Monitoreo de Agua Final Aaa

68
ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN................................................3 II. MARCO NORMATIVO.............................................3 III.................................................ANTECEDENTES 4 INFORME DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE HUANCAVELICA INTEGRANTES: AURIS RETAMOZO, Ruth Isabel HUILLCAS NOA, Carmen Rosa MORALES DE LA CRUZ, Fatima Karilin OCHOA CLAUDIO, Lizeth Katia TORRES FERNANDEZ, Thelma 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA E.A.P INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

description

monografia

Transcript of Monitoreo de Agua Final Aaa

Page 1: Monitoreo de Agua Final Aaa

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

II. MARCO NORMATIVO.............................................................................................................3

III. ANTECEDENTES...................................................................................................................4

IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACION...............................................................................................6

V. FLORA Y FAUNA...................................................................................................................7

2015

INTEGRANTES:

AURIS RETAMOZO, Ruth Isabel

HUILLCAS NOA, Carmen Rosa

MORALES DE LA CRUZ, Fatima Karilin

OCHOA CLAUDIO, Lizeth Katia

TORRES FERNANDEZ, Thelma

INFORME DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DE HUANCAVELICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

E.A.P INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA

28-de junio de 2015

Page 2: Monitoreo de Agua Final Aaa

VI. ASPECTOS GENERALES:....................................................................................................10

VII. JUSTIFICACIÓN:..................................................................................................................12

VIII. DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTOS DEL MONITOREO........................................................12

IX. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO..........................................................................37

BLIBIOGRAFIA........................................................................................................................47

ANEXOS...................................................................................................................................48

I. INTRODUCCIÓN

El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire, la tierra y la

energía constituye los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo. La importancia

de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se

reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas. Hoy en día, la

importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera de toda duda.

El uso de los recursos naturales provoca un efecto sobre los ecosistemas de donde se

extraen y en los ecosistemas en donde se utilizan. El caso del agua es uno de los ejemplos

más claros: un mayor suministro de agua significa una mayor carga de aguas residuales. Se

Page 3: Monitoreo de Agua Final Aaa

entiende por desarrollo sostenible todo proceso que permita compatibilizar el uso del recurso

y la conservación del ecosistema.

Hay que considerar también que el hombre influye sobre el ciclo del agua de dos formas

distintas, bien directamente mediante extracción de las mismas y posterior vertido de aguas

contaminadas como se ha dicho, o bien indirectamente alterando la vegetación y la calidad de

las aguas.

La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el delicado equilibrio de

los diversos ecosistemas integrado por organismos productores, consumidores y

descomponedores que interactúan con componentes sin vida originando un intercambio

cíclico de materiales.

Aunque el hombre no es un ser acuático, ha llegado a depender intensamente del medio

ambiente acuático para satisfacer sus necesidades tecnológicas y sociales. El hombre

continúa utilizando el agua con su contaminación. Es difícil eliminar los contaminantes y si el

agua original tiene gran proporción de minerales, el problema se complica.

En tal sentido, nosotros realizamos el monitoreo de agua dentro de la cuenca de Mantaro,

cuyos resultados se detallan en el presente informe.

II. MARCO NORMATIVO

Para regular la calidad del agua nace dentro del marco de ordenamiento de la

gestión ambiental del país, uno de los aspectos principales es el establecimiento de

Estándares de Calidad Ambiental acorde a las exigencias y orientaciones ambientales

actuales, la que se sustenta en el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares

de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles aprobado mediante Decreto Supremo

N° 044-98-PCM, promulgado el 11 de Noviembre de 1998. Este documento establece

la conformación del Grupo de Estudio Técnico Ambiental de Agua – GESTA AGUA

integrado por representantes de las instituciones de los sectores público y privado; quienes

tienen el encargo de realizar el estudio y elaborar el anteproyecto de Estándares de Calidad

Ambiental de Agua.

La estrategia de implementación de los Estándares de Calidad Ambiental, para el caso de

los recursos hídricos (ECA–AGUA), se sustenta en las siguientes normativas:

Constitución Política del Perú de 1993. Ley General de Aguas D.L Nº 17752. Ley General del Ambiente Nº 28611. Ley General de Salud D.L Nº 26842.

Page 4: Monitoreo de Agua Final Aaa

Ley Orgánica de Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821. Ley Nº 26839, sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la

biodiversidad Biológica. Ley General de Residuos Sólidos Nº 27 DS Nº 023-2009-MINAM, Aprueban disposiciones para la implementación de los

estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua. Estándares nacionales de calidad ambiental para agua categoría 3: riego de vegetales

y bebidas de animales

III. ANTECEDENTES

El 02.12.2009 la Autoridad Nacional del Agua (ANA), suscribe el acuerdo del

proyecto de Monitoreo de la Gestión de los Recursos Hídricos con el Banco Mundial

(BM), Proyecto que tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades de las

instituciones responsables de la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional,

regional y local; para una eficiente y eficaz gestión de los recursos hídricos,

procurando el aprovechamiento ambientalmente sostenible del recurso.

“INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL DE PRESA DE RELAVES CAUDALOSA CHICA”; El día viernes 25 de Junio a las 18 horas, la Presa de Relaves denominado

“C” colapso en un volumen aproximada de 40,000M3, derivando los relaves hacia el

rio escalera que durante su recorrido de 120 kilómetros aproximadamente contamino

las aguas de los ríos Huachocolpa, Opamayo, Urubamba, ubicados en las provincias

de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y hasta el último día de inspección de campo

el día jueves 01 de Julio 2010 el color de las aguas continúan siendo turbias color

plomizo y se encuentran espesores de relaves en las orillas de los ríos que varían

de 0.2 cm. hasta 20 centímetros de espesor.

Entre los impactos ambientales generados, las truchas que habitan en los ríos

Escalera, Huachocolpa, Opamayo y Urubamba se ha exterminado como

consecuencia de contaminación por los relaves mineros que se encontraron como

muestra en el lecho de los ríos indicados y además no existe presencia de plantón.

Existe un promedio de 35 personas a lo largo del micro cuenca que se dedica a la

pesca como sustento de vida. Es necesario indicar que no existe una línea base

de las truchas existentes en los ríos de la micro cuenca, la población estimada que se

ha afectada directamente por la contaminación básicamente por la actividad que

desarrolla como la agricultura y ganadería de acuerdo al informe de Dirección

Regional de Agricultura que se adjunta en anexo son: 3,362 cabezas de ganado entre

vacunos, equino, ovinos, llamas y alpacas.40 has de cultivos de arvejas, trigo, alfalfa,

hortalizas, tuna y frutales

Page 5: Monitoreo de Agua Final Aaa

La evaluación de la contaminación del rio es por metales totales y disueltos que con

los resultados que debe otorgar DIGESA por intermedio de la Dirección Regional de

Salud se podrá ejecutar un análisis más amplio y sustentado, por tanto, la evaluación

de la contaminación por el momento se sustenta en las siguientes consideraciones

que se debe tener presente: Contaminación sujeto al tiempo que demorara el retiro de

los lodos de relaves a lo largo de la micro cuenca del Opamayo que pertenecen a la

cuenca del rio Mantaro. Contaminación sujeto a la Meteorología mientras

permanezcan lodos en el suelo. Conocimiento científico sobre el comportamiento del

lodo en los diversos tipos de suelos. Acidificación de los suelos al ser penetrados por

los lodos y su contaminación motivada por la liberación de los metales que pueden

invalidar temporalmente la actividad agrícola en las zonas agrícolas como Acobamba.

Los metales pesados son muy peligrosos para la salud y que se acumulan y

concentren según ascienden por los niveles tróficos de la cadena alimentaria.

Los trabajadores de la Empresa Minera Caudalosa Chica, están realizando la

recuperación de relave y limpieza del rio desde la presa de relaves de la mina hasta el

lugar denominado Tucsipampa aproximadamente en un tramo de 30Km donde

trabajan alrededor de 500 obreros. Así mismo en este tramo se ha observado la

ejecución de diques rústicos de piedra en el cauce del rio a fin de sedimentar el relave

para luego sacarlo del lugar; también se ejecuta en algunas zonas del rio Escalera

y rio Huachocolpa el cercado con madera y alambre con la finalidad de evitar el

ingreso de animales para beber agua.

DIGESA-HVCA-2014

La dirección General de salud ambiental de Huancavelica realizo un monitoreo en la

ciudad con distintos parámetros que puedan ver la calidad de agua entre ellos

destacan la parámetros biológicos, físicos y químico.

IV. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

La ubicación y localización del monitoreo de agua se encuentra en la cuenca de AAA Mantaro.

Región : Huancavelica.

Provincia : Huancavelica.

Distrito : Huancavelica.

Page 6: Monitoreo de Agua Final Aaa

LOCALIDAD COORDENADAS

LATITUD SUR LONGITUD OESTEHuancavelica 12°47'14.42" 74°58'22.85"

PUNTOS DE MONITOREO COORDENADAS

PUNTO A Oeste : 74°57'50.24"Sur : 12°46'47.55"

PUNTO B Oeste : 74°58'27.15"Sur : 12°47'0.96"

PUNTO C Oeste : 74°58'37.80"Sur : 12°47'13.46"

PUNTO D Oeste : 74°58'50.85"Sur : 12°47'11.21"

PUNTO E Oeste : 74°59'56.13"Sur : 12°46'39.43"

PUNTO F Oeste : 74°58'3.73"Sur : 12°46'59.85"

PUNTO G Oeste : 74°56'26.68"Sur : 12°47'2.86"

V. FLORA Y FAUNA

PUNTO G

PUNTO F

PUNTO E

PUNTO D

PUNTO B

PUNTO C

PUNTO A

Page 7: Monitoreo de Agua Final Aaa

V.1. FLORA

a) EUCALIPTO

Nombre científico: Eucalyptusglobulus

El Eucalipto presenta hojas, blancuzcas, con el borde orientado hacia el sol, la

corteza rota en jirones y el aroma peculiar; las flores son pequeñas y presentan una

tapadera cónica que se desprende en el proceso de la floración, en ese momento se

despliegan los estambres. Árbol siempre verde, de rápido crecimiento en

condiciones favorables, puede alcanzar los100 m de altura. Tanto las hojas como

los tallos y las cápsulas florales huelen a esencia y poseen un sabor amargo.

b) QUINUAL

NOMBRE CIENTÍFICO: Polylepis

Es un pequeño árbolcon pequeñas flores amarillas, que tiene un olor agradable,

este arbusto también llamado queñua o quewiña (del quechua qiwiña).

Plantas caracterizadas por poseer un tronco retorcido, aunque en algunas áreas

algunos árboles pueden llegar a alcanzar 15-20 m de alto y troncos con 2 m de

diámetro. El follaje es siempreverde, con pequeñas hojas densas y ramas muertas.

Page 8: Monitoreo de Agua Final Aaa

c) PINO

Nombre científico: Pinus

Árbol perennifolio, que puede alcanzar entre 25 y 30 m de altura. Su tronco crece

recto, aunque a menudo se retuerce. Su corteza es gruesa, de color pardo grisácea,

profundamente agrietada y se desprende en placas que dejan ver nuevas placas de

color pardo-rojizo. Su copa es redondeada o aparasolada.

V.2. FAUNA

a) GAVIOTA

Los láridos (Larida) es una familia de aves del orden Charadriiformes conocidas

vulgarmente como gaviotas. Están estrechamente relacionadas con los

charranes de la familia Sternidae, y más lejanamente con las aves zancudas.

La mayoría de las gaviotas pertenece al género Larus.

En su mayoría de plumaje gris, blanco o negro, a menudo con señales

negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos. Las

especies varían en tamaño desde la gaviota enana

Page 9: Monitoreo de Agua Final Aaa

b) CHIHUACO

Nombre científico: Turdus chiguanco

Ave típica de los andes, que tiene un pico amarillo, y es su plumaje de color

oscuro pude ser gris o negro.

VI. ASPECTOS GENERALES:

OBJETIVOS GENERAL:

Lograr mediante indicadores un buen monitoreo de calidad de agua en la ciudad de

Huancavelica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar los efluentes y afluentes.

Identificar cada instrumento a usar.

Determinar el estado actual de la calidad de agua.

Determinar el caudal.

Obtener datos de temperatura.

Obtener datos de pH

Interpretar los resultados.

Page 10: Monitoreo de Agua Final Aaa

METODOLOGIA DE TRABAJO:

Grupal

Intercambio de expectativas.

MATERIALES Y EQUIPOS:

CRONOMETRO: Es un reloj o una función de reloj que sirve para medir fracciones de

tiempo, normalmente cortos y con gran precisión.

TERMÓMETRO: sirve para medir la temperatura, basado en el efecto que un cambio de

temperatura produce en algunas propiedades físicas observables.

CINTA MÉTRICA: para poder medir las dimensiones del área a estudiar.

PAPEL DE TORNASOL: Es un indicador que nos permitirá medir el grado de

alcalinidad, neutralidad y acidez.

Page 11: Monitoreo de Agua Final Aaa

TECNO POR: El cual utilizaremos para poder determinar el caudal.

EQUIPOS DE SEGURIDAD: son aquellos equipos que se deben utilizar siempre en

cualquier trabajo de monitoreo ya que nos proporciona la seguridad durante el trabajo y en

caso de que se presente algún imprevisto.

VII.JUSTIFICACIÓN:

La demanda poblacional local y regional, urge realizar un monitoreo ambiental de la calidad

de agua en la ciudad de Huancavelica, por la presencia del camal municipal vertimientos de

las aguas termales, desagües, aguas doméstica, residuos sólidos y desmontes, estas aguas

son usadas por las familias de esta comunidad, lo que provoca que esto puedo ser un foco

infeccioso para la comunidad tanto como para la región. Por lo que se hace uso del agua, y

si a esto le agregamos un agua contaminada, la población está corriendo el peligro de

contaminarse y enfermarse. Tanto los derechos humanos al consumo de agua como los

derechos de los pueblos indígenas son violados por estos centros de matanza, estos

derechos son establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Page 12: Monitoreo de Agua Final Aaa

(OIT), que consagra los derechos a la consulta y a la prevención de los territorios y recursos

naturales de los pueblos indígenas.

VIII. DESCRIPCION Y PROCEDIMIENTOS DEL MONITOREOEl muestreo se llevó acabo el día 25 y 26 de mayo del presente año a partir de las 10 am,

se centró en evaluar y calcular lo siguiente:

Ubicación de los puntos de muestreos.

Medición de Caudal en cada lugar donde se va a obtener las muestras.

Obtención de Temperatura en 0C.

Medición de pH.

A. MEDICION DE AREA DEL TRABAJOPara la realización del monitoreo de agua, debemos tener los equipos necesarios y

todo los materiales para un mejor monitoreo.

MEDICION DE CAUDALPara la medición de un caudal se puede distinguir distintos métodos con los cuales se

obtendrán los datos que se desea, pero en este informe se tiene que realizar el método

del flotador ya que con este método es el que se realizó el informe en el campo, pero

cuando se quiere obtener datos más precisos se tiene que usar otros métodos o

también equipos especializados para medir caudal.

MÉTODO DEL FLOTADOR:Este método es usado en los canales y solo nos da un valor aproximado de los

caudales. Para ejecutar este método se elige un tramo del canal y de sección

transversal uniforme donde el agua transcurre libremente.se marca el terreno, la

longitud elegida y se toma el tiempo que demora un flotador, con fin de conocer la

velocidad que demora el agua en esa sección.

Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong, una pelotita plástica

pequeña o un corcho.

Un cronometro.

Una cinta métrica o flexómetro.

Una regla o tabla de madera graduada

EL ANALISIS DEL MONITOREO SE REALIZO EN LOS DIFERENTES EFLUENTES DEL RIO ICHU PARA EL CUAL ESPECIFICAREMOS CADA UNO DE LOS ELLOS:

Page 13: Monitoreo de Agua Final Aaa

1. RIO TACSANAPAMPA (EFLUENTE N° 1):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar monitoreo a

la cual llamaremos el punto de muestreo (RT). Para realizar el monitoreo se debe tener en

cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:

En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 5 m. Para la obtención del dato que se requiere se

pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 5 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes datos:

LARGO: 5m

ANCHO (PROM): 3.19M

Page 14: Monitoreo de Agua Final Aaa

N° DE REPETICIONESTIEMPO

a 11.45

b 11.57

c 11.55

d 11.50

e 11.48

TOTAL 57.55

PROMEDIO 11.51

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V= 5m11.51 s

V=0.43m/ s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.27 2.75

b 0.30 3.00

c 0.35 3.18

Page 15: Monitoreo de Agua Final Aaa

d 0.29 3.35

e 0.25 3.65

TOTAL 1.46 15.93

PROMEDIO

0.29 3.19

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=3.19×0.29

AT=0.93m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la siguiente

ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=0.43ms×0.93m2

Q=0.40m3

s

2. SAN CRISTOBAL (EFLUENTE N°2):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

Page 16: Monitoreo de Agua Final Aaa

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (SC). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 3 m. Para la obtención del dato que se requiere se

pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 3 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes datos:N° DE

REPETICIONES TIEMPO

a 13.47

LARGO: 3m

ANCHO (PROM): 1.27m

Page 17: Monitoreo de Agua Final Aaa

b 13.45

c 13.58

d 13.50

e 13.48

TOTAL 67.48

PROMEDIO 13.50

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V= 3m13.50 s

V=0.22m / s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.095 1.23

b 0.09 1.30

c 0.14 1.26

d 0.10 1.30

Page 18: Monitoreo de Agua Final Aaa

e 0.09 1.28

TOTAL 0.52 6.37

PROMEDIO

0.10 1.27

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=1.27×0.10

AT=0.13m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la siguiente

ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=0.22ms×0.13m2

Q=0.03m3

s

3. PLAZA DE TOROS (EFLUENTE N°3):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (PT). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Page 19: Monitoreo de Agua Final Aaa

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 10 m. Para la obtención del dato que se requiere

se pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 10 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes datos:N° DE

REPETICIONES TIEMPO

A 10.66

B 10.98

C 10.70

D 10.85

E 10.79

TOTAL 53.98

LARGO: 10m

ANCHO (PROM): 1.19m

Page 20: Monitoreo de Agua Final Aaa

PROMEDIO 10.80

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V= 10m10.80 s

V=0.93m/ s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.21 1.07

b 0.28 1.00

c 0.22 1.28

d 0.20 1.30

e 0.25 1.28

TOTAL 1.16 5.93

PROMEDIO

0.23 1.19

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Page 21: Monitoreo de Agua Final Aaa

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=1.19×0.23

AT=0.27m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la

siguiente ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=0.93ms×0.27m2

Q=0.25m3

s

4. RIO DISPARATE (EFLUENTEN°4):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (RT). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

Page 22: Monitoreo de Agua Final Aaa

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 15 m. Para la obtención del dato que se requiere

se pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 15 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes resultados:

N° DE REPETICIONES TIEMPO

A 13.34

B 14.10

C 13.49

D 13.69

E 13.79

TOTAL 68.41

PROMEDIO 13.68

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente

LARGO: 15m

ANCHO: 4.8m

Page 23: Monitoreo de Agua Final Aaa

ecuación:

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V= 15m13.68 s

V=1.10m / s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:

El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.29 3.80

b 0.42 3.62

c 0.53 4.64

d 0.37 4.76

e 0.28 4.10

TOTAL 1.89 20.92

PROMEDIO 0.38 4.18

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

Page 24: Monitoreo de Agua Final Aaa

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=4.18×0.38

AT=1.60m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la

siguiente ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=1.10 ms×1.60m2

Q=1.76 m3

s

5. RIO ICHU (antes):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (RT). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Page 25: Monitoreo de Agua Final Aaa

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:

En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 33 m. Para la obtención del dato que se requiere

se pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 33 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes resultados:N° DE

REPETICIONES TIEMPO

A 6.31

B 6.77

C 6.31

D 6.78

E 6.44

TOTAL32.61

PROMEDIO6.52

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

Page 26: Monitoreo de Agua Final Aaa

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V=8.46m6.52 s

V=1.3m / s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:

El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a0.85 4.34

b0.72 5.02

c0.81 4.98

d0.83 5.32

e0.76 6.30

TOTAL3.97 25.96

PROMEDIO0.79 5.19

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Page 27: Monitoreo de Agua Final Aaa

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=5.19×0.79

AT=4.1m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la

siguiente ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=1.3 ms×4.1m2

Q=5.33 m3

s

6. RIO ICHU (medio):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (RT). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

Page 28: Monitoreo de Agua Final Aaa

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:

En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 33 m. Para la obtención del dato que se requiere

se pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 33 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes resultados:N° DE

REPETICIONES TIEMPO

A 7.31

B 7.77

C 8.31

D 8.78

E 8.4

TOTAL 40.57

PROMEDIO 8.11

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

LARGO: 33m

ANCHO: 47m

Page 29: Monitoreo de Agua Final Aaa

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V= 33m8.11 s

V=4.07m /s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:

El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.87 47

b 0.93 46.2

c 0.85 45.8

d 0.88 47.1

e 0.92 46.9

TOTAL 4.45 233

PROMEDIO 0.89 46.6

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Page 30: Monitoreo de Agua Final Aaa

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=46.6×0.89

AT=44.47m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la

siguiente ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=4.07 ms×44.47m2

Q=108.99 m3

s

7. RIO ICHU (después):

a. PUNTO DE MUESTREO Y UBICACIÓN:

En el rio tenemos que identificar en primer lugar la zona donde se va realizar

monitoreo a la cual llamaremos el punto de muestreo (RT). Para realizar el monitoreo

se debe tener en cuenta las siguientes características:

Sin piedras grandes.

Sin troncos de árboles.

El agua debe fluir libremente.

Sin turbulencias.

Con ningún impedimento para la realización de un muestreo correctamente.

Page 31: Monitoreo de Agua Final Aaa

b. MEDICIÓN DE LA VELOCIDAD:En la zona elegida conocida como punto (PT), se toma como referencia el tramo donde

se inició la medición del rio que tiene un largo desde el punto de inicio hasta donde

llega solo la zona inicial que es de 33 m. Para la obtención del dato que se requiere

se pone un flotador (pelotita de tecno por), haciéndolo recorrer los 33 m por 5 veces y

calcular el tiempo recorrido y luego sacar el promedio de los 5 datos obtenidos.

Se realiza la medición del tiempo y se ha obtenido los siguientes resultados:N° DE

REPETICIONES TIEMPO

A 6.72

B 6.77

C 6.70

D 6.78

E 6.76

TOTAL33.73

PROMEDIO6.75

Se halla la velocidad de la corriente de agua del río que se calcula en base de la siguiente ecuación:

LARGO: 9.98m

ANCHO: 4.33m

Page 32: Monitoreo de Agua Final Aaa

V=D(m)T (s)

Entonces reemplazando en la ecuación:

V=DT

V=9.98m6.75 s

V=1.48m / s

c. MEDICIÓN DEL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL RÍO:

El tramo elegido del punto de muestreo inicial, también se tiene que medir la línea

transversal para poder tener los puntos transversales y tener la profundidad de cada

punto que se obtendrá.

Se realiza la medición de la profundidad y ancho y se ha obtenido los siguientes datos:

PUNTOS PROFUNDIDAD (m) ANCHO (m)

a 0.62 4.58

b 0.78 5.62

c 0.69 4.97

d 0.74 6.21

e 0.71 5.65

TOTAL3.54 27.03

PROMEDIO 0.71 5.41

El área de la sección transversal AT del río se calcula siguiente ecuación en base a la:

AT=ANCHO×PROFUNDIDAD

Page 33: Monitoreo de Agua Final Aaa

Reemplazando en la ecuación tenemos:

AT=A×P

AT=5.41×0.71

AT=3.84m2

d. CÁLCULO DEL CAUDAL DEL RÍO:Con los datos obtenidos se procede a calcular el caudal del río, QR, en base a la

siguiente ecuación.

Q=Velocidad (ms)× A(m2)

Reemplazando en la ecuación tenemos:

Q=V × A

Q=1.48 ms×3.84m2

Q=5.68 m3

s

B. OBTENCION DE pH:

La escala de pH- La escala del pH es utilizado para medir la acidez de las soluciones, el

pH de las soluciones más comunes va entre 0 y 14. Valores menores de pH implican

mayor acidez.

Page 34: Monitoreo de Agua Final Aaa

Los ácidos más fuertes tienen menores valores de pH e inclusive pueden tener valores

negativos para ácidos fuertes concentrados, como por ejemplo el ácido sulfúrico. Las

bases fuertes tienen los valores de pH más altos y pueden ser mayores a 14. Por otro

lado el agua pura es neutra y tiene un valor de pH de alrededor de 7 dependiendo de

la temperatura.

La utilidad de la escala de pH viene de lo que realmente medido. La medida es la

extensión de la reacción de los ácidos con el agua.

Se realiza la medición del pH y se obtiene los siguientes resultados:

pH

EFLUENTE N° 1

EFLUENTE N° 2

EFLUENTE N° 3

EFLUENTE N° 4

Promedio de los tres puntos del Río Ichu

6.5 6.7 6.5 6.8 6.9

C.

OBTENCION DE LA TEMPERATURA:

Page 35: Monitoreo de Agua Final Aaa

MEDICION DE TEMPERATURA

Es el grado relativo de calor o frío que tiene un cuerpo Diferentes efectos producidos por la

temperatura:

Aumento de las dimensiones (Dilatación).

Aumento de presión o volumen constante.

Aumento de la resistencia.

Aumento en radiación superficial.

Cambio de temperatura.

Cambio de estado sólido a líquido.

Cambio de calor

Observando cada una de las propiedades en los materiales podemos medir la temperatura

observando los efectos de los cuerpos. Todos los instrumentos de medición de temperatura

cualquiera que fuese su naturaleza dan la misma lectura en cero por ciento (0%) y 100%, si se

calibra adecuadamente, pero en otros puntos generalmente la lectura no corresponderá porque

las propiedades de expansión de los líquidos varían, en este caso se hace una elección arbitraria

y, para muchos fines será totalmente satisfactoria, sin embargo es posible definir una escala de

temperatura de un gas ideal como base suprema de todo trabajo científico. Las unidades de

temperatura son °C, °F, °K, °Rankine, °Reamur, la conversión más común es de °C a °F.

Se realiza la medición de la Temperatura y se obtiene los siguientes resultados:

TEMPERATURA °C

EFLUENTE N°1 EFLUENTE N°2 EFLUENTE N°3 EFLUENTE N°4 EFLUENTE N°5

11.5 12 11.8 11.5 13

IX. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE MONITOREO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Page 36: Monitoreo de Agua Final Aaa

Los diferentes puntos de monitoreo se encuentran en la ciudad de Huancavelica, en la

provincia de Huancavelica a una altitud de 3785 m.s.n.m teniendo la mayor altitud en la

provincia

Longitud: 75º02’13.29’’O

Latitud: 12º47’26.72’’S

CLIMA

El clima de los diferentes puntos de monitoreo donde está ubicados cada efluente de la

provincia de Huancavelica está influenciado por la cordillera de los andes de clima fuerte

por ser frío y de altitud. Su temperatura promedio es de 9, 2 °C en la ciudad de

Huancavelica; la máxima de 20°C y la mínima de 3 °C. La temperatura media mensual

varía de 10ºC a 16.3ºC registrándose temperaturas medias mínima de 3.8ºC y máximas

de 19.9ºC en los meses de enero y agosto respectivamente.

Presión atmosférica: 1024.0 hPa

Visibilidad: 10.0 km

Salida del sol: 5:33 hora

Puesta del sol: 17:58 hora

GEOMORFOLOGÍA UBICACIÓN GEOGRAFICA

El departamento de Huancavelica

GEOLOGÍA

Desde el punto de vista litológico-estratigráfico, en la zona de estudio sufre erosión,

la meteorización es muy elevada y se puede observar gran cantidad de piedras a orillas del

rio. Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha sido intensamente

afectada por movimientos oro genético y Epiro genéticos que trajeron como

consecuencia plegamientos. Fallamientos y rasgos topográficos positivos. El rumbo

general de las estructuras principales es noroeste-sureste, es decir, sensiblemente paralelo

a la Cordillera de los Andes.

RELIEVE

Page 37: Monitoreo de Agua Final Aaa

Huancavelica se caracteriza por lo accidentado de su orografía. Su territorio es atravesado

por la Cordillera de los Andes, que divide la región en tres sectores. En el centro del

departamento se encuentra la zona interandina, formada por las grandes elevaciones de la

Cordillera, que conforman la mayor parte del territorio. De las cuales los ríos que tomamos

para hacer el monitoreo son los que más se caracterizan con esas descripciones de relieve.

HIDROGRAFIA

Los ríos que hicimos el monitoreo que se encuentran en la ciudad de Huancavelica son

varios pero cada uno de ellos van desembocando en el rio Ichu donde se hizo como parte

final un monitoreo de agua. El Ichu es un río que está ubicado en la Región Huancavelica,

en la zona suroccidental del Perú. En su parte alta es formado por los ríos Cachimayo y

Astobamba, los mismos que se forman por la escorrentía en las laderas producidas por los

deshielos de los Nevados Antarazo, Huamanrazo y Carhuarazo (pertenecientes al relieve

de la Cordillera de Chonta) de la provincia de Castrovirreyna, y en su recorrido cruza

varios distritos, el mismo que pasa por la ciudad de Huancavelica, Yauli y Acoria; para

después adentrarse al distrito de Mariscal Cáceres y luego desembocar en el caudaloso

río Mantaro.

SUPERFICIE.

La superficie territorial del departamento es de 22,131.47 Km2 que representa el 1.72%

del territorio nacional. La orografía es muy accidentada y está conformada por la

Cordillera Central, que constituye la “Cordillera de Chonta” posee climas variados que van

desde el semicálido muy seco, en el lado occidental, hasta el templado cálido sub

húmedo en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y

sub húmedo, correspondientes a las zonas ecológicas de bosque, páramo y tundra.

FENÓMENOS METEREOLÓGICOS:

Dentro de estas tenemos:

• LLUVIA.- Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que

de una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo estratos.

Este fenómeno se presenta casi por lo general en zonas que se hallan ubicadas entre

2,500 m.s.n.m y 3,200 m.s.n.m.

• INUNDACIONES.- Las inundaciones en el departamento se producen por desbordes de

los cauces de los ríos y consiguiente erosión de las terrazas aluviales dedicadas a la

agricultura, destrucción de infraestructuras de riego en las 32áreas inundadas .Al respecto

Page 38: Monitoreo de Agua Final Aaa

se debe tener especial cuidado con la ocupación de los cauces de los ríos secos, el

mantenimiento y limpieza de estos cauces.

• EROSION FLUVIAL.- Se presentan debido a la heterogeneidad propia de los materiales

de las formaciones rocosas o suelos pre existentes, contribuyendo a producir inestabilidad

de los suelos. Si este proceso se presenta de manera continua, se corre el riesgo de

producir el alargamiento hacia atrás de la quebrada, produciéndose desestabilización en

la ladera inferior de la fuente de agua.

• HELADAS.- Son variaciones de la temperatura, e l estado del aire que se presenta

con temperatura bajo 0 °C, y de pronto cambia a otra temperatura mayor, se presenta

generalmente en la zona de quebrada y alto andina que se hallan ubicadas a una

altura superior a los 3,000 m.s.n.m. Coincidiendo con la temperatura mínima del día, que

generalmente son en la madrugada.

• NEVADAS Y GRANIZADAS.- Son precipitaciones sólidas por cambio brusco de

temperatura.

DISEÑO DE UNA RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.

Antes de la planificación del muestreo y análisis del agua se puede iniciar, es necesario

definir claramente qué información se necesita y lo que ya está disponible e identificar los

vacíos que deben ser llenados.

PROPÓSITO DEL MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA

El siguiente propósito de monitoreo de agua está basado en las características de

ubicación, emisión, inmisión al cauce del rio Ichu que hemos ubicado el momento de

monitoreo, Las principales razones para el establecimiento del monitoreo de la calidad

del agua tienen que ver con la necesidad de verificar si la calidad del recurso cumple

con las condiciones para los usos requeridos, con la determinación de las tendencias de

la calidad del ambiente acuático y como éste se ve afectado por el vertimiento de

contaminantes originados por actividades humanas y con la estimación de los flujos de

contaminantes y nutrientes vertidos al rio Ichu.

Las cuales a continuación se detalla con las siguientes interrogativas:

1. Uso del agua. ¿Cumple el agua con los requerimientos del usuario en cantidad y calidad? (Por ejemplo, respecto a estándares definidos)

Page 39: Monitoreo de Agua Final Aaa

El agua no cumple los requerimientos ya que no llegan a ser analizados,

es decir los pobladores usan esta agua sin que lleguen a ser purificados.

Los ciudadanos de cada sector utilizan el agua para sus necesidades básicas

pero debido a la falta de interés y conocimiento no llegan a exigir que se haga un

análisis del agua que consume.

2. Influencias en la calidad del agua por el uso directo o por otras actividades humanas o por procesos naturales. ¿Cuáles son esas influencias?

CAMBIOS DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA

La calidad del agua de rio Ichu vemos que es afectada directamente por el vertimiento

de los residuos sólidos del camal municipal, en una parte menor por la extracción de

arenas y la urbanización.

Sabemos muy bien que el agua es un recurso vital para que pueda desarrollarse la

vida en cualquier ecosistema. Entonces vemos que la calidad del agua también

influenciara en la preservación de ecosistemas e esta zona.

Vemos como día a día la cantidad de agua va disminuyendo entonces vemos como

esto afecta a el desarrollo de la comunidad, ya que ellos ante este problema tienen que

llegar a conformarse con el agua que les proporciona el rio, ya que este es la única

fuente de agua que ellos tienen.

Esto también determinara el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad ya

que en parte determinara el crecimiento poblacional. Otro problema es que esta agua

también lo utiliza para el desarrollo de la agricultura y ganadería.

Tipos de residuos segregados al rio Ichu:

Residuo Sólido Domiciliario La palabra basura o desecho se asocia normalmente a

algo que ya no sirve ni tiene valor, ya que ha sido usado en actividades previas.

Lamentablemente, el crecimiento de la población, los estilos de vida, el sobreconsumo

y la aparición de una cultura de producción que privilegia lo desechable por

sobre lo retornable, han transformado a la basura en uno de los principales problemas

ambientales y de contaminación existentes, el cual es necesario afrontar a través de

estrategias de gestión y manejo adecuadas. Al mismo tiempo, la mayor producción de

basura ha ido acompañada de mayores exigencias por parte de la sociedad

respecto a su manejo y disposición, principalmente por los efectos que puede llegar

a tener en la calidad de vida y en la salud de las personas, sobre todo de los más

Page 40: Monitoreo de Agua Final Aaa

pobres. Hoy en día se habla de "residuo", refiriéndose a la posibilidad de convertir la

basura en un subproducto distinto al principal, que puede ser reutilizado o reciclado en

un nuevo proceso y que por lo tanto puede ayudar a paliar en gran parte este

problema.

Origen de los residuos sólidos domiciliarios

Los residuos sólidos domiciliarios son aquellos que se generan en las viviendas,

oficinas, establecimientos educacionales, así como en los locales comerciales y

restaurantes, incluidos los generados en los casinos de industrias y hospitales, que

presentan composiciones similares a los generados dentro de los hogares.

Por su origen:

Estos residuos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos son

biodegradables, es decir, tienen la capacidad de fermentar y ocasionan procesos de

descomposición. Aunque la naturaleza los puede aprovechar como parte del ciclo

natural de la vida, cuando se acumulan posibilitan la multiplicación de microbios y

plagas, convirtiéndose en potenciales fuentes de contaminación de aire, agua y suelo.

Algunos residuos orgánicos son: restos de comida, papel de todo tipo, cartón, textiles,

goma, cuero, madera, etc.

Residuos Agrícolas:

Se conocen como residuos agrícolas y forestales, todos aquellos que se generan a

partir de cultivos de leña o de hierba y los producidos en el desarrollo de actividades

propias de estos sectores. Más concretamente, estos residuos se obtienen de los restos

de cultivos o de limpiezas que se hacen del campo para evitar las plagas o los

incendios y pueden aparecer en estado sólido, como la leña, o en estado líquido, como

los purines u otros elementos residuales obtenidos en actividades agropecuarias. Los

dos grupos de residuos se generan por necesidades forestales, no energéticas, y son

materiales que no tienen calidad suficiente para otras aplicaciones que no sean las

energéticas.

Los residuos agrícolas provienen de cultivos leñosos o herbáceos, que se caracterizan

por una marcada estacionalidad, tanto por razón del momento de su producción como

por la necesidad de retirarlos del campo en el menor tiempo posible para no interferir en

otras tareas agrícolas y evitar la propagación de plagas e incendios.

Residuo Sólido Especial:

Page 41: Monitoreo de Agua Final Aaa

Residuo sólido que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar

peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos

de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias

peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorización o ilícitamente,

son manejados conjuntamente con los residuos sólidos municipales.

Residuos Biodegradables:

Los Desechos sólidos biodegradables son aquellos desechos que se pueden

descomponer por medio de la acción de microorganismos, a través de un sistema

natural aeróbico. Estos graciosos animalillos tan útiles son: por ejemplo las lombrices,

los hongos y las bacterias.

De esta forma, conseguimos que este tipo de desechos puedan ser utilizados de

nuevo dentro de la naturaleza, para que todos los componentes vuelvan de nuevo a la

cadena alimentaria.

Aquellos desechos que no pueden ser desglosados por otros organismos vivos

pueden ser llamados no biodegradables.

Los residuos biodegradables se pueden encontrar comúnmente en los residuos sólidos

municipales (a veces llamados residuos municipales biodegradables) como los

residuos verdes, residuos de alimentos, residuos de papel y plásticos biodegradables.

Otros residuos biodegradables son los desechos humanos, el estiércol, aguas

residuales, y desechos de matadero.

Residuos inertes: (entre los que se incluyen los RCD residuos procedentes de

la construcción y derribo). Aquellos residuos no peligrosos que no experimentan

transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Variación de calidad por afluentes:

El Afluente llamado rio Ichu, con características muy notables en actividades de

lavado de ropa, tipos de residuos, desde luego el vertido de estos residuos hacia el

mismo los cuales son:

Residuos líquidos domiciliarios, se observó vertidos como: producto del lavado (restos de detergentes, jabones, suavizantes, shampoo, lejía, etc.).

Residuos orgánicos domiciliarios: restos de fruta, verdura, etc.

Page 42: Monitoreo de Agua Final Aaa

Residuos inorgánicos domiciliarios: restos de papel, bolsas, vidrios, latas, vestidos, envolturas distintos.

Los efluentes han sido enumerados por su característica de emisión o contribución con contaminación hacia el rio Ichu, como a continuación se muestra en la siguiente imagen.

Impactos en la calidad del agua (por ejemplo como un medio de transporte y tiempo de exposición a los contaminantes).

Calidad del agua de consumo humano se refiere a que el agua se encuentre libre de

elementos que la contaminen y conviertan en un vehículo para la transmisión de

enfermedades. Por su importancia para la salud pública, la calidad del agua merece especial

atención. Sin embargo y sobre todo en los países en desarrollo a este problema se le ha

prestado poca atención en comparación con otros aspectos como la cobertura.

Determinación de la calidad del agua

El agua distribuida a través de los sistemas de abastecimiento debe ser inocua. Para ello, la

calidad del agua debe cumplir con las condiciones físico químicas y bacteriológicas

establecidas por el Ministerio de Salud, de tal manera que el consumo no dañe la

salud de los usuarios. Las determinaciones a ser ejecutadas por el abastecedor de agua

deben estar en concordancia con las norma de calidad de agua establecida.

Determinaciones a ser ejecutadas por el abastecedor de agua deben estar en concordancia

con las norma de calidad de agua establecida.

Calidad físico-química y bacteriológica de las aguas a ser captadas:

Clase I: Aguas para el abastecimiento de poblaciones, que serán sometidas a simple

desinfección.

Clase II: Aguas para el abastecimiento de poblaciones, que serán sometidas a tratamiento

igual o equivalente a los procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación,

filtración y desinfección.

Clase III: Riego de vegetales y bebida de animales, Conservar la calidad de las aguas

continentales superficiales de manera que sean aptas para el riego de vegetales cultivados

Page 43: Monitoreo de Agua Final Aaa

y para la bebida de animales domésticos, maximizando los beneficios sociales, económicos,

medioambientales y culturales.

Control y regulación de la calidad del agua.

¿Cuál es la capacidad del agua de asimilar contaminantes?

Cuando los contaminantes se vierten en el rio se produce una sucesión de cambios en la

calidad de la misma. Si el agua se aleja a un ritmo uniforme de la descarga, como en una

corriente, los cambios sucesivos se propagan a diferentes distancias en el rio y establecen

un perfil de contaminación y purificación natural bien definido, que se pueda formular. Sin

embargo, no existe un patrón fijo en la mayor parte de las corrientes, sino que cambia

longitudinalmente hacia arriba y debajo de la corriente y se modifica en intensidad con los

cambios de estación e hidrografía.

¿Qué factores de las actividades pasadas y presentes han y están influenciando la calidad del agua?

Como pudimos observar la única actividad que se desarrolla ahí es la del camal, pero

sabemos que este empezó a funcionar hace unos cuantos años, pero vemos como este

establecimiento ya llego a afectar a esta zona, que se llegaba a desechar los residuos

sólidos directamente hacia el rio, y este recurso es utilizado por los pobladores para sus

necesidades básicas.

¿Qué factores de las actividades planeadas pueden afectar la tendencia futura?

Los factores de las actividades planeadas en ese lugar como el tratamiento de las aguas

salientes y desechos si no son tratadas adecuadamente más adelante no se va a hacer uso de

esas aguas ya que no va a tener la calidad adecuada para el consumo humano.

ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES

P A R A M E T R O S U N I D A D V E G E T A L E S T A L L O A J O V A L O R

V E G E T A L E S T A L L O B A J O V A L O R

B I O L O G I C O S

Colif orm es T erm otoleran tes

NM P /100m L

10

2000 Colif orm es T NM P 5 50

E n terococos NM P 2 1E sch erich ia Coli NM P 1 1Hu evos d e Helm h u evos/L < <

S alm on ella sp . A u sen

A u sen V ib rion ch olerae A u A u

PARAMETROS PARA BEBIDAS DE ANIMALES

Page 44: Monitoreo de Agua Final Aaa

P A R A M E T R O S U N I D A D V A L O R

F I S I C O Q U I M I C O SCon d u ctivid ad E léctrica u <= DB O5 m <DQO m 4Flu oru ros m 2Nitratos (NO3-N) m 5Nitritos (NO2-N) m 1

Oxi gen o Disuelto m g

> p H Un id ad d e 6,5

S u lf atos m 5S u lf u ros m 0I N O R G A N I C O SA lu m in io m 5

A rsén ico m g

0.B erilio m 0

B oro m 5Cad m io m 0Cian u ro W ad m 0Cob alto m 1Cob re m 0Crom o (6+) m 1Hierro m 1L itio m 2M ag n esio m

g 15M an g an eso m 0

M ecu rio m 0Ní q u el m

g 0.P lata m 0

P lom o m 0S elen io m

g 0.Zin c m 2

O R G A N I C O SA ceites y Grasas m 1Fen oles m 0S A A M (d eterg en tes) m 1P L A G U I C I D A SA ld icarb u 1A ld rí n (CA S 309-00-2) u 0Clord an o (CA S 57-74-9) u 0DDT u 1Dield rí n (N* CA S 72-20-8) u 0E n d osu lf an u 0E n d rí n u 0Hep tacloro (N* CA S 76-44-8) y u 0L in d an o u 4P aration u 7B I O L O G I C O SColif orm es T erm otoleran tes NM P 1Colif orm es T otales NM P 5E n terococos NM P 2E sch erich ia coli NM P 1Hu evos d e h elm in tos h u evos/L <S alm on ella sp . A u V ib rion ch olerae A u

sen NM P /100m L Núm ero m ás p rob ab le en 100 m LV eg etales d e tallo alto: S on p lan tas cu ltivab les o n o, d e p orte arb u stivo o arb oreo y tien en u n a b u en a lon g itu d d e tallo; las esp ecies leñosas y f orestalesV eg etales d e tallo b ajo: S on p lan tas cu ltivab les o n o, f recu en tem en te p orte h erb áceo, d eb id o a su p oca lon g itu d d e tallo alcan za p oca altu ra.Usu alm en te, las esp ecies h erb aceas d e p orte b ajo tien en u n sistem a rad icu lar d if u so o f ib roso, p oco p rof u n d o (10 a 50 cm ). E j. Hortalizas y verd u ra d e tallo corto, com o ajo, lech u g a, f A n im ales m ayores: E n tién d ase com o an im ales m ayores a vacu n os, ovin os, p orcin os, cám elid os y eq u in os, etc.

Page 45: Monitoreo de Agua Final Aaa

A n im ales m en ores: E n tién d ase com o an im ales m en ores a cap rin os, cu yes, aves y con ejos, etc.

S A A M :S u stan cias activas d e azu l d e m etilen o

BLIBIOGRAFIA

1. McMahon R, Barton E, Piot M. Administración de la Atención Primaria de Salud. Editorial Pax México. 1989.

2. Benavente J, Madden C. Cómo Mejorar la Supervisión: Un Enfoque de Equipo. Actualidad Gerencial en Planificación Familiar. Vol II, Nro 5, 1993.

3. Anónimo. A UNICEF Guide for Monitoring and Evaluation. Making a difference. UNICEF. New York. 1991.

4. Programme for the Control of Diarrheal Diseases. Manual for Planning and Evaluation of National Diarrheal Diseases Control Programmes. Genova. World Health Organization. 1984.

5. Rasmuson, M. y colab. Comunicación para la Salud del Niño. HEALTHCOM. Proyecto para USAID. Washington. 1988.

Page 46: Monitoreo de Agua Final Aaa

ANEXO

Page 47: Monitoreo de Agua Final Aaa

MONITOREO DE AGUA EN EL RIO DISPARATE

MONITOREO DE AGUA DEL EFLUENTE DE SAN CRISTOBAL

Page 48: Monitoreo de Agua Final Aaa

MONITOREO DE AGUA EN EL RIO TACSANAPAMPA

Page 49: Monitoreo de Agua Final Aaa

MONITOREO DE AGUA DEL EFLUENTE DEL RÍO ICHU (antes, medio y después)

Page 50: Monitoreo de Agua Final Aaa