monitoreo de embarcaciones pesqueras con gps

download monitoreo de embarcaciones pesqueras con gps

of 19

description

en el presente documento se presenta el monitoreso de las embarcaiones pesuqeras a tra ves del gps a nivel del peru y del mundo.

Transcript of monitoreo de embarcaciones pesqueras con gps

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAOFACULTAD DE INGENIERA PESQUERA Y DE ALIMENTOSESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

TOPOGRAFAMONITOREO DE EMBARCACIONES PESQUERAS CON GPS

INTEGRANTES:CARO SILVA, JAIROCALDERN SALAZAR, JUANCAJAN VALQUI, JHOELQUINTANA ARENAS, LUISMATEO MATEO, BRYANPAREDES SINTI, BRIAN

PROFESOR:ING. BENJAMIN GUILLERMO RAMON

2014-ACallao-PER

INTRODUCCION

El aprovechamiento sostenible de las pesqueras requiere asegurar el diseo de las medidas de gestin pero tambin la implementacin de stas, as como a los actores que participan y las autoridades que aplican la Ley. Estas medidas no sern suficientes, si su ejecucin no est acompaada de procesos de monitoreo, seguimiento, control y vigilancia. El objetivo primordial de estos instrumentos es la verificacin del cumplimiento de la normatividad pesqueras para garantizar un verdadero manejo sostenible de las pesqueras y sancionar su incumplimiento. Algunos ejemplos de estos mecanismos son registros y monitoreo de barcos, otorgamiento de licencias y reglamentos de seguridad martima. Adicionalmente, la informacin obtenida de los procesos de seguimiento y monitoreo proporciona elementos de valoracin en torno a la eficacia de las regulaciones y sistemas de manejo vigentes. La efectividad de los mtodos de monitoreo, control y vigilancia vara de acuerdo con la normatividad a implementarse, la severidad sancionatoria, la capacidad institucional y el nivel de organizacin de las autoridades encargadas de esas actividades, la disponibilidad de tecnologa y recursos que tienen las autoridades de control, as como del objetivo mismo del monitoreo y control. Las autoridades deben establecer mecanismos de aplicacin de la ley y normatividad, a travs de actividades de control. De nada sirve tener una legislacin buena en texto, si no se cuenta con las medidas adecuadas y efectivas de monitoreo y vigilancia; esto es, sin tales medidas, el impacto de la normatividad en materia de pesqueras es nula. Aunque en general se est consciente de esta situacin, los niveles de cumplimiento de las regulaciones son bajos. Incidir en el cumplimiento de las regulaciones es uno de los grandes retos para el manejo de las pesqueras.Este Captulo presenta algunas diferentes medidas de monitoreo, control y vigilancia que actualmente se aplican en la gestin de pesqueras alrededor del mundo. Adems, ejemplifica algunos de los mecanismos posibles para mejorar y reforzar el cumplimiento de la ley en el sector pesquero con miras a evitar daos a los recursos marinos.

INDICE

1. INTRODUCCION..22. INDICE33. DEDICATORIA..44. OBJETIVOS...55. MONITOREO PESQUERO....65.1 Monitoreo por Medios Convencionales..75.2 Monitoreo Satelital.85.2.1 CHILE...85.2.2 UNION EUROPEA.....96. CONTROL Y VIGILANCIA EN REGMENES FEDERALES E INTERNACIONALES..............96.1 regmenes federales.96.2 regmenes internacionales.106.2.1 unin europea...106.2.2 regulaciones internacionales para la pesca del atn..107. El equipo transreceptor o Dispositivo Satelital para Barco (VMS)...118. Finalidad del uso de estos dispositivos...119. Ventajas del uso de estos dispositivos1210. Funciones del dispositivo GPS1211. Requerimientos para su instalacin...1212. Instituciones que se encargan de realizar las labores de rastreo de las embarcaciones..1214. SANCIONES..1414.1 multas..1514.2 Suspensin, Caducidad y Modificacin de Permisos..1514.3 Decomiso de Carga, Artes de Pesca o Barcos.1615. CONCLUSION...1716. BIBLIOGRAFIA..18

DEDICATORIA

En primer lugar dar gracias a Dios por habernos dado salud, ser el manantial de nuestra vida y darnos lo necesario para seguir adelante da a da para lograr nuestro objetivo.A nuestro profesor por su gran apoyo y motivacin para la culminacin de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en el curso de topografa, por haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pas a paso en el aprendizaje y por tener esa paciencia necesaria para explicarnos detalladamente y quitarnos cualquier duda.

OBJETIVOS:

Tener conocimiento sobre las embarcaciones pesqueras. Ver los tipos de sanciones que puede darse Ayuda o mejora en la bsqueda y pesca Rastreo Sistema de Posicionamiento Global

MONITOREO PESQUERO

El monitoreo pesquero se refiere a la observacin y vigilancia de los ecosistemas de pesca. Hay dos tipos de monitoreo necesarios para asegurar la pesca sostenible: el monitoreo de la salud de las poblaciones pesqueras para determinar la cantidad de pescado que se puede capturar para que la pesca sea sostenible y el monitoreo para asegurar que las regulaciones de los sistemas de manejo del recurso se cumplen. En ambos casos, el monitoreo debe ser continuo y adaptable a distintas condiciones biolgicas o climticas, entre otros. Para efectuar un monitoreo sobre el estado del recurso pesquero, se debe contar con informacin base y establecer una periodicidad de mediciones. Para evaluar la veracidad de la informacin, se debe conocer si proviene de fuente secundaria o se obtuvo de manera directa. El monitoreo debe ser ejecutado en una manera constante, y los resultados deben de compartirse ampliamente, preferiblemente en un formato grafico o sencillo con las comunidades, pescadores, y las autoridades, para que entiendan los patrones y el estado actual del recurso. El monitoreo pesquero para determinar la viabilidad de las poblaciones de pesca es ampliamente aplicado alrededor del mundo y proporciona informacin relevante para la toma de decisiones. Por ejemplo, en la regin austral de frica, su programa de monitoreo evidenci que tras la implementacin de la pesca con la red de cerco, recursos como la sardina (Sardinops ocellata), el jurel (Trachurus trachurus) y la caballa (Scomber japonicus) disminuyeron considerablemente. En Brasil, los resultados del monitoreo han permitido detectar que la disminucin del stock de langostas, la cual ha sido provocada por el alto nivel de explotacin de langostas juveniles. Por lo tanto este tipo de datos sirven para que los gobiernos ajusten las regulaciones, las polticas y los niveles de pesca de acuerdo con las necesidades de manejo para desarrollar una actividad pesquera sostenible. El segundo tipo de monitoreo es un indicador o evaluacin del cumplimiento con las regulaciones pesqueras. Aqu no se requiere una lnea base de la pesquera o especie, sino se necesita revisar las estructuras y coordinacin de las autoridades, la capacidad institucional, el tipo de sanciones y el marco legal, entre otras. Un ejemplo importante de ste tipo de monitoreo de la actividad pesquera se encuentra en la Poltica Pesquera Comn de la Unin Europea (PPC). Esta Poltica revisa cada una de las fases de la cadena productiva de la pesca, incluyendo la captura, el desembarque, el transporte, el procesamiento y la venta de los productos pesqueros. En Amrica Latina existen diferencias entre los sistemas de monitoreo debidas, principalmente, a las autoridades encargadas de aplicar las regulaciones pesqueras y sus estructuras administrativas; hay diferencia en los mtodos y tecnologas para revisar el cumplimiento de la legislacin, as como en los recursos a ser monitoreados. A pesar que se cuentan con bases de actividades de control, monitoreo y vigilancia, ste tema sigue siendo un problema fundamental en el manejo adecuado de pesqueras.Argentina implementa tanto monitoreo biolgico de las pesqueras, como de actividades de control. El Consejo Federal Pesquero6 establece las capturas mximas permisibles de un recurso pesquero especfico, a partir de la informacin proporcionada por un programa de monitoreo que incluye observadores pesqueros a bordo y monitoreo de desembarques (donde se detectan: captura incidental y lmites de pesca). Una de sus provincias costeras, Ro Negro; utiliza desde hace varios aos el Sistema de Monitoreo Pesquero y Oceanogrfico (SIMPO) que incluye dispositivos de posicionamiento satelital 9 . Mediante ste mtodo, las autoridades pueden identificar el nmero de embarcaciones que se encuentran pescando en un rea especfica en una hora determinada. De esta forma se puede calcular el esfuerzo pesquero total para una pesquera y una zona de pesca.

a) Monitoreo por Medios Convencionales:Hay varios mecanismos que se han usado por mucho tiempo para monitorear o verificar que los barcos pesqueros cumplen con los lmites de pesca y otras regulaciones que protegen pesqueras, ecosistemas, y los mismos trabajadores y comunidades de pescadores. Los posibles mecanismos para efectuar un monitoreo incluyen desde la verificacin realizada por inspectores de la informacin de identificacin de cada barco en los puertos; observadores pesqueros a bordo; patrullajes martimos y areos; radares en tierra y sonares que dependiendo de su modelo pueden tener un alcance de unos pocos kilmetros hasta ms de 300 km. Es importante reconocer que para un control efectivo de la actividad, estos mecanismos convencionales de monitoreo pesquero no deben aplicarse alternativamente sino ms bien de manera simultnea y coordinada; por ejemplo, las inspecciones areas implican necesariamente la actuacin del patrullaje martimo y/o terrestre. La patrulla area tiene mayor visin para la deteccin de ilcitos, pero necesita las inspecciones en tierra cuando la embarcacin desembarque y se pueda decomisar el producto ilcitamente obtenido.

b) Monitoreo Satelital:

La utilizacin de tecnologas como satlites para monitorear la ubicacin de los barcos y las reas donde se pesca, trae grandes beneficios para el control y vigilancia en materia pesquera. Un tipo de monitoreo satelital es el Sistema de Localizacin de Buques (SLB) 12, el cual a travs de posicionamiento satelital permite identificar y monitorear la ubicacin de las embarcaciones pesqueras 13. Para la gestin de pesqueras es relevante conocer la posicin de las embarcaciones de pesca para verificar varios factores, entre estos si la embarcacin est operando en un rea donde las actividades de pesca no son permitidas, por ejemplo zona en veda, de proteccin de especies amenazadas, de reproduccin o reservada para pesca artesanal. La localizacin de las embarcaciones es til en los casos de embarcaciones sospechosas de cometer infracciones, porque optimiza las revisiones en el mar efectuadas por patrulleros.Pese a su utilidad, la implementacin de SLB en pases de economas emergentes est comprometida por las limitaciones de recursos financieros. La tecnologa que implica un SLB en ocasiones vuelve prohibitiva la instalacin de dispositivos individualizados para cada embarcacin pesquera. Sin embargo, existe como alternativa el Sistema de Posicionamiento Global (GPS)14, que ha tenido mucho xito en la industria pesquera por su alta precisin, disponibilidad y proporcionalmente bajo costo del equipo15. Utilizando el SLB los inspectores pueden asegurarse que las embarcaciones atracan en puertos donde hay inspectores, en lugar de descargar sus capturas en puertos sin inspeccin o en alta mar. Adicionalmente, las irregularidades pueden ser descubiertas despus a travs de una revisin comparada de datos obtenidos a travs del sistema. A continuacin se sealan algunos ejemplos de sistemas implementados de SLB.

CHILE:

Chile es uno de los pases de Amrica Latina que ms enfatiza en el monitoreo de sus recursos pesqueros. El sistema de SLB que se aplica en Chile emplea un dispositivo fijo en cada una de las embarcaciones pesqueras que puede ser localizada y controlada desde una estacin de control y fiscalizacin16. Este sistema se encuentra en operacin desde 1997, existiendo la normativa especfica para su aplicacin, que dispone que todas las embarcaciones pesqueras de eslora igual o superior a 15 metros matriculados en el pas y que desarrollen sus actividades en aguas de jurisdiccin chilena, debern instalar y tener en funcionamiento el SLB. Este requisito es aplicado tambin a las naves matriculadas en Chile que pescan en aguas no jurisdiccionales, las embarcaciones que realizan pesca de investigacin, los buques fbricas y los de pabelln extranjero autorizado a recalar en puertos chilenos. El costo de la instalacin, mantenimiento y envo de la seal del barco a la estacin receptora est a cargo del armador, mientras que el gobierno asume los costos de la transmisin de la seal desde la embarcacin hasta la estacin de fiscalizacin. La implementacin del SLB en Chile ha dado buenos resultados. Gracias al monitoreo de capturas, se ha podido disear un modelo de optimizacin por ejemplo, para determinar la cuota de captura del camarn amarillo (Cervimunida johni).

Unin Europea:

La UE ha usado la tecnologa SLB desde 199221. El sistema es obligatorio para todas las embarcaciones pesqueras de ms de 25 metros de largo (con la excepcin de las embarcaciones que pescan a pequea escala), medida que se aplica desde enero de 2005. Las acciones de vigilancia se han incrementado notablemente tras la puesta en marcha del SLB, debido a que permite observar los movimientos de los buques. En el marco de la Poltica Pesquera Comn de la Unin Europea (PPC), se provee de fondos para subsidiar el costo de los trasmisores SLB a bordo.

CONTROL Y VIGILANCIA EN REGMENES FEDERALES E INTERNACIONALES

Regmenes Federales Para la proteccin de los recursos pesqueros y el funcionamiento eficaz de los sistemas de vigilancia un aspecto crtico es la capacidad para reunir y compartir informacin entre las distintas agencias de los pases, por lo cual cuando stos son federales, se requiere colaboracin entre autoridades estatales y federales. La colaboracin entre diversas autoridades es importante debido a que cada rgimen tiene sus propias fortalezas y debilidades y maneja diversas fuentes de informacin. Por eso, varios gobiernos usan una combinacin de mtodos para asegurar suficiente control sobre el sector pesquero.

Regmenes Internacionales

a) Unin Europea:La Poltica Pesquera Comn (PPC) de la Unin Europea (UE); tiene como objetivo garantizar el uso sostenible del recurso pesquero y al mismo tiempo apoyar a la industria pesquera a ajustarse a las restricciones impuestas para la preservacin de los cada vez ms escasos, recursos marinos. Otra finalidad de la PPC es evitar conflictos y problemas surgidos por la sobreexplotacin de un recurso compartido por todos los pases en la UE: la pesca. A travs de un proceso iniciado en el 2002, se fortaleci el PPC para mejorar los sistemas de vigilancia. Estas modificaciones implementan mecanismos para asegurar que las reglas del sistema se cumplan en los distintos pases de la UE. Una gran debilidad del sistema de vigilancia anterior era la falta de uniformidad en la aplicacin de la PPC, ya que exista en los distintos pases una gran multiplicidad de sistemas de cumplimiento, adems de diferencias en sanciones y sus montos; unido a los variables niveles de recursos disponibles para cumplir la legislacin, lo cual cre varios problemas. La PPC fue severamente aplicada en algunos pases a diferencia de otros, lo que condujo a irregularidades que conllevaron a una pesca no sostenible. Por ello, el nuevo rgimen de vigilancia es ms estricto y responde principalmente a la necesidad de uniformar este proceso. Las reformas se enfocaron en mejorar la cooperacin y coordinacin entre las autoridades nacionales encargadas del control y monitoreo; crear una estructura comn de inspeccin a escala comunitaria; e, implementar un sistema de sancin mejorado.

b) Regulaciones Internacionales para la Pesca del Atn:

Otro ejemplo relevante respecto a la vigilancia y monitoreo se encuentra en el sistema de regulacin internacional para las flotas atuneras en Amrica. La Comisin Interamericana del Atn Tropical (CIAT) es la responsable de la conservacin y ordenacin de las pesqueras de atn y otras especies capturadas por buques atuneros en el Ocano Pacfico Oriental. La CIAT mantiene una base de datos de las capturas; cuyas estimaciones provienen de varias fuentes, entre ellas los cuadernos de bitcora mantenidos por los pescadores, los datos registrados por los observadores, los datos de descargas proporcionados por las enlatadoras, los registros detallados del arte de pesca, bandera y capacidad de los buques que pescan con artes de superficie. Para que los pases puedan mejorar el manejo del recurso, la CIAT publica sus resultados mediante boletines, informes de evaluacin de pesqueras, informes de datos e informes anuales y trimestrales.

El equipo transreceptor o Dispositivo Satelital para Barco (VMS)

Son dispositivos de Localizacin de Posicin Satelital (GPS por sus siglas en Ingls) que envan la seal de Localizacin al Centro de Localizacin y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras en la CONAPESCA en Mazatln, Sinaloa. Estos dispositivos son instalados a bordo de las embarcaciones pesqueras con motor estacionario (intraborda), potencia nominal superior a 80 Hp (caballos de fuerza), con cubierta corrida y eslora superior a 10.5 metros, que operen en aguas de jurisdiccin federal del Ocano Pacfico, Golfo de Mxico y Mar Caribe, dentro de la Zona Econmica Exclusiva, as como para aquellas embarcaciones de bandera mexicana que realicen actividades de pesca en Alta Mar.

Quines estn obligados a contar con este equipo transreceptor?Los permisionarios y concesionarios de pesca comercial, que cuenten con embarcaciones pesqueras que se ubiquen dentro de las caractersticas establecidas en el apartado 1.2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-062-PESC-2007, Para la Utilizacin del Sistema de Localizacin y Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras.

Finalidad del uso de estos dispositivos

El objetivo del uso de los VMSS son varios, entre ellos: Conocer la localizacin de la ruta tomada por la embarcacin a lo largo de su viaje, as como la zona de pesca. Mejorar la informacin para la investigacin tcnica y cientfica pesquera. Mejorar la administracin de los recursos pesqueros. Verificar el respeto a las vedas, as como a las reas de captura restringidas o prohibidas y el grado de incidencia o reincidencia de embarcaciones, lo que aportar informacin a las autoridades, que podr ser considerada como prueba de eventuales infracciones en los trminos de las disposiciones aplicables en materia pesquera.

Ventajas del uso de estos dispositivos

Hacer eficientes las operaciones de inspeccin y vigilancia, operando a costos menores que los operativos tradicionales, as como reducir tiempos de respuesta; dar atencin oportuna al sector en situaciones de emergencia de embarcaciones, mediante la identificacin de alarmas en los dispositivos satelitales; as como coadyuvar a que se d cumplimiento a la normatividad y compromisos internacionales.

Funciones del dispositivo GPS

Se utilizan para dar cumplimiento a los requerimientos de la Normas Oficiales Mexicana y la Ley General de Pesca y Acuicultura Sustentables. As mismo, para ubicar las embarcaciones en tiempo real y dar seguimiento a las rutas de navegacin recorrida por cada una.

Requerimientos para su instalacin

La instalacin es muy simple. El armador requiere montar una base de acero inoxidable que proporciona Astrum Satelital sobre el techo de la derrota, alejado 1.5 mts., de cualquier otro equipo de transmisin para evitar interferencias. Asimismo, se requiere hacer un orificio de pulgadas que permita pasar a la cabina de mando con un cable de datos y proporcionar alimentacin elctrica de 12-24 volts a travs de un cable elctrico doble de uso rudo y calibre 16.

Instituciones que se encargan de realizar las labores de rastreo de las embarcaciones

Las embarcaciones son monitoreadas a travs del Centro de Localizacin y Monitoreo Satelital de CONAPESCA. El servicio se presta las 24 horas del da durante los 365 das del ao.

Cmo se realiza la funcin de monitoreo?

La funcin de monitoreo se realiza a travs de un sistema de cmputo. All, todas las embarcaciones son monitoreadas dando seguimiento puntual a las posiciones que cada una recorre.

Qu sucede en caso de que alguna embarcacin presente una situacin de emergencia?

El VMS dispone de un botn de emergencia, el cual al ser presionado, enva una seal de alarma al Centro de Localizacin y Monitoreo Satelital de CONAPESCA, y esta a su vez, brindan la informacin proporcionada por el VMS a la Secretara de Marina (SEMAR)-Capitana de Puerto, quienes brindan la ayuda necesaria para salvaguardar la vida humana.

Qu sucede si no se cuenta con equipo transreceptor instalado a la embarcacin o este se encuentre desconectado al momento de realizar actividades de pesca comercial?

Independientemente a las sanciones administrativas, de que, conforme a las disposiciones legales aplicables en la materia es objeto el no contar con equipo transreceptor, que ste se encuentre desconectado en travesa o realizando actividades de pesca dentro del ciclo productivo, en caso de emergencia, no podr ser utilizado el botn de pnico, como tampoco se podr delimitar la ubicacin de la embarcacin para su bsqueda.

Qu cobertura tiene el equipo transreceptor?

La huella de cobertura satelital abarca toda la Zona Econmica Exclusiva del territorio mexicano.

Cmo se garantiza el correcto funcionamiento de los equipos?A travs de Mantenimientos Preventivos y Correctivos:

Preventivos: Son servicios que previenen problemas en la operacin del equipo y se programan hasta dos veces por ao.

Correctivos: Son servicios que se realizan para corregir alguna falla que el equipo presente y es a solicitud del armador. Pueden solicitarse en cualquier poca del ao.Para ambos casos, la pesquera deber elaborar un oficio de solicitud a la Conapesca, dirigido al titular de la Direccin General de Inspeccin y Vigilancia, indicando el tipo de servicio solicitado, o en caso necesario, detallar la falla que el equipo presenta, para que la empresa que presta el servicio de monitoreo satelital atienda dichas solicitudes.

Tiene un costo para el permisionario la instalacin y mantenimiento de los equipos transreceptores?

La Comisin Nacional de Acuacultura y Pesca a travs de la empresa Astrum Satelital, proporciona la instalacin, Mantenimientos y verificacin de los equipos de dispositivo satelital (VMS) de forma gratuita, siendo responsabilidad del usuario, su correcta utilizacin y cuidado del mismo, por lo que la prdida o dao de los equipos, salvo caso fortuito o fuerza mayor, causaran responsabilidad del armador o permisionario en lo referente al equipo VMS en trminos de la legislacin aplicable.

SANCIONES

En materia pesquera existen dos posibles vas para el establecimiento de sanciones legales: la va administrativa y la penal, que se aplican dependiendo de la gravedad de la falta y si se trata de una infraccin o delito. Como se ha visto a lo largo de este Captulo cuando se encuentren incumplimientos a las regulaciones es necesario que se impongan sanciones. Las sanciones deben ser adecuadas al dao y ajustadas al tiempo en que se cometi la infraccin o delito. Los motivos, montos, condiciones y sujetos a quienes se aplican dichas sanciones se determinan en las leyes propias de cada pas. Sin embargo, es necesario que sean diseados para asegurar que las sanciones apoyen el verdadero cumplimiento de la ley y contribuyan con el manejo adecuado de los recursos involucrados. Es importante tomar en cuenta que ninguna medida o sancin puede ser impuesta sin un anlisis justificado por parte de la autoridad, sea administrativa o penal. Sin embargo, conviene tener presente que se requiere la aplicacin de medidas de carcter preventivo y no slo de sancin ante hechos consumados, que en ocasiones implican posibilidades complejas de restauracin, sobre todo ante daos ambientales irreparables. a) Sanciones Administrativas Las sanciones administrativas son medidas impuestas por autoridades del poder ejecutivo con competencia para el establecimiento directo de infracciones. Las sanciones administrativas ms comunes son las multas, la suspensin y la caducidad o la modificacin de los permisos otorgados, los decomisos, la clausura, entre otros.Adems de que la ley contenga unas consecuencias por su incumplimiento, es decir la legalidad de la sancin administrativa, la aplicacin objetiva de la misma es un requisito esencial para asegurar que la legislacin sea eficaz.

1. Multas:

Las multas son sanciones pecuniarias que se imponen ante la falta de cumplimiento de obligaciones legales controladas por instancias administrativas (secretaras, ministerios u oficinas gubernamentales). A diferencia de las sanciones penales (como la privacin de libertad o ejercicio de otros derechos polticos, por ejemplo), las multas pueden imponerse tanto a personas naturales como a personas jurdicas (empresas o consorcios). Adems, las multas resultan de procesos de juzgamiento administrativo que realizan las autoridades de pesca o administracin de reas naturales marinas o marino costeras o son complementarias en procesos judiciales.

2. Suspensin, Caducidad y Modificacin de Permisos:

Otro tipo de sancin administrativa es aquella que recae en los permisos o licencias que autorizan a las embarcaciones o a los pescadores a desarrollar actividades pesqueras, de modo que se suspenda o modifique el alcance y la duracin de los permisos ya expedidos. Las actividades pesqueras se realizan sobre la base de permisos administrativos, que al ser suspendidos imposibilitan el ejercicio de la actividad (captura, empaque o comercio) con el consecuente perjuicio econmico para el titular de las licencias y permisos. Las licencias de capitanes y tripulacin de embarcaciones industriales as como a nivel de pesca artesanal, tambin son objeto de sanciones de este tipo. La regulacin de los pases de Amrica Latina sobre la suspensin, caducidad o revocacin de autorizaciones administrativas difiere de pas a pas. En algunos casos, como Chile, slo aplican esta medida en forma adicional al establecimiento de una multa; incluso en caso de aplicarla, esta suspensin puede durar hasta noventa das. En Per la aplicacin de medidas como la suspensin de concesiones, autorizaciones, permisos o licencias se origina en causales como la extraccin o procesamiento de ejemplares menores a la talla autorizada, la extraccin en poca de veda y la sobrepesca que amenace la sostenibilidad del recurso. La Ley Peruana tambin considera la suspensin del ttulo de capitn o patrn por seis meses, en los casos en que los patrones de barcos no implementen las medidas impuestas.

3. Decomiso de Carga, Artes de Pesca o Barcos:

El decomiso es una sancin que implica prdida o depsito temporal, de bienes, objetos o mercadera por estar su tenencia o propiedad contra la ley80. Generalmente el decomiso constituye una sancin accesoria, es decir que acompaa a otra pena. En Mxico por ejemplo, el decomiso es una medida reservada para una infraccin especialmente grave81 como la pesca sin los permisos correspondientes, el transporte o uso de instrumentos explosivos o sustancias contaminantes y la captura, posesin, transporte o comercializacin de especies declaradas en veda o con talla o peso inferiores al mnimo de Ley. En Chile el decomiso se da cuando una nave de bandera extranjera se encuentra pescando en aguas de jurisdiccin chilena. Quienes sean capturados debern cancelar una multa, ms el decomiso de artes de pesca y las especies pescadas, y en caso de reincidencia se duplicar la multa. Adems, la Ley chilena seala como causal de decomiso las especies capturadas en veda y cualquier otra captura ilegal. En Estados Unidos se aplica una doble sancin a los barcos que usan o capturan ilegalmente un mamfero marino. Se les decomisa el mamfero pescado ilegalmente y se les impone una multa de hasta US$25,000 a barcos nacionales o extranjeros. Con el decomiso se pretende evitar que se repita la utilizacin de los artes de pesca dainos y se castigue la conducta negativa.

CONCLUSIONES:

Las acciones de monitoreo, control y vigilancia son necesarias para verificar el cumplimiento de la normatividad y analizar si sta es eficaz o no; tales acciones tambin aseguran la efectividad del manejo de las pesqueras. Todos los mecanismos de control y vigilancia tienen ventajas y desventajas, por ello se recomienda que se efecten combinaciones entre mtodos para favorecer los cruces de informacin que permitan contar con datos actualizados sobre los cuales las autoridades puedan tomar decisiones. La informacin proveda por las acciones de monitoreo, control y vigilancia son especialmente relevantes entre pases y dentro de pases federales en los cuales participan diferentes agencias, existen sistemas de informacin y control distintos e incluso idiomas diferentes, por lo cual se requiere de trabajo coordinado y de un alto nivel de cumplimiento. Asimismo, en cada uno de los pases, se debe estudiar si se cuenta con la legislacin necesaria en materia administrativa y penal que permita sancionar y prevenir conductas que atenten contra la biodiversidad marina. Sin embargo, las leyes no pueden quedar solamente en papel deben ir acompaadas de una implementacin estricta y eficiente por parte de las autoridades. Igualmente, la gama de sanciones administrativas y penales deben reflejar la gravedad de la conducta y el dao ambiental, actual y futuro, que se castiga en el momento de ser impuestas. Por tanto, a mayor gravedad del dao ambiental deben ser mayores las penas incluyendo la aplicacin simultnea de tipos diferentes de sanciones (administrativa-penal) contra la misma conducta. Todo esto debe realizarse con el objetivo de desincentivar la realizacin de actos dainos o peligrosos para el ambiente.

BIBLIOGRAFIA: http://www.gps.com.pe/pesca_mejorada.htm http://www.gps.com.pe/garmin.htm https://www.monitoreodeembarcaciones.com.mx/monitoreosatelital/FAQS.htm http://www.aida-americas.org/.../CAPI%CC%81TULO%208...