Monitoreo de Aguas

16
8. MONITOREO DE AGUAS a) DEFINICION DE MONITOREO DE AGUAS: El monitoreo de aguas ha sido definido como la observación continua con métodos estandarizados del medio ambiente (UNESCO, WHO. 1978). De manera particular, el monitoreo del agua subterránea puede ser entendida como un programa diseñado científicamente de continua supervisión que incluye observaciones, mediciones, muestreo y análisis estandarizado metodológicamente y técnicamente de variables físicas, químicas y biológicas seleccionadas con los siguientes objetivos:(VRBA, SOBLSK 1988) Colectar, procesar y analizar los datos sobre la cantidad y calidad de aguas subterráneas, como línea base para reconocer el estado y las tendencias a nivel de pronóstico debida a procesos naturales e impacto por actividad antrópica en tiempo y espacio. Proveer información para el mejoramiento en la planeación y diseño de políticas para la protección y conservación de aguas subterráneas. La integración y coordinación de las actividades de monitoreo de aguas subterráneas con las correspondientes al agua superficial, precipitación, evaporación y suelos, se recomienda con base en el reconocimiento de que es el ciclo hidrológico conceptual para la estrategia de manejo integrado del recurso hídrico.

description

MONITOREO DE AGUAS

Transcript of Monitoreo de Aguas

Page 1: Monitoreo de Aguas

8. MONITOREO DE AGUAS

a) DEFINICION DE MONITOREO DE AGUAS:

El monitoreo de aguas ha sido definido como la observación continua con métodos

estandarizados del medio ambiente (UNESCO, WHO. 1978). De manera particular,

el monitoreo del agua subterránea puede ser entendida como un programa diseñado

científicamente de continua supervisión que incluye observaciones, mediciones,

muestreo y análisis estandarizado metodológicamente y técnicamente de variables

físicas, químicas y biológicas seleccionadas con los siguientes objetivos:(VRBA,

SOBLSK 1988)

Colectar, procesar y analizar los datos sobre la cantidad y calidad de aguas

subterráneas, como línea base para reconocer el estado y las tendencias a nivel de

pronóstico debida a procesos naturales e impacto por actividad antrópica en tiempo

y espacio.

Proveer información para el mejoramiento en la planeación y diseño de

políticas para la protección y conservación de aguas subterráneas.

La integración y coordinación de las actividades de monitoreo de aguas subterráneas

con las correspondientes al agua superficial, precipitación, evaporación y suelos, se

recomienda con base en el reconocimiento de que es el ciclo hidrológico conceptual

para la estrategia de manejo integrado del recurso hídrico.

b) OBJETIVOS ESPERADOS U OBJETIVOS ESPECIFICOS EN PROGRAMA DE

MONITOREO

Determinar de manera cuantitativa el estado del recurso hídrico y su

dinámica espacio-temporal a partir de la medición de variables que satisfagan

indicadores mínimos satisfactorios cuya naturaleza y desarrollo se enmarquen en un

protocolo único nacional.

Determinar el uso del agua por categoría atendiendo criterios estandarizados

para la validación de este tipo de información.

Reconocer mediante la incorporación de indicadores apropiados, la

efectividad en la aplicación de los instrumentos económicos previstos por la ley

para garantizar la descontaminación y al renovabilidad del recurso hídrico en las

áreas de jurisdicción de cada corporación o autoridad ambiental competente.

Page 2: Monitoreo de Aguas

Reconocer las limitaciones en el monitoreo para formular acciones y

estrategias que posibiliten la implementación de redes óptimas de monitoreo y

sistemas eficientes para el procesamiento y manejo de la información que respondan

tanto a los propósitos del monitoreo y seguimiento del recurso como a la

consolidación de un sistema de información ambiental nacional.

Tener información adecuada para reconocer niveles de amenaza por

inundación y sequía en puntos previamente reconocidos en el área de jurisdicción de

las corporaciones.

Contar con información estandarizada y homologada en relación con el

recurso hídrico en un Sistema de Información disponible para usuarios y tomadores

de decisiones.

Proponer e implementar estrategias de sostenibilidad tanto para la red de

monitoreo como para las actividades que complementan el sistema.

c) INDICADORES MINIMOS Y NECASARIOS DEL PROGRAMA DE

MUESTREO Y SEGUIMIENTO

La necesidad de hacer un monitoreo al recurso hídrico el cual permita establecer los

diferentes actores involucrados en el manejo, vigilancia y control de aguas es la

motivación para incluir indicadores sencillo y rápidos que den cuanta de todos los

cambios tanto a nivel espacial como temporal, partiendo de su estado natural hasta

su impacto sobre el recurso hídrico de la actividad antrópica, reflejando la gestión

de este recurso.

Estos indicadores son:

Sensibilidad a los cambios: muestra los cambios de tendencia de este

recurso.

Fiabilidad de los datos. Obtener datos que provengan de metodologías

estándar, teniendo seguridad en los programas de control de calidad.

Predictivo: proveer señales de alarma en el futuro.

Cobertura geográfica: pueden ser locales, regionales o locales.

Comparable: permitir comparaciones con otras áreas.

Comprensible: para todos los usuarios.

Page 3: Monitoreo de Aguas

Además el indicador básico en términos de cantidad del recurso es la Variación de

la escorrentía con respecto a la condición media de referencia, el cual muestra la

cuantificación y el comportamiento del recurso en el tiempo, determinando así la

disponibilidad de agua en un área determinada, para efectuar una planificación del

uso de este recurso. La variable fundamental para el calculo de este indicador es el

Caudal, medido en puntos que forman parte de una red de monitoreo.

En términos de cantidad para las aguas subterráneas, es el Nivel Estático, el cual es

la distancia vertical desde un nivel de referencia, que normalmente es la superficie

del terreno, hasta el nivel que alcanza el agua en el acuífero.

Asociado a las condiciones de cantidad se tiene la calidad, que depende, el cual

depende de numerosos parámetros, dependiendo además del uso al cual esta

destinado. Para evaluar las contaminación en un ámbito geográfico debe tenerse en

cuenta el estado natural del agua y hacer el seguimiento a través de un monitoreo de

este estado.

Es por eso que a través de parámetros y variables físicas, química, bacteriológicas y

biológicas se logra obtener el Índice de Calidad de Agua-ICA, según el objetivo

establecido.

En el caso de aguas superficiales a ser usadas para consumo humano, la condición

buena, regular o mala del agua cruda, se determina a partir del indicador ICA, con

las siguientes variables:

pH

Conductividad eléctrica

Turbiedad

Color

Coliformes Totales y Fecales.

Sólidos en suspensión

Grasas y aceites.

Cianuros.

Metales pesados: Pb, Cd, Cr, Hg, Ni, As.

Nutrientes Nitrogenados como Amonio, Nitratos y Nitritos.

Page 4: Monitoreo de Aguas

Para conocer el ICA del recurso hídrico superficial de manera general, de cuya

evaluación se pueda conocer la posible aptitud para la utilización del agua, se

considera básica la información de los siguientes parámetros:

pH.

Temperatura.

Oxigeno disuelto.

Conductividad eléctrica.

Sólidos Suspendidos totales

Demanda Química de Oxigeno.

Demanda bioquímica de Oxigeno.

Nutrientes Nitrogenados.

Coliformes Totales y Fecales.

Sólidos Totales.

Fósforo Soluble.

Cerca de corredores industriales y de actividad minera las variables que intervienen

en el cálculo del ICA, son los metales pesados tales como:

Mercurio.

Cadmio.

Plomo.

Niquel.

Cobre.

Cromo.

Zinc.

Estaño.

Arsénico.

En áreas de agricultura intensiva, el indicador ICA, debe contemplar la ponderación

entre Plaguicidas Organoclorados y Organofosforados.

En la caracterización de vertimientos, se tienen en cuenta variables relacionadas con

el estado intervenido del recurso, como las materias primas típicas utilizadas en los

diferentes procesos de manufactura y la tecnología empleada en diferentes

actividades económicas, como se ven en la siguiente tabla:

Page 5: Monitoreo de Aguas

En aguas subterráneas no se considera apropiado el uso de indicadores de este

recurso, solo se opta por variables que garanticen la fiabilidad de los análisis, una

valoración química y un posible indicaros del origen de la contaminación, cuando

este se presente, considerando las mínimas variables las siguientes:

Iones mayores: Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, cloruros, Sulfatos,

Nitratos y Carbonatos.

pH.

Temperatura.

Conductividad Eléctrica.

Coliformes Totales y Fecales.

Potencial de oxidación-reducción.

Page 6: Monitoreo de Aguas

A través del indicador Volumen de Agua Usada, se contabiliza el agua que se usa,

para actividades socioeconómicas de un área, tanto de fuentes superficiales como

subterráneas, indicador importante para la planificación del recurso, evaluando los

impactos del crecimiento poblacional.

Se debe distinguir entre: Uso Consumitivo que hace referencia al agua derivada de

las fuentes superficiales o subterráneas y dirigidas hacia los lugares de uso, la cual

regresa a las fuentes con las condiciones iniciales de calidad. Uso No Consumitivo

donde el agua utilizada retorna a las fuentes con alteraciones no significativas de

cantidad y calidad inicial.

Como un indicador de presión del recurso hídrico se tiene el Índice de Escasez, el

cual se define como la relación porcentual de la demanda (m3) sobre la oferta

hídrica (m3) y es la disponibilidad del recurso para satisfacer las distintas demandas

de los usuarios, estimada a partir de los caudales o balances hídricos, calculado con

factores teóricos.

El índice pude ser calculada a diferentes escalas espacial y temporal. En lo espacial

a nivel de cuenca y a nivel de municipios y en lo temporal se calcula para escenarios

de oferta media anual y oferta del mes más seco.

La oferta hídrica se estima a partir de las series históricas de caudales la red

hidrológica.

Además de este grupo de indicadores básicos, se hace mención a otros como son

Cota Crítica de Afectación por Inundación, para áreas de llanuras o planicies y

Volumen de Precipitación para zonas montañosas. Representativo para temas como

estiajes es el indicador Número de Días Consecutivos sin Lluvia a partir del cual se

puede calcular el déficit de agua en un suelo y su afectación en la vegetación y en el

desarrollo de actividades humanas.

MODELO DE FICHA DE MONITOREO DE CONTAMINANTES:

• Nombre Compañía/Unidad:

• Tipo de muestreo: (puntual o automático)

• Punto de muestreo:

• Cuerpo de agua Receptor: (nombre)

Page 7: Monitoreo de Aguas

d) ASPECTOS GENERALES A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE

PROGRAMAS DE MONITOREO

La programación del monitoreo debe realizarse con la suficiente anticipación, de tal

manera que se efectúen todos los trámites (en caso de ser requeridos) y todas las

actividades que demanda su alistamiento; por lo tanto es recomendable realizar paso

a paso las actividades que se describen a continuación, ya que en la mayoría de

casos los sitios de muestreo quedan alejados del sitio de trabajo, impidiendo el

regreso por equipos y materiales olvidados y el reabastecimiento de provisiones y/o

repuestos, que son necesarios para las actividades de muestreo.

1. Selección del sitio de muestreo

a) En el desarrollo de un programa de monitoreo es indispensable establecer el

sitio en el cual se desarrollará el muestreo; la selección de éste deberá estar

de acuerdo con el objetivo que se persigue a través del programa.

b) A continuación se presenta a manera indicativa una serie de factores y

criterios que deben considerarse para la selección de los sitios de muestreo

Page 8: Monitoreo de Aguas

para vertimientos puntuales, vertimientos industriales, cuerpos de agua

superficial y aguas subterráneas.

2. Vertimientos Puntuales

a) Corresponde a los vertimientos de origen doméstico y/o de alcantarillado,

realizados en un punto fijo, directamente o a través de un canal, al recurso.

b) Para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la ubicación del sitio

o lugar de muestreo corresponde al punto de descarga, y se encuentra

ubicado antes de su incorporación al cuerpo de agua. Por lo tanto el

muestreo deberá ser desarrollado en este punto, teniendo en cuenta éste

como factor y criterio.

3. Vertimientos Industriales

Page 9: Monitoreo de Aguas

a) Al igual que para los vertimientos puntuales a los cuerpos de agua, la

ubicación del sitio o lugar de muestreo, corresponde al punto de descarga, el

cual podrá ser directamente a un cuerpo de agua o a un alcantarillado.

Figura 1. Posibles Sitios de Monitoreo

Tabla 1. Descripción de los Sitios de Monitoreo

Page 10: Monitoreo de Aguas

La selección de los sitios para el muestreo de la calidad y cantidad de las aguas

subsuperficiales y subterráneas deberá diseñarse a partir del modelo

hidrogeológico conceptual y de los sistemas acuíferos presentes en cuencas y/o

subcuencas hidrogeológicas. Es importante destacar que las variaciones

naturales de los niveles y la calidad de las aguas subterráneas en las diferentes

épocas climáticas.

Desde el punto de vista hidrogeológico es importante conocer el tipo de acuífero

a monitorear teniendo en cuenta:

El marco geológico, geofísico y estructural.

El modelo de flujo que defina sus zonas de recarga, tránsito y descarga.

Las relaciones río- acuífero, sus parámetros hidráulicos, sus características

hidrogeoquímicos naturales.

La recarga proveniente de la precipitación, sus recursos y reservas. La

vulnerabilidad y las fuentes potenciales puntuales y/o difusas de contaminación.

Page 11: Monitoreo de Aguas

Todo lo anterior permite definir los sitios y las frecuencias de muestreo de la

calidad y cantidad mediante modelos estadísticos y de flujo y transporte de

contaminantes.

e) A continuación se presenta la lista general de los implementos recomendados

en el momento de realizar el monitoreo, es importante que las personas que

realicen el muestreo chequeen uno a uno los equipos y materiales aquí

mencionados.

1. Los equipos y materiales necesarios para el aforo fueron tomados del

documento “Sistema de Información – Componente Hidrológico – Redes,

Mediciones, Observaciones y Procesos Básicos” (Ver CD Anexo), numeral

3.7.3.

Page 12: Monitoreo de Aguas

2. En caso de que el punto de muestreo se encuentre cerca del laboratorio, este

análisis podrá ser realizado en el laboratorio.

3. Es aconsejable la utilización de equipos de campo que permitan medir un

mayor número de parámetros (Temperatura, pH, Conductividad, Oxígeno

Disuelto, entre otros).