MONOFRAFÍA CAPITALISMO

21
"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" Facultad de Ciencias Contables y Finanzas TEMA: LA CONCENTRACION DEL CAPITALISMO, FORMACION DE LOS MONOPOLIOS Y EL IMPERIALISMO CURSO : HISTORIA GENERAL DOCENTE : JUAN ALBERTO MALLMA ARANGO CICLO : I TURNO : MAÑANA INTEGRANTES : JUDY CARBAJAL RUIZ MAURO RUIZ MOSQUERA KARLA PANDURO CONDEZO ROSARIO SALAS GUERRA SUCETTY VELA DAVILA MELISA GARCIA PUCALLPA – PERÚ 2015

description

MONOFRAFÍA CAPITALISMO

Transcript of MONOFRAFÍA CAPITALISMO

"Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas

TEMA: LA CONCENTRACION DEL CAPITALISMO,

FORMACION DE LOS MONOPOLIOS Y EL IMPERIALISMO

CURSO : HISTORIA GENERAL

DOCENTE : JUAN ALBERTO MALLMA ARANGO

CICLO : I

TURNO : MAÑANA

INTEGRANTES : JUDY CARBAJAL RUIZMAURO RUIZ MOSQUERAKARLA PANDURO CONDEZOROSARIO SALAS GUERRASUCETTY VELA DAVILAMELISA GARCIA

PUCALLPA – PERÚ2015

1

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

INDICE

DEDICATORIA:

El presente trabajo monográfico

lo hemos dedicado,

principalmente, a nuestros

queridos padres, personas que

siempre nos han brindado su

AGRADECIMIENTO:

Nuestro agradecimiento va para

nuestro profesor, que en el

transcurso de su rol educador ha

demostrado bastante interés en

hacernos comprender los temas

del curso y una gran paciencia

2

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

Dedicatoria y Agradecimiento 1

Introducción 3

La Concentración del Capitalismo 4

La Tesis de Marx 4

Proceso de Concentración y Centralización del Capital 5

Formación de los Monopolios y el Imperialismo 8

El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo 11

Conclusiones 12

Recomendaciones 13

Bibliografía 14

INTRODUCCION

3

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

El aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la

acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa costa de

transformar en capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que

el capitalista se apropia. Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable

productivamente y ello sirve de base para ampliar las dimensiones de la producción,

premisa para que se incremente la productividad del trabajo social y aumente la

ganancia de los capitalistas.

Los capitalistas que forman parte de un cártel y producen artículos homogéneos, con

el fin de obtener súper ganancias se reparten los mercados de venta, establecen de

común acuerdo altos precios de monopolio, mas conservan la independencia

comercial y de producción. Los sindicatos efectúan conjuntamente la venta de

mercancías y la compra de materias primas; las empresas de los capitalistas

aislados, conservan la independencia de producción, mas pierden la independencia

comercial.

Los capitalistas han dejado de ser competidores anónimos dentro de un mercado

desconocido y la libre competencia se ha trasformado en su contrario. La

competencia en la nueva época del capitalismo, se da ahora en unas condiciones

nuevas en las que sólo los grandes monopolios pueden competir entre sí. El estado

ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a estar controlado sólo

por los sectores monopolistas de la burguesía. El estado sirve ahora sólo a los

capitalistas dueños de grandes monopolios. De tal manera Lenin desarrolla el punto

de vista de Marx más allá de lo que aquél pudiera haber hecho, dado que el

fenómeno de los monopolios se da a partir de muy a finales del siglo XIX.

LA CONCENTRACION DEL CAPITALISMO

4

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

La concentración del capital y de la producción sirvió de base económica al

nacimiento y desarrollo de los monopolios y a la transición a la fase imperialista del

capitalismo. En la actualidad, una tercera parte de la producción industrial del mundo

capitalista se halla concentrada en las manos, tan sólo, de doscientos grandes

monopolios. A la vez que se concentra el capital en la industria, se concentra el

capital bancario. De ello es un exponente el aumento del volumen de las

operaciones que realizan los grandes bancos, su fusión y absorción de los bancos

pequeños. Por ejemplo, el

volumen de las operaciones

de 10—15 bancos de Nueva

York supera a toda la renta

racional de los Estados

Unidos. Los “cinco grandes”

entre los mayores bancos

ingleses poseían en sus

cuentas, en 1957, el 77,3 %

de la suma total de depósitos

de todos los bancos por

acciones del país. La concentración del capital bancario se produce a grandes ritmos

en todos los países capitalistas. Concentrando en sus manos inmensos capitales

sociales, los bancos controlan una inmensa masa de capital ajeno y disponen de

gran parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas en el

interior del país y más allá de sus fronteras. Se establece una unión entre los

monopolios bancarios y los industriales, y, sobre esta base se forman el capital

financiero (ver) y la oligarquía financiera, que dominan por completo la economía y la

política de los estados imperialistas.

LA TESIS DE MARX

Según la tesis de Karl Marx en El Capital, este capital se acumula por ciclos de

producción. Al inicio del ciclo de producción el capitalista invierte determinada

cantidad en materias primas, salarios, maquinaria, etc. y al final del ciclo (una vez

producida y vendida su mercancía) obtiene una cantidad mayor de dinero de la que

5

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

invirtió en primer lugar (ganancia). El capitalista decide invertir parte de esa ganancia

o toda para empezar el próximo ciclo. De esta manera el capital invertido crece, y así

se acumula.

A diferencia de los que califica de "economistas burgueses", quienes presentarían la

ganancia como producto de una diferencia entre valor de uso y valor de cambio,

Marx sostenía que la base de la ganancia, y por lo tanto de la acumulación

capitalista, sería la plusvalía extraída al trabajador asalariado. La teoría de la

plusvalía se sustenta en la teoría del valor-trabajo de la economía clásica,

desplazada en algunas de las corrientes del pensamiento económico por el

marginalismo sobre todo en aquellas que promueven el capitalismo, pero que aún

sostiene como premisa fundamental la economía marxista, entre otras corrientes,

aunque algunas con ciertas modificaciones contemporáneas.

Para el marxismo la acumulación capitalista conduciría, a su vez, a los fenómenos

de la concentración y la centralización del capital. Entendiendo el trabajo como única

fuente de valor, el marxismo sostendría necesariamente que la acumulación de

capital implicaría una reducción

consecuente de la tasa de ganancia en

cada ciclo, y con ella la necesidad de

una mayor plusvalía que reduciría en

cada ciclo la participación de los

asalariados, con lo que una

depauperación creciente e irreversible

de las masas trabajadoras sería

paralela al proceso de acumulación

capitalista e implicaría una crisis

estructural del capitalismo.

PROCESO DE CONCENTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL

En el capítulo 23 del Tomo I del Capital titulado "La ley general de la acumulación

capitalista", Marx expone su concepción del proceso de reproducción de una

economía capitalista, dando especial énfasis a las consecuencias de este proceso

sobre la clase obrera.

6

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

Se trata por lo tanto de deducir las principales implicaciones de los aspectos mas

generales y definitivos del modo de producción capitalista, sobre el funcionamiento

del mercado de trabajo y no de analizar sistemáticamente todos los factores que en

circunstancias específicas pueden incidir sobre el mercado de trabajo. De este

modo, el objetivo principal de este capítulo es explicar la relación general entre el

proceso de acumulación de capital de un lado y la evolución del empleo y de los

salarios, del otro.

Teniendo en vista este

propósito, el aspecto más

importante a ser destacado en

el análisis, es la forma como

evoluciona la composición del

capital en el transcurso del

proceso de reproducción del

sistema capitalista, pues la

relación entre la acumulación

del capital y el comportamiento

del empleo y de los salarios

depende fundamentalmente del

modo como evoluciona la parte

del capital total que representa pago de salarios. Se trata por lo tanto, de explicar la

tendencia de la evolución de la composición del capital, deduciendo las

características mas generales de la producción capitalista y después teniendo en

cuenta aquella tendencia, analizar la relación entre acumulación, empleo y salarios.

La argumentación de Marx se desarrolla considerando el conjunto de la economía

capitalista. Esta se encuentra dividida en muchos ramos de actividad siendo cada

uno de ellos formado por muchos capitales individuales diferentes. Se reconoce la

presencia de diferentes composiciones de capital, pero como el objetivo es el

análisis del proceso de acumulación en su totalidad, se considera la composición

promedio del capital en el conjunto de la economía.

Antes de entrar en el análisis de la evolución de la composición promedio del capital

en el proceso de reproducción del sistema capitalista, trata de aclarar la naturaleza

7

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

del vínculo entre acumulación, empleo y salarios, independientemente de cual sea la

tendencia. Para eso, supone en el primer ítem del capítulo 23 que la composición

promedio del capital tiende a mantenerse constante.

Esta digresión es necesaria, porque Marx se opone a la interpretación corriente

entre los economistas más importantes de su época acerca de la naturaleza de

aquella relación. Tal interpretación puede ser sintetizada en lo que fue llamado de la

ley de población de Malthus. La idea era de que en el mercado de trabajo se

enfrentan dos fuerzas independientes que contribuyen para determinar el nivel de

salarios de modo compatible con determinados ritmos de acumulación de capital y

de crecimiento de la disponibilidad de fuerza de trabajo. En un determinado

momento el nivel de los salarios

dependería de la escasez o abundancia de

la fuerza de trabajo frente al ritmo de

crecimiento de la demanda que dependería

fundamentalmente del ritmo de

acumulación de capital especialmente si

suponemos una constancia en la

composición promedio del capital.

Habiendo escasez de fuerza de trabajo los

salarios tenderían a subir con lo que no

apenas caería el ritmo de acumulación de

capital y por lo tanto, el ritmo de

crecimiento de la disponibilidad de fuerza

de trabajo en consecuencia de las mejores

condiciones de vida permitida por un alto nivel de los salarios. Lo contrario ocurriría

si hubiese en un determinado momento, abundancia de la fuerza de trabajo. En este

caso, los salarios disminuirían, aumentando el ritmo de crecimiento de la demanda

de fuerza de trabajo y cayendo el ritmo de crecimiento de la disponibilidad de la

fuerza de trabajo.

FORMACION DE LOS MONOPOLIOS Y EL IMPERIALISMO

El Monopolio, se forma de distintas maneras, como ser:

8

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

Por la existencia de barreras legales que impiden que otras empresas entren a

competir en el mercado, es decir, cuando la empresa obtiene una patente por

invención, licencias, franquicias, registro de marcas, entre otros.

Por barreras naturales, en este caso se le denomina Monopolio Natural, cuando una

sola empresa proveedora de

bienes o servicios, puede

proveer éstos a un precio menor

del que se tendrían cuando lo

vendieran más de una. Ejemplo

de ello son las empresas

públicas.

El imperialismo fue el proceso

que marca la madurez del

proceso de acumulación

capitalista y el inicio de una fase

de reproducción veloz en la cual

distintos actores disputarán la

hegemonía de los mercados

periféricos. Tuvo un

componente político (anexión de territorios) y económico (control de mercados sin

colonización) en el cual hubo un factor determinante para la expansión industrial y

nuevos mecanismos de dominación contra el proletariado internacional: la

producción en cadena o fordismo.

Sin embargo, el hecho de contar con satélites en gran parte del mundo, permitió al

proletariado europeo una leve mejora de sus condiciones de vida (principalmente a

través de la presión, una vez difundidas las teoría s emancipadoras del marxismo)

aunque un número considerable aún debía emigrar a otras tierras para sobrevivir.

Uno de estos proyectos exitosos de colonización fue Estados Unidos. Aún no

preparado para disputar la hegemonía mundial, debió esperar el choque de los

grandes países que disputaban la carrera imperialista para tener el control total de

los mercados. De ese enfrentamiento económico se pasa a un irreconcicliable

9

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

problema político que deviene en la primera guerra mundial. El período de

entreguerras significó que el orden mundial no quedó resuelto lo que devino en un

nuevo enfrentamiento más sangriento, la segunda guerra mundial, en el que sí se

logró reordenar el mapa económico.

Estados Unidos logró la hegemonía a través del debilitamiento de Europa (por el

desgaste de la guerra) y la Unión Soviética lo secundó a través de un programa de

capitalismo de Estado que escaló a un enfrentamiento ideológico (aunque no

terminó en conflicto real) que se llamó guerra fría. El imperialismo entonces se

redujo básicamente a dos modelos (socialista y capitalista) que disputaban un

mercado mundial, pero tras la crisis del agotamiento capitalista a fines de los 60

surgió un nuevo actor (Japón) que revolucionó la técnica y la industria y que facilitó

la caída del proyecto imperialista ruso a fines de los 80. En ese período Estados

Unidos se transforma en un

imperio sin contrapeso,

secundado por Europa y las

economías fuertes de Asia. La

acumulación capitalista- y por

ende, el imperialismo- en el

siglo XXI no se detiene por

una razón lógica de la historia

del capital: éste necesita

recrearse y ampliarse una y

otra vez.

Con el fin de obtener elevadas

ganancias, los monopolios

utilizan al Estado burgués,

convertido en comité de administración de la burguesía monopolista (ver Capitalismo

monopolista de Estado). En el seno de los monopolios y entre ellos, se sostiene una

encarnizada lucha competitiva por obtener elevadas ganancias monopolistas. Con

frecuencia ello conduce a la desintegración de las agrupaciones monopolistas a la

absorción de los débiles por los monopolistas más fuertes. El dominio de los

10

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

monopolios acentúa la anarquía de la producción capitalista, destaco más aun el

parasitismo y la descomposición del capitalismo, ahonda las crisis económicas

agudiza la lucha de clases en la sociedad burguesa así como el movimiento de

liberación nacional de los pueblos coloniales y dependientes contra el imperialismo.

Por otra parte, los monopolios capitalistas socializan en alto grado el trabajo y la

producción en el marco de la propiedad privada capitalista sobre los medios de

producción con lo cual preparan las premisas objetivas de la revolución socialista

(ver "Integración", Uniones

monopolistas de Estado

internacionales).

El imperialismo intenta

justificarse por diversas

causas: desde

demográficas (la intención

de incrementar la superficie

de la nación) hasta

económicas (para

satisfacer las necesidades

propias), pasando por motivos propios de la ciencia (como el deseo de investigar en

otros territorios).

Y todas ellas sin olvidar tampoco que existen otras causas de gran importancia

como pueden ser las técnico-políticas y las estratégicas. Es decir, el imperialismo se

fue desarrollando y extendiendo también porque los gobernantes necesitan nuevos

territorios para olvidar la pérdida de otros, para contar con puntos estratégicos en

sus rutas comerciales y también para poseer enclaves que les sirvieran para

desarrollar una importante defensa desde un punto de vista militar.

Entre las consecuencias más importantes del fenómeno que nos ocupa hay que

destacar la pérdida de valores tradicionales culturales, un proceso de proletarización

en la sociedad de los territorios conquistados o la destrucción de ecosistemas

naturales.

11

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

El imperialismo estadounidense bajo el mandato de George W. Bush, por ejemplo,

trató de justificarse con motivos políticos (mejorar la seguridad) y religiosos

(enfrentar al Eje del Mal).

El tránsito del colonialismo tradicional al imperialismo

Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo

colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y

España, la desaparición de las doctrinas económicas mercantilistas y la lucha por la

abolición de la esclavitud.

La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar

nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de

nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron

a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas y misioneras en busca de la

extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la

Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente

africano.

CONCLUSIONES

El elevado desarrollo de la producción capitalista se ha concentrado en unos

pocos grandes monopolios y este fenómeno puede observarse (entonces y hoy

en día) en todos los países. Unas pocas empresas controlan cada sector

12

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

(telefonía, transportes, etc.) frente a los rasgos iniciales del capitalismo (donde

en cada sector competían muchos pequeños productores).

En el período del tránsito al imperialismo, en los países capitalistas de Europa

Occidental se dieron como característicos los cártels y los sindicatos en los

Estados Unidos alcanzaron además, amplio desarrollo los trusts y consorcios;

en la Rusia prerrevolucionaria, la forma característica de los monopolios fueron

los sindicatos. En la actualidad, en todos los países capitalistas los trusts y los

consorcios constituyen las formas de monopolio dominantes.

Siempre habrá una tendencia a la compatibilización entre el ritmo de

acumulación del capital y el ritmo de crecimiento de la población obrera de

forma que no puede haber ninguna tendencia a la existencia de desempleo

permanente.

El ritmo de acumulación de capital no es determinado apenas por las

condiciones generales de la producción capitalista que queda sometido a una

restricción externa a la propia producción capitalista, dada por las condiciones

demográficas.

Con posterioridad al análisis marxista inicial, el término "acumulación de

capital" pasó a ser considerado un elemento importante en algunas teorías del

crecimiento económico.

RECOMENDACIONES

Para analizar un monopolio, se supone que el único vendedor se enfrenta a toda

la demanda, lo que le permite cobrar un precio superior al costo marginal y

13

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

obtener así beneficios extraordinarios. La cantidad transada en el mercado es

inferior en comparación con la situación de competencia perfecta.

Entonces llegamos a la sugerir que para que exista monopolio tiene que haber

una empresa que se distinga por su producto o servicio y que este sea único por

sus características (precio, calidad, satisfacción del cliente) y que esta se

encuentre en una competencia perfecta y llegue a monopolio por su producto o

servicio. y la otra manera es a lo que se llama monopolio regional como los

ejemplos que te dieron de las empresas telefónicas, donde en cada región el

gobierno hace concesiones a diferentes empresas para abarcar esa área sin

competencia. que en este caso se puede decir que es monopolio puro, que cabe

decir que solo existe esta modalidad si el gobierno tranza con empresas.

La riqueza en el capitalismo (a través de la acumulación del capital) envuelve la

exclusión del proletariado de esta riqueza: sea porque algunos son marginados

de la propia producción encontrándose desempleados, sea porque una vez

integrados a la producción capitalista, sus mayores salarios suponen en general

una tasa mayor de explotación.

BIBLIOGRAFÍA

Andre Gunder Frank, World accumulation, 1492 - 1789. New York 1978.

John Chamberlain, Las raíces del capitalismo, Unión Editorial, Madrid, 1994.

14

Facultad de Ciencias Contables y Finanzas - Universidad Alas Peruanas

Lenin, El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1917.

Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Alianza Editorial,

Madrid, 2001.

Michel Beaud, Historia del capitalismo, de 1500 al 2000.

Fernand Braudel: Civilización, economía y capitalismo, LGF, 3 tomos, La

Dinámica del capitalismo, Flammarion (versión sintética de la obra anterior).

Hélène Rey-Valette, Agnès d'Artigues, Historia económica del capitalismo

industrial, Vuibert.

Claude Jessua, El Capitalismo, PUF, colección Que sais-je.