Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

download Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

of 150

Transcript of Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    1/150

     

    SISTEMA DE MONITORIZACIÓN Y

    ADQUISICIÓN DE DATOS PARA SISTEMAS

    FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS

    I NSTITUTO DE E NERGÍA SOLAR  

    UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

    JUNIO 2013

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    2/150

     

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    CAPÍTULO 1. 

    INTRODUCCIÓN ............................................................................ 10 

    1.1  Motivaciones del proyecto ............................................................................... 12 

    1.2  Antecedentes .................................................................................................... 13 

    1.3 

    La energía solar fotovoltaica ............................................................................ 14 

    1.3.1 

    La energía solar fotovoltaica en zonas rurales aisladas ............................ 15 

    1.4  Monitorización de sistemas fotovoltaicos autónomos ..................................... 17 

    1.5  Telecentros ....................................................................................................... 19 

    1.6  Estructura del documento ................................................................................ 21 

    CAPÍTULO 2.  PARÁMETROS A MONITORIZAR ............................................... 24 

    2.1 

    Estado actual de la monitorización de sistemas fotovoltaicos ......................... 26 

    2.2  Elementos diferenciados de un sistema fotovoltaico autónomo ...................... 27 

    2.2.1 

    Generador fotovoltaico ............................................................................. 28 

    2.2.2  Batería ....................................................................................................... 29 

    2.2.3  Controlador de carga ................................................................................ 31 

    2.2.4  Cargas ....................................................................................................... 32 

    2.3  Sistema fotovoltaico del proyecto .................................................................... 38 

    CAPÍTULO 3.  CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS ................................ 40 

    3.1  Inicialización en el tratamiento de medidas ..................................................... 42 

    3.2  Caracterización de los transductores. ............................................................... 44 

    3.2.1 

    Función de transferencia ........................................................................... 44 

    3.2.2  Sensibilidad .............................................................................................. 45 

    3.2.3  Selectividad .............................................................................................. 46 

    3.2.4 

    Linealidad ................................................................................................. 47 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    3/150

     

    3.2.5  Umbral de respuesta y resolución ............................................................. 48 

    3.2.6  Estabilidad, deriva y repetibilidad ............................................................ 48 

    CAPÍTULO 4. 

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SISTEMA DE

    ADQUISICIÓN DE DATOS ......................................................................................... 50 

    4.1 

    Selección de las diferentes partes .................................................................... 52 

    4.2  Sensores de medida .......................................................................................... 53 

    4.2.1  Sensor de irradiancia ................................................................................ 53 

    4.2.2  Sensor de temperatura .............................................................................. 60 

    4.2.3  Sensor de corriente ................................................................................... 66 

    4.2.4  Sistema de adaptación de la tensión de batería. ....................................... 73 

    4.3 

    Registradores de datos ..................................................................................... 74 

    4.3.1  Elección del registrador de datos .............................................................. 78 

    4.3.2  Comparativa de resolución de los valores obtenidos ............................... 80 

    4.4  Montaje y elección de todos los componentes ................................................. 83 

    4.4.1 

    Observaciones relativas al registrador de datos ........................................ 83 

    4.4.2 

    Observaciones relativas a los sensores y sus señales ............................... 84 

    4.5  Caja de aislamiento y disposición de elementos. ............................................. 88 

    4.6  Coste del sistema de adquisición de datos. ...................................................... 89 

    CAPÍTULO 5.  SIMULACIÓN DEL FUNCIOMENTO DEL TELECENTRO ....... 92 

    5.1  Interés de la simulación ................................................................................... 94 

    5.2 

    Análisis de consumo ........................................................................................ 94 

    5.3  Creación del modelo ........................................................................................ 96 

    CAPÍTULO 6.  DESARROLLO SOFTWARE ........................................................ 102 

    6.1  DESARROLLO SOFTWARE ...................................................................... 104 

    6.1.1  PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE DATOS ................................. 104 

    6.1.2 

    DESARROLLO DE LA PÁGINA WEB ............................................... 112 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    4/150

     

    CAPÍTULO 7.  CONCLUSIONES .......................................................................... 119 

    7.1  CONCLUSIONES ......................................................................................... 121 

    CAPÍTULO 8. 

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................ 125 

    ANEXO I ...................................................................................................................... 132 

    GUÍA DE USO ......................................................................................................... 133 

    ANEXO II .................................................................................................................... 148 

    ESQUEMAS ELÉCTRICOS ................................................................................... 150 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    5/150

     

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1 Ventajas domésticas de la electricidad FV ..................................................... 16 

    Tabla 2.1 Parámetros principales de una instalación fotovoltaica ................................. 36 

    Tabla 2.2 Relación de sensores con la magnitud medida ............................................... 38 

    Tabla 4.1 Comparativa de sensores de irradiancia ......................................................... 57 

    Tabla 4.2 Características técnicas de la célula calibrada ................................................ 58 

    Tabla 4.3 Comparación de sensores de temperatura ...................................................... 63 

    Tabla 4.4 Comparación entre sensores de corriente ....................................................... 69 

    Tabla 4.5 Comparativa de registradores de datos comerciales ....................................... 77 

    Tabla 4.6 Comparativa de resolución de los registradores de datos utilizados. ............. 81 

    Tabla 4.7 Costes del sistema de adquisición de datos .................................................... 90 

    Tabla 5.1 Consumos de potencia en un telecentro tipo .................................................. 95 

    Tabla 5.2 Consumo de potencia nocturno en un telecentro ............................................ 96 

    Tabla 5.3 Instrucciones más usadas en Step 7 .............................................................. 100 

    Tabla 6.1 Parámetros y abreviaturas en el archivo diario definitivo ............................ 109 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    6/150

     

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1 Instituto de Energía Solar .............................................................................. 13 

    Figura 1.2 Aprender en comunidad, labor de un telecentro ........................................... 21 

    Figura 2.1 Sistema fotovoltaico autónomo ..................................................................... 27 

    Figura 2.2 Módulos fotovoltaicos ................................................................................... 28 

    Figura 2.3 Baterías .......................................................................................................... 30 

    Figura 2.4 Regulador SOLSUM ..................................................................................... 31 

    Figura 2.5 Sistema fotovoltaico autónomo completo ..................................................... 33 

    Figura 2.6 Parámetros a monitorizar .............................................................................. 37 

    Figura 3.1 Esquema de un transductor ........................................................................... 43 

    Figura 3.2 Función de transferencia ............................................................................... 45 

    Figura 3.3 Sensibilidad ................................................................................................... 46 

    Figura 3.4 Linealidad ...................................................................................................... 47 

    Figura 3.5 Combinación de ambas derivas ..................................................................... 49 

    Figura 4.1 Espectro solar ................................................................................................ 54 

    Figura 4.2 Diferentes células calibradas ......................................................................... 55 

    Figura 4.3 Respuesta al espectro solar de las diferentes tecnologías ............................. 56 

    Figura 4.4 Sensor de irradiancia elegido ........................................................................ 58 

    Figura 4.5 Corriente de cortocircuito de la célula calibrada........................................... 59 

    Figura 4.6 Problemas encontrados en la utilización del sensor de irradiancia ............... 60 

    Figura 4.7 Funcionamiento teórico de un termopar ....................................................... 61 

    Figura 4.8 Conexión del dispositivo LM35 .................................................................... 64 

    Figura 4.9 Adaptación del LM35 para ampliar su rango de medida .............................. 65 

    Figura 4.10 Resistencia shunt ......................................................................................... 67 

    Figura 4.11 Transformadores de corriente ..................................................................... 67 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    7/150

     

    Figura 4.12 Sensores de efecto hall ................................................................................ 68 

    Figura 4.13 Bobina Rogowski dentro de los cojinetes ................................................... 69 

    Figura 4.14 Variación de la resistencia de la manganina con la temperatura ................ 71 

    Figura 4.15 Utilización del shunt ................................................................................... 71 

    Figura 4.16 Relación registrador de datos Agilent - Omega .......................................... 82 

    Figura 4.17 Corriente del generador medida por ambos registradores de datos ............ 83 

    Figura 4.18 Circuito divisor de tensión .......................................................................... 85 

    Figura 4.19 Regulador de tensión 78XX ........................................................................ 86 

    Figura 4.20 Conexionado en el circuito del 78XX ......................................................... 87 

    Figura 4.21 Conexionado alternativo para el 78XX ....................................................... 88 

    Figura 5.1 Autómata SIMATIC S7 200 ......................................................................... 97 

    Figura 5.2 Modelo de funcionamiento de un autómata .................................................. 98 

    Figura 5.3 Interfaz gráfica del software.......................................................................... 99 

    Figura 5.4 Diferentes lenguajes de programación ........................................................ 100 

    Figura 6.1 Archivo original del programa Omega ....................................................... 106 

    Figura 6.2 Archivo diario definitivo después del tratamiento ...................................... 107 

    Figura 6.3 Sistema de carpetas en años, meses y los archivos definitivos diarios ....... 108 

    Figura 6.4 Ejemplo de archivo de datos diario definitivo ............................................ 110 

    Figura 6.5 Definición del tipo de separador para obtener una correcta separación de

     parámetros .................................................................................................................... 110 

    Figura 6.6 Obtención de la gráfica mediante las columnas de fecha y G() .................. 111 

    Figura 6.7 Obtención de varias gráficas en una misma figura para comparación de

    valores ........................................................................................................................... 112 

    Figura 6.8 Portada del portal web realizado ................................................................. 113 

    Figura 6.9 Calendario desplegable ............................................................................... 114 

    Figura 6.10 Ejemplo de descarga de archivo diario ..................................................... 114 

    Figura 6.11 Matriz de parámetros de la sección Gráficas ............................................ 115 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    8/150

     

    Figura 6.12 Gráfica que muestra la irradiancia mediante el portal web. ...................... 116 

    Figura 6.13 Sección de Ayuda del portal web .............................................................. 117 

    Figura 7.1 Monitorización de la irradiancia en días soleados y nublados. ................... 123 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    9/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    10/150

     

    CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    11/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    12/150

    INTRODUCCIÓN 12

    1.1  Motivaciones del proyecto

    Este proyecto crea una herramienta que facilita la monitorización y adquisición dedatos de los parámetros básicos de una instalación fotovoltaica. Se ha centrado en el

    caso de instalaciones fotovoltaicas que tienen un acceso a Internet cercano,

    especialmente en el caso de los telecentros, para poder acceder a los datos registrados de

    manera remota.

    El proyecto se centra en el estudio de los generadores fotovoltaicos que alimentan

    dichos telecentros, debido al interés creciente de los mismos en los últimos años, como

     parte de un plan de dotar a ciertas regiones aisladas del acceso a los medios decomunicación y la sociedad de la información global que favorezcan su propio

    desarrollo ayudándose en este contexto de los beneficios que la energía solar

    fotovoltaica les proporciona en zonas del planeta donde la red eléctrica no es accesible.

    Es en estos casos donde el correcto funcionamiento de los generadores

    fotovoltaicos ya instalados juega un papel fundamental en el desarrollo de nuevas y

    mejores instalaciones de telecentros que funcionen a partir de energía solar fotovoltaica.

    Por ello nace el interés de tener un procedimiento mediante el que se registran los datosde forma automática de un generador fotovoltaico determinado, así como se pueden

    visualizar desde otros puntos para conocer el estado real de la instalación y poder

    realizar un mantenimiento de manera más sencilla y eficiente. Igualmente el mayor

    conocimiento acerca de los generadores que se monitorizan ayuda a estudiar los usos

    que de la energía obtenida hacen realmente en el telecentro (mediante la observación de

    los datos de los consumos), con lo que se puede realizar una mayor adecuación al

    funcionamiento de los mismos, así como mejorar el diseño de instalaciones futuras.

    La monitorización de los parámetros energéticos del telecentro es por tanto una

    herramienta interesante para todas las partes involucradas en el proyecto, tanto

    instaladores como usuarios finales, pues lo que para unos se traduce en un correcto y

    también más sencillo mantenimiento de la instalación significa para otros un mejor

    servicio e implicación por parte de la organización encargada del mantenimiento de

    dicha instalación. Esto es una ventaja real debido a la imposibilidad de realizar un

    mantenimiento como el que se puede ofrecer en otro tipo de emplazamientos másaccesibles.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    13/150

    INTRODUCCIÓN 13

    La distancia, y la remota localización de los telecentros hacia los que se orienta

    este proyecto, hacen que su control desde el exterior (siempre que sea posible) agilice y

    facilite las labores de mantenimiento.

    1.2  Antecedentes

    El Instituto de Energía Solar (IES en adelante) de la Universidad Politécnica de

    Madrid, fue establecido el año 1979 a partir del Laboratorio de Semiconductores de la

    ETSI de Telecomunicación, confirmándose más adelante como instituto universitario.

    La finalidad de su ejecución es la de investigar acerca de la energía solar fotovoltaica y

    los aspectos relacionados con la misma.

    Figura 1.1 Instituto de Energía Solar

    En el IES nacen diferentes ramas durante este tiempo que favorecen distintas

    líneas de investigación. En 1984 se establece la dedicada a la rama de sistemas. Dentro

    de este grupo se plantean actualmente diferentes estudios acerca de sistemas

    fotovoltaicos tanto de tipo aislado como conectados a la red eléctrica. La utilidad de

    este proyecto vendrá relacionada con las investigaciones de sistemas fotovoltaicos

    autónomos, donde se plantea la necesidad de un mayor control de los mismos para

    mejorar la gestión de las instalaciones tanto actuales como optimizar los diseños de las

    que se hagan en adelante, al tener un mayor conocimiento de la utilización energética.

    Dentro del IES se han realizado algunos sistemas de monitorización, donde la

    estación meteorológica del proyecto Helios un claro ejemplo, tratándose dicho caso de

    un estudio de laboratorio con medidas muy precisas lo que se aleja del objetivo de este

     proyecto que trata de obtener resultados más generales. Otro de los ejemplos más

    recientes es el caso del sistema de monitorización perteneciente a la casa solar

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    14/150

    INTRODUCCIÓN 14

     participante en el concurso Solar Decathlon, apoyado en los inversores Sunny Boy,

    fabricados por SMA. En este proyecto se intenta realizar un sistema de monitorización

    totalmente independiente de los propios componentes del sistema. [Domínguez, 2004],[Novo, 2007].

    1.3  La energía solar fotovoltaica

    Tal y como indica la Real Academia de la Lengua Española, energía es la  

    “magnitud física que nos indica la capacidad para realizar un trabajo (medida en

     Julios)”.

    Aparte de consideraciones científicas más rigurosas, se puede ver la energía comoel motor de este mundo (calentando nuestras casas, iluminando calles, haciendo

    funcionar nuestras industrias y transportes...). En los últimos años se ha producido una

    deriva en cuanto a la conciencia social sobre el uso de dicha energía y se ha pasado de

    ver el ratio de consumo energético como un marcador del alto desarrollo de la zona a un

    indicador del derroche de energía. A su vez se ha dado un pensamiento que favorece

    una voluntad mayor de hacer uso de energías menos contaminantes y siempre que sea

     posible alimentadas por una fuerza renovable. Es aquí donde la energía solarfotovoltaica atrae gran interés.

    Con energía solar fotovoltaica se entiende la obtenida directamente de la

    conversión de la radiación solar en corriente eléctrica. Para ello se utilizan las

    denominadas células solares a modo de transductor.

    La energía solar fotovoltaica comenzó a utilizarse en aplicaciones terrestres hace

    más de 3 décadas. En los últimos años ha derivado hacia dos tipos de sistemas

    diferentes en su aplicación práctica. Por un lado existen centrales de generación

    conectadas a la red eléctrica, mientras que por otro lado también hay electrificación

    autónoma, sistemas en los que se centra este proyecto.

    Los sistemas aislados se componen fundamentalmente de paneles fotovoltaicos

     para captar la energía y un banco de baterías mediante el cual poder almacenarla. En

    estos casos la energía fotovoltaica no se estudia meramente como negocio rentable sino

    como una fuente energética necesaria e insustituible. En los sistemas fotovoltaicos

    autónomos en países en vías de desarrollo la energía solar fotovoltaica pasa a ser una

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    15/150

    INTRODUCCIÓN 15

    fuente de abastecimiento básica, al carecer de acceso a la red eléctrica. Es para estos

    casos para los cuales la energía solar fotovoltaica parece más provechosa, debido a la

    escasez de alternativas y a la voluntad de los proyectos llevados allí de unirse a la

     preservación del medio que les rodea mediante la utilización de energías renovables.

    Pero para poder desarrollar un sistema fotovoltaico autónomo, interesa conocer

    una serie de datos, unos a priori para realizar un buen diseño (en cuanto a

    emplazamiento, niveles de radiación, temperatura...) y otros a posteriori para ver su

    correcto funcionamiento (generación de energía, consumos...). Es en estos datos a

     posteriori donde los sistemas de monitorización tienen sentido, pues se obtienen y

    registran todos los datos de la instalación, lo que ayuda a hacer un mantenimiento más

    eficiente de la instalación estudiada, además de favorecer la mejora de los diseños

    futuros con un conocimiento mayor de la utilización energética de los sistemas que ya

    están en funcionamiento. En este proyecto hay que elegir los parámetros más adecuados

     para poder realizar una correcta monitorización de los telecentros que son objetivo de

    estudio, lo que se analiza en el capítulo 2.

    1.3.1  La energía solar fotovoltaica en zonas rurales aisladas

    En los últimos años se ha dado un avance muy significativo en la percepción de

    la energía fotovoltaica como fuente básica para grandes zonas aisladas, como en la que

    se desarrolla el caso general que se analiza en este proyecto. La necesidad de una fuente

    de energía estable renovable abre a la fotovoltaica un campo de acción que hasta ahora

     podría no parecer tan amplio.

    Un claro ejemplo es la Amazonía, donde por un lado la ausencia de vientos

    estables hace que la energía eólica no aparezca como una opción importante; además, a

     pesar de contar con el río y afluentes más importantes del mundo, las escasas

    variaciones del terreno llevan a que la energía hidráulica tampoco sea utilizable más que

    en pequeños puntos concretos. Con estas características especiales, aparece la

    fotovoltaica como la fuente de energía ideal para apoyar planes de desarrollo de

    electrificación rural, debido a las características óptimas de irradiancia de toda la zona.

    Desde hace algunos años, en la mayoría de países latinoamericanos se han

    establecido planes de desarrollo para incentivar el acceso al recurso de la electricidad

    (“Luz para todos” en Brasil, PLABER en Bolivia, PNUD y Ministerio de Energía y

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    16/150

    INTRODUCCIÓN 16

    Minas en Perú…) pero se debe avanzar aún más en la electrificación rural, con apoyo

    desde todos los ámbitos. Así mismo, hay una serie de proyectos en dichos países para

    apoyar la inclusión de las poblaciones en las tecnologías de la información y lacomunicación (en adelante TIC), pero en las zonas más alejadas de las ciudades se

    necesita primero que los planes que incentiven la llegada de la electricidad a esos puntos

    se hagan realidad.

    En el caso concreto de la electricidad fotovoltaica, ha producido un gran

    número de ventajas a la población receptora, siempre y cuando los programas se han

    hecho con sentido común. Para ello se puede observar en la tabla Tabla 1.1 el resultado

    de una encuesta realizada por la FAO en el año 2000 acerca de las ventajas que para loshabitantes de dichas regiones representa la energía solar fotovoltaica, donde destacan

    especialmente las del ámbito de las mejoras en el trabajo y las posibilidades de disfrutar

    del tiempo libre del que pueden ahora disponer. [FAO, 2000]

    Trabajo/estudios/tareas escolares por la noche 79 %

    Más posibilidades recreativas (TV/radio, lectura, etc.…) 77 %

    Mejores condiciones de salud (refrigeración, ausencia de humo, no hay

     peligro de incendios)

    42 %

    Tiempo libre, sobre todo para las mujeres 44 %

    Más satisfacción/autoestima/actitud positiva 56 %

    Mejoras domésticas que coinciden con la instalación 40 %

    Otros,

    a saber

    Uso posible como fuente de energía para repelente de insectos 5 %

    Eliminación del uso de baterías eléctricas

    Tabla 1.1 Ventajas domésticas de la electricidad FV

    Además, en los países donde se puede ejecutar el proyecto se desarrollan

    diferentes programas a la vez que los de electrificación rural para extender las

    tecnologías de acceso a medios de comunicación y la sociedad de la información global

    entre toda la población. Es aquí donde tiene especial interés el caso de este análisis, en

    la unión entre la energía fotovoltaica y las comunicaciones para promover el desarrollo

    de las regiones más aisladas.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    17/150

    INTRODUCCIÓN 17

    Según el número de experiencias exitosas aumenta, incita a que se tenga cada vez

    más en cuenta a la energía fotovoltaica y las comunicaciones como amparo para el

    desarrollo de planes tanto educativos, sanitarios…como para apoyar el desarrollo

    agrícola de una región o el ecoturismo. Las posibilidades son muchas y por eso es

    importante que se involucre a las poblaciones receptoras dentro del propio proyecto para

    hacer un estudio pertinente y eficaz acerca de lo realmente necesario para cada región e

    importante para su población. En cada lugar la energía solar fotovoltaica puede tener

    una aplicación y todas ellas igual de válidas. En este proyecto como ya se ha

    introducido el análisis se centra en el caso de los telecentros.

    1.4  Monitorización de sistemas fotovoltaicos autónomosEn los últimos años tiene cada vez mayor importancia el dotar a las instalaciones

    fotovoltaicas de un mayor control por medios de sistemas de monitorización, bien en

    forma directa en la propia instalación o bien de manera remota por medio de Internet.

    Los principales problemas de este sector son la falta de madurez en el mercado de los

    sistemas de adquisición de datos (SAD, en adelante) así como la falta de estandarización

    en la monitorización.

    Desde algunas organizaciones internacionales tales como la IEA (International

    Energy Agency) o la IEC (International Electrotechnical Commission), se trabaja por

    conseguir normalizar la monitorización de los sistemas fotovoltaicos autónomos, para

     poder realizar un tratamiento de los datos de manera más eficiente, con la publicación

    de recomendaciones acerca de cómo realizar los diseños más correctos posibles, lo que

     promueve aumentos de calidad y fiabilidad de los sistemas. [IEA, 2003].

    Como indica [Canmet, 1998] la problemática de monitorizar una instalaciónfotovoltaica no radica en una dificultad excesiva en el sistema de monitorización, sino

    en el tratamiento y la difusión que se hace de los datos.

    Lo primero que se debe analizar es la finalidad que tienen los datos que se

    intentan obtener, pues el cometido de la monitorización puede orientarse hacia el

    conocimiento de la producción energética simplemente, hacia la comprobación del

    correcto funcionamiento de la instalación o hacia la obtención de información para

    ajustar el diseño de producción y consumo de la instalación, así como mejorar el diseñode futuras instalaciones.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    18/150

    INTRODUCCIÓN 18

    Los sistemas de monitorización ofrecen por tanto multitud de información y datos

    diferentes según la aplicación a la que vaya destinada, así como el grupo que va a ser

    responsable de analizar toda la información suministrada por el sistema de adquisición:o  Información básica de producción, modo orientado principalmente al usuario de

    la instalación para conocer de manera rápida y simple su funcionamiento.

    o  Información más completa de control de la instalación, que ofrece a la vez datos

    del consumo de la instalación así como de la producción. Se suele orientar para

    el conocimiento tanto del instalador como del usuario, para poder realizar un

    mantenimiento más sencillo y eficiente.

    Información detallada de un sistema, orientado a la investigación para realizar

    estudios de control de una instalación de la que se quieren conocer todos los

    datos bajo diferentes situaciones.

    La IEA da una serie de recomendaciones acerca de la utilización de sensores dentro

    de un sistema de monitorización, lo que se impone como norma dentro del desarrollo de

    este proyecto: [IEA, 2003].

    Utilizar sensores que no afecten a la medida realizada.o  Ajustar el sensor elegido a los rangos de medida y operación que vaya a

    soportar.

    o  Añadir algo de redundancia.

    o  Indica además que cuanto más simple sean los sensores elegidos mejor es el

    sistema diseñado, pues evitamos posibilidad de fallos y la necesidad de un

    mantenimiento específico del sistema de adquisición de datos y monitorización.

    Se ha avanzado por tanto en el estudio de sistemas de monitorización en el sector de

    la energía solar fotovoltaica, tanto en el caso de sistemas autónomos como en el de los

    sistemas conectados a red. Aún así es necesario que se establezcan protocolos reales y

    normas aceptadas por todos, con lo que se consigan sistemas de adquisición de datos

    más sencillos y con la ventaja de poder ser utilizados en cualquier instalación.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    19/150

    INTRODUCCIÓN 19

    1.5  Telecentros

    Los telecentros tienen un papel crucial en el desarrollo de las tecnologías de la

    información y comunicación en los países en vías de desarrollo. No se debe confundir lalabor de un telecentro con la de un cibercafé, pues no se pretende lo mismo en cada

    sitio. Un telecentro es “un local compartido que provee acceso al público a tecnologías

    de información y comunicaciones”, con el objetivo fundamental de contribuir a romper

    algunas de las más importantes barreras que hoy detiene el desarrollo económico de

     poblaciones marginadas. [IADB; 2001].

    Mientras que la labor fundamental de un cibercafé es la de dotar del acceso a

    Internet y utilización de ordenadores, en un telecentro se trata de que la población queno ha tenido acceso a las TIC tenga la opción de aprender de forma colectiva acerca del

    uso de las nuevas tecnologías. Este acercamiento a la información se puede producir

     para mejorar la calidad de vida de la comunidad, conocer más a fondo sus derechos,

    hablar de su región, entablar relación con otras comunidades o bien aprender entre

    todos. Lo que se busca es una mayor inclusión digital que produzca una fuerte

    implicación social y desarrollo de la ciudadanía, con lo que provocar una mejora

    general, personal, educacional y económica.

    Según [IADB; 2001] las principales ventajas de un telecentro pueden venir por:

    o  Servicios gubernamentales de asistencia, siendo los más importantes el acceso a

     programas educativos o sanitarios en línea.

    o  Programas de capacitación a distancia, siendo una de las principales ventajas de

    estos telecentros en ambientes rurales, con una reducción de los costes por

    traslados de personal en regiones aisladas.

    o  Información productiva (principalmente agropecuaria por tratarse de entornos

    rurales), procedente bien de instituciones especializadas o de agrupaciones

    semejantes en colaboración entre ambas comunidades. Igualmente permiten la

    entrada bajo condiciones más favorables en los mercados de productos.

    o  Información adecuada acerca de opciones de financiación y apoyo para la

     población, así como acerca de mercados de trabajo distantes o teletrabajo desde

    su ubicación.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    20/150

    INTRODUCCIÓN 20

    o  Colaboración entre diferentes comunidades para trabajar por sus causas comunes

    (ya sean económicas o sociales). Igualmente se hace énfasis en la ventaja de la

     proximidad virtual con amigos o parientes para dar apoyo técnico, material,social...

    Se ve por tanto que la utilidad práctica que de cada telecentro se haga varía de una

    comunidad a otra con la adecuación a las necesidades locales que han sido determinadas

    dentro de los planes iniciales y fijadas en el análisis previo a la instalación del

    telecentro. En todos ellos se intenta incentivar el trabajo colaborativo y el desarrollo de

    contenidos propios. Se entiende que un telecentro es un potente instrumento que puede

     permitir las mejoras vistas, pero es necesario para su éxito el formar parte de unaestrategia más amplia de desarrollo económico y rural.

    El acercamiento del mundo digital a dichas comunidades puede modificar su forma

    de vida en múltiples aspectos, desde la escuela y el trabajo, hasta los amigos y la

    interacción con otras comunidades alejadas. Pero no quiere decir que el tener acceso a la

    comunicación implique inmediatamente pasar a la toma de decisiones de aspectos

    vitales para la agrupación, y son por los planes que cada telecentro lleve a su comunidad

    lo que hará que realmente sea útil y ventajoso dicho telecentro para la poblaciónreceptora.

    Algo básico y a tener en cuenta para el éxito del telecentro es la necesidad de incluir

    a la comunidad en estos proyectos, pues al fin y al cabo dichos telecentros son para

    ellos. En este proceso aparecen diferentes partes involucradas, ya que es necesario algún

    coordinador/a así como educadores y técnicos. También hay que destacar el papel de los

    capacitadores, gente de la comunidad que favorece la inclusión en el proyecto de nuevos

    miembros. Así se ve en la figura Figura  1.2  como el trabajo colaborativo entre el

    formador y los que aprenden a su alrededor es lo que diferencia un simple cibercafé de

    un telecentro.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    21/150

    INTRODUCCIÓN 21

    Figura 1.2 Aprender en comunidad, labor de un telecentro

    (http://www.tsfi.org/tsfispip/IMG/arton166.jpg) 

    Se ve por tanto que no se puede olvidar hacia quién van dirigidos los telecentros,

    lo que hace que la implicación de la comunidad sea una de las bases a partir de las

    cuales empiece a funcionar el proyecto. Sin personas que enseñen la labor del telecentro

    no tendría sentido puesto que al final la gente no le prestaría atención. Igualmente

    importante es hablar con los líderes locales tradicionales para que se involucren en el

     proyecto y favorecer así la mejor acogida del mismo. Aunque en una primera fase se

    inicie y gestione por gente que no pertenezca a la población local, se trata de que pase

    cuanto antes a sus manos con un compromiso de sostenibilidad y gestión propia. Paraque este traspaso se produzca de la mejor manera es que los planes se lleven por medio

    de asociaciones entre organizaciones de ambas partes que aseguren la transferencia de

    tecnología, formación y el correcto mantenimiento de todo el proyecto.

    1.6  Estructura del documento

    La presente memoria se divide en 7 capítulos, de la manera que se detalla a

    continuación:

    http://www.tsfi.org/tsfispip/IMG/arton166.jpghttp://www.tsfi.org/tsfispip/IMG/arton166.jpghttp://www.tsfi.org/tsfispip/IMG/arton166.jpghttp://www.tsfi.org/tsfispip/IMG/arton166.jpg

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    22/150

    INTRODUCCIÓN 22

      Capítulo 1: Introducción. Se realiza una breve explicación y análisis de los

    objetivos de este proyecto.

     

    Capítulo 2: Parámetros a monitorizar. En este apartado se toma la decisión delos parámetros que van a ser monitorizados por el sistema.

      Capítulo 3: Conceptos básicos de medidas. Se hace un estudio de los parámetros

    importantes en el funcionamiento de un transductor.

      Capítulo 4: Selección del equipamiento para el sistema de adquisición de datos.

    Apartado fundamental en el proyecto, se explica uno a uno todos los

    componentes que forman el sistema de medidas, separado en una parte de

    sensores y otra con el análisis de los registradores de datos. Se explica también

    la integración de todos los aparatos en un armario, que hace más manejable el

    sistema.

      Capítulo 5: Simulación del funcionamiento de un telecentro. Se explica en esta

    sección la manera en la que se ha simulado en el laboratorio el consumo

    energético de un telecentro tipo.

      Capítulo 6: Desarrollo Software. Tras la realización del sistema de medidas, se

    realizan dos aplicaciones software diferentes. Una centrada en el tratamiento de

    los datos y otra en la que se desarrolla el portal web que permite el acceso

    remoto a los datos.

      Capítulo 7: Conclusiones. Se explican los resultados obtenidos de la realización

    de este proyecto.

      Referencias bibliográficas

      Anexos

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    23/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    24/150

     

    CAPÍTULO 2. PARÁMETROS A MONITORIZAR

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    25/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    26/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 26

    2.1  Estado actual de la monitorización de sistemas fotovoltaicos

    Uno de los primeros aspectos que han de determinarse en el proyecto es la

    elección de los parámetros adecuados para el sistema fotovoltaico, con una orientación

    determinada al tipo de monitorización (como se ha explicado en el apartado 1.4) según

    los parámetros que se decidan medir en este apartado. La intención de este proyecto es

    dar información útil para el usuario, pero sobre todo para el técnico encargado del

    mantenimiento o para gente profesional en este campo que pueda tomar estos datos

    como útiles para su trabajo. Se decide por tanto que los resultados de la monitorización

    se traduzcan primordialmente en información energética del funcionamiento del

    telecentro.

    En el mundo de la monitorización se ofrecen actualmente prestaciones y

    desarrollos para todos los gustos (lo que implica igualmente un gran rango de precios)

     basados en diferentes tecnologías. Por ello lo primero es realizar un completo estudio

    acerca del sistema típico que se va a manejar en el proyecto y de los parámetros que se

     pueden monitorizar, para más tarde decidir cuáles son relevantes para el proyecto, pues

    aunque haya más medidas alrededor del sistema en desarrollo, se han elegido aquellas

    que son estrictamente necesarias para alcanzar el objetivo del proyecto.

    Estas condiciones son importantes limitaciones que se imponen en el proyecto

     para poder orientarlo hacia qué tipo de sistemas de adquisición de datos se debe elegir.

    Según el número de parámetros se necesitan más o menos canales, igual que con la

     precisión (que puede variar en un gran rango), hace todo esto que el precio final del

    sistema de adquisición de datos pueda variar mucho.

    Debido a las limitaciones económicas de los propios telecentros así como elempeño hecho en la intención de que este proyecto sea herramienta de mejora para el

    mantenimiento de las instalaciones, se ha dado importancia fundamental a los

     parámetros básicos de interés en el telecentro.

    El criterio económico para este proyecto ha sido el de realizar un sistema de

    monitorización que no suponga un incremento mayor de un 5 – 10 % del precio de la

    instalación fotovoltaica. Consideradas instalaciones de unos 2 KWp de potencia (se

    considera un precio en la instalación de 15 €/Wp), se trata de buscar un sistema de

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    27/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 27

    monitorización que no suponga más de 1500 – 3000 Euros. A pesar de esto, la

    instalación podría ser mayor sin problema alguno más que el de ajustar adecuadamente

    los sensores de medida y el programa de tratamiento de datos. 

    2.2  Elementos diferenciados de un sistema fotovoltaico autónomo

    A continuación se analizan las diferentes partes de un sistema fotovoltaico

    autónomo típico, así como los parámetros más interesantes y necesarios para controlar

    información acerca de su funcionamiento.

    La instalación que se va a analizar en este proyecto se puede observar en la figura

    Figura 2.1, donde se destacan los elementos principales:

      Generador fotovoltaico, compuesto por los módulos fotovoltaicos.

      Batería o banco de almacenamiento de energía.

      Regulador o controlador de carga.

      Por último la rama de las cargas propias del telecentro en cuestión que en este

     proyecto se simulan mediante una serie de bombillas utilizadas como cargas DC

    y AC, pues desconocemos qué tipos de cargas hay en cada telecentro. En esta

    rama AC se sitúa el inversor, aspecto que se analiza en más detalle en la parte

    de cargas por su especial interés.

    Figura 2.1 Sistema fotovoltaico autónomo

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    28/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 28

    Estos componentes son los básicos de la instalación fotovoltaica a monitorizar,

    sin entrar en detalles del tipo de cuestiones de seguridad, cableado o conexiones que son

    también elementos indispensables de una instalación.

    2.2.1  Generador fotovoltaico

    Se trata de la fuente suministradora de energía del sistema fotovoltaico,

    compuesta por un grupo de módulos fotovoltaicos como los que se observan en la figura

    Figura 2.2. 

    Figura 2.2 Módulos fotovoltaicos

    Hay algunas características referidas al generador fotovoltaico (material de las

    células, ángulo de incidencia…) no útiles para un sistema de adquisición de datos. Los

     parámetros de interés son aquellos variables en el tiempo y que tienen una dependencia

    clara respecto a algunas condiciones ambientales, con lo que poder comprobar si el

    funcionamiento del generador fotovoltaico es el correcto. Los parámetros que interesan

    en relación directa con el trabajo de los módulos fotovoltaicos son los siguientes:

    o  Irradiancia: Es la potencia incidente por unidad de superficie y se mide en W/m2.

    Se suele utilizar la G como símbolo de la irradiancia global, la que se separa en

    tres componentes diferenciadas: directa, difusa y albedo.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    29/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 29

    o  Temperatura de célula: Es el valor real al que se encuentra la célula.

     Normalmente, para medir este parámetro se recurre al método de medida de la

    tensión de circuito abierto de una célula de referencia. La manera en la queinfluye la temperatura en el comportamiento de la célula se puede ver en la

    ecuación siguiente:

    )25)(º(0023,0)(     C T V V V  cococ  

    o  Temperatura ambiente: Es menos relevante obtener este valor que el de la

    temperatura de célula, pero su método de medida es más sencillo. Mediante la

    fórmula que aparece a continuación se puede obtener la temperatura de célula,

    conociendo el parámetro TONC.

    800

    20)(º)/()(º)(º 2*

     

      C TONC mW GC T C T  ca  

    o  Velocidad y dirección del viento: Afectan a la temperatura de operación y por

    tanto también al rendimiento de los módulos.

    o  Corriente del generador: Es fundamental medir la corriente que el módulo

    genera en todo momento para obtener los valores de producción de lainstalación. Se mide normalmente mediante una resistencia calibrada.

    o  Voltaje del generador: Es otro parámetro de importancia para determinar el valor

    de potencia generada por nuestra central fotovoltaica, y se puede medir sin más

    que un multímetro en bornes del módulo. También permite modelar el estado de

    carga de la batería.

    o  Potencia generada: Este parámetro nos da el valor de la producción de potencia a

     partir de todo el conjunto de módulos que haya instalado. Es uno de los

     parámetros más generales de la instalación, en términos energéticos. Se calcula a

     partir de los dos parámetros comentados anteriormente.

    2.2.2  Batería

    Es el sistema de acumulación de energía del sistema fotovoltaico. Es una pieza

    clave del sistema para que un sistema fotovoltaico autónomo sea útil durante las 24

    horas del día, ya que en caso contrario en los sistemas autónomos tendríamos energía

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    30/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 30

    únicamente en los períodos en los que hubiera una irradiancia superior a cero. Este

    hecho lleva a que durante la noche o en los períodos en los cuales la energía generada

     por los módulos fotovoltaicos no es suficiente, son las baterías las que suministran estaenergía.

    La mayoría de baterías utilizadas en fotovoltaica son de plomo-ácido con una

    cubierta de plástico para poder comprobar en cualquier momento de manera visual su

    estado de degradación, tal y como se comprueba en la figura Figura 2.3. 

    Figura 2.3 Baterías

    Debido a las reacciones electroquímicas que en las baterías se producen, la

    complejidad acerca de algunas de las medidas es mucho mayor que en el caso de los

    módulos; para algunos parámetros existe aún una cierta confusión y divergencia acerca

    del método de medida a emplear.

    Como hemos realizado en el caso de los módulos, se analiza a continuación las

    características más importantes que se miden en relación con el funcionamiento de una batería:

    o  Voltaje de batería: Se trata de conocer en todo momento el voltaje que existe

    entre bornes de la batería, valor que podemos medir mediante un multímetro. En

    operación coincide este valor con el voltaje del generador salvo que se utilice un

    seguidor del punto de máxima potencia.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    31/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 31

    o  Estado de carga o SOC: Se define como la cantidad de energía que hay en la

     batería, con un rango que va desde el 0% (vacía) y el 100% (llena). La

    complejidad de dicha medida impide tomarla como una medida directa.o   Nivel y densidad de electrolito: Puede interesar para conocer el estado físico de

    la batería. Tiene además relación con el estado de carga, pero la medida se torna

    demasiado compleja (sensores demasiado precisos dentro del propio líquido o

    sensores de nivel en la tapa).

    o  Corriente de batería: Se trata de medir la corriente que entra de los módulos a la

     batería (generación) o la corriente que va desde batería hacia las cargas

    (consumo). Esto se puede producir bien porque no haya irradiancia, o porque lamisma sea insuficiente para satisfacer la corriente pedida por las cargas, por lo

    que en ese momento las baterías también entran en apoyo de los módulos.

    2.2.3  Controlador de carga

    Se trata de una pieza fundamental del sistema, no por su importancia en la

    generación y acumulación de la energía como ya hemos visto los módulos y las baterías,

    sino en la mejora de la gestión del sistema fotovoltaico.

    Se trata de un dispositivo que controla el voltaje de la batería para conocer

    cuando se encuentra demasiado cargada o descargada, para evitar en un caso u otro la

    sobrecarga o sobredescarga, desconectando sin más los módulos o las cargas. Esto, que

     parece tan simple y evidente, lleva consigo la prolongación de la vida útil de las baterías

    de forma más que considerable. El controlador empleado en el sistema del proyecto es

    el de la figura Figura 2.4. 

    Figura 2.4 Regulador SOLSUM

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    32/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 32

    Algunos de los parámetros que podemos conocer de un controlador de carga son:

    Caídas de tensión entre bornes: Se trata de las diferencias de voltaje en las

    diferentes ramas del regulador, así como las diferencias entre masas del propio

    dispositivo.

    o  Medidas de tensión de corte: Análisis de las tensiones tanto de sobrecarga como

    de sobredescarga, en las que el controlador de carga desconecta bien módulos

     bien cargas para mejorar el estado y la vida útil de la batería.

    2.2.4  Cargas

    Se trata de la parte de servicio a los usuarios del sistema (ya que son las cargas

    las que consumen la energía) aunque el usuario seamos nosotros. En los sistemas

    fotovoltaicos aunque el voltaje de la batería sea de 12 Voltios, gracias a los inversores

    de tensión directa en alterna se utilizan tanto cargas en continua como cargas en alterna.

    El no haber entrado a diferenciar DC y AC en la rama de cargas viene por el interés de

    analizar un poco más en detalle algunas características referidas a la instalación del

    inversor.

    Hay dos posibilidades diferentes acerca del conexionado del inversor en el

    sistema por lo que se puede encontrar bien a partir de la batería bien a partir del

    regulador como si fuera una carga más. El problema viene dado por los picos de

    corriente que puede provocar dicho inversor, y que en principio pocos reguladores

     pueden aguantar, por lo que se opta por conectar directamente a la batería (lo que viene

    en contra de la propia misión del regulador que es la de gestionar el sistema y

    desconectar las cargas cuando la batería llegue a la tensión de sobredescarga).[Muñoz,

    2004].

    En la figura Figura 2.5 se pueden ver los dos ejemplos que se pueden encontrar

    acerca de la diferencia de la posición del inversor:

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    33/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 33

    Figura 2.5 Sistema fotovoltaico autónomo completo

    En referencia a las cargas se pueden monitorizar multitud de parámetros según el

    enfoque que se le quiera dar al sistema de control y la finalidad del mismo. Por ejemplo,

    se puede obtener información desde la luminosidad generada por un sistema de

    iluminación a la cantidad de agua bombeada en una instalación agrícola en la que

    tengan mecanismos de extracción, por lo que aparece en este campo un abanico enorme.

    Debido al carácter de las instalaciones objetivo de este proyecto y a que se

    desconocen los equipos eléctricos que cada telecentro pueda tener (además de que cada

    telecentro tiene unas instalaciones diferentes al resto) el proyecto se centra en el

    conocimiento acerca del consumo que en cada momento tienen las cargas, parámetro de

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    34/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 34

    gran importancia para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico. Las características

    más importantes para analizar en la rama de cargas son:

    Corriente hacia cargas DC: Se trata de medir dicho parámetro para poderconocer el valor de la potencia que se consume en dicha rama, mediante alguno

    de los transductores que se ven en los capítulos siguientes.

    o  Voltaje en la rama de cargas: A la salida del regulador se puede conocer el

    voltaje con el que trabajan las cargas y el inversor, a pesar de que puedan existir

     pequeñas caídas en el cableado. Otra solución es medir dicha tensión en las

     propias cargas (es interesante conocer el parámetro de caída por el conexionado

     pero no para la monitorización).

    o  Corriente hacia el inversor: Se trata de conocer tanto el consumo de la rama AC

    (con el parámetro siguiente) como un valor de la eficiencia del inversor.

    o  Corriente por las cargas AC: Nos interesa para valorar el consumo de las cargas

    que se encuentran en la rama de corriente alterna.

    o  Forma de onda: Se puede analizar tanto el tipo de forma (que en el caso de la red

    eléctrica es senoidal) como las variaciones que pueda tener y su limpieza.o   Nivel de tensión alterna: Se puede realizar una medida tanto del nivel

    instantáneo como del valor pico a pico de la señal que en ese momento entrega

    el inversor.

    Por lo que con todo lo dicho ya se puede realizar una valoración de qué parámetros

    son los más interesantes para el proyecto y cuáles no. En la tabla Tabla 2.1 se hace una

    valoración donde se analiza la importancia de la medida con su complejidad, para poder

    elegir los más convenientes. Lo más importante será su valoración acerca de si la

    medida tiene sentido o no en un sistema como el de este proyecto o si se trata de

    medidas demasiado complejas como las propias de un laboratorio de investigación,

    útiles para otras aplicaciones.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    35/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 35

    Parámetro\

    Característica

    Nivel de

    interés

    Complejidad

    de la medida

    Comentarios

    Irradiancia Alto Media   Se trata de uno de los parámetros

    más importantes de la instalación

     porque determina la producción

    energética de la misma.

    Temperatura

    ambiente

    Medio Baja   Obtendremos la relación de

     potencia generada por medio de

    este valor.

    Temperatura de

    célula

    Alto Medio-alto Su complejidad hace que se aproxime este

    valor mediante el valor de la temperatura

    ambiente.

    Velocidad del

    viento

    Medio-

     bajo

    Medio-alto Su relación con la temperatura lo hace

    interesante para justificar Tc en función de

    Ta.

    Voltaje de módulo Medio-

    alto

    Bajo Supondremos la de la tensión de batería del

    regulador, por ser la misma cuando el

    regulador está funcionando.

    Corriente de

    módulo

    Medio-

    alto

    Medio-bajo   Parámetro necesario para poder

    conocer la potencia generada por la

    instalación fotovoltaica.

    Tensión de batería Medio-

    alto

    Bajo   Parámetro necesario para conocer

    datos acerca de su funcionamiento,

    así como estimar su mantenimientoy prevenir fallos.

    Estado de carga Medio-

    alto

    Alto Una medida demasiado compleja para

    introducirla en el sistema de adquisición de

    datos.

     Nivel de electrolito Medio-

     bajo

    Alto Medida demasiado compleja para la

    orientación del proyecto.

    Corriente de Medio- Medio-bajo  

    Parámetro necesario para conocer

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    36/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 36

     batería alto la potencia entregada/obtenida

     por/de la batería.

    Caídas de tensión Medio Medio-bajo Interesante para investigación ovisualización directa.

    Medidas de

    tensión de corte 

    Medio Medio Medida constante y por lo tanto de poca

    utilidad para un sistema de monitorización

    y seguimiento.

    Corriente cargas

    DC

    Alto Medio-bajo   Parámetro necesario para conocer

    la potencia consumida en la cargas

    conectadas en la rama DC.

    Corriente hacia

    inversor

    Medio-

    alto

    Medio-bajo   Parámetro necesario para conocer

    la potencia que circula por la rama

    del inversor, y poder realizar una

    estimación de la eficiencia del

    inversor.

    Corriente cargas

    AC

    Alto Alta   Parámetro necesario para conocer

    la potencia consumida en la cargas

    conectadas en la rama AC.

    Tensión en cargas Alto Bajo Supondremos la de la tensión de batería del

    regulador.

    Forma de onda Medio Alta Necesidad de dispositivos demasiado

    complejos para realizar medidas sobre AC.

     Nivel de tensión en

    alterna

    Medio Alta Necesidad de dispositivos demasiado

    complejos para realizar medidas sobre AC.Tabla 2.1 Parámetros principales de una instalación fotovoltaica

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    37/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 37

    Una vez elegidas las medidas que se van a monitorizar, indicadas en la fFigura

    2.6, se muestra cómo funcionaría el sistema de adquisición de datos completo. De los

    sensores se pasa la información al registrador de datos, el cual se comunica con elordenador del telecentro que funciona como servidor y guarda archivos diarios con toda

    la información obtenida.

    En el capítulo 4 se analizan los criterios de selección de los sensores con los que

    se van a realizar las medidas escogidas.

    Figura 2.6 Parámetros a monitorizar

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    38/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 38

    En la tabla Tabla 2.2 se detalla la relación entre los sensores y la magnitud que

    cada uno de ellos mide, así como su notación a partir de este momento para el resto del

    documento.

    Sensor elegido Magnitud medida

    Sensor 1 Medida de la corriente del generador IPV 

    Sensor 2 Medida de la corriente de las cargas DC IDC 

    Sensor 3 Medida de la corriente del inversor Iinv 

    Sensor 4 Medida de la corriente de las cargas AC IAC 

    Sensor 5 Medida de la corriente de la batería Ibat 

    Sensor 6 Medida de la tensión de la batería Vbat 

    Sensor 7 Medida de la irradiancia G 

    Sensor 8 Medida de la temperatura ambiente T amb 

    Tabla 2.2 Relación de sensores con la magnitud medida

    2.3  Sistema fotovoltaico del proyecto

    Para el desarrollo del proyecto se realiza una instalación fotovoltaica autónoma

    completa en el IES, similar a la que se analizaría en el caso de un telecentro, pero a

    menor escala.

    Los dos módulos fotovoltaicos (conectados en paralelo) se hallan en el torreón

    de la azotea, sobre una estructura metálica en la que se disponen con un ángulo sobre el plano horizontal de 30º. Sus conexiones llegan al laboratorio de sistemas donde se

    encuentran el resto de equipos de la instalación. En el laboratorio se dispone de una

     batería de 140 Ah, un regulador y el sistema de cargas tanto DC como AC, este último

    con el correspondiente inversor. Las cargas se simulan mediante bombillas que se

    conmutan por medio de un autómata programable y un conjunto de relés.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    39/150

    PARÁMETROS A MONITORIZAR 39

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    40/150

     

    CAPÍTULO 3. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    41/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    42/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 42

    3.1  Inicialización en el tratamiento de medidas

    Antes de decidir qué sensores van a ser utilizados para realizar las medidas que se

    han determinado necesarias para el proyecto en el capítulo 2 conviene realizar un

    estudio previo y básico de los cuidados y conocimientos necesarios sobre

    instrumentación electrónica que se han de tener en cuenta al realizar las medidas con un

    sistema de adquisición de datos.[INEL, 2006], [Domínguez, 2004].

    En primer lugar es preciso entender lo que significa la palabra medida, para lo

    cual es la definición dada por Finkelstein la que mejor lo expresa:

    “La medida es el proceso empírico y objetivo mediante el que se asignan

    números a las propiedades de los objetos o sucesos del mundo real, de

     forma que las relaciones entre los números describen las relaciones

    entre las propiedades de los objetos o sucesos.”

    Otro de los aspectos importantes de las medidas es diferenciar entre los dos tipos de

    magnitudes existentes, por su diferente modo de definición:

    o  Intensivas: Son las que mediante la acumulación de dos objetos con el mismo

    valor de una determinada magnitud, se obtiene otro objeto de mismo valor de

    magnitud (idempotencia). Ejemplos de magnitud intensiva son la temperatura y

    la presión.

    o  Extensivas: Aquellas en las que al acumular dos objetos nos daría el resultado de

    sumar sus magnitudes. Ejemplos típicos de magnitud extensiva son la longitud o

    el volumen.

    Lo siguiente que se necesita conocer es la necesidad de utilizar un transductor para poder realizar la medida requerida, y en su forma más amplia un instrumento

    electrónico. Un transductor es el dispositivo que transforma la magnitud de interés (de

    cualquier tipo de naturaleza) en una magnitud eléctrica más fácil de manejar. Un

    ejemplo de transductor es la célula solar, la cual ofrece en su salida una corriente

     proporcional a la irradiancia incidente sobre la misma (con dependencia de otros

     parámetros). Esta señal puede ser utilizable directamente para una medida. Si no es así

     puede ser necesario añadir al transductor los siguientes elementos:

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    43/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 43

    o  Acondicionador de señal: Nos ayuda a transformar la señal eléctrica del

    transductor en una utilizable por el sistema de medida.

    Fuente de energía: Determinados procesos pueden requerir de una alimentaciónexterna al propio sistema.

    En la figura Figura 3.1 se observa el esquema de funcionamiento de un transductor

    típico.

    Figura 3.1 Esquema de un transductor

    Con las señales obtenidas del transductor se podría ofrecer ya algún tipo deinformación en ese momento, por medio de algún tipo de display o similares. Siendo en

    este proyecto el sistema de monitorización el que registrará los datos no se considera

    necesario agregar al transductor un sistema de visualización.

    Es necesario también atender a la definición de error. Se dice error a la diferencia

    que existe entre la magnitud medida y la magnitud real. El error es una característica

    inherente a toda medida. Se diferencia en los sistemas de medida entre dos tipos de

    error, según su naturaleza. Así existen los errores sistemáticos y los errores aleatorios,tal y como se explica a continuación:

    o  Error aleatorio: Sus causas son impredecibles y no pueden predecirse sus

    alteraciones sobre la señal, ni siquiera teóricamente. Un ejemplo puede ser el

    ruido térmico que genera el propio material con que está construido un

    instrumento. Como no se puede eliminar, se aplican tratamientos estadísticos

     para mejorar las medidas.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    44/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 44

    o  Error sistemático. Se trata de errores deterministas, repetitivos e identificables.

    Debido a ser identificables se puede reducir su incidencia sobre las medidas.

    Entre los errores sistemáticos se diferencian el de exactitud y el de precisión:

    o  Error sistemático de exactitud: referido a la diferencia constante entre los

    valores real y medido por el aparato.

    o  Error sistemático de precisión: dado por el propio aparato de medida una

    vez no puede diferenciar dos valores muy próximos entre sí.

    3.2  Caracterización de los transductores.

    Uno de los aspectos más importantes es tener conocimiento acerca de los

     parámetros que dan cuenta del funcionamiento del transductor. Se aplican dichos

     parámetros para la elección del transductor que mejor se adecúe a cada una de las

    medidas, con las particularidades de los mismos en el régimen estático.

     Nos referimos con régimen estático cuando la magnitud a medir se mantiene

    constante a lo largo del tiempo, o es de lenta variación (frecuencia inferior a uno o dosHz). En el sistema del proyecto los parámetros se analizan en régimen estático o cuasi

    estático, ya que de no ser así no podríamos realizar la toma de datos cada minuto o

    cinco minutos, pues sería imposible determinar el valor real si la variación es más

    rápida que la adquisición de datos.

    3.2.1  Función de transferencia

    Se trata del modelo matemático que relaciona la señal de salida (SS) deltransductor con el estímulo de entrada (EE) que provoca la variación de dicha salida.

    Como ya se ha visto en la definición de transductores, dicha entrada puede ser de

    cualquier naturaleza, por lo que es el transductor el encargado de convertirla en algún

    tipo de señal eléctrica.

    Esta relación puede ser de todo tipo de complejidad, así como puede venir

    referida por medio de relaciones analíticas (obtenidas de la pura teoría del

    funcionamiento del transductor), tablas o gráficas como la que se observa en la Figura3.2. 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    45/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 45

    Figura 3.2 Función de transferencia

    3.2.2  Sensibilidad

    La sensibilidad de un transductor es la relación entre la variación de la señal de

    salida con respecto a la variación del estímulo de entrada que produjo dicha variación:

     EE 

    SS S 

     

    Lo interesante de este parámetro es hacer dichas variaciones del estímulo de

    entrada tan pequeñas como se pueda, con lo que se obtiene información acerca de la

     pendiente de la tangente de la función de transferencia, como ocurre en la figura Figura

    3.3. 

    En los casos en que la función de transferencia no es lineal, no se puede hablar

    de la sensibilidad en todo el rango y se da en función de una banda o un punto de

    interés. También puede aparecer un valor de sensibilidad único para toda la banda (que

    caracterizaría al comportamiento de la recta ideal definida por los valores extremos del

    transductor).

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    46/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 46

    Figura 3.3 Sensibilidad

    3.2.3  Selectividad

    Esta característica define la capacidad del transductor de responder tan solo a la

    magnitud que se pretende medir. La variación de la señal de salida con otra magnitud

    que no sea la deseada se considera como sensibilidad parásita:

     p

     p

     p EE 

    SS S 

     

    Bajo este término se define la selectividad como la relación entre la sensibilidad

    de la magnitud deseada respecto a la sensibilidad parásita.

     p

    m

    S Sel    

    Se desarrolla esta selectividad como función parásita haciendo tender a cero la

    variación de ambas magnitudes:

     p

     p

    m

    m

    dEE 

    dSS 

    dEE dSS 

    Sel    

    En el ámbito del proyecto lo más común será que aparezcan dichassensibilidades parásitas respecto a la temperatura, humedad y ciertas condiciones

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    47/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 47

    atmosféricas que pueden variar de una manera más o menos grande en la ubicación de

    la instalación.

    3.2.4  Linealidad

    Se trata de la diferencia entre la función de transferencia más sencilla (e ideal) y

    la función de transferencia real. Esta característica ideal (que sería una recta entre los

    extremos de sus estímulos) no tiene por qué ser igual al caso de la real. Se define por

    tanto la linealidad como la desviación existente entre el funcionamiento real y la recta

    ideal, como se observa en la figura Figura 3.4. 

    Figura 3.4 Linealidad

    Queda por tanto la linealidad como:

    maxriti

      EE  EE  Linealidad     

    donde EEti caracteriza el valor real y EEri el valor ideal.

    Se ha definido aquí la linealidad respecto a la recta ideal, por ser lo más común,

     pero según el caso concreto y la magnitud medida puede interesar más referenciarlo a

    otras rectas que vengan más al caso (lo que habría que indicar). Igualmente, es común

    encontrar la linealidad referida en tanto por ciento sobre el fondo de escala.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    48/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 48

    3.2.5  Umbral de respuesta y resolución

    La resolución del transductor se refiere a la mínima variación de la señal de

    salida detectable, manteniendo una variación en el estímulo de entrada de manera

    continua.

    Con umbral de respuesta es la variación del estímulo de entrada capaz de

     provocar una variación en la señal de salida detectable.

    3.2.6  Estabilidad, deriva y repetibilidad

    Estos parámetros son interesantes debido a su estudio temporal del transductor,

     pues es muy importante la utilización de elementos que no varíen su comportamiento

    con el paso del tiempo

    En primer lugar con estabilidad se refiere a la capacidad que posee el transductor

    de mantener su función de transferencia invariable a lo largo del tiempo. Variaciones en

    la composición misma del transductor pueden hacer que la medida que antes se daba por

     buena deba ser corregida. Con esto queda claro la importancia del correcto calibrado de

    los sensores.

    La deriva es una variación en la señal de salida mientras se ha mantenido el

    estímulo de entrada sin variar (como ya se ha comentado antes podemos encontrarnos

    con derivas de temperatura). Podemos encontrar dos definiciones diferente de la deriva

    (con diferente solución):

    Deriva de cero: Se trata de un desplazamiento paralelo de la función de

    transferencia, lo que podemos corregir simplemente con un offset.

    Deriva de sensibilidad: Se produce una variación de la forma de la función detransferencia, lo cual es más difícil de corregir.

    El efecto de la combinación de ambas derivas lo podemos observar en la figura Figura

    3.5. 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    49/150

    CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIDAS 49

    Figura 3.5 Combinación de ambas derivas

    Por último es también importante conocer la repetibilidad, parámetro que nos

    dice que bajo un mismo estímulo de entrada y con las mismas condiciones de contorno,

    el transductor dará la misma señal de salida.

    Son por tanto parámetros del transductor que vendrán dados en períodos de

    tiempo largos, pues no tiene sentido hablar de la estabilidad en un día sino en meses o

    años haciendo la misma medida.

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    50/150

     

    CAPÍTULO 4. SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA

    EL SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    51/150

     

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    52/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 52

    4.1  Selección de las diferentes partes

    En este capítulo se describe la elección de los componentes que forman parte del

    sistema de medidas, formado tanto por los sensores como por el propio registrador de

    datos que es la base del sistema de adquisición de datos.

    En la elección de estos componentes tiene importancia qué tipo de monitorización

    se desea realizar en este proyecto, como se ve en el apartado 1.4, además de tener en

    cuenta que la orientación hacia proyectos de desarrollo impone una serie de limitaciones

    importantes (precio, acceso a los componentes, etc..). Debido a todo esto, se busca un

    instrumental que sea accesible y asequible para todos los telecentros que pudieran enalgún momento utilizar este sistema. Esta imposición hace que no interesen demasiado

    algunos productos que a pesar de su considerable buen funcionamiento, al ser aún

    demasiado experimentales fueran luego demasiado difíciles de encontrar. Se ha de

     pensar no solo en el momento de instalar el sistema sino también en algún posible fallo

    de sensores o similares, y ver cómo de fácil es reponer dicho componente. Esto es

    debido a que si al haber elegido un elemento por su coste no se ha tenido en cuenta la

    facilidad para que lo encuentren en la localidad donde se ubica el sistema o alrededores,

     puede ocurrir que la aparición de una avería sencilla de solucionar aquí, les haga tener el

    sistema parado más tiempo del necesario.

    Por tanto, y sin olvidar nunca el objetivo y fin de este sistema, se hacen unas

    consideraciones generales para los dispositivos que se van a utilizar. Es debido a esto

    que uno de los límites vendrá dado por el precio (siempre que se aseguren unas

     prestaciones adecuadas) para poder decidir por un determinado sensor. No significa que

     por ello se elija el más barato sin mirar nada más pues han de ser a su vez sencillos yfiables, así como ya se ha remarcado que sea fácil de obtener en el país donde se vaya a

    instalar el sistema. Además todos los sensores deben tener sus parámetros técnicos en

    correspondencia con las medidas que van a soportar, tanto los rangos de la medida que

    deben realizar como sus rangos de operación, especialmente la situación ambiental del

    lugar donde se encuentra instalado el sistema (para evitar posibles derivas de la medida

    debido a la temperatura, humedad…).

    Por otra parte, es importante indicar la necesidad de utilizar componentesaltamente probados, es decir, requerir del menor número de componentes novedosos en

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    53/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 53

    el sistema con lo que la repetibilidad y comprensión del montaje sean las más altas

     posibles.

    Tras esta introducción se analizan todos los sensores necesarios para realizar lasmedidas planteadas en el capítulo 2, mediante la elección del sensor más apropiado para

    cada parámetro. En primer lugar se analizan las diferentes tecnologías que permiten

    realizar la medida en cada caso para que tras realizar un análisis tanto de costes como de

     prestaciones se pueda elegir el más conveniente. Como ya se ha indicado, con estudiar

    los costes se quiere decir que con unas prestaciones adecuadas al proyecto, no se

     buscarán características extra que no sean necesarias, para no encarecer el producto.

    Con todo lo dicho, se eligen en los siguientes apartados los transductoresapropiados para cada una de las medidas.

    4.2  Sensores de medida

    Para los parámetros indicados en la tabla Tabla 2.2 ¡Error! No se encuentra el

    origen de la referencia.se requiere en cada uno de ellos un transductor que nos ofrezca

    una medida en una magnitud eléctrica compatible con el registrador de datos.

    Como se entiende del capítulo 3, influyen muchas cosas a la hora de determinar la

    elección de un transductor u otro. Aún así, la limitación del precio por intentar obtener

    un producto final por debajo de las barreras impuestas al inicio del proyecto es

    importante.

    Además, se analiza como cuestión importante la necesidad de una alimentación

    externa o algún circuito de control para obtener un funcionamiento correcto del

    transductor, pues es en conjunto lo que da la medida de la magnitud que se quiere

    obtener.

    4.2.1  Sensor de irradiancia

    La medida de la irradiancia es un objetivo fundamental en este proyecto. Por

    esto se trata de obtener el valor más preciso posible, debido al interés particular de

    dicho dato para la utilización en el diseño de futuras instalaciones en la misma zona y

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    54/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 54

     para comprobar el correcto funcionamiento del generador del telecentro que dispone del

    sistema de adquisición de datos.

    Para medir la irradiancia existen en el mercado multitud de dispositivoscatalogados como sensor o transductor de dicha magnitud física. Las diferencias

    fundamentales que aparecen entre sensores es su comportamiento frente a la radiación

    solar, siendo capaz de absorber unas determinadas longitudes de onda y por tanto mayor

    o menor anchura del espectro. Esto hace que la energía recibida sea diferente en uno u

    otro sensor. En la figura Figura 4.1 se observa la radiación solar antes de atravesar la

    atmósfera y también la que llega al nivel del mar. [Barnsley, 2004]

    Fuente: [Barnsley, 2004]

    Figura 4.1 Espectro solar

    Existen dos tecnologías diferenciadas fundamentales para la utilización en

    transductores de medida de la radiación solar. Sus características más importantes se

    exponen a continuación. [Domínguez, 2007]

    o  Térmicos: El transductor de este tipo de aparatos de medida se basa en una

    termopila, la cual a partir de la temperatura que mide da una lectura en

    milivoltios proporcional a la radiación solar (se trata por tanto de una respuesta

    lenta). Su principal ventaja es ser sensible a toda la radiación solar. Estos

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    55/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 55

    dispositivos van encapsulados bajo una semiesfera de cristal de cuarzo, lo que da

    una respuesta angular idealmente plana pero que queda limitada a las longitudes

    de onda absorbidas por el cuarzo (300 nm – 2800 nm).o  Fotovoltaicos: Estos dispositivos se basan en la tecnología del Silicio (en

    adelante Si), lo que implica una limitación en las longitudes de onda que puede

    absorber, en el margen de 400 a 1100 nm. La respuesta puede adaptarse a

    cambios en el nivel de radiación de manera más rápida que las termopilas. Una

    de sus ventajas es la obtención de una señal más robusta frente a los

    transductores térmicos.

    Aún con los puntos anteriores como las diferencias básicas entre las dos tecnologías,se pueden encontrar diferentes tipos de sensores basados en termopila o en el silicio.

    Dentro de la tecnología del silicio las variaciones pueden venir por el material

    elegido en el proceso de fabricación (amorfo, monocristalino o policristalino) o por la

    disposición de la célula para equipararse más al comportamiento térmico del módulo

    fotovoltaico. Estas diferencias las se pueden observar en la figura Figura 4.2, en el caso

    a) el ejemplo más básico de célula calibrada mientras que el caso b) tiene un

    funcionamiento más similar al del panel utilizado (en cuanto a corrección en la

    temperatura de célula).

    Figura 4.2 Diferentes células calibradas

    a) Célula solar calibrada simple b) Célula solar calibrada

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    56/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 56

    Otro de los aspectos a analizar es el del encapsulamiento, el cual además de

    tener que aislar correctamente de la intemperie puede provocar que la respuesta no sea

    completamente igual a la del módulo.Además de células calibradas existen para medir la radiación solar los

    denominados piranómetros. Son transductores basados en termopilas y por tanto de

    diferente tecnología tal y como se ha descrito antes. En este caso, al estar cubierto por

    una semiesfera de cuarzo da una respuesta angular plana y tiene una mayor absorción en

    las horas más distantes del mediodía, frente a la célula que por la mañana y por la tarde

    no es capaz de recoger estos valores de irradiancia.

    Una combinación entre ambas tecnologías son los piranómetros basados entecnología fotovoltaica, los cuales tienen debajo de la semiesfera de cuarzo un

    transductor de Si. Esta solución trata de adaptar a la tecnología del Si las ventajas de

    una respuesta plana. En la figura Figura 4.3 se pueden ver las diferencias de respuesta al

    espectro solar.

    Extraída y adaptada de: [Li-Cor, 2008]

    Figura 4.3 Respuesta al espectro solar de las diferentes tecnologías

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    57/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 57

    Lo indicado en los párrafos anteriores se resume en la tabla Tabla 4.1, donde se

    detalla la comparativa con lo que poder elegir cuál será el transductor finalmente

    incluido en el sistema de adquisición de datos para medir la irradiancia.

    Célula

    calibrada

    a)

    Célula

    calibrada b)

    Piranómetro

    basado en

    tecnología del Si

    Piranómetro

    basado en

    termopila

    Precio del sensor Medio-bajo Medio Medio Alto

    Longitudes de

    onda absorbidas

    (nm)

    400-1100 400-1100 400-1100 300-2800

    Respuesta angular Dependiente

    de la célula

    Dependiente

    de la célula

    Tipo coseno o

    lambertiana

    Tipo coseno o

    lambertiana

    Robustez de laseñal

    Alta Alta Alta Baja

    Tabla 4.1 Comparativa de sensores de irradiancia

    Como indica [IEEE1526, 2003] el sensor de irradiancia debe ser capaz de medir

    al menos hasta 1500 W/m2  con una resolución mínima de 1 W/m2. Las

    recomendaciones de error indican que sea menor de un 5%, lo cual será realizado

    mediante la prueba frente a una célula de calibración conocida. Cumplen por tanto todos

    ellos con estas características mínimas de funcionamiento. Al ser el comportamiento de

    la célula calibrada similar a los módulos que en el proyecto se van a utilizar, se decide la

    utilización de la célula calibrada b) para la medida de irradiancia.

    En la tabla Tabla 4.2 se detalla toda la información de la célula utilizada que se

    observa en la Figura 4.4. 

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    58/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 58

    Figura 4.4 Sensor de irradiancia elegido

    Material de fabricación de la célula Si monocristalino

    Encapsulamiento Vidrio-tedlar

    Área de célula 10,4 x 10,4 (cm2)

    Corriente de cortocircuito

    (Isc*: condiciones estándar)

    3,27 A

    Sensibilidad shunt 4 A – 150 mV

    Tabla 4.2 Características técnicas de la célula calibrada

    Puesto que la célula se utiliza para medir la irradiancia sobre el plano de

    incidencia en el que se encuentran los módulos de la instalación se debe colocar de

    manera que reciba la radiación con el mismo ángulo. Para ello se fijará siempre que sea

     posible al mismo soporte de los módulos. Es importante tener un fácil acceso a la célula

    (como a los módulos) para cualquier problema que pueda tener que solventarse o

    simplemente efectuar tareas de mantenimiento.

    El método de medida recomendado para conocer el valor de la irradiancia es elde la corriente de cortocircuito como se puede ver en [IES, 2004]. Se basa en la relación

  • 8/18/2019 Monitorización de sistemas fotovoltaicos aislados

    59/150

    SELECCIÓN DEL EQUIPAMIENTO PARA EL SAD 59

    lineal que existe entre la corriente de cortocircuito y la irradianc