Monitoreo Democrático 013

12
Año I Edición 013 páginas 04 a 07 Estadísticas. UNE versus Patriota en 2007. página 10 Entrevista con Ana Solís. página 08 Semana del 21 al 27 de marzo de 2011 Me lo contó Chepaco... La función de la semana. página 09 www.eleccionesguate.info de electores a ciudadanos

description

De electores a ciudadanos. Entrevista con Ana Julia Solís. Me lo contó Chepaco: la función semanal.

Transcript of Monitoreo Democrático 013

Page 1: Monitoreo Democrático 013

Año I Edición 013

páginas 04 a 07

Estadísticas. UNE versus Patriota en 2007.

página 10

Entrevista con Ana Solís.

página 08

Semana del 21 al 27 de marzo de 2011

Me lo contó Chepaco...La función de la semana.

página 09

www.eleccionesguate.info

de electores a ciudadanos

Page 2: Monitoreo Democrático 013

SEPMARKETING

ESTUDIOS DE MERCADO POLÍTICO

ASESORÍA EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

IMAGEN Y MARKETING POLÍTICO

TELÉFONO: 5730 9037

Page 3: Monitoreo Democrático 013

03

editorial

directorio

Treinta y ocho millones de quetzales (Q. 38.1 millones), para la campaña reportaron en promedio las 10 agrupa-ciones políticas que cumplieron con la ley al presentar su presupuesto de gastos que no puede superar los Q51 millones, según lo establecido para la presente contienda electoral. Pero las diferencias son grandes, mientras hay partidos que reportan exactamente el techo de campaña, Q51 millones, hay otros que solamente invertirán Q10 millones, pero estos reportes, obviamente son para cum-plir con el requisito y en ningún caso, a excepción de la unión entre UNE y GANA, con Q87 millones, sobrepasan el techo establecido.Muchos expertos en la materia política a nivel nacional consideran que estos montos serán rebasados fácilmente, y que la capacidad del Tribunal Supremo Electoral, TSE, para fiscalizar los fondos es nula.La preocupación, como lo refiere en una entrevista para este Monitoreo en ediciones anteriores, Luis Felipe Va-lenzuela, es la procedencia de esos fondos, para saber a qué intereses responderían los candidatos, y la preocupa-ción aumenta si se conoce que los financistas se dedican a actividades ilícitas, como el narcotráfico. A ese respecto Catalina Soberanis, Directora del Instituto Centroameri-cano de Estudios Políticos, Incep, en otra entrevista para nuestro medio, opina que este sector del narcotráfico par-ticularmente, patrocinará campañas donde pueda colocar candidatos dentro de sus territorios de operaciones, ya que se interesa más por el dominio territorial, que por el poder político.Aunado a ese financiamiento, la sistemática forma en la que los partidos vienen violando las leyes, tanto de la misma campaña, como de promover candidatos con pro-hibiciones constitucionales, el panorama para el Estado

de Derecho y la democracia en Guatemala, es sombrío, y el Ministerio Público con la querella del TSE, debería investigar de oficio, quienes son los promotores de dichas campañas y proceder ante los tribunales. No es casualidad que en al misma elección surjan más de dos candidatos con impedimento para participar, y que muchos empiecen a decir: “¿cuál es el miedo?” o “que participen, si igual no ganan”. Se debe respetar la ley, ante todo, porque el escenario pinta para que cualquier grupo en favor de ideas contrarias a la democracia pueda avivar pasiones ideológicas, aprovechando el trabajo irrespon-sable de polarización de este gobierno, y pretender hacer reformas en el sistema, no legales, sino de hecho, por me-dio de llevar al poder a candidatos que respondan a esos intereses ocultos.Se hace imprescindible que el TSE, mantenga su institu-cionalidad y aplique sanciones ejemplares a los partidos que violen la ley, empezando por la campaña anticipada, y continuando por la fiscalización de sus financiamientos, y hacer públicos los hallazgos. Por la situación actual, donde el gobierno en turno maneja también intereses de poder, la Contraloría General de Cuentas debe ejercer una función independiente y enfocada en los intereses del país para de-nunciar e investigar la procedencia de los fondos del par-tido oficial. La corrupción es muy parecida al narcotráfico en su forma de operación, y si se ha logrado desarticular cárteles de droga por el rastreo financiero, de la misma manera se puede hacer con los partidos políticos. Ya es tiempo que se deje de abusar de Guatemala, y de burlarse de la población, defendamos nuestra democracia, y no dejemos que nos ilusione con otros sistemas que so-lamente pretenden el status quo de las clases acomodadas en el poder político y económico.

Fondos de campaña y fondos políticos

Director Sergio Paz

MONITOREO DEMOCRÁTICO es una publicación de Constitución para Todos - ONG - como complemento de la página www.eleccionesguate.info

Ambas publicaciones son un aporte al debate político del país, y buscan promover la participación de la población por medio del acceso ala información objetiva y sin sesgos políticos e ideológicos.

Se permite la reproducción parcial o total de este boletín, citando la fuente

Editor Byron Montenegro

Redacción Álvaro Martínez, Paola Rodas, Karla Alfaro

DiseñoIntegrated Business

FotografíaDouglas Marroquín

www.eleccionesguate.info

Page 4: Monitoreo Democrático 013

04

coyuntura

En diversos espacios de participación se ha escucha-do lo siguiente “da lo mismo elegir a uno u otro”, “yo no voy a votar, nada cambia para mí”, “Todos se tapan con la misma chamarra” y otras frases más. El desencanto con la democracia es latente, y se debe principalmente por la etapa en la cual se encuentra: en una democracia electoral, labor de los ciudadanos es hacerla pasar a otro nivel: democracia de ciuda-danía.

El Informe Democracia en América Latina, conoci-do como Proddal, expone esa transición en la región latinoamericana, se transcribe una parte de su texto en la cual inicia el debate de esta transición, pue-de encontrar el documento completo en www.undp.org/espanish/proddal

La democracia es una inmensa experiencia humana. Está ligada a la búsqueda histórica de libertad, jus-ticia y progreso material y espiritual. Por eso es una experiencia permanentemente inconclusa.

Éste es un Informe sobre la tarea inconclusa de la democracia, sobre sus desafíos, sobre lo que debe-ría constituir las metas de una nueva etapa, en cuya

construcción se pondrá en juego su propia sustentabili-dad y perduración.

Cualquiera que haya sido la forma, el ritmo o el resulta-do, la búsqueda por la libertad, la justicia y el progreso comparte toda la historia social del ser humano. Hemos participado de esta búsqueda con mayor o menor con-ciencia de nuestros objetivos, con avances y retrocesos; en suma, con toda la diversidad de incidentes que llena nuestra historia. Aun en las circunstancias más difíciles, a pesar de prolongados letargos, la lucha renació y rena-cerá, ya sea para pasar de esclavos a personas libres, ya sea para ampliar cada día el espacio de la libertad.

Pero también poseemos, expresado de la manera más diversa y en los distintos ámbitos de nuestra vida, otro impulso, tan vital como los anteriores: el impulso por la dominación y por el poder que permite ejercerla.

En gran medida, nuestra vida en sociedad se construye en la trama de estos impulsos centrales: sabemos que allí donde no haya libertad, justicia y progreso nacerá la lucha para alcanzarlos y que en esa lucha se confronta-rán intereses, pareceres y métodos.

www.eleccionesguate.info

“El desafío: de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos”

Page 5: Monitoreo Democrático 013

05www.eleccionesguate.info

“El desafío: de una democracia de electores a una democracia de ciudadanos”

Nuestra búsqueda por la libertad, la justicia y el progreso, y la lucha por el poder que se desarrolla cuando unos y otros tratamos de imponer nuestros intereses y pareceres sobre esos asuntos, han dado lugar a diversas maneras de organización de los seres humanos. Una de ellas es la de-mocracia.

La democracia se ha convertido en un sinónimo de libertad y justicia. Es, a la vez, un fin y un instrumento. Contiene, básicamente, una serie de procedimientos para el acceso y el ejercicio del poder, pero es, para los hombres y las muje-res, también el resultado de esos procedimientos.

En esta perspectiva, la democracia excede a un método para elegir a quienes gobiernan, es también una manera de construir, garantizar y expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando las tensiones y los conflictos que ge-neran las luchas de poder.

Más allá de las diferencias que se expresan en el plano de la teoría sobre los alcances de la idea de democracia, la his-toria revela que las aspiraciones por ensanchar las fronteras de las libertades ciudadanas y alcanzar mayores niveles de justicia y progreso han estado siempre en el corazón de las luchas sociales y políticas ligadas, de un modo u otro, a

la idea de democracia. Con períodos de expansión y retracción, de movilización o quietud, la historia nos muestra que allí donde no había libertad se peleó por ella, donde no había justicia se luchó por lograrla y donde no había progreso se buscó alcanzarlo. Más allá de los retrocesos y letargos, el reconocimiento de la igualdad y la búsqueda de su realización social, en tér-minos de libertad, justicia y progreso, constituyen un impulso histórico sustancialmente ligado a la idea de democracia.

Esta forma de organización ha entrado y salido de nuestra historia. Surgió hace dos mil quinientos años en Grecia pero luego desapareció. “Como el fuego, la pintura o la escritura, la democracia parece haber sido inventada más de una vez y en más de un lugar.”

En América Latina se ha alcanzado la democracia elec-toral y sus libertades básicas. Se trata ahora de avan-zar en la democracia de ciudadanía. La primera nos dio las libertades y el derecho a decidir por nosotros mismos. Trazó, en muchos de nuestros países, la divi-sión entre la vida y la muerte. La segunda, hoy plena de carencias, es la que avanza para que el conjunto de nuestros derechos se tornen efectivos. Es la que nos

Page 6: Monitoreo Democrático 013

06

coyuntura

www.eleccionesguate.info

...el desafíopermite pasar de electores a ciudadanos. La que utiliza las libertades políticas como palanca para construir la ciudadanía civil y social.

Para las mujeres y los hombres, la democracia genera expectativas, esperanzas y decepciones por la manera en que contribuye a organizar sus vidas en sociedad, por el modo en que garantiza sus derechos y por la forma en que permite mejorar la calidad de sus exis-tencias. La democracia hace a la vida, es mucho más que un régimen de gobierno. Es más que un método para elegir y ser elegido. Su sujeto, más que el votante, es el ciudadano.

En América Latina, en doscientos años de vida inde-pendiente, la democracia nació y murió decenas de ve-ces. Mientras se la consagraba en las constituciones, se la destruía en la práctica. Guerras, tiranías y breves primaveras componen gran parte de esta historia inde-pendiente, durante la cual hasta las violaciones a la de-mocracia fueron hechas en su nombre. América Latina es, probablemente, la región del mundo que más ha reivindicado la democracia en los últimos dos siglos, aun para interrumpirla invocando su futura instaura-ción.

Los latinoamericanos, que tantas veces vimos cómo se nos negaba o arrebataba la voluntad de ser parte de la construcción de la democracia, somos ahora, final-mente, actores que asumen sus desafíos y desarrollo. Tras dos décadas de diversas formas de transición, los regímenes democráticos están ampliamente extendidos en América Latina. Hace veinticinco años, de los die-ciocho países incluidos en el Informe, sólo Colombia, Costa Rica y Venezuela eran democráticos. Un cuarto de siglo después, todos nuestros países cumplen con los criterios básicos del régimen democrático, en su dimensión electoral y política.

Las libertades que hoy poseemos son un bien invalo-rable; ésta es una conquista lograda con el impulso, la lucha y el sufrimiento de millones de seres humanos.

Somos testigos del avance más profundo y amplio que la democracia ha tenido desde la independen-cia de nuestras naciones. Pero, como se verá en este Informe, lo conquistado no está asegurado.

La preservación de la democracia y su expansión no son hechos espontáneos. Son construcciones voluntarias, formuladas en proyectos, modeladas por liderazgos e investidas del poder que proviene del apoyo popular. Requieren partidos políticos que construyan opciones sustantivas, un Estado con poder para ejecutarlas y una sociedad capaz de participar en una construcción que exceda los reclamos sectoriales. Una política que omite los problemas centrales, vacía de contenido las opcio-nes ciudadanas; un Estado sin poder transforma el mandato electoral en una expresión de voluntades sin consecuencias, y una sociedad sin participa-ción activa lleva, tarde o temprano, a una peligro-sa autonomía del poder, que dejará de expresar las necesidades de los ciudadanos.

Parecería que nos alejamos de los riesgos de los golpes militares de Estado, pero surgen otros peli-gros: la democracia parece perder vitalidad; se la prefiere aunque se desconfía de su capacidad para mejorar las condiciones de vida; los partidos polí-ticos están en el nivel más bajo de la estima públi-ca; el Estado es mirado con expectativa y recelo a la vez, y, en algunos casos, el ímpetu democrático que caracterizó las últimas décadas del siglo pasa-do se debilita. La sociedad está en las calles, pero sin un objetivo que unifique sus reivindicaciones y demandas.

¿Cuán graves son esas nuevas fragilidades? Si la democracia pierde relevancia para los latinoame-ricanos, si se divorcia de sus necesidades, ¿puede resistir a los nuevos peligros, a sus adversarios, a las frustraciones? Analizar, como nos proponemos, el desarrollo de la democracia en América Latina nos conduce a auscultar la vigencia de los derechos de los lati-

Page 7: Monitoreo Democrático 013

07www.eleccionesguate.info

...el desafíonoamericanos y el nivel de concreción de las esperanzas que éstos depositan en sus representantes. También, a indagar la sustentabilidad de la democracia, es decir, su capacidad para perdurar y perfeccionarse, a partir de la legitimidad que gene-ra en sus ciudadanos. Nos lleva, en fin, a identificar las ace-chanzas y los desafíos de la democracia.

¿Cómo se resuelven las tensiones entre la expansión demo-crática y la economía, entre la libertad y la búsqueda de la igualdad, entre crecimiento y pobreza, entre las demandas pú-blicas expresadas libremente y las reformas económicas que demandan ajustes y sacrificios? ¿Cuáles son las claves que explican la crisis de representación, la desconfianza de la so-ciedad hacia la política? ¿Por qué la esperanza democrática no se ha traducido en avances en los derechos civiles y so-ciales acordes con las expectativas que promovió? ¿Por qué el Estado carece del poder necesario? ¿Por qué el derecho a elegir gobernantes no se tradujo, en muchos casos, en mayor libertad, mayor justicia y mayor progreso?

Éstos son dilemas cuya solución es compleja, como lo de-muestra nuestra propia historia reciente. Y no podrán ser re-sueltos si no se sitúan en el centro del debate público y de las opciones que ofrecen los partidos. Desafortunadamente, en más de una ocasión parecería que existe un debate prohibido en América Latina. Cuestiones sobre las que es inconveniente hablar o –más grave aún– de las que no se debe hablar. El si-lencio de la política y de los que construyen la agenda del de-bate público no puede continuar indefinidamente ignorando el clamor de centenas de millones, a menos que se esté dispuesto a pagar el precio del languidecimiento de la democracia lati-noamericana.

Este Informe trata de esas cuestiones, llegando a identificarlas no por un mero ejercicio intuitivo, sino a través del análisis teórico, de la observación empírica y del pensamiento de in-telectuales y políticos.

Atacar estos dilemas demanda la mayor información posible para iluminar los criterios con que se formulan las políticas. La falta de información y de debate constituye una carencia grave, porque la democracia –que se basa en la reflexión y el debate de los ciudadanos y sus líderes– es la única forma

de organización política que tiene capacidad para rectificarse a sí misma. Ésa es la principal ventaja para hacer de la democracia un sistema justo y efi-caz. La libertad que garantiza la democracia es, a la vez, el principal instrumento que ella tiene para perfeccionarse como sistema. Pero la libertad, o en otras palabras la capacidad de optar, requiere que la materia de la opción esté presente. En América Latina, la reflexión y el debate políticos requieren ser renovados y promovidos porque han perdido vitalidad y contenido. Esto ocurre en el período de mayor difusión de la democracia y en un mundo donde la globalización hace cada vez más peren-torio saber qué queremos como sociedades y como naciones.

Nuestras democracias precisan, urgentemente, re-tomar su impulso inicial. Sus déficit no son su fra-caso, son sus desafíos. Lo que no hemos alcanzado es lo que debe constituir la sustancia de las políti-cas que permitan encender la segunda etapa de la democracia latinoamericana.

Éste es el hilo conductor que debería guiar al lector en los materiales que propone el Informe: la bús-queda de los temas cruciales en los que se pondrá a prueba nuestra capacidad para pasar de la democra-cia electoral a la democracia de ciudadanía. En esa transformación se dirimirá la capacidad latinoame-ricana para hacer de la democracia un sistema que se estabilice, regenere y expanda.

Nos proponemos demostrar que, una vez que la apuesta está en el tránsito de la democracia elec-toral a la de ciudadanía, es ineludible una seria re-flexión conceptual, que genere las ideas que orien-ten la observación de la realidad y la recolección de datos que, a su vez, construyan la base empírica del Informe. De allí, de la suma de esos dos com-ponentes saldrá la proposición del núcleo de temas que configuran los desafíos de la agenda ampliada para el desarrollo de la democracia en América La-tina.

Page 8: Monitoreo Democrático 013

08

entrevista

Ana Julia Solís Trejo, comunicadora social, catedrática universitaria opina que por fin se están rompiendo los pa-radigmas para ofrecer espacios de participación a grupos excluidos de la política guatemalteca. Así mismo, comenta la pérdida de organizaciones políticas con ideologías para convertirse en maquinarias al servicio de un cacique.

¿Cómo ciudadana, mujer, madre, periodista, profesio-nal, ¿qué espera del sistema democrático?

A nivel general, espero del sistema democrático inclusión y equidad para poder participar activamente en la vida política nacional, esto con el fin de que pueda existir una verdadera democracia representativa. Como madre espero seguridad para mis hijos y como periodista, que se respete el derecho a la libre expresión y a la libertad periodística.

¿Qué falló en el sistema de partidos políticos?, antes se hablaba de ser Demócrata Cristiano o Liberacionista, ahora ni los diputados saben qué son...

Lamentablemente, muchos de los partidos políticos actua-les pasaron de ser agrupaciones que representaban verda-deras ideologías, a ser agrupaciones al servicio de un líder o cacique que impone su agenda personal, sobre las ideo-logías que algún día se pretendieron defender.

¿Qué debe entenderse por construcción de ciudada-nía?

La construcción de ciudadanía implica motivar y lograr ha-cer que todos los guatemaltecos y guatemaltecas no sólo critiquemos los errores dentro del sistema democrático, sino que, por el contrario, que participemos y materialice-mos nuestros deberes y derechos cívicos y políticos.

¿Estamos preparados para tener equidad de género en lo político?

Por supuesto que sí, en primer lugar porque vemos a varias aspirantes a la presidencia de la república, vice-presidencia, alcaldías y diputaciones, pienso que los guatemaltecos y guatemaltecas finalmente hemos em-pezado a romper con ciertos paradigmas y estereoti-pos que impedían que ciertos sectores de la población pudieran optar a cargos de elección pública. Entonces, si bien es cierto que aún se inicia esta transición, es importante recalcar que ha empezado a tomar forma.

¿Se deben invadir o retomar las organizaciones po-líticas para que respondan a las expectativas de los ciudadanos?

Sí, porque retomar las organizaciones políticas signi-fica, en primer lugar, formar verdaderos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la patria y los deberes y derechos que implica ser guatemaltecos y guatemal-tecas. Los partidos, ahora más que nunca, necesitan ser rescatados por las y los ciudadanos honestos y capa-ces.

Hoy se habla de más candidatas para cargos de elección, ¿con eso se resuelve el problema o le esta-mos dando otro rostro?

Creo firmemente que es el inicio para la existencia de una verdadera equidad de género en Guatemala, ha-brá que esperar los resultados de estas elecciones para descubrir si verdaderamente se enfrenta el problema y se concretiza una nueva etapa con mayor involucra-miento y participación de la mujer y de los grupos que permanentemente han sido excluidos.

www.eleccionesguate.info

“Finalmente se rompen paradigmas y hay espacio para grupos excluidos”

Ana Julia Solís Trejo

Page 9: Monitoreo Democrático 013

estadísticas

www.eleccionesguate.info 09

Central 60,332 7% 106,188 14%

Guatemala 108,371 12% 120,240 16%

Sacatepéquez 28,573 3% 23,596 3%

Chimaltenango 48,705 5% 35,739 5%

El Progreso 15,716 2% 15,123 2%

Escuintla 63,748 7% 33,708 4%

Santa Rosa 31,557 3% 22,580 3%

Sololá 35,334 4% 15,723 2%

Totonicapán 22,708 2% 10,607 1%

Quetzaltenango 48,177 5% 42,286 5%

Suchitepéquez 43,293 5% 28,990 4%

Retalhuleu 26,518 3% 19,532 3%

San Marcos 59,129 6% 37,305 5%

Huehuetenango 57,732 6% 39,585 5%

Quiché 50,651 5% 24,218 3%

Baja Verapaz 13,657 1% 24,431 3%

Alta Verapaz 52,062 6% 37,260 5%

Petén 35,504 4% 26,741 3%

Izabal 29,560 3% 17,783 2%

Zacapa 21,320 2% 20,965 3%

Chiquimula 21,241 2% 23,904 3%

Jalapa 10,735 1% 11,692 2%

Jutiapa 41,621 4% 32,979 4%

926,244 100% 771,175 100%

Resultados a nivel distrital de los partidos UNE Y PPPrimera vuelta elección presidencial 2007

UNE PatriotaVotos % Votos %

TOTALES

Page 10: Monitoreo Democrático 013

10

me lo contó...Chepaco

Las alegres elecciones no traen únicamente propuestas para cargos de elección, además de eso llevan distracción a los miles de hogares del interior del país, me encontré a Andrés y Walter quienes preparan un campeonato de fútbol el cual será patrocinado por un partido político, al fin tenemos uniforme - me dijo Walter, - es que estos del partido nos lo dieron, ellos nos piden el voto, nosotros el uniforme, puros de la Liga española nos miramos.-

Andrés, es más culto, ja, estudiado es el hombre; ese sí sacó la primaria, y le gusta más ir a ver las funciones se-manales. - ¿Y hoy que van a dar en el cable? - le pregunté. “Hoy nada, hoy toca candidato”, me dijo, “vienen con sus cantantes, animadores, concursos, y la parte aburrida es cuando hablan los candidatos de lo que van a hacer. Yo ni les pongo coco, ahí es cuando me voy al baño, el del par-que, fijate que semana a semana vienen los candidatos, re-galan playeras, gorras, pelotas, rifan ollas y un montón de cosas más. Alegre se pone la aldea, como ahora tele ya no hay, y cable nunca ha habido, aquí sólo con antena se mira la tele, la del profe, pero como dice que por exceso de pago le cortaron el servicio. Ahora la señal guatemalteca ni llega hasta aquí. Pero los políticos lo ponen alegre” - ¿Y esta se-mana a quién le toca? - “pues no sé, pero dijo el primo Luis que llegó un tipo allá con él y le dijo ‘preparame a la gente para el sábado, viene el candidato y tenemos que llenar el parque’, el Güicho ya sabés que se gana unos centavos juntando a toda la gente, la trae desde la comunidad y les da su comida, la gente viene temprano y hace sus compras, aprovecha el jalón, y no paga la carga, jajajajajajajaja aquí si ganamos todos.”

Sigue contando que “hasta el mariachi, siiiiiii, ese can-ta con todos los candidatos, se pone la playera de unos y otros para cantar, ni modo, es el único de por aquí que hace eso. Pero lo más chistoso es que todos los de los partidos

de veras se creen eso de que vamos a votar por ellos, yo digo que sí, o saber vos, porque esos son listos. No tanto diría yo. Pero lo que si, es que ojalá sigan viniendo.”

“Las cantantes que traen va vos, chulas las patojas, jovenci-tas, unos traen cuenta chistes, otros magos, y los animado-res a puro tuvo quieren que uno grite el eslogan y el nom-bre del candidato. Uno les sigue el juego porque ni modo, si aquí ni luz hay, ya ves que el profe porque tiene esos sus paneles solares, sino ni el tendría luz en la noche.”

El Walter informa cómo va el campeonato de fut, - no im-porta qué partido venga, siempre se sube a la tarima y dice cómo van los equipos de las comunidades, ya van como cinco uniformes que pide, tenemos naranjas, verdes, rojos, azules, celestes, y dice que ya vienen unos de dos o tres colores. Jajajajajaja, - dice el Andrés, que le ofrecen ser síndico en una planilla - “es que el candidato a diputado de un partido quiere asegurar los votos de la aldea, pero para él, si todos sabemos el resultado, aquí va a ganar el comité cívico Pala Veloz.”

Hay candidatos malos - dice el Walter - “el otro día vino uno que ni buen sonido traía, apenas dos carros y sólo men-saje, bonitas palabras y ni pagó viaje, poca la gente que lo fue a escuchar; pobres esos, piensan que así van a ganar. Pues el Andrés quiere estar con ellos, él dice que esos son buenos, hablaron del agua, la basura, el puesto de salud, la escuela y los maestros. Pero aquí, si no traen un buen espectáculo no ganan. Eso es cierto.”

“Viste a unos candidatos que por agarrados ahora hasta se ponen a cantar, si, ya parece concurso pero de gritos y chillidos, jajajajajajaja, cantan mal y nadie va a votar por ellos, pero mientras tanto, que siga la fiesta, tenemos como seis meses de fiesta, semana a semana viene el show con sus payasos”, concluye Andrés.

www.eleccionesguate.info

La función de la semana

Page 11: Monitoreo Democrático 013

11

comuníquese y cúmplase

ARTICULO 166.- Interpelaciones a ministros. Los ministros de Estado, tienen la obliga-ción de presentarse al Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se les formu-len por uno o más diputados. Se exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáti-cos u operaciones pendientes. Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con cua-renta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna, podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las preguntas o restringirlas. Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes rela-cionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de ésta podrá derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser solicitado por cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma sesión o en una de las dos inmediatas siguientes.

ARTICULO 167.- Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la interpelación de un ministro, éste no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en forma alguna. Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de la mayo-ría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará inmediatamente su dimisión. El Presidente de la República podrá aceptarla, pero si considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables al ministro se ajustan a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta de confianza. Si no lo hicie-re, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil para ejercer el cargo de ministro de Estado por un período no menor de seis meses. Si el ministro afectado hubiese recurrido ante el Congreso, después de oídas las expli-caciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se votará sobre la ratificación de la falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de las dos terceras partes que integran el total de diputados al Congreso. Si se ratificara el voto de falta de confianza, se tendrá al ministro por separado de su cargo de inmedia-to. En igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere contra va-rios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.

ARTICULO 168.- Asistencia de ministros, funcionarios y empleados al Congreso. Cuando para el efecto sean invitados, los Ministros de Estado están obligados a asistir a las sesiones del Congreso, de las comisiones y de los bloques legislativos. No obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda discusión atinente a materias de su competencia. Podrá hacerse representar por los Viceministros. Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.

EL ESTADOCAPÍTULO II

ORGANISMO LEGISLATIVOATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Constitución Política reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993

www.eleccionesguate.info

Page 12: Monitoreo Democrático 013

Por el respeto a la Constitución Política de Guatemala, nos oponemos a la promoción de precandidatos con prohibición constitucional...