MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

51
1 MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE URIBIA PRESENTADO POR: JUANITA BRAVO R. CODIGO: 1112791450 OPTATIVA II. TECNOLOGÌA, CONSTRUCCIÒN Y SOSTENIBILIDAD. DOCENTES: ING. OSCAR OSPINA ING. VALERIA CORTÈS. UNIVERSIDAD CATÒLICA DE PEREIRA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA PEREIRA, RISARALDA 2021

Transcript of MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

Page 1: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

1

MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA GUAJIRA

MUNICIPIO DE URIBIA

PRESENTADO POR: JUANITA BRAVO R.

CODIGO: 1112791450

OPTATIVA II. TECNOLOGÌA, CONSTRUCCIÒN Y SOSTENIBILIDAD.

DOCENTES: ING. OSCAR OSPINA

ING. VALERIA CORTÈS.

UNIVERSIDAD CATÒLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

PEREIRA, RISARALDA

2021

Page 2: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

2

CONTENIDO

TABLA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................................. 5

1. INTRODUCCIÒN ........................................................................................................................ 6

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA........................................................................................... 6

1. Proyecto de vivienda sostenible (Yotojoro) – ........................................................................... 6

2. Proyecto de vivienda sostenible (Rutas comerciales) .............................................................. 8

3. Proyecto de vivienda sostenible (Borde urbano) ................................................................... 10

4. Proyecto de vivienda sostenible (Corredor eco-turístico) ....................................................... 11

5. Proyecto de vivienda sostenible (Fortalecimiento etno y eco-turístico) .................................. 12

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 13

4. JUSTIFICACIÒN ....................................................................................................................... 14

5. DELIMITACIÒN DEL TEMA ...................................................................................................... 15

6. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 15

6.1 GENERAL: .............................................................................................................................. 15

6.2 ESPECÌFICOS: ....................................................................................................................... 15

7. PROCESO METODOLÒGICO .................................................................................................. 16

8. MARCO METODOLÒGICO ...................................................................................................... 17

9. MARCO TEÒRICO CONCEPTUAL .......................................................................................... 17

9.3 Tipos de vivienda Wayuu (Gonzàlez, 2017) ............................................................................ 19

9.4 Construcción sostenible: (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible, 2016) ................ 22

9.5 ¿Que significa construcción sostenible? (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible,

2016) ............................................................................................................................................ 22

9.6 Edificaciones sostenibles (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible, 2016) ............... 22

9.7 Sistema de certificación CASA Colombia (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible,

2016) ............................................................................................................................................ 23

10. ANÀLISIS DEL CONTEXTO ................................................................................................. 25

LA GUAJIRA ................................................................................................................................. 25

POBLACION WAYUU ................................................................................................................... 28

11. ANÀLISIS DEL SITIO ............................................................................................................ 29

MORFOLOGÌA...................................................................................................................... 29

Page 3: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

3

USOS ................................................................................................................................... 30

EQUIPAMIENTOS ................................................................................................................ 30

ESTRUCTURA AMBIENTAL ................................................................................................ 30

11.1 DELIMITACIÒN LOTE, MUNICIPIO URIBIA ......................................................................... 30

......................................................................................................................................................... 32

ROSA DE LOS VIENTOS .............................................................................................. 32

ASOLEACIÒN .......................................................................................................................... 33

MOVILIDAD .............................................................................................................................. 33

EQUIPAMIENTOS CERCANOS ............................................................................................... 34

12. DISEÑO ARQUITECTÓNICO ............................................................................................... 35

12.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA ............................................................................................... 35

12.2 PLANTA DE CUBIERTA ....................................................................................................... 36

12.3 SECCIÓN TRANSVERSAL ................................................................................................... 36

12.4 SECCIÓN LONGITUDINAL .................................................................................................. 37

12.5 FACHADA ORIENTE ............................................................................................................ 37

12.6 FACHADA NORTE ............................................................................................................... 38

12.7 DECISIONES PROYECTUALES .......................................................................................... 38

CIRCULACIONES .................................................................................................................... 38

ESPACIOS MODULARES ........................................................................................................ 39

ZONA PRODUCTIVA................................................................................................................ 39

12.8 PREMISAS DE DISEÑO ....................................................................................................... 40

IMPLANTACIÓN ....................................................................................................................... 40

ESPACIALES ........................................................................................................................... 40

CLIMÁTICAS ............................................................................................................................ 41

12.9 CONCEPTOS SOSTENIBLES .............................................................................................. 41

REUTILIZACIÓN AGUAS LLUVIAS .......................................................................................... 41

UTLIZACIÓN PANELES SOLARES .......................................................................................... 42

CONFORT TÉRMICO ............................................................................................................... 42

13. PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL ....................................................................... 43

PREDIMENSIONAMIENTO COLUMNAS EN MADERA ALGARROBO ........................................ 44

14. PRESUPUESTO DETALLADO ............................................................................................. 45

Page 4: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

4

15. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................... 47

16. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................... 48

17. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 49

Bibliografía ........................................................................................................................................ 50

Page 5: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Vivienda Wayuu (González, 2017) ...............................................................................18

Ilustración 2 Vivienda Wayuu (González, 2017) ...............................................................................20

Ilustración 3 Organización de la estructura espacial (González, 2017) .............................................21

Ilustración 4 Construcción sostenible (Home4, s.f) ..........................................................................22

Ilustración 5 Kiosko Wayuu (González, 2017)...................................................................................24

Ilustración 6 Mapa de la Guajira (Paisajes interactivos, 2011) .........................................................26

Ilustración 7 Población Wayuu (Periódico La Guajira, s.f) ................................................................28

Ilustración 8 Mapa de Colombia (ResearchGate, s.f)........................................................................29

Ilustración 9 Mapa municipio de Uribia (ResearchGate, s.f) ............................................................29

Ilustración 10 Mapa departamento de La Guajira (ResearchGate. s.f) .............................................29

Ilustración 11 Barrios municipio de Uribia (Alcaldía Uribia, 2013) ...................................................31

Ilustración 12 Vivienda Wayuu (Google Earth, 2020) .......................................................................31

Ilustración 13 Vivienda Wayuu (Google Earth, 2020) .......................................................................31

Ilustración 14 Delimitación del lote (Google Earth, 2020) ................................................................32

Ilustración 15 Rosa de los vientos Uribia (Meteoblue,2020) ............................................................33

Ilustración 16 Incidencia del sol en el Lote (Google Earth, 2020)-(Elaboración propia) ...................33

Ilustración 17 Vías principales (Google Earth, 2020) - (Elaboración propia) .....................................33

Page 6: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

6

CAPITULO 1

1. INTRODUCCIÒN

El desierto de La Guajira está localizado en la parte norte de Colombia y pertenece al grupo de

departamentos de la Región Caribe colombiana. Limita al norte y al oeste con el mar Caribe, al este

con Venezuela; al sur con el departamento del César y al suroeste con el departamento del

Magdalena. El territorio de la Guajira está constituido por la península de La Guajira, en su centro por

una bajiplanicie, al sur con parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá y la planicie

aluvial de los ríos Ranchería y César. (Gobernaciòn de la Guajira, 2020)

Esta región estratégica para el país, que es parte del Gran Caribe y que tiene frontera con Venezuela,

tiene un gran potencial de desarrollo, pero también grandes desafíos en cuanto a ofrecer a su

población condiciones dignas de vida y oportunidades para la reducción de la desigualdad, el

reconocimiento de su diversidad cultural, el fortalecimiento de sus instituciones y la diversificación de

su economía.

Uribia ubicado en la alta Guajira a 150 km de Riohacha, es un territorio en su mayoría rural, donde

habita población principalmente indígena de manera dispersa.

Este proyecto está planteado como punto generador para potencializar el sector y disminuir las

amenazas del pueblo wayuu, tomando principalmente su plan de vida y articulándolo con el desarrollo

de Uribia, permitiendo un desarrollo progresivo en la zona; teniendo como plan a ejecutar, el diseño

de una vivienda sostenible, su estructura, y el presupuesto de la misma, la cual proporcione

estándares de habitabilidad adecuados, teniendo un espacio el cual les provea sus necesidades y

puedan practicar sus diferentes actividades cotidianas y culturales.

2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Mediante una convocatoria de CONVIVE, y la revista ESCALA se presenta un proyecto de vivienda

para el municipio de Uribia, donde la comunidad indígena Wayuu tiene su mayor asentamiento.

1. Proyecto de vivienda sostenible (Yotojoro) – (Revista Escala, 2012)

Como propuesta económica y de sostenibilidad para la región de la guajira y el municipio de

Uribia, se planteó una producción de yotojoro a nivel regional. Con esta propuesta se

pretendía que la comunidad mantuviera una sostenibilidad económica, por medio del cultivo

de una planta que siempre ha hecho parte de la región.

Page 7: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

7

La vivienda está dispuesta por un componente social, denominado enramada, el cual organiza y

estructura la circulación y los espacios útiles de la vivienda.

Planta urbana Vivienda Wayuu

Page 8: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

8

2. Proyecto de vivienda sostenible (Rutas comerciales) (Revista Escala, 2012)

Fortalecer las rutas comerciales existentes y generar una nueva entrada y salida comercial

del país hacia el caribe. Integrar la Guajira a la dinámica comercial del caribe, convirtiéndola

en atractivo cultural y ecológico de la región.

Las viviendas se configuran con una planta libre modulada, que consta de un núcleo de

servicios y un área cubierta sin cerramientos fijos. Este modelo permite la flexibilidad en su

ocupación, permite la adecuación de usos múltiples (taller, tienda, habitaciones).

Page 9: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

9

Sistema constructivo

Planta Vivienda

Page 10: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

10

3. Proyecto de vivienda sostenible (Borde urbano) (Revista Escala, 2012)

La propuesta consiste en preservar y articular culturas, proponiendo un turismo pasivo y

ecológico con enfoque local para el desarrollo, equilibrar el territorio con la creación y

consolidación de nodos a partir de equipamientos.

Tipología de vivienda Sistema constructivo

Page 11: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

11

4. Proyecto de vivienda sostenible (Corredor eco-turístico) (Revista Escala, 2012)

Desarrollo de un corredor eco-turístico que ayude a rescatar costumbres y tradiciones con

centros artesanales. En aspectos ambientales, se proponen fuentes de energía de recursos

renovables como la energía eólica.

La disposición de las viviendas obedece a la dirección de los vientos, las viviendas wayuu se

disponen en rancherías (6-8 viviendas).

Tipología de vivienda

Page 12: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

12

5. Proyecto de vivienda sostenible (Fortalecimiento etno y eco-turístico) (Revista Escala,

2012)

Desarrollo de un cordón turístico en la costa y conectándolo con diferentes lugares de atractivo

y zonas de reserva, el aprovechamiento de los suelos para el cultivo de higuerilla, sábila, entre

otras.

El modelo de vivienda consiste en súper manzanas enmarcadas por vías vehiculares y

subdivididas por vías peatonales, y se planteó en el interior de la manzana una zona de

producción comunal.

Tipología de vivienda

Page 13: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

(Elaboraciòn propia, 2020)

VIVIENDAS EN CONDICIONES PRECARIAS

DESABASTECIMIENTO HÌDRICO

FALTA DE INFRAESTRUCTURA

ESCASA PRESENCIA DEL ESTADO

POBREZA EXTREMA Y DESNUTRICION

Page 14: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

14

La principal problemática del sector se encuentra dividida en tres factores fundamentales: socio-cultural, económico y medio ambiental; En el ámbito cultural se evidencian problemas multiétnicos debido a que en Uribia se encuentra la población distribuida de la siguiente manera, 45% indígenas, 40% Mestizos y Blancos y 15% Afro colombianos, creando conflictos de carácter multicultural de gran importancia ya que no están acostumbrados a vivir de igual manera, tienen diferentes modos de vivienda y costumbres lo cual dificulta la convivencia entre los indígenas y los demás pobladores. (DANE, 2019) Unido a los problemas mencionados socialmente, son evidentes los altos índices de desnutrición, en niños menores de edad, pobreza reflejada en poblaciones más alejadas del casco urbano, condiciones insalubres tanto en el casco urbano como en las afueras de el por residuos plásticos y amenazas de riesgo y vulnerabilidad en la vivienda en épocas de lluvia.

En el ámbito ambiental, se encuentran conflictos como la falta de agua en la mayor parte de este territorio, sin dejar a un lado la contaminación de las pocas fuentes hídricas por la explotación minera, la escasa cobertura de alcantarillado en los asentamientos fuera del casco urbano y dentro de él, los altos costos de los servicios; la amenaza de su principal materia como lo es el (“yotojoro”) un cactus utilizado para construcción de viviendas; y finalmente la cantidad de basura que se encuentra en el municipio de Uribía desde que se ingresa al casco urbano.

4. JUSTIFICACIÒN

La comunidad indígena Wayuu es un elemento importante para la economía del departamento de La Guajira, siendo el símbolo representativo de esta zona, contribuye de forma sustancial en el turismo, actividad económica principal en el departamento, como lo expresa el periódico (EL TIEMPO, 2012), por esta razón es imprescindible solucionar el problema que presenta esta comunidad.

En el proceso de desarrollo proyectual, se pretende incluir el desarrollo cultural, se busca mantener la identidad de la comunidad Wayuu donde se va a intervenir con una propuesta integral arquitectónica, cultural y étnica, donde se podrán lograr mayores beneficios y bienestar para cada una de las personas que habitan las rancherías, pueblos o lugares enmarcados en la Guajira; la propuesta arquitectónica contemplará un modelo habitacional, que comprenderá una vivienda tradicional (ranchería).

De esta manera respetando sus creencias y costumbres, se buscará el desarrollo en el ámbito de la sostenibilidad, se realizará la implementación de un sistema para el manejo adecuado de las aguas lluvias con su almacenaje, distribución y uso; debido a las pocas fuentes de agua que tienen tanto para el consumo humano, animal, y demás necesidades en este lugar.

Trabajando desde la disciplina de la arquitectura es posible encontrar un punto medio entre las tradiciones ancestrales y la practicidad de la contemporaneidad, creando así comunidades

Page 15: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

15

que estén un paso más cerca de su subsistencia y total arraigo de sus raíces, conservando sus espacios y su perspectiva del mundo prácticamente intactas, ya que en el 2010 la UNESCO declaró como patrimonio inmaterial de la humanidad, las leyes y costumbres de la comunidad Wayuu representadas en la figura del palabrero, bajo estos factores es pertinente conservar esta cultura y proponer soluciones que mitiguen los problemas que viven y que pone en riesgo la subsistencia de esta cultura.

5. DELIMITACIÒN DEL TEMA

Este tema está basado en el desarrollo de la vivienda indígena Wayuu dentro del casco urbano del municipio de Uribia y la relación con el desarrollo económico y sostenible de la región, donde se realizará una propuesta de vivienda buscando mantener sus creencias y costumbres, usando e interpretando elementos propios de la región y de la comunidad.

Generar una vivienda sostenible y autosustentable, en la cual puedan obtener la mayoría de recursos necesarios para su subsistencia, promoviendo también, la generación de cultivos que ayuden a mejorar su actividad económica.

6. OBJETIVOS

6.1 GENERAL:

Proporcionar y desarrollar el diseño de una vivienda optima y sostenible, que mejore la calidad de vida, y los estándares de habitabilidad de la comunidad Wayuu, desarrollando un proyecto inclusivo, donde se evidencien las actividades, creencias y costumbres de la comunidad

6.2 ESPECÌFICOS:

Determinar el tipo de estructura y la técnica de construcción tradicional, para adaptarla al diseño.

Realizar el presupuesto de la vivienda con todos los ítems y procesos que corresponden.

Cumplir con las especificaciones de la certificación sostenible.

Page 16: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

16

7. PROCESO METODOLÒGICO

En primer lugar, es importante conocer e indagar a la comunidad indígena Wayuu, entender

cómo habitan, cuáles son sus costumbre y que elementos principales necesitan para vivir,

comprender sus dinámicas económicas y de servicios, y entender como es la relación entre

las comunidades; al conocer estos factores, se indaga sobre lo que ha pasado a lo largo de

su existencia como comunidad, que infirió en sus costumbres para que estas comunidades

comenzaran a perder progresivamente el sentido de pertenencia por su territorio, el olvido de

sus orígenes y la adopción parcial de elementos del mundo moderno. Indagando hasta dónde

ha llegado la transformación de la cultura y que elementos deben recuperarse.

Por otra parte, al analizar el emplazamiento del territorio indígena Wayuu, se toman elementos

repetitivos en cada vivienda, entendidos como espacios indispensables que se deben

conservar y tomar como base para la propuesta de implantación, de esta manera, es

pertinente identificar las determinantes básicas que los indígenas tienen con respecto a la

asoleación y vientos, de igual forma la cosmogonía ancestral que los lleva a ubicarse de una

forma determinada en el territorio. Con respecto a los espacios individuales se identifican los

materiales utilizados en la construcción mediante un trabajo de investigación bibliográfica,

donde se evidencia cómo se han mezclado con las materialidades del mundo occidental y

estas a su vez no responden a las determinantes climáticas de la región. Bajo estas

condiciones, se busca generar mediante las técnicas y materiales tradicionales de los

indígenas Wayuu, e incluyendo tecnologías occidentales amigables con el medio ambiente y

acordes a la comunidad Wayuu, se puedan generar viviendas indígenas sustentables.

Para la propuesta de implantación se analiza el territorio indígena Wayuu, el área promedio

de una ranchería, así mismo se contemplan las diferentes festividades y eventos culturales

que determinan el área de los clanes ya que el número de personas varía; de igual forma se

tienen en cuenta las funciones que cumplen las rancherías entre sí, ya que algunas sirven

como puntos de abastecimiento de agua para el sector, y otras cumplen funciones de

equipamiento.

Por último, la propuesta de implantación puntual de la vivienda se desarrolla teniendo en

cuenta las actividades que se realizan en cada espacio y estas se diseñan a partir de la

función, ya que esta a su vez influye en la caracterización de la forma.

Page 17: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

17

8. MARCO METODOLÒGICO

(Elaboraciòn propia, 2020)

CAPITULO 2

9. MARCO TEÒRICO CONCEPTUAL

En éste capítulo, se referencian los conceptos y estrategias a implementar en el proyecto.

9.1 Habitabilidad: (Gonzàlez, 2017)

Alberto Saldarriaga Roa ´´La transformación es el término que expresa la relación fundamental

existente entre la especie humana y su ambiente interno y externo en el que se incorpora todo el

dinamismo que opone el ser humano a un universo en busca no sólo de supervivencia sino también

PLANTEAMIENTO PROYECTUAL

PROBLEMÀTICA

OBJETIVOS

DEFINICIÒN

INDAGACIÒN

ELABORACIÒN PLANTEAMIENTO

INVESTIGACIÒN

HIPÒTESIS

ANÀLISIS CONTEXTUAL CULTURAL

COMPROBACIÒN DE HIPÒTESIS

PROPUESTA

ARQUITECTÒNICA

ESSTRUCTURAL PRESUPUESTO

Page 18: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

18

de gratificación existencial dentro de los más elaborados modos de vida conocidas´´ (Saldarriaga,

1981, pág. 15) El ser humano siempre ha buscado una forma de adaptarse a su entorno de esta forma

transformarlo para tener una mejor calidad de vida sin tener en cuenta lo existente se han creado

formas de habitabilidad no adecuadas para el planeta, dejando a su paso huellas irreparables, la

manera como diversas comunidades indígenas han logrado asentarse en su territorio sin generar

mayor incidencia en el, debe ser un ejemplo claro para miles de urbanizadores a nivel mundial, el ser

humano en su afán de construir imperios ha olvidado lo más importante que poseemos, nuestra flora

y fauna que debe ser resguardada.

El ser humano a través de su experiencia de supervivencia desde que dejó de ser nómada para

sentarse en un territorio y comenzar a cultivar la tierra desarrollado su conocimiento principalmente

desde la experiencia obtenida de los diferentes procesos de adaptación en el territorio este es un

reflejo en nuestras ciudades actuales que cambian día a día para transformarse a las necesidades del

hombre moderno.

''A todos los niveles la transformación arquitectónica aún en sus manifestaciones más elementales

satisface la necesidad adecuar un espacio para sus actividades o el reposo de los seres humanos su

transitoriedad o permanencia. Se requiere condiciones particulares de dimensionamiento de

elementos intercomunicación control de la comunicación y aprovechamiento de las fuentes naturales

de iluminación ventilación y paisaje articulación de los espacios y formas en la definición precisa de

estas condiciones intervienen factores de tipo cultural y natural simultáneamente cada grupo humano

Define sus condiciones en base a las experiencias previas a la capacidad de invención e Innovación

en base a sus hábitos y a su creatividad individual o colectiva.'' (Saldarriaga, 1981)

Ilustración 1 Vivienda Wayuu (González, 2017)

Page 19: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

19

9.2 Lenguaje de patrones: (Gonzàlez, 2017)

Los patrones se manifiestan a través del carácter de las ciudades y edificios, que se relacionan

por las actividades y acontecimientos propios del lugar, definidos como patrones de

acontecimiento y patrones de espacio que sirven como preámbulo para la formulación del Hábitat

Wayuu, ya que los primeros no están limitados a las actividades humanas, estas incluyen

acontecimientos de la naturales que ejercen influencia física en el ser humano como la sombra de

un árbol, recursos ecológicos existentes haciendo susceptible al patrón, en cuanto al patrón de

acontecimiento que nos da la razón de un edificio, comunidad que es dirigida por una pequeña

escala de rutinas diarias varían según la cultura. Ahora bien, el patrón total (espacio y

acontecimiento) es un elemento cultural dieron así dos espacios, aparentemente parecidos

albergan actividades distintas y culturas que dan como resultado patrones diferentes. El lenguaje

es el que proporciona coherencia a las actividades individuales, el autor señala que cada Persona

tiene su propio lenguaje de patrones, derivado del conocimiento adquirido del modo de construir

entorno.

9.3 Tipos de vivienda Wayuu (Gonzàlez, 2017)

La vivienda Wayuu es genericamente llamada “ranchería” debido a la presencia de numerosas edificaciones en un solo conjunto. Un primer nivel de análisis permite apreciar las siguientes particularidades tipológicas en una ranchería con base en las diferentes unidades que la componen. Se entiende aquí por “unidad” una edificación separada de otras, con su propia estructura y construida para albergar unos usos específicos. En cada ranchería hay una combinación particular, no repetitiva, de distintas unidades. Cada vivienda responde a las necesidades de la familia o familias que se reúnen en ese lugar. Los tipos identificados en las investigaciones de campo son los siguientes:

La unidad de habitación. Tiene la forma de rectángulo alargado, con un techo a dos o cuatro aguas que en algunos pocos casos cuenta con un caedizo al frente, que la asemeja a ciertas viviendas tradicionales urbanas.

La “enramada”. Es un espacio cubierto en una o en dos aguas, y muy ocasionalmente en cuatro, destinado a las actividades de descanso, reunión social, trabajo (telares) y dormitorio de visitantes.

La cocina. Asume varias formas: el fogón de piedras en el suelo, una enramada sin muros, una construcción a dos aguas rodeada de una cerca de cactus o cardones o una construcción completa, cerrada y cubierta.

El corral. De contorno redondo, ovalado o cuadrado según se use para cabras o para caballos, construido en ramas entretejidas o en varas paradas.

Page 20: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

20

La “roza”. De forma redonda, ovalada o rectangular, de características similares al corral, pero destinada a proteger los cultivos del viento y de los animales.

Las unidades previamente descritas se construyen con materiales tomados del entorno inmediato a las viviendas. El material predominante para los muros es el bahareque y en las cubiertas se cuenta con predominio del Yotojoro, el corazón del cactus o cardón. El uso de este material es de propiedad exclusiva de las comunidades indígenas de La Guajira y no se encuentra fuera de ellas. La hoja de palma se emplea como alternativa en las viviendas cercanas a Riohacha y Maicao. En las viviendas llamadas de “frontera”, o sea, las que se localizan en zonas pobladas por la cultura mestiza, se advierte el empleo de materiales distintos de los tradicionales y la aparición de otras formas constructivas además de las propias de la cultura Wayuu.

La vivienda wayuu, llamada muchos, tiene una estructura rectangular o semicircular; construida en Yotojoro, el corazón seco del cactus, bahareque y argamasa; generalmente consta de dos cuartos, donde cuelgan las hamacas para dormir, Mochilas tejidas de algodón donde guardan el ajuar familiar, y en el suelo ponen las vasijas de barro con cuello angosto, donde se almacena el agua.

Tradiciones: Las tradiciones son transmitidas a través de la oralidad de generación a generación de hechos histórico, culturales en una comunidad determinada así va siendo transmitida la historia y van dando origen a las tradiciones.

Familia: Es un grupo de personas que conviven y poseen un grado de parentesco, puede ser por afinidad (conyugue) consanguinidad (hijos) civil (adopción).

Ilustración 2 Vivienda Wayuu (González, 2017)

Page 21: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

21

Morfología urbana: Es la forma de las ciudades, los límites geográficos inciden en la traza (ríos, colinas) para estudiarlo es necesario la realización de planos que representa la escala de espacios construidos y la trama urbana.

Unidad: Se puede presentar cuando existe un conjunto de elementos organizados se relacionan entre sí.

Tejido: En la ciudad se identifica como una red física, que es conformada por distintos elementos que se interrelacionan de una forma inseparable.

Cultura: Es una especie de tejido social que hace parte de un pueblo, como las costumbres, los rituales, región, vestimenta, comportamiento social.

Modelo: Es la escala menor de una representación, que tiene como intención estudiar o construir una representación.

Territorio: Es una porción de tierra controlada por un individuo, organización, comunidad. Ancestral: Grupo de antepasados relacionados ascendiente inmediato del cual crece o decrece un individuo o grupo familiar.

Ilustración 3 Organización de la estructura espacial (González, 2017)

Page 22: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

22

9.4 Construcción sostenible: (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible, 2016)

"Globalmente las edificaciones usan una gran cantidad de recursos y emiten diferentes tipos de material contaminante. Más de la mitad de los recursos consumidos globalmente son usados en construcción. Hay poca duda de que para reducir las emisiones de carbono es crucial ocuparse de la sostenibilidad ambiental a largo plazo de la industria de la construcción y de la subsecuente ocupación de las edificaciones.

Se entiende por construcción sostenible el conjunto de medidas pasivas y activas, en diseño y construcción de edificaciones, que permiten alcanzar los porcentajes mínimos de ahorro de agua y

energía señalados en la resolución 0549 de 2015, encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y al ejercicio de actuaciones con responsabilidad ambiental y social. (Ministerio de vivienda).

9.5 ¿Que significa construcción sostenible? (Consejo Colombiano de Construcciòn

Sostenible, 2016)

Una construcción sostenible es aquella que esta en sincronía con el sitio, hace uso de energía, agua y materiales de un modo eficiente y provee confort y salud a sus usuarios. Todo esto es alcanzado gracias a un proceso de diseño consciente del clima y la ecología del entorno donde se construye la edificación.

9.6 Edificaciones sostenibles (Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible, 2016)

Los aspectos típicos que caben dentro del espectro de edificaciones sostenibles incluyen:

Ilustración 4 Construcción sostenible (Home4, s.f)

Page 23: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

23

Eficiencia energética Eficiencia en agua Materiales de construcción de baja energía embebida Calidad del ambiente interior Sostenibilidad del emplazamiento Edificaciones y entorno exterior Sostenibilidad urbana

Como estrategia, en la guía se han incluido solamente aquellos aspectos que:

Tienen el mayor impacto ambiental Son fáciles de implementar Son completamente medibles sin ambigüedad

9.7 Sistema de certificación CASA Colombia (Consejo Colombiano de Construcciòn

Sostenible, 2016)

Es el sistema de certificación en construcción sostenible para la vivienda adaptado al contexto colombiano, que se enfoca en las personas y su calidad de vida, generando entornos prósperos y saludables que respetan el medio ambiente. CASA valora el Proceso integrativo de Diseño como una metodología que permite la planeación efectiva de estrategias de sostenibilidad desde las etapas tempranas del proyecto, la definición de metas claras de desempeño y el cumplimiento de las expectativas sociales, ambientales y económicas de las partes involucradas. El logro de la sostenibilidad integral exige indagar por los requerimientos del cliente, la definición de indicadores y la participación de todos los actores del proyecto.

9.8 Arquitectura vernácula: (Hisour, s.f.)

La arquitectura vernácula es un estilo arquitectónico diseñado según las necesidades locales, la disponibilidad de materiales de construcción y las tradiciones locales. Al menos originalmente, la arquitectura vernácula no usaba arquitectos formados formalmente, sino que dependía de las habilidades de diseño y la tradición de los constructores locales.

Comprende las viviendas y todos los demás edificios de las personas. En relación con sus contextos medioambientales y los recursos disponibles, habitualmente están construidos por el propietario o la comunidad, utilizando tecnologías tradicionales. Todas las formas de arquitectura vernácula se construyen para satisfacer necesidades específicas, acomodando los valores, las economías y las formas de vida de las culturas que las producen.

Frank Lloyd Wright describió la arquitectura vernacula como “la construcción popular que crece en respuesta a las necesidades reales, adaptada al entorno por personas que no sabían mejor que

Page 24: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

24

encajarlas con el sentimiento nativo”, sugiriendo que es una forma primitiva de diseño, carente de pensamiento inteligente.

Una de las influencias más significativas en la arquitectura vernácula es el clima macro del área en la que se construye el edificio. Los edificios en climas fríos invariablemente tienen alta masa térmica o cantidades significativas de aislamiento. Por lo general, están sellados para evitar la pérdida de calor, y las aberturas, como las ventanas, tienden a ser pequeñas o inexistentes. Los edificios en climas cálidos, por el contrario, tienden a construirse con materiales más ligeros y permiten una ventilación cruzada significativa a través de las aberturas en el tejido del edificio.

Los edificios para un clima continental deben ser capaces de hacer frente a las variaciones significativas de temperatura, e incluso pueden ser alterados por sus ocupantes de acuerdo con las estaciones.

Los edificios adoptan diferentes formas según los niveles de precipitación en la región, lo que da lugar a viviendas sobre pilotes en muchas regiones con inundaciones frecuentes o temporadas de lluvias monzónicas. Los techos planos son raros en áreas con altos niveles de precipitación. Del mismo modo, las zonas con fuertes vientos conducirán a edificios especializados capaces de hacerles frente, y los edificios estarán orientados a presentar un área mínima en la dirección de los vientos predominantes.

Ilustración 5 Kiosko Wayuu (González, 2017)

Page 25: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

25

9.9 Reglamento colombiano de construccion sismo-resistente (NSR-10): (Plinco, s.f.)

El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) es el reglamento colombiano encargado de regular las condiciones con las que deben contar las construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Fue promulgada por el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010, el cual fue sancionado por el entonces presidente Álvaro Uribe. Posteriormente al decreto 926 de 2010 han sido introducidas modificaciones en los decretos 2525 del 13 de julio de 2010, 092 del 17 de enero de 2011, 340 del 13 de febrero de 2012 y 945 del 5 de junio de 2017.

La norma fue sometida a evaluación durante tres años, hasta que obtuvo la aprobación por parte de los ministerios de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, de Transporte y del Interior. Uno de los puntos más relevantes de esta versión es el nuevo mapa de sismicidad elaborado por la Red Sismológica Nacional adscrita al Ingeominas, que permite identificar de manera más acertada zonas de amenaza sísmica. Este permitirá hacer variaciones en los diseños estructurales, dependiendo de si la zona es alta, intermedia o baja. Para realizar este mapa se registraron entre 1995 y el 2009 alrededor de 22.000 eventos adicionales (a los 13000 que crearon la versión NSR-98) que permitieron realizar un mejor estimativo

10. ANÀLISIS DEL CONTEXTO

En este capítulo se estudia y evidencia el estado actual de la región a analizar, iniciando

desde el departamento hasta el sitio de implantación puntual.

LA GUAJIRA

Ubicada en el extremo norte de Colombia, la Guajira es el departamento más al norte del

subcontinente suramericano. “Por el norte limita con el mar Caribe; por el oriente con el Golfo

de Venezuela y la República Bolivariana de Venezuela; por el sur con el departamento de

Cesar y por el occidente con el mar Caribe y con el departamento de Magdalena, conforma

en su mayor extensión la península de la Guajira, “El departamento tiene una extensión de

20,848km2, y se divide en tres subregiones: Alta Guajira (llanura semidesértica que va desde

el mar Caribe hasta los ríos Ranchería y Carraipía), Media Guajira (región ondulada del

piedemonte de la Sierra Nevada de Santa Marta) y Baja Guajira (región húmeda y fértil, la

más poblada y con todos los pisos térmicos).”

Page 26: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

26

“El departamento está dividido administrativamente en 15 Municipios, 44 corregimientos, 69

inspecciones de policía, así como en numerosos caseríos y poblaciones indígenas conocidas

como rancherías. Los 15 municipios que integran La Guajira son: Riohacha (ciudad capital),

Albania, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar,

Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribía, Urumita y Villanueva.”

Uribia ocupa más de la tercera parte del departamento de La Guajira (8.200 km²). Es en su mayoría una vasta y árida llanura, en la parte norte cuenta con la Serranía de la Macuira, compuesta por tres colinas aisladas de no más de 700 metros sobre el nivel del mar: Macuira, Jarará y La Teta. Las fuentes de agua en Uribía son principalmente subterráneas y de escorrentías en épocas de lluvia presentándose un predominio de arroyos secos. Las lluvias ocurren dos veces al año: entre marzo y mayo, y entre octubre y diciembre.

Debido a que no existe una buena infraestructura de vías en Uribía, en época de lluvias la Alta Guajira queda incomunicada debido a que el acceso se vuelve imposible tanto en las salinas como en los caminos de arena. La situación se vuelve más delicada debido a que no existe una red adecuada de acueducto y alcantarillado generando insuficiencias en el abastecimiento de agua incluso para consumo humano, colocando al municipio en una situación de alta vulnerabilidad por disponibilidad de agua en todo momento.

Ilustración 6 Mapa de la Guajira (Paisajes interactivos, 2011)

Page 27: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

27

Uribía fue declarado capital indígena de Colombia, por contar con casi un 40% de población

indígena “(según los datos oficiales, aunque cualquier conocedor de la región garantizaría

que este porcentaje asciende al 94%)”, lo que equivale aproximadamente al 20% de la

población indígena colombiana. Es un municipio con muy baja densidad poblacional, menor

a 16 Hab/Km2 lo cual es de gran importancia destacar.

La economía de Uribía se basa en la ganadería caprina, el comercio, el turismo, artesanías y la exportación del carbón y gas natural. El municipio recibe regalías por albergar a Puerto Bolívar, el puerto de embarque de El Cerrejón, así como el gasoducto transoceánico que conduce hidrocarburo desde el yacimiento Ballenas hasta Venezuela. Las regalías por concepto de las actividades extractivas representan un importante influjo de recursos para el departamento y el municipio en particular, “como lo refleja el hecho de que el PIB de La Guajira ha estado en los siete años por encima del PIB nacional. La minería representa hoy el 41% del PIB departamental.”

ASPECTOS AMBIENTALES

En La Guajira el clima se encuentra geográficamente marcado por las corrientes cálidas marítimas del norte del Departamento, los intensos vientos del Nor-Oeste y la presencia de cadenas montañosas hacia el sur de la península que, deteniendo los vientos, esto ha producido una gran variedad de climas, caracterizados por ser muy áridos y secos en la mayor parte del territorio, haciendo presencia considerable en todo el año. Las precipitaciones en el Departamento, se rigen por los vientos, pues al pasar por las serranías bajas del Norte de Departamento y las grandes planicies, producen condiciones de aridez y sequedad, cuando estas corrientes se encuentran de frente con la sierra nevada de Santa Marta lo que genera un incremento de pluviosidad en el departamento de la Guajira, aumenta de Noroeste a Suroeste generando anualmente entre 200 mm hasta 2000 mm, al norte de la Sierra Nevada. Cálido Seco – Alta Guajira Está distribuida en la alta Guajira, en las cabeceras Municipales de Uribía y Manaure, siendo el 39% de la superficie total del Departamento, concurriendo el clima predominante de la Guajira, el mes de mayor pluviosidad corresponde a junio y octubre, siendo Enero y Diciembre los meses de mayor sequía.

Cálido muy seco – Media Guajira El sector Nororiental del departamento y en la media Guajira abarcando el 26% del total del Departamento donde se ubican los municipios de Barrancas, Fonseca, San Juan de cesar, Riohacha, Maicao y Villanueva. Siendo Mayo y Octubre, los meses más lluviosos y de Diciembre a Marzo los meses más secos.

Cálido Seco – Baja Guajira Ubicado en la parte Sur del Departamento ocupa el 21% del área total de la península, ubicándose los municipios de Urumita y Dibulla, los meses con mayor precipitación son junio y octubre, mientras que enero, febrero y marzo son los meses más secos.

Page 28: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

28

POBLACION WAYUU

La población en la Guajira es diversa, siendo los indígenas el grupo predominante, más aún

en el municipio de Uribía; En C o l o m b i a , 150.000 personas de la población indígena en la

Guajira aproximadamente es Wayuu, también hay pueblos Arhuacos, Koguis y Wiwas. “El

departamento tiene 21 resguardos indígenas que ocupan un territorio de más de un millón de

hectáreas, donde habita la mayoría de la población indígena, aunque algo menos del 1% no

posee ningún resguardo.” La palabra Wayuu traduce “persona” en general, indígena de la

propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa), se opone al término "arijuna"

con el que se llama a una persona extraña, es decir un blanco o posible enemigo, teniendo

en cuenta las referencias de conquistador que no respeta las normas. Los Wayuu son un

pueblo seminómada, migran en búsqueda de mejores pastos sin reconocer fronteras

nacionales. Es usual que sus asentamientos tengan alrededor de 5 casas dispersas a varios

minutos de camino a pie, conformando rancherías.

“Su organización social está definida en (22) clanes matriarcales en los que la autoridad

máxima es el tío materno y los cuales definen su territorialidad en gran parte a través de sus

cementerios. Los clanes Wayuu más representativos son los Epieyu 21%, Uriana 27% y el

Ipuana con el 16%”. Teniendo en cuenta que en su mayoría la población de Uribía es de la etnia

Wayuu, el proyecto tiene el mayor enfoque hacia ellos, afianzando su cultura y tradición y rescatando

los elementos ordenadores de su comunidad, asentamiento y vivienda.

Ilustración 7 Población Wayuu (Periódico La Guajira, s.f)

Page 29: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

29

11. ANÀLISIS DEL SITIO

Al momento de realizar el análisis se encontró que Uribía es un Municipio al cual llegan todos los habitantes de las diferentes rancherías que se encuentran en las proximidades del casco urbano para realizar sus mercados, consultas médicas, trámites administrativos, por tal motivo es un punto neurálgico entre el Cabo de la Vela, Manaure y cuatro vías. Teniendo en cuenta que es un punto importante a nivel regional se busca que el desarrollo de Uribía sea un hito en desarrollo de la zona para que a futuro sus nuevas dinámicas se extiendan en los otros Municipios y Poblaciones aledañas

En cuanto a la morfología urbana del municipio de Uribía se ve claramente su reproducción a partir del centro de la plaza principal de donde parten ocho vías principales y del cual se empieza a desarrollar el crecimiento urbano generando una forma radial en todo el contexto del municipio; esto permite que la conformación de las manzanas sea ortogonal irregular y la composición vial a medida que se aleja del centro se va abriendo a las diferentes rancherías y asentamientos más alejados, manteniendo el carácter del punto circular , otro punto que marca la morfología urbana es la canalización de las aguas lluvias que atraviesa por un lado el casco urbano y rompe la trama predial y vial generando puentes en algunos puntos y en otros definitivamente cortando la continuidad de la malla vial.

MORFOLOGÌA

En cuanto a la morfología urbana del municipio de Uribía se ve claramente su reproducción a partir del centro de la plaza principal de donde parten ocho vías principales y del cual se empieza a desarrollar el crecimiento urbano generando una forma radial en todo el contexto del municipio; esto permite que la conformación de las manzanas sea ortogonal irregular y la composición vial a medida que se aleja del centro se va abriendo a las diferentes rancherías y asentamientos más alejados, manteniendo el carácter del punto circular , otro punto que marca la morfología urbana es la canalización de las aguas lluvias que atraviesa por un lado el casco urbano y rompe la trama predial y vial generando puentes en algunos puntos y en otros definitivamente cortando la continuidad de la malla vial.

Ilustración 8 Mapa de Colombia (ResearchGate, s.f)

Ilustración 10 Mapa departamento de La Guajira (ResearchGate. s.f)

Ilustración 9 Mapa municipio de Uribia (ResearchGate, s.f)

Page 30: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

30

USOS

La organización de usos en Uribia está construida en torno a la plaza central donde los entes administrativos y del estado se encuentran en el primer anillo, al rededor encontramos las viviendas. Al ingreso del municipio se encuentra concentrado el comercio a lo largo de la vía principal de acceso, donde se encuentra el mercado, almacenes de ropa, el comercio de los chivos, negocios informales y formales. Y Por último los colegios, los salones comunales que están distribuidos en cada uno de los barrios del municipio.

EQUIPAMIENTOS

Los equipamientos administrativos como los son la alcaldía, registraduría, secretarías y entidades del estado se encuentran ubicados en la plaza principal del municipio, los centros educativos están distribuidos en cada uno de los barrios de Uribia, el Centro deportivo se encuentra al Sur de la plaza y en un borde del casco urbano, quedando retirado de la plaza principal. Existen equipamientos complementarios tales como el cementerio y mataderos los cuales se encuentran ubicados al ingreso del municipio.

ESTRUCTURA AMBIENTAL

La estructura ambiental en el municipio de Uribia, no está planeada ni consolidada en ningún carácter, no existe una malla verde ni lineamientos de zonas ambientales por el contrario medidas tales como la canalización del agua lluvia se convierte en zonas de basuras y residuos plásticos, otro factor importante a tener en cuenta es el factor climático puesto que por la elevada temperatura y el suelo desértico no se provisiona el sector de espacios verdes.

11.1 DELIMITACIÒN LOTE, MUNICIPIO URIBIA

El crecimiento de Uribía con el proyecto desarrollado con la comunidad Wayuu pretende principalmente un desarrollo de inclusión y de productividad en sus habitantes, por este motivo su principal enfoque está basado en sus diferentes actividades económicas como la ganadería caprina, las artesanías, la agricultura; otro punto de desarrollo en el sector es la provisión de servicios óptimos para la vida saludable y digna, como lo son los servicios básicos de agua, alcantarillado y energía.

En cuanto a la vivienda el desarrollo proporciona mejores condiciones de habitabilidad para cada uno de sus habitantes y busca la optimización de recursos por medio de la unificación de servicios, además de la utilización de recursos materiales de la zona como búsqueda de la minimización de costos de construcción.

Page 31: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

31

El barrio Esfuerzo Wayuu es la zona de intervención, se decide la implantación en este lugar,

debido a que, es el barrio con mayor cantidad de habitantes Wayuu, por lo tanto, este sector

presenta altas carencias de habitabilidad, por lo cual se pretende desarrollar el diseño de la

vivienda en un lote determinado del barrio, para mejorar y proponer una vivienda digna y que

provea todas sus necesidades.

Ilustración 12 Vivienda Wayuu (Google Earth, 2020)

Ilustración 13 Vivienda Wayuu (Google Earth, 2020)

Ilustración 11 Barrios municipio de Uribia (Alcaldía Uribia, 2013)

Page 32: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

32

En el desarrollo de la vivienda, la implantación en el lote de 650m2 se tiene muy en cuenta el carácter cultural de implantación de las viviendas de la comunidad Wayuu, zonas de la vivienda con un carácter de productividad diferente, dadas por las diferentes actividades económicas principales de la región.

ROSA DE LOS VIENTOS

Ilustración 14 Delimitación del lote (Google Earth, 2020)

Ilustración 15 Rosa de los vientos Uribia (Meteoblue,2020)Ilustración 16 Delimitación del lote (Google Earth, 2020)

Page 33: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

33

ASOLEACIÒN

La afectación solar, incide en la forma de habitar la vivienda, esta afecta directamente tres fachadas

de cuatro que tiene el lote, por lo cual, deberán adoptarse medidas para mitigación del calor en la

vivienda.

De esta misma manera, los vientos vienen dirigidos desde el oriente, y por esta misma razón, deberá

tenerse en cuenta para poder ser aprovechados en el diseño de la vivienda.

MOVILIDAD

Ilustración 17 Rosa de los vientos Uribia (Meteoblue,2020)

Ilustración 18 Incidencia del sol en el Lote (Google Earth, 2020)-(Elaboración propia)Ilustración 19 Rosa de los vientos Uribia (Meteoblue,2020)

Ilustración 20 Incidencia del sol en el Lote (Google Earth, 2020)-(Elaboración propia)

Ilustración 21 Vías principales (Google Earth, 2020) - (Elaboración propia)Ilustración 22 Incidencia del sol en el Lote (Google Earth, 2020)-(Elaboración propia)

Page 34: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

34

La movilidad se tiene en cuenta para analizar las conexiones viales directas con el lote, teniendo en

cuenta los principales equipamientos del municipio, y los ejes estructurantes para el desarrollo de la

propuesta.

EQUIPAMIENTOS CERCANOS

Al tener una relación inmediata con los equipamientos adyacentes al lote, podremos generar

variaciones en la vivienda, en la cual puedan incluirse relaciones directas con los equipamientos

existentes, siendo así una zona revitalizada.

CDI Fuerza Wayuu

Watchinjee Renacer

(Oratorio).

Centro comunal.

CDI Fuerza Wayuu

Watchinjee Renacer

(Oratorio).

Centro comunal.

Ilustración 18 Equipamientos (Google Earth, 2020) - (Elaboración propia)

Ilustración 28 Equipamientos (Google Earth, 2020) - (Elaboración propia)

Page 35: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

35

CAPITULO 3

12. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

En el momento de tomar decisiones proyectuales para el diseño del proyecto, se plantea una vivienda

de 170 m2, teniendo un concepto de vivienda modular, que permite la privacidad total de cada espacio

independientemente de su uso. También, en la vivienda se plantean espacios que ayuden al sustento

económico de las familias, implementando el desarrollo de cultivos de Yotojoro, y el desarrollo

productivo del ganado caprino, siendo este, su identidad cultural y un sustento económico adicional.

12.1 PLANTA ARQUITECTÓNICA

Ilustración 18 Planta arquitectónica - (Elaboración propia)

Page 36: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

36

12.2 PLANTA DE CUBIERTA

12.3 SECCIÓN TRANSVERSAL

Ilustración 29 Planta cubierta - (Elaboración propia)

Ilustración 20 Sección transversal - (Elaboración propia)

Page 37: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

37

12.4 SECCIÓN LONGITUDINAL

12.5 FACHADA ORIENTE

Ilustración 21 Sección longitudinal - (Elaboración propia)

Ilustración 22 Fachada oriente - (Elaboración propia)

Page 38: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

38

12.6 FACHADA NORTE

12.7 DECISIONES PROYECTUALES

CIRCULACIONES

Configuración de una circulación principal la cual desprende a los diferentes espacios del proyecto.

Ilustración 23 Fachada norte - (Elaboración propia)

Ilustración 24 Circulaciones - (Elaboración propia)

Page 39: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

39

ESPACIOS MODULARES

Modulación de los espacios privados y sociales, para generar la privacidad individual de cada

espacio.

ZONA PRODUCTIVA

Establecimiento de zonas productivas que incentiven la actividad económica de los habitantes.

PRIVADO

PRIVADO

SOCIAL

SOCIAL

CORRALES PARA CHIVOS

CORRALES PARA CHIVOS CULTIVO

YOTOJORO Y

SABILA

CULTIVO

YOTOJORO Y

SABILA

Ilustración 25 Espacios modulares - (Elaboración propia)

Ilustración 26 Zona productiva - (Elaboración propia)

Page 40: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

40

12.8 PREMISAS DE DISEÑO

IMPLANTACIÓN

ESPACIALES

Plataforma como elemento unificador de los módulos.

Cultivo de Yotojoro y sábila como medio de producción económica.

Cultivo de Yotojoro y sábila como medio de

Corrales para chivos como sinónimo de poder y elemento

de sustento.

Corrales para chivos como

Espacios modulares como símbolo de privacidad en cada

espacio.

Espacios modulares como

Tejido en Yotojoro con aberturas en la parte inferior que permite la ventilación, pero también la protección solar de la

fachada.

Ilustración 27 Implantación - (Elaboración propia)

Ilustración 28 Espaciales - (Elaboración propia)

Page 41: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

41

CLIMÁTICAS

12.9 CONCEPTOS SOSTENIBLES

El concepto de sostenibilidad, se ve implementado en cada decisión proyectual, ya que beneficia o

aporta al desarrollo sustentable de la vivienda. Para ser implementados se tienen en cuenta las

diferentes variables bioclimáticas que pueden afectar o beneficiar la vivienda.

REUTILIZACIÓN AGUAS LLUVIAS

Cerramiento superior en persianas de madera para el control a la intemperie.

Cerramiento superior en persianas de madera para el control a la intemperie.

Cubiertas a cuatro aguas y con doble altura para la captación de aire.

Implementación de paneles solares como energía renovable.

Ilustración 29 Climáticas - (Elaboración propia)

Ilustración 30 Reutilización aguas lluvias - (Elaboración propia)

Page 42: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

42

UTLIZACIÓN PANELES SOLARES

CONFORT TÉRMICO

Ilustración 31 Paneles solares - (Elaboración propia)

Ilustración 32 Confort térmico - (Elaboración propia)

Page 43: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

43

13. PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL

El desarrollo de la vivienda, se ve evidenciado por la reinterpretación de una vivienda Wayuu,

adoptando la mayoría de características habitables, como la organización de sus viviendas,

materialidad y usos. Por esto, se implementa la estructura en madera Algarrobo, teniendo columnas,

vigas y entramado de piso en esta materialidad. Se presenta el predimensionamiento estructural.

Page 44: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

44

PREDIMENSIONAMIENTO COLUMNAS EN MADERA ALGARROBO

Ilustración 33 Predimensionamiento estructural - (Elaboración propia)

Page 45: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

45

14. PRESUPUESTO DETALLADO

Page 46: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

46

Ilustración 34 Presupuesto detallado - (Elaboración propia)

Page 47: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

47

15. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ilustración 35 Materiales de construcción - (Elaboración propia)

Page 48: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

48

16. CONCLUSIONES GENERALES

La vivienda tradicional indígena de la comunidad Wayuu debe verse como hecho colectivo, que integre

nociones culturales, técnicas arquitectónicas y ambientales para la reinterpretación de sus elementos

fundamentales en el desarrollo de una propuesta urbana y arquitectónica.

En el proyecto, es importante involucrar el tema regional, étnico y la participación de la comunidad;

así, las nuevas viviendas son construidas reinterpretando su imagen, su forma y la función de la

ranchería Wayuu; de esta manera, mostrar así sus tradiciones culturales, tecnológicas, arquitectónicas

y de esta forma preservar la identidad cultural.

Es importante investigar y usar los materiales que han sido utilizados por los grupos indígenas, los

cuales forman parte de su tradición cultural en cuanto a técnicas constructivas en la creación de

vivienda. Además, tener en cuenta su conocimiento sobre el manejo de su territorio y lo que en él se

encuentra; de esta manera enriquecer los materiales y tecnologías propios de la región, como también

la apropiación de nuevas tecnologías y convertirse en una alternativa de calidad y eficiencia para los

proyectos de Vivienda de Interés Social Rural

La importancia por el respeto del lugar, el medio ambiente y el uso de los materiales locales de la

región, puede brindar mejores soluciones y alternativas económicas y tecnológicas para el desarrollo

de viviendas bioclimáticas. Pensando de esta manera en un ahorro energético y mejor confort climático

para el departamento de la Guajira.

En el uso de materiales y tecnologías de la región, se hace necesaria la participación colectiva de las

comunidades locales de la mano con profesionales expertos en el área de estudio; la incorporación

de criterios desde el diseño, reduce los riesgos y futuras fallas en los materiales de las viviendas

ocasionados por los agentes externos como la radiación, la lluvia y los vientos.

Buscando soluciones a problemáticas de una población altamente vulnerable en la península de la

Guajira; de esta manera se hace necesaria la participación y socialización con la comunidad y así

proponer alternativas concretas, viables y sostenibles para el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad Wayuu

Las nuevas ideas, alternativas y construcciones generan nuevas dinámicas en las comunidades, con

la propuesta, se busca que la población se adapte, proteja y transforme su territorio en un nuevo

modelo de vida social, urbana, ecológica, económica y sostenible.

Las propuestas de vivienda, en el afán de cumplir con el objetivo de beneficiar a la población urbana

y rural con vivienda digna; deben ser distintas para cada región del país debido a la diversidad territorial

y cultural que existe en Colombia. Muchas de las propuestas, son el resultado del desconocimiento de

las características físicas, sociales, culturales y económicas de cada territorio, las condiciones y

necesidades propias de las comunidades; estos desconocimientos, han producido pérdidas en los

valores, tradiciones y las costumbres de las comunidades indígenas, lo cual se refleja en la reducción

Page 49: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

49

y perdida de los territorios, el cambio de cultura, el cambio de materiales, diseños y espacios y usos

de la vivienda, además de la formas de manejo del territorio.

17. RECOMENDACIONES

Tener en cuenta al momento de la construcción de la vivienda, el número de habitantes,

debido a que, está diseñada para aproximadamente 6 personas.

Se deberá ejecutar el diseño y construcción de acuerdo a las especificaciones planteadas, ya

que se estudió cada aspecto posible al desarrollar dicha propuesta.

Seguir las especificaciones planteadas en el desarrollo del presupuesto, predimensionamiento

y diseño estructural, que relacionan la ejecución con la inversión financiera para poder

mantener un control en cuanto al consumo, gasto de materiales y contratistas.

Se deberá utilizar un anticorrosivo en todas las uniones y anclajes metálicas al momento del

desarrollo de la estructura en madera, debido a las condiciones climáticas de la región, este

material podría verse afectado al no implementarse el anticorrosivo.

Se recomienda realizar el tejido de las fachadas de manera exacta, debido a que es una

representación literal de los tejidos Wayuu.

Page 50: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

50

Bibliografía BANREPCULTURAL. (s.f.). BANREPCULTURAL. Obtenido de https://www.banrepcultural.org/biblioteca-

virtual/credencial-historia/numero-351/la-rancheria-de-los-wayuu-en-la-guajira

Bravo Restrepo, J. (Octubre de 2020). Elaboraciòn propia.

Consejo Colombiano de Construcciòn Sostenible. (2016). CCCS CASA COLOMBIA. Obtenido de

https://www.cccs.org.co/wp/casa-colombia/

Corporaciòn de la Guajira. (s.f.). CORPOGUAJIRA. Obtenido de http://cda-corpoguajira.info/web/site/index/10

Cosoy, N. (20 de Agosto de 2015). BBC NEWS. Obtenido de

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_colombia_alta_guajira_crisis_nc

DANE. (Agosto de 2019). Censo nacional de poblacion y vivienda . Obtenido de

file:///C:/Users/juani/Downloads/190816-CNPV-presentacion-La-Guajira-Riohacha(1).pdf

EL TIEMPO. (2012). EL TIEMPO. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11960681

Elaboraciòn propia. (octubre de 2020). Elaboracion propia.

F. s. (2011). SECRETOS PARA CONTAR, LA GUAJIRA. Obtenido de

http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/DesiertodeLaGuajira.aspx?CurrentCa

tId=178

FEDESARROLLO. (2019 de Enero de 2018). Cerrejòn, minerìa responsable. Obtenido de La Guajira,

caracterizaciòn departamental y municipal:

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3736/Repor_Enero_2019_Martine

z.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gobernaciòn de la Guajira. (2020). GOBERNACIÒN DE LA GUAJIRA. Obtenido de http://www.uribia-

laguajira.gov.co/Paginas/default.aspx

Gonzàlez, G. (2017). Diseño del habitat Wayuu en la media Guajira. Obtenido de

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/3685/TEPIIA_dise%C3%B1o_Wayuu.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Google Earth. (s.f.). GOOGLE EARTH. Obtenido de https://www.google.com/intl/es/earth/

Hisour. (s.f.). HISOUR.COM. Obtenido de https://www.hisour.com/es/vernacular-architecture-29640/

Home4. (s.f.). Home4 construcciòn sostenible. Obtenido de http://www.home4.es/our-services/sostenible/

Municipio de Uribia. (s.f.). ALCALDÌA DE URBIA. Obtenido de https://www.municipio.com.co/municipio-

uribia.html

Paisajes interactivos. (2011). PAISAJES INTERACTIVOS. Obtenido de

http://paisajesinteractivos.blogspot.com/2011/08/mapas.html

Periòdico La Guajira. (s.f.). PERIÒDICO LA GUAJIRA. Obtenido de

https://www.periodicolaguajira.com/index.php/la-guajira/82-peninsula/39009-el-17-2-por-ciento-de-la-

poblacion-wayuu-oscila-entre-0-y-4-anos

Page 51: MONOGRAFÌA, TROPICAL DEL DESIERTO: DESIERTO DE LA …

51

Plinco. (s.f.). Plinco ingenierìa. Obtenido de https://www.plinco.com.co/2019/07/que-es-la-norma-nsr-10

Proyectos banco de la repùblica. (2010). LA PAZ SE TOMA LA PALABRA. Obtenido de

https://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/hechos-de-paz/los-palabreros-de-la-guajira

Revista Escala. (27 de Mayo de 2012). ISSUU. Obtenido de https://issuu.com/revista-escala/docs/convive-vi-

web

Saldarriaga, A. (1981). Habitabilidad.