MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

92
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA- LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE FARMACIA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD ROBERTO CORTÉS DE LA MINA EL LIMÓN. DICIEMBRE 2016 DICIEMBRE 2017. MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO QUÍMICO FARMACÉUTICO AUTORES: Jemmis Elizabeth Olivas Rodríguez Celidey Verónica Palacios Vallejos Lilliam Vanessa Pereira Donaire TUTORA: MSc. Lisett Aráuz Molina LEÓN, ENERO 2018 ¡A la Libertad por la Universidad!

Transcript of MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Page 1: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA- LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE FARMACIA

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN

PACIENTES ADULTOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE SALUD ROBERTO CORTÉS

DE LA MINA EL LIMÓN. DICIEMBRE 2016 – DICIEMBRE 2017.

MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO QUÍMICO – FARMACÉUTICO

AUTORES: Jemmis Elizabeth Olivas Rodríguez

Celidey Verónica Palacios Vallejos

Lilliam Vanessa Pereira Donaire

TUTORA: MSc. Lisett Aráuz Molina

LEÓN, ENERO 2018

¡A la Libertad por la Universidad!

Page 2: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Agradecimientos

En primer lugar a Dios quien ha forjado nuestro camino y dirigido por el sendero correcto, Él

que en todo momento está ayudándonos a aprender de los errores y a no cometerlos otra vez.

Eres quien guía el destino de nuestras vidas. Gracias por bendecirnos para llegar hasta donde

hemos llegado.

Este trabajo de Tesis realizado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua es un

esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron distintas personas opinando,

corrigiendo, teniéndonos paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en

los momentos de felicidad. Les damos las gracias por todas sus bendiciones a todos ustedes,

nuestro mayor reconocimiento y gratitud.

A nuestra Tutora MSc. Lisett Aráuz, por su valioso esfuerzo para guiarnos en el proceso de

realización de esta monografía y por permitirnos compartirle los hallazgos de esta

investigación

Jemmis Elizabeth Olivas Rodríguez

Celidey Verónica Palacios Vallejos

Lilliam Vanessa Pereira Donaire

Page 3: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Dedicatoria

A mí Padre Celestial, creador de todas las cosas, quien me ha dado fortaleza para continuar en

medio de dificultades, por ello con toda la humildad de mí corazón, dedico principalmente mi

tesis a DIOS.

A mí madre, Lourdes Rodríguez por ser un ejemplo de lucha y dedicación a pesar de los

inconvenientes de la vida, siempre estaré orgullosa de ella, y agradecida infinitamente por sus

consejos brindados.

A mí padre, Marvin Olivas por ser el pilar del hogar, por brindarme su apoyo incondicional y

por inculcar siempre en mí valores para ser una mejor persona.

A mí hermano Maynor Olivas quien ha sido mi segundo padre, por estar cuando más lo

necesito, por ser mí ejemplo de vida y gracias a él poder concluir mis estudios.

A toda mí familia, en especial a mí abuelita que me cuida desde el cielo, sé que desde donde se

encuentra estará orgullosa de mi desempeño.

A mis amistades por creer en mí cuando muchos dudaron, por sus palabras de ánimo en

tiempos difíciles y por siempre estar a mi lado incluso en los peores momentos.

Jemmis E. Olivas Rodríguez

Page 4: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Dedicatoria

La presente Tesis se la dedico primeramente a Dios por ser la principal fuente de energía para

no rendirme día a día y mantenerme en pie ante cualquier situación o circunstancia hasta llegar

a mi meta y culminar mi carrera

A mis padres Cruz Palacios y Pilar Vallejos, por ser mis dos pilares fundamentales en mi

formación tanto personal como profesional, gracias a sus sacrificios y esfuerzos tuve la

oportunidad de tener una carrera profesional

A mi hermana Meyling Palacios quien ha sido uno de mis mejores ejemplos siempre, cuñado

José Evenor Ruiz, primo Edwin Vallejos, tío Miguel Castellón y a la familia Barrera-Dolmus

por su gran apoyo incondicional

A mis amistades que de una u otra forma siempre estuvieron con las mejores intenciones

animándome a seguir adelante.

Celidey Palacios Vallejos

Page 5: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Dedicatoria

Primeramente, a Dios por haberme permitido haber llegado hasta este punto, por haberme dado

salud y sabiduría para logras mis objetivos, además de su infinita bondad y amor incondicional.

A mi ángel abuelita Gertrudis, que me cuida desde el cielo y desde allá está feliz de saber que

he culminado esta etapa de mi vida.

A mi madre Martha Noelia Donaire Hernández, por ser el pilar fundamental y un gran ejemplo

a seguir en la vida, enseñándome buenos valores y perseverancia que la caracterizan como una

mujer de bien.

A mi padre Miguel Antonio Pereira Gómez, un gran hombre que por su apoyo y deseo

incondicional de verme realizada como profesional y sentirse orgulloso de mí.

A mi hermano que siempre ha estado a mi alrededor para darme apoyo y cariño queriendo

siempre lo mejor para mí.

A todos los miembros de mi familia, amigas y compañeros que me han apoyado de una u otra

manera.

Lilliam Vanessa Pereira Donaire

Page 6: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................7

III. OBJETIVOS ...................................................................................................................................8

IV. MARCO TEÓRICO: .......................................................................................................................9

V. MATERIAL Y MÉTODO ............................................................................................................... 51

5.1 Tipo de estudio ......................................................................................................................... 51

5.2 Área de estudio ........................................................................................................................ 51

5.3 Universo ................................................................................................................................... 51

5.4 Población .................................................................................................................................. 51

5.5 Muestra .................................................................................................................................... 51

5.6 Criterios de inclusión ................................................................................................................ 51

5.7 Criterios de exclusión: .............................................................................................................. 51

5.8 Procedimientos para la Recolección de datos ......................................................................... 52

5.9 Procesamiento y análisis de la información ............................................................................. 52

5.10 Variables ................................................................................................................................... 52

5.11 Plan de análisis ......................................................................................................................... 54

5.12 Aspectos Éticos ......................................................................................................................... 54

VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 55

6.1 Edad VS Sexo ............................................................................................................................ 55

6.2 Procedencia VS Ocupación ....................................................................................................... 57

6.3 Edad VS Estadio de la IRC ......................................................................................................... 59

6.4 Manifestaciones Clínicas VS Estadio de la IRC ......................................................................... 61

6.5 Exámenes de Laboratorio ......................................................................................................... 62

.............................................................................................................................................................. 62

6.6 Tratamiento Utilizado VS Enfermedad Concomitante ............................................................. 64

6.7 Tratamiento no Farmacológico ................................................................................................ 66

6.8 Cumplimiento del Esquema de Tratamiento Aplicado con el Protocolo del Minsa ................ 68

VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 70

VIII. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 72

IX. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 73

X. ANEXOS ............................................................................................................................................ 77

Page 7: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

1

I. INTRODUCCIÓN

La génesis de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), se encuentra asociada a

factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud. Las (ECNT) son un

problema nacional e internacional de Salud Pública que afecta a la mayoría de naciones pero

tiene un impacto muy importante sobre las poblaciones en situación de vulnerabilidad

económica y social y actualmente son la principal causa de morbi – mortalidad a nivel mundial.

La preponderancia adquirida por estos eventos y las opciones concretas para su prevención, las

definen como prioritarias, e indican que se deben adelantar acciones para enfrentarlas. (Barrios

Ríos, JM. Hidalgo Padilla, MS. 2016)

De acuerdo a la OMS, alrededor del 80% de todas las ECNT ocurren en países de bajos y

medianos ingresos donde vive la mayoría de la población de todo el mundo. Estas generan o

empeoran las condiciones de pobreza afectando el desarrollo económico y el bienestar de

cualquier nación. Sin embargo, existe un importante conocimiento científico que permite

prevenir y controlar estas enfermedades, a través de respuestas costo - efectivas. En su conjunto

son responsables de más del 60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y

medianos ingresos. Las principales ECNT son la diabetes, las enfermedades cardiovasculares,

el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la enfermedad renal, y se caracterizan por

compartir los mismos factores de riesgo: Tabaquismo, Mala alimentación, Falta de Actividad

Física y Consumo excesivo de alcohol. (OPS/OMS, 2011)

La enfermedad renal crónica es un problema de Salud Pública a nivel Mundial, en Estados

Unidos hay una incidencia creciente de más de 20 millones de americanos, uno de cada nueve

tiene insuficiencia renal crónica y otros 20 Millones existen en alto Riesgo. En Nicaragua,

según registros del Ministerio de Salud sobre la insuficiencia renal crónica en 1990-2002 se

reportaron 4108 fallecidos presentándose un ascenso progresivo con mayor incidencia en los

departamentos con Ingenios Azucareros como Chinandega en el que se reportaba como primera

causa de mortalidad

Page 8: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

2

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) o Insuficiencia Renal Crónica (ICR) se define como la

pérdida progresiva, generalmente irreversible, de la tasa de filtración glomerular que se traduce

en un conjunto de síntomas y signos, denominado uremia y que en su estadio terminal es

incompatible con la vida. La insuficiencia renal crónica es un problema de Salud Pública a nivel

mundial, el número de pacientes se viene incrementando, como consecuencia cada vez es

mayor la necesidad de recurrir a procedimientos por lo que se incrementa progresivamente el

costo de atención. Otra particularidad es que la edad de los pacientes que son admitidos a

programa de hemodiálisis se va incrementando. Por ejemplo en Japón dos tercios del total de

pacientes en diálisis están por encima de los 60 años y la mitad son mayores de 65 años. (Torres

Zamudio, C., 2003).

En la nomenclatura nefrológica actual el término insuficiencia renal crónica ha sido

reemplazado por el de enfermedad renal crónica (ERC). Esta se define por una reducción

mantenida, más de 3 meses, de la Velocidad de Filtración Glomerular (VFG) por debajo de 60

ml/min/1.73 m2 o por evidencias de daño renal estructural o funcional (1). Este daño renal

puede evidenciarse en exámenes de orina (ej. albuminuria), radiológicos (ej. enfermedad

poliquística) o histológicos (ej. fibrosis intersticial en la biopsia renal). Es así que podemos

hacer el diagnóstico de ERC con una VFG considerada normal (> 60 ml/min), si el individuo

tiene daño renal estructural (imágenes) y/o funcional (albuminuria). Este componente dual de la

definición nos permite detectar a los pacientes antes de que se deteriore su VFG. Basándose en

esta definición, la “National Kidney Foundation” (NKF), en EE.UU., estableció una

clasificación de ERC en 5 estadios o etapas, que ha sido aceptada a nivel internacional. Los

estadios se definen según la VFG, variable derivada de fórmulas basadas en la medición de la

creatinina sérica, y la presencia o no de daño renal estructural o funcional. (Torres Zamudio,

C., 2003).

En las dos últimas décadas en la subregión de Centroamérica se ha notificado un número

creciente de casos de personas que sufren de enfermedad renal crónica (ERC) y fallecen por esa

causa. Entre esos casos se ha notificado un tipo de ERC cuya etiología no está relacionada con

las causas más frecuentes de la ERC, como son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial.

Este tipo de ERC presenta una frecuencia mayor a la observada en la Región de las Américas y

Page 9: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

3

tiene una tendencia creciente. La enfermedad renal crónica de causas no tradicionales, que ha

matado a miles principalmente en las comunidades agrícolas de Centroamérica, representa un

problema grave de Salud Pública. (OPS/OMS, 2013).

Es demostrado que la enfermedad renal crónica (ERC) e insuficiencia renal crónica (IRC) son

problemas crecientes en algunas regiones de Nicaragua, entre las ciudades más afectadas se

encuentran Chinandega y León. Los datos nacionales de mortalidad disponibles desde 1992

hasta 2005 indican que la tasa de mortalidad debido a ERC es mucho más alta en León y

Chinandega que en otros departamentos. Además, estos datos muestran que la mortalidad en el

país en su conjunto ha aumentado con el tiempo, de aproximadamente 4.5 por 100.000

habitantes en 1992 a 10.9 por 100.000 en 2005; los mayores aumentos han ocurrido en León y

Chinandega. (Brooks D., 2009).

La insuficiencia renal crónica (IRC),está alcanzando cifras consideradas como epidémicas,

siendo al igual que otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), uno de los problemas

de salud pública a nivel mundial que se incrementa rápidamente en la mayoría de los países

desarrollados y en desarrollado. Los pacientes necesitarán diálisis y trasplante renal para

sobrevivir, provocando un mayor impacto en el individuo, la familia, la comunidad y los

servicios de salud y además una importante repercusión económica, ética, social, política. Las

causas principales de la insuficiencia renal crónica (IRC) en países en desarrollo son la

diabetes, hipertensión, glomerulonefritis y riñón poliquístico. (Ordoñez. Reynaldo. 2012).

En Nicaragua se han realizado varios estudios sobre insuficiencia renal crónica desde la

fundación del Programa de Diálisis peritoneal (1985-1986) en el Hospital de Referencia

Nacional “Antonio Lenin Fonseca”. Según estadísticas del Ministerio de Salud (MINSA,

Central), se ha observado una alta incidencia de la enfermedad y es un serio problema de salud

pública. El departamento de Chinandega ocupa la primer lugar de mortalidad en personas

mayores de 25 años. (Ordoñez, Reynaldo. 2012).

En el año 2008 el Dr. Álvarez Rodrigo de Hospital Antonio Lenin Fonseca realizó un estudio

en consulta externa y la sala de nefrología encontrando que la prevalencia de la IRC era de 70

Page 10: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

4

%. Por lo que para el hospital la IRC representa el 13% de los egresos hospitalarios. De cada

100 pacientes atendidos 70 en la consulta externa son pacientes con Insuficiencia Renal

Crónica. Se encontró que la ciudad de Managua es donde se registran el mayor número de casos

con un 31.3 % y que la región del Pacífico posee el mayor número de pacientes con un 72.3%.

El 73% de los casos tenían antecedentes de Hipertensión, diabetes, Uropatías y enfermedades

autoinmunes.

En el 2008 Ortiz Morales y colaboradores, realizaron un estudio con el tema de: Manejo

Terapéutico de la Insuficiencia Renal en pacientes atendidos en la sala de Medicina Interna del

HEODRA, en los meses Enero a Julio del 2007, en este estudio la edad predominante fue la

comprendida entre los 50 a 59 años, destacándose el sexo masculino; la patología más

presentada fue la anemia y la hipertensión arterial. El tratamiento en la IRC varía de acuerdo a

la etiología, complicaciones y patologías asociadas, siendo el tratamiento más utilizado en la

Insuficiencia Renal Aguda la SSN (Solución Salina Normal) + Gluconato de Calcio + Sucramal

+ Alopurinol + Intrafer + Metoclopramida + Dextrosa + Bicarbonato de Sodio + Cloruro de

potasio + Acetaminofén + Colchicina y en la Insuficiencia Renal Crónica la SSN + Gluconato

de Calcio + Difenhidramina + Furosemida + Paquete Globular el grupo de fármacos más

utilizados. (Ortiz Morales, M.M. Romero Velásquez, A.M. Pastora Valladares, E. 2008)

En el 2009, Calvo Carvajal, Alexandra Rosario, García Rayo, Caris de los Ángeles. Realizaron

un estudio sobre el Tratamiento terapéutico de los principales factores implicado en el

desarrollo de la IRC en pacientes atendidos en el centro de salud sutiava, León. En este estudio,

se apreció que en relación a la dosis, vía de administración, intervalo y duración del

tratamiento, estos son correctos en casi todos en relación a los esquemas de tratamiento

establecidos. Además no se encontró ninguna interacción medicamentosa entre los fármacos

usados según la revisión bibliografía por lo que podemos afirmar que se cumple con el

tratamiento terapéutico. (Calvo, A. y García, C. 2010).

En el informe realizado por la universidad de Boston “(IRC) en Nicaragua” de diciembre de

2011, se encuentra un análisis cualitativo, con entrevistas semiestructuradas con médicos y

farmacéuticos donde se abordaron las distintas peculiaridades y posibilidades etiológicas, el

estudio demostró que la insuficiencia renal crónica (IRC) es un problema complejo. Va desde

Page 11: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

5

las condiciones laborales del trabajo en el campo con exposiciones intensas al calor y a cuadros

de deshidratación parciales frecuentes, al mal uso de fármacos nefrotóxicos o en

automedicación, a una falta de asistencia sanitaria precoz que identifique el problema y tome

medidas antes de que se desarrolle la enfermedad avanzada, además a la posible exposición a

tóxicos y a enfermedades frecuentes como la leptospirosis, siendo un conjunto de circunstancias

que hace que un número creciente de pacientes sufran enfermedad renal avanzada. Pocos

podrán acceder a servicios de hemodiálisis o diálisis peritoneal, y aún menos al trasplante renal.

(Reynaldo Ordoñez, 2012).

En Nicaragua se han realizado varios estudios dirigidos por entidades gubernamentales como el

MINSA o de otros autores como O`Donnel, Torres y Sanoff, para determinar la prevalencia que

tiene la ERC y cómo funciona el patrón de distribución atípico de esta enfermedad en el país.

Estos estudios han logrado determinar que Nicaragua tiene el índice de mortalidad más elevado

de Centroamérica incluso después de El Salvador, en el que se encuentra mayor prevalencia de

esta enfermedad, presentando 42,8 casos por cada 100,000 habitantes. Este índice elevado

puede ser provocado por las escasas intervenciones sustitutivas renales (como hemodiálisis)

puesto que para el 2012 únicamente se habían reportado 1,000 pacientes en hemodiálisis.

(Torres C, Aragón A, González M, López I, Jakobson K, Elinder CG, et al. 2010).

La enfermedad renal crónica (ERC) actualmente es un problema de Salud Pública a nivel

mundial como a nivel nacional. Provocando un aumento en los costos del tratamiento derivados

por la enfermedad. Es una enfermedad que afecta el estado de salud, emocional, económico y

social de las personas ya que al ingresar a los programas de terapia de reemplazo renal; se ven

obligados a someterse a un estricto tratamiento, teniendo que modificar su vida social, todo

esto hace que algunos pacientes adquieran conductas negativas con respecto a la diálisis.

Este trabajo de Investigación, lo realizamos debido a que la ERC son muy complejas así como

su tratamiento farmacológico, en el cual nosotros como trabajadores de la salud (Farmacéutico)

tenemos un rol preponderante en asegurar un tratamiento farmacológico correcto y seguro,

evitando complicaciones más serias que puedan poner en peligro la vida de los pacientes.

Además dicha investigación procura provocar la reflexión respecto al protocolo de tratamiento

Page 12: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

6

asociado a la ERC. De igual manera, este trabajo pretende servir de fuente bibliográfica para

futuras consultas investigativas, que promuevan la prevención de dicha patología.

Page 13: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

7

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un problema de salud pública mundial. La

manifestación más grave de la enfermedad renal es la insuficiencia renal crónica terminal

(IRCT) que lleva al paciente a la necesidad de terapia de sustitución renal (diálisis crónica) o al

trasplante renal.

A nivel mundial, la prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en los mayores de 20

años es del 17%. Actualmente más de 1.000.000 de personas en el mundo sobreviven gracias al

tratamiento dialítico; la incidencia de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se ha

duplicado en los últimos 15 años, y es esperable que continúe aumentando. Millones de

personas alrededor del mundo van a necesitar tratamiento de reemplazo de la función renal en

los próximos 10 años. En Nicaragua se ha observado un incremento de ERC sobre todo en la

zona de Occidente, cuya causa aún no se ha podido determinar; esto sin tomar en cuenta el

número de usuarios que desarrollan la enfermedad producto de la diabetes mellitus y la

hipertensión arterial.

Es por ello, que se hace la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es el Tratamiento Farmacológico administrado a pacientes con Enfermedad Renal

Crónica (ERC) atendidos en el Programa de Crónicos en el Centro de Salud Roberto

Cortés de la Mina el Limón. Diciembre 2016 – Diciembre 2017?

Page 14: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

8

III. OBJETIVOS

Objetivo General:

Valorar el Tratamiento Farmacológico en la Enfermedad Renal Crónica en pacientes atendidos

en el centro de salud Roberto Cortés de la Mina el Limón. Diciembre 2016 – Diciembre 2017.

Objetivos Específicos:

1. Conocer las características sociodemográficas de los pacientes en estudio.

2. Mencionar las diferentes estadíos de la enfermedad

3. Describir las manifestaciones clínicas que presentan los pacientes

4. Indicar el tratamiento utilizado según el tipo de ERC

5. Investigar los exámenes de laboratorio realizados en los pacientes en estudio

6. Comparar el esquema de tratamiento farmacológico aplicado, con lo establecido en el

Protocolo del tratamiento del MINSA

Page 15: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

9

IV. MARCO TEÓRICO:

Los riñones son dos órganos vitales localizados cerca de la parte baja de la espalda, justo debajo

de la caja torácica (las costillas), uno a cada lado de la columna vertebral. Los riñones realizan

múltiples funciones indispensables entre las que componen el mantenimiento de la homeostasis

corporal (equilibrio ácido-base y equilibrio hidroelectrolítico) a través de la nivelación de

compuestos químicos en el organismo, la liberación y control de importantes hormonas, y su

participación en el sistema renina angiotensina, metabolismo fosfocálcico y balance

nitrogenado. (T., D'Achiardi, &

Delgado., 2004)

El riñón juega un papel vital en la regulación del medio interno. Los productos de desecho del

metabolismo son excretados por la orina. Asimismo, gran parte de medicamentos se

metabolizan por vía renal

La composición del organismo ha de mantenerse constante dentro de estrechos márgenes en

cuanto a volumen, osmolaridad, concentración iónica y acidez de los espacios extra e

intracelular, para lo cual el riñón ajusta el balance diario entre los aportes y la eliminación por

Page 16: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

10

la orina de agua, Na+ (sodio), K+ (potasio), Cl- (cloruro), Ca++ (calcio), Mg+ (magnesio), PO4

(fosfatos), CO3H- (ácido carbónico) e H+ (hidrogeno).

La orina primaria es un ultrafiltrado del líquido extracelular, elaborada en el glomérulo. Al día

se producen más de 150 litros de orina primaria, de los cuales solo se eliminan 1 o 2 litros como

orina. El balance glomérulo tubular asegura el mantenimiento del medio interno, por

mecanismos de reabsorción y secreción tubular selectivos del agua y solutos filtrados lo cual

permite conservar la mayor parte de estas sustancias, eliminando sol una porción de estas.

El riñón sintetiza hormonas como la eritropoyetina, la renina o las prostaglandinas, además

participa en el metabolismo y eliminación de otras hormonas como la insulina, glucagón,

cortisol, catecolaminas, somatotropina y prolactina. El riñón transforma la vitamina D inactiva

en su metabolito activo o calcitriol.

La Enfermedad renal crónica (ERC), se define como Daño renal por un periodo mayor de 3

meses, definido como anomalías estructurales o funcionales del riñón con o sin disminución de

la tasa de filtración glomerular (TFG).10

Regulación de la excreción del agua

En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o

menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos, disueltos en menor o mayor

cantidad de agua. Esta es una función básicamente del túbulo renal. Además de la variable

fracción de sodio u agua reabsorbida en el túbulo proximal, la acción de la hormona

antidiurética en el túbulo colector hace a éste que llega a ese segmento y por tanto, una orina

más o menos diluida. (Guyton, 2003).

La hormona antidiurética (HAD) es sintetizada por células nerviosas del hipotálamo y es

segregada por la hipófisis. El principal estímulo para su secreción es el aumento de la

osmolaridad plasmática, aunque también la estimula la disminución del volumen de líquido

extracelular. La HAD actúa sobre el túbulo colector, haciendo permeable al agua, con lo que la

Page 17: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

11

reabsorción de ésta aumenta el túbulo colector, haciéndolo plasmático y se excreta una orina

más concretada. En situaciones de disminución de la osmolaridad o expansión del volumen

extracelular se inhibe la secreción de HAD y se absorbe menos agua excretándose orina más

diluida. (Guyton, 2003).

Regulación de la excreción del sodio

En condiciones normales, menos de un 1% del sodio filtrado por el glomérulo es excretado en

la orina. El principal factor que determina la reabsorción tubular de sodio es el volumen

extracelular. Si el aporte del sodio disminuye y se produce una contracción de este espacio, se

estimula la secreción de renina por el aparato yuxtaglomerular. Esta enzima facilita la

conversión de Angiotensinógeno en Angiostensina I; La enzima de conversión, a su vez, el

paso de Angiostensina I a la Angiostensina II, y ésta, además de producir vasoconstricción,

estimula la secreción de aldosterona por la glándula suprarrenal. La aldosterona actúa sobre el

túbulo distal provocando un aumento de la reabsorción de sodio, restableciendo así la

homeostasis. (Guyton, 2003).

Regulación de la excreción de potasio

El potasio filtrado por el glomérulo es reabsorbido en su totalidad por túbulos proximal

(70%) y el asa de Henle (30%), el balance entre secreción y reabsorción en el túbulo distal es el

que determina la cantidad excretada en la orina. En una dieta normal contenida 100 mEq de

potasio, los riñones excretan 90 mEq. Ante una sobrecarga oral, la excreción urinaria aumenta

de forma rápida, eliminando en 12 horas el 50% de esa sobrecarga. En situaciones de privación

el riñón reacciona de forma más lenta, pudiéndose provocar una depleción del “pool” total del

potasio del organismo. Los mineral corticoides, un contenido alto de sodio en la orina y la

mayoría de los diuréticos inciden un aumento de la excreción de este ión. (Guyton, 2003).

Regulación renal del equilibrio ácido base

Las alteraciones de pH del líquido extracelular condicionan disfunciones de todos los procesos

biológicos y producen una alteración del pH intracelular, con lo que se modifica la actividad de

los diferentes sistemas enzimáticos responsables del metabolismo celular por dicho motivo el

Page 18: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

12

pH del líquido extracelular debe mantenerse entre límites estrechos de 7.35 y 7.45. Esto se

consigue a través de sistema tampones que contienen una forma ácida y otra básica que

participa en la siguiente reacción genética. (Guyton, 2003).

La adición de hidrogeniones a una solución de tampón conduce a la aceptación de éstos por las

moléculas de la base, disminuyendo así la concentración libre de hidrogeniones y por tanto la

acidez del medio. El sistema tampón más importante del órgano en el líquido extracelular es el

bicarbonato.(Guyton, 2003).

La concentración de CO2 es mantenida constante a través del proceso respiratorio. Al añadir

hidrogeniones al medio, se combinan con el ión bicarbonato, formándose ácido carbónico, que

a su vez se disocia en agua y anhídrido carbónico, siendo éste eliminado con la respiración.

(Guyton, 2003).

El riñón colabora en el mantenimiento del equilibrio ácido-base a través de tres mecanismos

básico tubulares, que tiene como denominador común la eliminación de hidrogeniones y la

reabsorción y regeneración de bicarbonato. (Guyton, 2003).

Regulación de la casi totalidad del bicarbonato filtrado por el glomérulo diariamente se filtran

unos 4,300 mEq de bicarbonato. La pérdida urinaria de tan sólo una pequeña fracción de esta

cantidad conduciría a una severa acidosis metabólica. Tan sólo en casos de alcalosis

metabólicas, cuando la concentración plasmática y del ultra filtrado glomerular de bicarbonato

excede de 28 mEq/L, parte del bicarbonato filtrado se excreta en la orina para revertir así la

situación. La reabsorción de bicarbonato se efectúa mayoritariamente en el túbulo proximal.

(Guyton, 2003).

Excreción de ácidez titulables. Se denomina así a un conjunto de sistemas tampones que se

filtran por el glomérulo y son capaces de acepta hidrogeniones en la luz tubular, excretándolos

después con la orina. El más importante el fósfato. En condiciones normales, 10 a 30 mEq de

H+, se elimina diariamente por este mecanismo. (Guyton, 2003).

Page 19: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

13

Excreción de amonio. Las células del túbulo proximal son capaces de sintetizar amoniaco

(NH3) a partir de la glutamina. Esta base, muy difusible, pasa a la luz tubular, donde se

combina con la H+ formando el ión amonio, que es mucho menos difusible, y queda atrapado en

la luz eliminándose por la orina. Este mecanismo asegura la excreción de 30 a 50 mEq de H+

diariamente y es capaz de incrementar esta excreción hasta 5-10 veces en condiciones de

acidosis. (Guyton, 2003).

Excreción de los productos del metabolismo nitrogenado

Urea: La urea constituye aproximadamente, en condiciones normales, la mitad del soluto

urinario. Es en la especie humana la principal forma de eliminación de los desechos del

metabolismo nitrogenado. La urea filtrada por los glomérulos sufren procesos de reabsorción y

secreción tubular, dependiendo la fracción excretada en la orina del mayor o menor flujo

urinario. Así, en situaciones de antidiurésis, cuando la hormona antidiurética induce una

importante reabsorción de agua, el aclaramiento de urea disminuye, ocurriendo lo contrario

cuando la diuresis es importante. (Guyton, 2003).

Ácido Úrico: El ácido úrico proveniente del metabolismo de las purinas también es reabsorbido

y secretado en el túbulo renal. Su eliminación diaria por la orina oscila entre 700 y 900 mg.

(Robbins, 2003).

Creatinina: La Creatinina cuya excreción urinaria es de aproximadamente 1 g/ día, sufre pocas

alteraciones durante su paso por el túbulo, dependiente básicamente la cantidad eliminada del

filtrado glomerular. (Robbins, 2003).

Metabolismo Fósfo-Calcio

Aunque el aporte de calcio al organismo depende básicamente de la absorción intestinal y la

mayoría de esta sustancia en el organismo se encuentra en el hueso, el riñón también juega un

importante papel en su metabolismo. Además de su papel en la síntesis de la forma activa de

vitamina D, en el riñón puede excretar más o menos calcio. La mayor cantidad del calcio

Page 20: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

14

filtrado en el glomérulo es reabsorbido en su trayectoria tubular, tan sólo un 1 % se excreta con

la orina (en condiciones normales la calciuria oscila entre 100 y 300 mg/día). La parahormona y

el aumento de la reabsorción proximal de sodio, proceso al cual está íntimamente unida la

reabsorción de calcio disminuye la calciuria.(Robbins, 2003).

Contrariamente al calcio, la excreción de fosfatos depende básicamente del riñón. La

reabsorción túbular de fosfatos, que tiene lugar predominantemente en el túbulo proximal, está

regulada por la parahormona. Cuando la fosforemia aumenta, se estimula la secreción.

(Robbins, 2003).

Epidemiología

Se estima que el 10% de la población mundial sufre de ERC, en Nicaragua se registró en 1996

un total de 1,721 casos, con una prevalencia estimada del 70% para el 2006 - 2007, desde el

2002 al 2006 se reportan 127 niños, en nuestro país los pacientes se diagnostican tardíamente

con TFG <30ml/min/1.73m² en un 86% de los casos.

Clasificación

La National Kidney Foundation ha propuesto a través de las guías de práctica clínica K/DOQI

una definición y una clasificación de la ERC con los objetivos, entre otros, de aunar criterios y

facilitar de forma sencilla y práctica el diagnóstico precoz de la enfermedad

independientemente de la causa original, así como la nueva clasificación aprobada por la

KDIGO (8)

Estadios de la ERC según guía K/DOQI 2002

Estadio Descripción TFG**

(mL/min/1.73 m2)

Riesgo aumentado de la ERC ≥60 con FR

1 Daño renal con TFG normal o alta ≥90

2 Daño renal con leve o baja TFG 60 – 89

3 Disminución moderada de la TFG 30 – 59

4 Disminución severa de la TFG 15 – 29

5 Falla renal <15 o diálisis

Page 21: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

15

**TFG: Tasa de Filtración Glomerular. FR: Factores de Riesgo

KDIGO

Filtrado Glomerular

Categorías, descripción y rangos (ml/min/1,73 m2

Albuminuria

Categorías, descripción y rangos

A1 A2 A3

Normal a

ligeramente

elevada

Moderada mente

elevada

Gravemente

elevada

<30mg/ga 30-300mg/ga >300 mg/ga

G1 Normal o elevado ≥90

G2 Ligeramente disminuido 60-89

G3a Ligera a moderadamente

disminuido

45-59

G3b Moderada a gravemente

disminuido

30-44

G4 Gravemente disminuido 15-29

G5 Fallo renal <15

La ERC se define como la existencia de lesión renal o filtrado glomerular (FG) <60 ml/mi1, 73

m2 durante un período 3 meses. En las guías clínicas publicadas por la National Kidney

Foundation se establece el concepto de ERC, su estratificación según el filtrado glomerular, los

factores de riesgo acompañantes y las actuaciones propuestas en cada fase. La distinción entre

ERC e IRC pretende alertar del riesgo de progresión de la insuficiencia renal, cuando existe

lesión renal crónica y factores predisponentes, aún con función renal normal. En sentido

estricto, toda disminución del FG inferior a la normalidad podría considerarse como

insuficiencia renal. Pero a efectos prácticos se entiende por insuficiencia renal un FG <60

ml/min 1,73 m2, que corresponde a las fases 3, 4 y 5.

Etiología. (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

Las causas más comunes de ERC son la nefropatía diabética, hipertensión arterial, y

glomerulonefritis. Juntas, causan aproximadamente el 75% de todos los casos en adultos.

Ciertas áreas geográficas tienen una alta incidencia de nefropatía de HIV. En la práctica clínica,

la mayoría de las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definitiva de la función

renal. Históricamente, las enfermedades del riñón han sido clasificadas según la parte de la

anatomía renal que está implicada:

Page 22: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

16

• Vascular, incluye enfermedades de los grandes vasos sanguíneos, como estenosis de la

arteria renal bilateral, y enfermedades de los vasos sanguíneos pequeños, como nefropatía

isquémica, síndrome urémico hemolítico y vasculitis.

• Glomerular, abarcando a un grupo diverso y sub clasificado en: Enfermedad glomerular

primaria, como glomeruloesclerosis focal y segmentaria y nefropatía por IgA.

• Enfermedad glomerular secundaria, como nefropatía diabética y nefritis por lupus Túbulo

intersticial, incluyendo enfermedad poliquística renal, nefritis Túbulo intersticial crónica

inducida por drogas o toxinas, y nefropatía de reflujo obstructiva, por ejemplo con piedras

del riñón bilaterales y enfermedades de la próstata.

La enfermedad renal crónica (ERC) empeora lentamente con el tiempo. En las etapas iniciales,

puede que no haya ningún síntoma. La pérdida de la función por lo regular tarda meses o años

en suceder y puede ser tan lenta que los síntomas no ocurren hasta que el funcionamiento del

riñón es menor a una décima parte de lo normal. La etapa final de la enfermedad renal crónica

se denomina enfermedad renal terminal (ERT). Los riñones ya no funcionan y el paciente

necesita diálisis o un trasplante de riñón. La enfermedad renal crónica y la enfermedad renal

terminal afectan a más de 2 de cada 1,000 personas en los Estados Unidos.

La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables de la

mayoría de los casos. Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones,

incluyendo: (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

✓ Problemas con las arterias que irrigan los riñones.

✓ Anomalías congénitas de los riñones (como la poliquistosis renal).

✓ Algunos analgésicos y otros fármacos.

✓ Ciertos químicos tóxicos.

✓ Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia).

✓ Lesión o traumatismo.

✓ Glomerulonefritis.

✓ Infección y cálculos renales.

Page 23: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

17

✓ Nefropatía por reflujo (en la cual los riñones se dañan por el flujo retrógrado de orina

hacia ellos).

✓ Otras enfermedades del riñón.

La enfermedad renal crónica lleva a una acumulación de líquido y productos de desecho en el

cuerpo. Esta enfermedad afecta a la mayoría de funciones y sistemas corporales, incluyendo la

producción de glóbulos rojos (Hemogramas bajos), el control de la presión arterial, la vitamina

D y la salud de los huesos. Hay poblaciones consideradas de alto riesgo para desarrollar ERC.

Los clínicos deben estar particularmente atentos a este riesgo al evaluar 5 grupos de pacientes:

(Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

1. Pacientes con hipertensión arterial,

2. Pacientes diabéticos,

3. Pacientes mayores de 60 años,

4. Pacientes con enfermedad cardiovascular, y

5. Familiares de pacientes en diálisis o que han recibido un trasplante renal.

Sintomatología (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

La enfermedad renal crónica en ocasiones se conoce como una enfermedad “silenciosa”. En las

primeras etapas de la enfermedad renal crónica, las personas pueden no sentirse enfermas en

absoluto, pueden no experimentar señales de advertencia de la enfermedad renal hasta que su

enfermedad se encuentra en una etapa avanzada.

La ERC empeora lentamente durante meses o años y es posible que no se note ningún síntoma

durante algún tiempo. La pérdida de la función puede ser tan lenta que no se presentan síntomas

hasta que los riñones casi hayan dejado de funcionar. La etapa final de la enfermedad renal

crónica se denomina enfermedad renal terminal (ERT). En esta etapa, los riñones ya no tienen

la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del cuerpo. En ese

momento, se necesitaría diálisis o un trasplante de riñón.

Los pacientes de ERC sufren de aterosclerosis acelerada y tienen incidencia más alta de

enfermedades cardiovasculares, con un pronóstico más pobre. Inicialmente no tiene síntomas

Page 24: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

18

específicos y solamente puede ser detectada como un aumento en la creatinina del plasma

sanguíneo. A medida que la función del riñón disminuye:

➢ La presión arterial está incrementada debido a la sobrecarga de líquidos y a la

producción de hormonas vaso activas que conducen a la hipertensión y a una

insuficiencia cardíaca congestiva.

➢ La urea se acumula, conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los

síntomas van desde el letargo a la pericarditis y a la encefalopatía). El potasio se

acumula en la sangre (lo que se conoce como hiperpotasemia), con síntomas que van

desde malestar general a arritmias cardiacas fatales. Se disminuye la síntesis de

eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga).

➢ Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema suave al edema agudo

de pulmón peligroso para la vida.

➢ La hiperfosfatemia, debido a la retención de fosfato que conlleva a la hipocalcemia

(asociado además con la deficiencia de vitamina D3) y al hiperparatiroidismo

secundario, que conduce a la osteoporosis renal, osteítis fibrosa y a la calcificación

vascular. La acidosis metabólica, debido a la generación disminuida de bicarbonato por

el riñón, conduce a respiración incómoda y después al empeoramiento de la salud de los

huesos.

En muchos pacientes con ERC, ya son conocidas enfermedades renales previas u otras

enfermedades subyacentes. Un número pequeño presenta con ERC de causa desconocida. En

estos pacientes, ocasionalmente una causa es identificada retrospectivamente. Es importante

distinguir la ERC de la insuficiencia renal aguda (IRA) porque la IRA puede ser reversible.

Comúnmente es realizado el ultrasonido abdominal, en el cual se mide el tamaño de los riñones.

Los riñones en la ERC usualmente son más pequeños que los riñones normales (< 9 cm), con

excepciones notables por ejemplo en la nefrología diabética y en la enfermedad del riñón poli

quístico. Otra pista de diagnóstico que ayuda a diferenciar la ERC de la IRA es un aumento

gradual de la creatinina del suero (sobre varios meses o años) en comparación con un aumento

repentino en la creatinina del suero (de varios días a semanas). Si estos niveles no están

disponibles (porque el paciente ha estado bien y no ha tenido ningún análisis de sangre),

Page 25: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

19

ocasionalmente es necesario tratar a un paciente brevemente como si tuviera IRA hasta que se

establezca si el empeoramiento renal es irreversible.

En los pacientes con insuficiencia renal crónica tratados con diálisis estándar se van

acumulando numerosas toxinas urémicas. Estas toxinas muestran varias actividades citotóxicas

en el suero, tienen diversos pesos moleculares y algunas de ellas están enlazadas a otras

proteínas, primariamente a la albúmina. Tales sustancias tóxicas, ligadas a proteínas, están

recibiendo la atención de los científicos interesados en mejorar los procedimientos estándar hoy

usados para la diálisis crónica.

Los primeros síntomas suelen ser imperceptibles. Se puede tardar varios años en pasar de

insuficiencia renal crónica (IRC) a enfermedad renal. Algunas personas que sufren IRC llegan

al final de su vida sin haber desarrollado la enfermedad renal. Sin embargo, para todos los que

se encuentran en cualquier fase de la insuficiencia renal, el conocimiento es poder. Saber cuáles

son los síntomas de insuficiencia renal puede permitir recibir el tratamiento necesario. Muchos

de los síntomas pueden deberse a causas no relacionadas con la insuficiencia renal. La única

manera de saber la causa de los síntomas es por el diagnóstico médico. Los síntomas pueden

ser, entre otros: (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

Primer Síntoma: Cambios en la micción

Los riñones producen orina y cuando fallan la orina cambia: hay micción nocturna, la orina

puede ser espumosa o con burbujas, la micción con más frecuencia, o con mayor cantidad de lo

normal con orina pálida. Orina con menos frecuencia, en cantidades menores de lo normal con

orina oscura. Orina con sangre. Hay apresuramiento o dificultad para miccionar.

Segundo Síntoma: Hinchazón

Los riñones con insuficiencia no pueden deshacerse del fluido extra, que va acumulándose en el

cuerpo ocasionando hinchazón de piernas, tobillos, pies, cara y manos.

Tercer Síntoma: Fatiga

Los riñones sanos producen una hormona llamada eritropoyetina, responsable de que el cuerpo

produzca los glóbulos rojos encargados de transportar el oxígeno a la sangre. La producción de

Page 26: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

20

eritropoyetina disminuye a medida que van fallando los riñones. Los músculos y mente se

cansan rápidamente cuando disminuyen los glóbulos rojos, encargados de transportar el

oxígeno (anemia).

Cuarto Síntoma: Erupción cutánea/prurito

Los riñones eliminan los desechos de la sangre. Cuando los riñones fallan, los desechos van

acumulándose en la sangre y pueden ocasionar fuerte prurito.

Quinto Síntoma: Sabor metálico en la boca/aliento a amoníaco

La acumulación de desechos en la sangre (denominada uremia) puede cambiar el sabor de los

alimentos y ocasionar mal aliento. También puede notar que deja de gustarle la carne o que está

perdiendo peso porque no le apetece comer.

Sexto Síntoma: Náuseas y vómitos

Una fuerte acumulación de desechos en la sangre (uremia) también puede ocasionar náuseas y

vómitos. La pérdida de apetito suele conllevar pérdida de peso.

Séptimo Síntoma: Falta de aliento

La dificultad en recuperar el aliento puede estar relacionada con los riñones de dos maneras.

Primero, el fluido extra del cuerpo puede acumularse en los pulmones. Y segundo, la anemia

(falta de glóbulos rojos transportadores de oxígeno) puede dejar el cuerpo necesitado de

oxígeno y con falta de aliento.

Octavo Síntoma: Sentir frío

La anemia puede hacer que continuamente se sienta frío, incluso en una habitación caliente.

Noveno Síntoma: Mareos y problemas de concentración

Padecer anemia relacionada con insuficiencia renal significa que la mente no recibe suficiente

oxígeno. Lo que puede conllevar fallos de memoria, problemas de concentración y mareos.

Page 27: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

21

Decimo Síntoma: Dolor en el costado/la pierna

Se pueden presentar otros síntomas, como: dolor de cabeza, pérdida de peso sin tratar de

hacerlo, piel anormalmente oscura o clara, dolor óseo, síntomas del sistema nervioso y del

cerebro: somnolencia y confusión, entumecimiento en las manos, los pies u otras áreas,

fasciculaciones musculares o calambres, susceptibilidad a hematomas o sangrado o sangre en

las heces, sed excesiva, hipos frecuentes, bajo nivel de interés sexual e impotencia, cesación de

los períodos menstruales (amenorrea), problemas de sueño como insomnio, síndrome de las

piernas inquietas o apnea obstructiva del sueño.

Complicaciones. (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

A medida que progresa la enfermedad renal, el trastorno de las funciones excretoras y

reguladoras de los riñones da lugar a complicaciones que afectan prácticamente a todos los

sistemas orgánicos. Las complicaciones más frecuentes asociadas a la IRC son hipertensión,

anemia, dislipidemia, osteopatía, malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de enfermedad

cardiovascular, trastornos funcionales y una reducción del bienestar del paciente.

La prevalencia y la gravedad de las complicaciones normalmente aumentan con una TFG <60

ml/min/1,73 m2, es decir, a partir de la IRC etapa 3. No obstante, algunas complicaciones,

incluyendo la hipertensión arterial y la anemia, pueden manifestarse relativamente pronto en el

curso de la enfermedad renal. La prevención y el tratamiento de las complicaciones es esencial

para ralentizar la progresión de la IRC y mantener la calidad de vida de los pacientes.

1. Hipertensión

La hipertensión arterial es tanto una causa como una complicación de la IRC. Como

complicación, la hipertensión arterial puede manifestarse incluso con ligeras reducciones de la

TFG. Los efectos adversos asociados a la hipertensión no controlada incluyen progresión

acelerada de la IRC, desarrollo precoz y progresión más rápida de la enfermedad cardiovascular

y mayor riesgo de accidente cerebrovascular. El tratamiento antihipertensivo comprende

cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico hasta mantener una presión arterial

objetivo <130/80 mm Hg. Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina

(IECA) y los bloqueadores del receptor de la angiotensina son los fármacos de primera

Page 28: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

22

elección. Además de disminuir la presión arterial, se ha demostrado que estos agentes reducen

la proteinuria y ralentizan la progresión de la IRC.

2. Anemia

Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes con nefropatía crónica (NC) en las primeras

fases presentan anemia renal; la tasa de prevalencia aumenta hasta aproximadamente el 75% en

la fase terminal, cuando se hace necesaria la diálisis. Otros autores consideran que esta cifra

puede llegar hasta el 95% en los pacientes dializados. Se espera que la carga de la anemia renal

aumente significativamente durante los siguientes años mientras siga aumentando la incidencia

de enfermedades como la diabetes, una de las principales causas de IRC.

La anemia consiste en la disminución de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre, que tiene

como consecuencia una menor capacidad de ésta para transportar oxígeno. La principal causa

de anemia en pacientes con NC es la incapacidad de los riñones afectados para secretar la

cantidad suficiente de eritropoyetina, una hormona que regula la producción de glóbulos rojos.

Otros factores que pueden contribuir a la anemia son la deficiencia de hierro, la menor vida de

los glóbulos rojos en presencia de uremia, hemorragias gastrointestinales, hiperparatiroidismo

grave, malnutrición proteica e inflamación. Los estudios realizados sugieren que el tratamiento

de la anemia (cuando la concentración de hemoglobina sea < 13,5 g/dl en hombres y <11,5 g/dl

en mujeres) puede ralentizar la progresión de la IRC.

3. Acidosis metabólica

Los trastornos del Equilibrio ácido-base son una complicación importante en pacientes con IRC

en Estadio avanzado, esto es debido a que el riñón es un principal regulador en el equilibrio

ácido-básico del organismo, excretando Hidrogeniones (H+) y reteniendo Bicarbonato(HCO3-)

para mantener el equilibrio en situaciones como la alcalosis respiratoria o la acidosis

respiratoria. Al no existir una adecuada excreción de H+ y una producción disminuida de

HCO3- se produce una alteración paulatina del equilibrio ácido-básico, ocasionando Acidosis

metabólica crónica. En la actualidad la Acidosis Metabólica crónica es usada como un criterio

de elegibilidad para diálisis en pacientes con IRC Estadio.

Page 29: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

23

4. Dislipidemia

La dislipidemia es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y una

complicación habitual de la IRC. La dislipidemia promueve la aterosclerosis, una enfermedad

en la cual la placa cargada de colesterol se acumula en las paredes arteriales. La acumulación de

placa produce un estrechamiento y una pérdida de elasticidad de las arterias que da como

resultado un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y de infarto agudo de miocardio.

Los enfoques del tratamiento de la dislipidemia engloban una dieta con un contenido alto en

fibra y bajo en grasas saturadas, pérdida de peso y fármacos hipolipidemiantes como las

estatinas, por ejemplo, simvastatina y atorvastatina.

5. Equilibrio Electrolítico

Los trastornos del metabolismo del calcio y del fósforo pueden manifestarse ya con la IRC en la

etapa 3 y dar como resultado hiperparatiroidismo secundario y trastornos óseos (osteodistrofia

renal). Los riñones desempeñan un importante papel en el mantenimiento de la salud ósea al

activar la vitamina D, que aumenta la absorción del calcio por parte de los intestinos y que

excreta el fosfato sobrante en la orina. Los pacientes con IRC carecen de vitamina D activa y

tienen retención de fosfato, lo que produce una deficiencia de calcio (hipocalcemia) y un exceso

de fósforo (hiperfosfatemia) en la circulación. La deficiencia de calcio estimula la liberación de

la hormona paratiroidea (PTH), que obtiene calcio de los huesos.

Con el tiempo, las glándulas paratiroideas se hiperactivan y cada vez segregan mayores

cantidades de PTH. Este trastorno, conocido como hiperparatiroidismo secundario, causa

importantes daños óseos, que provocan dolor de huesos, deformidades y un mayor riesgo de

sufrir fracturas.

El hiperparatiroidismo secundario anula la eritropoyesis y contribuye a la anemia en los

pacientes con NC. Por otra parte, promueve la calcificación vascular, que a su vez aumenta el

riesgo de enfermedad cardiovascular. Las estrategias para prevenir y tratar el

hiperparatiroidismo secundario y los trastornos óseos abarcan la suplementación de vitamina D,

la restricción del fósforo en la dieta, el uso de fijadores del fosfato (que reducen la absorción de

Page 30: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

24

fósforo de la sangre) y el uso de medicamentos que inhiben la secreción de PTH, como la

vitamina D activa.

6. Malnutrición

Los pacientes con IRC corren el riesgo de sufrir malnutrición, asociada a una mayor

morbimortalidad. Diversos factores de la enfermedad renal aumentan el riesgo de malnutrición,

incluyendo las restricciones de la dieta, los trastornos del metabolismo proteico y energético,

los desequilibrios hormonales, la proteinuria, la pérdida de apetito y la sensación alterada del

gusto relacionada con el empeoramiento de la función renal.

7. Neuropatía

La neuropatía se asocia habitualmente a la IRC. Los síntomas relacionados con la disfunción

nerviosa aumentan su frecuencia y gravedad cuando la enfermedad renal progresa hacia la fase

terminal. Los síntomas del sistema nervioso central asociados a una reducción de la función

renal incluyen fatiga, dificultad para concentrarse, problemas de memoria y trastornos del

sueño. Cuando están afectados los nervios periféricos, los pacientes pueden manifestar

sensaciones anómalas como prurito y escozor y calambres o debilidad muscular. Los síntomas

de neuropatía autónoma incluyen trastornos del ritmo cardíaco y variaciones de la presión

arterial. El desarrollo y la progresión de síntomas neurológicos pueden indicar la necesidad de

iniciar un tratamiento de sustitución renal. Algunos síntomas pueden mejorar con la diálisis.

8. Enfermedad cardiovascular

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en los pacientes con

IRC en cualquiera de sus fases. Las personas con NC son más propensas a morir de ECV que a

desarrollar una insuficiencia renal. Las principales manifestaciones de enfermedad

cardiovascular incluyen la cardiopatía coronaria, la enfermedad cerebrovascular, la vasculopatía

periférica y la insuficiencia cardíaca congestiva. El mayor riesgo de enfermedad cardiovascular

en los pacientes con IRC da como resultado una elevada prevalencia de los factores de riesgo

tradicionales y no tradicionales (relacionados con la enfermedad renal).

Page 31: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

25

Factores de Riesgo

La enfermedad renal crónica es una patología muy frecuente asociado con múltiples

comorbilidades. Los factores de riesgo para la enfermedad renal crónica se presentan décadas

antes del diagnóstico. Los diferentes factores de riesgo que favorecen la aparición o afectan la

progresión de la ERC, pueden ser modificables y no modificables. (D’Achiardi R., y col.,

2011).

Factores de riesgo que afectan la progresión de la enfermedad renal crónica

Factores de Riesgo No Modificables. (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

1. Predisposición genética

Múltiples estudios genéticos han sugerido relación entre la ERC y la variedad de polimorfismos

de múltiples genes que sintetizan moléculas, como son los factores del eje sistema renina

angiotensina aldosterona, el óxido nítrico sintetasa, el factor de necrosis tumoral alfa y

múltiples citoquinas.

2. Factores raciales

Tienen un papel muy especial en la susceptibilidad a la ERC, reflejada en la alta prevalencia de

HTA y DM en la población afroamericana y en los afro-caribeños.

Factores socioeconómicos como la deprivación social y el estado socioeconómico bajo, se ha

asociado con aumento en la prevalencia de ERC.

3. Factores materno – fetales

La desnutrición materna durante el embarazo y el exceso de ingesta de calorías por el recién

nacido, pueden favorecer la aparición de HTA, DM, síndrome metabólico y ERC en la vida

adulta. El bajo peso al nacer se ha asociado con HTA por un número reducido de nefronas al

nacer (oligonefronia), que por la incapacidad de manejar cantidades altas de solutos y cargas de

sal, lleva a hipertrofia compensatoria, que favorece la aparición de glomeruloesclerosis y

ERC.

Page 32: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

26

4. Edad

La tasa de progresión de la ERC es influenciada por el incremento progresivo de la edad.

5. Género

El género masculino se asocia con mayor deterioro de la FG, pero este comportamiento no se

ha podido confirmar.

Factores de Riesgo Modificables (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

Dentro de los predictores de progresión acelerada de la ERC se han documentado en la

literatura como factores de riesgo los siguientes:

1. Presión Arterial

La elevación de las cifras de PA elevada a nivel sistémico, se han relacionado con un aumento

de la presión a nivel del glomérulo, ocasionando alteraciones crónicas hemodinámicas de la

arteriola aferente y llevando a un fenómeno conocido como hiperfiltración adaptativa. Esta es

posiblemente la fase inicial de la ERC.

2. Proteinuria

Múltiples estudios y varias revisiones sistemáticas de la literatura confirman la asociación entre

la proteinuria y la presentación de eventos cardiovasculares. El estudio renal encuentra que los

pacientes con proteinuria mayor de 3 gramos presentaron progresión a ERC en el 85% de los

pacientes y enfermedad coronaria documentada en el 45% de los pacientes.

3. Dislipidemia

Se ha reportado que el control metabólico, la hiperlipidemia y la acidosis metabólica se pueden

relacionar con progresión de la ERC. El estudio SHARP proporcionó evidencia adecuada

acerca de la eficacia y seguridad de disminuir los niveles de colesterol LDL en la incidencia de

eventos ateroescleróticos mayores, en pacientes con ERC sin terapia de soporte renal.

4. Tabaquismo

Page 33: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

27

El tabaco incrementa la PA y afecta la hemodinámica renal. Tanto en pacientes diabéticos como

en los no diabéticos, el tabaco es un factor de progresión independiente de la ERC.

5. Fósforo

La acumulación de fósforo es un problema frecuente en los pacientes con ERC, el cual se inicia

tan pronto como la función renal disminuye. Los niveles altos de fósforo se asocian con una

progresión más acelerada de FG en el paciente ERC.

Se ha encontrado un Hazard Ratio (HR) de 1,3 para doblar las cifras de creatinina plasmática,

en pacientes cuya concentración de fósforo aumenta 1 mg/dl con respecto al límite superior (5,5

mg/dl). Otro mecanismo implicado en el desarrollo de fibrosis y atrofia tubular es el depósito

de calcio en el intersticio renal, lo que lleva a procesos inflamatorios crónicos llevando a

fibrosis y atrofia tubular.

6. Niveles Plasmáticos de Aldosterona

Los niveles altos de aldosterona han demostrado que pueden contribuir al deterioro de la

función renal, como resultado de exceso en la estimulación del receptor mineralocorticoide,

resultando en remodelación y aparición de fibrosis intersticial.

7. Hiperuricemia

La elevación de los niveles de ácido úrico se presenta en los pacientes con ERC, por

disminución en la excreción urinaria. La hiperuricemia ha demostrado ser un factor de

progresión de la enfermedad renal, en parte por disminución en la perfusión renal por

estimulación en la proliferación de la musculatura en la arteriola aferente.

8. Obesidad

La obesidad ha sido determinada en varios estudios como un factor de riesgo para el desarrollo

de ERC y progresión de la misma. Se ha visto en la población obesa mayor prevalencia de

proteinuria, con el desarrollo de glomeruloesclerosis focal y segmentaria, como hallazgo en la

histopatología renal de estos pacientes.

Page 34: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

28

9. Hiperglicemia

En la actualidad es claro que un buen control de la glicemia, lleva a retardo en el deterioro de la

función renal.

10. Alcohol

Alguna evidencia soporta que el consumo de alcohol de más de 1,5 onzas líquidas (44 ml)

(whisky americano o escocés, vodka, ginebra, etc.) o 4 onzas líquidas (118 ml) de vino o 12

onzas líquidas (355 ml) de cerveza al día puede favorecer la HTA y ser factor de progresión de

la ERC.

Otros

• Obstrucciones

Cicatrices procedentes de infecciones o malformaciones de las vías urinarias inferiores (defecto

de nacimiento). Cálculos renales recurrentes que pueden obstruir el flujo de orina del riñón

dañándolo.

• Uso o la adicción a las drogas.

• Uso excesivo de analgésicos y reacciones alérgicas a antibióticos

El uso excesivo de analgésicos que contienen ibuprofeno (Advil®, Motrin®), naproxeno

(Aleve®) o paracetamol (Tylenol®) guarda relación estrecha con la nefritis intersticial, una

inflamación renal que provoca insuficiencia renal. Reacciones alérgicas o efectos secundarios a

antibióticos tales como penicilina y vancomicina también pueden ocasionar nefritis y daño

renal. (Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. 2016).

Según la Norma de Tratamiento del MINSA establece: (Gobierno de Reconciliación y

Unidad Nacional. Ministerio de Salud. 2009)

Aspectos relacionados con la atención médica de usuarios con ERC:

Medidas Generales:

Para los siguientes incisos se cuenta con el Protocolo de Abordaje de Manejo de la Enfermedad

Renal Crónica.

Page 35: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

29

1. Se debe procurar conocer el período de tiempo de elevación de la creatinina ante de

iniciar el tratamiento.

2. Se debe clasificar el estadio de la enfermedad mediante el cálculo de la tasa de filtración

glomerular para la toma de decisión de la terapéutica a seguir de la enfermedad.

3. Se debe realizar restricción de la ingesta proteica y de sodio al usuario que se le ha

diagnosticado ERC.

4. Se debe evitar la deshidratación y sobre hidratación a los usuarios con ERC.

5. Se debe evitar y tratar las infecciones de vías urinaria o de otro sistema en usuarios con

ERC.

6. Se debe evitar el uso de nefrotóxicos.

7. Se debe realizar psicoeducación predialisis al usuario a quien se le haya realizado

diagnóstico de ERC y se encuentre en la etapa pre-diálisis de la enfermedad.

8. Se debe realizar los estudios de laboratorios y de imagen que el equipo de salud

considere conveniente con el objetivo de complementar el diagnóstico, detectar

complicaciones de la enfermedad u otra comorbilidad a los usuarios.

9. Realizar ajustes de dosis de medicamentos de acuerdo a la cifras de la tasa de filtración

glomerular.

10. El abordaje terapéutico de ERC puede clasificarse en:

✓ Terapia Médica para la ERC: es la terapia conservadora que incluye la modificación

de la dieta y el manejo farmacológico.

✓ Terapia sustitutiva de la ERC: Incluye la diálisis peritoneal y la hemodiálisis.

✓ Trasplante Renal.

Terapia Médica o Conservadora de la ERC: (Gobierno de Reconciliación y Unidad

Nacional. Ministerio de Salud. 2009)

1. Los aspectos relacionados a la dieta e ingesta de líquido se abordan en el acápite de

Medidas Generales.

2. A todo usuario con ERC que se valora en hospitales debe realizársele los siguientes

exámenes: a) glicemia, b) creatinina, c) biometría hemática completa, d) ácido úrico, e)

examen general de orina, f) urocultivo, g) perfil de lípidos, h) radiografía de tórax, i)

Page 36: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

30

electrocardiograma, j) ultrasonido renal, k) electrolitos séricos, l) gasometría y m) otros

estudios que el médico considere conveniente.

3. A todo usuario con ERC independientemente de su estadio se le debe realizar control

del calcio, fósforo, potasio y parámetros acido-base.

4. A todo usuario con ERC independientemente de su estadio se le debe realizar control de

la anemia. Debe de mantenerse unas cifras de hemoglobina entre 10-11.5gr/dl.

5. Se debe realizar estricto control de la tensión arterial con medicamentos

antihipertensivos.

6. Se puede utilizar inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) con el

objetivo de reducir la proteinuria, en caso de tos y angioedema a estos últimos se debe

utilizar antagonista de receptores de angiotensina (ARA II) para retardar el deterioro

renal y mejorar sobrevida;9,10 siempre y cuando el usuario con ERC tenga niveles

normales de potasio, un incremento de creatinina no mayor del 30% comparado con la

creatinina inicial en un periodo de 1 mes y vigilando que el usuario no tenga riñón único

ni estenosis bilateral de las arterias renales y el usuario tolere el fármaco.

7. Indicar estatinas para mantener los niveles deseados de lípidos y triglicéridos,

principalmente en los que están recibiendo terapia sustitutiva.

8. Indicar alopurinol a los usuarios con ERC ajustado a la TFG con el objetivo de

enlentecer la progresión del deterioro en usuario que cursan con hiperuricemia y reducir

la presión sistólica. Según la condición del usuario utilizar combinado con Colchicina

para evitar crisis de gota y alcalinizar orina de los usuarios cuando estos tengan

elevación de ácido úrico.

Tratamiento o terapia Sustitutiva:

1. El tratamiento sustitutivo puede ser diálisis peritoneal o hemodiálisis.

2. Las siguientes disposiciones aplican para ambas (diálisis peritoneal y hemodiálisis):

✓ Realizar siempre el consentimiento informado antes de realizar terapia sustitutiva.

✓ El tratamiento sustitutivo debe ser indicado al usuario por médico nefrólogo o médico

internista/pediatra entrenado, esto de acuerdo a la evolución clínica del usuario y sus

niveles de creatinina, nitrógenos de urea y tasa de filtración glomerular.

Page 37: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

31

✓ Si el tratamiento sustitutivo es programado, siempre se debe brindar psicoeducación al

usuario y su familia por el equipo multidisciplinario.

✓ Si el tratamiento sustitutivo es de urgencia no es necesario la psicoeducación; pero si, el

consentimiento informado del usuario o su familia.

✓ Para realizar el tratamiento sustitutivo se debe contar con las condiciones necesarias

para llevar a cabo el o los procedimientos (recursos humanos capacitados y

equipamiento).

✓ En casos de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) la familia debe estar

entrenada y tener las condiciones adecuadas para el procedimiento.

✓ Los tipos de tratamiento sustitutivo son diálisis y hemodiálisis, el médico nefrólogo o

internista/pediatra con entrenamiento en el tema elegirá el tratamiento a brindar al

usuario, esto dependerá de los recursos con que cuente el establecimiento de salud.

✓ Se debe ofrecer tratamiento sustitutivo en usuarios con: tasa de filtración glomerular

menor a 10 mL/minuto, en usuarios diabéticos menor de 15 mL/minuto, oliguria con

datos clínicos de congestión sistémica, acidosis metabólica severa, progresión hacia

encefalopatía urémica, hipercalemia no controlada, derrame pericárdico, insuficiencia

cardiaca refractaria a tratamiento, hipertensión arterial no controlada y/o edema agudo

de pulmón. Todas ellas secundarias a la enfermedad renal aguda y/o crónica.

3. Son contraindicaciones de la diálisis peritoneal:

Para adultos:

✓ Relativas: usuarios con enfermedad intestinal isquémica o inflamatoria (diverticulitis),

gastroparesia diabética grave, enfermedades de columna vertebral, enfermedades

pulmonares restrictivas, obesidad mórbida, hiperlipemia grave.

Page 38: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

32

✓ Absolutas: usuario que no desean ser tratados con diálisis peritoneal, usuarios que no

desean realizar tratamiento en medio domiciliario, usuarios que no tengan idoneidad de

tratamiento en medio domiciliario (toxicómanos, indisciplina), personas mayores de 75

años cuando el riesgo del procedimiento supere el beneficio, falta de entorno estable

(medio familiar conflictivo, vagabundos), resección intestinal extensa,

compartimentalización peritoneal extensa, hernias (se debe tratar la hernia antes de

iniciar la diálisis), hernias corregidas con prótesis, bridas o adherencias por cirugías

múltiples, ostomías, infecciones crónicas de pared abdominal, otras enfermedades

graves de pared, cuerpos extraños intraperitoneales (prótesis vascular reciente),

desnutrición grave, trastornos psiquiátricos bien definidos y diagnosticados, embarazo.

Para niños:

• Relativas: medio social que dificulta una higiene adecuada (agua corriente), rechazo al

niño o no cumplimiento terapéutico, colostomía, ureterostomía, gastrostomía, abandono

social, ausencia de motivación, padres o tutores incapacitados (p.ej: ciegos, con

problemas motores, otros).

• Absolutas: onfalocele, gastroquisis, derivación ventrículo peritoneal, hernia

diafragmática, extrofia vesical, cirugía abdominal reciente.

4. Son contraindicaciones de la hemodiálisis:

• En adulto: Trastornos psiquiátricos bien definidos y diagnosticados, síndrome

hepatorrenal, cirrosis avanzada con encefalopatía o carcinomatosos en estado terminal,

diátesis hemorrágica, accidente cerebrovascular hemorrágico, personas mayores de 75

años cuando el riesgo del procedimiento supere el beneficio, inestabilidad

cardiovascular (cardiopatía isquémica severa, neuropatía autonómica severa),

insuficiencia multiorgánica más shock refractario.

• En niños: usuarios con inestabilidad cardiovascular, graves problemas de sangrado,

retraso psicomotor severo, falla multiorgánica.

Page 39: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

33

Trasplante Renal:

1. El tratamiento ideal de la insuficiencia renal crónica avanzada es el trasplante renal.

2. Deberá cumplirse con la Norma y Protocolo de trasplante renal aprobado por el Ministerio

de Salud.

3. Debe conformarse una Comisión de Trasplante Renal que cumpla con las siguientes

funciones:

• Evaluar los procesos éticos, médicos y psicológicos de los usuarios y familiares

involucrados.

• Involucrar un miembro del Comité de Bioética en la evaluación de los casos.

• Evitar la venta de órgano y fines comerciales inescrupulosos de este procedimiento.

4. Deberá cumplirse desde el punto de vista administrativo lo siguiente:

• Llevar un registro de los usuarios a quienes se le realizó trasplante en el

establecimiento de salud donde se realizó el procedimiento.

• El personal del establecimiento de salud donde se realizó un trasplante renal debe dar

seguimiento al usuario a quien se le practicó el procedimiento.

• Siempre se debe reportar al Ministerio de Salud los casos de trasplante renal.

5. Debe garantizarse el suministro del medicamento inmunosupresor de forma permanente y

antirrechazo en caso que éste último se presentara. Así como el tratamiento

complementario que el usuario necesite.

Indicadores de Cumplimiento de la Norma: (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Ministerio de Salud. 2009)

a. Prevención y captación temprana:

1. Plan de capacitación anual por SILAIS en coordinación con los Servicios de Nefrología

Page 40: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

34

2. Informe trimestral del desempeño del personal de salud capacitado para la prevención,

captación y manejo de usuario con ERC entregado por los Establecimientos de Salud al

SILAIS.

Umbral: 80%

3. Informe trimestral del número de charlas brindadas por el personal de centros y puestos de

salud a los usuarios.

Umbral: 80%

4. Informe bimensual del número de visitas realizadas por la comisión para inspección y

detección temprana de ERC.

Umbral: 80%

5. Informe bimensual del número de jornadas médicas en cada centro de salud para la

detección temprana de la ERC.

Umbral: 80%

Diagnóstico: (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Ministerio de Salud. 2009)

El diagnóstico de enfermedad renal crónica es retrasado a menudo debido a que los síntomas y

anormalidades metabólicas asociadas con deterioro renal son insidiosos y no específicos, así

como la baja sensibilidad de la prueba del nivel sérico de la creatinina, con el cual la función

renal es comúnmente evaluada. Los niveles de creatinina dependen de la masa muscular, por lo

que particularmente en los ancianos y mujeres esta prueba puede infradiagnosticar los casos de

ERC. Se recomienda usar un índice más sensible de la función renal, por ejemplo. Depuración

de creatinina. Este parámetro puede ser determinado por medición de la creatinina en orina de

24 horas (con una medida concurrente de creatinina sérica) o alternativamente y más fácil,

calculando la fórmula de Cockcroft-Gault para adulto y la fórmula de Schwartz, para niños.

Criterios Diagnósticos: Demostración del descenso del filtrado glomerular:

• Aumento de la creatinina sérica.

• Descenso de la depuración de creatinina

Page 41: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

35

a. Anamnesia y Exploración física:

Adulto:

✓ General: Malestar, fatiga, edema (periférico y periorbital), disminución de la orina en

estadio final, poliuria, oliguria

✓ Gastrointestinal: anorexia, nauseas, vómitos, disgeusia (sabor metálico), constipación,

sangrado, pirosis, estreñimiento, hepato-esplenomegalia, fetor urémico.

✓ Oftalmológicos: fondo de ojo (evidencia de hipertensión o diabetes)

✓ Dérmico: palidez, equimosis, prurito

✓ Cardiopulmonar: hipertensión, insuficiencia cardiaca, sobrecarga de líquidos,

ateroesclerosis acelerada, pericarditis urémica, isquemia arterial periférica, respiración

acidótica, estertores pulmonares, ingurgitación yugular, ortopnea

✓ Neuromuscular: síndrome de piernas inquietas, calambres musculares, debilidad,

deterioro cognitivo, convulsiones, neuropatía periférica, desnutrición proteico –

calórico, fractura patológica, dolor óseo (osteomalacia)

✓ Endocrino: Amenorrea, esterilidad, abortos, impotencia, intolerancia a la glucosa,

hiperglucemia, hipoglucemia

Niños:

Debe sospecharse la ERC en un niño cuando estemos frente a:

✓ Poliuria nocturna, enuresis, sed nocturna, polidipsia

✓ Inapetencia

✓ Hipertensión arterial

✓ Anemia normocítica normocrómica que no responde a la terapia con hierro

✓ Detención de la curva de velocidad de crecimiento

✓ Alteraciones óseas que se manifiestan por dolores difusos, alteración de la marcha o

deformaciones

✓ Alteraciones psicosociales: niño tranquilo, poco activo y desinteresado o hiperactivo e

irritable, pobre rendimiento escolar y/o alteración de la atención.

✓ Niños con infección de vías urinarias a repetición.

Page 42: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

36

b. Exámenes de laboratorio que deben indicarse en la evaluación inicial en dependencia del

interrogatorio y el examen físico, indicar las pruebas de laboratorio pertinentes para valorar:

Alteraciones hematológicas: puede encontrarse anemia normocitica, normocromica, déficit de

hierro, déficit de eritropoyetina, tiempo de hemorragia prolongado, alteración de la agregación

plaquetaria.

✓ Biometría Hematica Completa con plaquetas.

✓ Hierro sérico.

✓ Transferían.

✓ Ferritina.

✓ Tiempo de Tromboplastina Parcial activado (TTPa).

✓ Tiempo de sangría.

✓ Tiempo de coagulación.

✓ TP, TPT.

✓ Conteo de reticulocitos.

✓ Extendido periférico.

Alteraciones metabólicas: para buscar hiperlipidemias, intolerancia a la glucosa, uricemia

deberá enviarse:

✓ Perfil lipídico completo.

✓ Glicemia en ayunas, prueba de tolerancia a la glucosa, hemoglobina glicosilada.

✓ Ácido úrico.

Alteraciones en el metabolismo proteico: se presenta cuando la función renal disminuye en un

50%. La creatinina y nitrógeno de urea están relacionados con dieta, metabolismo proteico y

diuresis

✓ Nitrógeno de urea en sangre.

✓ Creatinina sérica.

✓ Proteínas séricas y relación Albúmina/Globulina (RAG).

Page 43: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

37

Alteraciones hidroelectrolíticas y ácidas - básicas: podemos encontrar potasio normal hasta

fases avanzadas de la ERC e influenciado por la acidosis metabólica; hipocalcemia o

normocalcemia, hiperfosforemia e hipermagnesemia. Se deberá enviar:

✓ Calcio.

✓ Fósforo.

✓ Sodio.

✓ Potasio.

✓ Gasometría arterial.

Anormalidades en la Orina: para valorar pH y densidad urinaria, isostenuria o hipostenuria

(mantenida o baja densidad en orina respectivamente), proteinuria variable, sedimento variable,

piuria, presencia de nitritos, cristales, cilindros hemáticos y/o leucocitarios indicar los siguiente:

✓ Examen general de orina.

✓ Cuantificación de proteína en orina (en niños proteinuria en 12 horas).

✓ Relación proteína/creatinina en una muestra de orina.

✓ Urocultivo con técnica del chorro medio: aislamiento de microorganismo en orina y

antibiograma de sensibilidad y resistencia a los antibióticos.

c. Estudio de imagen: En la evaluación inicial:

Ecografía renal: permite visualizar tamaño, posición, ecogenicidad, posibles asimetrías y

malformaciones, signos de uropatía obstructiva y diferenciación corticomedular.

Las siguientes condiciones se relacionan con ERC y tienen indicaciones de ecografía:

✓ Hipertensión de difícil control.

✓ Sospecha de hipertensión secundaria.

✓ Diabetes mellitas.

✓ Cólico nefrítico.

✓ Hematuria sin infección urinaria.

✓ Sospecha de uropatía obstructiva.

✓ Infecciones urinarias a repetición.

✓ Dolor lumbar de etiología no aclarada y persistente.

Page 44: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

38

✓ Alteración del sedimento urinario o proteinuria persistente.

✓ Siempre que exista sospecha de insuficiencia renal de origen parenquimatoso u

obstructivo.

Radiografía de huesos largos y edad ósea en niño.

Otros estudios de imágenes que pueden a indicarse según criterio clínico se enviados

según el caso:

✓ Radiografía de tórax.

✓ Pielograma Intravenoso.

✓ Cistouretrografía miccional seriada.

✓ UroTAC.

✓ Resonancia Magnética.

d. Otros estudios:

✓ Electrocardiograma.

e. Biopsia renal percutánea en fase temprano de la enfermedad.

f. Exámenes de laboratorio que deben indicarse en la consulta (seguimento):

✓ Eletrolíticos sericos: sódio, cálcio, potasio, fósforo.

✓ Glucemia, hemoglobina glucosilada, Creatinina, ácido úrico.

✓ Paratohormona en niños.

✓ BHC.

✓ Hierro sérico.

✓ Gasometría.

✓ Radiografía de tórax.

✓ Ultrasonido Renal.

Tratamiento: (Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Ministerio de Salud. 2009)

A. Identificar y controlar las causas que deterioren la función renal, estas son:

✓ Identificar factores de riesgo.

✓ Diabetes mellitus.

Page 45: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

39

✓ Hipertensión.

✓ Glomerulopatías.

✓ Malformaciones renales y de vías urinarias.

✓ Enfermedades autoinmunes.

✓ Infecciones sistémicas.

✓ Infecciones del tracto urinario.

✓ Cálculos renales.

✓ Obstrucción del tracto urinario bajo.

✓ Neoplasias.

✓ Reducción de la masa renal.

✓ Exposición a medicamentos nefrotóxicos, ej. AINES, antibióticos, quimioterapia, etc.

✓ Exposición a químicos y condiciones ambientales, ej. trabajo agrícola.

✓ Baja educación.

B. Manejo no farmacológico: Antes de iniciar el tratamiento farmacológico, los usuarios

deberán ser educados en estilos de vida saludables, incluyendo dejar de fumar, aumentar la

actividad física, reducción de sodio/sal en la dieta, reducción de peso en esas personas con

sobrepeso u obesos y moderar el consumo de alcohol. Los materiales educacionales sobre

enfermedad renal crónica, hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular deberán ser

aprobado y distribuidos por el Ministerio de Salud.

Dieta

➢ Hiposódica: En adulto calcular la ingesta de sodio a 4-6 g al día. En niños se debe

calcular solo en los casos que cursen con pérdidas excesivas de sodio, hipertensión,

sobrecarga hídrica y glomerulonefritis.

➢ Hipoproteica: En adulto calcular la ingesta de proteínas 0.6–0.8 g/Kg/día. En niños

calcular la ingesta de proteínas a 0.8 g/Kg/día en adolescente.

➢ Hipercalórica: En adulto calcular a 35–40 Cal/Kg/día. En niños estará en dependencia

de edad, talla y actividad física.

➢ Hipopotásica o hipokálica: Evitar ingesta excesiva de frutas con alto contenido de

potasio. La ingesta debe ser menor de 1 ó 2 g/día. P.ej: disminuir ingesta de banano,

naranja, etc.

Page 46: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

40

Líquidos: Evitar deshidratación. Tratar de igualar la ingesta de líquidos con las pérdidas por

orina. Debe establecerse restricciones en la ingesta de líquido, de acuerdo con las características

del usuario (edema, insuficiencia cardiaca, etc).

C. Manejo farmacológico de las complicaciones de la ERC:

Aspectos Generales

✓ El tratamiento farmacológico debe dirigirse al bloqueo del sistema renina angiotensina

(IECA o ARA II), con la finalidad de conseguir una presión arterial por debajo de

120/80 mmHg y reducir la albuminuria.

✓ Los diuréticos y otros antihipertensivos deberán ser adicionados, si es necesario.

✓ La vigilancia de la glucosa con control dietético y antiglucémicos, estos últimos no

deben ser indicados en los casos con ERC clínica y/o TFG disminuida (menor de

50mL/minuto). La metformina está contraindicada en usuarios adultos con creatinina

sérica >1.4mg/dL para ambos sexos.5 El médico tratante deberá educar al usuario para

el uso de insulina, ya que de continuar con hipoglicemiante el riesgo puede ser mayor

que el beneficio.

✓ El control de lípidos con restricción dietética puede ser parte de un manejo

multifactorial. Las estatinas deben ser incluidas en el plan de manejo cuando estén

indicadas. En los usuarios diabéticos y los que tienen riesgo de complicaciones

cardiovasculares, se debe adicionar aspirina en el plan de tratamiento.

✓ Se debe adicionar las vitaminas hidrosolubles (principalmente vitamina B6, B12 y ácido

fólico) de forma precoz con el objetivo de mejorar la anemia, evitar el aumento de

homocisteina que es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular.

✓ La indicación para la utilización de hormona del crecimiento en niños se hará

exclusivamente por el especialista en nefrología pediátrica.

Aspectos Específicos:

a. Tratamiento de la Hiperuricemia

Alopurinol:

Page 47: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

41

➢ Adulto: Administrar alopurinol, dosis inicial 100 - 200 mg/día (si creatinina serica

mayor de 1.7 mg/dL prescribir 100 mg/día), por vía oral hasta alcanzar valores séricos

normales; ajustar dosis para mantener niveles de ácido urico <7.6 mg/dL, se debe

realizar seguimiento cada 4 semanas por seis meses y luego cada 8 semanas en los

siguientes seis meses, vigilando efectos adversos del medicamento. Según la condición

del usuario se debe utilizar el alopurinol combinado con colchicina para evitar crisis de

gota.

➢ Niños: De 1 mes a 15 años administrar alopurinol en dosis de 10-15 mg/kg/día

preferiblemente después de las comida, la dosis máxima no debe ser mayor a

400mg/día. Si el niño menor de 15 años tiene una tasa de filtración glomerular menos de

10 mL/minuto se deberá reducir la dosis a 7 mg/kg día. En niños de 15 a 18 años iniciar

con dosis de 100 mg/diario e incrementar dosis según respuesta, la dosis no debe ser

mayor a 900 mg al día,

b. Tratamiento de la Anemia

La anemia se presenta más frecuentemente y en su forma severa en etapas finales de la

enfermedad renal crónica. El tratamiento con eritropoyetina recombinante humana se

considerará cuando la concentración de hemoglobina descienda a menos de 10g/dL en análisis

repetidos y cuando se han excluido otras causas de anemia. Se debe tomar una decisión

individual para cada usuario, de acuerdo con la repercusión clínica de la anemia. Esto es

aplicable tanto a usuarios en diálisis como en prediálisis.

Eritropoyetina recombinante humana:

➢ El tratamiento de la anemia de origen renal comprende dos fases: a) Fase de corrección

que puede efectuarse mediante la administración subcutánea (SC) o intravenosa (IV) de

la eritropoyetina y b) Fase de mantenimiento que tiene por objeto mantener la

hemoglobina entre 10-12 g/dl, posteriormente se ajustará la dosis de forma individual de

acuerdo a la respuesta.

Page 48: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

42

➢ Adulto: La dosis inicial es de 50-100 unidades (UI)/kg de peso corporal, 2 – 3 veces por

semana. La dosis de sostén de acuerdo a la respuesta del paciente.

➢ Niño: La vía SC se usa con más frecuencia por tener una vida media más prolongada

aplicándose de 1 a 3 veces por semana. La dosis inicial y de mantenimiento es de 50-

100 UI/Kg, dosis máxima de 150 UI/Kg.

Hierro:

La terapia de la eritropoyetina es más efectiva cuando los depósitos de hierro son adecuados.

Para alcanzar esta meta es necesaria la suplementación terapéutica con hierro por vía oral o

parenteral.

Hierro Oral: El hierro oral ofrece las siguientes ventajas: simplicidad para el cumplimiento,

bajo costo y seguridad; pero en usuarios en hemodiálisis limita la respuesta a la eritropoyetina.

➢ Adultos: La dosis recomendada en adulto es de 200 mg de hierro elemental diariamente

dividida en dos a tres dosis. Existen varias sales, pero la más utilizada es la del sulfato

ferroso. Todos estos agentes causan efectos secundarios (P.ej: gastrointestinales tales

como dispepsia, estreñimiento).

Suplemento de hierro Tabletas (mg) Cantidad de hierro elemental

Gluconato ferroso 325 35

Sulfato ferroso 325 65

Fumarato ferroso 325 108

La dosis recomendada es de 2-3 mg/kg/día una dosis máxima de 6mg/kg/día de hierro

elemental dividido en 2 a 3 dosis.

Hierro Parenteral:

Debido a la pobre eficacia de los suplementos orales de hierro en usuarios con hemodiálisis,

con frecuencia se administra hierro intravenoso. Existen agentes intravenosos que se utilizan

Page 49: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

43

con frecuencia tales como el hierro sucrosa y gluconato férrico. Diversos estudios han

demostrado la eficacia del hierro intravenoso en usuarios en hemodiálisis; aumentando los

niveles de hemoglobina con dosis menores de eritropoyetina. En estos usuarios será necesario

el monitoreo con ferritina, saturación de hierro y transferrina.

➢ Adulto: 100 mg/dosis intravenoso de 1 – 3 veces por semana al final de cada sesión,

con ésta se mejora la respuesta a la eritropoyetina.

➢ Niños: 1 a 2 mg/kg/dosis IV 1 – 3 veces por semana al final de cada sesión.

c. Tratamiento de la Hipervolemia:

➢ Adulto: Bolo inicial de furosemida, 40 – 100 mg IV. Dosis de mantenimiento, 40 – 100

mg IV C/6 – 8horas; sin embargo el médico debe valorar la respuesta clínica y las

características individuales de cada usuario. Dosis de mantenimiento para usuarios

ambulatorios 40-120 mg VO diario.

➢ Niños: Bolo inicial de 5-10mg/kg/dosis. Dosis de mantenimiento de 1 – 2 mg/Kg/dosis

IV. Para usuarios ambulatorios la dosis es de 1mg/kg/dosis cada 8-12 horas. Sin

embargo el médico debe valorar la respuesta clínica y las características individuales de

cada usuario.

d. Tratamiento de la Hiperpotasemia:

Tres pasos son necesarios para el tratamiento de la hiperpotasemia, estos son:

a) Estabilizar el miocardio,

b) Movilizar el potasio hacia el espacio intracelular y

c) Disminuir el total de potasio corporal.

El manejo farmacológico dependerá del nivel de elevación de potasio y las manifestaciones

clínicas del usuario. En el siguiente cuadro se resume el abordaje de tratamiento.

Grados Tratamiento de hiperpotasemia en la ERC

Leve:

5.5 - 6.5 mmol/L Objetivo: Disminuir el total de K corporal

Medir Bicarbonato, Ca, K y Na.

Tomar EKG

Page 50: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

44

Niños (manejo hospitalario):

✓ Diuréticos: Furosemida 1-2 mg/Kg/dosis VO cada 12 horas.

✓ Resinas de intercambio catiónico 1 g/Kg/dosis VO o rectal

en 50 mL de agua cada 12 horas.

Adulto:

Si está miccionando, entonces el manejo puede ser ambulatorio:

✓ Dieta baja en potasio (frutas).

✓ Suspender y evitar fármacos que incrementan el potasio

sérico tal como IECAs, ARA II y Beta bloqueadores no

selectivos.

✓ Minimizar episodios de ayuno.

✓ Diuréticos: Furosemida 40-80mg VO una a dos veces al día.

Moderado:

>6.5-7.5 mmol/L Además de las medidas anteriores

Objetivo: Movilizar K hacia el espacio intracelular

Adulto:

✓ Dextrosa al 50% (50 mL) más insulina cristalina* 10

unidades IV a pasar en 15 minutos. Luego infusión Dw 10%

(300 mL) mas 10 unidades de insulina cristalina IV para 24

horas.

✓ Salbutamol (albuterol)* 10-20 mg en nebulización en 5 mL

de SSN en 15 minutos.

✓ Resinas de intercambio catiónico 15 g en 50 mL de agua VO

o rectal cada 8 horas de acuerdo a la respuesta del paciente.

Niños:

✓ Salbutamol (albuterol)* 10-20 mg en nebulización en 5 mL

de SSN en 15 minutos cada 4 horas y/o

✓ Dextrosa al 50% (100 mL) más insulina cristalina* 5

unidades IV a pasar a 0.1 UI/Kg/hora.

Pacientes con acidosis, además del tratamiento anterior:

Adultos:

✓ Bicarbonato de sodio 50 mmol IV en 5 minutos. Los

pacientes con nefropatías en fase terminal rara vez

responden a este tratamiento, además de que no tolerarán la

sobrecarga de Na y la consiguiente expansión de la volemia

(en estos casos valorar diálisis).

Niños:

✓ Bicarbonato 1-2 mmol/Kg/dosis a pasarse en 1 hora.

Page 51: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

45

Severa:

>7.5 mmol/L, con

EKG alterado

Además de las medidas anteriores

Objetivo: Proteger el miocardio

Adulto:

✓ Gluconato de calcio+ (IV por vía periférica) en solución al

10% administrar 10 mL a pasar en 3 a 5 minutos y con

monitoreo cardiaco. Se puede repetir dosis si no hay

cambios en el electrocardiograma después de pasado 10

minutos de la administración del medicamento y/o dejar

infusión de 2 – 4 g/24 horas.

Niños:

✓ Gluconato de calcio+ (por vía periférica) al 10% a dosis de

100 mg/Kg/dosis a pasar en 20 a 30 minutos y con

monitoreo cardiaco. Se puede repetir la dosis si no hay

cambios en el electrocardiograma después de pasado 10

minutos de la administración del medicamento.

+No administrar cuando se sospeche de intoxicación digitálica. No

mezclar nunca con bicarbonato sódico (por riesgo de precipitación). * Tratamiento de primera línea para el manejo de la hipercalemia en emergencia. Ref: Mahoney BA, Smith WAD, Lo D,

Tsoi K, Tonelli M, Clase C. Emergency interventions for hyperkalaemia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2005,

Issue 2. Art. No.: CD003235. DOI: 10.1002/14651858.CD003235.pub2.

Prevención de la Hiperpotasemia en la Insuficiencia Renal Crónica:

➢ Dieta baja en potasio (menor de 1g/día.

➢ Suspender y evitar fármacos que incrementan el potasio sérico tal como IECAs, ARA II

y Beta bloqueadores no selectivos.

➢ Minimizar episodios de ayuno.

e. Tratamiento de la Hiperfosfatemia e Hipocalcemia:

Generalmente, los trastornos en los minerales van asociados, tales como la hiperfosfatemia con

la hipocalcemia. La hiperfosfatemia crónica es la más común en la ERC, el tratamiento debe ir

orientado a disminuir la ingesta de productos dietéticos ricos en fósforo y administrar quelantes

de fósforo, tal como sales de calcio y mantener un producto PxCa<55.

Adulto:

➢ Carbonato de Calcio 500mg PO C/6-8h o acetato cálcico 500 mg – 1 g VO c/8 hrs, la

dosis depende de las cifras de fósforo y calcio.

➢ Vitamina D3 (Calcitriol): 0,25 – 0,50μg/día.

Page 52: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

46

Niños:

➢ Carbonato de calcio: 100-300mg/kg/día (dosis máxima 2,500 mg/día de calcio

elemental) como quelante de fósforo a dosis suficientes para mantener el fósforo sérico

entre 5-6 mg/dL en menores de 1 año y entre 4-5 mg/dL en niños mayores.

Vitamina D3 (Calcitriol): facilita la absorción de calcio a nivel intestinal y previene la

hipocalcemia y trastornos óseos secundarios. Se administrará dosis de 0,25 μg/día en niños

mayores de tres años y si es necesario se puede aumentar a 0,5 μg/día.

f. Tratamiento de la Acidosis metabólica

➢ Adultos: Bicarbonato de Sodio, bolo inicial 1mmol/Kg IV, luego valorar dosis

adicional cada 30 -60 min, previa evaluación clínica (gasometría, si está disponible)

➢ Niños: Bicarbonato de Sodio a dosis de 1-2mmol/Kg en bolo diluido en 10 mL/kg de

peso del usuario en solución salina.

Dependiendo de la evolución del usuario se valora el uso de bicarbonato en líquidos IV de

mantenimiento. De no responder considerar diálisis.

g. Tratamiento de la Hipertensión Arterial

Los IECAs y ARA II reducen la proteinuria, retardan el deterioro renal y mejora la sobre vida

en usuarios con enfermedad cardiovascular. El parámetro para no indicar IECAs o ARA II es la

elevación significativa del potasio y aumento de creatinina de más del 30% comparado con el

basal a 1 mes del tratamiento (sospecha de estenosis bilateral de arteria renal).

• IECAs: Enalapril

Adultos: dosis de 10–40 mg/día dividido en una o dos dosis. En usuarios diabéticos la dosis

inicial es de 5 mg y la dosis de mantenimiento de 10-40mg divididas en una a dos dosis.

Niños:

Neonatos: dosis de 0.1 mg/kg/día cada 24 horas.

Infantes y niños: 0.1 mg/kg/día dividido en 1 a 2 dosis aumentar en 2 semanas si se requiere a

un máximo 0.5 mg/kg/día.

Page 53: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

47

Adolescentes: igual que dosis de adulto.

• ARA II en usuarios con reacciones adversas a los IECAs, en niños menores de 6 años no

se conoce la seguridad y en un estudio de eficacia se demostró que el ibersartan tenía pocos

efectos benéficos en niños hipertensos.

➢ Adultos: La dosis de Ibersartán es de 150-300 mg/día en una sola dosis. En usuarios

diabéticos la dosis de inicio es de 150 mg y la dosis de mantenimiento de 150-300mg

día dividido en 1 a 2 dosis. Losartán en dosis inicial es de 25-50 mg/día, divididos en

dosis de 2 veces al día; la dosis de mantenimiento es de 25-100 mg/día dividido en una a

dos dosis.

➢ Niños: de 6-16 años, dosis de Losartán de 0.7 mg/kg/día divido en 1-2 dosis (no deberá

excederse de 50 mg/día)

Probablemente los usuarios necesitarán una combinación de 2 ó más fármacos (IECA +/o β-

bloqueador +/o bloqueador de los canales de calcio +/o diuréticos de asa +/o agentes de acción

central alfa adrenérgico), antihipertensivo, en estos casos las opciones pueden ser:

• Calcio Antagonistas: nifedipina de liberación sostenida.

Adultos: dosis de 30-120 mg/día.

Niños: Nifedipina de liberación sostenida para el tratamiento de hipertensión existe poca

información en niños. La dosis de Nifedipina en niño es de 0.25-0.5mg/kg/día dividida en una a

dos dosis.

Existen otras opciones: Amlodipina y otros que pueden ser utilizados de acuerdo con la

disponibilidad del fármaco.

• β-bloqueador:

Adultos: Atenolol: dosis de 25–100 mg/día por vía oral divididas en 1 a 2 dosis.

Niños: Propanolol: dosis de 1-3 mg/kg/día divididos en 3 dosis al día.

Page 54: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

48

• Diurético de asa: furosemida.

Adultos: dosis de 40–120 mg/día por vía oral.

Niños: dosis de 0.5-2 mg/kg por vía oral, en niños de 12-18 años de 20-40 mg diario. La dosis

depende de la característica del usuario.

• Agentes de acción central alfa adrenérgicos: alfa metil dopa.

Adultos: dosis de 500 a 3000 mg/día por vía oral divididos en una a dos dosis.

Niños: En niños de 12 a 18 años dosis inicial de 250 mg de dos a tres veces al día, deberá

incrementarse paulatinamente hasta alcanzar las dosis máximas que no debe ser superior a 3 g

al día. No hay suficiente evidencia de su uso en niños menores de 12 años.

• Tratamiento de hiperlipidemia

La hipertrigliceridemia puede dañar aún más la función renal residual. Se recomienda el manejo

con dosis bajas de estatinas y fibratos tomando todas las precauciones al respecto.

i. Tratamiento de Pericarditis Urémica

➢ Diálisis.

➢ Indometacina 100 mg rectal diario por 3 días (sólo en adultos).

j. Tratamiento del Sangrado en la Uremia

Adulto:

➢ Paquete globular 500 mL/IV (vigilar potasio sérico).

➢ Plasma Fresco Congelado, 500 mL/IV.

➢ Vitamina K 10 mg/IV o IM.

➢ Plaquetas.

➢ Crioprecipitado 10UI /IV cada/12 - 24horas.

➢ Desmopresina 0.3mg/Kg/IV. Diluir en 50 mL. de SSN 0.9% y administrar durante15-30

min.

➢ Diálisis.

Niños:

Page 55: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

49

➢ Corrección de la anemia con paquete globular a 5 mL/kg.

➢ Plasma fresco congelado 5 mL/kg.

➢ Plaquetas.

➢ Vitamina K 10 mg/IV o IM.

➢ Crioprecipitado de 1 a 2 unidades/por cada 10 Kg.

➢ Desmopresina 0.3 μg/kg SC o IV a pasar en una hora.

➢ Diálisis.

k. Tratamiento del Prurito:

➢ Antihistamínicos:

Adultos:

✓ Loratadina: 10 mg PO una vez al día.

✓ Difenhidramina: 25 – 50 mg PO cada 4 a 6 horas.

Niños:

✓ Loratadina:

• Peso menor de 30 Kg: 5 mg PO (5 ml de jarabe de 5 mg/ 5 ml) una vez al día.

• Peso mayor de 30 Kg: 10 mg PO (10 ml de jarabe de 5 mg/ 5 ml) una vez al día.

✓ Difenhidramina:

• Menores de 6 años: 1 – 1.5 mg/Kg/dosis PO cada 6 horas de 5 a 7 días, según sea

necesario.

• Mayores de 6 años: 12.5 – 25 mg PO cada 6 horas (dosis máxima, 150 mg/día).

• Baños de sol antes de las 7 a.m (no indicado en pacientes con fotosensibilidad).

• Diálisis (en prurito resistente).

D. Tratamiento Sustitutivo

Diálisis: Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis.

Indicaciones para diálisis

✓ Neuropatía periférica progresiva.

✓ Pericarditis urémica.

✓ Desnutrición severa.

Page 56: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

50

✓ Insuficiencia Cardiaca Congestiva.

✓ Hipertensión severa.

✓ Hiperpotasemia severa y refractaria.

✓ Acidosis metabólica.

✓ Síndrome urémico.

✓ Depuración de Creatinina < 10 mL/min en usuarios asintomático ó <15 mL/min en

pacientes diabéticos o usuarios sintomáticos.

Page 57: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

51

V. MATERIAL Y MÉTODO

5.1 Tipo de estudio: Descriptivo, Retrospectivo de corte transversal.

5.2 Área de estudio: Área de Admisión del centro de salud Roberto Cortés de la

Mina el Limón.

5.3 Universo: 144 (Pacientes en total por comarcas)

5.4 Población: Noventa y tres pacientes con IRC que asisten al centro de salud

Roberto Cortés de la Mina el Limón en el periodo de estudio.

5.5 Muestra: Se tomaron el total de Pacientes con IRC que asisten al centro de

salud Roberto Cortés de la Mina el Limón en el periodo de estudio, que son 93.

5.6 Criterios de inclusión:

✓ Pacientes diagnosticados con IRC.

✓ Pacientes con IRC que asistieron al centro de salud Roberto Cortés de la Mina el Limón

en el periodo de estudio.

✓ Pacientes con expedientes clínicos completos.

5.7 Criterios de exclusión:

✓ Pacientes que fueron diagnosticados con otro tipo de patología.

✓ Pacientes que asistieron al centro de salud Roberto Cortés de la Mina el Limón fuera del

periodo de estudio.

✓ Pacientes que tuvieran sus expedientes clínicos incompletos.

Page 58: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

52

5.8 Procedimientos para la Recolección de datos

Inicialmente llevamos una carta firmada por nuestra tutora, MSc. Lisett Aráuz Molina; dirigida

al Director del Centro de Salud Roberto Cortés de la Mina el Limón solicitando su autorización

para tener acceso a la información y así obtener los datos de los expedientes completos de los

pacientes con IRC que fueron seleccionados para el estudio y que fueron atendidos en el

periodo de Diciembre 2016 - Diciembre del 2017 para lo cual se utilizó una ficha de

recolección de datos. Los datos expuestos en los expedientes clínicos de pacientes se

trasladaron, a las fichas de recolección de datos elaboradas para este estudio.

5.9 Procesamiento y análisis de la información

Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2010, haciendo uso de la

estadística inferencial, y se presentaron los resultados en gráficos de barra, el documento se

elaboró en Microsoft Word 2010. Diseñadas las tablas, se procedió a analizar aquellos aspectos

que resultaban relevantes para la investigación y se expusieron los datos en porcentajes que

denotan una visión de la Insuficiencia Renal Crónica.

5.10 Variables

✓ Características sociodemográficas (edad, sexo, procedencia, ocupación).

• Edad

• Sexo

• Procedencia

• Ocupación

✓ Manifestaciones clínicas.

✓ Estadios de IRC.

✓ Exámenes de Laboratorios

✓ Enfermedades Concomitantes

✓ Fármacos más usados.

✓ Cumplimiento de la Norma.

Page 59: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

53

Tabla Nº 5: Operacionalización de variables

Variable Definición Indicador Valor

Edad Intervalo genérico que va

desde el nacimiento hasta los

años cumplidos de vida.

>30

31-40

41-50

51-60

61-70

<71

%

Sexo Diferencias físicas y

constitutivas del Hombre y

Mujer

Femenino

Masculino

%

Procedencia Lugar de nacimiento del

individuo.

Municipio de la Mina

el Limón

%

Ocupación Trabajo o actividad en que

una persona emplea su

tiempo.

Obrero

Ama de casa

Médico

Enfermera

Estudiante

Otros

%

Manifestaciones

clínicas

Resultado de un

padecimiento patológico que

lleva un conjunto de

entidades negativas.

Cansancio

Falta de apetito

Piel seca

Calambres

Otros

%

Estadios

Grado de evolución en la

afectación de un fenómeno.

1

2

3

4

5

%

Exámenes de

Laboratorios

Pruebas químicas que se

utilizan para conocer el

estado funcional del

organismo y que sirven de

soporte para el

diagnóstico

Creatinina

Electrolitos Séricos

Ácido Úrico

EGO

Glicemia

BHC

Perfil Lipídico

Urocultivo

Ultrasonido renal

Gasometría

%

Fármacos

Sustancia química que hace

un efecto farmacológico, con

IECAS

Diuréticos

%

Page 60: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

54

el fin de curar una patología.

Hematopoyéticos

ARA II

Otros

Cumplimiento de la

norma

Acatamiento de una regla

por la que se rigen una

norma

Si cumple

No cumple

%

5.11 Plan de análisis

✓ Edad Vs Sexo.

✓ Procedencia Vs Ocupación.

✓ Edad Vs Estadio de la IRC.

✓ Medicamentos utilizados Vs Enfermedades Concomitantes.

✓ Manifestaciones clínicas Vs Estadio de IRC.

5.12 Aspectos Eticos

Se solicitó autorización a las autoridades del Centro de Salud para la revisión de los

expedientes, se da fe de que la información que se obtuvo es con fines científicos – académicos.

Se brindará total confidencialidad de los pacientes en estudio.

Page 61: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

55

VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Edad VS Sexo

Después de haber obtenido la información de cada uno de los expedientes clínicos en el Centro

de Salud Roberto Cortés de la Mina el Limón, nuestros resultados fueron los siguientes:

En el gráfico Nº 1 Edad Vs Sexo, se observó que el mayor grupos de pacientes con IRC están

entre 61 a 70 años con un 22,58%, siendo estos del sexo masculino y un 9,7 % del sexo

femenino con IRC, el segundo grupo etáreo que presentó mayor porcentaje es el de 51 a 60

años con 16,1 % del sexo masculino, y un 3,2 % del sexo femenino. El grupo etáreo de 31 a

40 y de 41 a 50 años reflejan un 12,9 % y todos son del sexo masculino y los de 70 a más años

encontramos el 9,7 % mujeres y 9,7 % hombres Siendo 93 pacientes entre hombres y mujeres

en total.

Estudios realizados muestran que esta enfermedad está presente en distintas edades. Es

importante señalar que la disminución de la función renal es proporcional a la edad, debido a

que entre más edad adquiere el ser humano disminuyen sus funciones fisiológicas. En este

estudio nuestros resultados tienen concordancia con la bibliografía siendo los pacientes más

afectados los que se encuentran entre 61 – 70 años del sexo masculino, el más afectado

probablemente porque en su mayoría están expuestos a trabajos forzados que demandan una

< de 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 > de 71

M 3.2 12.9 12.9 16.1 22.58 9.7

F 0 0 0 3.2 9.7 9.7

3,2%

12,9% 12,9%

16,1%

22,58%

9,7%

0 0 0

3,2 %

9,7% 9,7%

Gráfico Nº 1: EDAD vs SEXO

M F

Page 62: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

56

mayor ingesta de agua, también puede deberse a la despreocupación de estos por su salud, pues

son pocos los hombres que visitan los centros asistenciales para chequearse, esto no permite el

diagnóstico precoz de la Insuficiencia Renal, el mal hábito de consumo de alcohol y tabaco es

más frecuente en hombres que en mujeres siendo este un factor que está asociado a la

insuficiencia renal. Bonilla y colaboradores exponen que a medida que avanzan los años, hay

una disminución significativa en la tasa de filtración glomerular, lo cual conlleva

posteriormente a una IRC por deficiencia de las nefronas a nivel del riñón. (Bonilla y

colaboradores, 2001).

Page 63: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

57

6.2 Procedencia VS Ocupación

En el gráfico Nº 2, podemos observar que el 58 % son de procedencia urbana, de estos el 30, 1

% es de ocupación agricultor, el 3,2 % es de ocupación profesional y el 24,7 pertenece a otros;

dentro de este encontramos personas que trabajan en la empresa minera y en algunas minerías

artesanales. El 41.9 procede de la zona rural y de estos el 20,4 son de ocupación agricultor y

trabajan en lugares relacionados a las minas y el 1,1 % es de ocupación profesional.

La Mina el Limón es un municipio que en su mayoría realizan trabajos de minería y también se

trabaja en el campo lo que los expone a muchos químicos (principalmente plomo y

plaguicidas), aguas contaminadas, al llamado golpe de calor por la exposición a altas

temperaturas lo que puede provocar una pérdida elevada de agua y de sal esto puede producir

insuficiencia renal debido a una deshidratación intensa o por la precipitación en el riñón de

Agricultor Profesional Otros Total

Urbana 30.1 3.2 24.7 58

Rural 20.4 1.1 20.4 41.9

30,1%

3,2%

24,7%

58%

20,4%

1,1%

20,4%

41,9%

Gráfico Nº 2: Procedencia Vs Ocupación

%

%

Page 64: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

58

componentes de fibras musculares destruidas como consecuencia del ejercicio físico violento

(rabdomiólisis).

Bonilla y colaboradores en el 2001, menciona que las personas procedentes del área rural y en

contacto con químicos, aumentan su probabilidad de padecer IRC. Las personas procedentes de

estas áreas son en su mayoría agricultores, Centeno y colaboradores, afirma que las personas

dedicadas a la agricultura aumentan su riesgo de padecer IRC. (Bonilla y colaboradores, 2001).

Nuestro estudio revela que el ser agricultor aumenta la probabilidad de padecer IRC. Esto se

debe a la alta exposición a los diferentes compuestos químicos utilizados en las labores

agrícolas; como son los plaguicidas que provocan intoxicación por absorción, ingestión e

inhalación. Como la eliminación de estos productos químicos se realiza a través del riñón pero

de manera muy lenta, producen daño a nivel celular, provocando posteriormente una IRC.

(Harrison. Principio de Medicina Interna. 2002)

Page 65: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

59

6.3 Edad VS Estadio de la IRC

En este gráfico mostramos edad versus estadio de la Insuficiencia Renal Crónica, de manera

general encontramos que el estadío en que más se encontraban los pacientes en estudio es el II

con daño renal leve, en un 33,35 %, seguido del estadio III con un 27,9, el estadío I con un 25,

9 % y en último lugar el estadío IV con un 12,82 %. El estadio II mostró mayor presencia en el

grupo etáreo de 61 – 70 años con un 15,05%, seguido del estadío III en pacientes del mismo

grupo etáreo de 61 – 70 años con un 7,5 %.

Para padecer de una IRC, un factor de riesgo es la edad, hay estudios que demuestra que a

mayor edad hay mayor riesgo de padecer la enfermedad. Este fenómeno probablemente se deba

fisiológicamente al hecho de que a mayor edad la función renal va disminuyendo por lo cual

hay mayor susceptibilidad a esta patología. Además que a edad avanzada la frecuencia de que

< 30años

31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 >70años

Total

I 0 2.15% 4.30% 6.50% 6.50% 6.50% 25.95%

II 0 4.30% 4.30% 5.40% 15.05% 4.30% 33.35%

III 3.20% 5.40% 1.07% 5.40% 7.50% 5.40% 27.97%

IV 0 1.07% 3.20% 2.15% 3.20% 3.20% 12.82%

V 0 0 0 0 0 0 0%

Gráfico Nº 3: Edad Vs Estadío de la IRC

Page 66: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

60

los pacientes presenten enfermedades crónicas (Diabetes e HTA) es mayor (Gómez Carracedo y

colaboradores, 2011)

Page 67: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

61

6.4 Manifestaciones Clínicas VS Estadio de la IRC

En relación al gráfico en donde se exponen las manifestaciones clínicas de acuerdo al estadío de

la IRC que se presentan son: Alteración de la conciencia, Debilidad General, Edema, Fiebre,

Pérdida del apetito, Cefalea, Náuseas, y Mareos en porcentaje 20.4%, 51.65%, 10.72 %, 100

%, 75.4%, 81.7%, 90.4%, 89.4%, respectivamente. La manifestación clínica que se presentó en

un 100 % en todos los estadíos fue la fiebre, seguida las náuseas en un 90.4 %.

Además observamos que en el estadío I y II la manifestación clínica que no se presentó fue la

alteración de la conciencia.

Alteraciónde la

Conciencia

DebilidadGeneral

Edema Fiebre Pérdidadel

Apetito

Cefalea Nauseas Mareos

I 7.5 2.15 25.8 21.5 24.7 22.6 22.6

II 19.4 4.3 34.4 27 30.1 32.3 32.3

III 11.8 22.6 3.2 26.9 19.4 21.5 24.7 23.7

IV 8.6 2.15 1.07 12.9 7.5 5.4 10.8 10.8

Gráfico Nº 4: MANIFESTACIONES CLÍNICAS vs ESTADÍO DE LA IRC

51.65%

10.72%

100%

75.4%81.7% 90.4% 89.4%

Page 68: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

62

6.5 Exámenes de Laboratorio

De acuerdo a la Analítica realizada en los pacientes en estudio, prevalece con un 100% el

examen de creatinina debido a que este es esencial para el control de la función de los riñones,

pues la creatinina es una molécula de residuos químicos que se genera a partir del metabolismo

muscular. Dicha molécula se produce a partir de la creatina, una molécula de gran importancia

para la producción de la energía de los músculos. Aproximadamente el 2% de la creatina del

cuerpo se convierte en creatinina cada día. La creatinina se transporta a través del torrente

sanguíneo a los riñones y estos filtran la mayor parte de la creatinina eliminándola en la orina;

por lo que un nivel elevado de creatinina puede significar insuficiencia renal o enfermedad

renal, donde el nivel de creatinina en la sangre aumenta debido a la mala eliminación de la

creatinina a través de los riñones y por ende se produce un marcado daño en las nefronas.

Así mismo el Examen General de Orina (EGO) con un 100%, cuyo análisis es de suma

importancia para el diagnóstico de muchos procesos patológicos a nivel de Riñón y vías

urinarias, pues dentro de las enfermedades urológicas que el análisis de orina ayuda a

diagnosticar están: cistitis (Inflamación de la vejiga), nefritis (inflamación del riñón, que puede

8,6 %

29 %

35,5 %

67,7 %

78,5 %

67,7 %

100 %

78,5 %

96,8 %

100 %

Gasometría

Ultrasonido renal

Urocultivo

Perfil lípidico

BHC

Glicemia

EGO

Acido Úrico

Electrolitos Séricos

Creatinina

Gráfico Nº 5: Exámenes de Laboratorio

%

Page 69: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

63

cursar con infección bacteriana, pielonefritis, o sin ella, glomerulonefritis) y la nefrosis

(degeneración del riñón sin inflamación).

Otro exámen de laboratorio que se le realizó a los pacientes en estudio y con un 96.8% son los

electrolitos séricos ya que estos participan en los procesos fisiológicos del organismo

manteniendo un complejo equilibrio entre el medio intracelular y extracelular, por lo que el

gradiente osmótico preciso de los electrolitos es importante, pues tales gradientes afectan y

regulan la hidratación del cuerpo, el pH de la sangre y además son críticos para las funciones de

los nervios y músculos, siendo a la vez indispensables para llevar a cabo la respiración.

También encontramos la analítica del ácido úrico con 78,5 %, que es un compuesto que se

genera en el organismo como consecuencia de la descomposición de unas sustancias conocidas

como purinas y que están presentes en algunos alimentos y bebidas. Normalmente, el 80% de lo

que se produce diariamente se elimina a través de la orina, pero si la dieta habitual tiene un gran

contenido en purinas, entonces puede producirse un efecto acumulativo en la sangre.

En menor proporción encontramos los exámenes de laboratorio el Urocultivo, ultrasonido renal

y la Gasometría en porcentajes de 35,5%, 29% y 8,6% respectivamente, estos análisis de

laboratorio aunque se le recomendaron al paciente, no se realizaron en el Centro de Salud, sino

que el paciente debía de realizarlos por aparte o se referían al Hospital Escuela Oscar Danilo

Rosales.

En relación a los fármacos empleados en el tratamiento a la Insuficiencia Renal Crónica,

agrupamos los fármacos de acuerdo a las condiciones crónicas que presentaban los pacientes en

estudio, es decir que el tratamiento a administrar a los pacientes debe estar en dependencia de

las enfermedades concomitantes, en base a esto el siguiente tabla muestra el tratamiento

administrado a los pacientes en estudio.

Page 70: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

64

6.6 Tratamiento Utilizado VS Enfermedad Concomitante

En la Gráfica Nº 6 observamos que el grupo de tratamiento que se administró en más número

de pacientes con un 30,1 %, es el grupo D, que corresponde a los fármacos Glibenclamida +

Furosemida + Calcio + Hierro + Ácido Acetil Salicílico + Enalapril + Alopurinol + Captopril,

este tratamiento es utilizado para los paciente que concomitan con Insuficiencia Renal Crónica

+ Hipertensión Arterial + Diabetes + Bloqueo Isquémico + Gota.

Podemos observar en la tabla Nº1 (ver anexo 2) que los fármacos que se repiten son: Hierro,

Eritropoyetina e IECAS; el hierro y la Eritropoyetina deben de administrarse juntos ya que al

Hierro lo necesita el cuerpo para producir glóbulos rojos, especialmente si está en tratamiento

con Eritropoyetina. Sin el hierro suficiente, el tratamiento con la Eritropoyetina no tendrá tanto

éxito. La eritropoyetina es un medicamento estimulante de la eritropoyesis. Este fármaco actúa

como una hormona natural producida por los riñones. Esta hormona le avisa al cuerpo que

produzca glóbulos rojos. No tener la cantidad suficiente puede provocar anemia (recuento bajo

de glóbulos rojos). El tratamiento con Eritropoyetina puede ayudar al cuerpo también a

producir glóbulos rojos.

0

5

10

15

20

25

30

35

A B C D E F

% 7.5 21.5 23.7 30.1 12.9 4.3

Gráfico Nº 6: Tratamiento utilizado vs. Enfermedad concomitante%

Page 71: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

65

Tanto los IECA como los bloqueadores beta son tipos de medicamentos que se usan para

reducir la presión arterial, pero funcionan de maneras distintas. Los IECA pueden retardar el

daño al riñón incluso en las personas que no tienen presión arterial alta. Además los IECA

reducen el riesgo de muerte en las personas con ERC que tienen proteína en la orina y que

también tienen enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, así como también los que

tienen diabetes con otros factores de riesgo que pueden ocasionar enfermedades del corazón.

El segundo grupo de Fármacos de mayor uso, encontramos a Furosemida + Enalapril + Calcio

+ Hierro + Alopurinol + Eritropoyetina para pacientes que cursaban con IRC + HTA + Gota.

En este grupo de tratamiento el Alopurinol es un fármaco que disminuye las concentraciones de

ácido úrico en los riñones, algunos autores expresan que la asociación entre ácido úrico y

enfermedad renal es muy estrecha, ya que el ácido úrico se elimina en sus dos terceras partes

por el riñón, por lo que, cuando cae el filtrado glomerular (FG), los niveles de ácido úrico

aumentan. La hiperuricemia puede dar lugar a nefropatía crónica por ácido úrico debida al

depósito de cristales de urato en el intersticio medular, produciendo fibrosis intersticial.

(Goicoecheaa, M. García-de Vinuesaa, S. Arroyoa, D. Luñoa J. (2012).

Kanbay et al. Realizaron un estudio en 105 sujetos: 72 hiperuricémicos y 33 sujetos

normouricémicos con función renal normal (grupo control). Los 72 pacientes hiperuricémicos

fueron aleatorizados a recibir 300 mg de alopurinol durante 4 meses o nada. El tratamiento con

alopurinol produjo un descenso de ácido úrico que se asoció con una mejoría de la función

endotelial (p = 0,003), del FG estimado (p = 0,001) y de presión arterial sistólica (p = 0,001).

No tenemos datos suficientes para afirmar si el efecto beneficioso de alopurinol se debe a la

reducción del ácido úrico o al efecto antioxidante que se produce al inhibir la enzima xantina

oxidasa, aunque los estudios experimentales sugieren que la mejoría en la función endotelial, la

diabetes, la insuficiencia cardíaca y la insuficiencia renal se produce cuando disminuye el ácido

úrico con tratamiento con alopurinol, y no con otras drogas hipouricemiantes. (Kanbay M1,

2007).

Además del tratamiento farmacológico, también a los pacientes en estudio se les dieron algunas

indicaciones sobre el tipo de alimentación que deben de tener.

Page 72: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

66

6.7 Tratamiento no Farmacológico

Parte del tratamiento no Farmacológico están la Diálisis y la Hemodiálisis, cuando los pacientes

del centro de salud requieren recibir este tipo de tratamiento los refieren al Hospital Escuela

Oscar Danilo Rosales para que sean tratados de forma hospitalaria. En lo referente a las dietas,

la que mayormente refieren los expedientes es la Dieta Hiposódica con un 37 % y la dieta baja

en purinas con un. 34 %, en menor grado la Dieta Hipograsa con un 29 %.

Una ingesta exagerada de purinas produce ácido úrico el cual es generado por la descomposición de

las mismas y por ende llega a producirse un acumulo de toxinas en la sangre que no logran

eliminarse.

Y exigen una dieta Hiposódica debido a que el exceso de sodio hace que la presión sanguínea

aumente (hipertensión), así como una dieta baja en grasas, ya que se pueda llegar a sufrir de

problemas en el corazón, sobrepeso, diabetes, retención de líquidos y por ende hacer daño a nivel

renal.

Dieta Hiposodica37%

Dieta Hipograsa29%

Dieta Baja en Purinas

34%

Gráfico Nº 7: Tratamiento no Farmacológico

Page 73: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

67

Rigolfas et. al. menciona que la alimentación del enfermo renal requiere que la dieta se base en

la disminución de sodio, potasio, proteínas y agua, los alimentos altos en potasio causan

irregularidades cardiacas o paro cardiaco; la ingesta de grandes cantidades de proteínas forma

un compuesto conocido como urea que se acumula en la sangre y produce vómitos, nauseas,

picazón y trastornos mentales. Así mismo el consumo de grandes cantidades de agua produce

falta de aire, tos, angustia y edema de miembros inferiores. Rigolfas R. Cervera P, Clapes J,

(2001)

Page 74: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

68

6.8 Cumplimiento del Esquema de Tratamiento Aplicado con el Protocolo del

Minsa.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

(MEDICAMENTOS)

CUMPLIMIENTO CON EL

PROTOCOLO DEL MINSA.

Alopurinol 100mg/día Cumple

Glibenclamida 5 mg/día Cumple

Sulfato Ferroso 325 mg/día Cumple

Hierro 200 mg/día Cumple

Ácido Acetil Salicílico 100 mg/día Cumple

Amlodipina 5 mg/día No cumple

Furosemida 40 mg/día Cumple

Enalapril 10 mg/día Cumple

Captopril 150 mg/día Cumple

Omeprazol 20 mg/día Cumple

Gluconato de Calcio sol. 10 % 2 g/día Cumple

Calcio 500 mg/día PO Cumple

Vitamina D 10 mg/día Cumple

Nifedipina 30 mg/día No cumple

Atenolol 25 mg/día Cumple

Ibersartán 150 mg/día No cumple

Eritropoyetina 50 U / 2V semana IV Cumple

Losartán 25 mg/día No cumple

Bicarbonato de Sodio 1 mmol/kg/dosis Cumple

En el cumplimiento del esquema de tratamiento utilizados con el protocolo del MINSA. Se

observó que los medicamentos Alopurinol, Glibenclamida, Sulfato Ferroso, Hierro, Ácido

Acetil Salicílico, Furosemida, Enalapril, Captopril, Omeprazol, Gluconato de Calcio, Calcio,

Vitamina D, Atenolol, Eritropoyetina, y Bicarbonato de Sodio utilizados en los pacientes con

Insuficiencia Renal Crónica atendidos en el Centro de Salud Carlos Cortés de la Mina el

Limón, durante el periodo Diciembre 2016 – Diciembre 2017, hubo un 87.8 % de cumplimiento

Page 75: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

69

del esquema aplicado con lo que el protocolo del MINSA que establece en su norma N-16,

exceptuándose cuatro tipos de fármacos que corresponden al 12.2%, los cuales no se

administran a los pacientes del hospital (Amlodipina, Nifedipina, Ibersartán y Losartán) en

comparación con todo el tratamiento por lo que se observa que los pacientes están siendo

tratados de la forma correcta de acuerdo a lo estipulado por el MINSA para este tipo de

patología. Así mismo la analítica realizada por el Centro de Salud Roberto Cortés de la Mina el

Limón a los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica cumple en su totalidad con el protocolo

establecido por el MINSA, por lo que dichos exámenes son de rutina para estos pacientes para

mantener el control de la función de sus riñones.

Page 76: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

70

VII. CONCLUSIONES

❖ Se analizaron 93 expedientes del área de Archivos del Centro de Salud Roberto Cortés

de la Mina el Limón, correspondientes al periodo de estudio (Diciembre 2016-

Diciembre 2017), encontrándose que la mayor prevalencia de esta enfermedad se da en

personas entre las edades de 61 - 70 años, tanto para el sexo femenino como masculino;

en donde el sexo masculino tienen un mayor porcentaje, ya que puede deberse a que los

hombres en su mayoría están expuestos a trabajos agrícolas que demandan una mayor

ingesta de agua, también puede deberse a la apatía de estos por su salud, pues son pocos

los hombres que visitan los centros asistenciales, sumado al mal hábito de consumo de

alcohol y tabaco que es más frecuente en hombres.

❖ La mayor parte de los pacientes habitan en el área urbana y son de ocupación agricultor.

Cabe mencionar que también se encontró un buen número de pacientes que trabajan en

actividades de minería aumentando con esto las probabilidades de presentar IRC por la

cantidad de químicos con los que trabaja, además del tipo de aguas que ellos utilizan

que son demasiado duras por la cantidad de carbonatos que presentan.

❖ El estadío de enfermedad renal que se presentó en mayor grado fué la insuficiencia renal

crónica estadío II, y la insuficiencia renal crónica estadío III, siendo estas las de

complicación para las personas que habitan en la mina el Limón.

❖ El tratamiento farmacológico encontrado en mayor número en los expedientes son los

del grupo D, que corresponde a los fármacos: Glibenclamida, Furosemida, Calcio,

Hierro, Ácido Acetil Salicílico, Enalapril, Alopurinol , Captopril , este tratamiento es

utilizado para los paciente que concomitan con Insuficiencia Renal Crónica +

Hipertensión Arterial + Diabetes + Bloqueo Isquémico + Gota. Los minerales y

oligoelementos también forman parte del tratamiento de estos pacientes como el

Gluconato de calcio, el Sulfato ferroso para contrarrestar los síndromes presentados

como la anemia, hipocalcemia y otros.

Page 77: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

71

❖ Estos pacientes también utilizan los diuréticos para aumentar la excreción de desechos

que se pueden acumular en el organismo por la poca filtración que los riñones realizan.

Siendo la Hipertensión arterial una condición que se presenta en la mayoría de los

pacientes con insuficiencia renal, los antihipertensivos como Enalapril y Captopril

realizan su función al controlar la presión manteniendo estable el estado de estos

pacientes. Asimismo la Diabetes es otra condición importante de tratar, por lo tanto se

utiliza la Glibenclamida. La vitamina D y el Hierro así como la eritropoyetina forman

parte importante del tratamiento de pacientes con enfermedad renal porque contrarrestan

una complicación frecuente y muy perjudicial como es la anemia. Y para la disminución

de ácido úrico, un componente de desecho, se utiliza el alopurinol.

❖ En el tratamiento no farmacológico recomendado a los pacientes en estudio sobresalen las

dietas bajas en purinas, dietas hiposódicas.

❖ Entre los exámenes que mayormente se indicaron están: la creatinina, electrolitos séricos,

ácido úrico y examen general de orina y en menor porcentaje gasometría, dependiendo de

los valores obtenidos podemos determinar la progresión de la enfermedad o la mejoría a

causa del tratamiento de soporte que tienen estos pacientes. Los síntomas que más se

presentaron en estos pacientes fueron las náuseas, cefaleas, calambres musculares y

debilidad.

❖ En cuanto a la comparación del Protocolo estipulado por el MINSA y el observado en los

expedientes de los pacientes en el centro de salud, podemos decir que se cumple en su

mayoría, a excepción de cuatro fármacos que no se administran a los pacientes.

Page 78: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

72

VIII. RECOMENDACIONES

❖ Plantear una estrategia de intervención educativa en coordinación con las autoridades

del MINSA, dirigidas a los pacientes identificados con déficit de auto cuidado dándole

el soporte emocional al paciente y enfatizar una educación sanitaria sistemática

considerando la participación del familiar que cuida el paciente que no se pueda valer

por sí mismo.

❖ Brindar capacitación al personal médico a medida que vayan surgiendo nuevas estrategias y

conocimientos actualizados de acuerdo al avance de la ciencia sobre enfermedades renales.

❖ Que el centro de salud dé información sobre prevención y atención de enfermedades

crónicas a la población a través de charlas que puedan brindar el personal médico a los

pacientes que acuden a los hospitales y centros de salud.

❖ A la población que asiste a consulta, poner en práctica estilos de vida saludable y acatar

orientaciones dadas por el centro de salud, con el fin de la prevención de enfermedades

crónicas.

Page 79: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

73

IX. BIBLIOGRAFÍA:

Álvarez Novoa Rodrigo. (2008). Prevalencia de Insuficiencia Renal Crónica en el Servicio de

Nefrología y de consulta externa del Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca del 1º de junio

del 2006 al 31 de mayo del 2007. [Fecha de Acceso: Julio, 2018]. Disponible en: http//www

minsa.gob.ni/bns/monografías/fulltext/medicinainterna/prevalencia%20de%20Insuficiencia%2

0Renal%20cronica%20servicio denefrologia%20enelHEALFM%20.pdf

Barrios Rios, JM. Hidalgo Padilla, MS. (2016) Enfermedades Crónicas No Transmisibles.

Enfermedad Renal Crónica. Seminario de Graduación. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua, Managua. [Fecha de Acceso: Abril, 2018]. Disponible en: http://repositorio.

unan.edu.ni/2157/1/16538.pdf

Barrios Ríos, J.M. y Hidalgo Padilla, M.S. (2016). Enfermedades Crónicas no Transmisibles.

Enfermedad Renal Crónica. Seminario de Graduación. Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua. Managua. . [Fecha de Acceso: Septiembre, 2018]. Disponible en:

http://repositorio.unan.edu.ni/2157/1/16538.pdf

Bonilla, M. y colaboradores. Factores de riesgo de IRC en pacientes ingresados al servicio de

medicina interna del HEODRA. Año 2004. UNAN – León. Tesis. [Fecha de Acceso: Julio,

2018]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1904/1/193

328.pdf.

Brooks D. (2009). Informe Final de Estudio de Alcance Epidemiología de Enfermedad Renal

Crónica en Nicaragua. Compliance Advisor Ombudsman (CAO). . [Fecha de Acceso: Abril,

2018]. Disponible en: http://www.cao-ombudsman.org/cases/documentlinks/documents/

03B_BU_FINAL_report_scopestudyCRI_Dec18_2009_SPANISH.pdf

Page 80: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

74

Calvo, A. y García, C. (2010). Tratamiento terapéutico de los principales factores implicado en

el desarrollo de la IRC en pacientes atendidos en el centro de salud sutiava.2010. León-

Nicaragua. Monografía. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León. [Fecha de

Acceso: Mayo, 2018]. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456

789/4181/1/230227.pdf

Contreras, E. Pujol, M. M. (2010). Incremento de la Eritropoyesis. Uso de Eritropoyetina.

[Fecha de Acceso: Junio, 2018]. Disponible en: http://www.sehh.es/archivos/informacion_

fehh_fondo_capitulo11.pdf

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Ministerio de Salud (2009) Norma y Protocolo

para el abordaje de la insuficiencia renal crónica. Nicaragua. [Fecha de Acceso: Agosto, 2018].

Disponible en: http://www.minsa.gob.ni/index.php/component/remository/DescargasMINSA/

Direcci%C3%B3n-General-de-Regulaci%C3%B3n-Sanitaria/Normas-Protocolos-y-Manuales

/Normas-2009/orderby,2/page,2/?Itemid=0

Goicoecheaa, M. García-de Vinuesaa, S. Arroyoa, D. Luñoa J. (2012). Hiperuricemia, gota y

Enfermedad Renal Crónica. Nefrología Suplemento Extraordinario 2012;3:8-15 | doi: 10.3265/

Nefrología Suplemento Extraordinario. Pre 2012. Mar. 11444 [Fecha de Acceso: Noviembre,

2018]. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-suplementosextra-

articulo-hiperuricemia-gota-enfermedad-renal-cronica-X2013757512000791

Gómez Carracedo A. Arias Muñana E. Jímenez Rojas, C. (2011). Tratado de geriatría para

residentes. Insuficiencia Renal Aguda. Capítulo I. [Fecha de Acceso: Julio, 2018]. Disponible

en: https://www.segg.es/tratadogeriatria/main.html

Hall. J.E. (2003). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. [Fecha de Acceso: Febrero,

2018]. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica-

studentconsult 9788491130246. html

Page 81: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

75

Harrison. Principio de Medicina Interna. (2002) 16va edición, México, Interamericana McGraw

– Hill. Volumen II, Pág. 1809 - 1844. [Fecha de Acceso: Julio, 2018]. Disponible en:

https://booksmedicos.org/harrison-principios-de-medicina-interna-19a-edicion/

Kanbay M1, Ozkara A, Selcoki Y, Isik B, Turgut F, Bavbek N, Uz E, Akcay A, Yigitoglu R,

Covic A. (2007). Effect of treatment of hyperuricemia with allopurinol on blood pressure,

creatinine clearence, and proteinuria in patients with normal renal functions. Int Urol Nephrol.

2007;39(4):1227-33. [Fecha de Acceso: Noviembre, 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.

nlm.nih.gov/pubmed/17701281

Ministerio de Salud Presidencia de la Nación (MSAL). (s.f.). ¿Qué son las enfermedades no

transmisibles? [Fecha de Acceso: Febrero, 2018]. Disponible en:

www.msal.gob.ar/ent/index.php/ informacion-para.../ique-son-icuales-son

National Kidney Foundation. (2002). K/DOQI Clinical Practice Guidelines for chronic kidney

classification and stratification. American Journal Kidney Disease, 39. [Fecha de Acceso:

Junio, 2018]. Disponible en: http://annals.org/aim/fullarticle/716575/national-kidney-

foundation-practice-guidelines-chronic-kidney-disease-evaluation-classification

Ordoñez, R. (2013). Afectaciones clínicas nutricionales. Managua. Profesor en línea [Fecha de

Acceso: Mayo, 2018]. Disponible en: http://www.profesorenlínea.cl/Ciencias /Enfermedad

Definición.htm.

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.(OPS/OMS).

(2013). Enfermedad renal crónica en comunidades agrícolas de Centroamérica. 52° Consejo

Directivo. 65ª Sesión del Comité Regional. CD52/8 (Esp.). Washington, D.C., EUA. línea

[Fecha de Acceso: Septiembre, 2018]. Disponible en:

http://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view= article&id=819:la-

enfermedad-renal-cronica-comunidades-agricolas-centroamerica-reconocida-ops-&Itemid=291

Page 82: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

76

Ortiz Morales, M.M. Romero Velásquez, A.M. Pastora Valladares, E. (2008). Manejo

Terapéutico de la Insuficiencia Renal en pacientes atendidos en la sala de Medicina Interna del

HEODRA, en los meses Enero a Julio del 2007. Monografía. Universidad Nacional Autónoma

de Nicaragua. León. [Fecha de Acceso: Abril, 2018]. Disponible en:

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/734

Rigolfas R. Cervera P, Clapes J, (2001) Alimentación del enfermo renal. 3ª ed. Madrid: Mac

Graw-Hill, Interamericana. P.256- 262; 329-331. [Fecha de Acceso: Noviembre, 2018].

Disponible en: https://vizcayanutricion.files.wordpress.com/2013/10/alimentacion-y-dietotera

pia-4ed-cervera -p.pdf

Torres C, Aragón A, González M, López I, Jakobson K, Elinder CG, et al. (2010). Decreased

kidney function of unknown cause in Nicaragua: a community based survey. Am J Kidney Dis.

2010 Mar;55(3):485–96. Biblioteca Nacional de medicina de los Estados Unidos [Fecha de

Acceso: Mayo, 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/20116154

Torres Zamudio, C. (2003). Insuficiencia renal crónica. Revista Médica Herediana v.14 n.1

Lima ene. 2003. versión On - line ISSN 1729 - 214X.: C Torres Zamudio – Revista Médica

Herediana, línea [Fecha de Acceso: Mayo, 2018]. Disponible en: http://www.upch.edu.

pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/764/730

Page 83: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

77

X. ANEXOS

Page 84: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

78

ANEXO 1

Instrumento

Ficha recolectora de datos aplicado a expedientes

1) Datos generales

a) Edad: ______

b) Sexo: M____ F____

c) Procedencia: Urbano_____ Rural_____

d) Ocupación: Agricultor ________ Profesional __________ otros ___________

2) Datos clínicos

a) Exámenes clínicos realizados a los pacientes.

Exámenes:

Creatinina sérica: ___________ <1.2 ____ >1.2 ____ (VN: 0.6 1.1 mg/dl)___________

Examen General de orina ___________

Perfil de Lípidos _______________

Gasometría _____________

Ácido Úrico _______________

Biometría Hemática completa _________________

Hematocrito ________________

Glicemia

b) Manifestaciones Clínicas presentes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 85: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

79

___________________________________________________________________

c) Estadío de la Enfermedad Renal Crónica.

I_______ II________ III________ IV________ V________

d) Otras enfermedades que padece.

Alcoholismo: SI ______ NO _____

Hipertensión Arterial: SI _________ NO ________

Infección Vías Urinarias: SI _____ NO _____

Exposición a plaguicidas: SI _____ NO _____

Antecedentes familiares de ERC: SI ____ NO _____

Diabetes: SI _______ NO ________

Tipos de Diabetes: Tipo I ____________ Tipo II _____________

e) Tratamiento Farmacológico administrado para la Enfermedad renal crónica

Diálisis___________

Hemodiálisis____________

Fármaco____________

Fármaco Dosis Vía de

administración

Duración del

tratamiento

f) Tratamiento no farmacológico prescrito

Page 86: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

80

ANEXO 2

Tabla Nº 1: Distribución de tratamiento farmacológico por enfermedades concomitantes

Grupo Fármacos Enfermedad concomitante

A Hierro + Eritropoyetina IRC + HTA + Diabetes +

Anemia

B Alopurinol + Glibenclamida + Calcio +

Hierro + Enalapril + Furosemida + Ácido

Acetil Salicílico + Eritropoyetina + Vitamina

D

IRC + HTA + Diabetes +

Gota

C Furosemida + Enalapril + Calcio + Hierro +

Alopurinol + Eritropoyetina + Vitamina D

IRC + HTA + Gota

D Glibenclamida + Furosemida + Calcio +

Hierro + Ácido Acetil Salicílico + Enalapril

+ Alopurinol + Captopril + Eritropoyetina +

Vitamina D

IRC + HTA + Diabetes +

Bloqueo Isquémico + Gota

E Calcio + Hierro + Furosemida + Enalapril +

Glibenclamida + Eritropoyetina + Vitamina

D

IRC + Diabetes

F Calcio + Hierro + Enalapril + Eritropoyetina

+ Vitamina D

IRC + HTA + Anemia

Page 87: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

81

ANEXO 3

Glosario de términos

A.A.: Aminoácidos

AGES: Productos finales de glicación

ALES: Productos finales de lipoxidación

ATP III: Adult Treatment Panel III

AVE: Accidente Vascular Encefálico

ABSORCIÓN: Interiorización de una sustancia en la célula o en un tejido.

ACETATO: Química Orgánica. Cualquier sal o éster del ácido acético.

ÁCIDEZ TITULABLES: La acidez titulable es la concentración de moléculas (sin contar el

amonio) que se unen a los H+ y permiten su excreción por orina. Los más conocidos son los

fosfatos y los sulfatos.

ÁCIDOSIS: Disminución de la reserva alcalina, con aumento de hidrogeniones en la sangre y

los tejidos.

AGENESIA RENAL: Agenesia Renal es la ausencia, en el nacimiento, de un riñón, (agenesia

renal unilateral) o de ambos riñones (agenesia renal bilateral).

AINES: Siglas de antiinflamatorios no esteroideos. Medicamentos que reducen la inflamación

y son efectivos contra el dolor y la fiebre. La mayoría se puede obtener sin receta y suelen

usarse por períodos cortos para dolores leves. Ejemplo: Ácido Acetilsalicílico.

ALDOSTERONA: La aldosterona es un tipo de hormona mineral corticoide, del tipo

esteroide, secretada por la glándula suprarrenal. La aldosterona es liberada a la sangre formando

parte del sistema renina angiotensina actuando en el túbulo renal.

AMINOÁCIDOS: Bioquímica, Molécula orgánica que contiene un grupo de amino y un grupo

de carboxilo. Son los principales constituyentes de las proteínas.

ANABOLISMO: Bioquímica. Conjunto de reacciones del metabolismo de un organismo en las

que el producto final es más complejo que el producto inicial. Son de carácter reductivo,

generalmente constructivas y endergónicas (necesitan energía para producirse).

ANGIOTENSINA: Hormona peptídica que actúa provocando una vasoconstricción general en

las arteriolas, lo que a su vez provoca un aumento de la presión arterial y una mayor tasa de

filtración en los glomérulos de los riñones.

Page 88: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

82

BILIS: Secreción amarilla verdosa, amarga y de consistencia viscosa, producida por las células

del hígado. Se acumula en la vesícula biliar donde se concentra por absorción de agua y que

posteriormente pasa al duodeno a través del conducto.

IDL: Lipoproteína de densidad intermedia.

IRC: Insuficiencia Renal Crónica.

HD: Hemodiálisis.

HIPERPROTEINEMIA: La hiperproteinemia es una condición que se caracteriza por el

aumento de la concentración de proteínas en suero.

HTA: Hipertensión arterial.

TFG: Tasa de filtración glomerular.

HAD: La hormona antidiurética.

HENLE: Es un tubo con forma de horquilla.

HIDROGENIONES: Es una de las variables biológicas más frecuentes.

ÚREA: La Urea es el resultado final del metabolismo de las proteína

TRIGLICÉRIDOS: son un tipo de grasa presente en el torrente sanguíneo y en el tejido

adiposo

HDL: Lipoproteína de alta densidad (colesterol HDL)

LDL: Lipoproteína de baja densidad (colesterol LDL)

VDLD: Lipoproteína de muy baja densidad (colesterol VLDL)

SISTEMA TAMPONES: Es una o varias sustancias químicas que afectan a la concentración

de los iones de hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que

potencial de hidrogeniones (o peso de hidrógeno), un buffer (o "amortiguador") lo que hace es

regular el pH.

Page 89: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

83

ANEXO 4

MORFOLOGÍA DE LA POSICIÓN DEL RIÑON

Esquema representativo del Riñón normal y de Riñón con ERC.

Page 90: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

84

ÁREA DE ARCHIVO DEL CENTRO DE SALUD ROBERTO CORTÉS DE LA MINA

EL LIMÓN

Page 91: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

85

Page 92: MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO …

86