Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la...

17
[1] Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Norma B. Echevarría www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar CEREBRO Y EMOCIONES; ¿nos neurosicoentrenamos? ÍNDICE 1. Evolución del cerebro humano. 1.1. Sistema instintivo 1.2. Sistema límbico o Sistema emocional 1.2.1. Estructuras 1.2.2. Aprendizaje 1.2.3. Neurofusiones 1.2.4. Neuroplasticidad 1.3. Cerebro racional, neocórtex o Sistema cognitivo- ejecutivo 2. El cerebro emocional 2.1. Camino corto: tálamo-amígdala 2.2. Camino largo: tálamo-corteza 3. Las emociones ¿qué son? 3.1.- Clasificación de las emociones 3.1.1. Emociones básicas o primarias 3.1.2. Emociones de fondo 3.1.3. Emociones secundarias o socioculturales

Transcript of Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la...

Page 1: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[1]

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Alumna: Norma B. Echevarría

www.asociacioneducar.com

Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

CEREBRO Y EMOCIONES; ¿nos neurosicoentrenamos?

ÍNDICE

1. Evolución del cerebro humano.

1.1. Sistema instintivo

1.2. Sistema límbico o Sistema emocional

1.2.1. Estructuras

1.2.2. Aprendizaje

1.2.3. Neurofusiones

1.2.4. Neuroplasticidad

1.3. Cerebro racional, neocórtex o Sistema cognitivo- ejecutivo

2. El cerebro emocional

2.1. Camino corto: tálamo-amígdala

2.2. Camino largo: tálamo-corteza

3. Las emociones ¿qué son?

3.1.- Clasificación de las emociones

3.1.1. Emociones básicas o primarias

3.1.2. Emociones de fondo

3.1.3. Emociones secundarias o socioculturales

Page 2: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[2]

4.- La expresión emocional

5.- Neurosicoentrenándonos

1.- EVOLUCION DEL CEREBRO HUMANO

El cerebro humano es el resultado

de ensayos y pruebas evolutivas que

comenzaron hace millones de años.

Fue modelado según las necesidades

de los tiempos en que vivieron y

preparado para responder y sobrevivir

en ese medio.

Está formado por varias zonas

diferentes que evolucionaron en

distintas épocas. Cuando en el cerebro

de nuestros antepasados crecía una

nueva zona, generalmente la

naturaleza no desechaba las antiguas;

en vez de ello, las retenía, formándose

la sección más reciente encima de

ellas.

Esas primitivas partes del cerebro

humano siguen operando en

concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos como, más

atrás aún en el tiempo, de los reptiles.

Para poder estudiar y comprender nuestro cerebro, es necesario separarlo en redes o sistemas que están formadas

por varias zonas cerebrales, aunque no hay consenso sobre cuáles áreas con exactitud conforman cada una, debido a la

compleja interacción entre ellas.

. Como resultado de la evolución humana podemos considerar que nuestro cerebro consta de tres sistemas con

funciones específicas, que trabajan en forma independiente, pero interdependientes a la vez; puesto que están

coordinados y entrelazados.

. En Neurosicoeducación utilizamos los términos de redes o sistema instintivo; redes o sistema emocional y redes o

sistema cognitivo-ejecutivo, debido a que el termino sistemas nos permiten comprender la interrelación de las partes.

Page 3: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[3]

1.2.- Sistema instintivo

Las áreas más primitivas de nuestro cerebro, encargan de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual,

la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo 'pelea-o-huida'. Regula las funciones fisiológicas involuntarias de

nuestro cuerpo y es el responsable de la parte más primitiva de reflejo-respuesta.

Nuestro sistema instintivo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar

líderes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres.

Está constituido por los ganglios basales, que regulan los movimientos voluntarios y el aprendizaje de las habilidades

motoras y el tallo cerebral, que controla las funciones automáticas que aseguran la supervivencia .Se caracteriza por la

acción.

Funciones: •Demarcado y cuidado del territorio, necesario para la supervivencia; •Sexualidad: guía los mecanismos del galanteo y los aspectos motores de la sexualidad; •Jerarquía: relaciones de respeto con los poderosos (lobo alfa de la manada) •Resistencia al cambio: al poseer una programación genética que consiste en una batería invariable de respuestas fijas, no puede procesar estímulos nuevos. Ante un hecho evaluado como conocido, sabrá qué hacer, pero ante otro desconocido se hallará sin posibilidad de elaborar una respuesta adecuada. Por lo que es factible que huya y se oculte: lo desconocido es considerado como peligro inminente para la supervivencia.

1.2.- Sistema límbico o Sistema emocional

La evolución, doto a los cerebros de nuevas áreas que añadieron memoria

y comportamiento emocional a las características del cerebro, surgiendo así el

de los mamíferos. La evolución lo dotó de un sistema básico de memoria

genética y de otra que puede ser constituida durante la vida del animal. Esto

permitió a los individuos reaccionar selectivamente a un espectro más amplio

de estímulos.

En los homo sapiens, sus características corresponden a un grupo de áreas

ubicadas en gran número en medio del cerebro, conocidas como sistema límbico, cerebro emocional o como lo

denominamos en Neurosicoeducación, sistema emocional

También llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente

debajo de la corteza cerebral, comprende centros importantes como el tálamo,

amígdala, núcleo accumbens, hipocampo e incluye zonas de los Lóbulos

prefrontales. y está en constante interacción con la corteza cerebral

:Amígdala cerebral: estructura con forma de dos almendras que se sitúan a ambos

lados del tálamo y en el extremo inferior del hipocampo. Regula la conducta

Page 4: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[4]

Archivo DOLOR

APRENDIZAJE

emocional innata y es base de las respuestas y aprendizajes emocionales. Especialmente vinculada a la memoria

emocional y a las experiencias generadoras de miedo y a conductas de ataque y huida. Según el sitio en que se la

estimule, se puede lograr generar conductas de extrema mansedumbre o de gran agresividad.

Núcleo accumbens: grupo de neuronas del encéfalo localizadas cerca del bulbo olfatorio. Se considera que tiene un

papel importante en la recompensa, la risa, el placer y la adicción.

Hipotálamo: principal conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino vía hipófisis y centros tronco encefálicos.

Rector de las expresiones motoras emocionales básicas.

Hipocampo: localizado en la parte medial del lóbulo temporal del cerebro, forma como dos curvas parecidas a los

caballitos de mar, de ahí su nombre. Es la principal estructura asociada al aprendizaje y la memoria espacio temporal,

cumple un papel fundamental, en el condicionamiento contextual.

Área septal: vinculada al reforzamiento de conductas de supervivencia. Motivación sexual, cuidado de la prole, etc.

Núcleo anterior del Tálamo: principal distribuidor de la información derivada de los estímulos emocionales hacia la

corteza ventromedial prefrontal (radiaciones tálamo-corticales) y hacia estructuras subcorticales como el hipocampo y la

amígdala.

Circunvolución cingulada: se propone como una de las zonas donde se realiza la integración de la información

emocional con la cognoscitiva. El cíngulo anterior se relaciona con el control o dirección de la atención, con las

conductas de anticipación, la monitorización de acciones que median reforzadores negativos y con la modulación de

estados cognitivos y afectivos.

En el sistema límbico residen nuestras emociones y recuerdos. Le proporciona al mamífero un desarrollo que les

permite establecer relaciones de mayor fidelidad que los reptiles: emocionalidad, motivación, proceso de aprendizaje,

memoria (que implica un alto contenido afectivo), otorga a la información derivada del mundo exterior e interior el

significado emocional. Está asociado a la capacidad de sentir y desear.

Entre las funciones y las motivaciones del sistema límbico encontramos el miedo, la rabia, el amor maternal, las

relaciones sociales, los celos. Esta parte es capaz de colocar el pasado en el presente, y por lo tanto se produce

aprendizaje y se activa cuando nos emocionamos,

El aprendizaje implica guardar todas las experiencias

nuevas, asociadas con su calificación pro- supervivencia

o contra-supervivencia, en un sistema de archivo dividido

en dos partes bien delimitadas.

La primera está destinada a grabar todas las experiencias

dolorosas, produciendo conductas de alejamiento o lucha,

Archivo PLACER

Acontecimientos

contra

supervivencia

Acontecimientos

pro supervivencia

Conductas de

alejamiento, huida

o lucha

Conductas de

acercamiento

Page 5: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[5]

y su contrapartida es la que almacena las experiencias placenteras, que provocan conductas de acercamiento

Cada vez que experimentamos placer o dolor, nuestras redes emocionales buscarán la causa que lo ha producido y lo

registrará en la memoria para facilitar nuestras decisiones futuras, creado neurofusiones.

.Éstas no son entelequias, sino una realidad biológica. Son conexiones físicas entre las neuronas de nuestro cerebro

(redes hebbianas).

Las neurofusiones dolorosas se producen con mayor rapidez y

mayor intensidad que las placenteras, pues escapar

del peligro es más importante que acercarse a algo placentero, sin

embargo, en ocasiones las placenteras pueden ser muy fuertes,

como en el caso de las adicciones.

Estas conexiones nunca son fijas o indelebles excepto las relacionadas

con dolores o placeres muy intensos o muy tempranos, y si los

estímulos no se repiten tenderán a debilitarse hasta desaparecer,

a veces por completo.

Éste proceso es la base de la Neuroplasticidad (capacidad que tienen nuestros cerebros de formar y reformar redes

neuronales a partir de nuestras experiencias, es decir, la habilidad de moldearse con el aprendizaje.)

1.3.- Cerebro racional , Neocórtex o Sistema cognitivo- ejecutivo

Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional.

A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta

forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional.

Este sistema recubre y engloba las más viejas y

primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, de manera activa pero sin el control absoluto del cuerpo.

Es el sistema que permite tener conciencia y control de

las emociones, a la vez que desarrolla las capacidades cognitivas: memorización, concentración, auto reflexión, resolución de problemas, habilidad de escoger el

comportamiento adecuado. Es la parte consciente de la persona, tanto a nivel fisiológico como emocional.

Su gran tamaño es destacable pues representa el 85% del volumen total cerebral, mientras se considera que el 10%

corresponde al sistema emocional y un 5% al instintivo A pesar de las diferencias de volumen, los sistemas instintivo y

emocional ejercen una poderosa influencia en la vida mental del ser humano, ya que son los primeros en evaluar y

actuar ante los estímulos del mundo exterior. Estos tres sistemas trabajan conjuntamente (y junto al resto del organismo)

para generar un único comportamiento integrado que posibilite la mayor adaptación posible a las circunstancias

ambientales.

N E U R O F U S I O N

Sin repetición Con repetición

FORTALECIMIENTO DEBILITAMIENTO

NEUROPLASTICIDAD

Page 6: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[6]

El sistema neocortical en la corteza prefrontal, se entera siempre después que los otros sistemas de los estímulos,

y en general se es consciente de los mismos, cuando los otros dos sistemas no pueden resolver la situación en forma

automática, es de acción lenta y consume mucha energía. Una de sus funciones, es la regulación de respuestas

emocionales, lo que propiciaría un comportamiento mucho más flexible, basado en interpretaciones complejas y en el

uso de capacidades de planificación a largo plazo, y que implica la capacidad de responder de manera no contingente

a determinados estímulos para resolver de forma adecuada problemas complejos (principalmente surgidos en

contextos sociales).

2.- El cerebro emocional

Nuestra UCCM1, evalúa los estímulos que le llegan del mundo exterior (medio ambiente) y del mundo interior,

cumpliendo de este modo con su principal función: garantizarnos la supervivencia.

Los sistemas más primitivos instintivo y emocional son los primeros en realizar esta evaluación. Si consideran que la

información recibida es relevante, la atención se dirige con el fin de asegurar que el mismo sea resuelto si es un

peligro o desafío.

Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los

niveles de activación será el grado de respuesta y compromiso instintivo emocional que la persona alcance.

Los ojos, los oídos, las terminaciones nerviosas de la piel son el primer medio de contacto con el medio ambiente.

Estos y otros órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que recogen la información para el

sistema nervioso; éste la convierte en impulsos eléctricos que trasmite al cerebro donde producen cadenas de

reacciones eléctricas y químicas. El resultado es la conciencia interna de un objeto o de un suceso.

Joseph Le Doux2 plantea la existencia de dos caminos o vías para este proceso:

1.- Camino corto tálamo-amígdala:

Sistema de evaluación primario. Lleva a cabo un procesamiento muy rápido de la información que habilita la posibilidad

de dar respuestas casi instantáneas a eventuales estímulos peligrosos. Esta misma rapidez imposibilita la elaboración de

respuestas complejas, son poco precisas pero, enérgicas y eficaces.

Todo este proceso se realiza por debajo del umbral de la consciencia Del tálamo parte de la información pasa a la

amígdala para ser evaluada como a favor o en contra de la supervivencia. Si la amígdala considera que el estímulo es

peligroso para nuestra supervivencia pone en alerta al hipotálamo. El hipotálamo se ocupa de generar los cambios

necesarios para enfrentar el peligro:

• aumenta el ritmo cardíaco

• aumenta el ritmo respiratorio

• aumenta la fuerza muscular

• se anulan los lóbulos prefrontales

En el camino corto la evaluación también puede ser a favor de la supervivencia, en ese caso los estímulos pasan al

núcleo accumbens. Si el análisis emocional es neutro, se produce el camino largo y los estímulos pasan del tálamo a

la corteza.

1 UCCM :unidad cuerpo- cerebro- mente (implica también Medio Ambiente) 2 Joseph E. LeDoux ( 7/12/1949), neurocientífico norteamericano, autor de “El cerebro emocional”

Page 7: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[7]

En este camino corto se produce:

• Una evaluación rápida

• Con pocos elementos (se toman algunos de los estímulos que ingresan para hacer la evaluación)

• Se emplean bancos de memoria básicos

• Esta evaluación puede ser imprecisa o errada

• Todo este proceso se realiza en un tiempo aproximado que según algunos neurocientíficos es de 125

milisegundos

2.- Camino largo (tálamo-corteza):

Permite ir más allá de las reacciones emocionales automática.

Constituye la vía de mayor peso en los mamíferos de más reciente evolución, relegando la vía directa a un segundo

plano al proporcionar a la amígdala información mucho más detallada de los estímulos.

Aporta mayor precisión a través de la información emocional, permite la acción voluntaria y planificada, así como la

inhibición de las respuestas amigdalinas automáticas, proporcionando mayor capacidad adaptativa..

El tránsito por estructuras corticales (preferentemente prefrontales) permite que parte de este proceso se realice

conscientemente.

En el camino largo se produce:

• Una evaluación lenta

• Se emplean todos los elementos

• Se utilizan bancos de memoria amplios

• Esta evaluación es precisa

• Toda la información llega a la corteza y de allí a los lóbulos prefrontales

• Este proceso lleva aproximadamente unos 500 milisegundos

Además de estas dos vías, hay que tener en cuenta la vía hipocampo-amígdala que sustenta el condicionamiento

contextual.

La razón del por qué los instintos primitivos y las emociones le “ganan” al ser humano con tanta frecuencia es que

estas redes, se activan en tan sólo 125 milisegundos y, en este corto lapso de tiempo, ya han sido capaces de

producir los cambios corporales necesarios para asegurar el inicio de algún tipo de conducta instintiva (camino corto).

Por el contrario, la CPF recién se activarán a los 500 milisegundos (camino largo), por lo que al principio sólo podrán

ser simples espectadores de lo que sucede. Aunque les queda como última opción, en caso de estar preparados, el

poder ponerle veto a la conducta iniciada por las áreas primitivas. Por esta razón, todos los comportamientos

humanos, por lo menos en los primeros milisegundos, son siempre inconscientes. De ahí lo fácil que es encontrarse

haciendo cosas indeseables a pesar de pensar y decirse a sí mismo, y a los demás, que esa conducta nunca se

repetirá.

Si bien todos los componentes de la UCCM humana tienen como función principal el asegurar la supervivencia, en

el caso del cerebro humano existe otro camino alternativo (aunque poco transitado) que es el de la trascendencia.

Page 8: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[8]

Si nos neurosicoeducamos, adquirimos información sobre nuestro sistema nervioso, neurociencias, evolución

genética, y la existencia de los dos caminos de evaluación del cerebro, podremos responder a través del intérprete

(estudiado por Michael Gazzaniga3) de manera que podamos comprendernos, comprender al otro, entender la

situación y determinar si con comprender la situación alcanza, o es necesario un plan para ajustar nuestros impulsos

(neurosicoentrenamiento). Si desconocemos estos nuevos aportes, podemos llegar a interpretar la situación como

correcta y ampliar aún más nuestro sensación por ejemplo dolorosa.

Aprender estos conocimientos y practicarlos nos permitirá hacer nuestras vidas más espirituales al facilitarnos el

crecimiento día a día como seres humanos.

En nuestro cerebro existen un área en donde podemos decir que se asientan todas las cualidades que definen a

un ser humano como tal y es en ellos en donde la educación (Neurosicoeducación) debe hacer el impacto para

conseguir esa transformación tan deseada. Esta área es la corteza prefrontal. Podemos aprender qué son y cómo

funcionan con una buena calidad de información y a desarrollarlos mediante el autoconocimiento, el control

emocional, la automotivación, la empatía, habilidades sociales y de liderazgo y sobre todo de sus habilidades

cognitivas y ejecutivas

En esto reside la llamada “inteligencia emocional”, que abarca cualidades del ser humano como la comprensión de

las propias emociones, la capacidad de saberse poner en el lugar de otras personas y la capacidad de conducir sus

propias emociones para mejorar la calidad de vida.

3,- Las emociones ¿Qué son?

Actualmente se está de acuerdo en considerar que las

emociones constituyen una serie de mecanismos corporales

desarrollados durante la historia evolutiva de los organismos

(filogenia), susceptibles de modificarse -al menos en parte

mediante el aprendizaje y la experiencia (ontogenia) y cuyo

principal objetivo es aumentar la homeostasis, la supervivencia y el

bienestar del organismo .

EMOCIONES

Es un proceso influenciado por nuestro pasado evolutivo y personal que desata un conjunto de cambios fisiológicos

y comportamentales claves para nuestra supervivencia. Interviene en procesos cognitivos trascendentes como la

memoria y en la toma de decisiones.

La emoción involucra al comportamiento, el tono de voz, los gestos y también cambios corporales internos

( viscerales y sistema nervioso autónomo). 3 Michael S. Gazzaniga ( 12/12/1939 ) Nacido en Los Ángeles(USA), es profesor de psicología en la Universidad de California en Santa Bárbara,

donde dirige un centro para el estudio de la mente.

Impulsos para la acción

Mecanismos de supervivencia

arraigados en el cerebro y que se

manifiestan en el cuerpo.

Permiten huir del

peligro

Impulsan acciones que

nos benefician

Page 9: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[9]

Conductas

(voluntarias e

involuntarias)

Ante un estímulo pro-supervivencia o contra-supervivencia

los circuitos de los centros emocionales del cerebro

desencadenan un torrente de neurotransmisores que ponen

al organismo en alerta general, fijando la atención en la amenaza

o placer cercano, preparándolo para la acción, y para realizar la

mejor respuesta posible,

.

Las emociones nos mueven hacia aquello que se evalúa como agradable y

nos apartan de lo que nos causa aversión, y desempeñan un papel fundamental

en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos.

Así, las reacciones emocionales resultan de especial utilidad cuando

nos enfrentamos a información variada e incompleta o a situaciones

demasiado difíciles como para ser resueltas exclusivamente a través de

razonamientos. De hecho, las emociones parecen tener la capacidad de

modular la actividad del resto de funciones cognitivas pudiendo llegar

incluso a tomar un papel dominante en la estructuración de las de procesos

cognitivos.

El estado emocional habitual puede sufrir elevaciones o depresiones circunstanciales, que se experimentarán

transitoriamente, y en ese momento los denominamos estados emocionales agudos, que difieren de los de fondo pues

se producen por un hecho inesperado que nos lleva a variar el de fondo por un determinado tiempo y por eventuales

situaciones placenteras o dolorosas; pero una vez extinguido el estímulo, con bastante rapidez se retoma al estado

emocional de fondo.

Debemos tener en claro que la activación y elaboración de las emociones son procesos no voluntarios e

inconscientes. Gracias a las emociones, podemos saber de manera inconsciente (al menos en una primera instancia)

o consciente (en segunda instancia) si una situación es antes pro o contra supervivencia

A veces estos mecanismos pueden fallar y equivocarse a la hora de efectuar la elaboración emocional y, en

consecuencia, la emoción experimentada puede no ser la más correcta con respecto a la situación que la

desencadenó. Es decir que un estímulo puede ser valorado como positivo, aunque en realidad el mismo sea

perjudicial para el organismo que lo experimenta. Un ejemplo es la adicción a las drogas en todas sus variantes.

Las drogas engañan al sistema emocional produciendo que éste libere emociones pro-supervivencia, conduciendo

al organismo a que valore dicho estímulo como positivo para la supervivencia, cuando en realidad es todo lo contrario.

La ventaja de tener un cerebro cognitivo es que mediante un proceso de introspección podemos determinar si una

emoción experimentada es la correcta o no. Nuestra experiencia subjetiva nos puede enseñar que muchas emociones

experimentadas son incorrectas y así determinar cuál es la que mejor corresponde con la realidad del momento.

Como las emociones son las piedras fundamentales sobre las que se construyen nuestros comportamientos,

cualquier error en la selección de las mismas nos coloca en una posición de riesgo. Por ello es conveniente aprender

sobre nuestro cerebro emocional para expresar las emociones siempre y cuando dicha expresión no nos produzca

más pérdidas que beneficios.

ESTÍMULO

AMBIENTAL (interno o

externo)

Reacciones fisiológicas

(involuntarias)

Cogniciones

(conscientes e

inconscientes)

Page 10: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[10]

No podemos eliminarlas, pues en principio las emociones están para expresarse. Pero esto no implica no intentar

modelarlas y controlarlas, a fin de que no alcancen magnitudes tan grandes que sean perjudiciales para el propio

interesado como para terceros.

4.- Clasificación de las emociones

En 1872, Charles Darwin4 señaló la existencia de las expresiones corporales que se producían en los seres

humanos, sobre todo las faciales. Observó que eran similares en todo el mundo, independientemente de los orígenes

étnicos y culturales.

También indicó que estas expresiones se daban en personas que habían nacido ciegas y que por lo tanto, no

pudieron ser aprendidas por imitación. Enumeró varios ejemplos de expresiones corporales que eran comunes entre

especies diferentes, incluyendo la humana, por ejemplo eliminación de orina y excrementos ante situaciones de

peligro extremo, erizamiento del pelo ante amenazas (“carne de gallina” en el hombre), la emisión de sonidos

violentos, el aumento del volumen de ciertas zonas corporales – como la exhibición del plumaje- el mostrar aletas o

púas, y el trabado de músculos son ejemplos del objetivo de mostrar una apariencia más feroz.

Por otra parte, los sonidos, los olores, determinadas posturas y la exhibición de ciertas áreas corporales son signos

de receptividad sexual.

Para Darwin, una función muy importante de la expresión de las emociones era la de poder mostrarle a los otros

individuos el estado emocional en que uno se encontraba y así desanimar o animar a los otros al contacto físico

Los movimientos de la expresión en el rostro y en el cuerpo son muy importantes para nuestro bienestar, pues

constituyen un modo efectivo de comunicación y sirven para aumentar la vivacidad y la energía de las palabras que

son emitidas.

Las emociones básicas o primarias

Robert Plutchik5 en 1980 propuso que los seres humanos

experimentan ocho categorías básicas de emociones que

motivan varias clases de conductas adaptativas.

Desarrolló un círculo de emociones, análogo al círculo

cromático en el que la mezcla de colores elementales

proporciona otros. Las emociones temor, sorpresa, tristeza,

disgusto, ira, esperanza, alegría y aceptación, nos ayudan a

adaptarnos a las demandas de nuestro ambiente aunque de

diferentes maneras.

Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es

menos intensa que la furia, y el enfado es aún menos intensa

que la ira. La intensidad emocional varía de un individuo a

4 Charles Robert Darwin, naturalista británico del siglo XIX ( 12/2/1809-19/4/1882) famoso por su obra de 1859 “El origen de las especies” 5 Robert Plutchik ,psicólogo,(21/10/1927 – 29/4/ 2006) fue profesor del Albert Einstein College de Medicina y profesor adjunto en la Universidad de Florida Sur . Es conocido por haber creado la Rueda de las emociones en la cual se muestra la interrelación de las emociones humanas

Page 11: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[11]

otro, según su tendencia genética y sus experiencias de vida.

Las diferentes emociones se pueden combinar para producir un rango de experiencias más amplio. Cada emoción

básica ocupa un lugar en el círculo. Cuanta más distancia haya entre dos emociones básicas, menos probable será

que se mezclen. Cuando se mezclan emociones primarias, generan secundarias (en el círculo violeta)

Paul Ekman6 retomó la postulación darwiniana y mostró que las emociones básicas existen en diferentes culturas,

inclusive en aquellas alejadas de toda influencia occidental, y están asociadas con expresiones faciales distintivas,

que son innatas y comunes.

Redujo la lista de Plutchik a sólo seis emociones esenciales: alegría o felicidad, sorpresa, miedo, ira, aversión.

tristeza.

Primarias: (innatas o universales) Serían emociones independientes de la cultura, con una organización más bien

innata, en las que existe una continuidad filogenética entre los tipos de estímulos que las provocan y los tipos de

comportamientos con los que se asocian.

Emociones de fondo: son las que constituyen nuestro estado de ánimo a lo largo del día. entusiasmo - desánimo.

Las podemos relacionar con las fuerzas de placer-dolor. 6 Paul Ekman (15/2/1934) es un psicólogo estadounidense pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial

Page 12: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[12]

En NSE a estos estados emocionales los

denominamos “habituales o crónicos”.

Estas emociones habituales demuestran que si bien las emociones aparecen de manera súbita desaparecen con la

misma rapidez, no significa que estemos en un estado emocional neutro, sino que estamos, por el contrario, en un

estado emocional de base que se mantiene durante muchas horas del día.

Dependiendo de ese estado de fondo, los estímulos serán percibidos con mayor o menor impacto y también será el

tipo de intérprete que usemos (realidad interior).

Las emocione poseen diferentes grados y en NSE consideramos que la emociones de fondo tienen mayores

variables que pueden ser en el caso de la fuerza dolor, apatía, aburrimiento, enojo, angustia, miedo, alerta, etc. En el

caso fuerza placer: aceptación, conformismo, alegría, entusiasmo, serenidad, etc.

Secundarias (socioculturales): dentro de esta categoría podríamos encuadrar experiencias como la culpa, el

orgullo, la vergüenza, la felicidad, o el amor.

Estas emociones secundarias adquirirán infinidad de matices en función de las diferentes influencias socioculturales

a las que los individuos se vean expuestos. Dependerán, por tanto, de la adquisición de conocimientos en el seno de

una cultura (principalmente en las relaciones familiares), y su aparición será más tardía en el desarrollo del individuo.

Según autores como LeDoux, la fusión de emociones básicas para generar otras de orden superior, puede

considerarse como una operación típicamente cognitiva, por lo que es probable que algunas emociones

biológicamente básicas sean compartidas con muchos otros animales, mientras que las secundarias (creadas

cognitivamente en interacción social) tiendan a ser más propias del ser humano, siendo mucho menor su continuidad

filogenética. Son aquellas que precisan de la presencia de una segunda persona para expresarse, vergüenza,

desprecio, orgullo, envidia, etc.

4.- La expresión emocional

Page 13: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[13]

A pesar de que las expresiones emocionales parecen ser innatas, en realidad los seres humanos solemos tener muy

presente que dichas emociones pueden ser percibidas por las demás personas, y por eso las adaptamos en función

del contexto. De hecho en múltiples ocasiones, las personas intentamos esconder nuestros verdaderos sentimientos,

haciendo lo posible por parecer impasibles o incluso por mostrar una emoción diferente a la que realmente sentimos.

En otras ocasiones también podemos exagerar nuestra respuesta emocional para asegurarnos de que los demás

notan cómo nos sentimos. De este modo, aunque los patrones de movimientos musculares que acompañan a un

determinado sentimiento están determinados biológicamente, dichos movimientos pueden ser controlados y

modulados hasta cierto punto.

Un estudio publicado en el “Biological Psichiatry” permitió demostrar la importancia que tiene la manera en que

“interpretamos” determinadas situaciones dolorosas, para disminuir o aumentar el efecto emocional que producen. El

trabajo de los investigadores coordinados por los científicos Philippe Goldin7 y James Grosspor, se basó en examinar

dos tipos de estrategias, una de ellas, la reconsideración cognitiva y la otra la represión expresiva. La primer

estrategia consiste en la capacidad de poder pensar sobre algo que está sucediendo de un modo más positivo, la

segunda en tratar de evitar que se note lo que se está sintiendo.

La estrategia de reconsideración o reinterpretación cognitiva, permite que una

situación potencialmente amenazadora o alarmante, sea transformada pudiendo de

este modo disminuir la carga emocional, y las emociones negativas que produce, a la

par que incrementar una visión más provechosa y conveniente. Por ejemplo al ver

una operación se puede superar la perturbación que se siente, pensando en lo bueno

que es para una persona que un profesional lo esté ayudando. En cambio la

estrategia de represión emocional, significa inhibir la expresión física de la emoción,

7 Philippe R. Goldin ,investigador post-doctoral, Departamento de Psicología , Universidad de Stanford

E X P R E S I O N E M O C I O N A L

Expresión facial

Son comunes a las

diferentes culturas

Existen emociones

básicas

Apoya la teoría

biológica

Gestos simbólicos

Son movimientos

reemplazables por

expresiones

verbales,pero que se

expresan

gestualmente.(E.deci

r no con la cabeza)

Gestos ilustradores

Se relacionan con el

contenido y la fluidez del

habla. Algunos pueblos

gesticulan más que otros.

Por ejemplo, existe

diferencia clara entre los

hablantes alemanes y los

italianos.

Las expresiones

emocionales universales

,pueden ser controladas

y modeladas por la

cultura y el aprendizaje.

Pueden inhibirse,

exagerarse u ocultarse

detrás de otras

emociones.

Los gestos simbólicos e ilustrados son los

que dan la variabilidad de expresión

emocional en las diferentes culturas

Page 14: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[14]

no llorar, no gritar, quedarse quieto, etc.

Los científicos revelaron que independientemente de cuál estrategia se utilizara, dos áreas del cerebro eran las que

siempre estaban asociadas con la activación emocional: la amígdala y la ínsula o corteza insular. Pero lo que sí

variaba, era el grado de respuesta en la actividad neuronal de cada una de estas

regiones, así como el tiempo de duración, dependiendo del tipo de estrategia utilizada.

La conclusión obtenida fue que el uso de la estrategia de reinterpretación cognitiva,

lograba reducir las emociones negativas. En cambio, la represión de la expresión

facial llevó a un incremento de la actividad neuronal en la amígdala y la ínsula,

aumentando la respuesta emocional. En resumen, sólo la reconsideración cognitiva

resultó efectiva para controlar las emociones y reducir la respuesta fisiológica, mientras

que la represión facial incrementa los niveles de estrés

. Lo importante de este trabajo es que contribuye a comprender que las emociones juegan un muy importante papel

en nuestras vidas y que entender su origen y función ayuda a que podamos lograr que estén a nuestro favor, También

deja en claro que la represión emocional activa la amígdala y la ínsula, mientras que reflexionar de un modo positivo

sobre las emociones ayuda a reducir el impacto negativo en la UCCM. Por ello al neurosicoeducarnos logramos tener

una visión más amplia para poder comprendernos a nosotros y a los otros y a través de ello poder hacer

revaluaciones cognitivas o interpretaciones a favor de nuestro crecimiento interior.

.

5.-Neurosicoentrenándonos

.

Las emociones constituyen el eje central de nuestro

comportamiento con nosotros mismos y con la gente que

nos rodea. Una adecuada atención a nuestras propias

emociones es fundamental para saber gestionarlas

adecuadamente.

Las emociones que sentimos son múltiples pudiéndose

diferenciar unos grupos principales y en un momento

determinado pueden sentirse varias al mismo tiempo.

.

Cuando sentimos una emoción tenemos inicialmente que

identificarla, es decir, ser conscientes de lo que estamos

sintiendo y determinar cuál ha sido el agente externo

que lo ha provocado. Sólo de esta manera seremos capaces de manejarla adecuadamente.

Existen varias técnicas de gestión de las emociones y aprendizaje sobre cómo sobrellevarlas o en un momento dado

recursos para modificar su signo, pasando a positiva una emoción negativa. El conocimiento y habilidad de gestión de

nuestras propias emociones creará una mayor comprensión sobre éstas en los demás e incrementará nuestra

sociabilidad y cooperación con las personas. Esta actitud hace que nos sintamos más felices y a gusto con nosotros

mismos lo que crea un círculo cerrado y positivo de comportamiento entre los seres humanos.

Como ya lo señalamos, los sistemas cerebrales no funcionan de manera aislada o independiente de los otros. El

sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. El primer nivel de evaluación puede llevar a

acciones sin necesidad de que la información llegue a las áreas conscientes como son los lóbulos prefrontales. Deseo,

Page 15: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[15]

huída, lucha, sumisión, inhibición de acción son algunas de las respuestas. Los sistemas primitivos, ven a cada uno de

nuestros problemas o estímulos de placer (comida, juego, sexo, etc.) como situaciones por resolver en este instante,

como si un león nos estuviera por comer, o ésta fuera nuestra única oportunidad de alimentarnos, y para ellos es

fundamental garantizar nuestra supervivencia en el aquí y ahora.

El segundo nivel de evaluación del cerebro comprende a la corteza, lo que permite activar las fuerzas placer-dolor más

elevadas arrojando una evaluación más completa y compleja que la de los cerebros primitivos. Este segundo circuito

neuronal más largo y por ello siempre más lento, es muy importante pues de él depende la posibilidad de modelar la

respuesta inicial, descartar la intrusión, observar nuestro modo de pensar sobre el estímulo e interpretar la situación de

un modo más humano.

Para que este segundo estado tenga éxito es fundamental haber logrado el manejo de la atención en forma

consciente, para poder auto-observarnos .Aquí es donde podemos ver los pensamientos que despiertan nuestros

instintos y emociones, y de la calidad de estos pensamientos será la posibilidad de modelar las respuestas y alcanzar las

condiciones más elevadas de nuestra UCCM.

Una de las herramientas propuesta por la Neurosicoeducación y el Neurosicoentrenamiento es el desarrollo de la

capacidad de manejar de manera consciente nuestra atención. Antonio Damasio8, dice que la mejor manera de salir

de las emociones limitantes es fijarnos y desarrollar las positivas.

Entonces podemos decir que existe el sistema atencional inconsciente y un sistema atencional consciente, este

segundo nos permite saber que estamos por ejemplo enojados, pero no significa que podamos cambiar o modelar la

emoción, las respuestas, ni que podamos ajustar los pensamientos que se despiertan. Cuando hablamos de

pensamientos los podemos representar como redes neuronales muy fuertes que se presentan ante determinados

estímulos.

Aquí es donde en Neurosicoeducación aplicamos el mecanismo de desvío de atención ó desatención voluntaria.

Debemos tener en cuenta que nuestra UCCM no puede mantener en mente estados emocionales o acciones diferentes,

por lo cual el sistema atencional puede ser modelado desde los lóbulos

prefrontales, cumpliendo una tarea rutinaria como es contar. Mediante esta

actividad, llevaremos hacia otras zonas de nuestro cerebro la atención,

circunstancia que nos permitirá olvidarnos por un rato de aquellas cosas que

nos causen dolor.

Como el dolor emocional puede ampliarse a medida que no podemos salir de

él, es importante ayudar a nuestra UCCM a descansar y aliviarse. Este es un

buen ejercicio mental, que podemos aplicar sin el aprendizaje de técnicas

especiales y sin demasiado esfuerzo. Si usamos el desvío de atención voluntario o consciente, daremos un enorme paso

hacia la autogestión de las respuestas

instintivas-emocionales.

Otro mecanismo es utilizar la respiración,

que si bien es una función automática del

sistema nervioso, puede ser manejada

voluntariamente. En situaciones de estrés ésta

posee un ritmo rápido y elevado, en estados de

relajación es más lenta, profunda y llena hasta

8 António C. Rosa Damásio (25/2/1944) es un famoso médico neurólogo de origen portugués. Trabaja junto a su esposa la médica y profesora Hanna

Damásio

Page 16: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[16]

el abdomen. Con el solo hecho de aplicar una respiración relajada, el cuerpo le informa a nuestro cerebro que las cosas

están bien, y se genera un estado de bienestar.

Escuchar música es una de las experiencias más gratificantes, no tiene valor biológico, pero, sin embargo, activa las

mismas áreas cerebrales que las que sí lo tienen. Ante la música placentera, los niveles de dopamina se elevan

notablemente y se correlacionan con el grado de excitación emocional, los cambios en la conductancia de la piel, la

frecuencia cardíaca, la respiración, la temperatura,

Otro modo, es llevar la atención a recuerdos agradables, hacer un relato descriptivo de cómo llegar a un lugar o

cómo es una habitación de nuestra casa, repetir nuestra canción favorita, recordar que es lo que queremos alcanzar en

la vida, o volver nuestra atención a recuerdos placenteros, leer un poema o un propio escrito con lo que se desea ser en

la vida o sueños por alcanzar, o mejor aún leer un artículo que se transforme en un medio enriquecido para nuestro

cerebro, que no sólo desvíe la atención, sino que además enriquezca nuestros pensamientos.

La idea no es sólo desviar la atención de la ansiedad, sino también enriquecer los pensamientos.

Con estas acciones lograremos neurosicoentrenar la atención consciente y activar el de desatención hacia los

pensamientos inadecuados, y de esta manera las neuronas que los conectan se irán debilitando. Posner9 uno de los

mayores investigadores en el campo de la atención, dice que la atención ejecutiva debe entrenarse. Cuanto más se

aplica esta respuesta de frenado y desvío de la atención gracias al uso y activación del área órbito frontal, nuestra vida

alcanza más momentos de relajación y logramos modelar muchos pensamientos distorsionados o inadecuados.

Por supuesto que éste es sólo un paso en nuestra transformación y autogestión, el siguiente es dirigir la atención

(auto-observación y monitoreo de conducta) a nuestro crecimiento como mejores seres humanos, creando en nuestros

cerebros, bancos de memoria (Neurosicoeducación) que generen y sostengan pensamientos que nos lleven a cumplir

con ese objetivo.

Según los especialistas, cuanto más podamos modelar nuestros pensamientos inadecuados mediante estas técnicas,

mayores serán nuestros estados de relajación y mayores serán las posibilidades de tener éxito y alcanzar una mayor

comprensión de nosotros mismos y de los otros, mejorar nuestra vida de relación y transitar el camino de la

trascendencia.

9 Michael I. Posner (12/9/1936) psicólogo norteamericano, autor de “Exploraciones cronométricas de la mente” (1978)

Page 17: Monografía Formación en Neurosicoeducación · Los estímulos activan dos fuerzas que modelan la actividad cerebral que son el placer y el dolor, y según sean los niveles de activación

[17]

Asociación Educar para el Desarrollo Humano

BIBLIOGRAFÍA

ASOCIACIÓN EDUCAR PARA EL DESARROLLO HUMANO. Formación en Neurosicoeducación.

Nivel 1 y 2.

MANES, Facundo. Cómo usar el cerebro; conocer nuestra mente para vivir mejor. CABA, Ed.

Planeta,2014.