MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

72
Monografía Yarula 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD LENCA COMO HILO CONDUCTOR PROMOTOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y DESARROLLO LOCAL, DEPARTAMENTO LA PAZ Presentado por MARLIM ELIZABETH RAMIREZ SAGASTUME MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL Y DESARROLLO LOCAL Guatemala, Mayo de 2008

Transcript of MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Page 1: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD LENCA COMO HILO CONDUCTOR PROMOTOR DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y DESARROLLO

LOCAL, DEPARTAMENTO LA PAZ

Presentado por

MARLIM ELIZABETH RAMIREZ SAGASTUME

MAESTRÍA EN ARTES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Y DESARROLLO LOCAL

Guatemala, Mayo de 2008

Page 2: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 2

RESUMEN EJECUTIVO

El Municipio de Yarula, perteneciente al Departamento de La Paz. Se encuentra en la zona sur Occidental de Honduras, Limitando con los Municipios de Márcala, Santa Elena, Intibucá y Cabañas; siendo uno de los municipios más viejos del Departamento de la Paz.

El terreno es quebrado y cuenta con varios ríos que lo bañan, contando con 4 aldeas: Yarula Centro, Tierra Colorada, Las Huertas y Las Lajas dividida en 23 comunidades.

El paraje es hermoso y cuenta con viviendas distribuidas a lo largo de las veredas, adornadas con parcelas de cultivos de hortaliza, maíz, café y otros. La Población aproximada es de 6620 habitantes con un 51% de mujeres y el restante de hombres.

Las actividades o fuentes de trabajo principales son: la agricultura, la ganadería y en pequeña escala la albañilería, carpintería y soldadura.

En esta zona predomina la raza Lenca, son gente de porte bajo, tez oscura y mujeres con actitud sumisa, predominando el machismo en los hombres, como resultado de la conquista y la incidencia de la Guerra con el Salvador.

El apoyo de los gobiernos locales como nacionales, así también las instituciones que ingresaron a la zona, ha sido más que evidente, ya que se han ejecutado diversos proyectos en beneficio de las familias que son afectadas por la pobreza y las condiciones deplorables en las que viven.

A la entrada del programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) a Yarula desde el año 2007, se comenzó un proceso de investigación y análisis de la zona, para desarrollar una monografía Histórico Social, para optar al título que de maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local, con apoyo del INCAP y La USAC, el trabajo de investigación cualitativa utilizó diferentes instrumentos, con los cuales se describe la realidad sociocultural y socioeconómica con respecto a lo que piensa y siente la gente de la población de Yarula, y su relación directa con la SAN y el desarrollo del Municipio. Es así que la Investigación cualitativa se dio con el fin de rescatar las costumbres, creencias y tradiciones que se han perdido y que pocos las implementan en el municipio de Yarula, y así mejorar las condiciones de vida mediante la implementación de Conocimientos, actitudes y practicas que Contribuyan a la Seguridad Alimentaria y Nutricional en familias que en la actualidad se encuentran en condiciones de vulnerabilidad.

Como ya se había mencionado, esta es netamente una investigación cualitativa; realizada mediante la aplicación de varias herramientas de investigación, como son: estudios de caso, entrevistas y la técnica de observación como un método para corroborar datos importantes de la cultura Lenca y así encontrar la relación directa de la cultura en la SAN.

Las entrevistas semi estructuradas, se orientaron a los funcionarios y ex funcionarios de la alcaldía de Yarula, así también a representantes de Organizaciones no gubernamentales, con el fin de recolectar información sobre la situación de Pobreza y las diferentes acciones que se están desarrollando por autoridades municipales y organizaciones que han trabajado en el municipio.

Page 3: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 3

Para la realización de las entrevistas, se tomo en cuenta el tipo de funcionario (4 entrevistas) y ex funcionario (4 entrevistas) (si es activo o un buen líder), así también cuando se trato de entrevistar a los representantes de las ONG’s (2 entrevistas) e Instituciones del Gobierno, que tengan un buen tiempo de trabajar en el Municipio. Dichas entrevistas se desarrollaron en los meses de Mayo y Junio.

Los Estudios de casos son herramientas que se realizaron con el fin de estudiar el comportamiento, prácticas y creencias de las familias sobre la realidad socio económico de las comunidades y en si en los municipios. De esta herramienta se desarrollaron 5 estudios de casos con familias que viven en el casco urbano y la zona rural. En las comunidades de La Puntilla, Huertas y Yarula Centro, en el mes de Junio, Julio y Agosto.

La Observación es una de las técnicas que más se utilizó para la identificación de acontecimientos, conocimientos, actitudes y prácticas de los pueblos, así también para identificar el sentir de la gente: cómo reacciona a ciertos fenómenos sociales y económicos y cuál es su forma de pensar ante una crisis.

Una de las limitantes presentadas en el proceso de investigación fue la disponibilidad de tiempo de las personas entrevistadas.

Dentro de los resultados de la investigación en forma general, se ve que existen esfuerzos de la población para mejorar la condición de vida. Las instituciones que han estado han contribuido al desarrollo del municipio, existe acceso a carreteras, viviendas mejoradas, proyectos de agua, letrinización, alimentos por trabajo, tecnologías agrícolas, conservación de suelo y agua, producción de hortícola y frutales, existiendo una actitud positiva, en la mayoría de la población, con respecto a la problemática que los aqueja y la búsqueda de soluciones.

El servicio de salud ha evolucionado en los últimos 20 años, aunque no se cuenta con medico se ha tenido el apoyo de médicos de temporales que han prestado servicio en el municipio. Debido a los esfuerzos grandes de la población en mejorar los servicios de salud, se ha logrado una reducción de enfermedades que eran la principal causa de muerte en este municipio.

En la educación, se ha visto una mejora notable de cerca de un 90% de las comunidades que cuentan con escuelas, existiendo a nivel municipal 2 centros básicos y 1 instituto. La actitud de los padres ante la educación de los hijos es un factor fundamental, ya que la esperanza de salir de pobres depende de los esfuerzos de los padres en educar a sus hijos. A pesar que en el municipio existe un 40.4% de analfabetismo en la población mayor de 15 años, la mayoría de los padres piensa que deben darle estudio a sus hijos.

Según los entrevistados, causas como la escasez de fuentes de empleo da como resultado la migración de los pobladores a comunidades aledañas o si no a otros departamentos que se dedican a la corta del café o a otras fuentes de empleo como ser maquilas, albañilería, carpintería, ebanistería o mecánica a las ciudades grandes; y una mínima parte de la población emigra a los Estados Unidos.

Page 4: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 4

La organización de las comunidades es uno de las fortalezas del Municipio, ya que la forma de gobernar se canaliza de las pequeñas organizaciones locales al gobierno Municipal, es así que la democracia ha contribuido a la mejora de la organización en estas zonas.

A pesar de eso, hay una deficiencia en la forma de cómo distribuir las ayudas, ya que se ha creado un ambiente individualista en algunas comunidades, debido al paternalismo que se ha formado por algunas instituciones que han desarrollado proyectos en la zona.

Según entrevistas informales a actores claves, ancianos del Municipio se ha investigado que la perdida cultural, se ha dado debido a la incidencia española y por la guerra del Salvador, creando así una cultura sincrética; esto tiene complicaciones fundamentales para entender las actitudes de los habitantes de éste municipio en relación con el desarrollo local y la SAN, por lo que se hace indispensable proponer un proyecto integral que reeduque a la población en sus raíces históricos, políticas y sociales, y con lo cual se logrará, una nueva conciencia de ser hondureño viviendo en el municipio de Yarula.

Page 5: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 5

ÍNDICE

1 INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------------------- 9

2 ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------------- 9

3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA--------------------------------------------------------------------- 9

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO----------------------------------------------------------------------10 4.1 OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------- 10 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS------------------------------------------------------------------------------- 10

5 ALCANCES DEL ESTUDIO ----------------------------------------------------------------------11 5.1 ALCANCES --------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 5.2 LIMITACIONES---------------------------------------------------------------------------------------------- 11

6 MARCO CONTEXTUAL --------------------------------------------------------------------------12 6.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO------------------------------------------------------ 12 (a) Tamaño y ubicación geográfica------------------------------------------------------------------------- 12

6.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ------------------------------------------------------------------------ 12 6.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL MUNICIPIO--------------------------------------------- 14 (a) Topografía--------------------------------------------------------------------------------------------------- 14 (b) Morfología de los suelos --------------------------------------------------------------------------------- 15 (c) Uso del suelo ----------------------------------------------------------------------------------------------- 15 (d) Hidrología --------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 (e) Clima--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 (f) Paisaje ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16

6.4 CONTEXTO SOCIAL E INFRAESTRUCTURA ----------------------------------------------------- 16 (a) Demografía ------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 (b) Salud --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16 (c) Educación --------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 (d) Vías de acceso---------------------------------------------------------------------------------------------- 17 (e) Agua para consumo humano ---------------------------------------------------------------------------- 18 (f) Energía eléctrica----------------------------------------------------------------------------------------------- 18 (g) Correo-------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 (h) Transporte --------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 (i) Servicio de Restaurante -------------------------------------------------------------------------------------- 19 (j) Casa Comunal-------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 (k) Iglesias ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 (l) Infraestructura turística -------------------------------------------------------------------------------------- 19 (m) Vivienda ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 20

6.5 ASPECTO ECONÓMICO ---------------------------------------------------------------------------------- 20 (a) Población Económicamente Activa (PEA) ----------------------------------------------------------- 20 (b) Actividad económica del municipio ------------------------------------------------------------------- 20 (c) Remesas del exterior -------------------------------------------------------------------------------------- 20

6.6 COSTUMBRES Y TRADICIONES ---------------------------------------------------------------------- 20 (a) Religión------------------------------------------------------------------------------------------------------ 20 (b) Cultura ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 22

6.7 ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MUNICIPIO --------------------------------------------- 24

7 MARCO CONCEPTUAL---------------------------------------------------------------------------25

Page 6: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 6

7.1 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL--------------- 26 7.2 LA POBREZA------------------------------------------------------------------------------------------------- 27 7.3 DESARROLLO LOCAL------------------------------------------------------------------------------------ 28 7.4 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO------------------------------------------------------------------ 28 7.5 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS --------------------------------------------------------------- 29 7.6 CULTURA ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 30 7.7 OPORTUNIDADES------------------------------------------------------------------------------------------ 30 (a) Igualdad------------------------------------------------------------------------------------------------------ 30

8 MARCO METODOLOGICO ---------------------------------------------------------------------31 8.1 NATURALEZA O TIPO DE INVESTIGACIÓN------------------------------------------------------ 31 8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA------------------------------------------------------------------------------- 32 (a) Unidades de análisis--------------------------------------------------------------------------------------- 32 (b) Métodos de recolección de datos ----------------------------------------------------------------------- 32 (c) Procedimiento y análisis de la información ---------------------------------------------------------- 33

9 DESCRIPCION DE RESULTADOS-------------------------------------------------------------34 9.1 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS /ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENTREVISTAS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 34 (a) Pobreza ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 34 (b) Migración y las remesas: --------------------------------------------------------------------------------- 36 (c) Acceso a alimentos y medios para adquirirlos: ----------------------------------------------------- 36

9.2 RESULTADOS DE ESTUDIOS DE CASOS ---------------------------------------------------------- 37 (a) Datos generales de las familias urbanas y rurales estudiadas ------------------------------------- 37 (b) Visión de las cosas, sus causas y posible futuro de las familias rurales------------------------- 37 (c) Visión de la familia sobre el futuro de los hijos ---------------------------------------------------- 39 (d) Visión de las cosas, sus causas y posible futuro de las familias urbanas.----------------------- 40 (e) Visión de la familia sobre el futuro de los hijos ---------------------------------------------------- 41

9.3 RESULTADOS DE ENTREVISTAS INFORMALES Y OBSERVACIÓN --------------------- 41 (a) Cultura y estilo de vida ----------------------------------------------------------------------------------- 41

10 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ----------------------------------------------------------------------44 10.1 CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON RELACIÓN A LA ACTITUD Y VISIÓN DE LA GENTE------------------------------------------------------------------------ 44 10.2 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Y RESCATE DE CONOCIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ---------------------------------------------47 11.1 CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------- 47 11.2 RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------------------------------- 47

12 BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------------------------48

13 ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------49 13.1 Anexo I. TABULACIÓN A ENTREVISTAS A EXFUNCIONARIOS Y MIEMBROS DE ORGANIZACIONES.-------------------------------------------------------------------------------------------------- 49

Page 7: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 7

GLOSARIO

CODECOS Consejos de Desarrollo Comunitario

ONILH Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras

COPIN Comité de Organizaciones Populares e Indígenas de Intibucá

UMA Unidad de Medio Ambiente.

FHIS Fondo Hondureño de inversión social

SERNA Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente

SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería

PRAF Programa de Asignación Familiar

CCCC Centro Comunitario de Capacitación y Conocimiento

RNP Registro nacional de las personas

UTEPAZ Unidad Técnica de la Paz

PROSOC Programa

MANLESIP Mancomunidad de Municipios lencas de la sierra de la Paz

PRODAPMA Proyecto de Desarrollo Agrícola e Integral de la Parroquia de Márcala

CODECOS Consejo de desarrollo comunitario

PATRONATOS Organizaciones locales con nivel de poder comunitario

JUNTAS DE AGUA Directiva de organizaciones de socios de proyectos de agua potable.

SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

Junta directiva de padres de familia de una escuela o colegio

COOPERATIVAS Organización formal compuesta por un grupo mayor a 50 socios, con personería jurídica.

Page 8: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 8

CONSEJOS DE MAESTROS

Grupo de maestros que velan por el desarrollo de la educación del municipio.

GRUPOS PRODUCTIVOS Organizaciones comunitarias conformada por productores agrícolas con una visión en común.

CARE INTERNACIONAL

Organización internacional con fondos europeos que se dedica a la reducción de la pobreza mediante proyectos de Seguridad Alimentaria y Salud.

CAJAS RURALES

Es una organización comunitaria, integrada por hombres y mujeres que mantiene fuertes relaciones de confianza y solidaridad humana para ofrecer servicios financieros entre sus asociados y vecinos.

COMITÉ SOCIEDAD CIVIL

Comité formado por miembros de las comunidades en representación del bloque popular.

MARGOAS Manejo Regional Agrícola Sostenible

Page 9: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 9

1 INTRODUCCION

En el estudio monográfico denominado “Cultura e Identidad Lenca como hilo conductor

promotor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y desarrollo local” se consideraron los siguientes aspectos:

2 ANTECEDENTES

Esta monografía que incluye aspectos etnográficos es realizada con base a la experiencia

vivida en el Municipio de Yarula, a partir de Febrero del 2007 a Junio del 2008, en desarrollo del programa Trabajo estudio del INCAP-PRESANCA a nivel Centroamericano a través de la Cooperación Europea, como base para optar al Titulo de Maestría en Seguridad alimentaria y Nutricional y Desarrollo Local. Dicha experiencia, ha permitido entender claramente el contexto en el que se esta desarrollando un determinando proceso de cambio.

Mediante la permanencia y recolección de vivencias a lo largo de 16 meses, se ha podido conocer a fondo los factores determinantes de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio de Yarula y las posibles soluciones para solventar la problemática de los pueblos.

Hace 38 años la crisis alimentaria de esta zona, era evidente, debido a muchos factores: falta de vías de acceso, baja producción, escasez de recursos económicos, baja población en la zona, etc. Dichos factores fueron la causa de la pobreza y desnutrición de las familias que en ese entonces. Actualmente la mayoría de los Municipios ha tenido un desarrollo notable, sumado a eso la ingerencia de los programas o proyectos que han contribuido a ese cambio. La Seguridad Alimentaria y Nutricional ha sido un tema reciente de abordar tanto como gobierno Central como local, y se ha focalizado las poblaciones vulnerables de los municipios en que sufren de pobreza y pobreza extrema (familias que ganan menos de $1.00/ día). 1

El apoyo directo del Gobierno de Honduras, ha sido mediante la estrategia de reducción a la pobreza, un fondo que se ha destinado para desarrollar proyectos en zonas pobres en apoyo al pequeño agricultor, proyectos de mejoramiento de vivienda y otros.

Al analizar el contexto y las fuentes primarias referentes al municipio, se encontró que no existían estudios que relacionaran la pérdida cultura Lenca con relación a la Seguridad Alimentaria y Nutricional, lo que motivo a analizar y estudiar sobre dicho tema.

3 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

• No se tienen registro de ningún análisis cualitativo del Municipio de Yarula, lo que se

convierte en una oportunidad para conocer el sentir de la gente. 1 Caracterización de Yarula, PRESANCA, año 2006

Page 10: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 10

• Este estudio nos permite contar con un análisis sobre cómo la cultura incide en los procesos de SAN, para tomar decisiones en procesos de educación, gestión, formulación de proyectos y el rescate de la cultura misma.

• Conocer los patrones de conducta que se han perdido que pueden contribuir a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

• Al analizar el contexto, se ha podido estudiar los problemas y posibles soluciones, lo que ha permitido conocer las razones por las cuales el municipio se encuentra entre los más vulnerables de la zona y cual ha sido su proceso de cambio.

• A través de ésta investigación se aplican los conocimientos que se han adquirido a través de la Maestría a lo largo del proceso.

• Este documento pueda contribuir para analizar la problemática existente, no solo a nivel local si no regional.

4 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

4.1 OBJETIVO GENERAL Conocer, analizar e identificar mediante un estudio etnográfico cualitativo la cosmovisión de los habitantes del Municipio de Yarula desde el ámbito socio económico y cultural como hilo conductor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de dicho pueblo.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Describir el contexto socioeconómico y cultural de la población del Municipio de

Yarula.

� Realizar un análisis de la cosmovisión de los habitantes del Municipio de Yarula en relación a la adopción de patrones alimentarios analizando la relación retrospectiva con la SAN.

� Presentar alternativas de solución a la problemática de Inseguridad Alimentaria y

Nutricional de la población.

Page 11: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 11

5 ALCANCES DEL ESTUDIO

5.1 ALCANCES

• Es un trabajo monográfico que describe los aspectos socioeconómicos y culturales en

base a información documental y de campo para describir la relación de la cultura Lenca como hilo conductor de la SAN a nivel local.

• La investigación de campo se va a fundamentar con la descripción y análisis de información y experiencias a través de pequeños grupos, previamente identificados.

• El documento lo que busca es describir las soluciones de INSAN en el Municipio de Yarula, en base a las conclusiones y recomendaciones surgidas a través del estudio de investigación realizado.

5.2 LIMITACIONES

• Una de las limitantes presentadas en el proceso de investigación fue la disponibilidad de tiempo de las personas estudiadas.

• La dispersión de los sujetos investigados demandaba más tiempo y recursos • El nivel educativo de los sujetos investigados se convierte en una limitante ya que

demandaba mayor explicación e interpretación de las preguntas. • En algunos instrumentos de investigación, las preguntas eran abiertas que

demandaban comprensión y análisis por parte de los entrevistados.

Page 12: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 12

6 MARCO CONTEXTUAL

6.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO

(a) Tamaño y ubicación geográfica

Ubicación geográfica:

El Municipio de Yarula, pertenece al

Departamento de la Paz, está en la zona sur Occidente de la República de Honduras; limita al Norte con el Municipio de La Esperanza, al Sur con la República de El Salvador, al Este con el Municipio de Márcala, al Oeste con el Municipio de Santa Elena, municipios de la Paz y San Marcos de la Sierra, del Departamento de Intibucá. Tiene una extensión territorial de 85.40 kilómetros cuadrados.

El Municipio administrativamente se divide en

aldeas, caseríos y área urbana, tal como se muestra en la tabla Número.

Tabla No. 1: Aldeas y Caseríos del Municipio de Yarula2

6.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2 Caracterización de Yarula, PRESANCA, año 2006

Aldeas De Yarula Caserios

Yarula Centro

Agua escondida, Aguanqueterique, Caulile, Chaguitón, Chunachinguire, Cojore, El Chorro, El Planón Guaritas, Guascojin, La Crucita, La Pedrera, Las Aradas, Lavatorio, Liquidámbar, Los Planes, Maleán, Opoa, Palo Blanco.

Zancudo Guachipilín, El Palmar, El Rincón No. 2. El Zancudo, Finca El Palmar, Palo Blanco.

Huertas Adoberos, Carasquín, La Puntilla, Las Huertas, Medinas, Piedra Parada

Las Lajas El Naranjo, El Resbalón, Las Lajas, Los Puentes

Tierra Colorada El Ciprés, El Olivar, Piedra Gorda, Tierra Colorada y Zacate Blanco.

Page 13: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 13

El Municipio de Yarula es uno de los municipios más viejos de la Paz. Fue creado en 1791 como pueblo del curato de Chinacla. Santa Elena perteneció al municipio de Yarula, en 1885 fueron comprados los terrenos donde está ahora. En 1986 pasa a formar parte del círculo de Márcala. La palabra Yarula significa en lenguaje Cora “la Puntilla”, por estar ubicado en una de las orillas del municipio. 4

En la década de los 40`s el municipio de Yarula no contaba con ningún servicio básico. El acceso a las comunidades era limitado, ya que no poseían carreteras y la forma más frecuente de trasladarse era a pie o a caballo. En esa época, la población que habitaba el casco urbano era escasa. No existían pulperías ni tiendas para comprar provisiones, es así que se trasladaban a Márcala para adquirirlos. La producción en la zona era insuficiente, ya que la mayoría de la población no empleaban prácticas adecuadas de agricultura, por lo que no satisfacía sus necesidades alimentarias. Sumado a eso, la mayoría de las familias sufrían por vivir en condiciones deplorables, las viviendas eran de paja y de bahareque, la gente cocinaba sus alimentos en piedras porque no poseían fogones, había una incidencia elevada de cólera y enfermedades respiratorias. Así también el nivel organizativo era deficiente por falta de educación en la población. No existía centro de Salud, las familias tenían que viajar muy lejos para lograr ser atendidos por personal médico. Ya en el año 1989, fue contratada una enfermera auxiliar, quien ha prestado servicio de Salud hasta la fecha. A pesar de las dificultades que se tenían como la escasez de medicamentos e instalaciones insuficientes para la gran demanda de servicios de Salud que existía, la situación de salud ha mejorado en los últimos 18 años, indicando una considerable reducción de las enfermedades que afectaban la población. La guerra del Salvador afecto la estabilidad socioeconómica de la población fronteriza. Este acontecimiento histórico aumento más el subdesarrollo en los municipios de la Sierra de la Paz. A causa de la opresión y la limitante en la organización que existía en esa época, la comunicación y la disponibilidad de alimentos se vieron reducidas. Lo que obligo a algunos habitantes a emigrar a otras ciudades. Cuando la guerra terminaba, surgieron grupos de personas que se organizaban para realizar actividades, como grupos de música religiosa, grupos de campesinos y personas que simplemente se reunían para trasladar a algún enfermo en hamaca, por la escasez de medios de transporte. La situación política de Gobiernos de Facto (que incluye también un breve periodo de reformismo militar con una tímida reforma agraria de 1975-1978) y el apoyo al movimiento de los contra nicaragüenses, caracterizan a una época reciente poco favorable para el reconocimiento de las minorías nacionales. Las etnias indígenas y afro-antillanas constituyen la herencia cultural de Honduras y representan alrededor del 7% de la población hondureña según el estudio de Rivas (1993) que se considera el más confiable (dentro de esta cifra se encuentra cultura lenca)

Page 14: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 14

En la década 80`s, se estableció la participación activa de los pueblos indígenas a nivel nacional, lo que dio apertura a muchas oportunidades de inversión en las zonas netamente Lencas. Los alcaldes vivían en el cabildo junto con los regidores. En ese entonces los funcionarios del gobierno no devengaban sueldo hasta que pasaron 3 gobiernos locales y el jornal costaba 20 centavos, de Colón.

Entre los alcaldes que han gobernado en Yarula los últimos 30 años, están:

Siempre en la década de los 80`s, ingresaron a la zona, instituciones que fomentaron la organización formal de agrupaciones de campesinos en las comunidades reconocidas. Organizaciones como CARE Internacional, PROSOC, MARGOAS, FHIS, PRAF y otras entidades que ingresaron al Municipio lograron una mejora de la organización, la administración, manejo de los recursos naturales, agricultura y aumento de la economía de las comunidades. 3

PANORAMA DEL MUNICIPIO DE YARULA EN EL AÑO 2003

6.3 CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS DEL MUNICIPIO

(a) Topografía Es un municipio de topografía quebrada, en su mayoría, con alta vulnerabilidad a los desastres naturales, debido a que la mayoría de la población, ha establecido sus viviendas en los cerros lo que los expone a cualquier desastre. 3 Entrevistas a ancianos de las comunidades de Yarula, Junio 2007 / Entrevistas a actores locales.

Alcaldes municipales de las últimas 5 décadas:

1978-1982 Simeón Díaz Rodríguez

1982-1986 Emiliano Martínez

1986-1990 Adolfo Portillo Santos

1990-1994 Vicente Díaz Chicas

1994-1998 Salvador Díaz Rodríguez

1998-2002 Antonio Osorio del Cid

2002-2005 Cristóbal Chicas Amaya

2005-2009 Vicente Jiménez Santos

Page 15: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 15

(b) Morfología de los suelos

El tipo de suelo existente en el municipio, es arcilloso limoso, con altas cantidades de hierro, lo que le da el color característico al suelo. Este tipo de suelo es beneficioso para casi todos los cultivos, aunque el desgaste de los suelos por las malas practicas de agricultura, obligan al productor a requerir de abonos para mejorar la producción, pero no todos los productores tienen los recursos económicos para llevarlo a cabo.

(c) Uso del suelo La mayoría de las tierras son de dominio privado, las cuales son explotadas al máximo pero no generan los ingresos esperados por la alcaldía a partir de la recaudación de impuestos con los cuales se podría mejorar la administración y el desarrollo del municipio.

Existen pequeñas reservas de bosque en diferentes zonas del municipio, algunas pertenecientes a la municipalidad y otras de origen privado. La producción en Yarula se divide en zonas: En la zona baja se produce café de variedades Caturra, Paca y Catuaí, proporcionando empleo en los meses de Noviembre hasta marzo del siguiente año. En esta zona, se produce también maíz, frijol y hortalizas en pequeña escala. En la zona media predomina la producción de maíz, por ser un clima intermedio. El maíz amarillo o maíz de altura, considerado con alto valor nutritivo, es el cultivo que más prevalece en la zona. Así mismo, se produce el maíz de harina denominado “maíz tizate”, el que es consumido por las familias a base de cereal. En esta zona también predomina la producción de hortalizas, en la que se encuentran grupos organizados de productores de hortalizas y frutas como melocotón, durazno, aguacate, nance, nectarina, fresa, pera, etc. En la zona alta se produce verduras como pataste, ayote, zapallo, habichuelas y hortalizas como rábano, brócoli, coliflor, remolacha y repollo; además, la producción de frutas como la mora, melocotón, durazno; y “Cartuchos” (flores blancas y amarillas) son ubicadas en el mercado en Márcala y en pequeña escala exportadas al Salvador.

Page 16: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 16

(d) Hidrología El municipio cuenta con 5 ríos: Río Lavatorio, Las Lajas El Olivar, Zacate Blanco y Medinas. Estos ríos se ubican en las comunidades con su mismo nombre. La mayoría de los ríos se encuentran contaminados, debido a las condiciones en que vive la gente en las comunidades.

(e) Clima El clima en Yarula tiene una humedad relativa 67% por la altura que va desde los 1200 a 2010 msnm. En épocas de verano el clima es ligeramente templado en el día, con bajas temperaturas que llegan hasta los 4 ºC por las noches; los meses más secos son abril y Marzo. En épocas de invierno, se presentan bajas temperaturas que oscilan entre los 10 a 26 ºC acompañadas con neblina y lluvias. Los meses más lluviosos del año son Julio, Agosto, Septiembre y Octubre; y los más fríos son Noviembre, Diciembre, Enero y Marzo.

(f) Paisaje El paraje que se observa en el municipio de Yarula es considerado una de las atracciones más importantes de la Sierra del Departamento de la Paz, caracterizado por la combinación de veredas revestidas de grama, parcelas de cultivos de maíz, hortalizas y frutales, viviendas de adobe y teja y porciones de bosque, que hacen del paisaje de Yarula un lugar turístico. El casco urbano permite apreciar y observar el panorama de una manera holística.

6.4 CONTEXTO SOCIAL E INFRAESTRUCTURA

(a) Demografía El Municipio de Yarula cuenta con 6620 habitantes, de los cuales 1030 habitantes

corresponden al casco urbano y 5590 en el área rural. De la población total de Yarula, el 51% son mujeres y 49% son hombres.

En el municipio existen comunidades con mayor población entre ellas: Tierra Colorada

con una población de 2010 habitantes, seguido de La Huertas con una población de 445 habitantes y las comunidades restantes, tienen una población que varia entre los 100 a los 300 habitantes.

(b) Salud Los sistemas de salud en Honduras están distribuidos por zonas y regiones. El Municipio

de Yarula pertenece a la zona 12, región 7. Contando con 3 centros de salud y 3 unidades comunitarias de Salud distribuidos de la

siguiente manera:

Page 17: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 17

• Centro de Salud en La Aldea El Zancudo con una enfermera. • Centro de Salud en aldea las Huertas, con una enfermera. • Centro de Salud casco urbano, con una enfermera a cargo.

Tres unidades de Salud apoyadas por la Secretaria de Salud y CARE internacional:

• 1 UCS en la comunidad de Tierra Colorada • 1 UCS en la comunidad de Las Huertas y • 1 UCS en la comunidad de Aguanqueterique

Ningún centro de Salud cuenta con personal médico permanente, por lo que resulta un

problema cuando se trata de mejorar la salud de la población.

(c) Educación El municipio cuenta con 25 centros educativos en todo el municipio y 4 centros básicos (CEB):

• 4 Centros de Educación prebásica • 5 Jardines de Niños • 1 jardín de niños en el área urbana • 1 instituto polivalente • 14 escuelas primarias oficiales

Existen 3 programas de educación para adultos: PRALEBAH, EDUCATODOS y Educación por radio. A pesar de la existencia de dichos programas no se ha logrado reducir significativamente el analfabetismo en la zona. Cada comunidad cuenta con una junta directiva de padres de familia, que apoyan los procesos de educación y gestión de los centros educativos. La tasa de deserción hasta el 2007 es de 1% mostrando una reducción considerable en relación a la tasa de deserción de alumnos del año 2006 (10%).4

(d) Vías de acceso Existen tres carreteras para ingresar al municipio de Yarula, la 1) Por Sabanetas (Márcala) y Tierra Colorada (Yarula), que ha sido inaccesible en tiempos de invierno, y que las autoridades municipales, han logrado el mejorado ésta carretera, tiene una distancia de 33 Km. de Yarula hacia el Municipio de Márcala; la 2) por Santa Cruz (Márcala) y Medinas (Yarula), carretera con menos distancia que la anterior (17 Km.), pero se torna inaccesible en meses muy lluviosos, impidiendo el acceso de los vehículos.

Aunque este tramo es el mas corto, no existe acceso de buses, ni camiones, ya que la

carretera es muy angosta y posee tramos muy pendientes, combinado con curvas muy cerradas, por lo que seria difícil el ingreso de buses. Aunque la mayoría de la población, utiliza esta carretera para viajar a pie a Márcala, cuando no se tiene vehiculo disponible; y la 3) carretera por Perkín (El Salvador) y Zancudo (Yarula), esta carretera es la que utiliza la población para viajar 4 Distrital Municipal de Educación Yarula, Año 2007.

Page 18: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 18

a San Salvador, por ser de fácil acceso, este es el tramo que utilizan los vehículos, tanto buses como carros, que vienen de Santa Elena y Yarula para ir a Márcala y al Salvador, cuando no hay acceso en la Carretera de Sabanetas y Santa Cruz.

(e) Agua para consumo humano A nivel de zona urbana y de algunas comunidades cercanas el 60% de la población cuenta con agua potable sin tratamiento. El 40% restante no cuenta con agua potable o agua entubada. La calidad del agua que se consume en el casco urbano es de muy mala calidad ya que carece de tratamiento y físicamente se observa con un color rojizo con partículas suspendidas. La mala calidad de esta agua provoca enfermedades en la piel, enfermedades intestinales y enfermedades respiratorias causadas, en su mayoría, por el consumo de agua.

Existen en el municipio proyectos de agua potable a nivel comunitario por medio de la

ONG CRS. El CRS desarrolló en 3 proyectos de agua potable en la: 1. en la aldea de Lajas, 2. en la Aldea de Yarula y 3. En la zona baja del municipio. Cada proyecto comprende una población beneficiaria de 90 de 3 comunidades cada proyecto. Aunque estos proyectos tienen ya 12 a 13 años, se ha visto la sostenibilidad de los mismos, mediante el monitoreo y seguimiento de las juntas de agua de cada uno de los proyectos, la supervisión de los socios en saneamiento básico de viviendas, solares y gallineros, el pago de socios por prestación de servicios y el mantenimiento de la red de distribución de agua por personal capacitado (Fontaneros). De la población que no cuenta con proyectos de agua adquieren el agua para el consumo, de los ríos, pozos y vertientes más cercanos. La población consume agua contaminada por agroquímicos provenientes del lavado de café o aguas mieles que sin ningún control caen a los ríos y quebradas desde la parte alta de las zonas cafetaleras.5

(f) Energía eléctrica El acceso de Energía eléctrica en el casco urbano el 71% de la población cuenta con acceso a energía eléctrica y un 10% en el área rural. Existe un 1% de la población que cuenta con paneles solares como fuentes alternas de energía. 5 Actor clave José Sánchez, comunidad de Yuguansigue, Beneficiario del Proyecto CRS de la comunidad,

entrevista, Agosto 2007

Page 19: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 19

(g) Correo El municipio cuenta con un Centro Comunitario de Capacitación y Conocimiento (CCCC), que ha sido financiado por el Gobierno de Honduras, para ser administrado por la población, mediante un comité municipal técnico, que desarrollan actividades de capacitación en Computación, servicios secretariales, servicio de Internet y otros. Este centro facilita el acceso a la información que necesitan los estudiantes de los centros educativos, maestros y población en general.

(h) Transporte Existen 2 empresas de transporte de buses, que hacen rutas de Yarula, Santa Elena a

Márcala. La empresa de transporte Urquía tiene 2 buses con horarios de 5:00 a.m. y 6:00 a.m. saliendo de Yarula y entrando a Santa Elena. La Empresa de Transporte Roberto, tiene la misma ruta, con salida a las 5:00 de la mañana. De Márcala a Yarula con horas de salida a las 10:00 a.m. y a las 12:00 M.

(i) Servicio de Restaurante El comedor y Pulpería Las Victorias, es un comedor con capacidad instalada, que brinda

el servicio de comida, donde la mayoría de personas que trabajan en el municipio tanto del interior como personas de El Salvador van a comer.

(j) Casa Comunal En el municipio existen 21 casas comunales, que son centros de reunión de los patronados y CODECOS. Estos centros son construidos con ayuda de la Alcaldía Municipal, o bien por apoyo externo, producto de la gestión de las comunidades. Algunas comunidades utilizan estos locales para realizar celebraciones religiosas, reuniones de otras organizaciones locales como ser: cajas rurales, juntas de agua, grupos de mujeres, grupos de productores, etc.

(k) Iglesias En la Zona existen 23 ermitas católicas y 25 iglesias

evangélicas. Algunas comunidades tienen hasta 2 ermitas de la misma religión.

La Iglesia católica del Casco urbano es la mas antigua del Municipio fue construida en el año 1921.

(l) Infraestructura turística El municipio cuenta como reliquia turística, el monumento de

la primera alcaldía de Yarula, el cual tiene aproximadamente 85 años de haberse construido de adobe blanqueado con tierra blanca y techo de teja.

El municipio carece de hoteles para alojar a los turistas, por

lo que algunas personas han construido habitaciones para alojar a personas que vienen al municipio.

Page 20: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 20

Existe un comité de turismo que con ayuda de la mancomunidad de la sierra de la Paz, MANLESIP, se ha gestionado fondos para fortalecer el potencial turístico de la zona.

(m) Vivienda El 85% de las viviendas en el municipio de Yarula, están construidas de adobe y

blanqueadas, con techo de teja y artesón de madera. Solamente un 6% de las viviendas son de ladrillo y un 6% de bloque, 2% de madera y un 1% de viviendas hechas con material de maíz, varas y nylon.

6.5 ASPECTO ECONÓMICO

(a) Población Económicamente Activa (PEA) La Población económicamente activa esta distribuida e la siguiente manera, el 5% se dedica a actividades informales como comercio y microempresas. El 95% restante, son productores café, hortalizas, granos básicos y frutas.

(b) Actividad económica del municipio De las actividades principales están la producción de café, que genera empleos en los meses de Noviembre a Marzo. La producción de maíz que en su mayoría, es vendida; así también, la producción de frutas como mora, melocotón, durazno, nectarina, granadilla y pera, en algunos casos es ubicada en el mercado del salvador y otros en Márcala. La ganadería es otra fuente de ingresos en pequeña escala, por carecer de sistemas de manejo ganadero.

(c) Remesas del exterior Del municipio solamente han emigrado un 3% de la población de los que han mejorado la situación económica de las familias en el municipio.

6.6 COSTUMBRES Y TRADICIONES

(a) Religión

El Universo religioso de los campesinos de tradición Lenca es el fruto del traslape-asimilación del catolicismo español colonial y las creencias prehispánicas. Los rasgos básicos del universo religioso mesoamericano, lo que confirma la tesis de la filiación mesoamericana de los lencas, cuyos rasgos básicos característicos son:

• Visión animista de la realidad • Estructuración jerárquica de las entidades espirituales • Realización de oraciones complejas, de ritos de ofrendas, pago, enmienda, etc.

Page 21: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 21

Para los lencas, la religión es el cuerpo totalizador de su cultura. El culto, de las Varas o "Majestades" son el símbolo fundamental de su unidad. Las personas que poseen cargos, constituyen el cuerpo de autoridad que se extiende a todo el municipio.

Dicha autoridad es política y cultural, por lo que la vida de la comunidad descansa en estos cargos; los responsables organizan las fiestas religiosas (celebración del Guancasco, la compostura del maíz común, colectas de limosnas), velan por los títulos de tierras y, en general, por la vigencia y el respeto de la tradición. El Guancasco representó una fiesta de encuentro entre dos pueblos dispuestos a realizar un pacto de paz. Ahora es el encuentro de dos pueblos, uno recibe al otro en el marco de las fiestas patronal.

Llegado el día de la visita, salen las autoridades religiosas caminando y llevando a cuestas la imagen de su Santo Patrón, acompañados con músicos que tocan el tambor y la flauta, quienes también llevan una bandera. Uno de los músicos marcha disfrazado con una máscara de madera llamada grancejo. Avanzan ejecutando música y el pueblo huésped recibe a los invitados. Al llegar al pueblo. Se dirigen a la iglesia, donde saludan a la imagen festejada y luego los invitados ubican su propia imagen que, permanece en el local durante los días de festejo6.

En Yarula aun se conservan estas tradiciones, el desfile con el Santo Patrón San Juan Bautista, acompañado de las autoridades municipales, con banderas y los bastones de autoridad, seguido de la santa misa. Estas festividades se realizan todos los años el 24 de Junio, acompañadas con diversas actividades como la mojiganga, reinado y otras. Otra tradición religiosa, es el culto que le brindan al maíz, como alimento importante en la dieta lenca, cada año los 12 de Octubre, se celebra el festival del Maíz, que tiene como objetivo, celebrar y bendecir la producción de maíz de ese año, por medio de una misa, en la que el sacerdote realiza la bendición de los derivados del maíz que cada comunidad lleva a la iglesia para ser bendecidos. Esta festividad se celebra desde hace 16 años. En el mes de mayo, se celebra el mes de las flores, que consiste en celebraciones religiosas, rezos del Santo rosario y procesiones, con miembros de comunidades que planifican desfilar, una cada día, hasta que se termina el mes. En este mes, todas comunidades participan en estos eventos, llevando flores a la virgen Maria. 6 Anna Chapman, reconocida etnógrafa que describe la realidad cultural mesoamericana y quien ha recibido importantes

reconocimientos por sus libros

Page 22: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 22

(b) Cultura

• Antecedentes históricos de Los Lencas

Los Lencas se localizan en los Departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. Y en pequeña escala en Comayagua, Santa Bárbara, Francisco Morazán y Valle, ubicados en más o menos 100 comunidades. Los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable población: Care, Cerquín, Potón y Lenca; eran poblaciones que, si bien es cierto estaban aisladas por grandes distancias, se mantenían unidas por lazos culturales y una historia común. Los Care estaban ubicados en Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara; los Cerquín, en el centro y sur de Lempira y sur de Intibucá; los Potón: en El Salvador, al oeste del río Lempa y los grupos Lenca: ubicados en el departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco Morazán, incluyendo probablemente la capital de Honduras (Tegucigalpa). A cada grupo correspondía un territorio bien delimitado, repartido en cacicazgos. La población bajo el mando de un cacique se organizaba en pueblos. Al momento de la Conquista había por lo menos 500 poblados, existía una casta sacerdotal y una de nobles de guerreros. Las guerras eran frecuentes entre los diferentes señoríos; pero ente los que hablaban la misma lengua, o sea, los cuatro grupos principales, hacían pactos temporales de paz, vestigio de los cuales ha llegado hasta hoy la tradición del Guancasco. La Conquista y Colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la organización económica social de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de acuerdo a los cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. La acción de resistencia más importante fue la conocida como: La rebelión de los lencas, encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537. Lempira, que significa "Señor de la Sierra", forjó la unidad de todo el pueblo lenca (cares, cerquines, potones y lencas propiamente dichos) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los conquistadores. Lempira fue nombrado jefe de la resistencia, y con un ejército que fue integrado por cerca de dos mil combatientes, inició la lucha que, según fuentes históricas, se prolongó por más de seis meses. La fuerza indígena se centró en los peñones de Congolón, Coyocutena, Piedra Parada, Cerro del Broquel y Cerquín, en el actual departamento de Lempira. Cerquín, según las evidencias históricas, se constituyó en el centro de operaciones de la resistencia lenca

Page 23: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 23

Los lencas representan en la actualidad una población indígena que tiende a desaparecer, producto de la constante ladinización, la pérdida de su lengua y, con ello, y la pérdida de gran parte de sus rasgos culturales.7

En los siguientes relatos se pueden apreciar directa o indirectamente. Los elementos constitutivos de su cosmovisión. Origen de plantas y animales el cacalote como descubridor del maíz. Cacalote es un ave parecida al zopilote. Tiene la costumbre de sustraer mazorcas de maíz de los bultos cuando se está cosechando y se las lleva para las cuevas, cuando el maíz escasea, las saca para comer. El cusuco y el tacuacín como descubridores de las nubes. El cusuco y el tacuacín, cuando estaban escarbando, se encontraron por casualidad con las nubes encerradas en unas tinajas de barro y, cuando las quebraron, liberaron a las nubes y se apropiaron de ellas, pero, al darse cuenta los ángeles de este acontecimiento, los capturaron y se las quitaron. Los ángeles: Los ángeles constituyen un complejo de divinidades, que tienen asignadas diferentes funciones, como son: traer la lluvia, los vientos, la fertilidad de la tierra, los males etc. Manifiestan su presencia a los humanos a través de rayos (ángeles); cuando caen sobre algún árbol, los habientes próximos a propietarios del predio deben practicar una ceremonia de compostura con el fin de reconciliar las relaciones con estos seres sobrenaturales. Los ritos y los relatos con implicaciones míticas relacionadas con ángeles condicionan la vida concreta y la vida espiritual de las indígenas lencas más tradicionales y conservadores de su cultura, aún participando activamente en los movimientos evangelizadores oficiales, sobre todo, los promovidos por la Iglesia Católica. El sentido y función de estos elementos sobrenaturales son mejor comprendidos por ellos y, además, están estrechamente ligados a su vida cotidiana concreta. Estos seres sobrenaturales son capaces de provocar verdaderas catástrofes personales, familiares y comunitarias, por lo que para aplacar su ira es necesario realizar complejos rituales en su honor. Las Chalchiguas, éstas son unas piedras verdes, talladas (Jadeitas), que producían suerte. Los indios las guardaban en unas calabazas, pero cuando vinieron los españoles la gente comenzó a creer en Santiago (se hicieron católicos) y las Chalchiguas dejaron de producir suerte. Viendo esto, los indígenas las enterraron bien profundo y van a salir hasta que la gente deje de creer en Santiago (dejen el catolicismo). Los naguales o espíritus protectores constituyen un complejo de relaciones establecidas entre el hombre y los animales protectores. Cada individuo nace con un nagual predestinado y su vida está íntimamente relacionada con la del animal que es su nagual. Sus ciclos de vida y muerte están concatenados de tal manera que, si sucede algo al nagual, los efectos también se hacen sentir en la persona cuyo nagual ha sido afectado por alguna enfermedad, herido o golpeado. Para el caso, cuando una persona está enferma se dice que su nagual está débil. 7 Anna Chapman, reconocida etnógrafa que describe la realidad cultural mesoamericana y quien ha recibido importantes

reconocimientos por sus libros

Page 24: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 24

El nagual se puede conocer a través de diferentes acontecimientos, como características o síntomas en las personas que identifiquen semejanzas con algún animal. La Lengua: se extinguió en las últimas décadas del siglo pasado y las primeras del presente. Pueden encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse; aunque existe la posibilidad remotísima de que algunos ancianos hablen la lengua, muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de rescatar una lengua estructurada. Los Lencas de la región hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse revela resabios del idioma perdido en la sintaxis, en la entonación y en el léxico. Así como muchos mexicanismos, especialmente palabras nahuas. Además, su forma de hablar es rica en arcaísmos castellanos.

6.7 ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL MUNICIPIO La Corporación Municipal representa la organización de mayor Jerarquía en el Gobierno

Local. Su nivel organizativo depende del tamaño del Municipio en cuanto a la población. El cual, su funcionamiento se rige por el código municipal. Contando, en el caso de Yarula, con 6 regidores.

A nivel comunitario se cuenta con 37 organizaciones comunitarias, que se integran por líderes de cada comunidad y representan a la comunidad, ante la Corporación Municipal. Los estatutos de constitución de estas organizaciones son legalizados por la corporación Municipal, y tienen como objetivo fundamental, trabajar por el desarrollo integral de la comunidad.

Page 25: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 25

Entre las organizaciones comunitarias tenemos:

Organización Cobertura Característica de la organización

CODECO Todas las comunidades Autoridad máxima de la comunidad.

ONILH (FONDIL) /comité indígena local

Todas las comunidades Fondos para grupos organizados en apoyo a la agricultura. (Capital semilla).

Comité católico Todas comunidades Delegados de la palabra de cada comunidad encargados de cada una de las ermitas del municipio.

Junta de Agua Comunidades donde hay agua potable

Velar por la sostenibilidad y administración de fondos de los proyectos de agua del municipio.

Comités agrícola PRODAPMA

En la zona baja del municipio y algunas comunidades de la zona alta.

Comités de apoyo de las comunidades para el desarrollo de proyectos en apoyo de grupos organizados del municipio

Voluntarios de Salud

Todas las comunidades Prevención y vigilancia de enfermedades a nivel comunitario.

Sociedad de Padres de Familia

Todas las escuelas Velar por el mejoramiento de las escuelas, gestionando proyectos y administración de fondos para el desarrollo de actividades.

Comité de Seguridad ciudadana

A nivel municipal Velar por la seguridad de la población mediante la implementación de medidas y ordenanzas con apoyo de la alcaldía municipal y el juzgado de policía.

Cajas rurales 4 grupos en 4 comunidades. La Comunidad de Lajas, Puentes, Resbalón y Pedrera

Administración de fondos de grupos con prestación de servicio de préstamo y ahorro. Gestión de fondos del Gobierno. Están legalmente reconocidas.

Comité de celebradores de la palabra (iglesias evangélicas)

A nivel municipal Organización religiosa en pro al desarrollo de actividades de evangelización a nivel local.

Junta de Productores de café

En la zona media y baja del municipio

Productores de café organizados a nivel comunitario.

Grupos BRIS Huertas Cajas de herramientas agrícolas.

Club de amas de casa

En la zona media y alta del municipio

Educación en alimentación por medio de PRODAPMA.

Comité del medio ambiente

Microempresa de CAFÉ

Comunidad La Pedrera Procesamiento de café tostado.

7 MARCO CONCEPTUAL

Page 26: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 26

7.1 FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

La Seguridad Alimentaria es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma

oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano.

Esta definición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) fue propuesta por el INCAP considerando 4 elementos o pilares básicos: la disponibilidad, el acceso, el comportamiento alimentario y la utilización biológica de los alimentos, los cuales también son eslabones de la cadena alimentaria.

La disponibilidad de alimentos se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, región, comunidad, familia o individuo. La disponibilidad de alimentos depende de varios factores, por ejemplo: la producción, importación y exportación de alimentos, la ayuda alimentaria, las condiciones de comercio externo. Estos factores a su vez, están condicionados por otros como, recursos, políticas, etc.

El acceso es la capacidad que tienen las familias o individuos de obtener los alimentos, la cual está determinada por factores de tipo físico, económico, social. Los alimentos además de estar disponibles, debe contarse con los recursos económicos para adquirirlos y que los mismos sean culturalmente aceptables por la población.

El comportamiento alimentario está relacionado con diversos factores que determinan la toma de decisiones para seleccionar, preparar, distribuir y consumir los alimentos. No solo depende de la disponibilidad y el acceso económico para comprar los alimentos, sino también por las percepciones, costumbres, prácticas de alimentación, educación e información sobre alimentos y nutrición, entre otros.8

La cultura alimentaria incide en la SAN, porque determina las prácticas de producción y consumo, así como los comportamientos alimentarios, incluyendo la distribución de los alimentos a nivel intrafamiliar.

Cada día se depende más de una alimentación comercial e industrial y se sabe menos sobre tecnologías tradicionales y especies autóctonas y se pierde más el conocimiento ancestral y el valor de los alimentos. Por lo mismo, se hace imprescindible conservar, rescatar y fomentar el uso de las especies y prácticas autóctonas que han sido la base para la sobre vivencia de las poblaciones rurales de Centroamérica 9 8 Seguridad Alimentaria y Nutricional, INCAP/PRESANCA, Pág. 11

9 Tomado de Conferencia sobre Cultura Alimentaria en Centroamérica del Maestro Alfonso Carranza.

Page 27: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 27

7.2 LA POBREZA

La definición de la pobreza está en función de la carencia de condiciones esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal. Sin embargo, no existe un consenso acerca del conjunto de elementos necesarios para especificar las condiciones de vida aptas para los seres humanos.

En términos restringidos la pobreza es una situación en la cual la persona no está en

condiciones de satisfacer sus necesidades físicas de (alimentación, vivienda y salud) de tal modo que le garanticen su sobre vivencia. En una perspectiva más amplia no sólo se refiere a la insatisfacción de las necesidades básicas materiales, sino que a otros aspectos como: la autorrealización personal, la libertad, los derechos humanos, la participación en mecanismos sociales de integración y decisión política y en las manifestaciones culturales 10

Percepciones sobre la pobreza desde la perspectiva de tres grupos sociales. Las mujeres, los Jóvenes y los campesinos.

Existen diversos métodos e instrumentos para medir la pobreza, cada uno de los métodos presta atención a los aspectos diferentes de la pobreza: uno a los aspectos económicos, otros a los aspectos sociales. De ello se deriva que los resultados puntuales no son necesariamente coincidentes.

Entre los métodos más usados en Honduras destacan los siguientes:

El método de línea de pobreza (LP) que centra su atención en la dimensión económica de

la pobreza, utiliza como unidad de medida el ingreso o el gasto en el hogar con valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza.

Cuando se utiliza el método de línea de pobreza por ingreso, es una medición indirecta de la pobreza que examina el potencial consumo de las familias a partir de su ingreso corriente. Este método se enmarca en el enfoque bienestarista, que supone que con el ingreso percibido, las familias adquieren una combinación de bienes y servicios, que les permite maximizar su utilidad de acuerdo a sus preferencias, se incorpora el valor de todos los servicios que el hogar consume indistintamente de su forma de adquisición o consecución.

El método de necesidades básicas insatisfechas toma en consideración una serie de indicadores relacionados con necesidades básicas estructurales (vivienda, educación, infraestructura, entre otros) que se requiere para evaluar el bienestar del individuo. 10

Corrales, citado en CEPAL-serie manuales. 1999:23.

Page 28: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 28

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) presta atención fundamentalmente a la evolución de la pobreza de carácter estructural, y por lo tanto, no es sensible a los cambios coyunturales de la economía y permite una visión específica de la situación de pobreza considerando aspectos sociales.11

7.3 DESARROLLO LOCAL

El Banco Mundial, por ejemplo, define al desarrollo local como un fenómeno “relacionado con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable que traiga beneficios económicos y mejoras en calidad de vida para todas en la comunidad. La ‘comunidad’ se define aquí como una ciudad, pueblo, área metropolitana o región subnacional.”

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugiere que el desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio.”

En otros términos, sigue esta definición, el desarrollo local puede ser considerado como un intento “de abajo hacia arriba” de los actores locales por “mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida en sus localidades como respuesta a las fallas de los mercados y las políticas del gobierno nacional en proveer lo que se necesita, particularmente en zonas subdesarrolladas o que atraviesan por una etapa de ajuste estructural.”12

Otra definición indica que “Es el proceso de capitalización humana, social, ambiental y

productiva que garantice la constitución de una sociedad rural donde los campesinos, el Estado, los empresarios locales y regionales se constituyan en actores de la transformación que se requiere para lograr el mejoramiento permanente en la calidad de vida de la población y la no degradación de la base de los RRNN, que permitan la armonía y mejora del potencial agro ecológico presente y futuro para contribuir al cumplimiento del compromiso intergeneracional de la sociedad peruana actual”13

7.4 DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

La relación existente entre cultura y desarrollo socioeconómico ha sido tratada por la sociología desde sus primeros inicios como disciplina nacida de las transformaciones industriales, económicas, sociales y políticas acontecidas en el último siglo. Las diferentes estructuras que conforman a cada sociedad presentan a su vez la materialización en el tiempo de dicha interacción y por tanto, a la hora de evaluar el desarrollo socioeconómico de una comunidad, región, nación y/o sociedad es necesario analizar y diagnosticar la indisociable 11

Diagnóstico y Estrategia de Combate a la Pobreza de la Región Centro – Occidente/ Una región de Lucha, Pág. 67, Tegucigalpa M.D.C., Septiembre del 2006

12 saul.nueve.com.mx/eventos/images/12LFRPresentaci.pdf

13 http://www.monografias.com/trabajos10/ponency/ponency.shtml#UNO

Page 29: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 29

relación que existe entre cultura –valores, creencias, normas, rituales, símbolos, normas y costumbres – y desarrollo socioeconómico.

Las organizaciones, y en concreto las empresas, constituyen uno de los reflejos más destacados a la hora de estudiar la relación entre ambos factores. La Cultura de la Empresa se presenta como factor clave a la hora de analizar el desarrollo y evolución de la misma y por tanto se torna como estratégica a la hora de afrontar medidas de intervención en pro de un desarrollo organizacional exitoso y excelente, y por consiguiente, de la región, comarca y/o sociedad en la que se integra.14

El término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.

En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la

población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la población.15

7.5 ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Organización comunitaria es el proceso por medio de el cual los ciudadanos actúan juntos para mejorar la vida en su comunidad.” En otras palabras, la organización comunitaria significa que la gente se une para cambiar el estado de las cosas en sus lugares de vivienda, estudio o trabajo. Un resultado importante de la organización comunitaria es el cambio, cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, donde sea que el proceso se esté llevando a cabo. Al hacer organización comunitaria adquirimos habilidades, nos hacemos responsables del futuro de nuestras comunidades y desarrollamos capacidad de liderazgo. 14

http://perso.wanadoo.es/delocalmx/Pymes%20andaluzas.htm

15 http://ares.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu83/M1_concepto.htm

Page 30: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 30

La gente suele tenerle miedo al cambio. A cualquier cambio, bien sea en nuestras vidas personales o en nuestra sociedad. Pero vivimos en un mundo en el que la única constante es el cambio. Todo cambia: los niños se hacen adolescentes y los adolescentes adultos y los adultos a su vez envejecen. Las estaciones cambian: la primavera sigue al invierno y después de éste sigue el otoño. El mundo cambia y los regímenes autoritarios caen. Y nuevas sociedad, libres y democráticas, emergen. Si tememos al cambio nos quedamos atascados, sin poder avanzar con nuestras vidas y nuestros proyectos.16

7.6 CULTURA

La cultura es el Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.

La cultura no es estática. Una persona que pertenece a una cultura, que se compara hoy con varios años atrás, no mantiene sin variaciones los mismos valores, actitudes ni cosmovisión. Esta ha podido ir perdiendo ciertos elementos y ganado otros de su interacción con otras culturas.

No Hay fronteras rígidas entre culturas o entre personas que pertenezcan a distintos grupos culturales, si no divisiones dinámicas y flexibles. Menos aun en el actual contexto de globalización en que vivimos.

Ahora bien, una aparente contradicción es reconocer que los valores, las creencias, las costumbres de carácter religioso, etc. son los aspectos que más demoran en cambiar en una cultura.

Lo que significa que la cultura es dinámica pero no en todos los aspectos se realizan cambios en forma simultanea, al mismo tiempo. En este sentido se presentan cambios sociales (por ejemplo, nuevas formas de organización de la comunidad, nuevos roles en la familia, etc.), cambios económicos (actividades nuevas, migración, etc.); pero el núcleo de la cosmovisión de un grupo (los valores, las creencias, etc.) se mantendrán más tiempo.

7.7 OPORTUNIDADES

(a) Igualdad La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social que propugna que un

sistema es socialmente justo cuando todas las personas potencialmente tienen básicamente las mismas posibilidades de acceder al bienestar social y poseen los mismos derechos políticos y civiles.

La igualdad de oportunidades se da cuando cada persona tiene el mismo acceso potencial

a un cierto bien social u económico que cualquier otra persona. La igualdad de resultados por otra parte significa que cada persona recibe efectivamente la misma cantidad del bien social u económico que cualquier otra persona.

La igualdad de oportunidades y la igualdad de resultados son dos posturas alternativas para organizar de modo justo una sociedad. Ambos conceptos están estrechamente relacionados 16

http://www.democracyforcuba.org/web/modules.php?name=News&file=article&sid=263

Page 31: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 31

con los conceptos de libertad negativa y libertad positiva. También existe una correlación en la preferencia por una u otra según el extremo del espectro político (derecha vs. izquierda).

Las consecuencias legales y políticas de esta dicotomía se relacionan con el papel del

gobierno. Tradicionalmente se ha pensado la igualdad de oportunidades se logra mediante la no intervención del gobierno en la distribución (quedando su papel reducido a garantizar la "libertad negativa": libertad de expresión, libertad religiosa, garantías para la propiedad privada, etc.), mientras que la igualdad de resultados requiere la intervención del gobierno mediante la reacción de programas de bienestar para los pobres y la instauración de impuestos progresivos.

La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas

oportunidades o derechos en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre los individuos de otras especies, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.17

8 MARCO METODOLOGICO

8.1 NATURALEZA O TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación utilizada para la realización de esta monografía es cualitativa, tomando

en cuenta aspectos etnográficos que identifican, de una manera sutil, la cosmovisión y sentir de la gente en un determinado contexto y época, para poder comparar acontecimientos, conocimientos, actitudes y practicas de la cultura Lenca y la relación directa con el desarrollo local y la Seguridad alimentaria y Nutricional.

En la investigación cualitativa se desarrollaron 4 fases: 1) preparatoria, 2) Trabajo de Campo, 3) Analítica e 4) Informativa. Y en cada una de las fases se desarrollaron 2 etapas, reflexiva y analítica.

En la fase preparatoria, se identificaron los instrumentos de investigación que se utilizarían en el estudio: entrevistas semi estructuradas, Estudios de casos, Entrevistas informales y la observación. Luego de definir los instrumentos a utilizar, se obtuvo los diseños de las distintas herramientas con sus respectivos instructivos de aplicación. En el trabajo de campo, se desarrollo la identificación de la población meta, seguido de la planificación de la aplicación de cada uno de los instrumentos.

En la fase analítica, se desarrollo un análisis de la información obtenida y se realizó la depuración de la misma para su aprovechamiento. 17

http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_social

Page 32: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 32

Y en la fase informativa se pretende que este análisis dé cómo resultado, una respuesta a

la problemática de la población del Municipio de Yarula. 18

8.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

• Para la identificación de la población meta, se tomaron varios aspectos: • Ubicación: Se identificaron familias del área rural y casco urbano • Tipo de familia: participante y no participante en algún proyecto • Organización a la que pertenecen: funcionarios y exfuncionarios, ONG´s y OG´s

Para la selección de la muestra, se seleccionaron las familias según su situación

económica, tomando en cuenta los aspectos antes mencionados.

(a) Unidades de análisis Los instrumentos fueron diseñados para recopilar información necesaria para identificar

aspectos socioeconómicos de la población con relación a la Salud, Educación, desarrollo, pobreza y empleo. Además se utilizó la observación como instrumentos de recogida de datos, para extraer información sobre algún fenómeno o acontecimiento tal como éste se produce. Este método sirve de complemento para la investigación de la cultura y la historia del Municipio.

(b) Métodos de recolección de datos Como ya se había mencionado antes, se utilizaron diferentes instrumentos de

investigación, que describen a continuación:

Las entrevistas semi estructuradas se orientaron a los funcionarios y ex funcionarios de la alcaldía de Yarula, así también a representantes de Organizaciones no gubernamentales, con el fin de recolectar información sobre la situación de Pobreza y las diferentes acciones que se están desarrollando por autoridades municipales y organizaciones que han trabajado en el municipio.

Para la realización de las entrevistas, se tomo en cuenta el tipo de funcionario (4 entrevistas) y ex funcionario (4 entrevistas) (si es activo o un buen líder), así también cuando se trato de entrevistar a los representantes de las ONG’s (2 entrevistas) e Instituciones del Gobierno, que tengan un buen tiempo de trabajar en el Municipio. Dichas entrevistas se desarrollaron en los meses de Mayo y Junio.

Los Estudios de casos son herramientas que se realizaron con el fin de estudiar el comportamiento, prácticas y creencias de las familias sobre la realidad socio económico de las comunidades y en si en los municipios.

De esta herramienta se desarrollaron 5 estudios de casos con familias que viven en el casco urbano y la zona rural, apoyadas con organizaciones o sin ellas. En las comunidades de La Puntilla, Huertas y Yarula Centro, en el mes de Junio, Julio y Agosto. 18

Metodologías de investigación cualitativa, Gregorio Rodríguez Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. Marzo 2007, Pág. 62-68

Page 33: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 33

Observación se desarrolló visitas domiciliarias a diferentes comunidades como ser Tierra Colorada, Chaguitón, Lavatorio, Cojore, El Resbalón, Medinas y Huertas; con el objetivo de realizar análisis del estilo de vida de las familias, la conducta y la actitud que toman las familias ante algún fenómeno. Este método sirvió para completar la información extraída en los instrumentos anteriores.

Entrevista informal para investigar el desarrollo del municipio según la historia, Seguridad Alimentaria y Nutricional de las comunidades y la pérdida cultural, como eje importante de investigación, utilizando una grabadora.

Se realizaron entrevistas a personas que han logrado desarrollarse y poseen SAN,

también, personas que tienen edad avanzada, para recopilar información sobre la situación socioeconómica y cultural del municipio en épocas pasadas, también para entrevistar a personas que trabajan en las diferentes organizaciones como salud, educación, etc.

Para fortalecer la investigación se tomó en cuenta documentación existente en el municipio como ser: datos de población del municipio por medio del Registro nacional de las Personas, salud, educación y Plan de Desarrollo Municipal, documentos proporcionados por INCAP/PRESANCA referentes a la SAN, desarrollo y datos del municipio (Caracterización).

(c) Procedimiento y análisis de la información Tanto en las entrevistas semiestructuradas como en los estudios de casos, se desarrolló la

consolidación de la información según el tipo de población meta investigada, realizando cuadros comparativos de cada una de las preguntas, para facilitar el análisis de los datos. Posteriormente, se analizaron los diferentes cuadros descriptivos efectuando análisis generales por tema.

Para analizar los diferentes datos obtenidos por medio de la observación, se tomó en cuenta los temas de interés más relevantes con relación al estudio. De ahí se obtuvo la esencia de información que se necesitaba para fortalecer la investigación cualitativa de las comunidades en cuanto a la cultura, desarrollo y su entorno.

Page 34: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 34

9 DESCRIPCION DE RESULTADOS

Resultados de entrevistas y grupos focales

9.1 RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS /ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ENTREVISTAS

(a) Pobreza

El termino pobreza, según los entrevistados no es diferenciado como pobreza extrema o pobreza global, ya que para ellos pobreza extrema es un término general.

Tanto funcionarios como exfuncionarios determinan que la pobreza en el municipio es relativamente alta (60 a 90%), lo que indica que para ellos, la pobreza es un problema que afecta en gran escala al municipio. De las respuestas dadas por los exfuncionarios y funcionarios, se podría decir que casi todos tienen la misma percepción de la realidad socioeconómica del municipio.

En cuanto a los representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la pobreza en el municipio está entre 50 a 70%, a diferencia de los funcionarios y ex funcionarios que mencionaron índices más altos de pobreza.

Coincidió que la mayoría de los entrevistados (70%), tanto funcionarios como exfuncionarios y miembros de organizaciones determinaron que las principales causas de la pobreza en el municipio son la escasez de recursos económicos, Analfabetismo, escasez de fuentes de empleo y conformismo. Esta respuesta refleja el grado de identificación de problemas de parte de los interesados, y que las autoridades como las instituciones que laboran en el municipio, tienen conocimiento que esos factores causales de la pobreza, por lo que la población esta conciente de las causas y posibles soluciones para reducir la pobreza.

En cuanto a las respuesta dadas por los entrevistados, tanto funcionarios, exfuncionarios y miembros de organizaciones, mencionaron que las instituciones que han contribuido a reducir la pobreza, son: CARE internacional, PROSOC y el FHIS. Dichas instituciones fueron mencionadas por los entrevistados por ser organizaciones que han laborado desde hace mucho tiempo en el municipio.

En menor escala, mencionaron instituciones de Gobierno y en ultima instancia, la alcaldía Municipal como instituciones y organizaciones que hay apoyado a la reducción de la pobreza.

En cuanto a la forma en como los gobiernos locales, han apoyado la inserción de programas en el municipio, los entrevistados mencionaron que el fondo ERP (Estrategia de Reducción de la Pobreza) es un programa que ha apoyado en la reducción de la pobreza de la población en Yarula, mediante la inserción de proyectos agrícolas y proyectos sociales (viviendas, proyectos de agua, etc.); así también, programas como HOGASA y EXTENSA de CARE internacional, han logrado cambios en la población y con apoyo a mejoramiento de los accesos a las comunidades, construcción de carreteras, alimentos por trabajo capacitación a voluntarios de salud en apoyo al programa AINC (Atención integral del Niño en la Comunidad),

Page 35: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 35

que consiste en promover la prevención de enfermedades no transmisibles por intervenciones comunitarias.

Otros mencionados por la mayoría de los entrevistados son: Escuela saludable, EDUCATODOS y PRODAPMA. Quienes también han contribuido a la reducción de la pobreza en el municipio, mediante la educación de la población.

El programa EDUCATODOS es impulsado por el gobierno a nivel nacional para educar a adultos.

El programa Escuela Saludable, también es un programa de gobierno que ha sido impulsado por la primera dama de la Nación, en apoyo a las escuelas en huertos escolares, control de peso, vitaminación y desparacitación de niños, así como también distribución y entrega de la merienda escolar por medio de PMA.

El PRODAPMA que es un programa de la iglesia católica que apoya en capacitación local de la población en general en temas.

De las posibilidades reales o no de mejorar la situación socioeconómica de este municipio, todos los entrevistados mencionaron que si existen posibilidades en mejorar la situación económica del municipio.

Cuando se les preguntó que cuales eran las alternativas de solución para reducir la pobreza en el municipio, tanto exfuncionarios como funcionarios mencionaron que hay que capacitar a la población fortaleciendo las organizaciones locales, fomentar fuentes de empleo mediante el apoyo de las instituciones a microempresas y grupos de capitalización que existen en el municipio para que logren la sostenibilidad y la estabilidad económica.

Los miembros de las organizaciones locales, mencionaron que hay que mejorar el uso de los fondos ERP con políticas diferentes para hacer sostenible el proceso de administración de los fondos, mejorar la educación mediante el apoyo del gobierno y las organizaciones locales que aquí laboran así buscar ayuda a las instituciones que laboran en la zona para mejorar el suelo y hacerlo más fértil mediante la asistencia técnica en agricultura y ganadería, mejorar la gestión con instituciones externas, programas y gobierno.

En cuanto a la existencia de organizaciones locales que están contribuyendo en el desarrollo y reducción de la pobreza en las comunidades, la mayoría de los entrevistados mencionaron que en todas las comunidades existen organizaciones que han mejorado las condiciones de las comunidades. A diferencia de una 1% de los entrevistados que mencionó que no existía capacidad organizativa en algunas comunidades.

Page 36: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 36

(b) Migración y las remesas: Las respuestas dadas por los entrevistadas tanto funcionarios, exfuncionarios, miembros

de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con relación a las emigración al extranjero, fue realmente variada que va de un 0.75% a un 19%. No existe relación de las respuestas con la realidad de la población que emigra al extranjero que corresponde al 3%, según datos proporcionados por el registro nacional de las personas en el municipio.

Según la impresión de los entrevistados en cuanto a la utilización de los fondos de las remesas, fueron muy variadas, casi todos (85%) los entrevistados tanto funcionarios, exfuncionarios y miembros de ONG y OG, mencionaron que la mayor parte de los fondos es utilizada en alimentación, gastos varios como salud, vestimenta, lujos; y en algunos casos, lo depositan en el banco, construyen su vivienda y lo utilizan en la agricultura o ganadería; y una mínima parte, lo utiliza para comprar terrenos y comprar carros. De las respuestas brindadas anteriormente, los entrevistados mencionaron en unanimidad que ninguna institución ni organización había influido para que los fondos de las remesas sean utilizados para dichas actividades.

Según las causas que obligan a la gente a emigrar a los Estados unidos el 62.5% de los entrevistados mencionaron que falta de empleo era la causa principal de la migración. Y un 12.5% de los funcionarios y exfuncionarios mencionaron que no saben las causas de la emigración de la gente a otros países y un 25% mencionó que no existen causas que obliguen a las personas a emigrar.

De las razones por la que la gente emigra el 63% de los entrevistados (Miembros de Organizaciones no gubernamentales y funcionarios), mencionaron que no existe gente que sepa de oficios, la parte política influye al empleo de personal en diferentes áreas, existen salarios bajos por lo que no les alcanza para vivir, la gente emigra porque piensa que va a mejorar la situación, no hay dinero y mencionaron que la gente que emigra creen que la vida es muy difícil en el municipio. Pero el 37% de los entrevistados (ex Funcionarios y miembros de instituciones gubernamentales) mencionaron que la gente no debe emigrar ya que tienen que trabajar en lo propio y no andar buscando sufrir en otro lado, si la gente buscara otras alternativas para generar empleo, se pudieran resolver la situación de pobreza que impera en el municipio.

Al analizar las respuestas antes mencionadas por los entrevistados y al comprarlas con los índices de pobreza que cada uno de las personas mencionaron, nos damos cuenta que la población de Yarula no ve futuro en el municipio por las limitantes de empleo que existe en la zona.

(c) Acceso a alimentos y medios para adquirirlos: Cuando se les preguntó a los entrevistados sobre si se hace algo en el municipio para

mejorar la SAN, el 87.5% de los entrevistados mencionaron que si se esta haciendo algo en el municipio para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

De las instituciones y organizaciones que están apoyando al desarrollo e implementación de las Y quienes están apoyando son CARE, Fondo ERP, PMA, Escuelas Saludables, ONILH, Salud y cooperativas.

Los miembros de las organizaciones gubernamentales añadieron un análisis sobre el apoyo de proyectos, que han tenido los municipios de la zona y que no ha sido aprovechado por

Page 37: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 37

los habitantes, lo que no significa que al entrar más proyectos o programas se resuelva la problemática de los municipios, si no que hay que hacer conciencia a la población sobre la utilización de las ayudas en busca de la sostenibilidad.

9.2 RESULTADOS DE ESTUDIOS DE CASOS

(a) Datos generales de las familias urbanas y rurales estudiadas Se ha desarrollado un estudio de caso en el casco urbano y 2 en el área rural para hacer

identificar la forma en como piensa la gente el en área rural y el área urbana.

En cuanto a las características de las familias, la familia portillo no es netamente pobre pero ha ido superándose a través del trabajo, la educación, la capacitación y apoyo de algunos proyectos la han hecho mejorar su condición económica, es una familia que es conformada por un matrimonio de personas que ya tienen sus años, que tienen hijos grandes, unos profesionales y otros se han dedicado a las labores agrícolas. Existe en la familia hijos que todavía no se han casado y que tienen ya una edad avanzada. Además existen hijos que han estudiado y otros que no han querido estudiar.

La familia Rodríguez Santos, es una familia que pertenece a muchas organizaciones locales y que es participante del programa PRESANCA, es un matrimonio joven, con pocos hijos, todavía están en la escuela, que viven en la zona baja de la comunidad de Huertas.

La Familia Pineda, es una familia pobre que esta conformada por una madre viuda y un hijo, ya grande, aunque esta familia no tiene hijos, viven en su hogar varios nietos pequeños, lo que lo hace una familia interesante de análisis.

Las 3 familias son diferentes, tanto por su forma de pensar, analizar las cosas y su estilo de vida.

(b) Visión de las cosas, sus causas y posible futuro de las familias rurales

• Relación entre los miembros de la familia Según las familias estudiadas, la relación entre los miembros del hogar ha sido siempre

igual no ha cambiado con relación al tiempo. El machismo impera en las zonas rurales y se ve reflejado en la toma de decisiones, el jefe de hogar es el que decide sobre la educación, vestimenta y lo que se va a comer en el hogar. Es el que decide que se va a hacer en el trabajo, lo que la mujer se limita a apoyar dichas decisiones.

Page 38: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 38

Aunque ahora no es tan extremista la actitud de los hombres, ya que antes era peor, la mujer tenía que obedecer al hombre y no tenia permiso de salir de la casa. Ahora se ve más participación de la mujer en el las organizaciones, en el hogar y ahora ya se toma en cuenta la participación de los hijos en la toma de decisiones en el hogar.

• Inmigración y emigración

Se ha visto la inmigración de las personas, principalmente jóvenes de las áreas rurales en cuanto a las principales ciudades de Honduras (Tegucigalpa, San Pedro Sula, Ceiba, entre otras).

Además se ha visto también, población joven que se inscribe en el ejercito, lo que es a su vez una ventaja para algunas familias que carecen de recursos para mantener a su hijo y para darle estudio en la Universidad. Existe un 10% de la población que ha ingresado al ejército. De este 10% el 70% son del área rural y el restante del área urbana. Las personas que emigran a las ciudades, trabajan de Albañilería, carpintería, ayudantes de buses, entre otros.

• Educación

En cuanto a la educación las familias mencionan que la educación en tiempos pasados, era deficiente por lo que solamente algunos miembros del hogar tenían oportunidad de estudiar y otros no, debido a la situación económica y la escasez de alimentos que causaban que los padres optaran por poner al hijo a trabajar que darle educación.

Hoy en día, la educación a mejorado porque casi todas las comunidades tienen escuela. A nivel familiar ha influido la relación de las familias por la participación de los jóvenes en el hogar.

A pesar que ha mejorado dicha condición, los jóvenes todavía no son muy abiertos para opinar y tienen una actitud sumisa, rigiéndose en la opinión que el padre impone.

La juventud tanto hombres como mujeres, han tenido que ir luchando en contra de la pobreza, estudiando y tratando de buscar mejores oportunidades que ayuden a su familia a salir adelante. Las personas que logran cursar el ciclo común emigran a las ciudades grandes para ver si se insertan en el mercado laboral informal, maquilas, negocios pequeños, comercio, etc.

Page 39: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 39

• Participación comunitaria

En cuanto a la participación comunitaria las familias que han participado en organizaciones desde hace ya 30 años han podido mejorar su situación económica, lo que a su vez se ha visto un cambio de mentalidad en cuanto al involucramiento en acciones que contribuyan al desarrollo de las comunidades. Las Mujeres han tenido un auge en la participación comunitaria debido al involucramiento en las acciones que se desarrollan en el municipio. La juventud no ha sido muy participativa en las acciones que se desarrollan en la comunidad. Aunque existen algunos jóvenes que se involucran en reuniones desarrolladas por grupos de adultos para apoyar a algún padre de familia que no sabe leer ni escribir, o porque simplemente no pudo asistir y los mandan a representarlos. También existe un pequeño porcentaje de jóvenes que participan voluntariamente en las reuniones de organizaciones locales para buscar solucionar la problemática de las comunidades. La participación comunitaria ha permitido el mejorar la situación socioeconómica de las familias estudiadas.

• Oportunidades de las familias

Según impresiones de las familias estudiadas a nivel rural, las oportunidades de superación son limitadas en las comunidades para lo que es necesario emigrar a las ciudades para lograr tener mejores oportunidades. Y en cuanto a la familia en general, las oportunidades de empleo temporal se encuentran en otras comunidades lo que obliga a las familias a trasladarse a otras comunidades que tengan por lo que las familias buscan trabajos temporales de jornal, corta de café, trabajo en casa; y en pequeña escala forma parte de grupos organizados que generan ingreso a las familias. Las oportunidades son mayores para los jóvenes que para las mujeres, ya que la mujer esta limitada a hacer solamente cierto tipo de actividades, auque la mujer estudie lo mismo que el hombre, es muy posible que no se le de el mismo trato en un mismo trabajo que a un hombre. La mujer al terminar de estudia, si es que estudia se dedica a tener hijos, como que si fuera lo único que puede hacer.

(c) Visión de la familia sobre el futuro de los hijos En cuanto a la mentalidad de las familias en la forma de cómo quieren que sus hijos vivan

en el futuro, se ha visto que algunos padres mencionan que la educación del hijo es importante, pero que en algunos casos es necesario que el hijo le ayude en el campo al papá, y que la hija le ayude a cuidar niños, cocinar en la casa a la mamá.

Pero existe un porcentaje de la población que ha visto que la educación es importante para superarse.

Según los casos estudiados, las personas que han logrado estudiar en la familia tienen mayores oportunidades de trabajar y ganar más dinero que las que no saben leer ni escribir, o simplemente no terminaron de estudiar.

Page 40: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 40

(d) Visión de las cosas, sus causas y posible futuro de las familias urbanas.

• Relación entre los miembros de la familia

Según se analizaron las familias del área urbana estudiadas, son familias unidas, pero impera la decisión del padre de familia al igual que en el área rural.

Los hombres en el área urbana, son mas concientes de la importancia de que la mujer participe en reuniones, talleres y se involucre en el negocio informal.

En el área urbana la mentalidad de la gente es diferente en relación a la forma de cómo se relacionan los miembros de la familia en relación al área rural.

• Inmigración y emigración

Las familias que tienen mayor oportunidad en el área urbana, envían a estudia a sus hijos a las ciudades mas cercanas, una mínima parte de la población adulta, no terminó de estudiar porque en el pasado las familias carecían de fondos para darles educación a sus hijos en otros lados. Ahora los hijos más pequeños de las familias del área urbana tienen mayor posibilidad de estudiar, porque existe mayo acceso a la educación en el municipio.

En el área urbana hay un porcentaje mayor de jóvenes que estudian en el ejercito, debido a la mayo disponibilidad de fondos con que cuentan las familias del casco urbano, Del 10% de la población que estudia en el ejercito el 30% son del casco urbano.

Las personas que emigran a las ciudades y a los Estados Unidos trabajan de Albañilería, carpintería, ayudantes de buses, entre otros

• Educación

Al igual que en las comunidades la educación era deficiente en el casco urbano, tanto por la falta de centros educativos, como por la falta de recursos económicos. Esta situación también se ha ido mejorando según las impresiones de las familias estudiadas.

Actualmente, tanto la situación económica de las familias en el casco urbano ha mejorado como la mentalidad en cuanto a la educación y la participación en actividades de educación de parte de la familia.

Page 41: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 41

• Participación comunitaria

Al igual que las comunidades la injerencia de las organizaciones ha permitido cambiar la mentalidad de las familias. Aunque en el casco urbano hay un fenómeno visible no hay participación de las personas en reuniones políticas, que tengan que ver con el desarrollo de las comunidades.

La juventud del casco urbano es más pasiva que la de las zonas rurales. Y los que han logrado estudiar, han emigrado en busca de mejorar sus oportunidades de estudio o en busca de trabajo.

• Oportunidades de las familias:

A nivel de casco urbano la situación es similar que en las comunidades por lo que la gente que tiene mayores posibilidades de superación no la encuentra en el municipio, pero los que viven en el casco urbano tienen sus fincas y trabajan la tierra o sus negocios.

(e) Visión de la familia sobre el futuro de los hijos A diferencia de las zonas rurales, las familias del casco urbano envían a sus hijos a la

escuela, por lo que es evidente que la influencia de la urbanización hace que las familias busquen mejorar las condiciones de vida.

Pero también existe población adulta que no estudió, por causa de la situación económica. Pero esto no es un impedimento para que la población los adultos dediquen su tiempo en algún negocio o simplemente invertir el tiempo en algún trabajo que implique ingresos económicos en las familias. Según la gente quieren mejorar las condiciones de vida educando a los hijos, para que los ayuden en a salir adelante.

9.3 RESULTADOS DE ENTREVISTAS INFORMALES Y OBSERVACIÓN

(a) Cultura y estilo de vida La cultura es un factor determinante en el desarrollo del municipio, ya que se ha

evidenciado que la cultura influye en el desarrollo y accionar de los pueblos. Según impresiones de la población entrevistada, la cultura ha ido moldeando la situación socioeconómica y sociocultural del municipio.

La pérdida cultural en el municipio ha sido un proceso que ha afectado la situación socioeconómica de las familias. Las creencias y costumbres ancestrales de los lencas se han perdido por la influencia de la guerra y la conquista, que han dejado una cultura sincrética, con rasgos físicos lencas pero pérdida de conocimientos, actitudes y prácticas que podrían fomentar el desarrollo en los pueblos.

Page 42: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 42

El cambio que han logrado las ONG y OG en la zona no han sido todos, cambios positivos, han creado en la población cambios conductuales que alimentan el paternalismo, conformismo y contribuyen al subdesarrollo del pueblo. El municipio de Yarula cuenta con muchos recursos, que podrían ser utilizados.

En la mayoría de las comunidades del Municipio de Yarula, el alimento básico de las familias es el frijol, arroz y tortilla. Dicha combinación de alimentos es limitado en los meses de Junio y Julio, que es aproximadamente la fecha cuando se termina la producción de maíz (principal alimento producido en la zona) así mismo es la época en la que el jornal es escaso y las fuentes de empleo son limitadas lo que las obliga a complementar su alimentación con la reducida producción de verduras de los huertas familiares.

Este mecanismo de sobre vivencia fuera efectivo si la dieta alimentaria contemplara un consumo balanceado y eficiente de los alimentos antes mencionados. Pero desgraciadamente la forma de consumir los alimentos en las comunidades da como evidencia la falta de conocimiento sobre la calidad nutricional de cada uno de los cultivos que se producen en cada una de las zonas del Municipio. Y el valor monetario que dichos cultivos representan es mayor que el valor de consumo a nivel familiar. Así mismo, la perdida de consumo de alimentos tradicionales en la cultura lenca, ha sido indudable el cual ha sido sustituido por un patrón inadecuado de alimentos poco o con ningún valor nutritivo, como ser introducción de consumo excesivo de bebidas carbonatadas, jugos químicos, y churros

La perdida de la cultura alimentaria de la población da como consecuencia la desnutrición en la mayoría de la población que vive en Inseguridad Alimentaria. El Municipio de Yarula es uno de los municipios mas pobres de la Sierra de La Paz, indicando un grado de desnutrición de 74% (según datos del PNUD, 2006) en comparación de los municipios aledaños

Muchos alimentos que tradicionalmente eran consumidos se han ido sustituyendo por productos procesados, mismos que no contribuyen un alimento adecuado en la dieta de las familias de escasos recursos.

El analfabetismo es uno de los factores determinantes de la pérdida y poca adopción de conocimientos adecuados para identificar una dieta local que reúna las condiciones aceptables en el núcleo Familiar. La mayoría de los habitantes se dejan influenciar por el consumismo y consumen alimentos que no son Nutritivamente aceptables.

La cultura alimentaria es un medio para satisfacer necesidades biológicas, nutricionales, sociales de las personas y lograr una mejor calidad de vida. La nutrición y los requerimientos nutricionales están condicionados por una multiplicidad de factores: Biológicos, Sociales, Culturales y Religiosas.

La perdida de la cultura alimentaria de la población Lenca, es uno de los problemas mas influyentes en la Inseguridad alimentaria que impera en el municipio de Yarula.

Alimentos mayormente consumidos entre las familias

Alimento derivados

Tipo de alimento Frecuencia de Consumo

Verduras Ayote, camote, papa, hortalizas, malanga. Rara vez

Page 43: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 43

Canasta básica Frijoles, arroz, manteca y maíz Mas común en la mayoría de las comunidades.

Frutales Melocotón, durazno, mora, Perote (pera), granadilla, aguacate, plátano.

No muy frecuente

Cereales Solo a base de la merienda escolar, que proporciona PMA Poco consumida por la población

Carnes Pollo de casa, carne de res. (bajo consumo de carne de cerdo) En festividades y raras veces.

Productos procesados

Gaseosas, churros, pan y otros procesados. Mas frecuentemente, en familiares.

El consumo del maíz es culturalmente uno de los alimentos mayormente consumidos en

el municipio, para lo que el consumo es variado. Así como otros alimentos que son autóctonos de la zona. A continuación se mencionan algunas preparaciones tradicionales:

• Sopa de gallina con arroz de maíz: Entre las comidas tradicionales de Yarula es la sopa de gallina de patio con arroz de maíz. La cual la preparan con achiote y especies. Algunas familias le agregan verduras como pataste, papa o alguna verdura de la época.

• Pupusas: Este tipo de comida la prepara para festividades como las ferias, a pesar que es

una comida típica del Salvador, se ha transmitido dicha tradición por estar aledaño a la Hermana Republica del Salvador.

• Derivados del Maíz. Los derivados del maíz más comunes son:

• Tamalito de Elote: es una tradición el elaborar los tamalitos de elote, la época de

elaboración es en el mes de septiembre.

• Nacatamal: la elaboración del tamal es con arroz, papa, carne de pollo o cerdo. Los elaboran en épocas especiales como ser: cumpleaños, festividades religiosos, eventos varios.

• Elote cocido: es tan común el consumo que se da en toda sierra de la Paz como uno de

los alimentos más comunes en la población de Yarula.

• Rigüas: es un derivado del Maíz que se prepara con maíz tierno. El cual se prepara moliendo el grano tierno para lograr una pasta en la que se agrega sal. Dicha pasta se prepara en forma de tortillas cocidas en un comal anteponiendo hoja de musáceas.

Page 44: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 44

10 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

10.1 CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON RELACIÓN A LA ACTITUD Y VISIÓN DE LA GENTE

Al analizar la situación socioeconómica y sociocultural del municipio de Yarula, nos

damos cuenta que el problema central del municipio gira en torno a la cultura que ha ido cambiando en relación al tiempo.

En relación a esto, las actitudes de las familias ante un problema han adoptado un estilo de vida, no favorable para generar bienestar y salud a los miembros del hogar, por lo que se ha visualizado una actitud de conformismo, dependencia y adaptación que afecta principalmente a los grupos mas vulnerables (Mujeres, niños y ancianos).

La pérdida de prácticas agrícolas adecuadas, el mal manejo de los recursos naturales y la pérdida de cultura alimentaria han acentuado visiblemente la seguridad alimentaria y nutricional de la población, debido a la forma en como la población, ha cambiado hábitos inadecuados de estilos de vida y de consumo por lo que provoca más pobreza, desnutrición y subdesarrollo en las familias más pobres del Municipio.

A pesar que en el municipio ha mejorado el acceso de servicios básicos, carreteras, medios de transporte, introducción de nuevas eco tecnologías, producción variada de cultivos y la capacitación en alimentación y organización; se ha observado mucha deficiencia en la utilización y adopción de conocimientos adquiridos por las comunidades, por lo que es necesario más que todo, hacer conciencia e insistir que la pobreza gira en torno a los malos hábitos de higiene, alimentación y nutrición que las familias han adoptado a lo largo de su vida.

El rescatar conocimientos perdidos en relación a la buena nutrición y actividades que mejoren las condiciones de vida, que ya no se practican como el consumo de medicina natural, verduras y frutas, saneamiento básico, se ve necesario recuperar esos conocimientos para ser utilizados en pro a la salud del municipio.

Existen comunidades en el municipio que han logrado superarse mediante la organización y adopción de conocimientos que han adoptado en apoyo a las organizaciones y programas que han ejecutado proyectos en la zona. Solamente un 40% de la población aplica conocimientos adquiridos, por lo que resulta un problema.

Una de las causas de la poca adopción de conocimientos en la población es la forma en como los programas han transmitido los conocimientos, que resultan poco adecuados cuando se trata de enseñar a grupos con escaso nivel de escolaridad. Otra causa es que las ayudas que han llegado a nivel del municipio no suplen realmente las necesidades de la población pobre, si no que llegan a sumarse a las ayudas en áreas que la familia ya ha mejorado. Por lo que hace falta medios que identifiquen realmente la problemática central de las familias en cada comunidad.

Page 45: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 45

Morbilidad en niños menores de 5 años I

Semestre del 2007

33

4

22

4

1512

2 1

0

5

10

15

20

25

30

35

1Enfermedades

R/C

Otitis MedioAgudaBronquitis

Conjuntivitis

EDAS

Neumonia

Dermatitis

Impetigo

Las condiciones de salud

han mejorado, debido a la educación que han recibido los diferentes grupos de personas en el municipio, esto quiere decir que se ha mejorado, tanto la disponibilidad de salud en la población como las prácticas de higiene personal en las madres y niños.

A pesar de todo esto, la

pobreza obliga a las madres a buscar nuevas fuentes de trabajo temporales fuera del hogar, por lo

que el cuido de los niños pequeños es realizado por los niños más grandecitos. Esto es una causa de la morbilidad en niños menores de 5 años. Por carecer de un cuido adecuado que garantice la salud de los niños.

Es por eso que la incidencia de las enfermedades prevalentes en el municipio, están

íntimamente relacionadas con el cuido de los niños en el hogar. Y se ve más reflejado en épocas de invierno y épocas de corta de café, que es cuando las madres dejan a sus hijos menores al cuidado de los más grandecitos.

Otra causa que impide el desarrollo y reducción de la pobreza en las comunidades en el municipio de Yarula, es la falta de fuentes de empleo formal, el trabajo de jornal es barato para los gastos familiares que generan un déficit en los ingresos familiares, existen familias que obtienen ingresos diarios menores $1.00 dólar lo que los convierten en familias en extrema pobreza.

En el municipio existen familias con conocimientos de fabricación de piezas de barro y cuero, actividad que ya no es realizada por la sustitución de los utensilios de barro por lo utensilios de hierro. Estos conocimientos deberían ser utilizados para venta y fomento del turismo. Así también se identifican familias que se encuentran en pobreza debido a la escasa y poco variada dieta familiar, los cultivos que disponen no son utilizados para Consumo familiar, si no que es utilizado para la venta. Lo que es una desventaja para el desarrollo.

Page 46: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 46

10.2 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Y RESCATE DE CONOCIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES

Para fomentar el rescate de conocimientos actitudes y prácticas, es necesario que en cada

comunidad se rescate la historia y evolución de cada comunidad, con el fin de identificar las causas reales de pérdida de costumbres y creencias lencas que influyen directamente en la Seguridad alimentaria y nutricional.

La forma más eficiente de recuperar y fortalecer los hábitos adecuados de higiene y

alimentación es tratar de realizar alianzas estratégicas que fomenten la cultura, educación y alimentación de una integral con participación de las autoridades municipales, salud, educación y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para realizar actividades en pro al desarrollo sociocultural y socioeconómico de la población.

Los temas de equidad de género, trabajo en equipo, análisis de problemáticas, gestión de proyectos, educación en nutrición y actividades culturales, fortalecerían la economía y cultura del municipio, para crear en la población el compromiso de mejorar las condiciones de vida de toda la población.

La forma en como las comunidades han mejorado es incorporando en su diario vivir actitudes, conocimientos y practicas que los proyectos, ONG han implementado en el municipio, lo que indica que si la población cambia la mentalidad con respecto a la visión de la pobreza que los afecta, mejoraría en gran medida la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio.

Page 47: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 47

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11.1 CONCLUSIONES

• Este estudio etnográfico cualitativo permitió conocer, analizar e identificar la forma en

cómo piensan las familias en el municipio de Yarula, desde el ámbito socioeconómico y sociocultural por lo que permitió analizar las causas y efectos de la pérdida cultural en relación a la Seguridad alimentaria y nutricional.

• El haber convivido con la población Lenca del municipio, durante 16 meses, se ha podido

vivir en carne propia la situación de pobreza que impera en esta zona, por lo que nos permitió comprender ciertas actitudes y prácticas que la gente ha adoptado en su diario vivir.

• Al analizar el entorno y las causas de la problemática de la inseguridad alimentaria de la

población de Yarula, se ha podido establecer soluciones que fomenten la cultura y economía de los hogares del municipio en contribución a la SAN.

11.2 RECOMENDACIONES

• Es necesario socializar y fomentar a la población, este tipo de investigaciones que pueden ser la clave para el desarrollo de los pueblos.

• Es necesario que las estrategias presentadas en este trabajo de investigación, sean

tomadas en cuenta para la toma de decisiones por parte de las autoridades municipales.

Page 48: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 48

12 BIBLIOGRAFÍA

• Curso Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo, Modulo 2: Cultura, Pág. 2

• Conferencia sobre Cultura Alimentaria en Centroamérica, Maestro Alfonso Carranza

• Seguridad Alimentaria y Nutricional, INCAP/PRESANCA, Pág. 11

• Oficina Distrital de Educación, Yarula Centro, Datos de educación año 2007

• actor clave José Sánchez, Comunidad de Yuguansigue, Beneficiario del Proyecto CRS de

la comunidad, entrevista, Agosto 2007

• Entrevistas abiertas a ancianos del Municipio de Yarula, en evento, “convivio con

ancianos de las comunidades de Yarula”, Junio 2007.

• Anna Chapman,

• Alcaldía Municipal, Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, año 2003.

• Diagnósticos Participativos de las Comunidades de Yarula, 2005-2006

• Instituto Nacional de Estadísticas, Estadísticas INE, 2005

• Ministerio de Salud, Región Sanitaria No. 5, Yarula, 2006

• Planes de Acción por Programas de Desarrollo, 2005

• PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2005

• Secretaría de Gobernación y Justicia, Plan Estratégico Yarula

• Secretaría de Educación, Registros Estadísticos del Distrito de Educación en Yarula,

2006

• http://www.maplibrary.org/stacks/Central%20America/Honduras/La%20Paz/Yarula/inde

x.php?language=spanish

Page 49: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 49

13 ANEXOS

13.1 Anexo I. TABULACIÓN A ENTREVISTAS A EXFUNCIONARIOS Y MIEMBROS DE ORGANIZACIONES.

Datos de entrevistado

No Nombre Cargo Entidad o Proyecto al que pertenece

Fecha de Entrevista

Lugar de entrevista

1 Elvis Leonel Sánchez

Promotor EDUCATODOS 5 de Abril del 2007

Oficina PRESANCA

2 Francisca Gómez Argueta

Coordinadora Municipal

Oficina de la Mujer 1 de Mayo del 2007

Oficina de la Mujer

3 Dorina López Sánchez

Secretaria Alcaldía Municipal 25 de Abril del 2007

Oficina de la Secretaria

4 Concepción Arqueta Chicas

Regidor/ ex regidor.

Corporación Municipal de Yarula Actual

29 de Abril del 2007

Oficina de PRESANCA

5 Joaquín Rodríguez Argueta

Oficial de Crédito y técnico de campo

COOPMUSIL 24 de Mayo del 2007

Oficina de PRESANCA

6 Elmer Recinos Técnico ESNACIFOR 25 de Abril del 2007

Oficina de PRESANCA

7 Gustavo Osorio

Ex Tesorero Alcaldía Municipal 01 de Mayo del 2007

Centro Comunitario de Capacitación y conocimientos.

8 Adán Hernández Hernández

Tesorero Municipal

Municipalidad De Yarula

6 de Mayo del 2007

Oficina de Tesorería

Situación socioeconómica del Municipio Concepto de pobreza y pobreza extrema

Entrevistado %

1 70

2 60

3 80

4 90

5 70

6 50

7 60

8 60

Promedio 68

Page 50: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 50

Tres principales causas de la pobreza en el municipio.

Causa

No. Nombre Escasez de

fuentes de

trabajo

Analfabetismo

Conformismo

Escasez de

recursos

económicos

Poco apoyo de

la corporación

Poca diversidad

de cultivos

No hay apoyo

Escasez de tierra

Fenómenos

naturales

Falta de

Educación

1 Elvis Leonel Sánchez

X X X

2 Francisca Gómez Argueta

X X

3 Dorina López Sánchez

X X X

4 Concepción Arqueta Chicas

X X X

5 Joaquín Rodríguez Argueta

X X X

6 Elmer Recinos X X X

7 Gustavo Osorio X X X

8 Adán Hernández Hernández

X X X

Total tabulados 3 3 3 4 1 1 2 2

El recurso económico, escasez de fuentes de empleo, analfabetismo y conformismo, son las principales causas de la pobreza del Municipio de Yarula.

Page 51: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 51

Programas que están contribuyendo para solucionar el problema de la pobreza

INSTITUCION GUBERNAMENTAL U ONG

No

Nombre Alcaldía

ONILH

PRAF

CARE

Binacional

FHIS

ESNACIFOR

CERNA

CARITAS

Cooperativa

Prosoc

1 Elvis Leonel Sánchez

2 Francisca Gómez Argueta

X X X X X

3 Dorina López Sánchez

X X X X

4 Concepción Arqueta Chicas

X X X X X

5 Joaquín Rodríguez Argueta

X X X X

6 Elmer Recinos X X X

7 Gustavo Osorio

X

8 Adán Hernández Hernández

X X X

2 1 1 6 1 3 1 1 2 1 6

Análisis:

De las respuestas dadas por los entrevistados, se tiene que las instituciones que mas son

conocidas en la zona son PROSOC y CARE Internacional por ser instituciones que tienen mayor tiempo de estar en la zona (de 6 a 7 años).

Page 52: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 52

Programas o proyectos están realimente beneficiando a las familia en pobreza y pobreza extrema de este municipio y cuales son sus beneficios:

No. Institución Beneficios reales

1 Fondo ERP (Gobierno municipal) Proyectos sociales, proyectos productivos (colectivos, huertos familiares)

675 familias

2 Escuela Saludable (primera dama de la nación) Huertos escolares, control de peso y talla ( 200 familias)

3 EDUCATODOS Educación

Incentivos para facilitadores.

4 HOGASA Mejoramiento de la alimentación de las personas

Apertura de carreteras, 300 familias

5 EXTENSA Salud 60 familias

6 PRODAPMA Prestamos a los grupos

Programa de educación 400 familias.

• Posibilidades reales o no de mejorar la situación socioeconómica de este municipio

R// Respuestas positivas

o Buscar ayuda de las instituciones que laboran en el municipio. o Capacitando a la población, fortaleciendo las organizaciones locales o Existe tierra para sembrar y con eso se puede lograr mejorar el suelo y hacerlo

mas fértil o Buscar asistencia técnica en agricultura y ganadería o Fomentar la creación de fuentes de empleo. o Mediante el mejoramiento de la educación en el municipio de Yarula se ha

logrado mejorar la situación económica del municipio, ya que la juventud ya piensa diferente. Ya en un futuro habrá más profesionales que contribuyan al desarrollo del municipio.

o Mejorar el uso de los fondos ERP con políticas diferentes para hacer sostenible el proceso de administración de los fondos.

o Mejorar la gestión con instituciones externas, programas y gobierno.

Page 53: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 53

Organización a nivel local que contribuya al desarrollo del municipio

TIPO DE RESPUESTA NUMERO DE RESPUESTA

TOTAL

En todas las comunidades, incluyendo la cabecera y las aldeas

XXXXXX 6

En la cabecera y menos de la mitad de las aldeas X 1

Solo en la cabecera 0

En ninguna

No sabe X 1

Según los entrevistados existe una capacidad organizativa en el municipio en la que se

logra la organización y la gestión de proyectos de algunas comunidades que tienen mas desarrollada dichas capacidades por tener más gente alfabetizada.

Existencia de lideres realmente influyentes que promuevan el desarrollo del municipio

TIPO DE RESPUESTA NUMERO DE RESPUESTA

TOTAL

En todas las comunidades, incluyendo la cabecera y las aldeas

XXXXX 5

En la cabecera y menos de la mitad de las aldeas XX 2

Solo en la cabecera

En ninguna

No sabe X 1

Migración y las remesas

Porcentaje de habitantes emigran al extranjero

Entrevistado %

1 4

2 5

3 10

4 3

5 19

6 10

7 10

8 0.75

Promedio 7.7%

Page 54: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 54

• Como utilizan el dinero de las remesas

o Invierten en negocios (reducido) o Lo depositan en el banco (algunos) o Construcción de viviendas (algunos) o Compra de tierra ( muy reducido) o Alimentación (la mayor parte) o Compra de carro (mínima parte) o Gastos varios (salud, vestimenta) o Agricultura o ganadería

¿Quien les ha guiado a los que reciben remesas a utilizar el dinero que reciben?

Todos los entrevistados respondieron que nadie los ha guiado.

Causas de las personas a emigrar

TIPO DE RESPUESTA NUMERO DE RESPUESTA

TOTAL

Se van por falta de empleo y oportunidades aquí XXXXXX 5

Se van no porque aquí no haya oportunidades, sino porque piensan que las oportunidades son mayores en otros países

No sabe X 1

No XX 2

Análisis:

La mayoría de los entrevistados piensan que el problema de la emigración de la población de Yarula se basa más que todo en la escasez de oportunidades, principalmente fuentes de empleo.

• Razones por las que la gente emigra (la mayoría respondió así): o No existe gente que sepa de oficios o La parte política influye al empleo de personal en diferentes áreas. o Salarios bajos por lo que no les alcanza para vivir o La gente emigra porque piensa que va a mejorar la situación o No hay dinero o Creen que la vida es muy difícil aquí.

• Razones por la que la gente no debe emigrar

o La gente tiene que trabajar en lo propio y no andar buscando sufrir en otro lado. o Si la gente buscara otras alternativas aquí en el municipio, pudieran resolver sus

problemas.

Page 55: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 55

• Acceso a los alimentos y medios para adquirirlos

¿Se hace algo en el municipio para mejorar la SAN?

SI NO

XXXXXXX X

7 1

• La mayoría piensa que se esta trabajando para mejorar la Seguridad alimentaria.

o Quien esta apoyando o CARE (proyectos SAN, huertos familiares, control de peso) o Fondo ERP o PMA o Gobierno (escuela Saludable) o ONILH (gestión de proyectos) o Salud (mejorar los sistemas de salud, capacitación en nutrición y alimentación) o Cooperativas (apoyo con fondos para proyectos productivos)

• Condiciones y recursos de Salud

Se esta haciendo algo para mejorar la salud en el municipio

SI NO No sabe

XXXXXX X X

6 1 1

Page 56: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 56

ESTUDIOS DE CASOS –PRESANCA- Municipio de Yarula, La Paz, Honduras

Realizado por: Marlim Ramírez

Identificacion del caso

Nombre de familia PERSONAS ENTREVISTADAS

Tipo de caso DIRECCION Mes del estudio

Familia Portillo Martínez

Raquel Martínez Portillo (ama de casa)

Edilberto Portillo (jefe de hogar)

Rosa Yolanda Portillo (Hija)

aldea Casco urbano, en la entrada del municipio.

Agosto

Familia Rodríguez Efigenia Rodríguez (esposa)

aldea Comunidad de Huertas, frente a la escuela de huertas

Familia Pineda Moisés Pineda (hijo)

Magdalena Pineda (madre)

Aldea Comunidad de Puntilla

Agosto

Datos generales de la familia

Nombre Edad Estado civil

Ultimo año aprobado en la escuela

Trabajo remunerado o que genera ingresos

Raquel Martínez Portillo

Edilberto Portillo

Rosa Yolanda Portillo

Martha Portillo

54

60

35

31

Casada

Casado

Casada

Soltera

6to. Grado

Ciclo común educación por radio

Ninguna

Ganadería y agricultura

Ninguna

Oficina de la UMA

Efigenia Rodríguez

Joaquín Santos

William Joaquín Santos

Danery Iván

Osman Antonio

Julissa Gertrudis

40

48

16

14

12

7

Casada

Casado

---------

6to. Grado

Escuela Adultos 5to grado

6to grado

8vo. Grado

6to grado

1er. grado

Ama de casa

Albañilería

No

No

No

No

Moisés Pineda

Magdalena Pineda

30

66

Soltero

Viuda

2do. Grado

2do. Grado

Jornal y venta de teja

Venta de aves.

Page 57: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 57

¿Todos los miembros de la familia nacieron en esta localidad?

SI No No responde

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X

3

¿Todos los hijos viven con usted?

Nombre de familia SI No No responde

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X

3

Si la respuesta fue no, los que están afuera, ¿Quiénes son y donde están?

Nombre de familia Si No Quienes Donde están

Familia Portillo Martínez

X Wilberto Portillo Siguatepeque, trabaja en Hondutel

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X José Pineda Trabajando en Tegucigalpa de albañil

La toma de decisiones en la familia ¿Qué miembros de la familia toma las decisiones más importantes, decisiones sobre trabajo, sobre educación, participación social y política etc.?

Nombre de familia Respuesta

Familia Portillo Martínez Jefe de hogar

Familia Rodríguez Patrón

Familia Pineda Madre con ayuda de los hijos

Page 58: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 58

¿Esto ha sido siempre o ha cambiado?

Ha sido siempre Ha cambiado en los últimos tiempos

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X

3

Si ha cambiado los últimos tiempos ¿Por qué? La mujer ha logrado tener voz y voto. (Familia Portillo) ¿Ha habido un cambio en la familia en la forma que se relacionan?

Nombre de familia SI No No responde

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X

¿Ha cambiado la forma de pensar acerca de su futuro?

Nombre de familia SI No No responde

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X

2 1

¿Como ha influido los jóvenes de la familia en ese cambio?

Nombre de familia Respuesta

Familia Portillo Martínez Estudiar

Familia Rodríguez

Familia Pineda Se ha logrado la integración familiar

Page 59: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 59

Cuando hay diferencias de opinión entre los adultos y los jóvenes de la familia ¿Cómo se resuelven esas diferencias?

Nombre de familia Respuesta

Familia Portillo Martínez Se logra consensuar

Familia Rodríguez A veces se ponen medios rogados.

Familia Pineda No hay problemas

¿Creen ustedes que algunos proyectos o programas que se realizan en esta región han influido en las actitudes y el comportamiento de sus hijos?

Nombre de familia SI No Si es sí, cuáles?

Familia Portillo Martínez X

Familia Rodríguez X

Familia Pineda X MARGOAS, en mejorar la agricultura

PROSOC, producción y organización

CODECO, buscar dinero con organizaciones

1 2

La familia y la participación comunitaria: ¿Algún miembro de la familia participa en alguna organización comunitaria o alguna agrupación?

Nombre de familia SI No Quién de la familia

Que organización

Familia Portillo Martínez

X Hija

Padre

UMA

Societal de padres de familia

Familia Rodríguez X ESOPs y esposa

PRODASMA

PRODASMA

Familia Pineda X HIJO IGLESIA y Concejos de Desarrollo Comunitario (presidente)

3

Page 60: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 60

Otras preguntas sobre la relación entre los jóvenes y la participación social y cívica:

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Estimulación participación de jóvenes en proyectos

¿Por qué? ¿Apoyo de la Alcaldía en la participación de jóvenes en proyectos?

¿Atiende la Alcaldía la opinión de los jóvenes?

1 Si Si Tienen más capacidad

No responde no Si Si No responde

2 Si Si Tal vez porque los padres no quieren

No existe interés de parte de los jóvenes

no no no No

3 no Sin respuesta Me parece que no todos traen la visión

Sin respuesta Si Sin respuesta no Sin respuesta

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

¿En que ocasiones favorece la municipalidad la participación de jóvenes?

¿Hay en la comunidad que favorecen la participación de los jóvenes?

¿Que opinión tiene usted de estos programas y proyectos?

¿Le interesa que sus hijos y/o padres participen en programas y proyectos?

1 Colegio solicitudes

no responde Si No responde para ayudar a los hijos

No responde Si no responde

2 No apoya No opina Si no Para mi está bueno que nos vengan a ayudar favorece a uno de pobre

No opina No responde No responde

3 No opina No opina No no No responde No responde Si Su

Page 61: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 61

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Porque se interesa en participar en actividades y proyectos juveniles

Como ha influido en la familia la participación de los hijos en un proyecto

Efectos en su estudio de la participación en los proyectos

Efectos en lo que se quiere llegar a ser

1 Pueden ser que despierten mas aprendan más

No responde En una oportunidad para trabajar

No responde No responde No responde No responde No responde

2 Aprenden más

Mejora la comunidad

La participación mejora la organización en la comunidad

Se han logrado proyectos

No responde No responde No responde No responde

3 no no no no Se despierta, deja la pena, no en cualquier reunión ira a haraganear.

no no no

PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Hay igualdad de oportunidades para hombres como para mujeres

porque

Page 62: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 62

1 Si No responde No responde No responde

2 No responde No responde No responde No responde

3 Si Si Mis hijos e hijas casados todos forma parte de organizaciones

Mi mamá participó cuando era joven en proyectos.

La familia y la educación:

Tiene algún hijo que comenzó a estudiar y no siguió?

Calidad de la educación en niños y jóvenes No. de familia

Si no

Si es sí, ¿por qué?

Excelente

buena regular Mala pésima

¿Por qué?

1 X Era muy difícil X Les están enseñando

2 X X Los niños en la escuela es donde agarran orientación de irse avivando.

3 X La pobreza no dejó que los hijos estudiaran, de los 6 hijos solo 2 llegaron a 6to. grado

X El profesor Refugio fue muy bueno lástima que ya salió

2 1 1 2

Número de familia

Que es lo más importante que enseñan en la escuela e

Para que les han servido la educación que reciben o recibieron de aquí

Conoce usted personas que empezaron a estudiar eran muy pero muy pobres., y que como resultado de haber estudiado

Como hicieron esas personas para mejorar su vida

Lo hubiera logrado sin educación?

Por qué?

Page 63: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 63

mejoraron su situación, y hoy día viven bien

institutos

Si no Si no

1 Son educados

No responde X Esforzándose X En la educación está todo

2 Trabajar en agricultura y estudio

Casi no hemos visto mucho

X Han puesto el interés en estudiar

X Como no tal vez es analfabeto lo primero es la letra,

3 No se No sabe X Viera un vecino que tenía un hijo el lo mando a la escuela y después fue a la paz ahora es profesional y le manda pisto

X El que sabe leer entiende los proyectos. Así como yo que solo hice 2do grado me cuesta entender los talleres

Número de familia

Que cosa cambiaría usted de la educación aquí Porque

1 La forma de pensar de los jóvenes Para que estudien más

2 Que ya con el estudio pueden cambiar algún sueldito No responde

3 No se No responde

Page 64: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 64

Actividades económicas e ingresos de los miembros de la familia:

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Que actividad económica productiva o laboral desarrollan los miembros de la familia que tiene entre 16 a 18 años

Esta actividad es la misma que sus padres u familiares

Si el hijo o hija realizan alguna actividad distinta a la de los padres, porque escogió este trabajo?

Porque cree que sus hijos trabajan en esa actividad

1 ------------ ---------------- ------------------

---------------------

---------------------

-------------- -------------- -----------

2 La agricultura, hay que enseñarles porque si va a uno y otro lado

No respondió Si Esta pequeño

-------------- -------------------

Los hijos tiene interés quieren estudiar con apoyo.

3 No hay --------------- Si Si Venden teja Porque aprendí a hacer teja y eso da pisto

Porque le gusta y le da pisto

Porque en verano no hay trabajo de jornal y me da pisto

Page 65: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 65

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Aportan los hijos al ingreso familiar

En que gastan ellos principalmente el dinero que cobran o reciben

Si no desarrollan alguna actividad, porque ellos no alguna?

Considera usted que los jóvenes aprovechan las oportunidades de trabajo]?

1

2 no -----------------

-------------- ---------------

------------------

-------------- -------------------

------------

3 Si Si En la casa comida

En los gastos de la caso solo soy yo y mi mama

No hay pisto, no estudiaron

No tengo fondos para trabajar en la agricultura

Hay pocos jóvenes en la comunidad es pequeña y existen solo hijos

No hay oportunidades

Page 66: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 66

PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS PADRES HIJOS Número de familia

Considera usted que los jóvenes aprovechan las oportunidad de trabajo que hay en esta comunidad

¿Por qué? En esto del trabajo le ocurre lo mismo a las mujeres que a los hombres aquí?

Porque

1

2 --------- ----- ----- ---- ---- --- --- ------

3 No sabe No ------------ ---------- no no La mujer no tiene oportunidades de trabajo

La mujer no trabaja fuera.

Trabajos y actividades que generan el ingreso

Número de familia

Trabajo o actividad que genera el ingreso

Cantidad de dinero que se gana en un mes con cada actividad indíquelo en moneda local y en dólar

Ingresos totales de la familia mensualmente

1

2

3 Medicina natural (grupo familiar comunitario)

Parcelitas de hortalizas

Venta de teja y ladrillo (solo en temporada)

60 Lps. ($3.75)

1000 Lps. ($ 52.5)

3000 Lps. ($ 158 )

1800 ($ 95)

Page 67: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula 67

Condiciones de vida y pobreza del GAI en el Sésamo del Municipio de Yarula Departamento de La Paz

No Estrato Comunidad NBI Población Total

No de Viviendas

Viviendas Viviendas

Con Agua % Sin

Agua % Con Letrina % Sin

Letrina %

1 I Yarula Centro 1 861 223 175 20 48 6 179 21 44 5

2 I Los Puentes 1 710 123 112 16 9 1 108 15 13 1

3 I Lajas 1 329 63 53 16 10 3 57 17 6 2

4 I Cojore 1 301 65 59 20 6 2 54 18 11 4

5 I Malean 1 139 29 23 17 6 4 26 19 3 2

6 I Las Aradas 1 224 35 31 14 4 2 33 15 2 1

7 I El resbalón 1 162 32 28 17 4 2 31 19 1 1

8 I Caulile 1 87 21 19 22 2 2 19 22 2 2

9 II Chagüitón 2 133 28 10 8 18 14 16 12 12 9

10 II La Pedrera 2 171 37 21 12 16 9 28 16 9 5

11 II Cerro Verde 2 145 39 15 10 24 17 20 14 19 13

12 II Aguanqueterique 2 252 47 24 10 23 9 33 13 14 6

3,514 740 570 16 170 5 604 17 136 4

Page 68: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula

68

Canción autóctona inédita

Corrido a mí pueblo

Grupo musical Seguidores de Cristo

Comunidad Liquidámbar.

Vengo a cantar el corrido a mi pueblo

Con cariño yo les quiero recordar

que cuidemos la Cultura de mi pueblo

porque es lo nuestro que debemos conservar

Que delicioso se vuelve el atole Chuco

con su elote y con su lindo guacal

Que deleite con los ricos tamalitos

las montucas que no los pueden faltar

Si Ud. quiere disfrutar de todo esto,

le invitamos que nos venga a visitar

El día 12 día de nuestra raza,

Estamos juntos para poder compartir

Que bonita es la cultura de mi pueblo,

que bonito se mira el festival

Se engalana con desfile de carrozas

con maizales y lindo frijolar

Y se adorna con su cuadro de danza

con sus chicos que si la pueden bailar

Es mi orgullo de ser de la raza lenca

Y es mi gusto el venirles a cantar!!

Page 69: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula

69

Desfile de carrozas Festival del Maíz, 12 de Octubre del 2007.

Grupo musical Autóctono de la Comunidad de Chagüitón

Page 70: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula

70

Alcaldía Municipal de Yarula

El Chorro, Comunidad Liquidámbar, Yarula

Page 71: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula

71

Patrimonio Histórico, Edificio de la alcaldía Municipal, construida 1923

.

Altar de la Iglesia Católica, Yarula centro, Construida en 1921

Page 72: MONOGRAFÍA HISTÓRICO-SOCIAL CULTURA E IDENTIDAD …

Monografía Yarula

72

Mojiganga, Feria Patronal 24 de Junio 2007.

Reina Feria Evelin I, 24 de Junio del 2007