necesidades bsicas.

    Movilizacin y rutas de los desplaza-dos en el departamento del Choc

    Zonas de desplazamiento crtico en los departamentos de Antioquia y Choc (2006- 2008)

  • Familias desplazadas

    Rotura de nexos sociales y

    espaciales

    Nomadismo

    Violencia

    Despliegue de la casa en el

    cuerpo

    Encuentro con la periferia y

    lugares abandonados

    Falta de oportunidades

    laborales

    Hambre, pobreza, mala

    salud

    Encuentro con habitantes

    nativos

    25 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 26 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Red de situaciones que conllevan al alto ndice de violencia en los asentamientos informales

    Asentamientos informales de desplazadosndices de violencia

    localizada en Medelln

  • 27 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 28 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    contextualizacin de la controversia en el cerro del Volador

    Composicin actual del cerro el Volador: actualmente est rodeado por barrios residenciales, una gran va arterial (la carrera 65) y la Universidad Nacional. En el costado noroccidental se puede ver la invasin de los desplazados del Choc que lleva consolidndose desde el 2005. Adems sobresalen sus vas interiores para recorrer el parque ecolgico, as como la diversidad de su fauna y riqueza hdrica.

    Relacin topografa-hidrografa-densidad: es visible la relacin que tuvo la topografa y la presencia del agua en la poblacin de la comuna 7. Como fue mencionado anteriromente la dicultad que presento la quebrada la Iguan al inundarse durante el invierno gener una densidad alrededor del cerro. Eventualmente con el desplazamiento forzoso comenzaron a aparecer asentamientos ilegales en los costados de la quebrada y actualmente en el borde noroccidental del cerro.

    Estructurantes naturalesTopografa

    Hidrografa Zonas verdes

    Especies nativas de mayor densidad

    Al negar la posibilidad de acceso a la vivienda a los sectores populares (por la reforma del ICT a las normativas del acceso a la vivienda en Medelln) y a la creciente tasa de inmigrantes desplazados por la violencia desde nales del siglo XX, las laderas perifri-cas de la ciudad, junto a caadas estratgicas comienzan a convertirse en el escenario

    residencial de estas poblaciones.

    A pesar de que el cerro siempre ha tenido presencia de desplazados del Choc, su tasa de habitantes afrocolombianos se increment a partir del ao 1996. En la actualidad la poblacin el cerro cuenta con un 4% de personas afrocolombianas nativas

    de Choc y un 1% de indgenas.

    La problemtica que existe con los asentami-entos informales mencionados radica princi-palmente en la destruccin del patrimonio arqueolgico y la biodiversidad. El cerro acta como un corredor vegetal que forma parte de una red natural que incluye los otros 7 cerros tutelares de la ciudad, algunos de ellos en la actualidad se encuentran en peores condiciones que el cerro del Volador y esto

    ha ocasionado una disminucin de la fauna y ora endmica del Valle de Aburr. Adems, las comunidades informales que se asientan en el cerro no cuentan con un sistema salubre de manejo de residuos ni alcantaril-lado. Esto ha ocasionado un deterioro en las quebradas de la Iguan, la Mononga y Malpaso, as como ha ocasionado mltiples problemas de inundaciones, generando damnicados durante el invierno. De igual manera el mal manejo de la basura y los bajos recursos con que estn construidas las vivien-das han generado problemas de salud e

    incendios.

    En la actualidad el gobierno ha comenzado la labor de reubicacin de estos asentamien-tos informales en las viviendas de inters social de Pajarito. Hasta el momento la comunidad afrocolombiana ubicada en el costado noroccidental no ha sido reubicada, pues tienem prioridad aquellas personas que estn actualmente ubicadas sobre el retiro de

    la quebrada la Iguan.

  • 29 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 30 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Situacin urbana del cerro el Volador antes del ao 2005

    Situacin actual del costado noroccidental del cerro

    La poblacin de inmigrantes estudiada en esta investigacin est actualmente localizada en el costado noroccidental del cerro el Volador.

    Las viviendas informales fueron construidas de manera ilegal por aproximadamente 180 familias provenientes del Choc y Urab en el transcurso de los ltimos 6 aos. La mayora de los barrios de desplazados que se han consolidado en Medelln tienen un perodo de desarrollo entre 5 y 15 aos, as que la oportunidad de proponer una intervencin posterior al estudio de la conformacin y evolucin del asentamiento est en un momento ideal.

    Las personas encargadas de trabajar con esta comunidad son los integrantes de los legion-arios de cristo que cuentan con una parroquia en medio del barrio.

    Desde que la migracin de los desplazados y

    construccin de las viviendas ocurri la fundacion Golondrinas y Esfuerzos de Paz 2 ha intentado elevar el ndice de alfabetismo, nutricin y salud pblica en la zona. Se han dedicado particularmente a educar a madres, mujeres en embarazo y nios, para impedir que sigan ocurriendo problemas de nutricin y educacin.

    Sin embargo el barrio ha sufrido de violencia y es particularmente frgil en trminos arqui-tectnicos pues suele estar muy afectado por el invierno. Adems, a pesar de muchos esfuerzos la mayora de las personas que residen all son de estrato 0 y no cuentan con servicios pblicos, ocasionando muchas situaciones problemticas con el alcantaril-lado y las basuras. La quebrada la Iguan ha estado particularmente afectada por este nuevo asentamiento. Los ndices de violencia y destruccin del patrimonio del cerro tambin han incrementado.

    levantamiento y categorizacin de la condicin actual en el cerro del Volador

    Detalle del borde noroccidental del

    cerro en la actualidad

  • 31 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 32 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Fantasmas que son, en la imagen del desplazado, la traduccin inmediata del concepto de casa de campo que se resiste a abandonar. En los nuevos lugares, instala-dos en la estrechez del terreno, reconstruyen el espacio para la huerta, el corral para los animales, el centro de reunin de familias y vecinos...{9}

    Arriba, abajo y pgina siguiente: Piedrahita, Lucrecia. Estticas polticas. La memoria decapitada. Estudio sobre la casa.

    pg.51- 58. 2010.Tomado de: http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=138

    Noviembre 3 del 2011

    En medio del drama del desplazado siempre habr un espacio anclado, radicado, es la casa, el espacio de todos los tiempos. {8} Pg. 7

    Pensar y sentir la casa como un cuerpo que recibe, protege y guarda, es entender las diferen-cias entre el sentido del alojamiento y el de la habitacin. El concepto de alojamiento tiene una signicacin cuantitativa, material, mientras que la habitacin est connotada por valores cualitativos, es decir, espirituales. {10}

    Plstico: impermeable, no biodegradable, denso, aislante

    termoacstico.

    Madera: fcil encuentro, biodegradable, broso, aislante

    termoacstico, permeable.

    Tela: biodegradable, broso, permeable, exible.

    Zinc: no biodegradable, rgido, no impermeable, no aislante.

    MaterialidadesConfiguracin espacial de vivienda espontnea en la periferia del Valle de Aburr

  • 33 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 34 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Arquitectura inacabada: espacios que estn delimitados en el piso, en la tierra de un sector de la montaa o, simplemente, fundados con palos o grupos de piedras {12}

    Relacin topogrfica de la vivienda espontnea

    En la oscuridad aeja est la imagen del asentamiento como una trama medieval: callejones estrechos y calles sin salida se combinan con materiales como plstico,

    cartn, papel, ladrillo, piedra o madera. {7} Pg. 62

    Arriba: Kevo, Jos. Medelln, Barrios/colonias. 2009.Tomado de: http://www.ickr.com/photos/jose_kevo/4457246658/in/photostream/Noviembre 3 del 2011

    Las ideas fuertemente arraigadas en el imaginario del desplazado con relacin a su espacio habitacional y a la concrecin de un pequeo pueblo, o a la simulacin de un barrio o

    casero, se denen por la conjuncin de la imaginacin y la razn. {6} pg. 53

  • Plan Siembra y Conformacin de Bordes

    Parque Central de Antioquia

    reas de proteccin

    Cerro El Nutibara

    Cerro El Picacho

    Cerro El Salvador

    Cerro El Volador

    Cerro La Asomadera

    Cerro Morro Peln

    Cerro el Pan de Azucar

    Jardn Botnico "Joaquin Antonio Uribe"

    Llenos antropicos Polig. de Expansin Beln Rincn

    Lote El Castillo

    Lote Piedra Lisa

    Lote cercano a la Universidad de Medelln

    Parque Ecolgico Piedras Blancas - Area de Amortiguamiento

    Parque Ecolgico Piedras Blancas - Zona de Reserva

    Plan Siembra y Conformacin de Bordes

    Reserva Natural de la Sociedad Civil "Montevivo"

    Vivero Municipal

    35 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 36 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    elementos seleccionados para determinar polgonos experimentales

  • Areas para la Preservacin de Infraestructuras y Elementos del Sistema Estructur

    Conservacion

    Consolidacion Nivel 1

    Tratamientos del suelo

    Consolidacion Nivel 2

    Consolidacion Nivel 3

    Consolidacion Suburbana Nivel 1

    Consolidacion Suburbana Nivel 2

    Consolidacion Suburbana Nivel 3

    Desarrollo

    Generacion de Actividades Forestales

    Mejoramiento Integral

    Preservacion Activa

    Preservacion Estricta

    Recuperacion

    Redesarrollo

    Redesarrollo Primer Grupo

    Redesarrollo Segundo Grupo

    Renovacion

    Restauracion de Actividades Rurales

    37 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 38 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

  • 39 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 40 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Z2_RED_26

    Z2_RED_28

    Z2_RED_29

    Z1_RED_1

    Z1_RED_3

    Z3_RED_2

    Z3_RED_6

    Z3_RED_7

    Z4_RED_24

    Z2_RED_25

    Z4_RED_23

    Z4_RED_22

    Z3_RED_5

    Z3_RED_8

    Z6_RED_21 Z6_RED_20

    Z1_RED_4

    Redesarrollo Primer Grupo

    Redesarrollo Segundo Grupo

    Polgonos elegidos

  • 41 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 42 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Linea Metro

    Metro Cable

    MetroPlus

    Suelo_Prote

    Sistema de transporte masivo

  • 43 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial. 44 Coreografas del habitar/ Arquitectura Residencial.

    Caminos AntiguosRedes espacio pblico

    Eje Estructurante

    Parques Lineales

    Red Caminera

    Red Caminera Cubierta

    Red Peatonal

    Suelo

  • .... bibliografa

    {1}-{9}, {11}- {12)Piedrahita, Lucrecia. Estticas polti-cas. La memoria decapitada. 2010. Tomado de:

    http://areadeproyectos.org/premiodecritica/?p=138Noviembre 3 del 2011

    {10} HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. Citado por SALDARRIAGA ROA, Alberto.

    La dimensin cultural de la vivienda. En: Sim-posio sobre

    antropologa de la vivienda. Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de

    Antropologa Colcultura, Bogot, 1990.

    Milln Valencia, Alejandro y Duque, Juan Guillermo. Cien puntos crticos en quebradas. Peridico el Colombi-

    ano. Tomado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cien_puntos_criticos_e

    n_quebradas/cien_puntos_criticos_en_quebradas.asp

    Martnez, Hermes. Estudio espacial de la violencia en Colombia. Facultad de economa de la Universidad de los

    Andes. Julio, 2002. Tomado de: http://www.grade.org.pe/eventos/nip_conference/private/martinez-tesis%20peg11.pd

    f . Agosto 15 del 2011.

    Prez, Gerson Javier. Dimensin espacial de la pobreza en Colombia. Documentos de trabajo sobre economa

    regional, edicin No. 54. Banco de la Repblica: Centro de estudios econmicos regionales. Cartagena, Enero del

    2005. Tomado de http://www.banrep.gov.co/docum/Pdf-econom-region/Documentos/DTSER-54.pdf

    Agosto 15 del 2011.

    Zuluaga Snchez, Gloria Patricia. Dinmicas territoriales en la frontera rural-urbana en corregimiento de Santa Elena, Medelln. Facultad de arquitectura

    escuela del hbitat, Universidad Nacional de Colombia: Sede Medelln. Agosto del 2005. Tomado de:

    http://agora.unalmed.edu.co/docs/tesis09.PDF Agosto 15 del 2011.

    Documento tcnico de soporte POT [Acuerdo 46/2006], municipio de Medelln. Primera Parte: Generalidades, Captulo 4: Me-

    delln y su Poblacin. Alcalda de Medelln. Tomado de:

    http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/P_ciudad/pot/Acuerdo%2046/4%20ME

    DELLIN%20Y%20SU%20POBLACION.pdf Agosto 15 del 2011.

    Estudio sobre la distribucin espacial de la poblacin en Colombia. CEPAL SERIE Poblacin y

    desarrollo. Tomado de: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/14000/lcl2013-P2.pdf

    Agosto 15 del 2011.Espitia Lpez, Mario Enrique; Mora Toquica, Luis Sigfredo; Llano Rodrguez,

    Mauricio; Ruralidad y empleo rural en Colombia: Aproximacin a la metodologa de la OECD. Con-

    tralora general de la repblica: Contralora delegada sector agropecuario, diciembre 16 del 2010. Tomado de:

    http://www.contraloriagen.gov.co/c/document_library/get_file?&folderId=44388489&name=DLFE-34735.pdf

    Agosto 15 del 2011.

    Carmona Londoo, Luz Stella; Escobar Roldn, Hernn; Gonzles Serna, Aura. Tapn del Darin: Naturaleza y despla-zamiento forzado en municipios de Choc y

    Antioquia 1996-2006. Editorial Universidad Pon-tificia Bolivariana, 2009.

    Secretariado nacional de pastoral social. Situacin de guerra y violencia en el departamento del Choc: 1996-2002. Bogot D.C., Noviembre de

    2002.

    empece.pdfAnexo