Mono Graf Ia

download Mono Graf Ia

of 24

Transcript of Mono Graf Ia

ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTIAGO NONUALCO DEPARTAMENTO DE LA PAZ Calle Dr. Hermgenes Alvarado p. No. 1, Barrio El Centro.//Telfono Alcalda 2314-4700; Telefax Secretario 2330-4034; Telefax UACI 2314-4711. http://stgononualco.blogspot.com o [email protected]

CARACTERIZACION DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO DEPARTAMENTO DE LA PAZ a) DATOS DE POBLACIN DEL MUNICIPIO: N CONCEPTO a) General: 01 Total de habitantes del Municipio.................................................. 02 Hombres.. 03 Mujeres b) Poblacin Urbana: 04 Poblacin Urbana.. 05 Hombres Poblacin Urbana. 06 Mujeres Poblacin Urbana.. c) Poblacin Rural: 07 Poblacin Rural.. 08 Hombres Poblacin Rural 09 Mujeres Poblacin Rural.. d) Rangos de edad seleccionados para el censo: 10 0 - 3 aos.. 11 4 - 6 aos.. 12 7 - 17 aos. 13 18 - 59 aos.. 14 60 o ms aos CENSO 2007 39,887 habitantes 19,177 habitantes 20,710 habitantes 12,013 habitantes 5,548 habitantes 6,465 habitantes 27,874 habitantes 13,629 habitantes 14,245 habitantes 3,295 habitantes 3,010 habitantes 11,532 habitantes 18,554 habitantes 3,496 habitantes

* Segn el Libro Resultados Oficiales de los Censos Nacionales VI de Poblacin y V de Vivienda 2007, realizados del 12 al 27 de mayo de 2,007, la poblacin ha sido establecida oficialmente en 39,887 habitantes. El municipio es el nmero 35 de la Repblica de El Salvador en poblacin total ordenada por municipio, con el 0.69% de la poblacin nacional total de 5,744,113 habitantes. El municipio cuenta con 10,606 viviendas, de las cuales 1,714 estn desocupadas; para un promedio de 4.5 personas ocupando cada vivienda. * Conforme a los Censos de 1,992, el municipio cuenta con una densidad poblacional de 295 habitantes por Km.2. b) DAOS DEL TERREMOTO DEL 13 DE ENERO DE 2,001: 06 07 Total de viviendas deterioradas................................................... Viviendas parcialmente destruidas (Inhabitables y destruidas)... 1,718 Casas 4,534 Casas

c) DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO: 08- Caracterizacin del Municipio: Origen del lugar: Santiago Nonualco, es una poblacin precolombina, perteneci a la tribu Yaqui o Pipil de los Nonualcos. Segn Jorge Lard y Larn Santiago Nonualco fue uno de los ncleos ms importantes de la Civilizacin Nonualca. Toponimia: Del nhuatl, Nonualco significa: Lugar de mudos; o como los nuevos historiadores le llaman Lugar de Habla Hermosa Fiestas Patronales: Celebran las Fiestas Patronales en honor al mrtir Santiago Apstol, entre el 19 y el 25 de julio de cada ao. Marco histrico: Santiago Nonualco, perteneci al Departamento de San Vicente desde el 12 de junio de 1,824 al 9 de marzo de 1,836; del 9 de marzo de ese ao al 30 de junio de 1,838 al Distrito Federal; de 1,838 al 19 de marzo de 1839, al Departamento de San Vicente de 1,839 al 5 de abril de 1,842 y a la fecha al Departamento de La Paz. De 1,842 a 1,845 al Departamento de San Vicente, de 1,845 a 1,846 al Departamento de La Paz; de 1,847 a 1,852 al Pueblo de Olocuilta, al Departamento de San Salvador, de esta fecha hasta la actualidad ha sido municipio del Departamento de La Paz.

En febrero de 1,870, Santiago Nonualco, obtuvo el ttulo de villa y el 15 de junio de 1,920 el de ciudad.

09- Ubicacin Geogrfica del Municipio: El Municipio de Santiago Nonualco, pertenece al distrito de Zacatecoluca y al Departamento de La Paz. Est situado a 48.5 Km. de San Salvador y a solo 8.5 Km. de Zacatecoluca, la cabecera departamental. Se encuentra ubicado entre las coordenadas geogrficas siguientes: 133432LN (extremo septentrional) y 132017LN (extremo meridional); 885359LWG (extremo oriental) y 890044 LWG (extremo occidental). 10- Principales actividades econmicas del Municipio: La actividad agrcola absorbe el mayor nmero de personas, empleando el 55% de la poblacin ocupada, el segundo lugar lo ocupa la actividad comercial con el 11% y en tercer lugar, la industria manufacturera con el 10.30%. El municipio cuenta adems de un Tiangue Municipal muy floreciente, con dos mercados municipales, uno de cocinas y otro de cereales, verduras y frutas y de artculos de primera necesidad. Su actividad comercial atrae comerciantes de todo el pas, dndose cita los das domingos, martes y jueves principalmente. 11- Entidades de servicio pblico en el Municipio: o o o o o o o o o o o Alcalda Municipal, TELECOM, Correos de El Salvador Polica Nacional Civil (PNC) Cajas de Crdito, Unidad de Salud, Casa de la Cultura, Instituto Nacional Jos Ingenieros, Escuelas; Jardines Infantiles (Kindergarten), Guardera Infantil, etc.

12- Otras instituciones de servicio que ya estn trabajando en el municipio: Oficina Local de Gestin de Empleo, OLGE, Comit de Desarrollo Local, CODEL, Comit de Emergencia Municipal, CODEM.

13- Principales necesidades del municipio, despus del terremoto. Casas prefabricadas y formales (Reconstruccin), Asistencia mdica preventiva, (Prevencin de grados de desnutricin), Empleo para reactivar econmicamente a la poblacin (Zonas francas), Formacin profesional, (Talleres Vocacionales) Concesin de crditos blandos para reconstruccin y reparacin de viviendas, Reparacin o reconstruccin de las vas de acceso.

14- Cmo estn organizadas las comunidades? Un Comit de Desarrollo Local CODEL, La mayora en Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), Y si no existen stas, en Directivas Pro-mejoramiento Comunal.

15- Estructura Familiar, cmo la conforman? El municipio de Santiago Nonualco, lo conforma una poblacin de mayora religioso cristiana catlica y una fuerte presencia de otras denominaciones evanglicas y minoras de las sectas de Testigos de Jehov, Fe Bajai, Gnsticos, etc., por lo que las familias tienen muy fuertes relaciones matrimoniales; sin embargo, la secularizacin ha llevado a desintegrar muchos hogares; por lo que ya hacen fuerte presencia madres solteras y las uniones de hecho. Llama la atencin la diferencia entre el nmero de personas que conforman los hogares del rea urbana y rural, ya que los primeros usualmente lo conforman a lo sumo cinco personas, es decir los dos padres y uno o tres hijos; no as los hogares rurales, que por su tradicionalismo, llegan hasta los doce hijos o ms. La generalidad en el municipio, es de cultura machista; por lo que, solamente la llegada de las industrias maquileras, ha roto un poco el tradicionalismo de una mujer que solamente cuida de la casa y un hombre trabajador que busca el sustento diario. Aunque ya hacen fuerte presencia las mujeres profesionales, con inclusin hasta en los cargos pblicos de primera fila. En este contexto, la Municipalidad haciendo eco de la Poltica Nacional de la Mujer, de la Poltica Municipal para la Equidad de Gnero y de sus competencias establecidas en el Numeral 29 del Art. 4 del Cdigo Municipal, est implementando la Unidad de la Mujer, para coadyuvar en el esfuerso de equiparar formalmente las oportunidades de desarrollo y participacin de la mujer y el hombre en toda actividad humana, sin dar lugar a cualquier tipo de discriminacin. 16- A qu se dedican principalmente las familias en las comunidades:

La mayor ocupacin en el campo es la agricultura, los oficios domsticos y en menor cantidad, la ganadera. Existe un creciente nmero de obreros y empleados. En la ciudad, la mayora son comerciantes, obreros y empleados. 17- Principales ocupaciones laborales en el municipio: El municipio ofrece pocas oportunidades de empleos, ya que no tiene industrias, solamente las pequeas empresas, que se dedican a la manufactura y el comercio. Consecuencia de ello, es la fuerte emigracin hacia el gran San Salvador y a los Estados Unidos; al contrario, se observa un estancamiento en la actividad agrcola y ganadera por el poco incentivo en la poltica gubernamental. De lo anterior, se deriva que las grandes ocupaciones en el municipio, es la agricultura, los oficios domsticos, la ganadera y el comercio. 18. Necesidades de capacitacin si fuera necesario. Talleres vocacionales: Panadera, Sastrera, Corte y confeccin, cosmetologa, electricidad domiciliaria, etc. MONOGRAFIA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO INTRODUCCION

Esta MONOGRAFIA es fruto de un proceso de investigacin descriptiva en documentos y archivos antiguos, entrevistas, publicaciones y desde luego la tradicin oral; labor realizada con apoyo de Instituciones, comunidad y profesionales que han puesto a la disposicin de los lectores los conocimientos que poseen sobre SANTIAGO NONUALCO. El presente documento inicia con la ubicacin geopoltica y administrativa de Santiago Nonualco, en el marco jurdico legal de El Salvador; luego hace una referencia histrica de sus orgenes, desde la poca precolombina o prehispnica, a donde se plantea la existencia clara de una comunidad indgena de apreciable valor antropolgico, la cual se muestra palpable en su nombre y de la condicin socio-lingstica y su riqueza cultural. Presenta adems un detalle exhaustivo de la distribucin administrativa, as como datos etno-histricos que permiten al lector conocer la riqueza cultural de los pueblos NONUALCOS. Posteriormente la MONOGRAFIA DE SANTIAGO NONUALCO presenta particularidades propias de la comunidad: la Produccin Agrcola y Frutcola y su consecuente comercializacin y distribucin. Otros de los puntos relevantes es la manifestacin religiosa de la comunidad, demostrada en sus tradiciones, sus creencias y desde luego la forma de organizacin social-religiosa que hasta este momento perdura en Santiago Nonualco. En esta parte se resalta la veneracin de la Iglesia Catlica por su Santo Patrono: Santiago Apstol, en el marco su tradicin ms fiel representativa, es decir las fiestas patronales, cuya celebracin se da en el mes de julio de cada ao. En un capitulo especial, la MONOGRAFIA habla del actual Santiago Nonualco, desde su condicin hidrogrfica hasta problemas de tipo social que la comunidad hoy en da vive, su desarrollo socio econmico, -y por qu no decirlo- su desarrollo en cunto a infraestructura se refiere. En uno de sus apartados, el presente documento hace una descripcin biogrfica de hombres clebres que por su condicin humana, dejaron huellas en medio de la sociedad y otros que por su valenta y herosmo han sido colocados en la palestra de hombres-hroes, as como tambin otros, que por su intelecto han hecho de Santiago Nonualco, cuna de grandes hombres. Representa un alto honor para la Direccin de la Casa de la Cultura, presentar este documento, el cual debe servir para reencontrarnos con nuestra realidad cultural salvadorea. Al ofrecer esta MONOGRAFIA, tanto santiagueos, como coterrneos del Departamento de La Paz salvadoreos en general, debemos hacer en ella todo el aprecio divulgativo, educativo y cultural que implcitamente contiene. Esperamos que satisfaga todo tipo de necesidades y aspiraciones culturales. Nuestro profundo agradecimiento a los que de alguna manera han contribuido, directa o indirectamente a la impresin de tan valioso documento y ahora a su divulgacin por los medios ms avanzados de la tecnologa digital y de punta. Este documento fue publicado por primera vez, aprovechando el momento cultural que vivi el Municipio, al celebrar en esa fecha el SEPTUAGSIMO QUINTO ANIVERSARIO DE HABER SIDO NOMINADA CIUDAD, como un aporte a tan magno evento, sacando a la luz este documento de investigacin.

NOMINA DE CANTONES, CASERIOS, BARRIOS Y COLONIAS MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO DEPARTAMENTO DE LA PAZ NO. NOMBRE DE LA COMUNIDAD LATITUD N LONGITUD O DISTANCIA VIVIENDAS POBLACION

A)

COMUNIDADES RURALES: 01 CANTON AMULUNCO O1) Cantn Amulunco O2) Casero El Tigre O3) Casero La Loma O4) Casero El Paso O5) Casero El Centro O6) Casero El Salto 02 CANTON CONCEPCIN JALPONGA O1) Cantn Concepcin Jalponga O2) Casero Los Tubos O3) Casero Los Obrajes O4) Casero El Palo Blanco O5) Casero El Amatillo CANTON CHANCUYO O1) Cantn Chancuyo CANTON EL SAUCE O1) Cantn El Sauce O2) Casero Hacienda Hoja de Sal O3) Casero El Pacn O4) Casero El Bejuco O5) Casero El Pito O6) Casero Los Limones CANTON LA CRUZ DEL MOJON O1) Cantn La Cruz del Mojn CANTON LAS ANIMAS O1) Cantn Las Animas CANTON LAS GUARUMAS O1) Cantn Las Guarumas O2) Casero Hacienda Tihuilocoyo O3) Casero Hacienda Santa Rita O4) Casero Hacienda Uno O5) Casero La Tequera O6) Casero El Tamarindo O7) Casero El Palmo O8) Casero San Fernando O9) Casero Colonia Nueva 10) Colonia El Milagro CANTON SAN ANTONIO ABAJO O1) Cantn San Antonio Abajo O2) Casero Agultegiya O3) Casero Sacayapa CANTON SAN ANTONIO ARRIBA O1) Cantn San Antonio Arriba 02) Casero El Carrizal 03) Casero El Matazano 04) Casero El Centro 05) Casero San Antonio 06) Casero Los Cruces CANTON SAN FRANCISCO PORFIADO 01) Cantn San Francisco El Porfiado 02) Casero San Cristbal 257 1,328

116

466

03 04

* 414

116 1,826

05 06 07

169 120 449

756 575 2,027

08

250

1,151

09

276

1,610

10

*

1,253

03) Casero Santa Teresa 04) Casero El Amatal 05) Casero San Antonio 06) Casero La Paz 07) Casero La Tejera 08) Casero La Nueva Fe 09) Casero Los Patos 10) Casero La Bolsa 11 CANTON SAN FRANCISCO HACIENDA 01) Cantn San Francisco Hacienda 02) Casero Esquipulas 03) Casero Calle Vieja 04) Casero Calle Nueva CANTON SAN JOSE ABAJO 01) Cantn San Jos Abajo 02) Casero Ojo de Agua 03) Casero Kilmetro 45 04) Casero Los Cocos 05) Casero Ftima 06) Casero Los Henrquez CANTON SAN JOSE ARRIBA 01) Cantn San Jos Arriba 02) Casero El Carao 03) Casero Palestina CANTON SAN JOSE LOMA 01) Cantn San Jos Loma 02) Casero La Cuesta 03) Casero Santa Mara CANTON SAN JOSE OBRAJITO 01) Cantn San Jos Obrajito 02) Casero La Flecha 03) Casero El Brasil 04) Casero La Ceibita 05) Casero La Llanta 06) Lotificacin Las Conchas 07) Lotificacin La Galilea CANTON SAN LUIS JALPONGUITA O1) Cantn San Luis Jalponguita O2) Casero Ojo de Agua O3) Casero San Francisco O4) Casero Comapa O5) Casero El Centro O6) Casero Autopista CANTON SAN SEBASTIN ABAJO 01) Cantn San Sebastin Abajo 02) Casero La Chorrera 03) Casero El Espritu Santo 04) Casero Los Arenales 05) Casero La Loma 06) El Socorro 07) Casero Los Hernndez 08) Casero Los Tbora 09) Lotificacin Los Laureles CANTON SAN SEBASTIN ARRIBA 01) Cantn San Sebastin Arriba 02) Casero Los Espinoza 03) Casero Los Martnez 04) Casero Los Hernndez

132309.88

885803.69

20.5

164

758

12

275

1,194

13

*

1,472

14

*

505

15

469

1,918

16

248

1,155

17

377

1,620

18

251 133324.69 885729.02 10.5

1,147

05) Casero San Francisco La Cruz 06) Casero Los Colndres Sector Norte 07) Casero Sector Sur 19 CANTON SANTA CRUZ CHACASTAL 01) Cantn Santa Cruz Chacastal 02) Casero El Amatillo CANTON SANTA CRUZ LOMA 01) Cantn Santa Cruz Loma 02) Casero Palmira 03) Casero Los Lovatos 04) Casero Los Jurez CANTON SANTA RITA ALMENDRO 01) Cantn Santa Rita Almendro 02) Casero La Loma del Tigre 03) Casero El Cerro * &

20

204

1,033

21

144

689

CANTON SANTA TERESA 317 1,496 01) Cantn Santa Teresa 02) Casero El Llano 03) Casero El Gaviln * Estos datos se estn procesando para la prxima actualizacin. & Su poblacin est incluida en la del Cantn Santa Rita Almendro B) COMUNIDADES URBANAS: 01 BARRIO EL CENTRO 01) Barrio El Centro 02 BARRIO EL ANGEL 01) Barrio El ngel 02) Colonia El Milagro 03) Colonia La Presa BARRIO LA PALMA 01) Barrio La Palma BARRIO SAN AGUSTN 01) Barrio San Agustn 02) Colonia Alvarado 03) Lotificacin San Agustn BARRIO SAN JUAN 01) Barrio San Juan 02) Colonia Altagracia 03) Colonia Las Brisas 04) Colonia Santa Ins BARRIO EL CALVARIO 01) Barrio El Calvario 02) Colonia Santa Luca 03) Colonia La Esperanza 04) Colonia Miramar 05) Colonia Buena Vista 06) Colonia Las Mercedes 07) Colonia Maquilishuat * * * *

22

03 04

* *

* *

05

*

*

06

*

*

MAPA DE LA REPBLICA DE EL SALVADOR Y CROQUIS PARA LA UBICACIN DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO

UBICACIN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO Santiago Nonualco, municipio perteneciente al Departamento La Paz. Est circundado al Norte y Noreste por el municipio de San Pedro Nonualco, hacia el Este por el municipio de San Juan Nonualco, al Sureste por los municipios de San Rafael Obrajuelo y de Zacatecoluca, al Sur por el municipio de San Luis La Herradura, al Oeste por el municipio del El Rosario y al Nororiente por el municipio de San Pedro Masahuat. El rea del municipio es de 121.51 kilmetros cuadrados y su permetro es de 87.0 kilmetros. La ciudad de Santiago Nonualco, se localiza entre las coordenadas geogrficas centrales: 13 30 50 Latitud Norte y 88 56 30 LWG; mientras que su elevacin es de 160 metros sobre el nivel del mar. Lo cual determina que su clima sea clido. Santiago Nonualco se sita a 48 kilmetros de la capital por la carretera Litoral y a 9 kilmetros de la cabecera departamental. OROGRAFA Forman parte de la Cadena Costera, los cerros El Tacuazn, Del Pleito, La Campana, Nahuistepeque, Tepilo, Malancola, La Chorrera, El Cerrn, Las Lomas, La Peona y El Espritu Santo. HIDROGRAFIA Riegan el municipio los ros Jalponga, Giscoyolapa, Nuestro Amo, Apanta, Gaviln, El Jute, Comapa, Jiboa, El Silencio, Juto, Tiniapa y Agua Escondida. Adems las quebradas siguientes: Los Olotes, Las Cucarachas, Las Escaleras. EFERMERIDES SANTIAGUEAS 1,576 - En poca colonial esta poblacin era ya famosa por la rica produccin de cacao. 1,586 - Ya se le calificaba como Gran pueblo a causa del crecido nmero de sus habitantes. 1,706 - El agrimensor don Manuel Martnez Rubio, hizo la mensura de las tierras ejidales de este pueblo. 1,760 - A partir de esta fecha Santiago Nonualco fue cabecera de curato, siendo el cura Ambrosio Andino y Arce ayudado de un coadjutor, el presbtero don Jos Perdomo y adems en la parroquia haba otro eclesistico; el presbtero Xavier Bonilla. 1,770 - En esta fecha an no se haba podido establecer en Santiago Nonualco ninguna escuela. 1,807 - Era esta poblacin, un ncleo de indios y ladinos y algunos pocos espaoles. 1,832 - En la poca federal sobresali por el espritu rebelde de sus habitantes; a mediados de noviembre se sublevaron los santiagueos como una protesta por los reclutas que con violencia, efectuaban las fuerzas del gobierno.

1,833 - Mes de enero. El Indio Anastacio Aquino alz el estandarte de aterradora insurreccin. Siendo decapitado posteriormente. 1,840 - Surge el indgena Petronilo Castro, encabezado una asonada que fue reprimida por el gobierno. 1,846 - Noviembre 23, el mismo Castro, acaudill una nueva revuelta y no pudiendo sofocarla, el gobierno mand al entonces Coronel General Barrios con orden terminante de liquidar a los cabecillas y ste hizo ms, incendi el pueblo y paso por las armas a varios insurrectos. 1,854 - Mes de junio. El clera morbus atac la poblacin de una manera aterradora. 1,854 - Despus de varios cambios de jurisdicciones, Santiago Nonualco, perteneci al Departamento de San Vicente, al Distrito Federal, al Departamento de La Paz, al Departamento de San Vicente, de nuevo a La Paz, luego al Departamento de San Salvador, a partir del 6 de marzo de este ao al Departamento de la Paz, hasta la fecha. 1,870 - En el mes de febrero, obtuvo el ttulo de VILLA. 1,920 - El 15 de junio, durante la administracin de don Jorge Melndez y por Decreto Legislativo, se otorg a la villa de Santiago Nonualco, el Ttulo de CIUDAD. 1,959 - El 15 de junio, en un acto pblico en homenaje a los HOMBRES ILUSTRES de esta localidad, cuya inscripcin yaca en la lpida de un monumento situado en el costado del parque, se estrena el himno a Santiago Nonualco. La letra es de don Abraham Pineda Alvarado y la msica de don Vctor Prez Castillo. 1,960 - El 14 de agosto, se inaugura el servicio de agua potable, proveniente de las fuentes situadas en el Cantn Santa Cruz Loma, obra que fue realizada durante la Administracin Municipal de don Vitelio Vsquez. 1,963 - En el aspecto religioso, se erige Santiago Nonualco en VICARA. El primer Vicario fue Fray Engelberto Malissori (Q. E. P. D.) de la Orden Franciscana y de nacionalidad italiana, persona de alto espritu religioso, de mucha labor social y benfica para la comunidad; quien tiene muy grato recuerdo. Fue su ferviente deseo, el que al fallecer, sus restos reposaran en la Iglesia de El Calvario. 2,020 - El 15 de junio, se celebrara el 100 Aniversario de nominacin de ciudad. LOS TERREMOTOS DE 2,001 Y NUESTRO CAMPANARIO o El 13 de enero de 2,001, a las 11:50 de la maana, todo El Salvador fue sacudido por un devastador terremoto; daando no solamente la condicin humana de nuestra tierra, sino que tambin sus bienes y el patrimonio cultural. El nico baluarte que haba sobrevivido por ms de 200 aos, se derrumb. Ahora sus campanas languidecen en el tiempo y sus rasgos arquitectnicos solo queda en el recuerdo de esta tribu casi extinguida y que vive orgullosa en el corazn de Cuscatln. As como el Campanario, toda la poblacin sufri la catstrofe de esa fecha y el del 12 de febrero del mismo ao; pero mantiene viva la llama de la fe, que un da no lejano, ver al igual que nuestros nimos y pensamientos, elevarse sobre cielo y tierra, como smbolo de la tenacidad de sus habitantes. Su restauracin es probable, pues el Concejo y la que fue CONCULTURA, hicieron las gestiones respectivas y hay estudios iniciados; lo que indica que es probable que lo veamos como antao, resplandecer en el horizonte. Como muestra del cario hacia nuestro municipio, doa Marvin Morena Martell de Canales, Alcaldesa Municipal; con el aval del Concejo que preside, orden la construccin de una rplica del Campanario, en el extremo sur de la Avenida El Progreso de esta ciudad; obra maestra del constructor y artesano de este municipio, don Nicols Gmez; siendo hoy el inicio de todas las procesiones durante la celebracin de Semana Santa, Corpus Cristi y de muchas ms.

o

EL CAMPANARIO, UN DIA ANTES Y UN DIA DESPUS DE LOS TERREMOTOS DEL AO 2,001

.

o

o

PANORMICA DEL BARRIO EL CENTRO, EN LOS AOS NOVENTAS. AVENIDA EL PROGRESO.

HISTORIANTE, ICONO DE NUESTRA CULTURA.

DECRETO LEGISLATIVO otorgando el ttulo de Ciudad, a la Villa de Santiago Nonualco

La Asamblea Nacional Legislativa de la Republica de El Salvador, POR CUANTO: Haber alcanzado la villa de Santiago Nonualco, en el Departamento de La Paz, un alto grado de progreso comercial, as como por incremento de poblacin, que la hacen acreedora al ttulo honorfico de Ciudad. POR TANTO: En uso de facultades constitucionales, DECRETA: Artculo UNICO. Confirase el ttulo de ciudad a la villa de Santiago Nonualco, en el Departamento de La Paz. Dado en saln de Sesiones del Poder Legislativo. Palacio Nacional: San Salvador, quince de junio de mil novecientos veinte. Roberto Parker, Presidente. Miguel A. Soriano, 1er Srio. A. Gonzlez A. 1er Pro-Srio.

Palacio Nacional: San Salvador, 20 de julio de 1,920. Publquese. Jorge Melndez. El Subsecretario de Gobernacin A. Arguello L.

Tomado de Diario Oficial, Tomo 89, Nm. 157, correspondiente al 21 de julio de 1,920.

SANTIAGO NONUALCO Y SUS SIMBOLOS SU ESCUDOORIGEN DEL ESCUDO DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO. Todos los pueblos de la tierra, grandes o pequeos, dbiles potencias, cuidan un detalle muy, pero muy nacionalista. Es el tener un smbolo, un emblema que los identifique ante los otros. Se seleccionan los smbolos ms destacados y con ellos se forma un todo armonioso y feliz; feliz porque ello se lleva como emblema al que se agrega una aureola de reverencia muy natural y justa; tal ocurre entre las religiones con sus estandartes que reciben especial reverencia. Un ligero anlisis de sus partes integrantes, confirmar nuestro dicho: Vemos en la parte superior, el nombre del municipio, el del Departamento al cual pertenece; en el centro, en una figura geomtrica aparece el cerro El Tacuacn, otro cuartel de Anastacio Aquino, en el ao de su insurreccin, bordean este cerro los ros de Apanta y Champato, que juntos forman el ro Jalponga. FOTOGRAFIA DIGITALIZADA Y EDITADA DEL LIENZO QUE CONTIENE LA PINTURA ORIGINAL DEL ESCUDO OFICIAL (LOGO) DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO, el cual result ganador. Es el producto de un Concurso que realiz la Municipalidad del perodo 1,978-1,980, presidida por el ahora, Dr. Jos Manuel Bonilla Alvarado, creado por las manos del joven pintor Nazareno Mendoza y adoptado oficialmente por la Municipalidad segn el Acuerdo Municipal de fecha 14 de septiembre de 1,978. En la parte cntrica aparece la figura proverbial de nuestro Santo Patrono, Santiago Apstol, quien envuelto en una naranja, nos hace recordar el patrimonio agrcola de antao: la naranja; rodeado naturalmente de los cultivos predominantes: el maz, el frjol y otros. Rodeado el escudo, en forma ovoidal, dos hileras de bellotas de algodn que nos hace recordar los veintids Cantones de nuestro Municipio; y en la parte inferior, la fecha de nominacin de Ciudad. As, es el escudo de Santiago Nonualco; significativo, hermosamente imaginado y; como dira el poeta, con una sencillez que vislumbra ptima belleza.

HIMNO A SANTIAGO NONUALCO Letra: Abraham Pineda Alvarado, de Santiago Nonualco. Msica: Vctor Prez Castillo, de Mejicanos. Estrenado: el 15 de junio de 1,959 en un acto publicado en homenaje a los hombres ilustres de esta localidad.

Himno a Santiago Nonualco Santiago Nonualco es la tierra ma, Sus campos forman un edn; Es la cuna de una raza brava De guerreros y sabios tambin Tiene el embrujo de sus lindas mujeres que cada una merece un cantar; es paraso de amor y placeres donde se suea y sabemos amar. Bajo el azul de tu lmpido cielo Escondido el obraje ailero qued Donde Aquino, el invicto guerrero, Tu grandeza por siempre so. Santiago Nonualco es la tierra ma, Sus campos forman un edn Es la cuna de una raza brava De guerreros y sabios tambin.

HOMBRES ILUSTRES ANASTASIO MARTIR AQUINO. ANASTASIO MARTIR AQUINO, naci en el poblado de Santiago Nonualco, el 15 de abril de 1,792, fueron sus padres, los indgenas TOMAS AQUINO Y MARIA DE SAN CARLOS, originarios y residentes del lugar. Fue bautizado el da siguiente a su nacimiento, recibiendo el sacramento de manos del Cura Prroco Antonio Roza de Aguado. Su partida o fe de nacimiento, textualmente dice: En Santiago Nonualco, a diez y seis de abril de mil setecientos noventa y dos. Yo el cura propio hizo los exorcismos, puse leo, bautice solemnemente y puse chrisma a ANASTASIO MARTIR que naci a quince de Nov. Hijo legitimo de Thomas de Aquino y Mara de San Carlos, Indios. Fue padrino Julin Cisneros, a quien advert el parentesco, y obligacin que contrajo; y porque conste lo firm. Anto. Rosa de Aguado. (Este documento fue copiado textualmente de los libros parroquiales de Santiago Nonualco, de los aos: 1,789 a 1,794.) Nacido en el vientre de la escabrosa montaa; sus luchas con los elementos y los animales silvestres, disciplinaron sus msculos y sus sentidos. Tena la fuerza de un toro, posea una recia complexin y auque analfabeta, pona de relieve en los actos y hechos de su vida, la taimada astucia de sus progenitores.

BUSTO DE ANASTASIO AQUINO, CAUDILLO DE LOS NONUALCO, COLOCADO EN LA PLAZA DR HERMGENES ALVARADO P.

ANASTASIO AQUINO, CAUDILLO Y REY DE LOS NONUALCOS. Corran los aos 1,830-1,832, bajo la administracin del, entonces presidente de la Repblica don Mariano Prado, cuya gestin se haba ganado el repudio general debido a dos factores determinantes: uno era el reclutamiento forzoso constante y el otro era el sistema de emprstitos tambin forzosos. Constantemente la autoridad del centro acordaba que los rentistas y los dueos de fincas llevaran a las arcas del Tesoro, grandes sumas dinero; de no de obedecer, eran considerados enemigos del Gobierno e inmediatamente se levantaba contra ellos, procesos falsos. Tales sucesos haban propiciado que algunos sectores fraguaran levantamientos, hasta los miembros de la Iglesia tomaban parte activa en dichos movimientos; dado a su gran influencia ejercida sobre las grandes mayoras, les era fcil persuadirlos para apoyar la revuelta. Los intentos por derrocar al Presidente Prado, se iniciaron; uno de los levantamientos promovidos por Sacerdotes, fue el que se gest en Izalco, el 28 de octubre de 1,832, iniciada por el Presbtero Pablo Sagastume, teniendo como Lugartenientes a don Manuel Amaya y a don Felipe Vega. En Chalatenango y en Tejutla, encabezado por el padre Felipe Vides. Estos y otros intentos insurreccionales fueron sofocados por las fuerzas del Gobierno. En todo el pas reinaba el descontento y ardan las llamas de la revolucin, dicha llama, tambin arda en Santiago Nonualco. Una noche de 1,832, un sujeto llamado Briones y apodado El Cascabel, originario de Perulapa, tom la iniciativa reclutando a lderes para organizar la insurreccin, fue de esa forma como logro contactar con Anastasio Aquino en la Plaza de Santiago Nonualco, convidndolo a reunirse para juramentar en la Sacrista de la Iglesia Parroquial; lugar donde todos los presentes propusieron el liderazgo del Indio Aquino. Siendo persuadido por el sacristn Saraguante, para que aceptara tal cargo. Solo dos personas lograron tener alguna influencia sobre el frreo carcter de Aquino: Mara, su esposa; india que segn el padre Navarro, pareca una mueca de barro cocido, con cara redonda, semejante a un medalln broncneo y Briones, alias Cascabel. Fue ste valido de gran privanza En el squito del caudillo; saba leer y escribir; nadie le ganaba en el arte de manejar la Guacalona, que siempre llevaba atada al cinto y que en sus andanzas por Honduras, se la haba regalado el coronel Tomas Herrera, a quin haba salvado la vida. A principios de 1,833, Anastasio Mrtir Aquino, vio pasar por las tierras de su labranza, un contingente de soldados espaoles y ladinos al servicio de Prado, quienes a punta de bayoneta y arrindolos con ltigo, como si fuesen animales, llevaban a unos indios destinados al servicio militar forzoso. Por una parte, la injusticia del inhumano tratamiento infligido a sus hermanos; y por otra parte, el aspecto marcial del escuadrn y los reflejos de las bayonetas doradas por los destellos del sol, hizo brotar en l, ciertos anhelos guerreros que en los recnditos senos de su alma dorman; y propuso a varios de sus compaeros de trabajo, la empresa de liberar a los indios y desarmar a los soldados. As lo hizo, y de esa manera, el arreador de animales, se transform en arreador de hombres...

Todos los sucesos, apuntaban como aguda lanza en el corazn de Aquino, lo cual origin que actuara con ms precisin y ordenara alistar a todos sus seguidores. Sugestionado por aquel ladino, Cascabel; que segn algunos, haba soportado cadenas y grillos en las crceles capitalinas, Anastasio Mrtir Aquino, despus de la aventura de los reclutas, hizo flamear en los montes, la bandera de la rebelin contra el Jefe de Estado. El refilotero Briones o Cascabel, metile al indio, entre ceja y ceja, que el destino lo escoga para la redencin del indio escarnecido y vilipendiado por el ltigo y la encomienda del criollo o gachupn de la ciudad. Le sugiri anhelos de libertad, ansias de independencia; y como los campesinos, indios, en su mayora se encontraban preparados y haba jugos de tierras frtiles, la rebelda removi la conciencia del labrador; y el humilde de antao, se transform en un len enfurecido... Los pueblos hermanos, Santiago, San Pedro y San Juan Nonualco, fueron los puntos iniciales de la revuelta. En las llanuras y en las faldas del volcn de dos tetas, Chichontepec o de San Vicente, comenz a flamear el estandarte de los Nonualcos, (lienzo negro que tena en el fondo dibujada una calavera y una cuma). En poco tiempo los seguidores de Anastasio Aquino se multiplicaban, lleg a reunir unos 3,000 hombres. Deca el caudillo a sus seguidores: Levantmonos en masa y no demos obediencia al Gobierno del Salvador. De todas partes acudan aborgenes para alistarse, confirmando a su lder, el ttulo de General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco. Los ltimos das de enero de 1,833 los ocup Aquino en ultimar el alistamiento de sus tropas, a los que l llamaba: mis valientes muchachos. Todos los acomodados ladinos de los alrededores fueron ajusticiados y saqueadas sus propiedades. Al comandante de San Vicente, Juan Jos Guzmn, se le orden que atacara a los huestes de Aquino; al pasar Guzmn por Zacatecoluca. En su camino hacia Santiago Nonualco, para su sorpresa la encontr desolada. El comandante Guzmn se dirigi en busca de Aquino y sus secuaces, encontrndolo en San Juan Nonualco, logr derrotarlo dos veces, por la falsa informacin vertida por Saraguante; esto no era ms que un ardid preparado por Aquino, para atraerlo a donde estaba el grueso de sus huestes. Desde el cuartel general de Santiago Nonualco, enviaron emisarios rebeldes a fin de hacer general la conflagracin. La insurreccin se extendi por los pueblos de Analco, San Juan Nonualco, San Pedro Nonualco, Zacatecoluca, y muchos ms. Muy pronto los alzados pasaban de tres mil. Aquino comenz a movilizar sus fuerzas, poniendo de manifiesto su instinto tctico, de tal forma que, cuando sus huestes encontraron a las del gobierno a orillas del ro Giscoyolapa, derrot completamente al comandante de San Vicente, Lic. Juan Jos Guzmn. El orden de la batalla y la regularidad de sus maniobras, bajo el fuego enemigo, desconcertaba a los jefes de Prado, de tal manera que los coroneles: Jos Antonio Villacorta y Felipe Urribal, fueron vencidos en una encarnizada batalla en Zacatecoluca, esto aument el prestigio del caudillo de los Nonualcos. Este hecho ocurri el 5 de febrero de 1,833. Mientras que el Lic. Guzmn se encontraba en San Vicente, al tener noticias de la ltima derrota, se llen de temor y huy hacia San Miguel. Los prisioneros eran pasados por armas y multiplicbanse las ejecuciones, pues jams se aplacaba la sed de venganza por las injusticias en contra de los indios por parte del gobierno. La madrugada del 14 de febrero, los seguidores de Aquino, se encaminaron hacia San Vicente. El serrano caudillo dej algunos seguidores en Santiago Nonualco, Analco y Zacatecoluca; y sus huestes, que pasaban de los dos mil, emprendieron la marcha. Tres cuerpos en que dividi su ejercito, deberan converger en San Vicente: Blas Aquino, hermano del caudillo, tomo el camino hacia Tecoluca; otro contingente capitaneado por Briones o Cascabel, la senda de Guadalupe; y el Generalsimo sigui por una estrechsima va central, equidistante de ambas alas.... Indescriptible fue el horror de los vicentinos, cuando se vieron circunvalados por la masa sitiadora. Algunos lograron refugio en los montes vecinos; otros presos de temor y afliccin, se acogieron a la Iglesia del Pilar, depositando en aquel recinto, sus alhajas, joyas y riquezas, confiados en el inviolable Santuario de la Virgen. Aquino, instado por sus parciales, principalmente por Cascabel, iba a ordenar que se incendiara la ciudad, cuando arrib, como parlamentario, don Manuel Mariano Azmitia, muy popular entre los campesinos, debido a su inagotable caridad. Aquino tena una deuda de gratitud, con el seor Azmitia; por la pronta y oportuna intercesin del distinguido anciano, San Vicente se salvo de las llamas.ANASTASIO AQUINO (MUSEO ANTROPOLOGICO DAVID J. GUZMAN) http://www.utec.edu.sv/investigacion/anastasio_aquino .htm

El caudillo de los Nonualcos, exigi a cambio, honores de ganador; entrada solemne, taer de campanas, arcos enflorados y cohetes. Bajos las sedas del patio sagrado, en el que se refugia el esplendor del sol, destacabase gallarda y extica la figura del paladn de las huestes Nonualcas, quien senta halagado su orgullo, viendo la humillacin de los gachupines adinerados de San Vicente.

Segn refiere la historia, don Manuel Mariano Azmitia, para ganar tiempo, y en un generoso empeo de suavizar la ferocidad del indgena, lo recibi con un banquete en su casa de habitacin, la que se situaba en uno de los costados de la Parroquia; y en una mesa de largas dimensiones, presididos por Aquino, se colocaron sus lugartenientes. El invicto caudillo fue colocado en medio de sus cortesanos; los patibularios subalternos formaban el ms abigarrado conjunto: CASCABEL, EL PUPUSO, ZARAMPAA, EL PECHE INDALECIO, BLAS AQUINO, LOS CHAPUINOS, PACHO CASTRO y otros de la misma calaa a voz de pecho coreaban dichos... Al finalizar la comilona, todos pidieron al unsono, la venia del Comandante General, que as llamaban a su caudillo, que avalara el saqueo de la ciudad; ya que no era incendiada debera ser arrasada; Aquino dio su consentimiento y sus huestes dieron inicio a saciar sus ansias de riqueza; robaron, hirieron y asesinaron. Dirigindose posteriormente a la iglesia del Pilar, atrados por la denuncia de que las riquezas all estaban escondidas. El sentimiento religioso tan arraigado en los indios no contuvo a la sacrlega legin; con golpes de lanza y tajos de espada, astillaban los conos o imgenes en busca de las riquezas... Viva el Rey de los Nonualco, Anastasio Mrtir Aquino!! Ese grito reson en las naves, acto seguido, Briones o Cascabel, tom la corona de esmeraldas de las sienes de San Jos y la coloc en la cabeza de Aquino e inducindole a que se proclamara Rey de los Nonualcos; colocndole adems a su diestra el estandarte Nonualco. A fin de emitir al jefe Cascabel, Zarampaa, el Peche Indalecio y dems cofrades, arrebataron las tnicas, mantos y sagrados vestiduras de las imgenes; y formando dos filas, especie de cortejo real, llevaron sobre sus hombros a su Rey.... Incitado por muchos indgenas y persuadido por Cascabel, el 15 de febrero de 1,833, el indio dispuso pasar por Apastepeque y fusil al Alcalde seor Jos Nazario Hernndez y al Teniente Teodoro Vsquez; procediendo luego a saquear el poblado... El 16 de febrero, Aquino incursion en Tepetitn, donde fue ejecutado Estanislao Nieto, por negarse a contestar una viva a favor de Aquino. En este lugar lanz una proclama, titulndose Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco; adems luego de quemar los archivos del pueblo, orden a su secretario que redactara las siguientes leyes, a las que llam CDIGO DE TEPETITN. El decreto reza as: ANASTASIO MARTIR AQUINO, Comandante General de las Armas Libertadoras de Santiago Nonualco. En este da he acordado imponer las penas a los delitos que cometan y son las siguientes: 1. El que matare, pagar una vida con otra; 2. El que hiera, se le cortar la mano; 3. El que atropellase a las Autoridades Civiles y Jefes Militares, ser castigado con diez das de obras pblicas; 4. Los que atropellaren a las mujeres casadas y recogidas sern castigados con arreglo a las Leyes, 5. El que robare, tendr la pena de cortarle la mano por la primera vez; 6. Los que anduvieren de las nueve de la noche en adelante, sern castigados con un ao de obras Pblicas, y 7. Los que fabriquen licores fuertes, sufrirn multa de cinco pesos por primera vez, y por segunda la de diez. Dado en Tepetitn, a diecisis de febrero de mil ochocientos treinta y tres. Despus de tan importante actuacin legislativa y de haber incendiado al archivo para satisfacer a Cascabel, el caudillo de los Nonualcos, pas revista a sus tropas, saliendo en seguida con direccin a Santiago Nonualco, base de sus operaciones militares. Cada uno de sus seguidores iba cargado de excelente botn; llevando adems, dos caones de bronce y varias bestias cargadas con trabucos, fardos de ropa y zurrones aileros conteniendo en su interior piezas de oro y plata... En aquellos momentos llegaba el indio al apogeo mayor de su poder; aceler sus movimientos y en una salida que realiz con 300 de sus seguidores, lleg a la Hacienda de Siguatepeque, sometindola y fusilando a los jvenes Florencio Marn y Rafael Letona, no sin antes interrogarlos para saber donde escondan armas, oro, plata y alhajas.... luego llevse consigo a las dems de las ms linajudas del lugar. Mujeres, nias, adolescentes acompaaron al vencedor. Una de las damas, MATILDE MARIN, dulce, hermosa y fresca como flor, casi sin aliento, apenas poda andar.... un extrao sentimiento de piedad removi el espritu de Aquino y con singularidad gentileza, ofreci a la cansada doncella su cabalgadura; la seorita Marn le miro con gratitud. Segn narra un cronista: Aquino qued vencido por las magnticas miradas de la agraciada vicentina y desde ese entonces solo pens en suavizar su amarga situacin. Ya en viaje, camino a Santiago Nonualco, el 20 de febrero, pernoctaron en una meseta de la selva. El mismo Aquino hizo la casa de campaa destinada a la prisionera; pas la noche en vela alrededor del campamento, temeroso de un atentado contra la linda moza. Al filo de la media noche, Cascabel intent violar a la doncella, lo cual fue impedido por la oportuna intervencin de Aquino y a su vez, luego de darle tremenda golpiza, le orden que abandonara sus filas... Al rayar el alba del 20 de febrero, antes de emprender la marcha, hizo pregonar por medio de un bando, la expulsin de Cascabel y dio a conocer como su segundo, a Zarampaa. As mismo, public la orden imperativa de respetar a las prisioneras, conminando que fusilara al que se atreviera a quebrantar su mandato. Orden resueltamente al Pupuso: Vos vas a ser el encargado de agarrar por tu cuenta la Mara; cuando la tengas segura, le dar muerte. Yo quiero casarme con la nia Matilde. Esa india de mi mujer, es la causante de todas mis desventuras...

Al pasar por la Hacienda Concepcin Caas, una partida de valientes vicentinos atac a los indios, pudiendo huir, en el calor de la pelea, la seorita Marn... (A raz de ese suceso y para lograr meritos, Anastasio Aquino asesin a su otro hermano llamado Florencio Marn.) El gobierno presidido por San Martn, cuando juzg estar suficientemente fuerte, despleg portentosa actividad y envi 500 soldados al mando del teniente Coronel Jos Antonio Parada y del mayor Cruz Cuellar, quienes recibieron la orden de atacar a los alzados por la ruta de Olocuilta, amenazando el cuartel del Indio Aquino. Al mismo tiempo el Coronel Juan Jos Lpez, organizaba contingentes reclutados en la Capital, Cojutepeque y San Vicente, muy pronto pudo movilizar 5,000 mil hombres de los cuales, 800 formaban varios escuadrones de caballera. El mayor Cruz Cuellar quiso obtener el solo, los laureles del triunfo; sin cumplir la orden de ponerse en comunicacin con la fuerza del Coronel Lpez, tom la ofensiva, y en Las Vueltas del Loco desafi a los insurgentes. El caudillo de los Nonualcos, se sobrepuso a su tristeza por la prdida de la doncella Marn, y montando en su trotn blanco, se dispuso a ordenar sus huestes para la batalla. Para mantener la moral de sus hombres sostena que haba que darles: plata, pan y palo; eso explicaba la severidad de sus castigos. Sabedor de que se aprovechaba el Mayor Cuellar, Aquino comenz a hacer evoluciones y maniobras, fingiendo evitar la lucha, y con esta tctica le atrajo hasta Las Vueltas del Loco, lugar agrio, escabroso, en el cual el camino serpentea por una falda riscosa. Anticipadamente distribuy su tropa; en la cima coloc una parte y la otra en lo bajo de la estribacin. A las 9 de la maana, los 500 soldados, mandados por el Coronel Jos Antonio Parada y el mayor Cruz Cuellar, penetraron al desfiladero, cayendo en la celada habilsima puesta por Aquino. Sin percatarse del peligro, de repente, se oy la fuerte voz del comandante indgena que gritaba a su gente CIEN ARRIBA Y CIEN ABAJO Y ADENTRO SANTIAGUEOS...!! Una compaa, estratgicamente colocada en la altura, realiz la primera descarga con admirable uniformidad; y no se haba extinguido el estruendo cuando son la fusilera de abajo; y en esta forma repercutan los alternados disparos; los fuegos convergentes barran el camino, sembrando la muerte y el terror entre las fuerzas del gobierno, quienes diezmados, huyeron en desbandada... Aquino cometi el grave error de no perseguir a los derrotados. En concepto de Crdova que en esa poca ejerca el Ministerio General del Estado, el rotundo xito de aquel sangriento combate, le abra las puertas de la capital, pues la noticia del revs llen de pnico a la plana mayor del Ejercito leal, y solo la entereza del seor San Martn y la de su Secretario, daba valor y confianza a los salvadoreos. La comunicacin que dirigi, desde Olocuilta, a la superioridad el padre Juan de Dios Navarro, quien haba sido enviado como parlamentario al campo de los sublevados, suministra informes que esclarecen los verdaderos mviles y motivos que indujeron al Indio Aquino a la guerra, as mismo pone de relieve el carcter y psicologa del indgena. No se han atrevido los alzados de Santiago a impedir mi salida. A nuestro seor dbole no haber sido irrespetado por algunos de esos delincuentes. Sobre todo, por el Pupuso, Jefe influyente entre los Santiagueos. Me puse en camino en cuanto recib la instancia del Exmo. Sr. Vicejefe, y muchas veces rend gracias a Dios porque mi hermano de hbito, el padre Salazar, no me acompa, por su grave dolencia, en esta peligrosa misin. Yo me salv y he regresado sano del cubil y madriguera de esa gente desmandada, porque en otra poca estuve domiciliado en Zacatecoluca y acog con benevolencia el mismsimo Aquino que hoy se hace llamar, por los de la bigornia Santiaguea, Comandante General de las Armas Libertadoras. Por eso en las conferencias, me ha rendido sumisin y voluntad, enfrentando la malquerencia de algunos de su cofrada. En nuestra entrevista hice resaltar la complacencia del gobierno, si abandonaban su actitud ofensiva contra las autoridades legtimas, ofrecindoles que las injusticias seran reparadas; y no solo tendrn indemnizaciones pecuniarias, sino que gozaran de una relativa independencia, pues el jefe supremo nombraran las autoridades locales entre los de la casta aborigen; aad, tambin que sus grados militares iban a ser reconocidos, conforme a un pacto que celebraramos a1 hacer la entrega de las armas. A mi demanda respondi: Que las tierras que araban y sembraban de ellos eran, y que los campesinos como bestias, reclutndolos para llevarlos a sus matanzas y carniceras, se comprometan a guardar paz y concordia; pero dejndoles las armas que ellos tendran en depsitos para defender a las autoridades legtimas y para garantizar sus derechos... No obtuve resultado en la empresa de pacificacin cerca del rebelde; pero no puedo quejarme de su trato conmigo; ante mi dignidad sacerdotal, portbase con respetuosa cortesa; y con una llaneza algo cndida me hablaba de su providencia cruzada en pro de sus hermanos, queriendo vengarles despus de siglos de dolor y de esclavitud... Al indicarle los valiosos recursos del gobierno legtimo de sus abundantes medios para venderle, y el peligro de ser juzgado severamente, l con cierta sonrisa impregnada de fatalismo oriental, decame; padrecito, lo que sucede, sucede... Al despedirnos con muchsimo encarecimiento rogbame que me hiciera cargo del curato de Santiago, jurndome que me ofrendara respeto y adhesin profundas. A mi arribo a esa ciudad expondr mis razones y consejos para la paz y salud del Estado, alterado por estos extraviados. En otra epstola de fecha posterior a la que antecede, y que aparece dirigida a Crdova, dice; Acaba de llegar el expreso Jos Mara Prez y refiere que Aquino muestra taciturnidad de nimo y suma contrariedad por el ataque traicionero que le hizo, cerca de Concepcin de Caas, su compadre, Chema Durn, quien a la cabeza de unos cuantos vicentinos logr en una emboscada, quitarle a las cautivas que en calidad de rehenes llevaba a su guarida. Estas decepciones tinenle revuelto el genio, y ni su consorte con sus blanduras acierta suavizar el agrio carcter del desconcertado Comandante General. Esto se suma

al disgusto que hace pocos das le caus su segundo, Cascabel, que tena aviesos propsitos respecto a las prisioneras, y l entonces castigle con su propia mano, y le expuls de su ejercito. Lo aconsejado sera otorgarle perdn a las faltas de Cascabel, ofrecindole algn dinero para que informe y de testimonio del sedicioso y de sus proyectos. Prez afirma que conoce el rancho en que habita y que algunas noches llega a esconderse en la Iglesia de Perulapa, amparado por el sacristn Ildefonso Arce. San Martn hizo que el Coronel Juan Jos Lpez con su ejrcito de 5,000 soldados, emprendiera su marcha, saliendo de San Vicente con el propsito de librar una batalla decisiva con las fuerzas insurgentes, quienes crean segursimas sus posiciones al parecer inexpugnables. Decan algunos que Nstor Pimentel, portugus, quien mas tarde huy hacia Nicaragua; era el que sugera la tctica de combate al Indio Aquino; asegurabase que vino expresamente de Quetzaltenango, enviado por conspiradores guatemaltecos, los que deseaban concertar un movimiento general separatista, valindose del odio racial de los aborgenes. En los archivos federales parece que exista una coleccin de documentos y cartas que demostraban la participacin en la antipatritica labor de gentes muy principales domiciliadas en Ahuachapn, San Miguel y en la misma Capital. Aquino concentr sus fuerzas en San Juan y Santiago Nonualco; a una legua de Zacatecoluca comenz la porfiada pugna. Ruda batalla fue la ltima jornada. Montado en su brilloso alazn blanco, derrot a la caballera; pero los infantes, mandados en persona por el Coronel Lpez, contuvieron a los dragones que huan, y la batalla se entabl con fiereza. Hubo un momento en que agotadas las municiones, entablce la pelea con arma blanca, y las huestes indgenas, acosadas por tres compaas vicentinas y otras dos, integradas por calvareos capitalinos, retrocedieron para rehacerse en las mrgenes del Giscoyolapa. Ni las balas, ni las bayonetas, ni las ametralladoras desalojaban a los indios de sus posiciones; pero a las cuatro de la tarde, un batalln de tropas gobiernistas, encabezado por Lpez y Cuellar, arroll el centro en donde Anastasio Aquino, Zarampaa, Pupuso y el Peche Indalecio, se sostenan haciendo alardes de bravura. Las filas al gobierno llenaban sus claros con tropas descansadas; por primera vez el espectro de la derrota se present ante los ojos del hasta entonces afortunado caudillo... El resonante estruendo de los fusiles y el sordo ruido de los aceros que chocaban, estremecan las laderas; y seguido de los arriscados jinetes de su estado mayor, deshaciendo con las espuelas los ijares de su corcel de guerra, como un genio devastador, el general Nonualco empebase en contener el desastre irremediable de su ejrcito. Formidable y magnifica resonaba su potente voz: Arriba y Abajo, santiagueos!! Esta vez las palabras mgicas que en Giscoyolapa, Las Vueltas del Loco y Zacatecoluca, vibraron como dianas de victoria, se extinguan en aquella atmsfera de fuego. La bandera de los rebeldes, ennegrecida ms y ms por el humo del combate, rota y maltrecha, barrida y agujereada por las balas, semejaba un haz de tinieblas o alas de un ave herida, moribunda, castigada, en su audacia de horadar el cielo... Mientras en la lejana del horizonte, el sol se hunda entre rojas fulguraciones, ponase tambin el sol de la grandeza aborigen, desledo definitivamente en aquel bao de sangre. El Coronel Juan Jos Lpez, todava pudo divisar al caudillo de los Nonualcos sobre su caballo, sueltas las bridas, haciendo molinete con su carabina sobre las huestes indgenas, stas presas del pnico huan a toda prisa en desbandada... El coronel Lpez y sus soldados pernoctaron sobre el campo de batalla. Los soldados victoriosos entre clarinadas de triunfo celebraban la ardua jornada; y encendiendo haces de zacate y lea, doraron de luz el campo de batalla; regocijados de haber vencido al hroe semisalvaje. Reconocido el campo, al da siguiente, cayeron en poder del Coronel Lpez, muchos prisioneros, muchas armas, varios caones y muchos objetos de oro y plata que los indios haban obtenido como botn de guerra... Anastasio Mrtir Aquino, busc refugio en la espesa montaa del Tacuazn, lugar inexpugnable donde alentaba la esperanza de pelear indefinidamente para aniquilar a los pelucones; desde su escondite estuvo en constante comunicacin con sus parciales y amigos. Para emprender la nueva cruzada contaba con riquezas y armas suficientes. Amparada en la inextricable selva del Tacuacn estuvo todo el mes de marzo y la primera quincena de abril el derrotado caudillo; manteniendo comunicacin con sus familiares, con muchsima cautela; todos sus seguidores saban que el da de la Cruz, el 3 de mayo, habra un levantamiento general, de acuerdo con Ahuachapn y San Miguel. El comandante que vigilaba a los indgenas en Santiago con una columna de 400 soldados, emple medidas drsticas, y varios cabecillas fueron pasados por las armas a fin de amedrentar a los que atisbaban el momento propicio para la nueva insurreccin. Briones o Cascabel, obtuvo el perdn de su siniestro pasado adquiriendo el compromiso de entregar a su antiguo jefe. Guardaba en sus estancias interiores, el ultraje que le fue hecho en la Hacienda Concepcin de Caas, y sus sentimientos de venganza sugirieron la idea de convertirse en el Judas del Grupo Nonualco. Quin sabe de qu artimaa se vali para cumplir su pacto de insidia y vileza, lo cierto es que la noche de 24 de abril, el Caudillo de los Nonualcos fue sorprendido en su guarida; y engrillado y con esposas, fue colocado sobre el caballo del Capitn Tablada y conducido hacia Zacatecoluca. El padre Lpez que lo vio en la crcel cuando comenzaba la sumaria, deca en una carta fechada el 27 de abril: Cusame pasmo la frescura de este protervo en su desgracia. Su cara tiene una sonrisa irnica y mordaz que se extiende de oreja a oreja. Es macizo de carnes y fuerte. No sabe leer ni escribir; pero se le ve avisado y despierto. A m y al padre Navarro, nos contaba

sus proyectos de libertad a los indios de la esclavitud en que los tenan los Chapetones. Tiene la astucia del indio, y es la flor y nata de los bribones. A los que llegaban a contemplar por los barrotes de la prisin, djoles: Antes, yo les inspiraba miedo; pero ahora con la pesadumbre de las cadenas y grillos, pueden acercarse porque ahora soy un tigre sin uas ni colmillos. Al Juez que le tom su primera declaracin, le manifest con desparpajo, los nombres de sus vctimas, sosteniendo que la sangre corre en las venas para ser derramada por el que sala vencedor en la guerra. El sacristn de la Iglesia del Pilar, cuando fue el reo conducido a San Vicente, le pregunt que si le tena miedo a la muerte, y l simplemente le contest: S fuera cobarde usara las naguas de mi mujer. En el transcurso del juicio mostr, siempre, serenidad y gran valor. Al oficial que mandaban su ejecucin le deca, cuando le vendaba: Estoy listo para jugar a la gallina ciega. Posteriormente de ser fusilado, de un hachazo le fue cortada la cabeza, y en una jaula que fabric el maestro Eusebio, fue expuesta en unos de los bordes de la Cuesta de Los Monteros. Todo esto sucedi el 24 de julio de 1,833. El padre Blas, que le prodig los ltimos auxilios, tuvo ocasin de contemplar, -asegura en la escarpia- la siniestra faz del decapitado, pues en una epstola dirigida a don Miguel Ydice, de Zacatecoluca, decale: mucho tiempo pasar y yo tendr presente el cuadro de horror: Tena los ojos a medio saltar, los cabellos erizados como pas; la boca sin cerrar, como si fuera a lanzar, despus de la muerte, su rizada de pecado mortal. Para bien de su alma hizo confesin general contrita, y expir repitiendo las palabras del confteor: me culpa, mea culpa... Se orden hacer un letrero y colocarlo junto a la cabeza: Ejemplo de revoltosos. As finaliz su carrera el paladn y valuarte de los Nonualcos. Sinti la caricia de la victoria, pele, hiri y mat sin perdonar a sus contendores cados en la lid. Quiz por fuerza divina de reparacin, se cumpli en l la pena mosaica del talin: Ojo por ojo, diente por diente... Muchos aos han pasado de esa gesta libertaria y an el recuerdo y los ideales del Caudillo de los Nonualcos, an se mantienen vivos en las aspiraciones de su pueblo que desea vivir una verdadera libertad con justicia y una perdurable paz. __________________________________________________________________________________________________ La hazaa de Aquino ha trascendido tanto que le ha valido el reconocimiento an afuera de su Patria. En la Plaza Roja de Mosc (Rusia), se coloc una placa que reza: LOOR A ANASTASIO MARTIR AQUINO, INDIO SALVADOREO Y PRIMER REVOLUCIONARIO DE AMERICA. En la Plaza de los Ilustres en Santiago de la Repblica de Chile, aparece como: EL INDIO DEFENSOR DE LA JUSTICIA Y LA LIBERTAD EN EL SALVADOR. Actualmente gracias al entusiasmo y el trabajo incansable de la seora Alcaldesa Municipal, doa Marvin Morena Martell de Canales, se construye lo que ser, la majestuosa PLAZA TURSTICA ANASTASIO AQUINO, que quedar para la admiracin de propios y extraos, as como para el orgullo de las futuras generaciones.

CERRO DEL TACUAZIN, EN CUYA BASE NOR PONIENTE EST UBICADA LA CASA PEA

EL VALLE DE LAS NIMAS, VISTO DESDE EL CERRO DEL TACUAZIN, ULTIMO BASTION DEL INDIO AQUINO.

DIVISIN ADMINISTRATIVA ORGANIZACIN O GOBIERNO LOCAL La poblacin est regida por un Concejo Municipal constituido por un Alcalde, un Sndico, ocho Regidores Propietarios y cuatro Regidores Suplentes.

Sra. Marvin Morena Martell de Canales, ALCALDESA MUNICIPAL 2,000-2,012 NOMINA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE SANTIAGO NONUALCO, DEPARTAMENTO DE LA PAZ; PERIODO CONSTITUCIONAL DE MAYO 2009 A ABRIL 2012.

NO. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 00

NOMBRE Marvin Morena Martell de Canales, Antonio Palacios Alvarado, Ernesto Gonzlez, Julio Csar Fernndez Carballo, Santiago Cern Alvarado, Samuel Aguilar Lucero, Rosa Imelda Platero de Mndez, Jos Nicols Cern Huezo, Erick Alfonso Valencia Molina, Merling Veridia Fuentes de Gonzlez, Vidal Flores, Carmela Valladares de Rogel, Mara Guadalupe Quintanilla, Esa Alexander Caldern Elas Barahona Lovo,

CARGO ALCALDESA MUNICIPAL; SINDICO MUNICIPAL; PRIMER REGIDOR PROPIETARIO; SEGUNDO REGIDOR PROPIETARIO; TERCER REGIDOR PROPIETARIO CUARTO REGIDOR PROPIETARIO; QUINTA REGIDORA PROPIETARIA; SEXTO REGIDOR PROPIETARIO; SEPTIMO REGIDOR PROPIETARIO; OCTAVA REGIDORA PROPIETARIA; PRIMER REGIDOR SUPLENTE; SEGUNDA REGIDORA SUPLENTE; TERCERA REGIDORA SUPLENTE; CUARTO REGIDOR SUPLENTE. SECRETARIO MUNICIPAL.

SANTIAGO NONUALCO Y SUS CANTONES (CARACTERIZACIN) (Los datos poblacionales no fechados, fueron tomados a enero de 2004, por la Unidad de Salud) 01- AMULUNCO. Cuenta con una poblacin de 466 habitantes. Est situado a 8 Km. de la ciudad, por carretera asfaltada. Etimolgicamente este nombre se forma de A, AT = ro, agua; MULUN, MULUNI = manar, brotar, surgir, y CO = lugar. En resumen, Amulunco significa LUGAR QUE MANA AGUAS o se puede traducir como LUGAR DE LOS VERTEDEROS. El patrimonio agrcola lo constituye el cultivo de la caa de azcar, frutas, maz y maicillo. Su fiesta patronal es el 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe. Integran este Cantn los caseros: El Tigre, La Loma, El Paso, El Centro y El Salto. Cuenta con los servicios bsicos de energa elctrica, agua potable; adems posee un Centro Escolar de educacin bsica hasta de tercer ciclo y con calles cntricas concreteadas. Posee el sitio turstico denominado El Salto, cercano a la Carretera que conduce hacia San Pedro Nonualco. 02- CONCEPCIN JALPONGA. Tiene una poblacin de 1,328 habitantes. Est ubicado a una distancia de 3 Km. de la ciudad por carretera asfaltada y una parte de tierra, mejorada. Etimolgicamente significa del nhuatl = LUGAR DE ARENAS O ARENALES. Su origen se ubica mucho antes de la poca colonial, ya que es donde los indgenas trabajaban en los obrajes aileros, de los cuales se encuentran vestigios en las riveras del ro Giscoyolapa. Su patrimonio agrcola lo constituye la caa de azcar, ajonjol, maicillo, maz y yuca. Los lugareos se dedican adems a la crianza de ganado vacuno, porcino y caballar, y aves de corral. Su fiesta patronal es el 8 de diciembre, en honor a la Virgen Inmaculada Concepcin de Mara. Comprende adems del ncleo principal, los caseros Los Tubos, Palo Blanco, Los Obrajes y El Amatillo. Cuenta con un Centro Escolar, dos ermitas para el culto catlico y un Templo evanglico, servicios de energa elctrica, agua potable, cancha deportiva. Los lugareos han constituido la Asociacin de Desarrollo Comunal. 03- CHANCUYO. A enero de 2,004 tiene una poblacin de 116 habitantes. Dista de la ciudad a 4.8 Km. con rumbo noreste. Sus races etimolgicas formativas son CHAN = cueva, guarida, morada, hogar; y CUYO = coyote o lobo americano. En consecuencia su versin es GUARIDA DE LOS COYOTES. Es uno de los cantones ms antiguos del municipio, pero es el de ms bajo desarrollo socioeconmico y demogrfico, debido a la posicin privilegiada que poseen sus cantones vecinos de Santa Teresa y San Jos Arriba, que lo han absorbido; sin embargo posee servicios pblicos como agua potable y energa elctrica. Su patrimonio agrcola lo constituyen el cultivo de caa de azcar, granos bsicos verduras y frutas; adems crianza de ganado vacuno, caballar y bovino y aves de corral. No tiene definida fecha de fiestas patronales. 04- EL SAUCE. Tiene una poblacin de 1,826 habitantes, sumando los habitantes propiamente del Cantn y Casero El Sauce y los de la Hacienda Hoja de Sal. Situado a 8.1 Km. al sur de la ciudad; se comunica por carretera de tierra mejorada, con tramo de asfaltado entre la carretera Litoral y la autopista a San Salvador. No hay etimologa definida, pero los lugareos nos cuentan que se llam as, porque existan muchas salinas en el lugar. Algunos tambin opinan que se llama SAUCE, porque en las riberas de los ros Giscoyolapa y Jalponga, se criaba el rbol del sauce, que es descendiente de la familia de las Salicceas y desapareci porque es un rbol maderable color blanco y blando en textura. Conforman este cantn, los caseros El Pacn, El Coyolar y Los Limones, as como la populosa Hacienda Hoja de Sal. Su gente se dedica al cultivo de ctricos, ajonjol, yuca, caa de PUENTE SOBRE RIO JALPONGA, EN CASERO EL PITO azcar y otros. Su desarrollo social es impulsado por dos Centros Escolares que poseen educacin bsica hasta el tercer ciclo, dispensario mdico, tres ermitas para el culto catlico, tres canchas deportivas, energa elctrica, agua potable y servicios de letrinizacin. Por ser una zona eminentemente agrcola; rodeada de cooperativas y haciendas sobre todo el sector reformado y del ISTA. Hay buen servicio de transporte, as como dos pistas de aterrizaje para aviones agrcolas. Hasta hace unos aos predominaba el cultivo del algodn. 05- LA CRUZ DEL MOJON. Tiene una poblacin de 756 habitantes. Dista de la ciudad a 1.5 Km. a 155 m. sobre el nivel del mar. No posee definicin etimolgica pero segn investigaciones entre los lugareos, se llama as porque precisamente est en los linderos de la ciudad y ah estaba colocada una cruz, lo que significa que era el mojn entre lo urbano y lo rural. Su patrimonio agrcola son los granos bsicos, los tomates y la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino. Su fiesta es el 3 de mayo en honor a la Santa Cruz de Roma. Cuenta con los servicios de energa elctrica, agua potable, cancha deportiva, Centro Escolar. Cabe decir que este cantn serva de enlace entre San Salvador y la ciudad y no fue hasta que en 1926 se abri la carretera actual. Por esta calle paso el primer vehculo y segn narraba la seorita Jess Bonilla Lpez, fue un 12 de diciembre de 1926. Hubo fiesta por ese acontecimiento.

Tambin esta calle ha servido de acceso cuando en la dcada de los ochenta, por tres veces fue derribado el puente sobre el ro Jalponga; calle que serva de enlace para transporte pblico y privado. 06- LAS NIMAS. Tiene una poblacin de 575 habitantes; muy reducida porque sus habitantes prcticamente fueron diezmados durante la guerra civil, tanto por los operativos de guerra realizados por el ejrcito en esa comunidad; como por las purgas internas y por la emigracin causada por ella. Esta situado a 5.8 Km. de la ciudad. No existe toponimia definida para este cantn, pero los antiguos dicen que los evangelizadores le llamaron as, relacionndolo con las nimas del Purgatorio. En este lugar fue ms notoria la discriminacin de los indgenas. En el lugar se encuentran los cerros El Tacuacn (antigua residencia de Anastasio Aquino); El Pleito, La Campana y otros. Por la existencia de una cueva y la Casa Pea, el rgano Legislativo emiti un decreto mediante el cual se denomina al cerro El Tacuacn como LUGAR HISTORICO. Se cultivan principalmente frutas; sobresaliendo las naranjas, luego los cereales; as como legumbres. Su fiesta patronal se realiza el 2 de noviembre en memoria de las Benditas Animas del Purgatorio. Cuenta con un Centro Escolar, una ermita para el culto catlico, hoy ya cuenta con energa elctrica, no as el agua potable. La nica calle de acceso casi desapareci durante la guerra de los ochentas, ya que este cantn fue escenario de recios combates o bombardeos entre el ejrcito y la guerrilla durante los doce aos de violencia, sin embargo, la Municipalidad presidida por la seora Marvin Morena Martell de Canales, el ao 2003, la reapertur hasta el Casero Los Colindes en el Cantn San Sebastin Arriba, con tramos de concreto. Con la firma de los Acuerdos de Paz, el gobierno a travs de la Municipalidad logr reactivar el Centro Escolar; tambin Organismos no Gubernamentales estn apoyando el desarrollo del cantn. Por la importancia de los lugares histricos all radicados, la Casa de la Cultura de Santiago Nonualco realiza frecuentes caminatas a esos lugares con investigadores, estudiantes etc.

ESTUDIANTES DESCANSANDO EN LA CUEVA DEL INDIO AQUINO

VISTA PANORAMICA DEL VOLCAN CHINCHONTEPEC, SOBRE LA CUEVA DEL INDIO AQUINO

07- LAS GUARUMAS. Este Cantn es muy populoso, ya que solamente en la influencia del Centro Rural de Salud y Nutricin de la Hacienda Tihuilocoyo se registran 1,120 habitantes y en la de la Hacienda Santa Rita, a 907 habitantes, sumando stos, 2027 habitantes. Dicho Cantn lo componen los caseros de Hacienda Tihuilocoyo, Hacienda Santa Rita, Hacienda Uno, La Tequera, El Tamarindo, El Palmo, San Fernando, Colonia Nueva y El Milagro. Esta situado a 11.5 Km. al suroeste de la cabecera municipal. No se sabe a ciencia cierta el origen de este nombre, pero s; conserva rasgos de nuestra cultura prehispnica. Quizs se debe a la existencia de centenares de rboles de guarumo, que anteriormente se utilizaba para la elaboracin de pescantes para las embarcaciones artesanales. Su patrimonio lo constituyen los cultivos tradicionales de caa de azcar, ajonjol, maicillo, maz frijoles, sanda paste, sbila y otros. Se cran adems aves de corral, as como tambin ganado bovino, vacuno, porcino y caballar. Celebra su fiesta patronal el 15 de agosto en honor a la Virgen del Trnsito. Est rodeado de haciendas y cooperativas ahora del sector reformado. Goza de servicios bsicos como energa elctrica, agua potable y otros. Posee un Centro Escolar, un Centro Rural de Salud en la Hacienda Tihuilocoyo, ermitas para el culto catlico y antes de la guerra civil, en lo que es la Hacienda Tihuilocoyo, posea una fbrica de copra, la cual cay en desuso despus de la reforma agraria, quedando nicamente una gran extensin de cultivo de cocoteros, que vienen siendo explotados nicamente por sus frutos. 08- SAN ANTONIO ABAJO. Posee una poblacin de 1,151 habitantes. Est situado a 2 Km. al noroeste de la ciudad y a ms de 200 metros sobre el nivel del mar. Su nombre tiene muy poca relacin con el pasado y solo denota la parte del sur de lo que antes se llamaba nicamente San Antonio. Comprende los caseros de Agultegiya y Sacayapa. Se comunica al centro de la ciudad, por medio de una carretera de concreto, construida con fondos propios por la actual administracin municipal, presidida por doa Marvin Morena Martell de Canales. Cuenta con dos ermitas para el culto catlico, servicios de energa elctrica y agua potable, canchas deportivas, un Centro Escolar, dicha Escuela se vio beneficiada por el proyecto Fuertes Caminos 93, que se desarroll en nuestro pas despus del perodo de guerra. Su fiesta patronal se celebra el 13 de junio en honor a San Antonio de Padua. El patrimonio de sus moradores lo constituye el cultivo de la caa de azcar, legumbres, granos bsicos y otros. Adems sobresalen los trapiches donde se procesa la caa de azcar y se fabrica el dulce de panela en gran cantidad para comerciar y para el consumo de sus propietarios. 09- SAN ANTONIO ARRIBA. Actualmente posee una poblacin de 1,610 habitantes. Situado a 5.7 Km. al noroeste del municipio y su extremo noreste a mas de 500 m. sobre el nivel del mar. Se comunica a la cabecera municipal, por medio de una carretera pavimentada construida con fondos propios por la actual administracin municipal, presidida por doa Marvin Morena Martell de Canales. Su nombre segn nos narran los vecinos, se debe a los evangelizadores franciscanos que venan a predicar a estas tierras.

Posee dos ermitas para el culto catlico, dos Centros Escolares de Educacin Bsica, uno en el Casero del Centro y el otro en el Casero El Carrizal, dos canchas deportivas, servicio de energa elctrica. Recientemente con esfuerzos de la comunidad, el apoyo de la Municipalidad y la Comunidad Econmica Europea, se introdujo el agua potable. Comprende los Caseros de El Carrizal, San Antonio El Centro, Los Cruces y El Matazano. Su patrimonio lo constituye la caficultura, la cosecha de granos bsicos, frutas, maz entre otros; adems la crianza de aves de corral y ganado en todas sus especies. La baja en los precios del caf ha causado una tala indiscriminada de rboles maderables, ocasionando serios daos al ecosistema. 10- SAN FRANCISCO EL PORFIADO. Cuenta con una poblacin muy numerosa; es decir, a julio de 2,003, se contabilizaron 1,253 habitantes. Se sita a 17.3 Km. al sur de la ciudad y a 7 metros sobre el nivel del mar. Su nombre no dice mucho de antigedad, pero se debe a una advocacin que los misioneros daban a su serfico padre San Francisco y lo de Porfiado porque, pese a los continuos llenos que el estero de Jaltepec realizaba, la poblacin se resista a salir de su lugar de origen. En la actualidad cuenta con un Centro Escolar, un Centro Rural de Salud, ermita para el culto catlico y varios templos de credo evanglico, servicio de energa elctrica y cancha deportiva. El patrimonio de sus habitantes lo constituye el cultivo de caa de azcar, maz, maicillo, cocoteros entre otros; se comunica con la cabecera departamental y municipal, por medio de calle asfaltada y un pequeo tramo de calle de tierra. Comprende los Caseros de San Cristbal, El Amatal, Santa Teresa, San Antonio, La Paz, La Tejera, La Nueva Fe, Los Patos, La Bolsa y recientemente incorporada La Arenera. Luego de los terremotos en el ao 2,001, al norte del Cantn, se ha asentado un proyecto habitacional piloto denominado CIDECO-La Herradura; el cual cuenta con todos los servicios necesarios para el desarrollo humano, como los son complejo educativo, canchas deportivas, piscinas, iglesia, unidad de salud, parqueos, zonas verdes, etc. Est rodeado al sur de manglares y el estero Jaltepeque y al norte y poniente de cooperativas y minifundios que impulsan el agro de la regin. Su fiesta patronal es el 4 de octubre en honor a San Francisco de Ass. 11- SAN FRANCISCO HACIENDA. Est situado a 5.0 Km. de la ciudad y a menos de 280 m. sobre el nivel del mar. A pesar de ser unas de las comunidades ms antiguas del municipio, comparativamente con los Cantones vecinos, hoy tiene poca poblacin; sin embargo, a octubre de 2,003, se contabilizaron 758 habitantes, Su nombre aparece registrado desde antes de la poca colonial, segn el Diccionario Geogrfico Nacional se refiere a una Hacienda Grande, donde se procesaba la caa de azcar, haban crianza de aves y ganado y se procesaba tambin el ail, etc. En la actualidad posee una ermita para el culto catlico, la cual fue construida por la Orden Mariknoll, en el lugar donde el 2 de diciembre de 1,980 en medio del fragor de la guerra civil, fueron asesinadas por uno de los cuerpos de seguridad, cuatro religiosas norteamericanas. La adquisicin del terreno as como construccin del mismo, fue gestionada e impulsada por parte de la orden antes mencionada. El lugar es visitado TEMPLO CONMEMORATIVO DE LAS MONJAS MARIKNOLL frecuentemente por sus familiares y amigos, as como la feligresa. Cuenta con un Centro Escolar y tambin con servicio de energa elctrica y cancha deportiva. La Asociacin de Desarrollo Comunal en su lucha tesonera para adquirir el vital servicio del agua potable, logr sus propsitos al adquirir un terreno con una fuente de agua, de dnde hoy se abastecen los lugareos. Este lugar tambin fue en otros tiempos apropiado y es afamado por eso; para la venta de aguardiente clandestino, es decir la Chicha y el Chaparro, bebidas extradas de races y de maz. Su fiesta Patronal es el 15 de enero de cada ao y es en honor al Cristo Negro de Esquipulas. 12- SAN JOSE ABAJO. A noviembre de 2,003, en todo el cantn se contabilizaron 1,194 habitantes. Est situado a 3.2 Km. al oeste de la ciudad y a 148 m. sobre el nivel del mar. Este cantn era comprensin de San Jos Mosquiteros, pero por su extensin territorial y el crecimiento demogrfico fue segregado. Cuenta con un Centro Escolar hasta de noveno grado, ermita para el culto catlico, servicios de energa elctrica, agua potable, cancha deportiva propia y telefona automatizada. Su patrimonio lo constituye el cultivo de la caa de azcar, granos bsicos, maz entre otros; adems de la crianza de ganado vacuno, porcino, equino, caballar y aves de corral. Comprende los Caseros de Ojo de Agua, Kilmetro 45, Los Cocos, Ftima y Los Henrquez. Su fiesta patronal es el 8 de diciembre en honor de la Virgen de Concepcin. Se cuenta entre los Cantones ms desarrollados del municipio 13- SAN JOS ARRIBA.. Tiene una poblacin de 1,472 habitantes. Situado a 3.7 Km. al oeste de la ciudad, a 145 m. sobre el nivel del mar. Se comunica con la ciudad por medio de carretera asfaltada y un tramo concreteado. Su nombre ha sufrido modificaciones ya que se conoca como San Jos Mosquiteros, debido a la proliferacin de mosquito que trajo como consecuencia muchas enfermedades comunes; a los lugareos nunca les gust que se les dijera que eran de San Jos Mosquiteros y muchas veces eran agredidos los que insultaban con ese nombre a la poblacin. Segn reportes antiqusimos, todos los domingos haba un hecho sangriento que lamentar debido al nombre del Cantn, an hoy en da existe descontento cuando se le llama as. Por ese singular hecho, los prrocos de la dcada de los cincuenta optaron por llamarle San Jos Arriba y as diferenciarlo de los dems. El patrimonio de sus pobladores es el cultivo de caa de azcar, granos bsicos, la crianza de aves, etc. Es el nico Cantn del municipio que posee oficina telegrfica y se trabaj incansablemente por automatizar la red existente. Adems posee un Centro Escolar hasta de tercer ciclo, servicio de energa elctrica, agua potable, ermita para el culto catlico y puesto de salud. Su fiesta es el 19 de marzo en honor al Patriarca San Jos. Comprende adems del centro del Cantn, los Caseros de Palestina y El Carao.

14- SAN JOSE LOMA. Tiene una poblacin de 505 habitantes. Est situado a 4.6 Km. al oeste de la ciudad y a 148 metros sobre el nivel del mar. Su nombre se deriva de la existencia de una gran cuesta que haba entre San Jos Arriba y este lugar. Acceso que fue mejorado y ahora se entrelaza con una calle de tierra mejorada en su mayor parte concreteada. Por este cantn pasaban antes los buses hacia San Salvador; tanto es as, que hasta el 2,009 se conservaba restos del antiguo puente sobre el ro Jiboa, el cual fue arrasado por el aluvin ocasionado por la Tormenta Ida. Cuenta con un Centro Escolar de hasta sexto grado, ermita para el culto catlico y cancha deportiva. Sus moradores se dedican a la crianza de aves de corral, ganado vacuno, equino, porcino y caballar, por la facilidad de llegar se dedican tambin a la pesca en el ro Jiboa. Comprende tambin el Casero La Cuesta y Los Santamara. Su fiesta patronal es el 21 de mayo en honor a San Isidro Labrador. 15- SAN JOSE OBRAJITO. En todo el cantn se contabilizan 1,918 habitantes, registrando el Casero del Desvo La Flecha o Santa Luca y las Lotificaciones Las Conchas y La Galilea, 815 personas, y el ncleo principal con los dems caseros de su influencia, una suma de 1,103 personas. Este Cantn se ubica a 5.1 Km. al oeste del municipio y a 130 m. sobre el nivel del mar, al oeste con riveras en el ro Jiboa. Est privilegiado con una excelente red de carreteras pavimentadas, se comunica con la cabecera municipal, a San Salvador y a la Autopista Comalapa, por carretera de asfalto y un tramo de calle de tierra. Su nombre dice acerca de pequeas pilas donde se fabricaba el ail durante la poca colonial, de ah el nombre Obrajito. Su gente se dedica al cultivo de cereales as como de la caa de azcar; adems a la crianza de aves de corral y ganado.

CULTIVOS DE CAA DE AZCAR, EN CANTN SAN JOSE OBRAJITO.

Posee tres ermitas para el culto catlico, dos Centros Escolares ubicados en los Caseros San Jos Obrajito y Desvo La Flecha o Santa Luca, una estacin de gasolina, tres canchas deportivas, servicios de agua potable, telfono domiciliar y energa elctrica. Comprende los caseros La Llanta, La Ceibita, El Brasil, Desvo La Flecha o Santa Luca y las Lotificaciones Las Conchas y La Galilea Su fiesta patronal es el 1de mayo en honor de San Jos Obrero. 16- SAN LUIS JALPONGUITA. Conocido como JALPONGUITA. Tiene una poblacin de 1,155 habitantes y est situado a 2.2 Km. al sur de la ciudad. Etimolgicamente este nombre significa del nahutl = LUGAR DE TIERRITAS O LUGAR DE ARENITAS. El patrimonio de los habitantes lo constituye el cultivo de caa de azcar, granos bsicos y fruta. Adems hay crianza de ganado de toda clase. Su fiesta patronal es el 21 de junio en honor a San Luis Gonzaga. Cuenta con servicios de energa elctrica, agua potable; adems ermita para el culto catlico, Centro Escolar, un complejo deportivo donada por don Jorge Jule Glvez, de feliz memoria. Un dato importante es que en este cantn, est ubicada la Hacienda Jalponguita, que fue escenario de los acontecimientos de 1833. Por los constantes deslaves del ro Jalponga, ya no se pueden apreciar las pilas de ail donde los indgenas trabajan este producto. Actualmente la Hacienda Jalponguita pertenece a un capitalino, quien se ha dado a la tarea de la diversificacin de productos, pero an as se recuerda cuando el hermano de Anastacio Aquino, Blas Aquino, era el caporal de dicha hacienda. 17- SAN SEBASTIN ABAJO. Cuenta con una poblacin muy numerosa, contabilizada en 1620 habitantes; distribuidas en 797 habitantes del Casero El Espritu Santo y 823, el resto de comunidades que lo conforman. Est situado a 1.6. Km. al norte de la ciudad y a 150 m. sobre el nivel del mar. Su nombre no est registrado en ninguna acepcin lingstica; pero segn los antiguos, se trata de una sabana de abajo (o lugar donde cultivan tabaco). Cuenta en la actualidad con dos centros escolares, ampliados para mejorar los servicios a la creciente poblacin, uno de ellos en el Casero La Chorrera al centro y el otro, en El Espritu Santo al oriente. Tiene dos ermitas para el culto catlico, agua potable, energa elctrica, cancha deportiva y telefona automatizada. Este cantn fue afectado por los doce aos de violencia con masacres y destruccin de viviendas. Su patrimonio lo constituye el cultivo de caa de azcar, cereales y la crianza de aves y ganado. Su comprensin est formada por los Caseros La Chorrera, Los Arenales, El Espritu Santo y La Loma, en casi todos los caseros hay puentes o badenes y tramos de calles pavimentados por la actual administracin municipal. Su fiesta patronal es el 27 de junio en honor a la Virgen del Socorro. 18- SAN SEBASTIN ARRIBA. A diciembre de 2,003, se contabiliz una poblacin total de 1,147 habitantes, que incluye todos sus caseros. Adems del Cantn y Casero como ncleo principal, comprende los Caseros de los Espinoza, los Martnez y los Hernndez. Situado a 8 Km. al norte de la ciudad y a ms de 350 m. sobre el nivel del mar. Su nombre dice de una Sabana Grande o sea lugar donde se cultiva el tabaco en gran escala. Su nombre fue sustituido por el actual, a llegada de los padres misioneros. Su fiesta patronal es el 21 de enero en honor a San Sebastin Mrtir. Es otro Cantn golpeado fuertemente por los doce aos de guerra. Actualmente cuenta con energa elctrica en el centro del Cantn y en la mayora de sus caseros, porque con esfuerzos de la actual Municipalidad se construyen otras etapas de electrificacin para llegar hasta la ltima casa de habitacin; el ncleo principal del Cantn cuenta tambin con agua potable y una calle concreteada.

En la Administracin Municipal de don Pedro Alirio Vsquez fue construido un puente y la calle empedrada que une a este Cantn con la calle que conduce a San Pedro Nonualco. Su gente se dedica al cultivo de legumbres, frutas, granos bsicos, as como tambin a la crianza de aves de corral y ganado. Hay en este Cantn, unos nacimientos de agua muy grandes, de donde se proveen la mayor parte de los Cantones al sur y parte de la ciudad. En la falda norponiente del cerro El Tacuazn y en jurisdiccin y acceso desde el Cantn San Sebastin Arriba, se encuentra el sitio turstico de El Saltillo y el lugar histrico denominado La Casa Pea, donde Anastasio Mrtir Aquino San Carlos, reguarneca y descansaba sus tropas. 19- SANTA CRUZ CHACASTAL. El dato de poblacin ha sido sumado en el del Cantn Santa Rita Almendro. Situado a 7.5 Km. al noroeste de la ciudad y a 260 m. sobre el nivel del mar. Su toponimia, Nhuatl: Chacast, corrupcin de CACASHTIL0 = CACAXTLE, aparato de varas y bejucos que sirve a los cargadores humanos o tlamemes, para transportar productos naturales (frutas) y manufacturados (ollas y cmales). Este cacaxtle se sujeta en las espaldas mediante una faja de cuero manta que se adapta a la frente; y TAL = tierra. Por lo consiguiente se traduce como TIERRA LOS CACAXTLES. Es uno de los Cantones ms antiguos de la poblacin, cuenta con un Centro Escolar construida a iniciativa del Prof. Oscar Armando Monterrosa, quien desde fundada, trabaj tesoneramente por ver hechos realidad sus sueos. Adems cuenta con ermita para el culto catlico, servicio de energa elctrica y cancha deportiva. Su patrimonio lo constituye el cultivo de la caa de azcar, granos bsicos, yuca, frutas, pastizales, entre otros; as como la crianza de ganado vacuno, porcino y caballar. Su comprensin est formada por los caseros El Amatillo y de Santa Cruz Chacastal, el cual es tan antiguo como su cabecera municipal, ya que fue incluido en la Estadstica General de la Repblica de El Salvador, en el informe municipal fechado en Santiago Nonualco. El 31 de mayo de 1858. (1858-1861); aparecen dos citas relativas a este nombre geogrfico: a) En la pgina 17: treinta y ocho caballeras de terreno comprenden los ejidos de esa poblacin y cinco ms que reconocer por el comn, en el punto central del CHACUSTAL, (CHACASTAL) y b ) En la pgina 19 Antigedades; se ven el llano que llaman de la Palma en esta poblacin y por el Chacastal, cimientos de edificios que suponen una poblacin antigua y populosa y siete templos; pero que se ignora el nombre de ella, el rgimen que tena adoptado y la razn de su ruina. Al respecto nada de estos vestigios, ruinas y escombros se pueden reconocer en la actualidad, pero segn relata don Reyes Guatemala y otros residentes de la tercera edad sus padres les contaban de la existencia de tales ruinas. Nadie puede decirnos nada respecto al nombre de dichos cimientos, por no haber datos ni inventarios al respecto en SECULTURA. El Cantn celebra sus fiestas del 1 al 6 de agosto en honor al divino Salvador del Mundo.VESTIGIOS DE EDIFICIOS O TEMPLOS, QUE SUPONEN UNA POBLACIN ANTIGUA EN MAS DE SIETE TEMPLOS.

20- SANTA CRUZ LOMA. Posee una poblacin de 1,033 habitantes. Est situado a 10 Km. de la ciudad y a un promedio de 450 m. sobre el nivel del mar. Adems del casero principal, comprende los caseros Palmira, Los Lovatos y Los Jurez. Su fiesta patronal es el 22 de febrero en honor a la Virgen Mara. Su nombre dice acerca de la Cruz de Cristo, aunque los lugareos consultados, dicen que le pusieron as porque es el lmite con San Pedro Nonualco y los primeros evangelizadores colocaron en las afueras del Cantn una gran cruz, la cual an hoy en da se conserva. Por ser una comunidad muy dispersa, gran cantidad de habitantes no cuentan con energa elctrica. Se comunica a la cabecera municipal, por medio de una carretera pavimentada construida con fondos propios por la actual administracin municipal, presidida por doa Marvin Morena Martell de Canales. Tiene servicios de agua potable, un Centro Escolar, cancha deportiva, ermita para el culto catlico y un templo evanglico. El 19 de abril de 1982, los grupos armados rebeldes, masacraron a 22 civiles desarmados de este Cantn, obligando a que muchas familias emigraran. El prroco de esa poca, Fray Octavio Colpo, alberg en su convento a los que huyendo de la guerra buscaban refugio en la ciudad. Estos grupos armados prendieron fuego a las viviendas de dos familias completas, quienes incluyendo a sus hijos, murieron calcinadas por el fuego; solamente se salv uno, quin con ayuda de la embajada de Estados Unidos, pudo trasladarse haca Australia. En esta ocasin, personalmente asisti el Obispo de San Vicente a la misa exequial. Como ese caso, se repitieron otros a lo largo de los doce aos de guerra: Hoy con los Acuerdos de Paz ha vuelto la normalidad y la comunidad se ha organizado para buscar su desarrollo. La actividad agrcola se centra en los cultivos de maz, maicillo y frijoles, as como a los frutales y a la ganadera.

21- SANTA RITA ALMENDRO. Cuenta con una poblacin de 689 habitantes, en la que se incluye la poblacin del Cantn Santa Cruz Chacastal; la cual est distribuida en tres ncleos habitacionales:Cantn y Casero Santa Rita Almendro; Casero La Loma del Tigre y Casero El Cerro. Est ubicado a 7.5 Km. de la cabecera municipal al noroeste de la ciudad y a 360 m. sobre el nivel del mar. Su nombre dice de la existencia del almendro indio, un rbol maderable que abunda especialmente en las riberas de los ros Jiboa, Timiaya y La Quebradona, que riegan la zona. Muy poco se sabe acerca de la ascendencia de ese nombre. Se comunica con la cabecera municipal, a travs de una calle de tierra que fue parte de la carretera antigua a San Pedro Nonualco, con prolongacin hasta Cojutepeque y otra parte de pavimento asfltico; casi al pie del cerro Nahuistepec, donde se encuentran varios manantiales y vestigios de rocas talladas en formas de molino. Cuenta con servicio de agua potable, energa elctrica y cancha deportiva, con ayuda del FISDL se construyeron letrinas aboneras y cocinas Lorena. La Ermita para el culto catlico, como predominante entre la poblacin, fue reconstruida, por haber sido parcialmente destruida por los terremotos. Su fiesta patronal se celebra el 22 de mayo en honor a Santa Rita de Casia. Su gente se dedica a cultivar caa de azcar, granos bsicos, pastizales y otros; as como a la crianza de aves de corral y ganado. Posee un Centro Escolar para alumnado hasta de sexto grado. 22- SANTA TERESA. Se contabiliza una poblacin de 1,496 habitantes, dato que incluye todos sus caseros. Situado a 3.9 Km. al noroeste de la ciudad, sobre la carretera a San Pedro Nonualco y a 180 m. sobre el nivel del mar. Comprende adems del ncleo central, los caseros de El Llano y El Gaviln. Su nombre no refleja ningn tipo de acepcin indgena. Posee un buen desarrollo social, cuenta con un Centro Escolar hasta de noveno grado y se est trabajando arduamente para fundar el Bachillerato, por su afluencia masiva de estudiantes. Posee varios templos evanglicos y dos templos para el culto catlico, el cual fue elevado por disposicin cannica de Monseor Romeo Tobar Astorga, a la calidad de parroquia, a partir del 1 de enero 1995. An no se tiene datos sobre la delimitacin del rea parroquial. Su gente se dedica al cultivo de caa de azcar, frutas, granos bsicos; as como a la crianza de aves y ganado. Cuenta con servicio de telefona automatizada y de telfonos pblicos, energa elctrica y se trabaja para crear un Dispensario Mdico. Sus fiestas patronales se desarrollan del 1 al 16 de octubre en honor a Santa Teresa del Nio Jess.

CHILTOTA, AVE A PUNTO DE EXTINGUIRSE EN LA CAMPIA DE SANTIAGO NONUALCO. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA El Salvador, Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades. Jorge Lard y Larn. Historia de Centro Amrica. Santiago I. Barberena. Las Tribus Nonualcas y su caudillo Anastacio Aquino. Julio Alberto Domnguez Sosa. Aquino, Morgan y Paterson. Salvador Caldern Ramrez. Gobernantes de El Salvador. Mara Leistenschneider y Freddy Leistenschneider. Resea Histrica de Santiago Nonualco. Abraham Pineda Alvarado. Ensayo Monogrfico del Departamento La Paz. Alirio Orantes Fuentes. As es mi tierra (edicin dedicada al Departamento La Paz. Varios autores. Diccionario Geogrfico Nacional. IGN. Diagnostico Poblacin del Municipio del Santiago Nonualco. Mauricio Hernndez Bolaos. Anastasio (novela histrica). Rodrigo Ezequiel Montejo.

Historias Prohibidas del Pulgarcito Roque Dalton. Consolidado General del Diagnstico Comunitario del Cantn San Sebastin Arriba. David Arnulfo Canales Gmez. Consolidado General del Diagnstico Comunitario del Cantn Santa Teresa y Casero El Llano. David Varela Morales.

Tambin se agradece la colaboracin de la Direccin de los distintos Centros Escolares y de la Unidad de Salud de la ciudad, al aportar la informacin necesaria para la actualizacin de este documento.

El presente documento contiene una Actualizacin Completa en sus datos, tomando de base la versin original. Esta fue realizada con la debida autorizacin de su autor don Ral Antonio Bonilla Alvarado. En su digitalizacin para ser publicada en textos fsicos, Discos Compactos o en la Pgina Electrnica, fue incluida adems, correcciones de redaccin y una rediagramacin del texto y sus ilustraciones, por encargo de la Municipalidad de Santiago Nonualco, Departamento de La Paz, Repblica de El Salvador,