Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental...

150
Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 i

Transcript of Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental...

Page 1: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 i

Page 2: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 ii

CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco A. Arias Isaza Director General Jesús Antonio Garay Tinoco Subdirector Coordinador de Investigaciones Carlos Augusto Pinilla González Subdirector de Recursos y Apoyo a la Investigación (SRA) David Alejandro Alonso Carvajal Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM) Coordinador de programa Mario Enrique Rueda Hernández Valoración y Aprovechamiento de Recursos (VAR) Coordinador de Programa Luisa Fernanda Espinosa Díaz Calidad Ambiental Marina (CAM) Coordinadora de Programa Paula Cristina Sierra Correa Investigación para la Gestión Marina y Costera (GEZ) Coordinadora de Programa Blanca Oliva Posada Posada Geociencias Marinas y Costeras (GEO) Coordinador de Programa (e) Oscar David Solano Plazas Coordinador Servicios Científicos

INVESTIGADORES

Componente Calidad de Aguas Luisa Fernanda Espinosa - Coordinadora Programa CAM

Betty Cecilia Cadavid – Investigadora Paola Andrea Bautista - Investigadora Anderson Julián Hoyos – Investigador

Juan Pablo Parra- Investigador Andrés Leonardo Malagón- Investigador

Componente Vegetación

Carlos Augusto Villamil – Investigador Alianis María Orjuela – Investigadora

Laura Victoria Perdomo – Jefe de Línea Rehabilitación de Ecosistemas Stéphane Bernard Rifaterra – Experto en SIG Carolina García-Valencia – Experta en SIG

Componente Recursos Pesqueros Efraín Viloria Maestre – Investigador Danetcy Mármol – Investigadora

Mario Rueda – Coordinador Programa VAR

AUXILIARES

LABORATORIO CAMPO Osman Aragón Carlos Carbonó Deivis Florez Jesús Suárez Ennel Navarro Héctor Rodríguez Halbin Serrano Yaneth Palomino

Vladimir Carbonó Álvaro Beleño

BASES DE DATOS

Lizbeth Janet Vivas – Investigador José Alexander Romero – Auxiliar de Investigación

Stephannie Chávez – Digitadora

ASESORES Ismael Acosta Morales Jacobo Blanco R. Profesional Especializado M.Sc. CORPAMAG Citar como: Cadavid, B.C., P.A. Bautista, L.F. Espinosa, A.J. Hoyos, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P. Parra, L.V. Perdomo, M. Rueda, C.A. Villamil y E.A. Viloria. 2011. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta 127 p.+ anexos.

Santa Marta D.T.C.H., Diciembre 2011

INFORME TECNICO FINAL 2011

Fotos portada: Proyecto Prociénaga – GTZ, Juan Pablo Parra, Carlos Augusto Villamil.

INVEMAR - Cerro Punta de Betín, Santa Marta – Colombia

, Apartado Aéreo 1016, Tel: (57) (5) 4328600 Fax: (57) (5) 4328682

http: // www.invemar.org.co

MONITOREO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES Y LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LAS COMUNIDADES VEGETALES Y DE LOS RECURSOS PESQUEROS DURANTE LA REHABILITACIÓN DE LA CIÉNAGA GRANDE

DE SANTA MARTA

Page 3: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

i

TABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDOTABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................. 1

2. AREA DE ESTUDIO........................................................................................................................................... 2

3. MÉTODOS ....................................................................................................................................................... 4

3.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS ............................................................................................................. 4 3.1.1. Fisicoquímicos, nutrientes y microbiológicos....................................................................................... 4

3.1.1.1. Fase de campo ................................................................................................................................. 4 3.1.1.2. Fase de laboratorio .......................................................................................................................... 7 3.1.1.3. Análisis de la información ................................................................................................................ 7

3.1.2. Comunidad fitoplanctónica .................................................................................................................. 8 3.1.2.1. Fase de campo ................................................................................................................................. 8 3.1.2.2. Fase de laboratorio .......................................................................................................................... 9 3.1.2.3. Análisis de la información ................................................................................................................ 9

3.2. VEGETACIÓN ............................................................................................................................................... 10 3.2.1. Fase de campo.................................................................................................................................... 10

3.2.1.1. Salinidad superficial, intersticial y nivel del agua........................................................................... 11 3.2.1.2. Estructura del bosque de manglar ................................................................................................. 11 3.2.1.3. Regeneración natural ..................................................................................................................... 13

3.2.2. Análisis de la información .................................................................................................................. 13 3.2.2.1. Cobertura de la tierra .................................................................................................................... 15

3.3. RECURSO PESQUERO .................................................................................................................................. 20 3.3.1. Fase de campo.................................................................................................................................... 20 3.3.2. Análisis de la información .................................................................................................................. 21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 23

4.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS ........................................................................................................... 23 4.1.1. Variables Fisicoquímicas..................................................................................................................... 23 4.1.2. Calidad microbiológica ....................................................................................................................... 52 4.1.3. Comunidad fitoplanctónica ................................................................................................................ 59

4.2. VEGETACIÓN ............................................................................................................................................... 71 4.2.1. Salinidad en las áreas de manglar ...................................................................................................... 71 4.2.2. Cambios en la regeneración natural del manglar .............................................................................. 74 4.2.3. Cambios en el área basal de las especies de mangle después de la reapertura de los caños Clarín (1996), Aguas Negras y Renegado (1998). ........................................................................................................... 78 4.2.4. Cobertura de la tierra para el año 2011 ............................................................................................. 81 4.2.5. Análisis de los cambios de coberturas de la tierra en Ciénaga Grande de Santa Marta durante el

periodo 2009 – 2011. ........................................................................................................................................... 82 4.2.6. Análisis de los cambios de coberturas de la tierra en Ciénaga Grande de Santa Marta durante el

periodo 2001 – 2009. ........................................................................................................................................... 87 4.2.7. Dinámica general de la recuperación de los bosques de mangle en la CGSM ................................... 89

4.3. RECURSOS PESQUEROS ............................................................................................................................... 91

Page 4: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

ii

4.3.1. Captura total y su relación con la variabilidad climática global. ....................................................... 91 4.3.2. Composición de las capturas por especies de peces ......................................................................... 94 4.3.3. Composición de las capturas por especies de invertebrados ............................................................ 96 4.3.4. Relación de la captura (kg), esfuerzo de pesca (faenas) y captura por unidad de esfuerzo (kg /

faena) de los principales artes y/o métodos de pesca en la CGSM. ................................................................... 99 4.3.5. Distribución temporal y espacial del esfuerzo de pesca (número de faenas) ................................. 102 4.3.6. Comparación interanual y espacial de la CPUE (kg/faena) por arte de pesca por especie y

multiespecífica en la CGSM. .............................................................................................................................. 103 4.3.7. Ingreso ($/faena) y renta económica ($/faena) global y por arte pesca en la pesquería de la CGSM 110 4.3.8. Talla media de captura de las principales especies de peces e invertebrados en la pesquería de la

CGSM 112

5. CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 114

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 119

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 121

Page 5: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

iii

ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE ÍNDICE DE FIGURASDE FIGURASDE FIGURASDE FIGURAS

Figura 3.1-1. Mapa de la ecorregión CGSM. ................................................................................................ 2

Figura 3.1-1. Estaciones de muestreo para el estudio de la calidad del agua. ............................................ 4

Figura 3.1-2: Estaciones de muestreo de la comunidad fitoplanctónica. Nueva Venecia (NVE), Ciénaga La Luna (LUN), Caño Aguas Negras (CAN), Rinconada (RIN), Frente del Río Fundación (FRF), Centro (CEN) y La Barra (LBA) .................................................................... 8

Figura 3.2-1. Ubicación espacial de las estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM. ..................... 10

Figura 3.2-2. Tubos empleados en la medición de salinidad y forma de medición de la salinidad del agua intersticial (a.) y conductimetro YSI 30 (b.) (Tomado y Modificado de Gamba – Blanco et al., 2009) ................................................................................................................... 11

Figura 3.2-3. Distribución de las parcelas permanentes de crecimiento de estructura del bosque y regeneración natural, y ubicación de los puntos para la medición de salinidad y nivel del agua, en las cinco estaciones de monitoreo de mangle de la CGSM. ..................................... 12

Figura 3.2-4. Medición de la altura total de los árboles con un clinómetro Haglöf y medición del DAP con cinta diamétrica .................................................................................................................. 12

Figura 3.2-5. Recomendaciones para la medición del DAP en los casos de anomalías del terreno o características particulares de los árboles (Tomado de Melo y Vargas, 2003). ....................... 13

Figura 3.2-6. Imágenes adquiridas para el análisis de cobertura 2011. Se muestra el área cubierta por cada escena y el mosaico realizado. ........................................................................................ 16

Figura 3.2-7. Diagrama del proceso metodológico para la realización cartográfica del análisis de cambio de cobertura. ................................................................................................................. 20

Figura 3.3-1. Zonas de pesca (1, 2, 3, 4, 6) y sitios de desembarque de la pesquería artesanal de la CGSM. ....................................................................................................................................... 22

Figura 4.1-1. Temperatura promedio del agua superficial en las cinco zonas de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar .................................................................................................................. 23

Figura 4.1-2. Valores históricos de la Temperatura del agua superficial, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ............. 24

Figura 4.1-3 Salinidad promedio del agua superficial en las cinco zonas de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................. 25

Figura 4.1-4 Valores históricos de la Salinidad, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ....................................... 26

Figura 4.1-5 Índice de Oscilación del Sur con el que se puede identificar años El Niño y La Niña. .......... 27

Figura 4.1-6 Valores promedio de pH del agua superficial en la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar ....... 28

Figura 4.1-7 Valores históricos del pH, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ............................................................ 29

Page 6: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

iv

Figura 4.1-8 Concentración promedio de Oxígeno Disuelto del agua superficial en la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. La línea roja indica el límite establecido por el Decreto 1594 de 1984 (Minsalud 1984), para la preservación de fauna y flora (4 mg.L-1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar ...................................................... 30

Figura 4.1-9 Valores históricos del oxígeno disuelto, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ...................................... 31

Figura 4.1-10 Concentración promedio de Clorofila a del agua superficial en la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. La línea roja representa el valor indicativo de florecimientos algales y de eventuales procesos de eutrofización (30 µg.L-1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ....................................................................... 32

Figura 4.1-11 Valores históricos de Clorofila a, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ...................................... 33

Figura 4.1-12. Concentración promedio de nitrato (NO3; µg.L-1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................. 34

Figura 4.1-13. Precipitaciones mensuales entre octubre del 2010 y agosto del 2011 (tomado de IDEAM, 2011) ........................................................................................................................... 35

Figura 4.1-14. Valores históricos de las concentraciones de nitratos (NO3; µg.L-1), desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................................... 36

Figura 4.1-15. Concentración promedio de amonio (NH4; µg.L-1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................. 37

Figura 4.1-16. Valores históricos de las concentraciones de amonio (NH4; µg.L-1) desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................................... 38

Figura 4.1-17. Concentración promedio de nitritos (NO2; µg.L-1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................. 39

Figura 4.1-18. Valores históricos de las concentraciones de nitritos (NO2; µg.L-1) desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................................... 40

Figura 4.1-19. Concentración promedio de fosfato (PO4; µg.L-1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................. 42

Figura 4.1-20. Valores históricos de las concentraciones de fosfato (PO4; µg.L-1) desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar. ................................................................................................................................... 43

Figura 4.1-21. Valores históricos de cromo (Cr; µg.L-1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del periodo 2004 a 2011. .............................. 44

Figura 4.1-22. Valores históricos de cadmio (Cd; µg.L-1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del periodo 2004 a 2011. ......................... 45

Page 7: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

v

Figura 4.1-23. Valores históricos de plomo (Pb; µg.L-1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del periodo 2004 a 2011. ............................... 46

Figura 4.1-24. Valores históricos de cobre biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. La línea roja representa el valor de referencia TEL (Nivel Umbral para efectos) propuesto por la NOAA (Buchman, 2008). ...................................................................................................................... 47

Figura 4.1-25. Valores históricos de zinc biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. ................................. 48

Figura 4.1-26. Valores históricos de níquel biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. ................................. 49

Figura 4.1-27. Valores históricos de cromo biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. ................................. 50

Figura 4.1-28. Valores históricos de cadmio biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. La línea roja representa el valor de referencia TEL (Nivel Umbral para efectos) propuesto por la NOAA (Buchman, 2008). ...................................................................................................................... 51

Figura 4.1-29. Valores históricos de plomo biodisponible en sedimento (µg.g-1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluviosa. ................................. 52

Figura 4.1-30. Concentración de coliformes totales (CTT; Log NMP.100mL-1) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, durante el monitoreo 2010 – 2011. La línea roja corresponde al valor límite permisible para contacto secundario < 5000 NMP.100mL-1 (3,7 Log NMP.100mL-1; MINSALUD, 1984). .................................................................................................................... 53

Figura 4.1-31. Recuento histórico de coliformes totales (LOG NMP.100mL-1), desde 1995 hasta 2010, en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa La línea roja muestra el límite permisible para contacto secundario < 5.000 NMP.100 ml-1 (3,7 Log NMP.100mL-1; MINSALUD, 1984). ...................... 55

Figura 4.1-32. Concentración de coliformes termotolerantes (CTE; Log NMP.100mL-1) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, durante el monitoreo 2010 – 2011. La línea roja corresponde al valor límite permisible para contacto primario < 200 NMP.100mL-1 (2,3 Log NMP.100mL-1; MINSALUD, 1984).) .................................................................................................................. 56

Figura 4.1-33. Recuento histórico de coliformes termotolerantes (LOG NMP.100mL-1), desde 1995 hasta 2010, en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa La línea roja muestra el límite permisible para contacto primario < 200 NMP.100 ml-1 (2,3 Log NMP.100mL-1; MINSALUD, 1984). ....... 57

Figura 4.1-34.Abundancia relativa de los principales grupos taxonómicos del fitoplancton en las estaciones de muestreo durante la época de lluvias (octubre 2010)........................................ 59

Figura 4.1-35. Abundancia relativa de los principales grupos taxonómicos del fitoplancton en las estaciones de muestreo durante la época seca (mayo 2011). ................................................. 60

Figura 4.1-36: Índices de diversidad Shannon (H’), de riqueza de Margalef (DMg), y de equidad de Pielou (J) en las estaciones de muestreo. La Barra (LBA), Rinconada (RIN), Ciénaga La Luna (LUN), Caño Aguas Negras (CAN), Nueva Venecia (NVE), Centro (CEN) y Frente del Río Fundación (FRF). ............................................................................................................... 63

Figura 4.1-37. Análisis de clasificación CLUSTER de la composición del fitoplancton en las estaciones monitoreadas en las dos épocas climáticas. Triángulos verdes representan las estaciones en la época lluviosa (Octubre 2010). Triángulos azules representan las estaciones de muestreo en la época seca (Mayo 2011) .................................................................................. 64

Page 8: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

vi

Figura 4.1-38. Análisis de ordenación NMDS de la composición del fitoplancton en las estaciones monitoreadas en las dos épocas climáticas. Triángulos verdes representan las estaciones en la época lluviosa (Octubre 2010). Triángulos azules representan las estaciones de muestreo en la época seca (Mayo 2011) ................................................................................. 65

Figura 4.1-39: Porcentaje de abundancia de los grandes grupos del fitoplancton en la estación La Barra desde el mes de marzo de 2010 hasta mayo de 2011................................................... 69

Figura 4.1-40: Porcentaje de abundancia de los grandes grupos del fitoplancton en la estación La Luna desde el mes de marzo de 2010 hasta mayo de 2011. .................................................. 70

Figura 4.2-1. Promedio de la salinidad intersticial (0,5 m) en los suelos de manglar de las cinco estaciones de muestreo, durante la época seca (enero- marzo). La flecha negra indica la apertura de los caños Clarín (año 1996), Aguas Negras y Renegado (año 1998) y la línea punteada indica el límite a partir del cual la salinidad representa un estrés fisiológico para las plantas de mangle (65). ...................................................................................................... 72

Figura 4.2-2. Promedio anual durante el 2011 de la salinidad intersticial (0,5 m), en 10 puntos distanciados 10 m entre sí, sobre un transecto perpendicular al cuerpo de agua en cada una de las estaciones de monitoreo. ........................................................................................ 73

Figura 4.2-3. Nivel mínimo de agua, registrado en 10 puntos distanciados 10 m entre sí, sobre un transecto perpendicular al cuerpo de agua en cada una de las estaciones de monitoreo. ..... 74

Figura 4.2-4. Nivel de agua en la estación Rinconada durante el período 1998-2011 .............................. 74

Figura 4.2-5. Densidad de plántulas (a.) y propágulos (b.) de mangle en las estaciones de monitoreo durante el año 2011. Ag: Avicennia germinans, Lr: Laguncularia racemosa, Rm: Rhizophora mangle. .................................................................................................................. 75

Figura 4.2-6. Densidad de plántulas de las tres especies de mangle en cinco estaciones de muestreo en la ecorregión CGSM durante el período 2000 – 2011. Aguas Negras (a.), Luna (b.), Km 22 (c.), Caño Grande (d.) y Rinconada (e.). ............................................................................. 77

Figura 4.2-7. Área basal (m2.ha-1) para A. germinans (a.), L. racemosa (b.) y R. mangle (c.), en cinco estaciones de la ecorregión CGSM durante el período 1995 -2010. ....................................... 80

Figura 4.2-8. Mapa de cobertura de la tierra para el año 2011. ................................................................. 82

Figura 4.2-9. Dinámica 2009 – 2011 de las coberturas relacionadas con bosque de manglar. Flechas representan el flujo de origen y destino de las coberturas, flechas rojas representan las pérdidas y las flechas azules indican las ganancias. ............................................................... 83

Figura 4.2-10. Mapa de cambios en la cobertura de manglar entre los años 2009 y 2011. ...................... 85

Figura 4.2-11. Diagrama de flujo 2001-2011 de la cobertura de Bosque de manglar ............................... 90

Figura 4.2-12. Mapa de cambios en la cobertura de manglar entre los años 2001 y 2011. ...................... 91

Figura 4.3-1. Esfuerzo de pesca interanual de algunos artes de pesca en la pesquería de la CGSM. .. 102

Figura 4.3-2. Distribución espacial del esfuerzo promedio de algunos artes de pesca en CGSM .......... 102

Figura 4.3-3. Comparación interanual de la abundancia por especie de peces capturada con atarraya en la pesquería de la CGSM. ................................................................................................. 103

Figura 4.3-4. Comparación espacial de la abundancia por especie de peces capturada con atarraya en la pesquería de la CGSM. ................................................................................................. 104

Figura 4.3-5. Comparación interanual de la abundancia multiespecífica capturada con atarraya en la pesquería de CGSM. .............................................................................................................. 104

Figura 4.3-6. Comparación espacial de la abundancia multiespecífica capturada con atarraya en la pesquería de CGSM. .............................................................................................................. 105

Page 9: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

vii

Figura 4.3-7. Comparación interanual de la abundancia de peces capturados con trasmallo en la pesquería de la CGSM. ........................................................................................................... 106

Figura 4.3-8. Comparación espacial de la abundancia de peces capturados con trasmallo en la pesquería de la CGSM. ........................................................................................................... 106

Figura 4.3-9. Comparación de la abundancia interanual y espacial multi-específica de peces para trasmallo en la pesquería de CGSM. ...................................................................................... 107

Figura 4.3-10. Comparación espacial de la abundancia multiespecífica capturada con trasmallo en la pesquería de CGSM. ............................................................................................................... 107

Figura 4.3-11. Comparación de la abundancia interanual de camarones por zonas en la pesquería de CGSM. ..................................................................................................................................... 108

Figura 4.3-12a. Comparación de la abundancia interanual de jaibas por zonas en la pesquería de CGSM (con aros)..................................................................................................................... 108

Figura 4.3-13b. Comparación de la abundancia interanual de jaibas por zonas en la pesquería de CGSM (con nasas). ................................................................................................................. 109

Figura 4.3-14. Comparación interanual de los ingresos económicos ($/faena) para la atarraya y el trasmallo en la pesquería de la CGSM. .................................................................................. 110

Figura 4.3-15. Comparación interanual de la renta económica ($/faena) para la atarraya y el trasmallo en la pesquería de CGSM. ...................................................................................................... 110

Figura 4.3-16. Comparación interanual de las capturas e ingresos económicos para el total de especies capturadas con todos los artes en la pesquería de CGSM. .................................... 111

Figura 4.3-17. Comparación interanual de la talla media de captura contra la talla media de madurez sexual para las principales especies de peces y jaibas en la pesquería de la CGSM. .......... 113

Page 10: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

viii

ÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLASÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1-1. Estaciones de muestreo para el monitoreo de calidad de aguas. ............................................5

Tabla 3.1-2. Zonas de muestreo en la CGSM. ..............................................................................................5

Tabla 3.1-3. Estaciones de muestreo de metales pesados en aguas y sedimentos en la CGSM. ..............6

Tabla 3.1-4. Estaciones de muestreo de la calidad microbiológica. .............................................................6

Tabla 3.1-5. Parámetros y frecuencia de muestreo de la calidad microbiológica. ........................................6

Tabla 3.1-6. Parámetros y métodos analíticos determinados en el monitoreo. ............................................7

Tabla 3.1-7: Estaciones de muestreo con sus respectivas abreviaturas y coordenadas geográficas. ........9

Tabla 3.2-1. Coordenadas geográficas de las cinco estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM. . 10

Tabla 3.2-2. Características de las escenas adquiridas. ............................................................................ 16

Tabla 3.2-3. Parámetros de configuración del algoritmo ATCORR2 ......................................................... 17

Tabla 4.1-1. Número de veces de registros de Presencia para los grupos bacterianos Vibrio sp., Aeromonas sp. y Pseudomonas sp., en las cinco zonas de la CGSM, en el período diciembre 2010 - octubre 2011. ................................................................................................ 58

Tabla 4.1-2.Número de especies por grupos taxonómicos encontrados en la CGSM en diferentes estudios. Diatomeas Pennadas (DP), Diatomeas Céntricas (DC), Dinoflagelados (DN), Clorófitas (CL), Euglenófitas (EG), Cianobacterias (CB). ........................................................ 61

Tabla 4.1-3. Índices de diversidad de Shannon (H’), de riqueza de Margalef (DMg), y de equidad de Pielou (J) en las estaciones de muestreo................................................................................. 62

Tabla 4.1-4. Resultados de la rutina BIOENV para las dos épocas climáticas, variables obtenidas: 1=Clorofila a, 2=Conductividad, 3=NH4, 4= NO2, 5= NO3, 6= OD, 7=pH, 8=PO4, 9=SST, 10=Temperatura, 11=Transparencia. ....................................................................................... 66

Tabla 4.1-5. Variables biológicas y fisicoquímicas obtenidas las estaciones en épocas de lluvias y seca. CLA=Clorofila a, TRA=transparencia, CON=conductividad, OD=oxígeno disuelto, SST=sólidos suspendidos totales, CLA=clorofila a. ................................................................. 68

Tabla 4.1-6: Morfotipos de microalgas potencialmente nocivas encontrados en La Barra. ...................... 70

Tabla 4.1-7: Morfotipos de microalgas potencialmente nocivas encontrados en La Luna. ....................... 71

Tabla 4.2-1. Extensión de clases de cobertura de la tierra para el año 2011. ........................................... 81

Tabla 4.2-2. Cambios en la cobertura del manglar entre 2009-2011. ........................................................ 84

Tabla 4.2-3. Localización de algunas áreas de cambio 2009-2011 en la cobertura del manglar. ............. 86

Tabla 4.2-4. Cambios en las clases de cobertura (ha) de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta durante el periodo 2001 – 2011. .................................................................................... 88

Tabla 4.2-5. Dinámica de recuperación de los bosques de mangle de la CGSM...................................... 90

Tabla 4.3–1. Especies comerciales de la pesquería de la ecorregión CGSM. .......................................... 98

Page 11: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

i

RESUMEN EJECUTIVO

Este informe presenta los resultados del Proyecto denominado “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)”, cuyo propósito es determinar la calidad del agua para la preservación de la fauna y la flora, el estado de los bosques de manglar, el comportamiento del recurso pesquero y evaluar el impacto ambiental de las obras hidráulicas realizadas en el ecosistema para su rehabilitación. Este monitoreo ha sido realizado por el INVEMAR con el apoyo de CORPAMAG en el marco del Convenio de Cooperación No. 16 suscrito entre ambas partes. De acuerdo con el objetivo del estudio, los resultados se presentan agrupados en tres componentes que son: la evaluación de la calidad del agua, el estado de los manglares y el comportamiento de los recursos pesqueros. Para cada uno, se describen una serie de variables, inicialmente en lo sucedido durante el último periodo de muestreo (entre octubre del 2010 y agosto del 2011), lo cual se compara después, con las tendencias históricas de las mismas. Algunas de las variables analizadas tienen registros en bases de datos de diferentes proyectos que ha realizado INVEMAR en la zona de estudio, algunos de ellos desde el año 1993. Al final de cada componente se realiza un análisis integrado del comportamiento de todas las variables consideradas en él, para explicar el impacto de las obras hidráulicas realizadas en el ecosistema entre 1995 y 1999. Las conclusiones y recomendaciones generadas a partir del presente estudio son enviadas anualmente a CORPAMAG y al MADS, para ofrecer información oportuna y adecuada para la toma de decisiones en el manejo y protección de la ecorregión de la CGSM. Para la evaluación de la calidad del agua, durante el último año de estudio se tomaron muestras en 30 estaciones ubicadas en el área del complejo lagunar agrupadas en zonas, teniendo en cuenta la influencia de los ríos provenientes de la Sierra Nevada, el río Magdalena, el plano inundable y la comunicación del sistema con el mar. Los parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto se midieron mensualmente in situ en cada una de las estaciones; para el caso de análisis de nutrientes (nitritos, nitratos, amonio y ortofosfatos), clorofila a y sólidos suspendidos totales, se tomaron muestras bimensualmente. Los metales pesados se determinaron semestralmente en muestras de agua (Cd, Cr y Pb) y en una muestra anual en el sedimento (Cr, Cu, Ni, Zn, Cd y Pb), en estaciones representativas de cada una de las zonas. Los análisis de estas variables mostraron que la calidad fisicoquímica del agua del sistema esta influenciada por las épocas climáticas y en gran medida por las fluctuaciones de la pluviosidad y descargas de los tributarios provenientes de la Sierra Nevada y del río Magdalena, durante los años La Niña y El Niño. Producto de esto, durante el último trimestre del 2010 cuando se presentaron condiciones La Niña, debido a la entrada masiva de aguas dulces al sistema, se observó un descenso de la salinidad, el pH, el oxígeno disuelto, la concentración de clorofila a y en el caso de los nutrientes, un aumento en su concentración en la zona de influencia de los ríos. Sobre estos últimos, los análisis realizados por zonas evidenciaron que los tributarios de la SNSM y el río Magdalena, son sus principales vías de ingreso al sistema. Históricamente se observó que las condiciones fisicoquímicas del sistema cambiaron después de la apertura de los caños, dado que variables como la salinidad, el pH, el oxígeno disuelto, la clorofila a y la concentración de nutrientes (nitratos, nitritos y ortofosfatos) disminuyeron y se han mantenido

Page 12: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

ii

dentro de los mismos rangos de variación, con cambios solamente entre épocas climáticas. Solamente el amonio incrementó sus valores de concentración en las estaciones de influencia del río Magdalena, posiblemente por los altos contenidos de materia orgánica en descomposición que éste trae. En cuanto a los metales, sus mayores concentraciones se encontraron en las estaciones de mayor influencia del rio Magdalena, sujetas en gran medida a los residuos de actividades antropogénicas que se transportan a través del él. Para el Cd y el Cr en la columna de agua, su tendencia histórica ha sido a disminuir hasta la actualidad, donde las concentraciones registradas están por debajo del límite de detección de las técnicas analíticas usadas, y en el caso del Pb las concentraciones registradas a lo largo del monitoreo han estado por debajo del valor de riesgo para efectos agudos según guías internacionales como la NOAA. Los metales en los sedimentos, que se evalúan con el fin de verificar si hay removilización hacia la columna de agua deteriorando su calidad, en general se encontraron por debajo de los límites del nivel de referencia para efectos, establecido por la NOAA para metales totales. Sin embargo en el caso del Cu y el Cd que superaron este valor, otros estudios realizados en la CGSM, en los cuales se han analizado metales totales y biodisponibles, han encontrado que la mayor parte de los metales presentes en los sedimentos de la CGSM están en formas no biodisponibles y no rebasan los valores indicados como de riesgo (Parra y Espinosa, 2007, Espinosa et al., 2008). La calidad microbiológica se determinó mediante el análisis de coliformes totales y termotolerantes en muestras de agua colectadas mensualmente, y en el análisis de la presencia/ausencia de Aeromonas sp., Pseudomonas sp., y Vibrio sp. con periodicidad bimensual. En general se evidenció una baja calidad sanitaria del agua en la CGSM, en donde los mayores valores de coliformes se encontraron en las estaciones con influencia de los ríos de la Sierra Nevada (en la población semipalafítica de trojas de Cataca) y en la conexión del caño Clarín con el río Magdalena. En los muestreos se confirmó la presencia en las diferentes zonas de microrganismos patógenos que pueden afectar a humanos como a animales y causar problemas a nivel de pesca y acuicultura, como Pseudomonas sp.,y Aeromonas sp. y Vibrio sp.; en este caso se recomienda continuar el monitoreo incluyendo, además de las pruebas de presencia/ausencia, su cuantificación. La evaluación de la comunidad fitoplanctónica se realizó tomando muestras integradas de la columna de agua en siete estaciones una vez por época climática; adicionalmente, se realizaron muestreos mensuales desde marzo del 2010 hasta mayo de 2011, en estaciones localizadas en la Boca de la Barra y en la ciénaga La Luna. En general en el complejo lagunar las Cianobacterias fueron el grupo dominante y no se encontraron diferencias significativas entre estaciones, pero sí entre épocas climáticas. En época de lluvias y en los sitios adyacentes a los afluentes de la CGSM, las Cianobacterias fueron menos abundantes al igual que la concentración de clorofila a y la comunidad del fitoplancton se mostró más diversa. En el monitoreo mensual se observaron especies que históricamente han sido reportadas en floraciones nocivas en la CGSM que presentaron altas abundancias y fueron recurrentes mensualmente en las estaciones de muestreo, algunas de ellas fueron: Anabaenopsis sp.1, Anabaenopsis sp.2, Anabaena sp.1, Microcystis sp. y Aphanizomenon sp. El monitoreo de los bosques de manglar se realizó en cinco estaciones de muestreo donde se miden algunos atributos estructurales y funcionales del bosque, además de algunas variables ambientales en aguas y suelo. Con los datos recolectados en campo (diámetro a la Altura del Pecho (DAP)), se calculó: área basal (AB), composición y abundancia, principalmente. Como

Page 13: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

iii

variable funcional se escogió la regeneración natural, de gran importancia en sitios perturbados, estimando la densidad de plántulas y propágulos. Las variables ambientales tenidas en cuenta fueron salinidad y temperatura del agua superficial e intersticial y el nivel del agua. Se estimó la dinámica de coberturas de los bosques de la CGSM, mediante la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. Los resultados del monitoreo relacionados con el proceso de recuperación de las áreas de manglar de la CGSM, muestran un mejoramiento de las condiciones ambientales, tales como la disminución de la salinidad hasta valores que se encontraron por debajo del límite de tolerancia de las plantas de mangle, y de la reactivación de la regeneración natural, evidenciada en la recuperación y el aumento de la cobertura vegetal en la CGSM. No obstante, las fluctuaciones de salinidad en diferentes años, se correlacionaron con procesos de recuperación y deterioro de los bosques de mangle, así en los años en que la salinidad fue baja, se registró incremento en la cobertura de manglar indicando un proceso de recuperación y a medida que la salinidad aumentó, se evidenció bajo reclutamiento de plántulas, mortalidad de árboles de mangle, y a mayor escala, la pérdida de cobertura. Desde el 2001 ha sido evidente la tendencia general de recuperación vegetal de la CGSM a través de la ganancia en la extensión del bosque, es así, que desde la reapertura de canales en 1996 hasta la fecha (año 2011), se ha estimado una recuperación total de 14.860 ha, que sumadas a las áreas de cobertura de los bosques no deteriorados, alcanzan el 73,2 % de la cobertura existente antes de la mortalidad masiva que tuvieron los manglares. En cuanto a los recursos pesqueros, la continuidad del monitoreo con el Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN), desde hace más de una década, ha permitido determinar las tendencias en la abundancia (CPUE), el esfuerzo de pesca, los ingresos económicos, la renta económica y las tallas medias de captura de las especies en la CGSM. Este monitoreo, aunque programado hasta diciembre, presenta resultados de lo ejecutado entre febrero a septiembre del 2011, a través de un diseño de muestreo aleatorio simple por sitio de desembarco, en el que se registraron las estadísticas pesqueras de captura, esfuerzo, tallas, precios y costos en la CGSM. La información se procesó en el SIPEIN, con un total de 29.189 registros (21.911 de captura y esfuerzo, 5.292 de tallas y 1.986 de precios), mediante los cuales se estimó una producción pesquera de 3.435 t, representadas en un 74,8 % de peces, 20,1% de crustáceos y 5,1% de moluscos. En este orden de figuración del total capturado, destaca en el total de peces la lisa (38,2%), la mojarra lora (23,3%) y la mojarra rayada (9,5%). Del total de los crustáceos, las jaibas con el 83,6% y en el de moluscos, la almeja prácticamente con el 100%, con una mínima cantidad de calamar.

La composición interanual de la captura por especies de peces e invertebrados, permitió identificar impactos en la estructura de los ensamblajes de ambos grupos. Para este año el patrón climático presentado hasta septiembre de 2011, relacionado con un descenso de la salinidad de las aguas, derivado de un evento La Niña, favoreció el aporte a la producción total, en cuanto a peces se refiere, de la especie dulceacuícola mojarra lora; sin embargo, la mejor figuración general fue de la lisa, que se adapta a los cambios de salinidad. El estado de los recursos pesqueros se mantiene con riesgo de sobreexplotación, lo cual hace imperativo la intervención de entidades reguladoras del recurso pesquero (p. e. Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural-INCODER, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP), para aplicar estrategias de manejo basadas en los resultados del seguimiento continuo. Este seguimiento continuo ha permitido plantear recomendaciones para la toma de decisiones, donde se demuestra su evolución, en concordancia con las comunidades de pescadores, investigadores y administradores del recurso.

Page 14: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco
Page 15: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

1

1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El monitoreo ambiental de la Ciénaga se inició por la necesidad de evaluar la respuesta ecosistémica ante los esfuerzos y acciones realizados para lograr su rehabilitación, después de haber llegado a un avanzado estado de deterioro ambiental producto de actividades antrópicas. Estas fueron principalmente la construcción de obras civiles (canalizaciones, diques, carreteras) que interrumpieron los flujos de agua entre el sistema estuarino, el río Magdalena y el mar Caribe, que con el tiempo desencadenaron efectos negativos, de los cuales el más conspicuo fue la pérdida de aproximadamente 285,7 km2 de manglar entre 1956 y 1995, que corresponden al 55,8% de la cobertura de bosque que existía originalmente. La reducción de la cobertura así como el menoscabo de la biodiversidad y la disminución de las capturas de los recursos pesqueros en general, se dieron como resultado del incremento de la salinidad en los suelos y cuerpos de agua internos. Los efectos sobre los recursos fueron igualmente acelerados por la creciente población humana que ha hecho uso indiscriminado de los mismos, sin medidas eficaces de regulación y vigilancia.

Con el objetivo de promover la disminución de la salinidad en el ecosistema a través del restablecimiento del régimen hídrico y lograr recuperar la cobertura vegetal, las pesquerías y contribuir al bienestar social de las comunidades; se inició en el año 1992, el “Proyecto de rehabilitación de la ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)” – PROCIENAGA. Para muchos autores, es considerado el proyecto de restauración de humedales y manglares más ambicioso de Latinoamérica, que a diferencia de otros, donde la principal medida de rehabilitación ha sido la reforestación, en éste, la principal acción ha sido la modificación de la hidrología a nivel regional (Rivera-Monroy et al., 2006). El proyecto de rehabilitación realizó la reapertura de 5 canales naturales pre-existentes (los cuales se encontraban sedimentados), conduciendo un máximo estimado de 160 m3seg-1 de flujo de agua dulce proveniente del río Magdalena. Además de estos canales, se consideró la conexión del complejo lagunar con el mar a través de una serie de box-culverts construidos bajo la carretera (Garay et al., 2004).

La CGSM es un sistema dinámico, que respondió de inmediato a las obras civiles que permitieron el ingreso de agua dulce, mostrando signos de mejoramiento en las condiciones ambientales e iniciando así la recuperación del bosque de manglar. La trayectoria de recuperación del sistema demuestra alta dependencia al mantenimiento y operatividad de los canales y a los eventos climáticos. La alta precipitación registrada en años La Niña y la apertura de los caños, influyó significativamente en la rápida regeneración de los bosques de mangle. Por el contrario, en años El Niño, se determinaron incrementos importantes en la salinidad de los suelos y los cuerpos de agua de algunas zonas, lo cual se asocia a la muerte y defoliación de áreas de manglar. Estos eventos climáticos que afectan las características fisicoquímicas del agua determinan a su vez la comunidad pesquera, las capturas de especies comerciales, esfuerzo pesquero, artes de pesca e ingresos de los pescadores. Éstas observaciones muestran la sensibilidad del ecosistema ante cualquier evento natural o antrópico, lo cual pone de manifiesto la necesidad de un monitoreo continuo de su condición ambiental, que permita tener información para la toma de decisiones de manejo por parte de las autoridades ambientales responsables de su protección como son CORPAMAG y el MADS.

Page 16: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

2

2.2.2.2. AREA DE ESTUDIOAREA DE ESTUDIOAREA DE ESTUDIOAREA DE ESTUDIO

La ecorregión de la CGSM, está conformada por la planicie oriental de inundación del delta del río Magdalena, el complejo de ciénagas de Pajarales, el cuerpo de agua de la Ciénaga Grande y la Isla de Salamanca (Cótes, 2004) y se localiza entre los 10°43´ y los 11°00´ latitud Norte y los 74°16´y 74°38´ longitud Oeste, incluyendo un ár ea aproximada de 3.812 km2, de los cuales 757 km2 corresponden a cuerpos de agua (Figura 3.1-1). Además de la importancia ecológica de la ecorregión, declarada en 1998 como sitio Ramsar de importancia mundial, que alberga dos áreas protegidas núcleo de la Reserva de Biósfera (UNESCO): El Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS) y el Santuario de Flora y Fauna CGSM (SFFCGSM); en ella tienen asiento 11 municipios, que derivan su sustento de forma directa o indirecta de los recursos que provee el ecosistema.

Figura 3.1-1. Mapa de la ecorregión CGSM.

Por sus características hidrológicas, ecológicas y geomorfológicas, es considerada uno de los ecosistemas tropicales más productivos del Caribe (Day et al., 1989), con importantes capturas de especies comerciales de peces, crustáceos y moluscos (Rueda y Defeo, 2003).

Page 17: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

3

El clima de la zona es semiárido-tropical, con 6-7 meses secos al año y un déficit hídrico de 1031 mm.año-1, debido a que la evapotranspiración (1431 mm año-1) es mayor que la precipitación (400 mm.año-1) (PROCIENAGA 1995, Twilley et al., 1999). Se presentan dos épocas climáticas principales, un período seco de diciembre a abril y uno lluvioso de septiembre a noviembre, el cual representa el 70% de la precipitación total anual. Los cambios en el nivel del agua son causados principalmente por la entrada de agua dulce proveniente de los ríos Magdalena, Fundación, Aracataca y Sevilla, y por precipitación local. La amplitud de la marea es reducida (20-30 cm) y tiene efecto principalmente en la Isla Salamanca (Garay et al., 2004).

Page 18: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

4

3.3.3.3. MÉTODOSMÉTODOSMÉTODOSMÉTODOS

3.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

3.1.1. Fisicoquímicos, nutrientes y microbiológicos

3.1.1.1. Fase de campo

Entre octubre del 2010 y agosto del 2011, se realizaron 10 campañas de muestreo, en 30 estaciones ubicadas en el área del complejo lagunar agrupadas en Zonas, teniendo en cuenta la influencia de los ríos provenientes de la sierra Nevada, el río Magdalena, el plano inundable y la comunicación del sistema con el mar (Figura 3.1-1, Tabla 3.1-1, Tabla 3.1-2).

Figura 3.1-1. Estaciones de muestreo para el estudi o de la calidad del agua.

Page 19: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

5

Tabla 3.1-1. Estaciones de muestreo para el monitor eo de calidad de aguas.

N° Estación Abreviatura Zona Latitud Longitud

1 Boca de la Barra LBA 0 10°59´38,47” 74°17´39,63”

2 Río Sevilla RSE 1 10°52´0,95” 74°18´45,49”

3 Frente a río Sevilla FRS 2 10°52´28,24” 74°19´47,73”

4 Trojas de Aracataca TRO 1 10°46´13,4” 74°22´20,87 ”

5 Río Aracataca RAR 1 10°45´57,82” 74°21´47,51”

6 Frente a río Aracataca FRA 2 10°46´37,31” 74°22´47,22”

7 Río Fundación RFU 1 10°43´1,81” 74°26´16,48”

8 Frente a río Fundación FRF 2 10°43´54,05” 74°25´56,46”

9 Centro CGSM CEN 2 10°51´25,06” 74°24´40,71”

10 Boca del Caño Grande BCG 2 10° 50´38,94” 74°29´9,38”

11 Boca del río Aracataca BRA 1 10°46´11,7” 74°22´38,1 ”

12 Boca del río Fundación BRF 1 10°43´39,5” 74°25´53,7 ”

13 Boca del río Sevilla BRS 1 10°52´31,5” 74°19´50,7”

14 Rinconada RIN 2 10°58´2,24” 74°29´44,37”

15 Tasajera TAS 2 10°58´34,9” 74°19´45,6

16 Ciénaga la Luna CLU 3 10°55´7,31” 74°34´45,56”

17 Ciénaga La Auyama AUY 3 10°54´36,75” 74°32´50,4”

18 Ciénaga La Redonda CLR 3 10°58´19,49" 74°32´43,59”

19 La Y LYE 3 10°58´7,61” 74°30´49,82”

20 Buenavista BVA 3 10°50´50,32” 74°30´36,83”

21 Nueva Venecia NVE 3 10°52´7,07” 74°34´43,04”

22 Boca del Caño Aguas Negras CAN 3 10°48´51,3” 74°36´37,76

23 Caño Clarín Km 15 CLA 5 11°0´21,46” 74°39´7,86”

26 Boca del Caño Clarín BCC 5 10°57´12,84” 74°45´10,05”

25 Ciénaga Las Piedras CLP 6 11°3¨18,47” 74°44¨8,25”

26 Ciénaga EL Loro CLO 6 11°0´30,31” 74°43´47,63”

27 Ciénaga el Torno CET 6 11°3´34,34” 74°45´27,3”

28 Ciénaga Poza Verde CPV 6 11°3´ 7,49” 74°47´13,79”

29 Islas del Rosario ROS 2 11°0´23,11” 74°45´48,18”

30 Caño el Torno TOR 6 10°59´10,8” 74°17´48,3”

Tabla 3.1-2. Zonas de muestreo en la CGSM.

Zona Características

Zona 0: Marina Con influencia de la CGSM

Zona 1: Ríos SNSM Con influencia de los ríos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta

Zona 2: CGSM Cuerpo de agua principal de la CGSM Zona 3: Complejo de Pajarales Sistemas lacustres del llamado Complejo de Pajarales Zona 4: Santuario Área del Santuario de Fauna y Flora CGSM Zona 5: Río Magdalena Río Magdalena y caños reabiertos para la entrada de agua dulce Zona 6: Salamanca Ciénagas y caños de Salamanca occidental

Page 20: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

6

Los parámetros fisicoquímicos temperatura, pH, salinidad y oxígeno disuelto, se midieron in situ con equipos portátiles previamente calibrados. En cada estación, con periodicidad bimensual, se recolectaron muestras para evaluar los parámetros de calidad del agua, nitritos (NO2), nitratos (NO3), amonio (NH4), ortofosfatos (PO4), clorofila a y sólidos suspendidos totales. Para el análisis de metales pesados se recolectaron muestras de agua semestralmente y una muestra de sedimento al año, en las estaciones que se presentan en la Tabla 3.1-3.

Tabla 3.1-3. Estaciones de muestreo de metales pesa dos en aguas y sedimentos en la CGSM.

Zona Estación

0 Boca de la Barra

1 Rio Fundación

2 Rinconada

2 Centro CGSM

3 Caño Aguas Negras

3 Ciénaga La Luna

5 Boca del caño Clarín

6 Ciénaga Poza verde

Para el análisis microbiológico, se recolectaron muestras en las estaciones que se presentan en la Tabla 3.1-4. Los parámetros que se analizaron y la frecuencia de muestreo se observan en la Tabla 3.1-5.

Tabla 3.1-4. Estaciones de muestreo de la calidad m icrobiológica.

Zona Estación Características

1 Trojas de Aracataca Población palafítica

2 Rinconada Boca del caño clarín en la Ciénaga Grande

2 Islas del Rosario Población costera

2 Tasajera Población costera

2 Centro Centro de la Ciénaga Grande

3 Buena Vista Población palafitica

3 Nueva Venecia Población palafitica

3 Caño Aguas Negras Boca del caño Aguas negras en la ciénaga de Pajarales

5 Boca del caño Clarín Boca del caño Clarín en el río Magdalena

6 Ciénaga El Torno Occidente de la Isla de Salamanca

Tabla 3.1-5. Parámetros y frecuencia de muestreo de la calidad microbiológica.

Parámetros Periodicidad

Coliformes totales y termotolerantes Mensual

Aeromonas sp. Bimensual

Pseudomonas sp., y Vibrio sp Bimensual

Page 21: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

7

3.1.1.2. Fase de laboratorio

Los análisis de fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados en el Laboratorio de Calidad Ambiental Marina (LABCAM) de INVEMAR, siguiendo las metodologías analíticas descritas en la Tabla 3.1-6.

Tabla 3.1-6. Parámetros y métodos analíticos determ inados en el monitoreo.

Parámetro Método de análisis

Sólidos Suspendidos Totales(SST)

Filtración en membrana de fibra de vidrio / Evaporación a 103-105°C / Gravimetría (Garay et al., 2003)

Amonio Metodología del azul de indofenol – Espectrofotometría a 640 nm (Garay et al., 2003)

Nitritos Método colorimétrico de la sulfanilamida (Garay et al., 2003) Nitratos Método de reducción con cadmio (Garay et al., 2003) Fosfatos Colorimetría con ácido ascórbico (Garay et al., 2003). Clorofila “a” Espectrofotometria metodo de lorenzen (Garay et al., 2003). Metales en material suspendido en aguas: Pb, Cd y Cr

Filtración (Standard Methods N° 3030B, APHA, AWWA Y WEF, 2005) y extracción biodisponible HCl 0,1N. Cuantificación por Espectrometría de Absorción Atómica.

Metales biodisponibles en sedimento: Pb, Cd, Cr, Ni, Cu y Zn.

Extracción débil (biodisponible HCl 0,1 N. Cuantificación por espectrofotometría de absorción atómica.

Coliformes totales (CTT) y termotolerantes (CTE) (NMP.100mL-1)

Fermentación en tubos multiples (Standard Methods N° 9221, APHA, AWWA Y WEF, 2005)

Aeromonas sp. Filtración por membrana con filtros de nitrocelulosa de 0,22 µm de poro, e incubación a 35°C, por 24 horas en Agar TCBS (Stan dard Methods, APHA, AWWA Y WEF, 2005).

Pseudomonas sp., y Vibrio sp. Filtración por membrana con filtros de nitrocelulosa de 0,45 µm de poro, e incubación a 35°C, por 24 horas en Agar GSP (Stand ard Methods, APHA, AWWA Y WEF, 2005).

3.1.1.3. Análisis de la información

Los datos obtenidos entre octubre del 2010 y agosto del 2011 fueron analizados teniendo en cuenta la legislación nacional, en los casos que existe, comparando con valores de referencia propuestos en guías internacionales y con los datos históricos del monitoreo.

Solamente los datos microbiológicos fueron analizados estadísticamente, para lo cual se utilizó el paquete STAGRAPHICS Plus 5.1. Los resultados obtenidos tanto para el año de monitoreo 2010-2011 como los históricos fueron transformados con la función de logaritmo en base diez y agrupados por zonas y épocas climáticas. Para identificar diferencias entre zonas se utilizó la prueba F y a nivel temporal la prueba t para muestras relacionadas con un nivel de significancia de 0,05.

Page 22: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

8

3.1.2. Comunidad fitoplanctónica

3.1.2.1. Fase de campo

Para evaluar la comunidad fitoplanctónica en términos de composición y abundancia en octubre del 2010 (época lluviosa) y en abril del 2011 (época seca), se tomó una muestra integrada de la columna de agua, en siete estaciones de muestreo (Tabla 3.1-7), ubicadas como se indica en la Figura 3.1-2. En las estaciones que no alcanzaban los 2 metros de profundidad, fueron muestreadas con un tubo de PVC de dos pulgadas de diámetro, el cual presenta una válvula de pie; en los lugares más profundos (>3 m), la muestra fue tomada con una manguera, ambas herramientas construidas según Franks y Keafer (2003). Las muestras se conservaron en frascos plásticos con capacidad nominal de 0,6 L y se preservaron con lugol en relación 1:200 (Elder y Elbrächter, 2010). Para su transporte al laboratorio se almacenaron en contenedores plásticos.

Figura 3.1-2: Estaciones de muestreo de la comunida d fitoplanctónica. Nueva Venecia (NVE), Ciénaga La

Luna (LUN), Caño Aguas Negras (CAN), Rinconada (RIN ), Frente del Río Fundación (FRF), Centro (CEN) y La Barra (LBA)

Adicionalmente, se realizaron muestreos mensuales desde el mes de marzo del 2010 hasta el mes de mayo de 2011, en las estaciones La Barra y La Luna para monitorear las poblaciones de algas productoras de toxinas en la CGSM, siguiendo los métodos anteriormente descritos.

Page 23: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

9

Tabla 3.1-7: Estaciones de muestreo con sus respect ivas abreviaturas y coordenadas geográficas. Estación Abreviatura Coordenadas geográficas

Latitud (N) Longitud (W) La Barra LBA 10°59’23.5’’ 74°17’27.6’’

Rinconada RIN 10°57’39.2’’ 74°29’38.5’’ La Luna LUN 10°55’07.9’’ 74°34’49.4’’

Caño Aguas Negras CAN 10°48’52.2’’ 74°36’15.1’’ Nueva Venecia NVE 10°49’59.7’’ 74°34’28.1’’

Centro CEN 10°50’30.4’’ 74°27’04.5’’ Frente al río Fundación FRF 10°43’57.5’’ 74°25’39.7 ’’

3.1.2.2. Fase de laboratorio

Para el análisis cuantitativo de la comunidad del fitoplancton, se utilizó el método de cámaras Utermöhl siguiendo las recomendaciones de Edler y Elbrächter (2010). Se tomaron registros fotográficos y se realizó la identificación taxonómica mediante caracteres morfológicos empleando las descripciones y claves presentadas por Round et al. (1990); Vidal (1995), Tomas (1997) y Bicudo y Menezes (2006).

3.1.2.3. Análisis de la información

Con el propósito de caracterizar la comunidad fitoplanctónica, se determinó la composición y abundancia de especies por grupos o divisiones taxonómicas en cada una de las estaciones de muestreo. A partir de los datos obtenidos, se calcularon y analizaron los índices de diversidad de Shannon-Wiener (H’), riqueza de Margalef (DMg) y uniformidad de Pielou (J’).

Para conocer de manera descriptiva la variación de la composición y estructura de la comunidad fitoplanctónica en la CGSM, se construyeron dos matrices, una de ellas con las abundancias de géneros y otra con las variables abióticas, en ambos casos los datos fueron transformados usando log(x+1). Con la matriz de datos biológicos se realizó un análisis de clasificación CLUSTER (distancia Euclídea) y de ordenación NMDS (similitud Bray-Curtis) utilizando el programa PRIMER v6.0. Para determinar diferencias estadísticamente significativas en las comunidades biológicas entre las dos épocas climáticas muestreadas, se realizó una ANOSIM usando PRIMER v6.0 y para determinar diferencias significativas entre estaciones se realizó una prueba Kruskal Wallis con el programa PAST v2.12.

Para el análisis de correlaciones entre las matrices biótica y abiótica y determinar las variables que mejor explican el comportamiento de la comunidad fitoplanctónica en el tiempo muestreado, se realizó una rutina BIOENV utilizando el programa PRIMER v6.0.

Page 24: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

10

3.2. VEGETACIÓN

3.2.1. Fase de campo

Para dar seguimiento al proceso de recuperación de los bosques de mangle de la CGSM, el monitoreo contempla la medición de algunas variables estructurales y funcionales del bosque tales como diámetro a la altura del pecho (DAP), altura y densidad de árboles, plántulas y propágulos de mangle, salinidad del agua superficial e intersticial y nivel de agua, en cinco estaciones de muestreo (Figura 3.2-1) que presentaron diferente grado de perturbación después de los impactos generados principalmente por la construcción de las carreteras Ciénaga – Barranquilla y Palermo – Salamina. Adicionalmente, contempla la evaluación de los cambios espaciales y temporales de la cobertura vegetal (Km2) desde 1993, a través del análisis e interpretación de sensores remotos.

Las cinco estaciones de muestreo (Tabla 3.2-1) se seleccionaron de acuerdo a un gradiente de perturbación definido por el desarrollo estructural del bosque y los niveles de salinidad en aguas y suelos. Rinconada se considera como la estación de referencia por tener el menor grado de perturbación, mayor desarrollo estructural y rangos óptimos de salinidad para el desarrollo del mangle (< 50), y Luna la estación más deteriorada, con menor cobertura vegetal y altos valores de salinidad.

Figura 3.2-1. Ubicación espacial de las estaciones de monitoreo de manglar en la CGSM.

Tabla 3.2-1. Coordenadas geográficas de las cinco e staciones de monitoreo de manglar en la CGSM.

Estaciones Latitud (N) Longitud (W)

Luna 10° 54' 25,6'' 74° 35' 16,9''

Aguas Negras 10° 48' 32,18'' 74° 36' 26,86''

Caño Grande 10° 51' 42,8'' 74° 28' 52,89''

Km 22 10° 58' 39,24'' 74° 34' 38,54''

Rinconada 10° 57' 41,45'' 74° 29' 37,56''

Page 25: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

11

3.2.1.1. Salinidad superficial, intersticial y nivel del agua

En cada estación, se midió in situ la salinidad del agua superficial e intersticial (0,5 y 1,0 m de profundidad), en 10 puntos distanciados 10 m entre sí, sobre un transecto perpendicular al cuerpo de agua (Figura 3.2-3). Para la medición se introdujeron en el sedimento dos tubos de PVC (de 1½ y 1 ¼ pulgadas) acoplados uno dentro del otro, el tubo externo presentaba en su extremo inferior una punta de madera, seguido de un banda de orificios. Una vez introducidos a la profundidad deseada, se extrajo el tubo interno para permitir la entrada de agua intersticial y se midió la salinidad con un conductimetro YSI 30 (Figura 3.2-2 ). Adicionalmente, se midió con una regla el nivel de inundación o freático dependiendo de la disponibilidad de agua. Los datos fueron tomados trimestralmente para cubrir las épocas climáticas seca, de transición y lluviosa.

“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Acople

Agua intersticial

“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Acople

Agua intersticial

“Émbolo”“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

AcopleAcople

Agua intersticialAgua intersticial

a. b.“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Acople

Agua intersticial

“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Acople

Agua intersticial

“Émbolo”“Émbolo”

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

Punta de madera

Orificios

Tubo que se introduce

AcopleAcople

Agua intersticialAgua intersticial

a. b.

Figura 3.2-2. Tubos empleados en la medición de sal inidad y forma de medición de la salinidad del agua

intersticial (a.) y conductimetro YSI 30 (b.) (Toma do y Modificado de Gamba – Blanco et al ., 2009)

3.2.1.2. Estructura del bosque de manglar

En cada estación se ubicaron tres transectos de 100 m de largo (A, B y C), orientados en sentido perpendicular al cuerpo de agua principal y distanciados 100 m uno del otro. Sobre cada transecto se delimitaron 5 parcelas de 100 m2, separadas 10 m entre sí, que totalizan un área de 0,15 ha (Figura 3.2-3). En cada una de las parcelas se contaron, identificaron y marcaron con placas de aluminio todos los árboles con DAP mayor a 2,5 cm. Anualmente a los árboles marcados se les mide in situ la altura total (longitud desde la base del tronco hasta la parte más distal del árbol) con un clinómetro electrónico Haglöf, y el DAP a una altura de 1,3 m sobre el suelo, con cinta diamétrica (Figura 3.2-4). La Figura 3.2-5 muestra algunas recomendaciones importantes al momento de medir el DAP en árboles de mangle anatómicamente diferentes, establecidos en diversas condiciones del terreno.

Page 26: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

12

100 m

10 m

100 m

CUERPO DE AGUA

BOSQUE DE

MANGLE

Parcelas permanentes de crecimiento

Subparcelas de regeneración natural

Puntos de muestreo salinidad

40 - 50 m

20 - 30 m

0 - 10 m

A B C

100 m

10 m

100 m

CUERPO DE AGUA

BOSQUE DE

MANGLE

Parcelas permanentes de crecimiento

Subparcelas de regeneración natural

Puntos de muestreo salinidad

40 - 50 m

20 - 30 m

0 - 10 m

A B C

Figura 3.2-3. Distribución de las parcelas permanen tes de crecimiento de estructura del bosque y

regeneración natural, y ubicación de los puntos par a la medición de salinidad y nivel del agua, en las cinco estaciones de monitoreo de mangle de la CGSM.

Altura totalAltura total

Figura 3.2-4. Medición de la altura total de los ár boles con un clinómetro Haglöf y medición del DAP c on cinta

diamétrica

Page 27: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

13

Figura 3.2-5. Recomendaciones para la medición del DAP en los casos de anomalías del terreno o

características particulares de los árboles (Tomado de Melo y Vargas, 2003).

3.2.1.3. Regeneración natural

Para evaluar los cambios en la regeneración natural del manglar en cada estación, se realizaron muestreos trimestrales en 9 subparcelas de 1 m2, ubicadas aleatoriamente al interior de las tres primeras parcelas permanentes de crecimiento, establecidas a los 0-10, 20-30 y 40-50 m desde el margen del cuerpo de agua (Figura 3.2-3). En cada subparcela se contaron los propágulos de todas las especies de mangle y se marcaron e identificaron todas las plántulas y juveniles con diámetro menor a 2,5 cm, a las cuales se les midió el diámetro basal (a 2 cm del suelo) con un calibrador, y la altura total desde la base del tallo hasta la parte más distal del individuo con una regla.

3.2.2. Análisis de la información

Para describir los cambios de la salinidad del agua superficial e intersticial en las diferentes estaciones, se determinaron los valores máximos, mínimos y medios con su respectivo error estándar. Las diferencias de los cambios ocurridos durante el 2011, en las variables fisicoquímicas y en la regeneración natural se evaluaron mediante análisis de varianza a una vía. Los cambios en la densidad y establecimiento de plántulas en las estaciones de monitoreo se evaluaron por unidad de área (m2).

Page 28: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

14

Las variaciones en los atributos estructurales del manglar ocurridas durante el período 1995-2011, se evaluaron a través de la estimación de las áreas basales y de la densidad de árboles para cada una de las especies, por estación y por año, para lo cual se tuvieron en cuenta los siguientes cálculos (Scheaffer– Novelli y Cintrón-Molero, 1986):

Densidad absoluta: abundancia de individuos de cada categoría o especie en el área muestreada (ha).

d = 100_

especie ind. ×

∑totalÁrea

i

Densidad relativa: proporción de una especie en un ensamblaje de mangle respecto a otras especies.

Dr = 100._

especie ind. ×

∑∑

indtotal

i

Área Basal: es el espacio ocupado por el tronco de un árbol y se expresa en metros cuadrados por hectárea. Se calcula con base en el DAP de cada árbol, multiplicado por un factor de conversión:

AB (m2) = DAP2 x 0,00007854

Abundancia: hace referencia al número de árboles por especie, se distingue la abundancia absoluta (Aa = número de individuos por especie) y la abundancia relativa (proporción de los individuos de cada especie sobre el total de los individuos).

Aa = ni

Abundancia relativa : representa la relación porcentual entre la abundancia absoluta de la especie (número de árboles) y el total de árboles registrados por parcela.

Ar = 100×

N

ni

Donde:

ni = Número de individuos de la especie n

N = Número de individuos totales por parcela

Frecuencia: presencia de una determinada especie en una parcela, la frecuencia absoluta se expresa en porcentaje y la frecuencia relativa de una especie se calcula como su porcentaje en la suma de las frecuencias absolutas de todas las especies.

Frecuencia absoluta: porcentaje de parcelas en las que aparece una especie.

Page 29: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

15

Fa = 100 especiecon parcelas

×

∑∑

parcelas

i

Frecuencia relativa: relaciona porcentualmente la frecuencia de una especie y la frecuencia de todas las especies del bosque.

Fr = 100×

Ft

Fi

Donde:

Fi = Frecuencia absoluta de la especie en cuestión.

Ft = Suma de las frecuencias de todas las especies.

Dominancia: se define como la suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo. La dominancia relativa (Dr) representa la relación porcentual entre la suma de las áreas básales de una especie (dominancia absoluta) con respecto a la suma de las áreas básales de todas las especies encontradas en el transecto.

Dr = 100×

ABt

ABi

Donde:

ABt = Área basal total en m2 del rodal.

ABi = Área basal en m2 para la especie.

Índice de Valor de Importancia (I.V.I) : se calcula para cada especie a partir de la suma de la abundancia relativa, la frecuencia relativa y la dominancia relativa. Con éste índice es posible comparar, el peso ecológico de cada especie dentro del ecosistema.

I.V.I = Ar + Fr + Dr

3.2.2.1. Cobertura de la tierra

Los análisis de cobertura de la tierra con énfasis en la cobertura de manglar y su dinámica en el tiempo en la ecorregión CGSM, se han realizado mediante la interpretación y procesamiento de imágenes satelitales. Para cubrir el área de estudio completa, fueron adquiridas dos escenas derivadas del sensor SPOT 4 XS y una escena derivada del sensor Aster. Por este análisis se hizo una programación para la compra de las imágenes SPOT4 y ASTER, entre el periodo de enero a marzo de 2011, con el fin de adquirir imágenes de temporada seca.

Page 30: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

16

Para la imagen Aster se escogió la compra de Level 1B ya que en este producto la radianza registrada contiene los datos radiométricamente calibrados y geométricamente co-registrados para las bandas adquiridas de los tres diversos telescopios, lo que favorece la georreferenciación. Se muestra a continuación el mosaico de imágenes adquiridas (Figura 3.2-6) y sus características (Tabla 3.2-2).

Figura 3.2-6. Imágenes adquiridas para el análisis de cobertura 2011. Se muestra el área cubierta por cada

escena y el mosaico realizado.

Tabla 3.2-2. Características de las escenas adquiri das. Sensor SPOT 4 SPOT 4 ASTER Instrumento HRVIR 2 HRVIR 2 VNIR Modo espectral XI XI VNIR 1, 2 y

3n No. De bandas 4 4 3 K-J path/raw 643/328 643/329 009/052

Tamaño de la escena 60 x 60 km 60 x 60 km 63 x 63 km Fecha (a/m/d) 2011/01/12 2011/02/06 2011/03/06 Hora 15:03:14 15:21:34 15:28:10 Nivel de procesamiento 2A 2A 1B

Page 31: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

17

Procesamiento de imágenes

La metodología responde a la descrita por Lozano y Sierra (2004), que incluye:

1. Una vez adquiridas las imágenes se procedió a la aplicación de correcciones en

términos de radiometría y geometría. Para la corrección atmosférica (radiométrica) se usó el algoritmo ATCORR2 del software Geomatica 10.0, usando parámetros específicos al sensor ASTER. Los parámetros aplicados se listan en la Tabla 3.2-3. Para la georreferenciación de las imágenes se utilizaron los vectores de cobertura de la tierra obtenidos en el año 2009, así como las imágenes satelitales en caso de afinación pixel a pixel. Se llevó a cabo la georreferenciación con la herramienta “Georeferencing” del software ArcGis9.3, utilizando el método de cálculo de errores “1st order polynomial”.

Tabla 3.2-3. Parámetros de configuración del algori tmo ATCORR2 Parámetro SPOT 328 SPOT 329 ASTER

Atmósfera principal Marítima Marítima Marítima

Condición de atmósfera secundaria Tropical Tropical Tropical

Visibilidad (aeropuerto Ernesto Cortissoz de

Barranquilla) 10 km 10 km 10 km

Zenit solar 59,8747 37,1616 30,0705

El sistema de coordenadas que define la georreferencia de imágenes y la cartografía usada y/o generada en el proyecto, presenta la siguiente configuración: Proyección Transversa de Mercator Datum: Observatorio Astronómico de Bogotá Meridiano central: 74° 04´ 51,30” W Latitud origen: 4° 35´ 56,57” N

2. Se creó un mosaico de las 2 imágenes SPOT 4 para su posterior recorte, generando una ventana de trabajo para el procesamiento. La imagen ASTER fue procesada de forma individual.

3. Las clases de vegetación y su definición para el área de estudio fueron las mismas adoptadas en el año 2009, sin embargo, por razones de diferenciación de la geoforma pantano de manglar, que tiene implicaciones en el análisis ecológico (regeneración y sucesión del bosque de mangle), se adicionó una nueva clase denominada “Pantano inundable”:

Bosque de manglar (Bm1): Vegetación de tipo arbóreo que está bordeando el cuerpo de agua principal y demás cuerpos de agua presentes en el área de estudio, principalmente alrededor de la Ciénaga Grande, las ciénagas del Complejo de Pajarales, Isla Salamanca y el Santuario de Fauna y Flora. Las especies de manglar presentes son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa.

Page 32: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

18

Bosque de manglar (Poco denso) (Bm2): Vegetación de tipo arbóreo con distribución dispersa en proceso de recuperación. Hasta el 2007 esta unidad era definida como manglar con bajo grado de defoliación, es decir, manglar que ha comenzado a afectarse por efecto del déficit hídrico (Bernal 1995, sin embargo actualmente se modificó debido a que se ha observado una ganancia en densidad del 50 al 80%.

Bosque de Manglar (Por verificar) (Bm3): Vegetación de tipo arbóreo-herbáceo ubicada en el costado occidental de la CGSM, muestra cierto nivel de transición hacia otro tipo de vegetación y por sus características en la imagen se podría catalogar como manglar, sin embargo, es necesaria la verificación en campo.

Manglar en regeneración con vegetación acuática (Bm 4): Esta clase fue adicionada en el presente año, dada la recuperación que presentan algunos sectores. Presenta parches poco densos de manglar en regeneración natural, con altura menor a 3 m, mezclado con vegetación de macrófitas acuáticas enraizadas como Typha dominguensis

Bosque Seco Tropical (Bst): Vegetación de tipo arbóreo-arbustivo, localizada al margen de los ríos Fundación y Aracataca, compuesto principalmente por Samanea saman (campano), Ficus pallida (pivijay), Ficus magdalenica (copey), Lecythys minor (olla de mono), Guazuma ulmifolia (guásimo), Bactris minor (corozo de lata), Cecropia peltata (guarumo), Anacardium excelsum

Bosque y cultivo (ByC): Vegetación de tipo arbóreo-arbustiva, cultivos de banano y palma.

Vegetación rala de transición (Vrt): Vegetación de tipo arbóreo de baja altitud que se encuentra en zonas de transición o cambio de cobertura vegetal. También en esta unidad es posible encontrar vegetación herbácea dominada por verdolaga y paja salitrosa, que en épocas de sequía sostiene ganadería muy extensiva.

Vegetación xerofítica (Vx): Vegetación de tipo arbustivo xeromórfico espinoso de baja altitud típico de clima seco tropical, especies dominantes Randia armata, Jacquinia aurantiaca (barbaco), Ipomoea carnea (tapabotija), Prosopis juliflora (trupillo), Pithecellobium spp., Aristida adscensionis, Zanthoxylum fagara (tachuelo). A esta unidad, también pertenece alguna vegetación del tipo gramínea que se encuentra sobre sustrato salino y húmedo, en que predomina Sporobolus virginicus.

Vegetación de áreas inundables (Vai): Vegetación de tipo arbustivo-herbáceo típicas de zonas anegadas. Dentro de esta unidad se presentan zonas de cultivos (melón, maíz, majama, frutales, etc.), pastos (pará, angletón, india, argentina) y cultivos de cereales bordeando el margen sur-occidental del río Magdalena (desde la población Sitio Nuevo hasta el sur del poblado Cerro de San Antonio). Hacia el norte se puede observar colonización de macrófitas acuáticas enraizadas como la enea (T. domingensis) la cual se establece al borde de cuerpos de agua o sobre terrenos inundados.

Vegetación acuática (Va): Vegetación de tipo herbáceo hidromórfica de forbias que flotan libremente o están enraizadas como T. domingensis. Especies presentes: Ipomoea carnea, Wolffia columbiana, Pistia stratiotes (lechuga de agua), Eichornia azurea (batata de agua o taruya), E. crassipes, Salvinia natans, Azolla filiculoides, Utricularia spp.

Pastizal (Pa): Vegetación de tipo herbáceo. La vegetación natural ha sido talada en su mayor parte y la que aún permanece corresponde a especies de eneas y juncos, que se pueden

Page 33: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

19

observar desde el margen nor-occidental del río Magdalena. Actualmente, esta unidad de cobertura se aprovecha con ganadería extensiva (Ge). Las especies más comunes son: Cyperus giganteus, Juncus spp., Eleocharis spp., Setaria vulpise, Thalia geniculata (bijao o lenguevaca), T. domingensis.

Pantano sin cobertura (Psc): Amplias zonas desprovistas de vegetación a veces con formación superficial de sales. Estas zonas son generadas principalmente por la pérdida masiva de manglar.

Pantano con vegetación acuática (PVa): Esta clase fue suprimida e integrada a la clase de “vegetación acuática (Va)”, ya que la definición era muy parecida.

Playón (Pl): Área con suelos constituidos por arenas finas, se ubica al margen nor-oriental del río Magdalena y hace parte del delta actual del río.

Suelo desnudo (Sd): Suelo desprovisto de vegetación, ya sea por tala, sequía o preparación de tierra para cultivo.

Cuerpo de agua (Ca): Áreas que están cubiertas por agua: el mar Caribe, ciénagas, río Magdalena y caños. Área Urbana (Au): Urbes y poblados, incluye los pueblos palafíticos de Nueva Venencia y Buenavista y demás áreas pobladas de la eco-región.

Pantano Inundable (Pi): Áreas desprovistas de vegetación que bordean los cuerpos de agua y que son susceptibles a inundación durante la estación lluviosa. Estas áreas están disponibles para la regeneración natural del bosque de mangle. Esta clase se ubica principalmente sobre pantanos sin cobertura de los años precedentes y que a la fecha 2011 (momento de la imagen) se encuentran inundados.

Procesamiento de vectores

La clasificación fue editada y mejorada (afinación en la definición de contornos de polígonos de las distintas clases) a partir de interpretación de tipo visual, valiéndose de la composición y aplicación de realces sobre histogramas tanto de las bandas solas como de composiciones en RGB. Sobre esta etapa fueron tenidos en cuenta como base, los vectores del año 2009, y sólo los cambios constituyeron los nuevos vectores, en los distintos sectores del área. Para la realización de la interpretación se usó la herramienta “Editor” del software ArcGis 9.3.

Análisis de cambio 2009 - 2011

Finalmente, una vez producidos los vectores, se realizó la sobreposición de vectores de las fechas a comparar, se utiliza la herramienta SIG de sobreposición (Unión), cuyo archivo producto de vectores resultante (polígonos), fue sobre el cual se formularon las consultas para detección de cambios, asignando los atributos según el caso: pérdida, ganancia o permanencia de la o las clases de interés (bosque de manglar). La Figura 3.2-7 sintetiza el proceso realizado para el análisis de cambio de coberturas.

Page 34: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

20

Figura 3.2-7. Diagrama del proceso metodológico par a la realización cartográfica del análisis de cambi o de

cobertura.

3.3. RECURSO PESQUERO

3.3.1. Fase de campo

Para 2011 se prolongó el monitoreo, registrando datos de captura y esfuerzo de pesca en la ecorregión CGSM, aplicando un diseño de muestreo aleatorio simple en los principales sitios de desembarco (Tasajera = TA, Isla del Rosario = IR, Caño Clarín = CC, Torno = TR y Nueva Venecia = NV) (Figura 3.3-1). En cada sitio el muestreo fue realizado por un grupo de pescadores locales previamente capacitados, quienes aplicaron las encuestas diseñadas para el monitoreo. Las variables captura, esfuerzo y tallas para peces e invertebrados, fueron discriminados por especie, arte de pesca, zona de pesca y sitio de desembarco. Además se colectó información del poder de pesca (especificaciones técnicas de los artes y/o métodos de pesca), la actividad pesquera (unidades económicas de pesca activas diarias y número de días efectivos de pesca mensuales) y datos económicos (precios por especie y los costos variables del esfuerzo de pesca). La toma de información sigue una frecuencia de tres días por semana, lo cual se viene haciendo desde 1999. De igual manera se continua con el registró mensual de la salinidad en 15 estaciones del sistema CGSM-CP, las cuales hacen parte de la red de estaciones del componente calidad de aguas del programa Calidad Ambiental Marina (CAM) del INVEMAR.

Page 35: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

21

3.3.2. Análisis de la información

La secuencia de análisis partió de la revisión de los formularios llenados en campo y de la depuración de la información digitada en el sistema de Información Pesquera de INVEMAR SIPEIN Ver. 3,0 (Narváez et al., 2005). Como se ha detallado en anteriores informes (INVEMAR, 2006), se estimó la producción pesquera del ecosistema y otras variables de desempeño pesquero como la abundancia relativa de los recursos (CPUE), las tallas de captura y la renta económica de la pesquería. Los valores de salinidad medidos se usaron para estimar un promedio ponderado anual de la salinidad que pueda confrontarse con la variación anual del Índice de Oscilación Sur (IOS) y con los caudales de los ríos tributarios al sistema a fin de determinar patrones en el ecosistema. El IOS es la anomalía estandarizada de la presión atmosférica a nivel del mar entre Darwin (Australia) y Tahití, la cual se utiliza para medir la variación del fenómeno de “El Niño-Oscilación Sur” (ENOS). Valores positivos indican eventos de La Niña (periodos lluviosos) y los negativos eventos “El Niño” (periodos secos). La fuente de datos utilizados del IOS, procede del Centro de Predicción del Clima-Centros Nacionales de Predicción Ambiental / Servicio Nacional del Tiempo (NOAA- NCEP). Esto se viene haciendo dado que se ha determinado la influencia de ENOS en la variabilidad en los caudales de los tributarios, que son la principal fuente de agua dulce del sistema lagunar (Blanco et al., 2006, 2007). Adicionalmente, para determinar la distribución espacial de las variables de desempeño pesquero, se agrupó la información de pesca en 5 zonas que siguen el mismo arreglo de las usadas para medir variables del componente calidad de aguas (Figura 3.1-1). Para simplificar información, se hizo énfasis en la comparación del desempeño de los artes atarraya y trasmallo, los cuales han tenido mayor regularidad en su uso durante todo el periodo de monitoreo analizado, permitiendo así hacer comparaciones interanuales.

Con fines de evaluar los efectos de las zonas de pesca y los años sobre las variables de desempeño pesquero, se realizaron ANOVAS de dos vías, previo análisis descriptivo de la información y confirmación del cumplimiento de los supuestos de normalidad de los residuos y homocedasticidad.

Page 36: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

22

Figura 3.3-1. Zonas de pesca (1, 2, 3, 4, 6) y siti os de desembarque de la pesquería artesanal de la C GSM.

Page 37: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

23

4.4.4.4. RESULTADOSRESULTADOSRESULTADOSRESULTADOS Y DISCUSIÓNY DISCUSIÓNY DISCUSIÓNY DISCUSIÓN

4.1. CALIDAD DE AGUAS Y SEDIMENTOS

4.1.1. Variables Fisicoquímicas

Temperatura

Para el periodo octubre de 2010 – agosto de 2011, la temperatura promedio para las cinco Zonas del complejo lagunar oscilo entre 25,5 y 32,0 ºC (Figura 4.1-1). Los mayores registros se presentaron en la Zona 3 (complejo de Pajarales) mientras que los más bajos se presentaron en la Zona 1 (ríos de la SNSM), excepto entre los meses de febrero y abril de 2011, cuando se observó en la Zona 1 un incremento de temperatura de casi 4,0 ºC.

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

10 11 12 02 03 04 05 06 07 08

2010 2011

Temperatura (ºC)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-1. Temperatura promedio del agua superf icial en las cinco zonas de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar

Las variaciones observadas para esta variable, principalmente en la Zona 3, dependen de algunas características físicas de la zona, como bajo nivel del agua, escasa o nula cobertura vegetal y poca posibilidad de recambio del agua. Adicionalmente, las condiciones climáticas propias de la región que por disminución del régimen de lluvias, disminuye el nivel del agua, favorecen los procesos de evaporación y el incremento de la temperatura del agua, como se observó entre los meses de abril a julio de 2011. En la Zona 1 los bajos valores de temperatura entre los meses de octubre a diciembre de 2010, se relacionan con el aumento en el régimen de lluvias para la región que aumenta el ingreso de aguas fluviales más frías, procedentes de los ríos de la SNSM.

Page 38: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

24

Históricamente, la temperatura del agua de la CGSM ha mostrado importantes cambios (Figura 4.1-2). Las mayores temperaturas se han observado en la Zona 3 (complejo de Pajarales), durante las épocas lluviosas y las menores en la Zona 1 (ríos de la SNSM), igualmente durante las épocas lluviosas. En las Zonas 0, 3, 5 y 6, los promedios más altos de temperatura fueron registrados durante las épocas de lluvias. Vale resaltar que en las Zonas 0, 1, 2 y 3, se observó un descenso de la temperatura durante los años 2000 y 2001, que fue asociado a eventos climatológicos de La Niña fuerte, durante el cual aumentaron considerablemente las precipitaciones.

24

26

28

30

32

34

36

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

24

26

28

30

32

34

3619

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

24

26

28

30

32

34

36

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

24

26

28

30

32

34

36

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 0

24

26

28

30

32

34

36

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 2

24

26

28

30

32

34

36

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 5

Figura 4.1-2. Valores históricos de la Temperatura del agua superficial, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan l a época seca y las barras azules la época lluviosa. Las

barras negras corresponden a la desviación estándar .

Salinidad

Los promedios más bajos de salinidad se presentaron en las zonas influenciadas por los principales tributarios, la Zona 1 (ríos de la SNSM) y las Zonas 5 y 6 (río Magdalena).

Page 39: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

25

Contrariamente los valores más altos correspondieron a las zonas de mezcla entre el espejo de agua de la ciénaga y el mar, Zonas 0, 2 y 3. En la Zona 0, se registró el menor valor de salinidad en diciembre del 2010 (0,2; Figura 4.1-3), evidenciando una alta salida de agua dulce desde la CGSM hacia el mar Caribe. Este resultado se atribuye a las anomalías de lluvias excesivas que se presentaron en el país durante el mes de diciembre de 2010, producto del evento La Niña, las cuales de acuerdo con IDEAM (2011) fueron 2,5 y 4,0 veces mayores al promedio normal. En todas las zonas de muestreo, se observó un gradiente de orden ascendente de la salinidad desde diciembre del 2010 hacia mayo del 2011 (Figura 4.1-3) que se relaciona con el balance hídrico del sistema. Durante estos meses disminuyeron las lluvias en todo el país y la CGSM experimentó largos periodos de confinamiento, durante los cuales bajó el nivel del agua y se restringió la circulación, aumentando la salinidad por evaporación. No obstante, a partir de mayo-junio del 2011 cuando se presentó la primera temporada de lluvias para la región Caribe (IDEAM, 2011) y por tanto el ingreso de agua dulce a través de los principales tributarios de la Ciénaga, se observó un descenso gradual en la salinidad en todas las Zonas de muestreo. Es de notar que en la Zona 0 (marina) las precipitaciones y el aumento en el caudal de los ríos produjeron diluciones tan notorias como para llevar la salinidad desde valores de 36,7 a 9,6.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

10 11 12 02 03 04 05 06 07 08

2010 2011

Sal

inid

ad

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-3 Salinidad promedio del agua superficia l en las cinco zonas de la CGSM, durante el monitor eo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corre sponden a la desviación estándar.

La Figura 4.1-4, muestra las variaciones interanuales de la salinidad en las zonas del complejo lagunar en el periodo comprendido entre los años 1993 a 2011. Debido a las condiciones de estuario, se observaron grandes variaciones de la salinidad, regida por acción de las mareas y el aporte de los caudales de sus tributarios que dependen de las épocas climáticas seca o lluviosa (Roldan, 2003). El rango de la salinidad para este periodo estuvo entre 0,0 para la Zona 5, hasta valores por encima de la salinidad normal del agua de mar (~35), como por ejemplo en la época de lluvias de 1993 cuando en la Zona 3 la salinidad promedio fue de 42 ± 13.

Page 40: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

26

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Sal

inid

ad

Años

Zona 0

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Sal

inid

ad

Años

Zona 2

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Sal

inid

ad

Años

Zona 5

Figura 4.1-4 Valores históricos de la Salinidad, de sde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las

barras naranjas representan la época seca y las bar ras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desviación estándar.

Después de la apertura de los caños hubo un descenso notable de la salinidad. Entre los años 1993 a 1995 se registraron los valores de salinidad más elevados, principalmente durante las épocas secas. Cabe destacar que los cambios observados durante los años siguientes están asociados no solamente con la apertura de los caños, sino con los eventos climáticos La Niña, durante los cuales hubo un marcado incremento en el régimen de precipitaciones, como los años 2000, 2001, 2006, y 2008 (Figura 4.1-5), durante los cuales se observó un marcado descenso de la salinidad en todas las Zonas (Figura 4.1-4). Contrariamente, en los años 2002, 2003 y 2010, afectados por eventos El Niño (Figura 4.1-5) y en consecuencia disminución de las precipitaciones, se presentaron incrementos de la salinidad del agua en todas las Zonas (Figura 4.1-4).

Page 41: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

27

Figura 4.1-5 Índice de Oscilación del Sur con el qu e se puede identificar años El Niño y La Niña.

Valor pH

El valor del pH de las aguas naturales oscila generalmente entre 6 y 9, dependiendo de la naturaleza del sustrato y de los tipos de suelos de la cuenca de captación (Chalar et al., 2002). Influyen también, las reacciones químicas que se llevan a cabo en el agua y la intensidad de los procesos biológicos como la fotosíntesis y la respiración, además de los aportes de algunos contaminantes que pueden modificar el pH (Chalar et al., 2002).

En el agua superficial de las seis zonas de muestreo, los valores de pH fluctuaron entre 6,08 y 8,94 unidades (Figura 4.1-6). Las Zonas 0 (marina), 2 (espejo lagunar) y 3 (complejo de Pajarales) de mayor influencia marina, presentaron valores de pH característicos de aguas marinas (7,71 – 8,47; Chester, 1990). En tanto que en las Zonas 1, 5 y 6, influenciadas por las descargas de agua dulce de los ríos, los valores de pH tendieron a la acidez, excepto por los registros de los meses de febrero a mayo de 2011 en la Zona 1, los cuales superaron el rango de valores de pH propuesto como normal para aguas dulces (6,0 – 7,0; Marín-Galvín y Rodríguez-Mellado, 1999), lo cual está relacionado con el incremento de la salinidad causado por la excursión de pequeñas mareas y el desarrollo de la cuña salina durante los periodos de sequía.

Page 42: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

28

5

6

7

8

9

10

10 11 12 02 03 04 05 06 07 08

2010 2011

pH

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-6 Valores promedio de pH del agua superf icial en la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2 010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la de sviación estándar

Con excepción de los valores puntuales registrados en las Zonas 0 y 3 durante los meses marzo y agosto de 2011, los valores de pH estuvieron dentro del rango permisible (6,5- 8,5) que establece la legislación Colombiana para propósitos de preservación de flora y fauna (Decreto 1594 de 1984).

Al igual que otras variables hidrobiológicas, el pH en el agua de las diferentes zonas del complejo lagunar ha mostrado cambios históricos importantes, atribuidos los cambios de la entrada de agua dulce y de renovación del recurso. Antes de la apertura de los caños, los valores de pH eran muy elevados (Figura 4.1-7), sobrepasando en muchos casos los valores normales del agua de mar (~8,2; Emerson y Hedges, 2008). Después de 1998 y hasta la fecha, los valores de pH han disminuido, posiblemente por los aportes considerables de aguas continentales. Cabe destacar que en la CGSM los valores de pH altos fueron relacionados con los valores clorofila altos, debido a eventos de florecimientos algales. Durante éstos eventos hay una elevada producción fotosintéticas que afecta la estabilidad del ión carbonato, el principal contribuyente de la alcalinidad y por tanto del pH del agua (Sánchez et al., 2007)

Page 43: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

29

5

6

7

8

9

10

11

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

5

6

7

8

9

10

11

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

5

6

7

8

9

10

1119

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

5

6

7

8

9

10

11

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

pH

Años

Zona 0

5

6

7

8

9

10

11

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

pH

Años

Zona 2

5

6

7

8

9

10

11

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

pH

Años

Zona 5

Figura 4.1-7 Valores históricos del pH, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barr as

naranjas representan la época seca y las barras azu les la época lluviosa. Las barras negras correspond en a la desviación estándar.

Oxígeno Disuelto

El oxígeno disuelto es uno de los indicadores más importantes de la calidad del agua. En sistemas como la CGSM una fuente de oxigeno importante es la fotosíntesis y su medición se usa en cierta medida para determinar la productividad primaria y deducir el estado de eutrofización (Roldan, 2003).

Entre los meses de octubre de 2010 y agosto de 2011, las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua superficial de las seis zonas de muestreo fluctuaron entre 1,4 y 10,6 mg/L (Figura 4.1-8). Aunque no se observó una tendencia temporal y espacial definida, las Zonas 1 (desembocadura de los ríos de la SNSM) y 5 (río Magdalena) presentaron bajos niveles promedio de oxigeno durante los meses de sequía, estando en la mayoría de los casos por debajo del límite permisible (4 mg.L-1) establecido por la Legislación colombiana para aguas naturales con propósitos de preservación de fauna y flora (Decreto 1594 de 1984; Minsalud,

Page 44: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

30

1984), los cuales son indicativos de degradación de materia orgánica (Roldan y Ramírez, 2008). En las Zonas 0 (marina), 2 (espejo lagunar), 3 (complejo de Pajarales) y 6 (Salamanca), se encontraron los niveles de oxígeno más altos, los cuales pueden estar asociados a la sobresaturación producida por el aumento de la fotosíntesis por florecimientos fitoplanctónicos típicos en estos sistemas lacustres (Freije y Marcovecchio, 2004).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

10 11 12 02 03 04 05 06 07 08

2010 2011

Oxí

geno

Dis

uelto

(mg

L-1

)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-8 Concentración promedio de Oxígeno Disu elto del agua superficial en la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. La línea r oja indica el límite establecido por el Decreto 159 4 de

1984 (Minsalud 1984), para la preservación de fauna y flora (4 mg.L -1). Las barras negras corresponden a la desviación estándar

El análisis histórico muestra que con excepción de la Zona 1 (ríos de la SNSM), durante los años 1993 a 2011, en el resto de las Zonas las concentraciones de oxígeno superaron el valor de 4,0 mg.L-1, (Figura 4.1-9). En general, durante las dos últimas décadas, se observa en la mayoría de las zonas un patrón de bajas concentraciones de oxígeno disuelto durante los periodos de lluvias, que se atribuyen principalmente al aumento de las carga de materia orgánica en la columna de agua, y su posterior degradación por parte de microorganismos consumidores (Sánchez et al., 2007).

Page 45: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

31

0

2

4

6

8

10

12

14

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

0

2

4

6

8

10

12

14

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

2

4

6

8

10

12

1419

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

2

4

6

8

10

12

14

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Oxí

geno

Dis

uelto

(m

g.L

-1)

Años

Zona 0

0

2

4

6

8

10

12

14

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Oxí

geno

Dis

uelto

(m

g.L

-1)

Años

Zona 2

0

2

4

6

8

10

12

14

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Oxí

geno

Dis

uelto

(m

g.L

-1)

Años

Zona 5

Figura 4.1-9 Valores históricos del oxígeno disuelt o, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras

corresponden a la desviación estándar.

Clorofila a

En el caso de la CGSM, el análisis de clorofila a, ha ofrecido valiosa información acerca de la producción primaria, siendo un indicador de la biomasa algal existente (Barros et al., 2001). La Figura 4.1-10 muestra que las mayores concentraciones de clorofila a se encontraron en las Zonas 0, 2 y 3, en las cuales se registraron incrementos entre los meses de marzo a mayo de 2011, superando en algunos meses el valor de 30 µg.L-1, considerado como indicativo de florecimientos algales y de eventuales procesos de eutrofización según la Agencia de Protección para el Medio Ambiente de Estados Unidos (US EPA, 2002). Los máximas concentración se encontraron en las Zonas 0 y 3, las cuales superaron entre cinco y veinte veces las concentraciones de los otros meses del muestreo. Cabe destacar que estos picos

Page 46: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

32

máximos de clorofila a coincidieron con altos valores de oxigeno (Figura 4.1-10), lo que demuestra un aumento de la producción primaria. En las Zonas 5 y 6, se presentaron en promedio menores concentraciones de clorofila a, reflejando bajos niveles de fitoplancton y por tanto una baja productividad fotosintética.

0

35

70

105

140

175

210

245

280

10 11 12 03 04 05 06 07 08

2010 2011

Clo

rofil

a a

(µg

L-1

)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-10 Concentración promedio de Clorofila a del agua superficial en la CGSM, durante el monito reo de octubre 2010 – agosto 2011. La línea roja repres enta el valor indicativo de florecimientos algales y de

eventuales procesos de eutrofización (30 µg.L -1). Las barras negras corresponden a la desviación e stándar.

El análisis histórico de la información (Figura 4.1-11) muestra que las mayores concentraciones de clorofila a se presentan en las Zonas 1 (ríos de la SNSM), 2 (espejo lagunar) y 3 (Complejo de Pajarales). Antes de la apertura de los caños, estas zonas, junto con la Zona 5, tenían las concentraciones más altas de clorofila a. Después de la apertura de los caños, las concentraciones de clorofila a disminuyeron considerablemente (Figura 4.1-11), debido al efecto conjugado entre las obras hidráulicas y el evento climático de La Niña (1999 – 2000; Figura 4.1-5). Cabe destacar que entre los años 2002 y 2011, la distribución de la clorofila a en todas las zonas está relacionada con los eventos de lluvias y sequía.

Page 47: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

33

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Clo

rofil

a a

(µg.

L-1

)

Años

Zona 0

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Clo

rofil

a a

(µg.

L-1

)

Años

Zona 2

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Clo

rofil

a a

(µg.

L-1

)

Años

Zona 5

Figura 4.1-11 Valores históricos de Clorofila a, desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la C GSM. Las barras naranjas representan la época seca y las bar ras azules la época lluviosa. Las barras negras

corresponden a la desviación estándar. Nutrientes Las lagunas costeras y estuarios se ubican entre los ecosistemas de mayor productividad, la cual depende de muchos factores entre los que se encuentran la disponibilidad de luz y nutrientes para la comunidad fitoplantónica. Estos factores a su vez, se ven modificados por los aportes fluviales y los intercambios mareales, los cuales alternarán su dominancia en función de las principales épocas climáticas que se presentan a lo largo del año (Gutiérrez et al., 2006). La productividad primaria acuática depende de la cantidad y variación de los nutrientes y además influye en el flujo de energía y materia en los sistemas acuáticos, ya sea en la columna de agua por medio del fitoplancton, en el sustrato mediante el microfitobentos o en las áreas de vegetación sumergida (Contreras-Espinosa et al., 1994). Sin embargo, un exceso de nutrientes puede tener efectos negativos, al desencadenar una sobreproducción de fitoplancton, proceso conocido como eutrofización (Paerl, 2006) que lleva al deterioro de la calidad de las aguas. Con base en este concepto, en la CGSM, se ha medido por más de una década la concentración de

Page 48: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

34

los nutrientes inorgánicos disueltos: amonio (NH4), nitritos (NO2), nitratos (NO3) y ortofosfatos (PO4

3-).

• Nitratos

En la Figura 4.1-12, se muestra la variación de la concentración de NO3 en las cinco zonas del área de estudio, entre octubre de 2010 y agosto de 2011. Las mayores concentraciones de NO3 se observaron en las zonas de mayor influencia del río Magdalena, Zona 5, con valores que variaron de 0,80 a 419 µg.L-1, seguida de la Zona 6, con valores que oscilaron entre 3,10 y 102 µg.L-1. Las concentraciones de NO3 aumentaron en los meses más lluviosos (Figura 4.1-13), lo cual se atribuye al mayor aporte del río Magdalena, cuyas aguas están enriquecidas en nutrientes. La Zona 0 (Zona marina) presentó las concentraciones de NO3 más bajas (<0,6 – 14,1 µg.L-1), con excepción de diciembre de 2010, cuando la concentración fue 117 µg.L-1 (8 veces mayor respecto al máximo registrado para los otros meses). Este valor alto de NO3 está inversamente relacionado con la baja salinidad (Figura 4.1-3), y se debió al incremento de las lluvias que aumentan la escorrentía desde suelos agrícolas los cuales tienen elevadas cargas de fertilizantes. En la Zona 1 (Ríos de la SNSM) la concentración más baja se registró en agosto de 2011 (1,37 µg.L-1) mientras que las más altas se registraron en mayo y junio de 2011 (98,7 y 39,7 µg.L-1, respectivamente), atribuibles al aumento de la escorrentía, debido que en la región Caribe durante esos dos meses se presentaron lluvias con excesos moderados y altos (IDEAM, 2011). En la Zona 2 y 3 (Espejo lagunar y Pajarales) se presentaron pequeñas variaciones en la concentración (1,22 -28,9 µg.L-1 y 0,56 – 34,0 µg.L-1; respectivamente), con una tendencia a aumentar la concentración a medida que aumentaron las precipitaciones.

0

90

180

270

360

450

10 11 12 2 3 4 5 6 7 8

2010 2011

NO

3(µ

g L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-12. Concentración promedio de nitrato (N O3; µg.L -1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar.

Page 49: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

35

Figura 4.1-13. Precipitaciones mensuales entre octu bre del 2010 y agosto del 2011 (tomado de IDEAM, 20 11)

Históricamente la concentración de NO3 más alta y con un mayor rango de variación (4,33 – 708,04 µg.L-1) se ha encontrado en la Zona 5 (río Magdalena), seguida por la Zona 6 (Salamanca, nd – 578,58 µg.L-1). En estas dos zonas, las concentraciones son casi un orden de magnitud mayores que las de las otras tres zonas (Figura 4.1-14), resultado que se atribuye al aporte continental de NO3 a través del río Magdalena. En las Zonas 2 y 3 (espejo lagunar y Pajarales, respectivamente), antes de la apertura del canal clarín (enero de 1996) se observaban altas concentraciones de NO3 (Zona 2: 5,51 – 237 µg.L-1 y Zona 3: nd - 401 µg.L-1), en este año, las concentraciones descendieron drásticamente, hasta alcanzar valores promedio de 12,35 µg.L-1 en la Zona 2 y 38,6 µg.L-1 en la Zona 3, debido principalmente a la dilución

Page 50: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

36

generada por el mayor volumen de agua fluvial que ingresó por el canal del Clarín. Con la apertura de los otros dos caños (Renegado y Aguas Negras, 1998), las concentraciones de NO3 en las Zonas 2 y 3, han variado de manera similar en el tiempo y el rango de variación ha estado en el mismo orden de magnitud (0,05 – 89,6 y 0,35 -87,2 µg.L-1). En general, en las zonas 2, 3, 5 y 6, las concentraciones de NO3 en el período 1993 - 1996 (antes de la reapertura de los caños) eran más altas, luego descendieron, hasta el 2008 donde se observa una tendencia a incrementar.

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

3(µ

g L

-1)

Años

Zona 0

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

3(µ

g L

-1)

Años

Zona 2

1

10

100

1000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

3(µ

g L

-1)

Años

Zona 5

Figura 4.1-14. Valores históricos de las concentrac iones de nitratos (NO 3; µg.L-1), desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas rep resentan la época seca y las barras azules la época

lluviosa. Las barras negras corresponden a la desvi ación estándar.

En las Zonas 1 (ríos de la SNSM) y 0 (influencia marina), se iniciaron las mediciones de nutrientes en el año 2003. En este periodo, se registraron promedios anuales que variaron entre 1,70 y 55,4 µg.L-1 en la zona 1, y entre 0,92 - 16,6 µg.L-1 en la Zona 0, en donde se han registrado los menores promedios anuales (Figura 4.1-14).

Page 51: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

37

• Amonio

En sistemas lagunares la especie nitrogenada más abundante es el NO3, seguida del NH4 (Gutiérrez et al., 2006), cuando el NH4 comienza a prevalecer es un indicador importante de entradas de materia orgánica en descomposición (Paerl, 2006).

Entre octubre y diciembre del 2010, las concentraciones de NH4 fueron mayores que las concentraciones de NO3 en las Zonas 0, 1, 2 y 3 (Figura 4.1-15), posiblemente por el aumento de las precipitaciones, debido que a partir de octubre de 2010 se evidencio la fase de maduración del fenómeno de La Niña, registrándose lluvias con excesos entre moderados y altos (IDEAM, 2010). Gutiérrez et al. (2006), afirman que durante la época seca se acumula mucho material en las cuencas, el cual es transportado por los ríos cuando se presentan grandes precipitaciones. Teniendo en cuenta que la mayoría de nutrientes entran a las lagunas costeras por los ríos y por escorrentía (Navas et al., 2003), es normal que la concentración de NH4 aumentara durante esta época.

0

90

180

270

360

450

10 11 12 2 3 4 5 6 7 8

2010 2011

NH

4(µ

g L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-15. Concentración promedio de amonio (NH 4; µg.L -1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar.

Históricamente la concentración de NH4 en la Zona 6 (Salamanca) ha sido la más baja y la que ha tenido el menor rango de variación, seguida por la Zona 5 (río Magdalena; Figura 4.1-16). Las bajas concentraciones registrados en las Zonas 5 y 6 se atribuyen a que estas dos zonas están conectadas y las concentraciones de NH4 disminuyen mientras el agua fluye por los caños y llega a las lagunas de Salamanca, probablemente como consecuencia de la demanda de nutrientes por parte de la vegetación de macrófitas que se desarrolla en los caños (Bautista et al., 2010). En las zona 2 y 3 (Espejo lagunar y Pajarales, respectivamente), se observa un comportamiento temporal similar, si bien las concentraciones en la zona 3 son más elevadas. En estas dos zonas hubo un descenso de concentración entre el año 1999 (finalización de la apertura de los caños), hasta el año 2003, cuando en general se observa un aumento de la concentración de NH4.

Page 52: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

38

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NH

4(µ

g L

-1)

Años

Zona 0

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NH

4(µ

g L

-1)

Años

Zona 2

0

50

100

150

200

250

300

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NH

4(µ

g L

-1)

Años

Zona 5

Figura 4.1-16. Valores históricos de las concentrac iones de amonio (NH 4; µg.L -1) desde 1993 hasta 2011, en

las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas rep resentan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desvi ación estándar.

Las zonas 0 (de influencia marina) y 1 (ríos de la SNSM), se empezaron a monitorear en el año 2003. A partir de este año, en general se ha observado una tendencia decreciente en la concentración de NH4. En la Zona 0 las mayores concentraciones se presentan durante las épocas de lluvias, en tanto que en la Zona 1, las mayores concentraciones de NH4 se han registrado durante la época seca. Esto se debe a que en periodos secos, puede darse liberación de NH4 desde los sedimentos, debido a que la degradación de la materia orgánica se favorece por el incremento en la temperatura (Paerl, 2006), o porque el nitrógeno puede ser fijado directamente desde la atmósfera por algunas bacterias que se favorecen en condiciones más cálidas (Echarri, 2005).

• Nitritos Los nitritos (NO2) se producen en una etapa intermedia del proceso de nitrificación, son inestables y su comportamiento es no conservativo. Por lo general, en medios naturales no alterados, las concentraciones de NO2 son más bajas que las otras formas de nitrógeno (Kiely, 1999).

Page 53: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

39

Las concentraciones de NO2 registradas durante el período octubre de 2010 y agosto de 2011 se muestra en la Figura 4.1-17. Las mayores concentraciones de NO3 se encontraron entre noviembre y diciembre del 2010, principalmente en las zonas 2 y 3. Durante el 2011, las concentraciones se mantuvieron relativamente bajas en todas las zonas, con un pequeño incremento en los meses de mayo y junio, en los cuales se observa un aumento de precipitación (Figura 4.1-13), lo que evidencia el aporte continental de materia orgánica en proceso de oxidación (nitrificación del amoniaco). En la Zona 1 (ríos de la SNSM) se registraron concentraciones entre 2,24 – 7,65 µg.L-1, con máximos en noviembre y abril (7,65 y 5,43 µg.L-1, respectivamente), meses en los que hubo mayores precipitaciones. Este resultado muestra que la carga de materia orgánica a través de los ríos de la SNSM es menor que la que aporta el río Magdalena. En la Zona 0 (de influencia marina), las mayores concentraciones igualmente se registraron en último trimestre de 2010 y en mayo de 2011 (Figura 4.1-17), comportamiento que coincide con el incremento de las precipitaciones, evidenciando la salida de materia orgánica del sistema al mar, a través de la Boca de la Barra.

0

10

20

30

40

50

10 11 12 2 3 4 5 6 7 8

2010 2011

NO

2(µ

g L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-17. Concentración promedio de nitritos ( NO2; µg.L -1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar.

Como se observa en la Figura 4.1-18, las zonas 2, 3, 5 y 6 presentaban altas concentraciones de NO2 antes de la apertura del caño Clarín (año 1996). En las zonas 2 y 3 (espejo principal y complejo Pajarales, respectivamente), en las cuales se muestreo durante los años siguientes (1997 en adelante), se observa un descenso de concentración que se mantiene hasta el año 2000, después del cual hay un aumento de concentración, hasta el año 2002. A partir de este año, tanto en las Zonas 2 y 3 como en las Zonas 5, y 6, se observa un marcado descenso de concentración de NO2, a niveles que se han mantenido casi contantes hasta el presente. Estacionalmente, en las Zonas 2 y 3, hasta el año 2005 se registraron las mayores concentraciones durante la temporada seca, a partir del 2006, las mayores concentraciones se registraron en la temporada de lluvias. Esto se debe a que en periodos secos hay liberación de NH4 desde los sedimentos, debido a que la degradación de la materia orgánica se favorece por

Page 54: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

40

el incremento en la temperatura (Paerl, 2006), seguido de nitrificación del amonio, proceso de oxidación mediante el cual se produce NO2 en la primera etapa (Fuentes y Massol-Deyá, 2002). En las zonas 5 y 6 en general las mayores concentraciones se encontraron en las épocas secas, durante casi todos los años de muestreo.

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)Años

Zona 1

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

2(µ

g L

-1)

Años

Zona 0

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

2(µ

g L

-1)

Años

Zona 2

0

10

20

30

40

50

60

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

NO

2(µ

g L

-1)

Años

Zona 5

Figura 4.1-18. Valores históricos de las concentrac iones de nitritos (NO 2; µg.L -1) desde 1993 hasta 2011, en

las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas rep resentan la época seca y las barras azules la época lluviosa. Las barras negras corresponden a la desvi ación estándar.

Las Zonas 0 y 1 (de influencia marina y ríos de la SNSM, respectivamente) que solo se empezaron a monitorear desde el 2003, han mantenido un comportamiento casi constante, con muy bajas concentraciones de NO2, comparado con las otras Zonas. En general en estas dos zonas las mayores concentraciones de NO2 se han registrado durante la temporada de lluvias, lo que evidencia exportación de NO2 del sistema estuarino al mar cuando las precipitaciones aumentan.

Page 55: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

41

• Fosfatos

Generalmente los fosfatos son retenidos en sedimentos oxidados, es decir en las capas superiores del sedimento. Además, parte de éste puede ser retenido por adsorción de los iones disueltos en las partículas de sedimento y en agregados orgánicos y por la formación de hidróxidos de hierro y aluminio. Sin embargo, parte del fósforo constituyente de la materia orgánica depositada recientemente sobre el sedimento se libera rápidamente a partir de la actividad degradadora de bacterias y alimentaria de los ciliados (Arenas y De la Lanza, 1990). Parte del fósforo depositado o acumulado en las capas más profundas del sedimento es también liberado gradualmente por procesos de reducción química (Navas et al., 2002).

Las concentración de fosfato registrada en el período octubre de 2010 y agosto de 2011, se muestran en la Figura 4.1-19. En general las mayores concentraciones de fosfatos se presentaron en la Zona 1 (ríos de la SNSM) principalmente en los meses de octubre a diciembre 2010 y mayo a julio de 2011, atribuibles al lavado de suelos de las cuencas de los ríos de la SNSM que recorren zonas donde se desarrolla una intensa actividad agrícola, debido que el aumento de esta variable coincide con la intensificación de las precipitaciones (Figura 4.1-13). En la Zona 0 (de influencia marina), se registraron altas concentraciones de PO4 entre octubre a diciembre de 2010. Durante el periodo de 2011 se registraron concentraciones mucho más bajas, sin grandes variaciones entre meses. En la Zona 2 (espejo principal) se registró en diciembre de 2010 una alta concentración, atribuible al aporte fluvial debido al incremento de las precipitaciones que se registraron a finales de 2010; durante los demás meses el comportamiento fue variable con concentraciones de 7,43 a 62,9 µg.L-1, las mayores concentraciones se presentaron en los meses en los que aumentaron las precipitaciones. En la Zona 3 (complejo de Pajarales) se observó un aumento gradual de la concentración de este nutriente entre octubre del 2010 y febrero del 2011. Posteriormente las concentraciones descendieron y al igual que en la zona 0, se mantuvieron sin grandes fluctuaciones entre meses. En las Zonas 5 y 6 (río Magdalena y Salamanca, respectivamente), no se observaron cambios marcados de concentración entre meses.

Page 56: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

42

0

50

100

150

200

250

10 11 12 2 3 4 5 6 7 8

2010 2011

PO

4(µ

g L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-19. Concentración promedio de fosfato (P O4; µg.L -1) en el agua superficial de la CGSM, durante el monitoreo de octubre 2010 – agosto 2011. Las barras negras corresponden a la desviación estándar.

El fósforo es un nutriente limitante para el fitoplancton y se considera el mayor precursor de la eutrofización en los cuerpos de agua (Manahan, 2007). Como se puede observar en la Figura 4.1-20, las concentraciones de fósforo en las cinco zonas de muestreo de la CGSM han sido variables a través del tiempo. En general las mayores concentraciones se han registrado en la zona 1 (ríos de la SNSM), por lo cual se ha identificando como la principal fuente de PO4 para el sistema a los tributarios de la SNSM. Al igual que para los nutrientes nitrogenados, antes de la apertura del caño Clarín (año 1996) se registraron las concentraciones más altas de PO4, en las Zonas 2 (espejo principal), 3 (complejo de Pajarales), 5 (ríos Magdalena) y 6 (Salamanca), a partir de este año, se registró comportamiento decreciente de concentración, pero entre el 2000 y 2001 en las cuatro zonas hubo un marcado aumento de la concentración de este nutriente. Cabe destacar que entre 1999 y 2000 hubo un fuerte evento La Niña (Figura 4.1-5), en el cual las precipitaciones aumentaron significativamente y por lo tanto hubo un lavado de sedimentos que pudo dar origen al aumento de la concentración de PO4. A partir del 2003, lo que se observa es en todas las zonas de muestreo se mantienen las concentraciones de PO4 relativamente constantes. Cabe destacar que a partir del 2003, en las Zonas 0, 1, 2 y 3 la concentración de PO4 ha sido mayor durante las épocas lluviosas, atribuible a que durante la temporada de lluvias aumenta les niveles de fosfato que son transportados por las agua de los ríos Magdalena y los tributarios de la SNSM. Por el contrario, en las Zonas 5 y 6 las concentraciones de PO4 son más altas en las épocas secas. Estas estaciones son las que reciben uncialmente la entrada masiva de aguas del río Magdalena que puede producir dilución del contenido de nutrientes. En la zona 0 (de influencia marina), se registraron las menores concentraciones de PO4 en relación con las demás zonas del área de estudio. Sin embargo, durante las épocas de lluvias hay un aumento de concentración con respecto a la temporada seca.

Page 57: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

43

0

100

200

300

400

500

600

700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 1

0

100

200

300

400

500

600

700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

100

200

300

400

500

600

70019

93

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

100

200

300

400

500

600

700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PO

4(µ

g.L

-1)

Años

Zona 0

0

100

200

300

400

500

600

700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PO

4(µ

g.L

-1)

Años

Zona 2

0

100

200

300

400

500

600

700

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PO

4(µ

g.L

-1)

Años

Zona 5

Figura 4.1-20. Valores históricos de las concentrac iones de fosfato (PO 4; µg.L -1) desde 1993 hasta 2011, en las cinco zonas de la CGSM. Las barras naranjas rep resentan la época seca y las barras azules la época

lluviosa. Las barras negras corresponden a la desvi ación estándar.

Metales

Los metales pesados se encuentran entre los principales contaminantes del medio marino-costero. El principal inconveniente que presentan es que no son biodegradables y al estar en concentraciones que sobrepasan los niveles naturales, causan problemas ecológicos como resultado de procesos de bio-acumulación y bio-magnificación, a través de la cadena trófica (Ansari et al., 2004). En los sistemas estuarinos como la CGSM, el comportamiento de los metales es diferente y más complejo que en el mar abierto, debido a las características hidrodinámicas, los amplios gradientes de composición química y las concentraciones variables de los sólidos suspendidos, todos afectados ampliamente por las actividades humanas.

Page 58: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

44

• Metales en agua

El transporte de los metales en los estuarios se efectúa a través de mecanismos como, asociaciones inorgánicas, especies iónicas disueltas, acomplejamiento con moléculas orgánicas, adsorción, precipitación y coprecipitación sobre el material suspendido, incorporación en el material biológico y estructuras cristalinas. El material en suspensión en sistemas estuarinos está compuesto especialmente por materia orgánica, limos y arcillas, lo que lo convierte en una trampa de alta capacidad de retención de metales en solución, estas partículas por procesos de precipitación, floculación y de las condiciones hidrodinámicas del sistema son transferidas a los sedimentos, donde se acumulan finalmente (Parra y Espinosa, 2007).

A diferencia de las otras variables, los metales Cd, Cr y Pb solamente se miden dos veces al año, una en la época seca y la otra en la época lluviosa. En el periodo de evaluación (época de lluvias 2010 – época seca de 2011), las concentraciones de Cr y Cd estuvieron por debajo del límite de detección de la técnica analítica aplicada (0,50 µg.L-1 y 0,15 µg.L-1 respectivamente). Con relación al comportamiento histórico del Cr, se observó que en general durante las épocas de lluvias de los años de monitoreo, se presentó un incremento de concentración (Figura 4.1-21) que se puede atribuir a la mayor carga de material suspendido en las aguas de la CGSM, originado por la resuspención del sedimento superficial. La mayor concentración se registró en la Zona 2 (9,2 µg.L-1; espejo lagunar de la CGSM), en la época de lluvias de 2009 (Figura 4.1-21). Cabe destacar que durante esta época hubo un aumento de concentración en las Zonas 0, 1, 2 y 3, mientras en la época seca de 2010 la tendencia fue a disminuir hasta la actualidad donde las concentraciones registradas están por debajo del límite de detección de la técnica analítica aplicada.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cr s

uspe

ndid

o (µ

g.L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-21. Valores históricos de cromo (Cr; µg. L-1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del peri odo 2004 a 2011.

Page 59: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

45

En cuanto al comportamiento histórico del Cd en el material suspendido en aguas de la CGSM en el periodo 2004 – 2011 (Figura 4.1-22), se ha observado que en la mayor parte de las zonas y durante varios monitoreos, la concentración de éste elemento ha estado por debajo del límite de detección de la técnica analítica aplicada. Las mayores concentraciones de este metal se registraron durante la época de lluvias de 2009 en las Zonas 5 (río Magdalena; 45,4 µg.L-1) y 6 (Salamanca; 26,9 µg.L-1) que como se mencionó anteriormente pueden relacionarse con la resuspención del sedimento superficial durante este periodo y con la entrada de este elemento desde el río Magdalena. No obstante, al igual que el Cr, la tendencia ha sido a disminuir hasta la actualidad donde las concentraciones registradas están por debajo del límite de detección.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cd

susp

endi

do (µ

g.L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-22. Valores históricos de cadmio (Cd; µ g.L -1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del peri odo 2004 a 2011.

En la época de lluvias 2010, las concentraciones de Pb estuvieron entre el rango menor al límite de detección de la técnica analítica (<0,25 µg.L-1) hasta 7,78 µg.L-1; mientras que en la época seca del 2011 todas las mediciones estuvieron por debajo del límite de detección (Figura 4.1-23). En general, las mayores concentraciones se registraron en las estaciones más cercanas al río Magdalena (Zonas 5, 3 y 6), como ha sido la tendencia durante el monitoreo histórico de metales en el material suspendido (Figura 4.1-23), evidenciando que la mayor entrada de Pb se produce por el este río. Al comparar las concentraciones de Pb registradas a lo largo del monitoreo con los referenciados en guías internacionales como la NOAA (Buchman, 2008) para metales totales en aguas marinas, los valores registrados están muy por debajo del valor de riesgo para efectos agudos (210 µg.L-1).

Page 60: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

46

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias Seca lluvias

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pb

susp

endi

do (µ

g.L

-1)

Meses de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-23. Valores históricos de plomo (Pb; µg. L-1) en el material en suspensión de seis zonas de la CGSM, en las épocas de seca y de lluviosa, del peri odo 2004 a 2011.

En general se observó que los elementos estudiados presentan una menor concentración en la Zona 0 (zona marina), y las mayores concentraciones en las estaciones con mayor influencia del rio Magdalena (Zona 3, 6 y 5), lo cual confirma que la mayor entrada de estos contaminantes al ecosistema CGSM se da por el rio Magdalena.

• Metales en sedimentos

En estudios ambientales, los metales pesados son monitoreados en sedimentos, ya que en general se considera que la movilidad de estos elementos es muy baja y quedan acumulados en los primeros centímetros de la columna sedimentaria, siendo lixiviados a los horizontes subsuperficiales en muy pequeñas cantidades. Por esta razón, son considerados como buenas trampas de metales pesados e indicadores del estado ambiental de los ecosistemas (Espinosa et al., 2007).

Desde 2005, se viene evaluando las concentraciones en la fracción biodisponible de los metales cromo (Cr), cobre (Cu), níquel (Ni), zinc (Zn), cadmio (Cd) y plomo (Pb), en sedimentos superficiales del sistema lagunar CGSM, recolectados 1 vez al año, con el fin de verificar si hay removilización desde el sistema sedimentario hacia la columna de agua, deteriorando su calidad.

En la Figura 4.1-24 se muestra la concentración biodisponible de Cu en sedimentos superficiales de las seis zonas definidas en la CGSM. Durante el monitoreo de 2010 la mayor

Page 61: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

47

concentración (41,9 µg.g-1), se registró en la Zona 6 (Salamanca) y la menor concentración (3,47 µg.g-1) en la Zona 0 (marina), debido a que es la zona más alejada de las fuentes de entrada de metales a la CGSM, como el río Magdalena. Durante el 2011, las concentraciones de Cu disminuyeron en todas las zonas con relación al 2010, no obstante, fueron más elevadas que los años precedentes. Las altas concentraciones de Cu registradas en estos dos años se explican porque entre finales del 2010 y comienzos del 2011, prevalecieron las condiciones La Niña que favorecieron el incremento de las precipitaciones en gran parte del país, en particular sobre las regiones Caribe y Andina (IDEAM, 2011), aumentando el arrastre de sedimentos por los ríos que finalmente son depositados en los sistemas costeros. Históricamente, las concentraciones de Cu biodisponible se han observado en las zonas 5 y 6 que son las más influenciadas por los aportes del río Magdalena, mostrando que la principal fuente de este metal al sistema lagunas se produce por este río.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cu

bio

disp

onib

le (µ

g.g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-24. Valores históricos de cobre biodispo nible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de l luviosa. La línea roja representa el valor de refer encia TEL

(Nivel Umbral para efectos) propuesto por la NOAA ( Buchman, 2008).

Las concentraciones de Zn durante el monitoreo del 2010 muestran un gradiente de distribución de este elemento desde el río Magdalena hacia la CGSM (Figura 4.1-25), ya que las mayores concentraciones se registraron en las zonas más cercanas al río (Zona 6: 28,8 µg.g-1 y Zona 5: 23,8 µg.g-1), y las menores concentraciones en la Zona 0 (marina: 2,24 µg.g-1). Estas concentraciones disminuyeron en el año 2011, sin embargo en general se mantuvo el mismo gradiente zonal de concentración. Al igual que el Cu, las mayores concentraciones de Zn durante los años del monitoreo (2005-2011) se han registrado en las Zonas 6, 5 y 3 que tienen una mayor influencia de las aguas del río Magdalena, en tanto que en la Zona 0 que se considera como influencia marina, se han presentado las menores concentraciones de Zn, por

Page 62: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

48

lo cual se puede indicar que el aporte de este elemento se da principalmente por el río Magdalena.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Zn

bio

disp

onib

le (µ

g.g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-25. Valores históricos de zinc biodispon ible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de lluv iosa.

En la Figura 4.1-26 se muestra la concentración de Ni biodisponible en sedimentos de seis zonas en la CGSM, durante el periodo 2005-2011. En el 2010, este metal no fue medido por dificultades técnicas del laboratorio. En el 2011 las concentraciones de este metal aumentaron en todas las zonas, comparadas con los años 2005 a 2009, este aumento en las concentraciones se atribuye al fenómeno de La Niña que se registró durante los años 2010-2011 (IDEAM, 2011). En el análisis histórico, se observa que al igual que los otros metales analizados, las mayores concentraciones de Ni se han registrado en las zonas con mayor influencia del río Magdalena (Zonas 6 y 5).

Page 63: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

49

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ni

biod

ispo

nibl

e (µ

g.g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-26. Valores históricos de níquel biodisp onible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de l luviosa.

La concentración de Cr ha sido altamente variable durante los años de monitoreo. En el 2008 y 2009, en todas las zonas las concentraciones de Cr estuvieron por debajo del límite de detección de la técnica analítica aplicada (<0,17 µg/g). Estas concentraciones empezaron a aumentar en el 2010 y en el 2011 alcanzaron concentraciones cercanas a 2 veces las reportadas para los años anteriores, especialmente en las Zonas 1, 2, 5 y 6 (Figura 4.1-27). Cabe destacar que al igual que para los demás metales, las mayores concentraciones de este elemento se ha registrado en las zonas de mayor influencia del río Magdalena (Zona 5 y Zona 6).

Page 64: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

50

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cr

biod

ispo

nibl

e (µ

g.g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-27. Valores históricos de cromo biodispo nible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de l luviosa.

El cadmio (Cd) y el plomo (Pb) revisten mayor importancia ambiental, ya que no tienen función en los ciclos biológicos, se absorben fácilmente y cuando están en concentraciones que sobrepasan los niveles naturales, provocan serios problemas ecológicos (Ahumada et al., 2006). En la Figura 4.1-28 se muestra la concentración de Cd biodisponible en sedimentos de las zonas de estudio en la CGSM. A diferencia del Cu, Zn, Ni y Cr, las mayores concentraciones de Cd se registraron en las Zonas 3 (Pajarales) y 2 (ríos de la SNSM). En estas dos zonas hubo un marcado incremento durante el 2010 (1,20 y 1,50 µg.g-1

, respectivamente), las cuales descendieron en el 2011. En el análisis histórico se observa que hasta el 2009, las mayores concentraciones de este elemento se registraron en las Zonas 5 y 6 de influencia del río Magdalena, indicando un posible cambio en la fuente de este elemento y una menor carga de en las aguas del río Magdalena.

Page 65: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

51

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Cd

bio

disp

onib

le (µ

g-g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-28. Valores históricos de cadmio biodisp onible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de l luviosa. La línea roja representa el valor de refer encia TEL

(Nivel Umbral para efectos) propuesto por la NOAA ( Buchman, 2008).

Las concentraciones de Pb disminuyeron durante el 2011 (Figura 4.1-29) con referencia a los años anteriores, con excepción de la zona 2 (ríos de la SNSM). El análisis histórico muestra que las concentraciones de este metal fueron más bajas durante los años marcados por eventos El Niño (2005 y 2009; Figura 4.1-5). En tanto que en el 2010 donde las precipitaciones incrementaron notablemente, debido al fuerte evento La Niña, las concentraciones incrementaron. Al igual que para los otros metales, esto se explica por el aumento de la escorrentía que aporta materiales de origen terrestre al sistema lagunar.

Page 66: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

52

0

2

4

6

8

10

12

14

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Pb

bio

disp

onib

le (µ

g.g

-1)

Año de muestreo

Zona 0 Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 5 Zona 6

Figura 4.1-29. Valores históricos de plomo biodispo nible en sedimento (µg.g- 1) en seis zonas de la CGSM, en el periodo 2005 a 2011 en las épocas de seca y de l luviosa.

En Colombia, no existen normas que permita establecer los límites permisibles de metales en sedimentos, por esta razón, se tomaron como referencia el nivel umbral para efectos (TEL), por sus siglas en inglés, establecidos por la NOAA (Buchman, 2008), los cuales se refieren a metales totales. Las concentraciones de Cu, Zn, Ni, Cr y Pb que se han registrado durante el monitoreo CGSM, están muy por debajo del TEL (Zn, 124 µg.g-1; Ni, 15,9 µg.g-1; Cr, 52,3 µg.g-1; y Pb, 30,2 µg.g-1). En tanto que los metales Cu (Figura 4.1-24) y Cd (Figura 4.1-28), superaron el valor TEL (18,7 µg.g-1 y 0,68 µg.g-1). Cabe resaltar que en otros estudios realizados en la CGSM en los cuales se han analizado metales totales y biodisponibles, se ha encontrado que la mayor parte de los metales presentes en los sedimentos de la CGSM están en formas no biodisponibles y no rebasan los valores indicados como de riesgo (Parra y Espinosa, 2007, Espinosa et al., 2008).

4.1.2. Calidad microbiológica

Coliformes totales (CTT)

Para el período comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2011, se continuo con el seguimiento a las estaciones de la Zona 1, Trojas de Aracataca (TRO); Zona 2, Rinconada (RIN), Islas del Rosario (IRO), Tasajera (TAS) y Centro de la Ciénaga (CEN); Zona 3, Buenavista (BVA), Nueva Venecia (NVE) y Caño Aguas Negras (CAN); Zona 5, Boca Caño Clarín (BCC); y Zona 6, Ciénaga el Torno (CET).

Page 67: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

53

En la Figura 4.1-30 se muestra el promedio de concentración de coliformes totales (CTT), por época climática (lluvia 2010, y seca y lluvia del 2011). En este periodo de estudio, se observaron diferencias significativas entre zonas (F=0,90; p=0,0227), siendo las Zonas 1 y 5 en las que se registraron los mayores contenidos de CTT. La Zona 1, está influenciada por los ríos de la SNSM (Sevilla, Aracataca y Fundación) que traen consigo aguas servidas de los habitantes de la región, mientras que la zona 5 corresponde al punto de reconexión Boca Caño Clarín y está influenciada por el río Magdalena. A nivel de épocas climáticas no se presentaron diferencias significativas entre las zonas (F=0,90; p=0,410), probablemente porque el perdido de tiempo del análisis estuvo marcado por un evento “La Niña” (Figura 4.1-5) que influyo notoriamente sobre las precipitaciones en el país (IDEAM, 2011).

0

1

2

3

4

5

6

TRO RIN TAS IRO CEN BVA NVE CAN BCC CET

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 6

LOG

CT

T (

NM

P.10

0mL

-1)

ZONAS

2010 LLUVIA 2011 SECA 2011 LLUVIA

Figura 4.1-30. Concentración de coliformes totales (CTT; Log NMP.100mL -1) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, durante el monitoreo 2010 – 2011. La línea r oja corresponde al valor límite permisible para con tacto

secundario < 5000 NMP.100mL -1 (3,7 Log NMP.100mL -1; MINSALUD, 1984).

Dentro del sistema lagunar de la CGSM se encuentran diferentes asentamientos humanos que están catalogados como: Semipalafitico, ubicado en la estación TRO (Zona 1); Costero, ubicados en las estaciones IRO y TAS (Zona 2); y Palafítico, en las estaciones BVA y NVE (Zona 3). Durante el periodo de estudio se presentaron diferencias significativas entre los aportes que hace cada una de las poblaciones evaluadas (F=4,43; p=0,017), donde la población semipalafítica realizó los mayores aportes de CTT. Las concentraciones promedio de CTT fueron comparadas con los límites máximos permisibles de la Legislación Nacional para contacto secundario (5000 NMP.100mL-1) como son la práctica de la pesca y deportes náuticos (Decreto 1594 de 1984; Minsalud, 1984). En la Figura 4.1-30 se observa como en las épocas climáticas analizadas los valores promedio para TRO sobrepasaron este límite permisible, mientras que en las estaciones que se clasifican como palafíticas, sus valores promedio estuvieron por debajo del límite permisible, al igual que la población costera TAS.

Page 68: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

54

Los promedios anuales históricos de CTT en las épocas de lluvia y sequía se presentan en la Figura 4.1-31. En general, el mayor promedio se ha registrado en la estación TRO, con valores que sobrepasan las concentraciones de las otras poblaciones. Entre el periodo de 1995 a 2010, se presentaron diferencias significativas de la concentración de CTT entre las zonas de estudio (F=14,74; p=0,000), siendo las Zonas 1 y 5, las que aportan mayor cantidad de estos microorganismos al sistema. Al comparar con los límites máximos permisibles, se muestra que en la Zona 1, el 44% de las mediciones estuvieron por encima del límite permisible para actividades de contacto secundario; y en la zona 5, el 66% de las mediciones superaron este límite. En cuanto a la tendencia entre épocas, no se presentan diferencias significativas para cada zona, con excepción de la Zona 2 (t=-2,1313; p=0,04352). Sin embargo, los mayores casos en los que el valor supera el límite permisible se presentaron dentro de la época de lluvia, ya que, la temporada invernal produce un arrastre mayor de microorganismos desde fuentes terrestres de contaminación que trae consigo una alta carga de microorganismos (Mitch et al., 2010; Ackerman y Weisberg, 2003; Noble et al., 2003).

Page 69: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

55

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 1

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 2

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 5

Figura 4.1-31. Recuento histórico de coliformes tot ales (LOG NMP.100mL -1), desde 1995 hasta 2010, en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las barras naranjas representan la época seca y las barras azules la ép oca

lluviosa La línea roja muestra el límite permisible para contacto secundario < 5.000 NMP.100 ml -1 (3,7 Log NMP.100mL -1; MINSALUD, 1984).

Coliformes termotolerantes (CTE)

Las concentraciones de Coliformes termotolerantes (CTE) usadas como indicadoras de calidad permiten estimar el factor de riesgo en cuanto a la salud de los bañistas (Abdelzaher et al., 2010; Espinosa et al., 2009), debido a que la relación entre la adquisición de enfermedades respiratorias y gastrointestinales ha demostrado ser biológicamente probable (Fleisher et al., 1996; OMS, 2003; Wade et al., 2006). Es importante tener en cuenta que la presencia de coliformes está asociada con la existencia de patógenos causantes de enfermedades de transmisión hídrica, como las afecciones gastrointestinales, parasitarias y dermatológicas (González et al., 2003), razón por la cual el contacto directo con aguas contaminadas genera un

Page 70: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

56

riesgo de adquisición de estas patologías, siendo más frecuente en las poblaciones palafíticas que obtienen el agua de consumo a partir de vertientes hídricas sin ningún tratamiento de potabilización. Para el período comprendido entre octubre de 2010 y agosto de 2011, se presentaron diferencias significativas de la concentración de CTE entre las zonas de estudio (F=3,86; p=0,0065), siendo la Zona 1 la que hizo los mayores aportes de CTE al cuerpo de agua. A diferencia de los CTT, los contenidos de CTE tuvieron diferencias significativas entre épocas climáticas (F=5,92012; p=0,0038), encontrándose los mayores aportes de estos microorganismos en las épocas climáticas seca y lluviosa de 2011. Esto se debió a que durante finales del 2010 y principios del 2011, hubo condiciones “La Niña” que produjeron un incremento de las lluvias (IDEAM, 2011), arrastrando grandes cantidades de materiales hacia el sistema lagunar. Respecto a los asentamientos humanos, los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas entre los aportes que realizan cada uno de los poblados (F=4,57; p=0,0157). Las concentraciones reportadas se compararon con el límite establecido en la Legislación Nacional (Minsalud, 1984) para contacto primario, como son la natación y el buceo (< 200 CTE NMP*100mL-1) y se estableció que al igual que para los CTT, en la estación TRO es donde se realizan los mayores aportes de CTE al sistema (Figura 4.1-32). Durante el periodo de muestreo, en la mayoría de las estaciones, los promedios estuvieron por encima del límite permisible por la legislación nacional (Figura 4.1-32).

0

1

2

3

4

5

6

TRO RIN TAS IRO CEN BVA NVE CAN BCC CET

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 5 ZONA 6

LOG

CT

E (

NM

P.10

0mL

-1)

ZONAS2010 LLUVIA 2011 SECA 2011 LLUVIA

Figura 4.1-32. Concentración de coliformes termotol erantes (CTE; Log NMP.100mL -1) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, durante el monitoreo 2010 – 2011. La l ínea roja corresponde al valor límite permisible pa ra

contacto primario < 200 NMP.100mL -1 (2,3 Log NMP.100mL -1; MINSALUD, 1984).)

A nivel histórico se presentaron diferencias significativas entre las zonas (F=6,88; p=0,0157), donde los mayores aportes los hacen las Zonas 1 y 5. En cuanto a las épocas climáticas solamente la Zona 2 mostró ser significativamente diferente a las demás zonas (t=-2,297; p=0,030607), lo cual se puede relacionar con el movimiento de las aguas en el espejo lagunar,

Page 71: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

57

el cual ocurre en el sentido contrario de las manecillas del reloj (Marín, 2003), debido a que la Zona 2 está cerca de la costa donde confluyen las aguas luego de su recorrido, es posible que allí se concentren las poblaciones tanto de coliformes totales como termotolerantes, durante la temporada de lluvia. A lo anterior, se suman las descargas de los pobladores de la zona que aumentan las concentraciones de estos microorganismos. Comparando los resultados históricos con los límites permisibles para contacto primario, de acuerdo con la Legislación Nacional, se pudo establecer que el 68,75% de las mediciones realizadas en el Zona 1 y el 81,25% de las mediciones realizadas en la Zona 5, entre 1995 y el 2011, estuvieron por encima del límite permisible (Figura 4.1-33).

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 1

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 3

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tem

pera

tura

(ºC

)

Años

Zona 6

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 2

0

1

2

3

4

5

6

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Log

NM

P .

100

mL

-1

Años

Zona 5

Figura 4.1-33. Recuento histórico de coliformes ter motolerantes (LOG NMP.100mL -1), desde 1995 hasta 2010, en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Las barras nar anjas representan la época seca y las barras azules la época lluviosa La línea roja muestra el límite perm isible para contacto primario < 200 NMP.100 ml -1 (2,3 Log

NMP.100mL -1; MINSALUD, 1984).

Page 72: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

58

El uso de microorganismos indicadores de contaminación fecal en cada una de las zonas evaluadas permite establecer que la calidad sanitaria de las aguas de la CGSM no solo se ve influenciada por las poblaciones adyacentes, sino que también están afectadas por las descargas que vienen de los ríos que desembocan en este ecosistema.

Microorganismos indicadores de riesgo para la salud humana

En el período comprendido entre diciembre de 2010 y octubre de 2011, se continuo con el análisis mensual de Presencia/Ausencia de los microorganismos patógenos Vibrio sp., Pseudomonas sp.,y Aermonas sp., en las 10 estaciones de monitoreo. Los resultados de esta evaluación se muestran en la Figura 4.1-1, en la cual se puede observar que en todas las zonas, la presencia de Aeromonas sp. y Pseudomonas sp. es constante, por lo tanto, no se puede afirmar que exista una relación directa de estos grupos microbianos con las épocas climáticas. Sin embargo, es de importancia realizar muestreos cuantitativos mensuales, para establecer si la presencia de estos patógenos aumenta o disminuye durante las temporadas de lluvia y seca, y si las concentraciones de las Zonas 1, 2 y 3 que tienen presencia de poblados, puede generar enfermedades como dermatitis, gastroenteritis, fiebre entérica entre otras (Arévalo et al., 2003; Sapkota et al., 2008).

Tabla 4.1-1. Número de veces de registros de Presen cia para los grupos bacterianos Vibrio sp., Aeromonas

sp. y Pseudomonas sp., en las cinco zonas de la CGSM, en el período diciembre 2010 - octubre 2011.

Zona estación Vibrio sp Aeromonas sp Pseudomonas sp. No. de mediciones

1 TRO 7 7 7 7

2

RIN 7 10 10 10 TAS 10 10 10 10 ROS 7 10 10 10 CEN 9 10 10 10

3 BVA 6 10 10 10 NVE 9 10 10 10 CAN 9 10 10 10

5 BCC 8 10 10 10 6 CET 8 10 10 10

En cuanto al Vibrio sp. solamente se registró presencia en la estación TAS (10/10). En cuanto a las mediciones realizadas, la menor cantidad de veces en que se registró Vibrio sp. fue en BVA con 6/10. Al igual que con los otros grupos de patógenos evaluados no hay una relación directa con las épocas climáticas, o con factores fisicoquímicos como la salinidad, pH, entre otros para determinar su presencia o ausencia en ciertos meses de muestreo. El seguimiento constante de estos grupos de microorganismos permite establecer como el sistema lagunar se puede ver afectado por otro tipo de bacterias mas allá de los coliformes, su registro constante puede convertirse en una herramienta clara para establecer relaciones entre brotes de enfermedad tanto en humanos y animales, con respecto a la calidad sanitaria del sistema lagunar CGSM.

Page 73: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

59

4.1.3. Comunidad fitoplanctónica

Composición y Abundancia fitoplanctónica

En cuanto a la composición de la comunidad fitoplanctónica, se encontraron 114 morfotipos distribuidos en: 46 Diatomeas, 26 Cianobacterias, 19 Clorófitas, 11 Euglenófitas, 7 Dinoflagelados, 2 Crysophyceas, 2 Prasinophyceas y 1 Haptophycea.

A diferencia de años anteriores, en los que las Cianobacterias fueron casi siempre las dominantes durante la época de lluvias (Vidal, 1995; De La Hoz, 2002; INVEMAR, 2001; INVEMAR, 2004; INVEMAR, 2006; INVEMAR, 2007; Cadavid et al., 2009, Bautista et al.,2010), en el 2010, tan solo lo fueron en la estaciones Rinconada, Caño Aguas Negras, Centro y La Luna; las Diatomeas dominaron en las estaciones Frente al Río Fundación y Nueva Venecia. Ésta última, a pesar de su cercanía al Caño Aguas Negras, presentó un comportamiento diferente en su composición, dominado ampliamente por las Diatomeas (Figura 4.1-34).

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LA BARRA

RINCONADA

LA LUNA

CAÑO AGUAS NEGRAS

NUEVA VENECIA

CENTRO

FRENTE RIO FUNDACION

CIANOBACTERIAS

DIATOMEAS

CLOROFICEAE

DINOFLAGELADOS

CRYSOPHYCEAE

EUGLENOFICEAE

HAPTOPHYCEAE

PRASINOPHYCEAE

Figura 4.1-34.Abundancia relativa de los principale s grupos taxonómicos del fitoplancton en las estaci ones

de muestreo durante la época de lluvias (octubre 20 10)

En la desembocadura de los canales que llegan a la CGSM como el Caño Aguas Negras y en la estación de Rinconada el Caño el Clarín, junto con la estación Centro, las Cianobacterias dominaron en más de un 85% respecto a los demás grupos de microalgas, teniendo menor importancia las Diatomeas, Cloroficeas y Crysophyceas (Figura 4.1-35). En La Barra, fueron las Haptophytas las más abundantes probablemente influenciado por el ingreso de agua de mar a la CGSM.

Los Morfotipos más frecuentes y abundantes de Cianobacterias en la época de lluvias fueron: las Cianobacterias Pseudanabaena sp., Synechocystis sp, y las Diatomeas Cyclotella glomerata y la Crysophyceae Cyanomonas. Los Dinoflagelados y las Cloroficeas fueron poco frecuentes.

Page 74: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

60

Durante la época seca del año 2011, las Cianobacterias dominaron ampliamente en las estaciones La Barra, Rinconada, La Luna y Centro. Las estaciones Caño Aguas Negras y Nueva Venecia, muy cercanas entre sí, presentaron un patrón similar en la composición del fitoplancton, siendo dominantes las Cianobacterias, Diatomeas, Cloroficeas Crysophyceas y Euglenophyceas. Esta similitud entre las dos estaciones se debe a la influencia directa del Caño Aguas Negras como afluente de la CGSM (Figura 4.1-35).

Hubo una reducción apreciable de diatomeas respecto a la época anterior. Por otro lado, es importante observar la presencia de Clorophyceas en casi todas las estaciones (Figura 4.1-35), algo inusual en la época seca, pues la gran mayoría sus representantes son de agua dulce. Es probable que estos comportamientos inusuales tengan relación con el fenómeno de la niña ocurrido a finales del año 2010 inicios del 2011.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

LA BARRA

RINCONADA

LA LUNA

CAÑO AGUAS NEGRAS

NUEVA VENECIA

CENTRO

CIANOBACTERIAS

DIATOMEAS

CLOROFICEAE

DINOFLAGELADOS

CRYSOPHYCEAE

EUGLENOFICEAE

PRASINOPHYCEAE

Figura 4.1-35. Abundancia relativa de los pr incipales grupos taxonómicos del fitoplancton en la s

estaciones de muestreo durante la época seca (mayo 2011).

En cuanto a los morfotipos más frecuentes en la época seca, las Cianobacterias más importantes fueron “Cianófita Filamentosa” (Familia: Pseudanabaenaceae) Pseudanabaena sp1 “Bastones”. De las Diatomeas fueron frecuentes Nitzschia longissima y Navicula phyllepta, Crysophyceae Cyanomonas y la Cloroficea Oocystis sp.

Las Cianobacterias encontradas en las dos épocas, corresponden a especies nanoplanctónicas (2 a 20 µm), como por ejemplo el género Synechocystis, con altas tasas de crecimiento y amplios rangos de tolerancia a condiciones ambientales que las convierten en las mayores contribuyentes en la productividad primaria del sistema (Hernández, 1986); responsables del 80 al 90% de la producción total de la CGSM (Gocke et al., 2003). Las Floraciones Algales Nocivas (FANs) originadas por especies de Cianobacterias están en expansión y parece ser un fenómeno de distribución mundial (Sellner, 1997). Algunas de Estas especies de Cianobacterias tienen la capacidad de formar FANs, son a menudo los competidores superiores bajo estas condiciones y frecuentemente prosperan en aguas enriquecidas con nutrientes (Pinckney et al., 2001).

Page 75: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

61

Una tabla comparativa del número de especies por grupo taxonómico de varios estudios realizados desde el año 1995 (Tabla 4.1-2), muestra en el presente estudio un aumento en el número de especies de Dinoflagelados y una disminución en las Clorófitas y Euglenófitas. Adicionalmente, en la época de lluvias del año 2009 fueron observaron dos grupos taxonómicos (Dictyochófitas y Raphidófitas), que no estaban reportados anteriormente.

Tabla 4.1-2.Número de especies por grupos taxonómic os encontrados en la CGSM en diferentes estudios. Diatomeas Pennadas (DP), Diatomeas Céntricas (DC), Dinoflagelados (DN), Clorófitas (CL), Euglenófitas (EG),

Cianobacterias (CB). Fuente Año DP DC DN CL EG CB Total

Vidal, 1995 1997 122 78 44 23* 23 290 De La Hoz, 2002 1996-1997 49 44 18 56 25 29 221 INVEMAR, 2001 1996-2000 78 30 7 28 20 18 181 INVEMAR, 2004 2003-2004 14 18 5 9 3 7 56 INVEMAR, 2006 2006 59 24 13 40 30 39 205 INVEMAR, 2007 2007 52 20 18 25 8 21 144

Cadavid, et al., 2009 2008 (época lluviosa) 20 3 3 34 20 27 107

Cadavid, et al., 2009 2009 (época seca) 35 14 9 25 4 52 139

Bautista et al., 2010 (lluvias 2009-seca 2010) 2009-2010 54 13 21 4 3 23 120**

Presente estudio (lluvias 2010-seca 2011) 2010-2011 36 10 7 19 11 26

* Clorófitas + Euglenófitas ** Se incluyen, 2 Crysophyceas, 2 Prasinophyceas y 1 Haptophyceae.

Diversidad

La diversidad es un concepto ampliamente usado, enfocándolo en la relación que existe entre la diversidad y los disturbios, de esta forma la diversidad presenta una disminución cuando un disturbio aumenta (Jørgensen et al., 2005).

Existen varios índices para medir la diversidad, el índice de Shannon tiene en cuenta la riqueza y la abundancia de especies, su valores varían generalmente de 0 a 3,5 (Moreno, 2001), las estaciones con mayor índice de Shannon fue Nueva Venecia en las dos épocas y Caño Aguas en época seca. Por el contrario los valores más bajos se presentaron en las estaciones La Barra en época seca, Caño Aguas Negras en la época de lluvias y Centro en la época de lluvias, con valores inferiores a 1.5 (Tabla 4.1-3).

Las estaciones con mayor riqueza de especies según el índice de Margalef, fueron Nueva Venecia en las dos épocas, y La Luna época de lluvias con valores superiores a 1,5, mientras que Caño Aguas Negras en la época de lluvias, Centro en la época seca y Rinconada en la época de lluvias fueron las estaciones con menor riqueza (Tabla 4.1-3).

El índice de equidad de Pielou, relaciona el índice de diversidad de Shannon (H’) con la máxima diversidad esperada, su valor varía entre 0 y 1, de manera que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes (Moreno, 2001). Teniendo en cuenta este criterio, se encontró que varias estaciones en sus respectivas épocas obtuvieron valores por encima de 0,5, siendo los más altos el del Caño Aguas Negras en la época seca, Nueva

Page 76: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

62

Venecia en la época de lluvias, Frente al Río Fundación en la época de lluvias y Rinconada en la época de lluvias, respectivamente. Los menores valores fueron obtenidos en La Barra en la época de lluvias, Caño Aguas Negras en época lluviosa. (Tabla 4.1-3).

Tabla 4.1-3. Índices de diversidad de Shannon (H’), de riqueza de Margalef (D Mg), y de equidad de Pielou (J) en

las estaciones de muestreo.

Estación Época Shannon (H') Margalef (D Mg) Pielou (J’)

La Barra Lluvias 1,584 1,134 0,559 Seca 1,182 1,353 0,3629

Rinconada Lluvias 2,223 0,9155 0,8017 Seca 1,916 1,081 0,6198

La Luna Lluvias 2,424 1,559 0,7439 Seca 1,921 0,9895 0,6413

Caño Aguas Negras

Lluvias 1,269 0,7316 0,5291 Seca 2,615 1,113 0,9431

Nueva Venecia

Lluvias 2,955 1,772 0,8966 Seca 2,674 1,858 0,7861

Centro Lluvias 1,425 1,341 0,4483 Seca 1,619 0,8844 0,56

Frente al Río Fundación Lluvias 2,463 1,27 0,8522

Todos los índices están relacionados, sin embargo, es usual encontrar estaciones con muchas especies pero con bajos valores en el índice de Shannon ó Pielou, esto se debe a que estos dos índices tienen en cuenta la abundancia de las especies y su equitabilidad, dicho en otras palabras, baja dominancia. De esta manera, estaciones con pocas especies y abundancias equitativas presentan mayores valores en los índices de diversidad. En general, todas las estaciones fueron más diversas en la época de lluvias, excepto Caño Aguas Negras que presentó un comportamiento opuesto (Figura 4.1-36). Las estaciones cercanas a los afluentes como son Rinconada (Caño el Clarín) y Frente al Río Fundación, tuvieron una tendencia a presentar altos valores de diversidad respecto a las demás estaciones.

La baja dominancia puede estar asociada al aporte de afluentes a la CGSM, el ingreso de agua al sistema permite que exista un intercambio de especies aumentando la diversidad, evitando la dominancia de las Cianobacterias, y por lo tanto, de la ocurrencia de floraciones de microalgas. Del mismo modo, evita la acumulación de materia orgánica, de nutrientes en el fondo, la eutrofia del sistema (Pinkney et al., 2001).

Page 77: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

63

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

LBA

llu

vias

LBA

se

ca

RIN

llu

vias

RIN

se

ca

LUN

llu

vias

LUN

se

ca

CA

N ll

uvi

as

CA

N s

eca

NV

E llu

vias

NV

E se

ca

CEN

llu

vias

CEN

se

ca

FRF

lluvi

as

Shannon (H')

Margalef (D)

Pielou (J')

Figura 4.1-36: Índices de diversidad Shannon (H’), de riqueza de Margalef (D Mg), y de equidad de Pielou (J) en

las estaciones de muestreo. La Barra (LBA), Rincona da (RIN), Ciénaga La Luna (LUN), Caño Aguas Negras (CAN), Nueva Venecia (NVE), Centro (CEN) y Frente d el Río Fundación (FRF).

Variación espacial y temporal de la abundancia fito planctónica

Para evaluar la variación espacial, es decir, si existen diferencias entre estaciones, se realizó la prueba ANOSIM (PRIMER v6.) que mostró una ρ=19,1%, con un R=0,22, lo cual indica que no se encontraron diferencias significativas entre estaciones. Sin embargo, contrario a lo encontrado en Bautista et al. (2010), al determinar diferencias temporales, es decir, entre épocas climáticas, en la prueba Kruskal-Wallis usando PAST v2.12, se obtuvo un valor p=0,21 mostrando que sí existen diferencias significativas entre las dos épocas. Como se nombró anteriormente, las Cianobacterias se vieron disminuidas notablemente en la época lluviosa en comparación con lo obtenido en la época seca del año 2009 (Bautista et al., 2010), y a su vez remplazadas por otras especies (Figura 4.1-34).

Mediante análisis de clasificación (CLUSTER) usando todas las estaciones en las dos épocas de muestreo, muestra dos grupos principales muy disímiles. El primero está conformado por las estaciones Rinconada, La Barra, Centro, La Luna de la época seca y Rinconada época de lluvias; el segundo grupo conformado por dos parejas de estaciones, Caño Aguas Negras y Nueva Venecia en la época seca (confirmando la similaridad obtenida en grandes grupos en la época de seca Figura 4.1-35), y Nueva Venecia y Centro de la época de lluvias. Se obtuvo dos grupos externos, uno conformado por la pareja La Barra y Caño Aguas Negras época lluviosa, el segundo únicamente conformado por LA Luna época de lluvias (Figura 4.1-37).

El análisis de ordenación NMDS de las mismas estaciones, con un estrés obtenido de 0,14 indicando que es una representación de nivel medio (Linares, 2001), exhibe dos grupos cercanos definidos, el más definido y similar conformado por La Luna, Rinconada, Centro y La Barra en la época seca; el segundo conformado por Nueva Venecia, Caño Aguas Negras en la época seca junto con Centro, Rinconada y Nueva Venecia de la época lluviosa. También se observan cuatro estaciones muy alejadas y externas, La Luna, Caño Aguas Negras, La Barra y Frente al Río Fundación de la época de lluvias (Figura 4.1-38).

Page 78: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

64

Group average

La L

una-

10

Rin

cona

da-1

0

La L

una-

11

Cen

tro-

11

Rin

cona

da-1

1

La B

arra

-11

Fren

te r

ío fu

ndac

ión-

10

Cañ

o Ag

uas

Neg

ras-

11

Nue

va V

enec

ia-1

1

Nue

va V

enec

ia-1

0

Cen

tro-

10

La B

arra

-10

Cañ

o Ag

uas

Neg

ras-

10

100

80

60

40

20

0

Sim

ilarit

y

Transform: Log(X+1)Resemblance: S17 Bray Curtis similarity

EPOCALLUVIASSECA

Figura 4.1-37. Análisis de clasificación CLUSTER de la composición del fitoplancton en las estaciones monitoreadas en las dos épocas climáticas. Triángul os verdes representan las estaciones en la época

lluviosa (Octubre 2010). Triángulos azules represen tan las estaciones de muestreo en la época seca (Ma yo 2011)

Las diferencias entre épocas son originadas por las especies más frecuentes y abundantes de las estaciones y por los grupos taxonómicos presentes solo en una época determinada. De esta manera, en la época seca fue especialmente abundante y frecuente el morfotipo “Cianófita Filamentosa” (Familia: Pseudanabaenaceae), mientras que en la época de lluvias, la Cianobacteria más abundante y frecuente corresponde a Synechocystis sp. Por otro lado, las Cloroficeas fueron más abundantes y frecuentes en la época seca, mientras que fueron escasas en la época de lluvias.

Teniendo en cuenta lo anterior, algunas estaciones durante la época de lluvias tendieron a comportarse de manera aislada, así por ejemplo, La Barra, La Luna, Caño Aguas Negras y Frente al Río fundación fueron bien disimiles respecto a las demás estaciones y entre sí. Exceptuando a la estación La Luna, estas corresponden a puntos de comunicación e intercambio de agua de diferente origen, por ende, de diferente composición fitoplanctónica, Caño Aguas Negras comunica el río Magdalena con la CGSM, el río Fundación desciende de la Cierra Nevada de Santa Marta y La Barra es el punto de comunicación entre el mar Caribe y la CGSM.

En la época seca, las estaciones tendieron a ser más homogéneas entre sí, excluyendo a Caño Aguas Negras y Nueva Venecia, muy similares entre sí respecto a composición, abundancia y diversidad, las cuales fueron más similares a estaciones de la época de lluvias (Centro, Rinconada y Nueva Venecia, Figura 4.1-37 y Figura 4.1-38).

Page 79: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

65

Transform: Log(X+1)Resemblance: S17 Bray Curtis similarity

EPOCALLUVIASSECA

Rinconada-10

Rinconada-11

La Barra-10

La Barra-11

Caño Aguas Negras-10

Caño Aguas Negras-11

La Luna-10

La Luna-11

Nueva Venecia-10

Nueva Venecia-11

Centro-10

Centro-11

Frente río fundación-10

2D Stress: 0.14

Figura 4.1-38. Análisis de ordenación NMDS de la co mposición del fitoplancton en las estaciones

monitoreadas en las dos épocas climáticas. Triángul os verdes representan las estaciones en la época lluviosa (Octubre 2010). Triángulos azules represen tan las estaciones de muestreo en la época seca (Ma yo

2011)

La época de lluvias afectó notablemente a la comunidad del fitoplancton en casi todas las estaciones monitoreadas, las comunes y dominantes Cianobacterias encontradas en años anteriores fueron desplazadas por otros grupos taxonómicos (Vidal, 1995; De La Hoz, 2002; INVEMAR, 2001; INVEMAR, 2004; INVEMAR, 2006; INVEMAR, 2007; Cadavid et al., 2009, Bautista et al.,2010), generando diferencias en composición y abundancia respecto a la época seca del año 2011.

Relación entre variables ambientales con la abundan cia fitoplanctónica

Antes de realizar la prueba BIOENV, las variables fueron evaluadas, en conjunto, con la técnica Draftsman Plot, la cual busca correlaciones entre variables, la idea es obtener un número de variables que no se correlacionen entre sí, para asegurar una mayor variabilidad en el prueba BIOENV.

Las dos épocas climáticas fueron evaluadas en conjunto, partiendo del resultado del Draftsman Plot, las variables excluidas fueron la Salinidad y el Porcentaje de saturación de oxígeno, las cuales se correlacionaron positivamente con la Conductividad y el Oxígeno disuelto respectivamente. Las demás variables fueron incluidas en el análisis.

Las variables que explicaron en un 48,1% el comportamiento de la comunidad fitoplanctónica fueron la clorofila a, NH4, NO3 y la transparencia (Tabla 4.1-4). Valores altos en la clorofila a suponen alta biomasa fitoplanctónica y baja transparencia, además, el NH4 y los NO3, pueden favorecer la presencia de especies del fitoplancton, por ejemplo, algunas Cianobacterias tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico reduciéndolo a NH4, muchas de ellas lo hacen

Page 80: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

66

obligatoriamente en condiciones de hipoxia, sin embargo, el NH4 es la forma reducida del nitrógeno el cual es fácilmente absorbido por la mayoría de las microalgas, quienes lo oxidan a NO3 (Stal, 2002).

Tabla 4.1-4. Resultados de la rutina BIOENV para la s dos épocas climáticas, variables obtenidas: 1=Clo rofila a, 2=Conductividad, 3=NH 4, 4= NO2, 5= NO3, 6= OD, 7=pH, 8=PO4, 9=SST, 10=Temperatura, 11=Transparencia.

Número de variables

Coeficiente de Correlación (Rho)

Variables seleccionadas

4 0,481 1, 3, 5, 11

5 0,480 1, 3, 5, 8, 11

3 0,478 1, 3, 11

4 0,474 1, 5, 8, 11

4 0,469 1, 3,8,11

Las pruebas anteriores revelan que los nutrientes son agentes influyentes en la comunidad del fitoplancton.

La transparencia es una medida que permite determinar la cantidad de materia orgánica contenida en la columna de agua, en los resultados se evidencia la importancia de esta variable para el ensamble de la comunidad. De acuerdo con Henao (1987), los valores de transparencia Secchi mayores a 1,6 m indican un ecosistema oligotrófico, entre 1,6 y 0,8 m, mesotrófico y cuando son menores a 0,8 m la condición es de eutrofia, los valores hallados en las siete estaciones en sus dos épocas variaron de 0,1 m a 0,9 m (Tabla 4.1-5), mostrando que tan solo dos estaciones, La Luna y Centro en época de lluvias, se comportan como sistemas mesotróficos mientras que las demás se comportan como ecosistemas eutróficos.

En Assis, 1988, se propone una clasificación de los lagos templados en los diferentes niveles tróficos, según la tasa de producción primaria y biomasa fitoplanctónica de la siguiente manera: lagos oligotróficos producen de 4,16 a 12,5 mg C/m3/h y contienen 0,3 – 3 µg/L de clorofila a; mesotróficos producen 20,8 a 83 mg C/m3/h y tienen concentraciones de 3 a 15 µg/L de clorofila a, los eutróficos producen >83 mg C/m3/h y presentan concentraciones de 15 a 500 µg/L de clorofila a. Estudios anteriores realizados sobre la producción primaria en la CGSM, revelan que se trata de un ecosistema extremadamente productivo, Gocke et al. (2003) obtuvieron valores de producción primaria entre 1,40 – 5,76 g C/m3/d (aproximadamente de 58,3 – 240 mg C/m3/h), con un rango de concentración de clorofila a de 62 a 130 µg/L. En el presente estudio, las estaciones Caño Aguas Negras y Frente al Río Fundación en época de lluvias (las estaciones más diversas (Tabla 3.1-7), presentaron concentración de clorofila a por debajo de 5 µg/L, valores relativamente bajos, las demás estaciones presentaron valores desde 5,12 µg/L, Caño Aguas Negras época seca, hasta de 53,40 µg/L en La Luna época seca, la mayoría comportándose como sistemas mesotróficos. Los valores de concentración presentan una leve tendencia a ser menores en la época de lluvias en casi todas las estaciones.

Page 81: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

67

La CGSM, comparada con un estuario eutrófico de la zona templada (Glasgow y Burkholder, 2000), presentó valores en la concentración de sólidos suspendidos de 3,2 a 109,6 mg/L, los valores para el estuario eutrófico templado variaron de 5 a 25 mg/L. La concentración de clorofila a varió en un rango de 15 a 45 µg/L en el estuario templado, mientras que en la CGSM los valores variaron de 2,7 a 53,40 µg/L. Aunque las condiciones ambientales son muy diferentes para cada ecosistema, el estuario templado presenta una concentración muy alta de nutrientes comparado con la CGSM, sin embargo, las concentraciones de SST y clorofila a de la Ciénaga son comparativamente altas.

Por otro lado, el máximo valor en el cociente N:P obtenido para esta época fue de 3,11 en la estación La Barra época lluviosa, los demás se encuentran por debajo de este valor evidenciando un desequilibrio en la concentración de nutrientes (Tabla 4.1-5). De acuerdo con la literatura, en un ecosistema no perturbado, este valor debe ser mayor a 22, es decir, por cada fosfato que exista en el ambiente debe haber 22 formas nitrogenadas, por debajo de este valor el nitrógeno comienza a ser el nutriente limitante, razón por la cual dominan las Cianobacterias ya que son mejores competidoras cuando el nitrógeno es el nutriente limitante (Havens et. al., 2003).

Según Paerl (2006), los estuarios están entre los ecosistemas más productivos, diversos e hidrológicamente variables de la tierra, varios de ellos están soportando enriquecimiento por nutrientes que favorecen la producción primaria, ya que reciben aportes de importantes cuencas hidrográficas, las cuales están soportando contaminación antrópica de diversa índole (industrial, agrícola, domestica). En la CGSM, hace varios años viene presentando una alta concentración fitoplanctónica principalmente de Cianobacterias, (Vidal, 1995; De La Hoz, 2002; INVEMAR, 2001; INVEMAR, 2004; INVEMAR, 2006; INVEMAR, 2007; Cadavid et al., 2009, Bautista et al., 2010). Algunas especies de la comunidad del fitoplancton, como los Dinoflagelados y Cianobacterias, son poco pastoreadas ya que son menos palatables, o floculan y precipitan, se convierten en materia orgánica no usada o parcialmente degradada la cual se sedimenta, allí sirve como combustible para la descomposición bacteriana, convirtiéndose en CO2 y nutrientes inorgánicos, es decir, contribuye al aumento de materia orgánica y de la demanda de oxígeno en el fondo (Paerl, 2006).

Contrario a otros estuarios (Glasgow y Burkholder, 2000), la profundidad de la Ciénaga es baja, en promedio 1,5 m, esta característica geomorfológica facilita la re-oxigenación cuando hay hipoxia o anoxia en los fondos, ya que la estratificación térmica será leve por ser somera, por lo cual la columna es susceptible a mezclarse fácilmente por acción de los vientos y dicha mezcla puede redistribuir la materia orgánica y el oxígeno disuelto superficial. Sin embargo, el bajo flujo de agua en algunas zonas, promueve mayor acumulación de materia orgánica en el fondo, y por tanto aumentando la eutrofización local del sistema.

Page 82: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

68

Tabla 4.1-5. Variables biológicas y fisicoquímicas obtenidas las estaciones en épocas de lluvias y sec a. CLA=Clorofila a, TRA=transparencia, CON=conductivid ad, OD=oxígeno disuelto, SST=sólidos suspendidos

totales, CLA=clorofila a.

Estación Época

climática CLA CON SST TEM TRA PH OD NH4 NO2 NO3 PO4 N:P

La Barra Lluvias 15,50 2,40 62,00 28,90 0,35 7,62 7,55 136,08 8,89 4,94 129,85 1,15 Seca 21,15 37,05 94,40 29,50 0,40 8,23 5,05 8,08 6,72 0,30 4,85 3,11

Rinconada Lluvias 44,49 5,33 22,80 28,80 0,25 7,03 148 34,75 5,94 1,78 18,97 2,24 Seca 44,22 28,39 46,40 30,10 0,40 7,58 3,42 16,25 2,33 0,78 9,56 2,03

La Luna Lluvias 26,56 1,37 8,00 31,00 0,90 7,75 8,70 42,42 2,67 1,33 15,15 3,06 Seca 53,40 8,38 30,80 32,10 0,45 8,54 6,26 11,58 3,61 0,30 25,74 0,60

Caño Aguas Negras

Lluvias 3,32 0,13 27,60 30,50 0,20 6,85 5,90 33,08 1,94 71,67 34,85 3.06 Seca

5,13 0,23 109,60 30,50 0,10 7,35 2,19 21,42 6,39 47,22 24,85 3,02 Nueva

Venecia Lluvias 14,61 0,19 16,00 31,80 0,30 8,00 11,37 26,08 5,17 30,11 23,97 2,56 Seca 14,74 0,28 38,00 33,40 0,35 8,29 6,08 11,42 2,11 22,72 13,09 2,77

Centro Lluvias 23,91 1,31 6,80 31,00 0,90 7,37 7,61 163,42 22,44 35,89 125,74 1,76 Seca 35,88 20,54 36,00 29,70 0,40 8,26 8,70 27,25 1,06 11,17 13,09 3,02

Frente al río

Fundación

Lluvias 2,66 0,16 3,20 28,60 0,50 6,14 8,68 29,92 3,00 0,30 161,03 0,21

Microalgas potencialmente nocivas en la CGSM

Existe evidencia de eventos provocados por especies de fitoplancton capaces de generar eventos nocivos tanto para el ambiente como para el ser humano en la CGSM. El primer registro sobre floraciones en la CGSM fue realizado por Mercado (1971), quien describe un una floración de la cianobacteria Anabaena circinalis y la relaciona con la muerte, por intoxicación, de peces, perros, cerdos y gallinas.

Posteriormente, Bula-Meyer (1985), detectó florecimientos masivos de las cianobacterias Microcystis aeruginosa (= Anacystis cyaneae) y de Nostoc commune (=Anabaena flos-aquae) en la Ciénaga de Buenavista, causantes de la muerte por intoxicación de animales domésticos y de peces. El autor relaciona la formación de los florecimientos con la obstrucción de los caños que comunican el río Magdalena con la Ciénaga, y, a nutrientes provenientes de cultivos cercanos.

En 1994 se detectaron varios florecimientos reportados como un evento discontinuo causal de la muerte masiva de peces en la CGSM (Mancera y Vidal, 1994). Los autores revelan que la microalga de la floración fue la cianobacteria Cf. Anabaenopsis sp., Se cree que la mortandad pudo estar relacionada a una supuesta acción tóxica de la cianobacteria filamentosa, sin embargo, los autores no descartaron que pudo ser ocasionada por hipoxia en el agua, ellos obtuvieron concentraciones de oxígeno por debajo de 1 mg/l en algunos sitios en las primeras horas de la madrugada y de la mañana. También explican la mortandad de peces por una acción conjunta de ambos fenómenos.

A continuación se presenta el seguimiento que se realizó en dos estaciones, La Barra y La Luna, a las especies potencialmente nocivas. En la estación La Barra fueron las Diatomeas las dominantes en casi todo el año, en algunos meses lo fueron las Cianobacterias. Los

Page 83: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

69

Dinoflagelados, conocidos por generar mareas rojas o floraciones, fueron abundantes desde el inicio del monitoreo hasta septiembre del 2010 antes de la época lluviosa. Por otra parte, las Haptofitas fueron dominantes durante la época de lluvias, octubre y noviembre del año 2010 (Figura 4.1-39).

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Marzo/2010

Abril/2010

Mayo/2010

Junio/2010

Julio/2010

Agosto/2010

Septiembre/2010

Octubre/2010

Noviembre/2010

Diciembre/2010

Enero/2011

Febrero/2011

Marzo/2011

Abril/2011

DIATOMEAS

DINOFLAGELADOS

CIANOFITAS

HAPTOFITAS

PRASINOPHYCEAE

CHLOROPHYCEAE

EUGLENOPHYCEAE

Figura 4.1-39: Porcentaje de abundancia de los gran des grupos del fitoplancton en la estación La Barra

desde el mes de marzo de 2010 hasta mayo de 2011.

Las especies encontradas como potencialmente nocivas en la estación La Barra, son presentadas en la Tabla 4.1-6. En la tabla se observa que tan solo Anabaenopsis sp.2 superó el millón de Filamentos/L, lo que indica concentraciones relativamente altas con características de floración, estas especies presentan un riesgo potencial si se comprueba su toxicidad. Las demás especies se mantienen en concentraciones relativamente bajas, gracias a la continua comunicación entre el mar y la CGSM y al continuo flujo de agua lo que permite un recambio de especies, y en el caso de una floración, ésta será desalojada rápidamente del lugar. La dominancia de las Diatomeas contribuye a que las especies potencialmente nocivas sean desplazadas. Los venenos y toxinas que pueden producir están clasificados según su actividad o función, así por ejemplo el veneno paralizante ataca el sistema nervioso central y genera parálisis, mientras el diarreico ataca el intestino y produce diarrea, las ictiotoxinas son únicas para peces (Lagos, 2002), las Cianotoxinas son un gran grupo de toxinas producidas por las Cianobacterias de las que existen varios tipos, entre ellas las neurotoxinas y hepatoxinas, las primeras atacan el sistema nervioso generando algún tipo de parálisis, y las hepatoxinas que atacan directamente al hígado, todas son capaces de producir incluso la muerte de personas (Sellner et al.,1997).

Page 84: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

70

Tabla 4.1-6: Morfotipos de microalgas potencialment e nocivas encontrados en La Barra.

Meses en los que se presentó

Máxima concentración obtenida

Unidades Posible productor de:

Alexandrium sp Ago./10 2.256 Células/L Veneno paralizante e ictiotoxinas

Amphidinium sp Jun./10 17.766 Células/L Compuestos hemolíticos

Anabaena cf. torulosa Dic./10 7.050 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaena sp.1 Oct./10, Mar./11, May./11 71.016 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaena sp.2 Feb./11 3.836 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaenopsis May./10 89.298 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaenopsis sp.2 May./11 2’343.515 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaenopsis sp.3 Feb./10 72.891 Filamento/L Cianotoxinas

Aphanizomenon Feb./11, May./11 230.181 Filamento/L Cianotoxinas

Microcystis sp.1 May./10, Dic./10, Ene./10 225.594 Colonia/L Cianotoxinas

Microcystis sp.2 Oct./10 9.024 Colonia/L Cianotoxinas

Nostoc Mar./11 10.045 Colonia/L Cianotoxinas

Prorocentrum sp. May./10 4.700 Células/L Veneno diarreico

Prorocentrum minimum May./10, Jun./10 145.696 Células/L Veneno diarreico

Scrippsiella trochoidea Jun./10 17.766 Células/L Hipoxia y anoxia

Respecto a la estación La Luna, las Cianobacterias son muy dominantes casi todo el año, tan solo en la época de lluvias que va desde el mes de octubre de 2010 hasta febrero 2011, se hacen menos dominantes siendo desplazadas por las Chlorophyceas, Diatomeas y Dinoflagelados (Figura 4.1-40). Lo anterior pone de manifiesto que la principal amenaza la presentan el grupo de las Cianobacerias, las cuales son las más abundantes y frecuentes a lo largo del año, además, son las que históricamente han generado eventos nocivos en la CGSM.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Marzo/2010

Abril/2010

Mayo/2010

Junio/2010

Julio/2010

Agosto/2010

Septiembre/2010

Octubre/2010

Noviembre/2010

Diciembre/2010

Enero/2011

Febrero/2011

Marzo/2011

Abril/2011

Mayo/2012

DIATOMEAS

DINOFLAGELADOS

CIANOFITAS

PRASINOPHYCEAE

CHLOROPHYCEAE

EUGLENOPHYCEAE

CRYPTOPHYCEAE

CHLAMYDOPHYCEAE

CRYSOPHYCEAE

Figura 4.1-40: Porcentaje de abundancia de los gran des grupos del fitoplancton en la estación La Luna desde

el mes de marzo de 2010 hasta mayo de 2011.

Page 85: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

71

Contrario a lo encontrado en La Barra, los morfotipos potencialmente nocivos encontrados corresponden principalmente a Cianobacterias, las cuales presentan altas concentraciones tipo floración principalmente durante la época seca (Tabla 4.1-7). Cuando existen altas concentraciones de individuos nocivos, también lo es la toxina que producen, incluso existen individuos que a bajas concentraciones pueden llegar a ser muy tóxicos para el ambiente que los rodea, además, se ha observado que estas especies proliferan en ambientes eutróficos cuando hay un exceso de nutrientes y desequilibrio en la relación de concentración de nutrientes, ejemplo la relación N:P (Hallegraeff, 2004).

Según lo obtenido en secciones anteriores, las condiciones fisicoquímicas de la CGSM favorecen la proliferación de Cianobacterias, existiendo el riesgo de generar en cualquier momento un evento nocivo, especialmente en la época seca. También se ha observado que el ingreso de agua al sistema estuarino CGSM, tal como sucede en la época de lluvias, es importante para que en la comunidad fitoplanctónica se ensamblen o proliferen otras especies las cuales puedan desplazar a las especies nocivas.

Tabla 4.1-7: Morfotipos de microalgas potencialment e nocivas encontrados en La Luna.

Meses en los que se presentó

Máxima concentración obtenida Unidades Posible productor

de: Alexandrium sp Sep./10 94.416 Células/L Veneno paralisante e

ictiotoxinas Amphidinium sp Abr./10, May./10, Jul./10 259.518 Células/L Compuestos

hemolíticos Aphanizomenon sp Oct./10, Feb./11, Mar./11, Abr./11 7’952.543 Filamento/L Cianotoxinas Prorocentrum minimum Mar./10, Abr./10, May./10, Jul./10 155.711 Células/L Veneno diarreico Anabaena sp.2 Mar./11 213.047 Filamento/L Cianotoxinas Anabaenopsis sp.1 Mar./10, Abr./10, May./10,

Jun./10, Jul./10, Abr./11, May./11 29’162.455 Filamento/L Cianotoxinas

Anabaenopsis sp.3 Feb./11, Mar./10, Abr./10 1’065.234 Filamento/L Cianotoxinas Anabaenopsis sp.2 Feb./11, Mar./10, Abr./11 7’456.640 Filamento/L Cianotoxinas Anacystis dimidiata Oct./10, Nov./10, Dic./10 281.145 Células/L Cianotoxinas Microcystis spp. Ago./10, Sep./10, Oct./10, Dic./10,

Mar./11, Abr.11 3’735.285 Colonia/L Microcistina y

Cianotoxinas

4.2. VEGETACIÓN

4.2.1. Salinidad en las áreas de manglar

La salinidad es el primer indicador de la entrada de agua dulce y de los patrones de circulación o mezcla (Wiedeman, 1973), los valores fluctuantes de concentración en esta variable a lo largo del periodo de monitoreo, denotan procesos de flujo hídrico que han favorecido diferentes áreas, con la disminución de la salinidad en el agua intersticial al interior del bosque y una consecuente producción y dispersión de propágulos de mangle.

El análisis temporal muestra que antes de la reapertura de los canales el agua intersticial al interior de los bosques de mangle exhibía altas salinidades, reportándose valores por encima de 60 en la mayoría de estaciones de monitoreo (Figura 4.2-1), siendo esta la principal causa de muerte de los árboles de mangle. A partir de 1996 y principalmente en 1999, la entrada de agua dulce a través de los canales recientemente abiertos (Figura 4.2-1) y las precipitaciones de los años la Niña de 1996, 1999-2000 (IOS1996 = 0,8; IOS1999 = 1,21; IOS2000 = 1,17), favorecieron el

Page 86: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

72

rápido lavado de los suelos e intercambio de agua con una consecuente disminución de salinidad en todo el sistema. Así, a través de la reconexión hidrológica con el río Magdalena se redujeron significativamente las salinidades de los suelos en las áreas previamente ocupadas por bosques de mangle, contribuyendo no solo con el proceso de mejoramiento de las condiciones ambientales del área, sino también, con el proceso de regeneración natural de los bosques.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1994 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Salin

idad

inte

rtic

ial a

0,5

m

Años

Luna Aguas Negras Km 22 Caño Grande Rinconada

Apertura de canales

Figura 4.2-1. Promedio de la salinidad intersticial (0,5 m) en los suelos de manglar de las cinco esta ciones de muestreo, durante la época seca (enero- marzo). La flecha negra indica la apertura de los caños Clarín (año 1996), Aguas Negras y Renegado (año 1998) y la líne a punteada indica el límite a partir del cual la sa linidad

representa un estrés fisiológico para las plantas d e mangle (65).

Posterior a esto y hasta el año 2003, la salinidad intersticial al interior de los bosques de mangle exhibió un leve incremento, influenciado principalmente por el efecto de las bajas precipitaciones de años neutro (IOS2001 = 0,01) y eventos El Niño (IOS2002 = -1,03; IOS2003 = -1,08), adicionalmente la falta de mantenimiento de los canales, ocasionaron el aumento de la salinidad en todas las estaciones, especialmente en las más deterioradas; Aguas Negras y Luna, con valores que superaron 53 y 72 respectivamente (Figura 4.2-1).

Durante el periodo comprendido entre 2004 y 2008 por efecto de las precipitaciones registradas en la temporada lluviosa de septiembre a noviembre (IOS2005 = 0,7; IOS2007 = 0,86; IOS2008 = 2,33), la salinidad disminuyó a valores menores de 40 en la mayoría de estaciones, a excepción de Luna que hasta el año 2007 mantuvo la salinidad por encima del límite fisiológico tolerado por los árboles de mangle (>60) (Cintrón-Molero y Schaeffer-Novelli, 1983) y solo a partir del 2008 disminuyó a valores menores de 50.

En los años 2009 y 2010, se observó un ligero incremento de la salinidad intersticial en todas las estaciones de muestreo, sin embargo para el año 2011, como consecuencia de las precipitaciones del evento La Niña, se presentó una reducción en los parámetros de esta variable con valores inferiores a 45 (Figura 4.2-1).

Page 87: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

73

Actualmente (año 2011), la distribución espacial de la salinidad, muestra variación dentro de cada una de las estaciones (Figura 4.2-2). Esta variable tiende a incrementarse hacia el interior del bosque (Figura 4.2-2), sin embargo se observan descensos puntuales a diferentes distancias del cuerpo de agua principal, especialmente en las estaciones Luna, Aguas Negras y Caño Grande, atribuido principalmente a los caños o canales que suministran agua dulce al interior del bosque y aceleran el proceso de lavado de suelos en algunos sectores.

0

10

20

30

40

50

60

70

Luna Aguas Negras Km 22 Caño Grande Rinconada

Sal

inid

ad in

ters

ticia

l a 0

,5 m

0m

10m

20m

30m

40m

50m

60m

70m

80m

90m

Estaciones

Figura 4.2-2. Promedio anual durante el 2011 de la salinidad intersticial (0,5 m), en 10 puntos distan ciados 10 m entre sí, sobre un transecto perpendicular al cue rpo de agua en cada una de las estaciones de monito reo.

En la Figura 4.2-3 se puede observar como las estaciones más perturbadas, Luna y Aguas Negras, a lo largo del periodo anual de monitoreo, presentan niveles mínimos de agua superficial, entre 7,5 y 51 cm para la primera y entre 5,5 y 36 cm para la segunda, lo cual contribuye de manera significativa a la reducción de la salinidad. Por otro lado aunque las estaciones Km 22, Caño Grande y Rinconada, no se encuentran inundadas todo el tiempo, exhibiendo niveles freáticos que oscilan entre -6 y -60 cm, principalmente durante la época seca cuando hay menor aporte de agua, la salinidad registrada a lo largo del transecto en cada una de las estaciones (Figura 4.2-2), no presentan valores que afecten el crecimiento y desarrollo de los mangles.

Page 88: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

74

0

10

20

30

40

50

60

70

Luna Aguas Negras Km 22 Caño Grande Rinconada

Sal

inid

ad in

ters

ticia

l a 0

,5 m

0m

10m

20m

30m

40m

50m

60m

70m

80m

90m

100m

Estaciones

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Min

imo

nive

l de

Agu

a (c

m)

0m

10m

20m

30m

40m

50m

60m

70m

80m

90m

100m

Figura 4.2-3. Nivel mínimo de agua, registrado en 1 0 puntos distanciados 10 m entre sí, sobre un trans ecto

perpendicular al cuerpo de agua en cada una de las estaciones de monitoreo.

La textura del suelo (porosidad, textura, etc.), los altos niveles de inundación en los periodos de eventos Niña (Figura 4.2-4) y el flujo de agua dulce proveniente del río Magdalena, son los principales factores que han contribuido al descenso de la salinidad durante todo el periodo de monitoreo.

-20

0

20

40

60

80

100

120

sep

oct

nov

feb

mar ab

rm

ay jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

mar ab

rm

ay jun jul

ago

nov

feb

may no

vm

ay jul

nov

mar jun

sep

abr

jun

sep

nov

mar jun

sep

nov

feb

may sep

mar ju

lag

odi

cab

rju

loc

tdi

cab

rm

ayag

odi

cfe

bJu

nse

pno

vm

arm

ay sep

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Niv

el d

el a

gua

(cm

)

Meses / años Figura 4.2-4. Nivel de agua en la estación Rinconad a durante el período 1998-2011

4.2.2. Cambios en la regeneración natural del mangl ar

Como puede apreciarse en la Figura 4.2-5 a., Caño Grande fue la estación con la mayor densidad de plántulas durante el 2011 (16,7 individuos m-2), siendo R. mangle la especie con mayor reclutamiento (9 individuos. m-2), seguida de L. racemosa (7,1 individuos m-2) y A. germinans (0,6 individuos m-2). El tercer trimestre del 2011 (septiembre) fue la época de mayor establecimiento de plántulas de R. mangle, sin embargo fue el periodo durante el cual se observó el menor reclutamiento de A. germinans en ésta estación, aparentemente su baja densidad es el resultado de los altos niveles de agua que no permiten el establecimiento durante las épocas de lluvia.

Page 89: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

75

Rinconada, fue la segunda estación en densidad de plántulas (10,2 individuos m-2), presentó mayor reclutamiento de A. germinans (6,9 individuos m-2) especialmente durante el tercer trimestre del 2011, periodo en el cual también registró la mayor densidad de plántulas de R. mangle (2,6 individuos m-2).

Luna y Km 22 exhibieron densidades de 5,2 y 2,67 individuos m-2, respectivamente, siendo L. racemosa la especie con mayor reclutamiento en ambas estaciones (Figura 4.2-5 a). Por último la estación con menor reclutamiento de plántulas durante el 2011 fue Aguas Negras, con menos de 1 individuo m-2, cuya especie dominante fue A. germinans (Figura 4.2-5 a).

La densidad de propágulos está íntimamente relacionada con el nivel de inundación, razón por la cual las mayores densidades se presentaron en la época de lluvias durante el cuarto trimestre del año 2010 y el tercer trimestre del 2011, siendo L. racemosa la especie con mayor oferta de propágulos en las estaciones de Caño Grande (161,11 propágulos m-2) y Rinconada (56,44 propágulos m-2) y A. germinans en las estaciones de Aguas Negras (23,9 propágulos m-2) y Km 22 (27,1 propágulos m-2) (Figura 4.2-5 b).

Figura 4.2-5. Densidad de plántulas (a.) y propágu los (b.) de mangle en las estaciones de monitoreo d urante

el año 2011. Ag : Avicennia germinans , Lr: Laguncularia racemosa , Rm: Rhizophora mangle .

El análisis histórico de esta variable muestra que las precipitaciones a causa de los eventos La Niña, la reapertura de los canales y el consecuente flujo de agua dulce que ingresa al sistema, no solo han mejorado las condiciones ambientales, disminuyendo el tensor salino, sino que además reactivaron a partir del año 2002 la producción de propágulos y el establecimiento de plántulas de mangle en la mayoría de estaciones (Figura 4.2-6).

Page 90: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

76

De acuerdo a lo planteado por Bosire et al. (2008), la regeneración natural en áreas degradadas, se relaciona con la atenuación del tensor y a su vez el mejoramiento de las condiciones ambientales, es así como, la influencia directa de los canales Aguas Negras y Clarín, intervinieron notablemente en la disminución de la concentración de sales en sedimentos y aguas, especialmente en las estaciones Aguas Negras y Km 22, favoreciendo la regeneración natural principalmente de L. racemosa (Figura 4.2-6), especie considerada “pionera” (Tomlinson, 1994), dada su alta producción de propágulos y gran capacidad de en el reclutamiento de plántulas.

Por otra lado, las estaciones Caño Grande y Rinconada han presentado la mayor densidad de plántulas de R. mangle y A. germinans respectivamente (Figura 4.2-6), como resultado principalmente de la presencia de adultos maduros y condiciones favorables específicas de cada estación, tal es el caso de Caño Grande, donde el predominio de plántulas de R. mangle se debe a los altos niveles de inundación, que dificultan el establecimiento de otras especies.

En Caño Grande es importante resaltar el incremento en la densidad plántulas de R. mangle desde el 2009 (> 4 plántulas.m-2), como resultado de la colonización de los claros dejados por la tala excesiva de árboles adultos (Figura 4.2-6), mientras que en otras estaciones la densidad de plántulas de las tres especies de mangle ha disminuido a partir del año 2005 (Figura 4.2-6) a razón de la insuficiencia lumínica causada por el dosel del bosque recuperado.

En términos generales, las tres especies de mangle establecidas en cada uno de las estaciones de muestreo evidencian procesos de producción de propágulos y de establecimiento de plántulas con obvia dependencia de la densidad de árboles de cada una de las especies y la estrategia reproductiva de éstas, es así como se ha presentado mayor densidad de plántulas y propágulos de R. mangle en Caño Grande, de A. germinans en Rinconada y de L. racemosa en las estaciones con mayor deterioro Aguas Negras, Luna y Km 22 (Figura 4.2-6), ya que esta última especie tiene gran capacidad de regeneración debido principalmente al gran reclutamiento y altas tasas de crecimiento (Tomlinson, 1994).

Page 91: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

77

0

3

6

9

12

15

I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III

2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indi

vidu

os. m

-2

Trimestre/ año

A.germinans L. racemosa R. mangle

0

2

4

6

8

10

12

14

16

I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indi

vidu

os. m

-2

c.

0

3

6

9

12

15

I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indi

vidu

os. m

-2

Trimestre/ año

A.germinans L. racemosa R. mangle

0

3

6

9

12

15

I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indi

vidu

os. m

-2

0

3

6

9

12

15

I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III IV I II I II III IV I II III IV I II III I II III IV I II III

2000 2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Indi

vidu

os. m

-2

a. b.

d. e.

Figura 4.2-6. Densidad de plántulas de las tres esp ecies de mangle en cinco estaciones de muestreo en la ecorregión CGSM durante el período 2000

– 2011. Aguas Negras (a.), Luna (b.), Km 22 (c.), C año Grande (d.) y Rinconada (e.).

Page 92: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

78

4.2.3. Cambios en el área basal de las especies de mangle después de la reapertura de los caños Clarín (1996), Aguas Negras y Renegado (1 998).

El bosque de la CGSM, en su mayoría, está conformado por manglares de cuenca, aunque se presentan rodales de tipo riverino en las desembocaduras de algunos ríos principales. Estos bosques se encuentran conformados por las especies A. germinans, L. racemosa y R. mangle, siendo A. germinans la especie dominante y más representativa del sistema. L. racemosa representa la mayor abundancia de individuos en las áreas con mayor deterioro, debido a su capacidad de colonización en zonas donde la cobertura vegetal está en proceso de recuperación y R. mangle es la especie de menor abundancia y generalmente constituye franjas delgadas al borde de los cuerpos de agua.

La estación con mayor área basal medido en el año 2011 fue Rinconada (28,63 m2 ha-1), representada en su mayoría por árboles de A. germinans (Figura 4.2-7) con DAP hasta de 45,5 cm. Le siguen Aguas Negras y Km 22 con áreas basales de 27,1 y 25,8 m2 ha-1, respectivamente, ambas dominadas por A. germinans que aporta el 68,7% y el 92,2% del área basal total (Figura 4.2-7).

A. germinans, presente en todas las estaciones de monitoreo, es la especie dominante en la ecorregión CGSM con áreas basales desde 2,3 m2 ha-1 en Luna, hasta 21,7 m2 ha-1 en Rinconada. Las estaciones donde A. germinans no fue dominante (Caño Grande y Luna) presentaron los menores valores de área basal (16,9 m2 ha-1 y 7,2 m2 ha-1, respectivamente). El bajo área basal registrado en Luna se debe al poco desarrollo de los árboles en su mayoría de L. racemosa con DAP promedio bajo (4,6 ± 2,1 cm), manifestando un proceso de reclutamiento y recuperación que se evidencia en el área. Si bien, R. mangle es la especie dominante en Caño Grande con un aporte de 51,4%, A. germinans tiene gran importancia en la estación ya que aporta el 45,5% del área basal (Figura 4.2-7).

A lo largo del monitoreo se han observado variaciones en el área basal de las especies de mangle presentes en la ecorregión CGSM (Figura 4.2-7), sugiriendo un proceso continuo de recuperación del bosque, que no solo depende de las condiciones ambientales imperantes (salinidad y nivel de agua principalmente) sino también de la oferta de propágulos que lleguen y se establezcan en el área, en este sentido, es evidente que en las zonas con mayor deterioro como Luna, Aguas Negras y Km 22, el proceso de reclutamiento de propágulos y plántulas reactivado a partir de 2002, contribuyó a que individuos de A. germinans y L. racemosa especialmente, colonizaran paulatinamente los playones internos (Figura 4.2-7). El notable incremento en al área basal de A. germinans en Km 22 y Aguas Negras y de L. racemosa en Luna (Figura 4.2-7), que obedece al proceso de recuperación activo del bosque en cada una de ellas. A. germinans presentó incrementos de 18,6 m2 ha-1 entre los años 2000 y 2011 en Km 22 y de 17,5 m2 ha-1 en Aguas Negras, por su parte, L. racemosa en Aguas Negras y Luna, registró incrementos de 7,8 m2 ha-1 y 5,8 m2 ha-1 desde el 2000 (Figura 4.2-7).

L. racemosa ha sido tal vez la especie más importante en el proceso de rehabilitación/recuperación de las áreas con mayor deterioro cercanas a una fuente de agua, ya que al ser una especie de mangle “pionera” por su alta producción de propágulos, gran capacidad de colonización, tolerancia de sus plántulas a condiciones de libre exposición solar (heliófitas) y altas tasas de crecimiento (Jordan et al., 1987, Hogarth, 1999), ha desempeñado un papel fundamental en la regeneración natural de los bosques de mangle en la ecorregión

Page 93: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

79

CGSM y ha contribuido en el reclutamiento de propágulos y plántulas de otras especies, principalmente de A. germinans. En el Km 22 por ejemplo, L. racemosa experimentó un incremento acelerado de área basal en el periodo 1998 - 2002 (Figura 4.2-7) como consecuencia del rápido crecimiento de los individuos reclutados (hasta 4973 ind. ha-1), sin embargo, a partir de 2003 las condiciones ambientales se tornaron desfavorables para esta especie y benéficas para A. germinans, iniciándose un proceso de cambio, en el que las condiciones biofísicas del bosque y en especial la alta densidad de árboles de L. racemosa favoreció el establecimiento de plántulas de A. germinans con el consecuente incremento en el área basal y cobertura (Figura 4.2-7).

A. germinans ha presentado incrementos notables del área basal durante el proceso de recuperación de los bosques en todas las estaciones de muestreo especialmente en Km22, aumentando de 2,0 m2 ha-1 en 1995 a 23,8 m2 ha-1 en el 2011 (Figura 4.2-7). En Rinconada también se registraron incrementos de área basal de A. germinans desde el año 1995 hasta la fecha con valores de 14,2 a 21,7 m2 ha-1, pese a la tala de 12 árboles en una de las parcelas permanentes de muestreo durante el 2004, que redujo el área basal en 1,9 m2 ha-1 (Figura 4.2-7). Por otra parte, en la estación Aguas Negras el desarrollo de los árboles desde la orilla de la Ciénaga de Pajaral hacia los playones internos ha incrementado gradualmente el área basal durante los últimos años (Figura 4.2-7), alcanzando para el 2011 un valor de 18,6 m2 ha-1. En Caño Grande, el área basal de A. germinans ha incrementado paulatinamente, alcanzando para el 2011 un valor de 8,3 m2 ha-1 totalizando un incremento de 4,2 m2 ha-1 desde 1995 (Figura 4.2-7). En Luna por su parte, el establecimiento y desarrollo del mangle ha estado limitado por la alta salinidad y por la baja oferta de propágulos, no obstante, el cambio en las condiciones ambientales del área ha favorecido el crecimiento de árboles de A. germinans y por consiguiente el incremento en área basal de 0,2 m2 ha-1 en el año 2000 hasta 2,3 m2 ha-1en el 2011.

Contrario a las estaciones anteriores, en Rinconada se presentó una reducción en el área basal de L. racemosa desde el 2002 hasta el 2007, perdiendo un total de 1,7 m2 ha-1 en este periodo. Sin embargo desde el 2008 el área basal se incrementó en 2,0 m2 ha-1 alcanzando los 4,8 m2 ha-1 de área basal total para la especie (Figura 4.2-7).

R. mangle es la especie menos representativa en la mayoría de estaciones de la CGSM. En el 2008, esta especie manifestó un incrementó de 5,4 m2 ha-1 en el área basal en Caño Grande (Figura 4.2-7), como consecuencia de la medición de 152 individuos nuevos, producto de la siembra realizada por el proyecto Manglares de Colombia en el 2000 y que hasta la fecha ha mostrado excelentes resultados en crecimiento y desarrollo. Pese a esto, el esfuerzo en recuperación del bosque se ha visto afectado por la extracción masiva y selectiva de árboles por parte de las comunidades locales, muestra de ello es que en el 2009 el área basal se redujo en 1,6 m2 ha-1 como resultado de la tala de 70 árboles de R. mangle con DAP de 6,8 + 3,7 cm. La disminución del área basal de R. mangle en esta estación no fue tan evidente, debido a la recuperación del bosque por reclutamiento que soportó la perdida de área basal (Figura 4.2-7).

Page 94: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

80

0

5

10

15

20

25

Luna Aguas Negras Caño Grande Km 22 Rinconada

Áre

a b

asal

(m

2.h

a-1

)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

a.

0

5

10

15

20

25

Luna Aguas Negras Caño Grande Km 22 Rinconada

Áre

a b

asal

(m

2.h

a-1

)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011b.

0

5

10

15

20

25

Luna Aguas Negras Caño Grande Km 22 Rinconada

Áre

a b

asal

(m

2.h

a-1

)

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

c.

Figura 4.2-7. Área basal (m 2.ha-1) para A. germinans (a.), L. racemosa (b.) y R. mangle (c.), en cinco estaciones

de la ecorregión CGSM durante el período 1995 -2010 .

Page 95: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

81

4.2.4. Cobertura de la tierra para el año 2011

Las 17 clases de cobertura de la tierra definidas están presentes en el área de estudio, su extensión y localización se muestran en la Tabla 4.2-1 y Figura 4.2-8, respectivamente.

Es oportuno mencionar que el análisis de cobertura de la tierra para el año 2011, se centra solamente en la actualización de las clases directamente relacionadas con la dinámica de cambio del bosque de manglar: bosque de mangle, cuerpos de agua, pantano inundable, pantano sin cobertura, vegetación acuática, vegetación de áreas inundables y vegetación rala de transición.

Tabla 4.2-1. Extensión de clases de cobertura de la tierra para el año 2011.

Clase de cobertura Ha Km 2

Área Urbana 15182,49 151,82

Bosque Seco Tropical 16240,30 162,40

Bosque Seco Tropical y Cultivos 77473,13 774,73

Bosque de Manglar 29475,33 294,75

Bosque de Manglar (Poco denso) 6524,08 65,24

Bosque de Manglar (Por verificar) 1441,29 14,41

Cuerpos de Agua 172275,46 1722,75

Manglar en regeneración con vegetación acuática 2544,78 25,45

Pantano inundable 11875,80 118,76

Pantano sin cobertura 793,70 7,94

Pastizal 28295,54 282,96

Playón 1476,37 14,76

Suelo desnudo 11723,93 117,24

Vegetación Acuática 33382,54 333,83

Vegetación de áreas inundables 42890,43 428,90

Vegetación rala de transición 4542,70 45,43

Vegetación xerofítica 536,01 5,36

TOTAL 456673,89 4566,74

Page 96: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

82

Figura 4.2-8. Mapa de cobertura de la tierra para e l año 2011.

4.2.5. Análisis de los cambios de coberturas de la tierra en Ciénaga Grande de Santa Marta durante el periodo 2009 – 2011.

La Figura 4.2-9 muestra el cambio de magnitud entre el 2009 y el 2011 para las coberturas estudiadas. Es evidente la tendencia general de recuperación a través de la ganancia en las coberturas Bosque de manglar, Bosque de Manglar poco denso y Manglar en regeneración con vegetación acuática, las cuales presentan ganancias entre 11 y 704 ha a partir de otras coberturas (Figura 4.2-9). Los cambios más importantes en ganancia de mangle están dadas a partir de las coberturas Vegetación Acuática con un aporte total de 1344 ha, Cuerpos de Agua con 1063 ha y Pantano sin Cobertura con 422 ha (Figura 4.2-9). Una clara evidencia del proceso de regeneración del manglar para sus diferentes clases de cobertura en la CGSM, está dada en la transición observada desde las clases Vegetación Acuática, Cuerpos de Agua y Pantano sin Cobertura (Figura 4.2-9), hacia la clase Manglar en regeneración (ganancia de 704; 323 y 422 ha respectivamente) y de allí a Bosque de Manglar poco denso (523 ha) y Bosque de Manglar (101 ha), además de la recuperación de 1310 ha de bosques de mangle deteriorados (poco denso) a bosques de mangle en buen estado (Figura 4.2-9).

Page 97: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

83

Las pérdidas en las coberturas de mangle están dadas principalmente por procesos estacionales ligados a eventos de inundación como consecuencia de la Niña 2010-2011 que provocó el cambio en la coberturas Manglar en regeneración con vegetación acuática y Bosque de manglar, hacia las coberturas Pantano inundable (352 ha), Vegetación acuática (142 ha) y Cuerpos de agua (24 ha - Figura 4.2-9). Entre 2009 y 2011 se evidenciaron cambios a dos vías entre las coberturas Bosque de manglar y Bosque de manglar poco denso, indicando una importante recuperación (1310 ha) y una baja degradación que alcanza solo el 4,9% de la recuperación del bosque (Figura 4.2-9).

Bosque de Manglar

Cuerpos de Agua

Pantano

inundable

Vegetación

Acuática

Bosque de Manglar

Poco Denso

Bosque de Manglar (A verificar)

+ 313 Ha

Degradación - 64 ha

Recuperación + 1310Ha

+ 427 Ha

- 69 Ha

- 41 Ha

+ 704 Ha

+ 259 Ha

+ 139

Pantano seco

sin cobertura

Verificación + 11 Ha

Manglar en

regeneración con

vegetación acuática

+ 323 Ha

Vegetación Rala

en Transición

+ 422 Ha

Regeneración + 101 Ha

Regeneración + 523 Ha

- 42 Ha

- 11 Ha

+ 381 - 24 Ha

- 352 Ha

Figura 4.2-9. Dinámica 2009 – 2011 de las cobertura s relacionadas con bosque de manglar. Flechas

representan el flujo de origen y destino de las cob erturas, flechas rojas representan las pérdidas y l as flechas azules indican las ganancias.

La Tabla 4.2-2 muestra el detalle de información sobre estado del manglar durante el cambio. La ganancia de áreas de manglar se ve dominada por el aumento de áreas de Bosque poco denso, con un 31% del total (Tabla 4.2-2). Entre tanto, la ganancia aportada por la clase Bosque de manglar es del 23% y un 27% por el Bosque de manglar sin verificar. Dentro de la ganancia se separa la ganancia aportada por la clase Manglar en regeneración con vegetación acuática la cual representa un total de 19% de la ganancia total, lo que revela una vez más su importancia (Tabla 4.2-2). En términos de estabilidad o permanencia, las áreas de manglar corresponden en un 80% a sectores en buen estado (Tabla 4.2-2). La pérdida es dominada por la clase Bosque de manglar poco denso con un 58%. Sin embargo esa pérdida tiene una mínima proporción dentro de la dinámica de la cobertura de manglar, en efecto, se puede calcular que la pérdida es nueve veces menor al total de la extensión de la ganancia (Tabla 4.2-2).

Page 98: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

84

Tabla 4.2-2. Cambios en la cobertura del manglar en tre 2009-2011.

% de cambio Área (ha) Área (km 2)

GANANCIA

Ganancia de Manglar 23

3312,6 33,1 Ganancia de Manglar Poco Denso 31

Ganancia de Manglar Por Verificar 27

Ganancia de Regenerado 19

ESTABILIDAD

Manglar Estable 80

34129,5 341,3

Manglar Estable Poco Denso 14 Manglar Estable Por Verificar 2

Manglar Estable en Degradación 0,19

Manglar Estable en Recuperación 4

PÉRDIDA

Pérdida de Manglar 36

316,7 3,2 Pérdida de Manglar Poco Denso 58

Pérdida de Manglar Por Verificar 5

Los resultados demuestran la tendencia general a la recuperación del sistema, especialmente en áreas que presentaron la mayor degradación como consecuencia del proceso de deterioro (Figura 4.2-10), ubicados en la parte nor-occidental de la CGSM cerca de las estaciones Km 22 y la Luna (Tabla 4.2-3) y en sectores como Rinconada o el nor-oriente de la CGSM los cuales fueron impactados por inundación durante el proceso de rehabilitación (Tabla 4.2-3). Las pérdidas de cobertura de mangle se ubica principalmente al sur de la CGSM (Tabla 4.2-3)

Page 99: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

85

Figura 4.2-10. Mapa de cambios en la cobertura de m anglar entre los años 2009 y 2011.

Se muestran a continuación algunas ventanas donde se localizan cambios en la cobertura del bosque de manglar. Ventanas sobre sectores se muestran creadas en combinación 321 (RGB) para ASTER del 2009 donde el rojo oscuro corresponde a cobertura de bosque de manglar, tonos rosa a vegetación acuática, tonos cian a suelo desnudo y azul-negro a cuerpos de agua y en composiciones en falso color 142 (RGB) para SPOT 4XS del 2011, donde los colores en rojo intenso corresponden a cobertura de bosque de manglar, tonos naranja a vegetación de transición y/o de áreas inundables, tonos rosa a vegetación acuática, tonos cian a suelo desnudo y azul-negro a cuerpos de agua. Los círculos en amarillo ayudan a ubicar algunos de los cambios (Tabla 4.2-3).

Page 100: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

86

Tabla 4.2-3. Localización de algunas áreas de cambi o 2009-2011 en la cobertura del manglar.

Descripción del cambio Año 2009 Año 2011

Cambio por ganancia de cobertura de manglar en sector Sur Oeste de la estación Km22

Cambio por ganancia (densificación) de cobertura de

manglar en sector Sur de la estación Luna

Cambio por ganancia (densificación) de cobertura de

manglar en sector Sur de la estación Rinconada

Cambio por pérdida en el sector sur de la estación aguas negras y de la ciénaga Conchal

Page 101: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

87

Cambio por ganancia (densificación) de cobertura de manglar en sector Noreste de

la CGSM

4.2.6. Análisis de los cambios de coberturas de la tierra en Ciénaga Grande de Santa Marta durante el periodo 2001 – 2009.

Como se puede observar en la Tabla 4.2-4, las coberturas de la tierra con mayor dinámica entre los años 2001 y 2011 son: Bosque de Manglar, Bosque de Manglar (poco denso), Bosque de Manglar (por verificar), Pantano sin cobertura, Pantanos inundables y Vegetación acuática, las cuales que responden principalmente al proceso de recuperación de la CGSM influenciado por las condiciones climáticas.

Las coberturas de manglar en general, se ven afectadas por la variabilidad de los flujos de agua que ingresan al sistema, observándose en el 2003 una pérdida en Bosque de manglar de 4.870 ha (Tabla 4.2-4), como consecuencia del incremento en la salinidad y eventos de baja precipitación, reflejándose en el incremento de Bosque de manglar (Poco denso) y Pantano sin cobertura (Tabla 4.2-4) e indicando procesos de deterioro parcial y total del bosque de mangle respectivamente. No obstante, a partir del 2007 se observó la tendencia de incremento de Bosque de manglar como resultado de la disminución de la salinidad y la entrada de agua dulce al sistema, dicha tendencia es el resultado de la recuperación del Bosque de manglar (Poco denso) y del mejoramiento del método de interpretación a través del incremento en el esfuerzo de verificación en campo de las coberturas de manglar. Para el 2011 la cobertura Bosque de manglar registró incrementos principalmente por recuperación de los bosques de manglar poco densos (Figura 4.2-9).

Por su parte, la cobertura Bosque de manglar (Poco denso), es muy sensible a los cambios en las condiciones ambientales, principalmente de salinidad, ya que manifiesta cambios importantes de aumento y disminución de áreas (Tabla 4.2-4). Esta dinámica se relaciona directamente con la cobertura Bosque de manglar, de tal modo que cuando disminuye Bosque de manglar (Poco denso) aumenta Bosque de manglar y viceversa (Tabla 4.2-4). No obstante en el 2009 el incremento de Bosque de manglar (Poco denso) no reflejó una pérdida en Bosque de manglar (Tabla 4.2-4), sino por el contrario una recuperación del mangle a partir de revegetalización de los Pantanos sin coberturas principalmente. Si bien, la Tabla 4.2-4 no muestra cambios importantes en la cobertura Bosque de manglar poco denso para el 2011, la realidad es que dicha cobertura evidenció pérdidas y ganancias (Figura 4.2-9) catalogándose como una cobertura de transición importante en el proceso de recuperación de los bosques de mangle de la CGSM, especialmente por aportes de las áreas que están en un estado incipiente o de regeneración natural.

Page 102: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

88

Es importante resaltar que la reducción de la cobertura Bosque de manglar (por verificar) entre los años 2007 y 2009 (Tabla 4.2-4), son el resultado de campañas de verificación en campo y mayor resolución del sensor empleado.

La vegetación acuática demuestra gran sensibilidad a los cambios en el caudal de agua que ingresa al sistema, no solo porque colonizan las áreas con influencia directa de los canales reabiertos, sino que además aumentan en gran medida su cobertura (Tabla 4.2-4) en años con altas precipitaciones como el 2010-2011 (La Niña).

La dinámica de las coberturas descritas hasta el momento demuestra un proceso gradual de recuperación vegetal, principalmente de bosque de manglar, en el cual interviene la cobertura Manglar en regeneración con vegetación acuática, que contribuye a la revegetalización de pantanos sin cobertura y que cada vez se vuelve más importante en la transición desde las coberturas suelo desnudo, pantanos, vegetación acuática y cuerpos de agua, a las coberturas relacionadas con los bosques de manglar (Figura 4.2-9).

Tabla 4.2-4. Cambios en las clases de cobertura (ha ) de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta du rante

el periodo 2001 – 2011.

Clase de cobertura 2001 2003 2007 2009 2011

Área Urbana 14.330 14.330 15.140 15.170 15.182

Bosque Seco Tropical 23.300 17.160 21.230 21.190 16.240

Bosque Seco Tropical y Cultivos 85.030 86.300 78.240 78.510 77.473

Bosque de Manglar 25.220 20.350 25.970 27.510 29.475

Bosque de Manglar (Poco denso) 3.950 6.350 3.560 6.390 6.524

Bosque de Manglar (Por verificar) 1.930 1.300 2.280 570 1.441

Cuerpos de Agua 163.270 158.970 162.770 173.760 172.275

Manglar en regeneración con vegetación acuática - - - 1.740* 2.545

Pantanos inundables - - - - 11.876

Pantano sin cobertura 10.630 19.470 17.420 3.440 794

Pastizal 25.670 43.870 34.950 30.360 28.296

Playón 2.070 1.490 1.300 1.470 1.476

Suelo desnudo 9.830 18.640 12.120 10.620 11.724

Vegetación Acuática 13.070 5.800 12.530 11.920 33,383

Vegetación Xerofítica 1.070 1.950 1.190 890 536

Vegetación de áreas inundables 71.580 53.730 63.810 69.870 42.890

Vegetación rala de transición 3.500 4.720 3.820 3.280 4.543

Page 103: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

89

4.2.7. Dinámica general de la recuperación de los b osques de mangle en la CGSM

Si bien, los resultados del monitoreo, mostraron favorablemente cambios locales de las condiciones ambientales (salinidad y nivel de agua) y de la composición y estructura de los bosques en todas las estaciones de muestreo, los análisis espacio-temporales a través de teledetección remota lo confirman a mayor escala. En 1995, antes del dragado y reapertura de los canales Alimentador, Clarín, Aguas Negras y Renegado-Condazo, la cobertura estimada de manglar vivo era de 22.580 ha, correspondiente al 44,1% de la cobertura original (Tabla 4.2-5). Con la entrada de agua dulce al sistema desde 1996, favorecida por la apertura de los canales, se inició el proceso de recuperación de las áreas anteriormente ocupadas por mangle, alcanzando hasta 1999 una recuperación de 6,2% de la cobertura de bosques de manglar y la revegetalización con macrófitas acuáticas principalmente al nor-occidente de la CGSM (Tabla 4.2-5). Fue hasta el año 2001, año posterior a un evento La Niña extremo (1999-2000), que el proceso de rehabilitación vegetal de la CGSM avanzó notablemente, no solo porque se recuperó hasta el 10,3 % del manglar, sino que además se disminuyó notablemente el tensor salino con el consecuente mejoramiento de las condiciones ambientales del sistema, tal como lo indicó el crecimiento masivo de macrófitas acuáticas principalmente en el sector nor-occidental (Tabla 4.2-5), ya que este tipo de plantas abundan en ambientes inundados dulce-acuícolas o con baja salinidad. Hasta ese momento, los esfuerzos de recuperación de la CGSM a través de las obras civiles (re-apertura de canales), en conjunto con las precipitaciones locales, estaban cumpliendo el objetivo de disminución salina, no obstante, todo proceso de restauración, recuperación o rehabilitación debe tener un manejo y mantenimiento adecuado (Bosire et al., 2008). El enorme aporte de agua y sedimentos provenientes del río Magdalena en el 1999-2000, más la colonización masiva de macrófitas acuáticas, aceleraron la tasa de sedimentación de los canales re-abiertos, y como consecuencia de esto se redujo el caudal de agua dulce que ingresaba al sistema, que sumado a las bajas precipitaciones de los años El Niño y Neutros (2001 – 2003), ocasionaron una pérdida de 1.160 ha de bosque de manglar (Tabla 4.2-5). El proceso de recuperación vegetal fue nuevamente favorable para el año 2007, tras alcanzar el 13,8 % de recuperación, en respuesta al mantenimiento realizado a los canales en años anteriores, pero fue para el 2009 que por consecuencia de las altas precipitaciones del año 2008, la recuperación de los bosques de mangle llegó al 22,2 %, y se evidenciaron áreas no catalogadas como bosques de mangle pero con una intensa regeneración natural que cubrían 1.740 ha. En total, desde la reapertura de canales en 1996 hasta la fecha (año 2011 como última teledetección), se ha estimado una recuperación total de 14.860 ha (Tabla 4.2-5), que sumadas a la cobertura de los bosques no deteriorados, alcanzan el 73,2 % de la cobertura original.

Page 104: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

90

Tabla 4.2-5. Dinámica de recuperación de los bosque s de mangle de la CGSM

Año Manglar vivo (ha)

Manglar vivo (%)

Recuperación (%)

1956 51.150 100 -

1995 22.580 44,1 0

1999 25.750 50,3 6,2

2001 27.850 54,4 10,3

2003 26.690 52,2 8,1

2007 29620 57,9 13,8

2009 33.900 66,3 22,2

2011 37.470 73,2 29,2

Mediante la herramienta “Tabulate area – Spatial Analyst” del software ArcGis 9.3 se analizó la dinámica de las coberturas de mangle ligadas al proceso de recuperación a partir de la reapertura de canales y especialmente al lavado de suelos después del evento la Niña 1999-2000, y se observó que las mayores magnitudes de los vectores de ganancia apuntan a las cajas constituidas por las coberturas Bosque de manglar, Bosque de manglar poco denso y Manglar en regeneración con vegetación acuática, y entre éstas mediante procesos de recuperación, degradación y verificación (Figura 4.2-11). En adición, si se localizan estos cambios, se puede observar que los procesos de recuperación de los bosques de mangle de la CGSM se dieron principalmente en las áreas con influencia directa de los canales re-abiertos (Figura 4.2-12), dejando en evidencia la importancia de dichas obras y de su mantenimiento en el proceso de recuperación del sistema.

Bosque de

Manglar

Cuerpos de Agua

Vegetación

Acuática

Bosque de

Manglar Poco

Bosque de Manglar (A verificar)

Degradación - 691 ha

Recuperación + 2164 Ha

+ 755

- 1344Ha

+ 1535 Ha

- 143 Ha

Manglar en

regeneración con

vegetación acuática

+ 1215 Ha

Vegetación de

área inundable

+ 1196 Ha

- 806 Ha

+ 1356 Ha

+ 420 Ha - 555 Ha

Pantano sin

cobertura

Verificación + 777 Ha

Verificación + 215 Ha

- 220 Ha

+ 634 Ha

- 241 Ha

133 Ha

Figura 4.2-11. Diagrama de flujo 2001-2011 de la co bertura de Bosque de manglar

Page 105: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

91

Figura 4.2-12. Mapa de cambios en la cobertura de m anglar entre los años 2001 y 2011.

4.3. RECURSOS PESQUEROS

4.3.1. Captura total y su relación con la variabili dad climática global.

Las capturas totales anuales estimadas en 2011 (peces, crustáceos y moluscos) y sus promedios mensuales interanuales prolongaron su descenso posteriormente de una evidente declinación en 2007 referente a 2006. Aclarándose, al igual que en años anteriores, que los rendimientos pesqueros en este último período se estimaron con base en las estadísticas registradas entre febrero y septiembre (Figura 3.4–1). Teniendo en cuenta esta circunstancia, si bien en la Figura 3.4–1, presenta la producción pesquera anual estimada entre 11 y 12 meses a excepción de 1999 (4 meses) y 2011 (8 meses), para propósitos comparativos se propone considerar esta limitante. En este orden de ideas, las capturas a septiembre de 2007 se estimaron en 4.339 t en ocho meses (feb.-sep.), para 2008 este valor fue de 4.648 t, pero en nueve meses (ene.-sep.), para 2009 (feb.-sep.), se estimó en 4.111 t, para 2010, el valor estimado para el mismo período fue de 3.587 t, enfatizándose más el descenso para el corte de 2011 (feb.-sep.), estimado en 3.435 t. En lo transcurrido de 2011 se nota una reducción de la captura de peces, moluscos y crustáceos (Figura 3.4–2). Como en los años anteriores, se continúa observando la variabilidad de la producción pesquera de la CGSM. Desde el descenso

Page 106: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

92

de las capturas en 2001, relacionadas con un aumento de la salinidad del agua, mostraron un patrón creciente entre 2003 con 5.366 t, y 2006 con 9.089 t invirtiéndose esta tendencia posteriormente a partir de 2007.

9.269

8.275

4.7424.398

8.425

4.252 4.178

5.366

7.6017.263

9.089

6.343 6.1645.581

4.937

3.435

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Pro

med

io m

ensu

al (

t)

Cap

tura

tota

l (t)

Años

Captura total Promedio mensual

Figura 3.4–1. Capturas total anual y promedio mensu al interanual en la pesquería de la ecorregión CGSM .

La captura presentó un incremento del 34,7% en el rendimiento de peces en 2006 con respecto a 2005, cayendo a continuación en 2007 en un 31,4% del total de 2006. En 2008 bajó un 9,1% contrastado con el año anterior, manteniéndose este valor en 2009, apenas con un ligero aumento del 0,3% en relación a 2008, continuando con el descenso en 2010, con referencia a 2009 en un 15, 2% y disminuyendo en los ocho meses estimados para 2011, en un 32,4% cotejado con 2010. No obstante los valores promedios mensuales registrados en los últimos años, tanto de la producción total, como para el recurso peces y que de mantenerse apuntarían a una relativa deducción en el rendimiento total y en cuanto a peces se refiere, se espera completar la evaluación a diciembre de 2011, para corroborar el comportamiento percibido en esta pesquería (Figura 3.4–2). En lo relativo a crustáceos (camarones y jaibas), bajó en un 30,2% en sus volúmenes de captura en 2009, referente a 2008, año en el que la producción registró el valor más alto de todo el período evaluado (1.314 t), ratificándose la disminución en 2010 y en los ocho meses monitoreados en 2011. Sin embargo, al comparar los valores promedios mensuales de 2009, 2010 y 2011 (83,4, 81,3 y 86,5 t, respectivamente), permite suponer que a diciembre de 2011, la captura total de este grupo se incrementará ligeramente en valores aproximados al estimado para 2010 (Figura 3.4–2), por encima de las 900 t. Este registro es representado principalmente por jaibas, en la cual, a pesar de evidenciarse en las capturas varias especies, entre éstas: Callinectes danae, los nuevos registros en la CGSM de C. exasperatus, Arenaeus cribarius y la introducida Charybdis helleri, lo esporádico de su aparición, y el hecho de mezclarse en la comercialización, limita su registro, por lo que solo se tuvieron en cuenta las de mayor producción Callinectes sapidus (jaiba azul) y C. bocourti (jaiba roja). En el caso de los camarones se evidenció la presencia del camarón tigre- Penaeus monodon (Tabla 3.4–1).

Page 107: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

93

821

890

976 767

1.314

917 894692

4.354

319 706

1.050

944

661 382185 242 174

4.704

7.776

6.074

5.323

7.169

4.915 4.479

3.800

2.569

-

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Cap

tura

Pec

es (t

)

Cap

tura

Mol

usc

os y

Cru

stác

eos

(t)

Años

Crustáceos Moluscos Peces

Figura 3.4–2. Tendencia de la captura total anual d e peces, crustáceos y moluscos en la pesquería de l a ecorregión CGSM.

El escenario anterior a las obras hidráulicas, mostró un descenso brusco en la captura de los moluscos en el sistema, representada por ostras y caracoles. Desde 1996, estos recursos no volvieron a aparecer en las capturas comerciales hasta 2002, cuando empezaron a registrarse capturas de almejas procedentes de las ciénagas de la Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), aunque esta zona no fue objeto de monitoreo en los años anteriores. Los volúmenes de captura de este recurso muestran aumento, pero nunca a los niveles logrados por las ostras y los caracoles en CGSM antes de 1996. En 2004 la captura de almejas llegó a 706 t, incrementándose aun más en 2005 (48,6%), reduciéndose ligeramente en el 2006 en un 10%, acentuando más su declive en 2007-2009, aumentando su estimación en un 31% en 2010, concerniente a 2009 y aunque muestra disminución en los ocho meses de 2011 (Figura 3.4–2), la tendencia permite inferir que la extracción se mantendrá alrededor de la obtenida en 2010. Las almejas no muestran síntomas de recuperación y a 2009 su disminución se estima en un 82%, con respecto al valor más alto estimado en 2005 (1.050 t), esta pesquería (explotada en su totalidad en el área de la VIPIS), presenta riesgo de colapso. A pesar de ser notoria la presión ejercida sobre la almeja, no se vislumbra ninguna consideración de manejo de parte de las autoridades pertinentes. En cuanto a los otros moluscos, a diferencia del año anterior, en lo que va de 2011, no se evidenciaron desembarcos de los recursos caracoles y ostras, los cuales se registraron en 2010, sin embargo, en mínima proporción en comparación con los valores registrados hasta 1996, razón por la cual no se aprecian en la Figura 3.4–5.

La Figura 3.4–3 relaciona las variaciones en la salinidad del agua en la CGSM, los caudales por los aportes del río Magdalena, y la anomalía IOS con las capturas. El descenso de las capturas de 2006 a 2009 y su estado para 2010, no muestra correspondencia con el patrón climático que en 2006 fue neutral, después de un año El Niño leve. 2008 fue un año típico de La Niña, caracterizando un año lluvioso. Los años 2006, 2007 y 2008 forman un grupo distinto de los previos, con IOS ascendente y bajas salinidades, aunque manifestándose con retardo, lo que hace suponer la influencia de otros factores, como el mantenimiento de los caños. Las

Page 108: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

94

salinidades <10 facilitaron la presencia de especies dulceacuícolas, pero al bajar el IOS en 2009, la salinidad aumentó y la captura de peces bajó. Al hacer un análisis retrospectivo, hay que tener en cuenta que con respecto a los valores anuales del IOS pudieran aparecer como diferentes (p.ej. años neutrales IOS = 0.0) que actualmente figuran como de eventos leves de ‘la niña’ (1<IOS>0). Esto se debe a ligeros cambios en los valores del IOS en nuestra fuente de información (NOAA- NCEP) que realizó una estandarización con los datos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Sin embargo, las tendencias definidas para relaciones con parámetros como la salinidad o capturas de peces en informes anteriores no varían significativamente y se mantienen en el espectro multianual.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Sal

inid

ad,

Cau

dale

s (x

100

0 m

3/s)

, C

aptu

ras

(x 1

000

t )

Ano

mal

ía IO

S

IOS Caudal R. Mag. Salinidad Cap.Anual

Figura 3.4–3. Variación multianual del IOS, caudal es del río Magdalena, salinidad media y capturas to tales en la CGSM.

4.3.2. Composición de las capturas por especies de peces

Referente a peces destaca el incremento en el número de especies capturadas a partir del 2000. Como indicador de riqueza, volvió a niveles semejantes a los de antes (1995-1996) de poner en operación los caños, destacando para 2009 y 2010 respectivamente, los números más altos registrados en el período de monitoreo (Figura 3.4–4). No obstante, fue clara la disminución en las capturas en los años 2001, 2002, 2010 y en lo que va de 2011, cuando se calcula un valor inferior a los estimados para estos tres años. Las condiciones presentadas desde el 2001 al 2005, favorecieron a las especies estuarinas y marinas, en detrimento de las dulceacuícolas. Contrario a lo registrado en el período 2006-2009, donde se observa una relativa mejora en la representación de la dulceacuícola mojarra lora, situación producto de la disminución de la salinidad, especialmente en el año 2006, cuando esta especie representó el 46% del total capturado para este año. Sin embargo, al igual que para el total del grupo de los peces que disminuyó en un 31,4%, 37,7%, 37,7%, 47% y 64,2 en los años 2007, 2008, 2009, 2010 y en lo que va de 2011 respectivamente, con respecto al 2006, esta especie también menguo en sus rendimientos en 50,9%, 49,1%, 42,6%, 97,7% y 81,7% para este mismo período. Destacando la disminución drástica en 2010, debido al incremento en la salinidad (Figura 3.4–3), a pesar de que en ese año se registra un IOS ascendente (La Niña),

Page 109: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

95

atribuyéndose esto a que los meses con comportamiento La Niña (de abril en adelante), fueron precedidos por tipología de El Niño (octubre 2009-marzo 2010), influyendo en este caso un retardo, ya que las inundaciones actuales lavan los suelos salinos, haciendo aumentar temporalmente la salinidad de las aguas, Se benefician con este patrón climático las especies estuarinas (lisa, sábalo, mapalé y macabí), que presentaron las mayores figuraciones.

En este orden de ideas la mojarra lora, apenas figuró para 2010 con una representación de 2,1%. Las condiciones favorables para esta especie necesitan que el agua dulce de los ríos Magdalena y de la Sierra Nevada de Santa Marta, ingrese a través de los caños una cantidad de agua que logre balancear y bajar la salinidad, lo cual demora hasta varios meses. Lo cual se manifestó en lo transcurrido en 2011, con la correspondencia con el mencionado comportamiento climático, notándose una recuperación en la producción de la mojarra lora, que constituyó el 23,3% del total capturado en lo que va de este año, incidiendo también la lisa quien tuvo la mayor participación para este período (38,2%). Pero lo más destacado en este último año es el restablecimiento en el desembarco de la mojarra rayada, aunque no en los niveles antes de 1996, ésta representó el 9,5% del total, la cual posterior a la apertura de los caños, prácticamente había mostrado evidencias de colapso en la pesquería, por causas principalmente ambientales (Viloria, 2009).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Por

cent

aje

(%)

Años

Otras

Coroncoro

Moncholo

Mojarra Peña

Lebranche

Macabi

Sabalo

Chivo Cabezon

Mapale

Mojarra Rayada

Mojarra Lora

Lisa

Riqueza

Capturas (t)

46 55 54 39 60 62 54 55 55 55 54 56 56

4704 34634319 3944 4251 7776 3390 4318 6074 5323 7169 4915 4468

66

4479 3800

65 62

2569

Figura 3.4–4. Composición interanual de la captura (t) de peces en la ecorregión CGSM .

Aunque todavía falta conocer los valores que tendrá el IOS en los tres últimos meses de 2011 (Figura 3.4–3), todo parece indicar que tendrá valores positivos altos. El modelo no lineal desarrollado para evaluar el cambio en la salinidad de la CGSM-CP, con la variación de la anomalía del IOS como indicador de la intensidad del fenómeno de El Niño (ENOS), se basa en datos anuales promedio y así ha producido respuestas muy cercanas a lo observado (Blanco et

Page 110: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

96

al., 2006; 2007). En el año 2004, con un valor medio anual de IOS de -0,4; la salinidad media predicha fue de 19,5 y de 18,9 para 2005 con un IOS medio de -0,3; correspondiente a un evento El Niño débil a moderado. Aunque en esos años faltaron datos de salinidad en los primeros meses y probablemente por ello los resultados observados dieron valores ligeramente diferentes (17,7 y 15,3 respectivamente), lo cierto es que aunque leves o débiles, los años de 2002 a 2005 se han comportado como de El Niño y 2006 fue neutral. Obsérvese por ejemplo, cómo en 2006 el IOS llegó a 0 pero la salinidad anual bajó a 5,8, valor estimado por el modelo para un evento ‘La Niña’. Al presente, los pronósticos de la NOAA-NCEP indican condiciones frías en las temperaturas del Pacífico ecuatorial; sin embargo, el IOS de 2008 mostró un valor medio positivo (1,9) correspondiente a un evento del fenómeno de “La Niña”. Consecuentemente, la salinidad de CGSM-CP se mantuvo baja (7,1) y las capturas de especies estuarinas tradicionales, como la lisa, el chivo mapalé y el sábalo disminuyeron, mientras que aumentaron las capturas de mojarra lora al conservarse los valores de salinidad <10, que favorecen a esta última especie. Sin embargo, se esperaba que en 2008 la captura de mojarra lora fuera mayor, pero el ascenso del IOS no fue acompañado rápidamente de un descenso proporcional en la salinidad, que se mantuvo similar a la de los 2 años anteriores. Asimismo, las capturas de mojarra lora que afectan el valor anual de toda la captura de pescado. Téngase en cuenta la drástica reducción de microalgas, principalmente diatomeas (Tabla 4.1-2), que son el alimento principal de las tilapias. Ya en 2009, el IOS bajo prácticamente a 0 (0.3), la salinidad aumentó inversamente con el IOS, como se esperaba del modelo, y al subir de 10 la salinidad la captura de mojarra lora estuvo comprometida, reduciéndose consecuentemente el valor de captura total. El valor porcentual relativamente alto de la mojarra lora en 2009, se explica por la reducción de la participación de especies tradicionales, como la lisa, el chivo mapalé y el coroncoro.

De mantenerse las condiciones de La Niña de finales de 2010 y de 2011, es de prever un repunte en la abundancia de la mojarra lora y otras especies de río para el primer semestre de 2012.

Sería de utilidad conocer la batimetría actual de la CGSM, porque una reducción de la columna de agua, debida a la sedimentación acumulada, implicaría menor volumen de agua disponible para los peces y perturbaciones en los cambios de salinidad y temperatura.

4.3.3. Composición de las capturas por especies de invertebrados

En la composición del grupo de los invertebrados en lo que va de este año es notoria la participación porcentual de los crustáceos, con un 79,9% del total estimado para este grupo, ligeramente por encima de la figuración de 2010 (78,7%). Sin embargo, con una disminución (22,6%) en los 8 meses registrados para 2011, con respecto a 2010 y 47,4% menos del estimado de 2008, que destaca como el mayor rendimiento del período de seguimiento a esta pesquería (Figura 3.4–5). En lo relativo a 2008 sobresalió el recurso camarón, obteniéndose el registro más alto de este crustáceo en la serie temporal del monitoreo (463,6 t), el cual representó una significativa ampliación en su producción (252%) en comparación al valor de 2007, declinando en 2009 en un 61,8 %, 61% en 2010 y en un 75,5 % en los ocho meses de evaluación de 2011, llegando en este último año a promedios mensuales de 14,2 t, por debajo de los de 2008 (38,6 t), inclusive, inferiores a la media anual del resto de años entre 2001-2007 y 2009-2010 (16,4 t), lo cual hace suponer que a diciembre de 2011, estará en niveles por debajo de los estimados para 2010.

Page 111: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

97

Las jaibas continúan siendo para 2011 el recurso mayoritario en la captura del grupo de los crustáceos (83,6%), similar que en 2010, incidió más la jaiba roja (Callinectes bocourti) con mayor contribución de estos decápodos (49,7%), con menor aporte de la jaiba azul (C. sapidus), que en el período 2008-2009, fue la más representativa, invirtiéndose nuevamente esta figuración, ya que en el período 2003-2007, la roja fue la de mayor participación. De igual manera que para los camarones, las jaibas disminuyeron sus rendimientos en lo que va de 2011 con respecto a 2010 en un 19%, obteniéndose una captura promedio mensual de 72,2 t, mayor a la registrada en 2010 (64,8 t), estableciéndose como el mayor rendimiento del monitoreo. En el caso de los moluscos (almejas – Polymesoda solida), si bien aumentó en su extracción en 2010 con referente 2009, se mantiene la evidente reducción, estimándose en lo evaluado para este año en un 27,8% con respecto al 2010, reiterando que corresponde a ocho meses, comparado con el calculado a 11 meses, tal condición confirma la preocupación de años anteriores, si se tiene en cuenta que constituyen la única evidencia de moluscos explotados en la ecorregión, debido a que la ostra y el caracol no manifiestan síntomas claros de recuperación como recursos pesqueros. La anterior información suministró evidencia para demostrar el impacto del mantenimiento de las obras hidráulicas y de la variabilidad climática, sobre la estructura de los ensamblajes de peces e invertebrados disponibles en la pesquería en la CGSM y CP (Tabla 3.4–1).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Por

cent

aje

(%)

Años

Jaibas

Camarones

Almeja

Ostra

Caracol

Capturas (t)4565 3956 798 147 649 789 78 1049 1527 1939 192 1428 1696 1101 1136 866

Figura 3.4–5. Composición interanual de la captura de invertebrados en la ecorregión.

Page 112: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

98

Tabla 4.3–1. Especies comerciales de la pesquería d e la ecorregión CGSM.

Nombre vulgar Nombre científico Nombre Vulgar Nombre científico

PECES

Agujeta (f) Ctenolucius hujeta Moncholo (f) Hoplias malabaricus Anchoveta (e) Mugil curema Morena (m) Gymnothorax funebris Arenca (f) Triportheus magdalenae Palometa (m) Chaetodipterus faber Bacalao (m) Rachicentrum canadun Pampano (m) Trachinotus carolinus – T. falcatus Bagre Pintado (f) Pseudoplatystoma magdaleniatum Pargo (m) Lutjanus spp Barbul – Barbul arroyo (f) Pimelodus blochii - Rhamdia quelen Pez erizo (m) Diodon sp. Binde (m) Lobotes surinamensis Pez Gato (m) Polydactilus virginicus Blanquillo (f) Sorubim cuspicaudus Pez sapo (m) Sphoeroides testudineus Blue fish – Alpacora (m) Pomatomus saltatriz Pez volador (m) Dactylopterus volitans Bobito (e) Stellifer venezuelae Picúa (m) Sphyraena barracuda Bocachico (f) Prochilodus magdalenae Ratón (m) Albula vulpes

Bocona (e) Anchovia clupeoides – Cetengraulis edentulus

Ratona (f) Sternopygus macrurus

Boquita de sábalo (e) Larimus breviceps Raya (m) Dasyatis guttata Cachama (f) Colossoma macropomum Rayao (f) Agonostumus monticola Cachegua (f) Trachelyopterus insignis Róbalo largo (e) Centropomus undecimalis Carite (m) Scomberomorus regalis Róbalo pipon (e) Centropomus ensiferus Carrurra (e) Bairdiella ronchus Róbalo pluma (e) Centropomus pectinatus

Carta = Carecaballo (m) Selene spp Ronco (m) Pomadasys crocro –Archosargus rhomboidalis

Chango (f) Cynopotamus magdalenae Sábalo (e) Megalops atlanticus Chinchorro (m) Bagre Marinus Sable (m) Trichiurus lepturus Chivo cabezón (e) Ariopsis sp Sapo marino (m) Lagocephalus laevigatus Chivo mozo (e) Sciades proops Sardina (m) Sardinella aurita Chonga (m) Strongilura marina Tilapia roja (f) Oreochromis sp Cocó (m) Conodon nobilis Terapia-Urami (f) Trichogaster pectoralis Cojinúa negra (m) Caranx crysos Tiburón (m) Carcharhinus spp

Corbinata marina (m) Umbrina coroides- U. broussoneti- Cynoscion sp

Viejita (f) Hemibrycon sp - Astyanax fasciatus – Cyphocharax magdalenae

Corbinata río = pacora (f) Plagioscion magdalenae Vizcaína (f) Curimata mivarti Coroncoro (e) Micropogonia furnieri

Coroncoro perro (m) Paralonchurus brasiliensis - Menticirrhus sp

MOLUSCOS

Coroncoro perro de río (f) Loricaria spp Almeja (e) Polymesoda solida Cuatro ojo (f) Leporinus muyscorum Calamar (m) Loligo sp Doncella (f) Ageneiosus pardales Caracol (e) Melongena melongena Guabina (m) Dorada (f)

Synodus sp. Brycon moorei Ostra (e) Crassostrea rhizophorae

Jurel (m) Caranx hippos CRUSTÁCEOS

Lebranche (e) Mugil liza Camarón – Langostino* (m)

Litopenaeus schmitti * - Farfantepenaeus notialis -

Lenguado (m) Achirus lineatus F. subtilis - Xiphopenaeus kroyeri

Lechero (m) Tylosurus acus Camarón tigre (m) Jaiba azul (m) Jaiba roja (m)

Penaeus monodon Callinectes sapidus C. bocourti Lisa (e) Mugil incilis

Macabí (e) Elops saurus Jaiba verde (m), J.rugosa Jaiba pintada (m) Jaiba introducida (m)

C. danae, C. exasperatus Arenaeus cribarius Charybdis helleri

Machuelo (m) Ophistonema oglinum Langosta de piedra (f) Macrobrachium sp

Mapalé (e) Cathorops mapale REPTILES

Meona (e) Oligoplites saurus - O. palometa Icotea (f) Trachemys scripta callirostris Mero (m) Epinephelus sp Tortuga Verde Oliva (m) Lepidochelys olivacea

Page 113: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

99

Mero de río (f) Dormitator maculatus Tipo de especies por hábitat

Mojarra blanca (e) Diapterus rhombeus (e) – D. auratus (e) – Gerres cinereus (m)

Hábitat Número de especies

Mojarra frentona (f) Aequidens pulcher Dulceacuícolas (f) 29

Mojarra lora (f) Oreochromis niloticus Estuarinas (e) 26

Mojarra peña (f) Caquetaia kraussi Marinas (m) 52

Mojarra piedra (m) Mojarra rayada (e)

Chaetodon ocellatus Eugerres plumieri

Total 107

4.3.4. Relación de la captura (kg), esfuerzo de pes ca (faenas) y captura por unidad de esfuerzo (kg / faena) de los principales artes y/o métodos de pesca en la CGSM.

En la Figura 3.4–6, se presenta la relación de las estimaciones de las capturas, el esfuerzo de pesca absoluto y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) anual para los principales artes y/o métodos de pesca utilizados en la CGSM, para determinar el grado de incidencia de éstos sobre los principales recursos pesqueros.

En la relación analizada se distinguen los altos niveles de esfuerzo antes de la apertura de los caños (1994-1996) estimados para atarrayas, boliches y redes camaroneras, contra valores de CPUE relativamente bajos. Presentándose una situación similar para todos los artes en el año 2000 (posterior a la reapertura de los caños), con incrementos en las CPUE, descendiendo sus niveles de abundancia relativa en 2001 y 2002, producto de las bajas capturas en estos años, no sólo para estos tres artes, sino para el total de los rendimientos anuales de la pesquería (Figura 3.4–6a, Figura 3.4–6b y Figura 3.4–6d). Posteriormente para el caso de las atarrayas, muestra un incremento, evidenciándose un comportamiento relativamente constante hasta 2010 en la CPUE, cayendo este índice de abundancia en lo acontecido de 2011, a niveles parecidos a los de 1994-1996. Referente al boliche exhibe un perfil irregular, determinándose que los aumentos de la CPUE después de 2003 se explican más por la disminución en sus números de faenas que por los rendimientos obtenidos, registrándose en este último año el nivel más alto del indicador CPUE (109,1 kg/faena). Para redes camaroneras la CPUE, desde 2004 muestra tendencia creciente.

En los trasmallos (Figura 3.4–6c), se dio una situación contraria a la de los tres artes analizados anteriormente, dándose una baja captura y bajo número de faenas en el antes, mostrando mejores niveles en el después, entre 2003 hasta 2007, registrando valores de CPUE relativamente constantes a excepción de la mínima (en 1994) y la máxima (en 2000). Evidenciándose después de 2006 una tendencia a disminuir.

Las nasas que se registran desde 2000 (Figura 3.4–6e), al igual que las redes camaroneras (camarones), tiene un objetivo de captura (las jaibas), que comparte con otro arte los aros. Se nota al inicio de su actividad una captura y un esfuerzo mínimos, pero con una alta CPUE, posteriormente con incentivos en la comercialización a través de las empresas procesadoras de este recurso con destino a la exportación, se intensificó la actividad pasando de un esfuerzo de 1.078 faenas y una CPUE de 43,1 Kg/faena en 2000 a 14.973 faenas y una CPUE de 26,1 Kg/faena, en 2001, es decir con este esfuerzo este indicador de abundancia relativa del recurso

Page 114: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

100

se redujo en un 39,4%. En los años siguientes (2002-2008) se incrementó aún más el esfuerzo, manteniéndose relativamente constante en un rango entre 20.172 y 27.079 faenas y CPUE entre los 20 y 32 kg/faena. Prolongándose este incremento en 2009-2010 hasta 34.852 faenas (mayor valor del esfuerzo del período analizado), disminuyendo consecuentemente la CPUE.

De 2007 a 2009 se evidencia una disminución progresiva en la captura y en la CPUE, con los artes de pesca atarrayas, boliches y trasmallos, a pesar de reducirse el esfuerzo, probablemente por desestimulo en los ingresos provenientes del pescado. Con las redes camaroneras y las nasas, la caída se produce después de un pico de producción en 2008. Para el 2011, aunque teniendo en cuenta la salvedad de que son ocho meses, la CPUE, indica a excepción de las atarrayas una tendencia creciente.

El mayor número de faenas en los artes analizados, es invertido por las redes camaroneras con un rango (faenas anuales) de 55.883 -128.720, seguido por las atarrayas (29.662-121.644), los trasmallos (14.878-37.418), los boliches (8.495-25.642) y las nasas (1.078- 34.852). Los rangos planteados corresponden a estimaciones hasta 2010.

Page 115: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

101

0

20

40

60

80

100

120

140

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Esf

uerz

o (m

iles

de f

aena

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura Esfuerzo

0

20

40

60

80

100

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

a.

0

5

10

15

20

25

30

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Esf

uerz

o (m

iles

de f

aena

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura Esfuerzo

0

20

40

60

80

100

120

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)Años

b.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Esf

uerz

o (m

iles

de f

aena

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura Esfuerzo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

c.

0

20

40

60

80

100

120

140

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Esf

uerz

o (m

iles

de f

aena

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura Esfuerzo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

d.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Esf

uerz

o (m

iles

de f

aena

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura Esfuerzo

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

e.

Figura 3.4–6. Captura, esfuerzo y captura por unida d de esfuerzo por arte de pesca a. Atarraya b. Red de enmalle boliche c. Red de enmalle fija (trasmallo) d. Red camaronera r eleo y e. Nasas, en la ecorregión CGSM.

Page 116: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

102

4.3.5. Distribución temporal y espacial del esfuerz o de pesca (número de faenas)

Al igual que en los informes anteriores, el esfuerzo de pesca varió significativamente entre años (F15, 2.182 = 19,92; p<0,05) y entre artes (F4, 2.193 = 153,23; p<0,05), siendo las unidades económicas de pesca con redes camaroneras releo las de mayor esfuerzo durante todo el período de estudio, seguidas por las atarrayas (Figura 4.3-1). Después de las obras hidráulicas todos los artes mostraron una disminución en su esfuerzo. Una vez más el análisis espacial del esfuerzo indicó que las zonas de pesca más visitadas por los pescadores son la 2 y la 3, especialmente por la red camaronera releo y la atarraya (F4, 2.193 = 123,05; p<0,05; Figura 4.3-2). Esto indica que la asignación espacial del esfuerzo (zona de pesca), es dependiente del arte, el cual está dirigido generalmente a un recurso objetivo que tiene disponibilidad diferencial geográfica en la CGSM y CP. Las zonas menos visitadas por los pescadores son la 4 y 6, es decir las zonas de SF (Santuario de Flora y Fauna) y VIPIS, respectivamente.

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Fae

nas

Años

Aros Atarraya Buceo Ostra Releo Trasmallo

Figura 4.3-1. Esfuerzo de pesca interanual de algun os artes de pesca en la pesquería de la CGSM.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1 2 3 4 6

Fae

nas

Zonas

Aros Atarraya Buceo Ostra Releo Trasmallo

Figura 4.3-2. Distribución espacial del esfuerzo pr omedio de algunos artes de pesca en CGSM

Page 117: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

103

4.3.6. Comparación interanual y espacial de la CPUE (kg/faena) por arte de pesca por especie y multiespecífica en la CGSM.

Atarraya

Se encontraron diferencias significativas en la abundancia relativa de peces entre años (F15, 3292

= 6,99; p<0,05) y entre especies (F4, 3.303 = 209,88; p<0,05), con ambos factores interactuando (Figura 4.3-3). De 2002 a 2004 la tendencia de la abundancia de mapalé (C. mapale) y lisa (M. incilis) fue a subir. Entre 2005 y 2008 el mapalé disminuyó, cambiando su tendencia nuevamente en 2009-2010, declinando en lo que va de 2011; mientras que la lisa aumentó su abundancia, destacando el valor de 2010 (24,5 kg/faena), que superó al estimado en 2001 (23,5 kg/faena), retornando a la tendencia presentada entre 2005-2009. En el caso del chivo cabezón (Ariopsis sp.), no se manifiesta variación significativa, comportándose estable hasta 2011. La mojarra lora, que desde 2005 se mantenía en aumento, gracias a condiciones de salinidad favorable en el sistema lagunar, disminuyó su abundancia en 2010 al aumentar la misma, alternándose nuevamente el patrón climático y de salinidad, notándose mejoría en la abundancia de esta especie (Figura 4.3-3). La mojarra rayada (Eugerres plumieri) reflejó signos de recuperación en lo transcurrido de 2011, sin llegar a los niveles antes de la apertura de los caños.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

Ariopsis sp Mugil incilis Cathorops mapale Eugerres plumieri Oreochromis niloticus

Figura 4.3-3. Comparación interanual de la abundanc ia por especie de peces capturada con atarraya en l a

pesquería de la CGSM.

La abundancia de peces entre zonas (Figura 4.3-4) mostró diferencias significativas (F4, 3283 = 24,56; p<0,05), así como las diferencias se mantuvieron entre especies (F4, 3.283 = 236,44; p<0,05). La interacción significativa entre estos dos factores (F16, 3.283 = 19,56; p<0,05), es indicador de la disponibilidad diferencial del recurso en el espacio, según les favorezcan las condiciones del medio. Las zonas 3 y 4 han sido las más productivas para mojarra lora (O. niloticus) para la lisa (M. incilis), la 1 y la 4. El mapalé (C. mapale) ha mostrado incremento en las zonas 1 y 3, el resto de especies no mostraron tendencia alguna por zona de pesca.

Page 118: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

104

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 6

CP

UE

(kg/

faen

a)

Zonas

A. bonillai M. incilis C. mapale E. plumieri O. niloticus

Figura 4.3-4. Comparación espacial de la abundancia por especie de peces capturada con atarraya en la

pesquería de la CGSM.

La abundancia de peces reveló un impacto parcial en tiempo y espacio después de las obras hidráulicas. Esta abundancia cayó significativamente para la zona 3 (CP), en 2001-2002, incrementándose desde 2003 hasta 2005, descendiendo nuevamente entre 2006 – 2009, ligero incremento en 2010, cayendo en 2011 a niveles próximos al de 2009. La 4 (Santuario de Fauna y Flora) que fue la zona que representó la mayor abundancia con atarraya hasta 2006, posteriormente de su notoria caída en 2002, aumento su abundancia entre 2003-2006, disminuyendo en 2007-2008, indicando comportamiento creciente a partir de 2009. En las zonas 1 y 2 (ambas ubicadas en el estuario de CGSM) aumentaron estos índices entre 2002 y 2007, invirtiendo su tendencia la 2 a partir de 2008. De igual manera aumentó levemente la abundancia en la zona 6 (Complejo de Salamanca Occidental). En lo que va de 2011, a excepción de la 4, las zonas mostraron un declive en sus CPUE (Figura 4.3-5).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2 3 4 6

Figura 4.3-5. Comparación interanual de la abundanc ia multiespecífica capturada con atarraya en la

pesquería de CGSM.

Page 119: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

105

El análisis de abundancia multi-específica de las capturas de atarrayas por zonas, reflejó que en las zonas 1, 2 y 6 los valores de abundancia difirieron entre sí, siendo significativamente menores que las observadas en las zonas 3 y 4 (F4, 3.303 = 53,92; p<0,05; Figura 4.3-6). En estas zonas fue donde se evidenció claramente el impacto en la abundancia de peces, debido a su cercanía inmediata con área de influencia de los caños y por supuesto, reflejando la abundancia de la mojarra lora (O. niloticus).

-

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4 6

CP

UE

(kg/

faen

a)

Zonas

Figura 4.3-6. Comparación espacial de la abundancia multiespecífica capturada con atarraya en la pesqu ería de CGSM.

Trasmallo

El análisis de abundancia de peces objeto de explotación del trasmallo, mostró resultados consistentes con los de atarraya (Figura 4.3-7). La abundancia de las especies capturadas con trasmallo fue diferente entre años (F15, 3.010 = 18,45; p<0,05). De las especies tradicionales, la lisa (M. incilis) es la más abundante con ambos artes, junto con la mojarra lora que la superó después de las reaperturas de caños, principalmente entre 2000 – 2001 y 2006-2009. Sin embargo, la abundancia de esta última especie registró una caída entre 2002 y 2005, aumentando nuevamente entre 2006 y 2009 y menguando fuertemente en 2010-2011. La abundancia de lisa continúa su declive desde 2000 hasta 2009, presentando tendencia al aumento entre 2010-2011. Las demás especies estuarinas tradicionales, como el mapalé, el chivo cabezón y la mojarra rayada entre 2006 y 2011 mostraron reducción de su abundancia.

En lo que respecta a las zonas de pesca con datos de trasmallo, las mayores abundancias de las principales especies de peces se obtuvieron en las zonas 3, 4 y 6: Pajarales, Santuario y Salamanca, respectivamente. Este resultado corresponde con lo obtenido para la atarraya y es reflejo de los picos de lisa y mojarra lora (Figura 4.3-8).

En todas las zonas, la abundancia íctica tiende a la disminución a partir de 2002 con niveles semejantes al escenario anterior a los dragados (Figura 4.3-9). Las comparaciones entre zonas, sin discriminar las especies, indicaron que las más productivas fueron la 3 y 4, seguidas de la 6 (F4, 3.021 = 36,47; p<0,05) (Figura 4.3-10).

Page 120: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

106

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

Ariopsis sp Mugil incilis Cathorops mapale Eugerres plumieri Oreochromis niloticus

Figura 4.3-7. Comparación interanual de la abundanc ia de peces capturados con trasmallo en la pesquerí a de

la CGSM.

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 6

CP

UE

(kg/

faen

a)

Zonas

Ariopsis sp Mugil incilis Cathorops mapaleEugerres plumieri Oreochromis niloticus

Figura 4.3-8. Comparación espacial de la abundancia de peces capturados con trasmallo en la pesquería de

la CGSM.

Page 121: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

107

0

50

100

150

200

250

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2 3 4 6

Figura 4.3-9. Comparación de la abundancia interanu al y espacial multi-específica de peces para trasma llo en

la pesquería de CGSM.

-

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 6

CP

UE

(kg/

faen

a)

Zonas Figura 4.3-10. Comparación espacial de la abundanci a multiespecífica capturada con trasmallo en la

pesquería de CGSM.

Redes camaroneras aros y nasas

La comparación interanual de la abundancia de camarones por zonas, indicó que la CPUE entre años (F15, 286 = 2,67; p<0,05) y zonas (F4, 297 = 11,61; p<0,05) presentó variación significativa. Mientras se observaron capturas en todas las zonas antes de las obras hidráulicas, para el escenario después sólo se registraron capturas en las zonas 1, 2 y 6, siendo la zona 6 en el 2000, la más productiva (Figura 4.3-11). Entre los años 2004-2006 se detectó un leve incremento en la abundancia de camarón especialmente en las zonas 1 y 2, es decir en la CGSM, disminuyendo moderadamente entre 2007-2009 e incrementándose posteriormente en 2010-2011 en la zona 1, apreciándose que la zona 2 tendió a ascender entre 2007-2011. Es destacada la producción de camarón en la zona 6 durante los años 2007, 2008 y la figuración de la 3 en los años 2008-2010.

Page 122: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

108

Para las jaibas, para las cuales se analizan sus capturas con el arte aros (se aclara que en los últimos años dejaron de utilizarse, siendo reemplazadas por las nasas), sólo se observaron diferencias en la CPUE entre años (F15, 284 = 8,03; p<0,05) y no entre zonas (F4, 297 = 2,90; p>0,05; Figura 4.3-12 a). Entre 2002 y 2011, se observó que el recurso se explotó con este arte únicamente en la zona 2, porque es el área más adecuada para su distribución, que aunque se da en toda el área, sólo se utiliza este arte por los pescadores que frecuentan esta zona (de Isla del Rosario y Tasajera). Desde el 2001 hasta 2003 se presentó una disminución gradual, con un aumento sostenido en la abundancia desde 2004 a 2008, bajando en 2009 y acrecentándose en 2010-2011. En cuanto al arte nasas, se presenta mayor participación de las zonas 2, 3 y 4, apreciándose desde 2001 y 2009 abundancias relativamente constantes en la 2 y 3, con disminuciones moderadas en 2010, restableciéndose a los anteriores niveles en lo ocurrido de 2011 y comportamiento heterogéneo en la 4 (Figura 3.4 18b). Para este recurso no se encontró evidencia alguna de impacto de las obras hidráulicas o de la variación climática.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2 3 4 6

Figura 4.3-11. Comparación de la abundancia interan ual de camarones por zonas en la pesquería de CGSM.

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2 6

Figura 4.3-12a. Comparación de la abundancia intera nual de jaibas por zonas en la pesquería de CGSM (c on

aros).

Page 123: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

109

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2 3 4 6

Figura 4.3-13b. Comparación de la abundancia intera nual de jaibas por zonas en la pesquería de CGSM (c on

nasas).

Buceo ostra

En el caso de la ostra (Figura 4.3–19), su ausencia sigue siendo fiel reflejo del impacto de los aportes de agua dulce y sedimentos a la ecorregión. Consistentemente, las zonas 1 y 2 mostraron un descenso en la abundancia antes de las obras hidráulicas, sin embargo, en 2007 y 2010, se aprecia que se registraron evidencias de este recurso; pero sin éxito en su recuperación por inconvenientes en el grado de explotación que se ejerció sobre este pequeño relicto.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1994 1995 1996 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

CP

UE

(kg/

faen

a)

Años

1 2

Figura 4.3–19. Comparación de la abundancia intera nual y espacial de la ostra en la pesquería de CGSM .

Page 124: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

110

4.3.7. Ingreso ($/faena) y renta económica ($/faena ) global y por arte pesca en la pesquería de la CGSM

Los ingresos y renta económica de atarraya y trasmallo (Figura 4.3-14 y Figura 4.3-15), mostraron que el trasmallo siempre generó mayores rendimientos económicos que la atarraya a los pescadores, excepto en los años 2001 y 2005, cuando los rendimientos económicos no presentaron diferencias entre artes. La comparación interanual mostró el mismo comportamiento para ambas artes, con un aumento en los ingresos después de las obras hidráulicas (2000 y 2006- 2007), descendiendo en 2008, mostrando incremento en 2009 para trasmallo y para ambos en 2010, disminuyendo en lo analizado a 2011, para la atarraya (F11, 600

= 6,35; p<0,05) y para el trasmallo (F11, 784 = 6,58; p<0,05). Igual situación ha ocurrido con la renta económica para la atarraya (F11, 600 = 5,50; p<0,05) y el trasmallo (F11, 784 = 5,17; p<0,05). Sin embargo, tanto los ingresos como la renta económica a partir de 2002 disminuyeron, registrándose un leve crecimiento en el año 2004 y a pesar de las reduciéndose en 2005 y 2008, muestran una tendencia creciente hasta 2010, descendiendo en lo que va de 2011.

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Ingr

eso

($/f

aena

)

Años

Atarraya Trasmallo

Figura 4.3-14. Comparación interanual de los ingres os económicos ($/faena) para la atarraya y el trasm allo en

la pesquería de la CGSM.

$ 0

$ 20.000

$ 40.000

$ 60.000

$ 80.000

$ 100.000

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Ren

ta ($

/fae

na)

Años

Atarraya Trasmallo

Figura 4.3-15. Comparación interanual de la renta e conómica ($/faena) para la atarraya y el trasmallo en la

pesquería de CGSM.

Page 125: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

111

El impacto bio-económico del mantenimiento de las obras hidráulicas y de los eventos climáticos globales sobre la pesquería de la ecorregión se evaluó comparando la captura total de todas las especies junto con los ingresos económicos generados durante los años de monitoreo. A partir de 2001, la captura e ingresos disminuyeron a ni veles aún menores a los de 1994; no obstante, desde 2004 se observó un aumento tanto en los ingresos como en las capturas, destacando al 2006 en el que se superaron los valores promedios de las capturas registrados en el 2000, llegando a valores aproximados a los de 1994 (Figura 4.3-16). Sin embargo, los ingresos en 2006 superaron en un 81 % los del año 2000, en un 18% al de 1994 y en un 22% al de 1995 respectivamente, constituyéndose en el rendimiento más alto en todo el período de monitoreo. Esto puede estar relacionado con el aumento en más del 100% en el precio de la especie dulceacuícola mojarra lora ya introducida en el mercado, la cual ha mostrado mayor participación en las capturas, contrario a la disminución y lenta recuperación que han presentado las especies estuarinas de mayor valor comercial.

En cuanto a 2007, aunque la mojarra lora tuvo una figuración importante, el promedio general de capturas descendió y por consiguiente el ingreso correspondiente a este año. Paradójicamente, aunque continuo la baja de los promedios de captura en lo determinado para 2008, los ingresos subieron a valores aproximados al estimado para 2006, aún a pesar de que los precios promedios de las especies disminuyeron, atribuyéndose este restablecimiento a los aportes realizados por el arte redes camaroneras releo, que aumentaron considerablemente sus capturas en lo valorado para este último año, con mayor énfasis en el sitio Tasajera, que amplió sus rendimientos en un 478% con respecto a lo estimado para 2007, seguido de Isla del Rosario que aumentó en un 125%. Esto es indicador de mejores ingresos promedios mensuales a los pescadores que utilizan este arte, destacando por supuesto a Tasajera que ascendió en un 347,8% e Isla del Rosario en un 78,5%. Esta situación contrasta con el resto de artes que descendieron, tanto en sus capturas como en ingresos. En 2009, 2010 y lo que va de 2011, continuo la disminución de los promedios mensuales de captura, sin embargo, los niveles de ingreso se mantuvieron, incluso con aumento en lo evaluado a 2011.

$ 0

$ 150

$ 300

$ 450

$ 600

$ 750

$ 900

$ 1.050

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1994 1995 1996 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (Sep)

Ingr

eso

(mill

ones

de

peso

s)

Cap

tura

(t)

Años

Captura promedio mensual (t) Ingreso promedio mensual (millones de pesos)

Figura 4.3-16. Comparación interanual de las captur as e ingresos económicos para el total de especies

capturadas con todos los artes en la pesquería de C GSM.

Page 126: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

112

4.3.8. Talla media de captura de las principales es pecies de peces e invertebrados en la pesquería de la CGSM

Se evaluaron las tallas medias de captura (TMC) de las principales especies comerciales de la pesquería. En este caso la TMC es adoptada como un indicador del estado de la pesquería en términos de sobrepesca por reclutamiento, la cual es comparada con un punto de referencia límite (PRL, línea roja de trazo en la Figura 4.3-17) que representa a la talla media de madurez sexual (TMM) de cada especie para evaluar el posible impacto causado por la pesca. Una vez más, en 2011, las especies como la lisa, el mapalé y el chivo cabezón, se encontraron en alto riesgo de sobreexplotación, ya que sus TMC continuaron por debajo de las TMM (Figura 4.3-17). Para el caso de las demás especies de peces, aunque la TMC ha variado entre años, ésta nunca ha estado por debajo de la TMM. La situación de la mojarra rayada evidencia indicios de recuperación, registrándose una mejor figuración en el total de la captura de peces, aunque por debajo de los niveles alcanzados antes de las obras hidráulicas. Es importante anotar una vez más la preocupación por la lisa, dado que es uno de los principales recursos objetivo y su TMC tiende a disminuir, como resultado al incremento de las capturas de individuos juveniles, que sirven como carnadas para pescar jaibas y para alimentar sábalos (Megalops atlanticus) en cultivos y zoocriaderos. Aunque no figuran en esta ilustración otras especies de grandes tallas como el sábalo, los róbalos (Centropomus undecimalis), el chivo mozo (Sciades proops), el macabí (Elops saurus) y el lebranche (Mugil liza), son pescadas también en estado juvenil. La situación de las jaibas (Callinectes spp.), comienza a mostrar señales de sobrepesca, ya que sus TMC anuales se ubican en la mayoría de los años por debajo del punto de referencia límite, sobretodo la jaiba azul.

Page 127: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

113

12

15

18

21

24

27

30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Lisa ( Mugil incilis )

PRL = 24 cm12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20102011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Chivo Cabezón ( Ariopsis sp. )

PRL = 41 cm

12

15

18

21

24

27

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Mapalé (Cathorops mapale )

PRL = 23 cm12

15

18

21

24

27

30

33

36

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Mojarra Lora ( Oreochromis niloticus )

PRL = 21,3 cm

12

15

18

21

24

27

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Mojarra Rayada ( Eugurres plumieri )

PRL = 20 cm12

15

18

21

24

27

30

33

36

39

42

45

48

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Bocachico ( Prochilodus magdalenae )

PRL = 30 cm

6

7

8

9

10

11

12

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Jaiba Roja ( Callinectes bocourti )

PRL = 10 cm6

7

8

9

10

11

12

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011(Sep)

Long

itud

tota

l (cm

)

Años

Jaiba Azul ( Callinectes sapidus )

PRL = 10,6 cm

Figura 4.3-17. Comparación interanual de la talla m edia de captura contra la talla media de madurez se xual

para las principales especies de peces y jaibas en la pesquería de la CGSM.

Page 128: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

114

5.5.5.5. CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

El en periodo de muestreo (octubre 2010 – agosto 2011), las condiciones fisicoquímicas del sistema lagunar CGSM se vieron afectadas por los cambios en el régimen de lluvias. Durante el último trimestre del 2010 se presentaron condiciones La Niña, en las cuales hubo un marcado incremento de las precipitaciones en todo el país. Esto produjo un descenso de la salinidad, el pH, el oxígeno disuelto y la concentración de clorofila a, debido a la entrada masiva de aguas dulces al sistema. Estas condiciones cambiaron drásticamente en los meses secos (marzo a mayo) del año 2011, mostrando que éstas variables dependen del régimen hidrológico del sistema. El registro histórico de las variables fisicoquímicas mostró que el sistema ha cambiado después de la apertura de los caños (años 1996 a 1999). Variables como la salinidad, el pH, el oxígeno disuelto y la clorofila a, disminuyeron y se han mantenido dentro de los mismos rangos de variación, con cambios solamente entre épocas climáticas; lo cual confirma que estas variables están afectadas por el régimen hidrológico fundamentalmente. Las concentraciones de nutrientes en el sistema lagunar, también se vieron afectadas por los cambios en las precipitaciones. En general los nutrientes ingresaron al sistema a través de los tributarios de la SNSM y del río Magdalena, lo cual se evidenció por el aumento de concentración de nutrientes en las zonas de influencia directa de estos ríos (Zonas 1 y 5 y 6), en las épocas de mayores precipitaciones (octubre a diciembre del 2010). Los registros históricos mostraron un cambio en el comportamiento de los nutrientes después de la apertura de los caños. Con excepción del amonio, antes de las obras hidráulicas (1996) las concentraciones de nutrientes eran más altas, a partir de éstas, se han mantenido más o menos estables, con variaciones que dependen más del régimen de lluvias. En el caso del amonio, el incremento de las cargas después de la apertura de los canales, se explica por el aumento de la entrada de aguas del río Magdalena que traen altos contenidos de materia orgánica en descomposición. El comportamiento de los metales analizados en el sistema CGSM tanto en aguas como en sedimentos está sujeto en gran parte a los residuos de actividades antropogénicas que se transportan a través del el río Magdalena y que ingresaron al ecosistema por las zonas 5 (rio Magdalena) y 6 (Salamanca). Por esta razón, los niveles de metales analizados fueron mayores en estas zonas y su aporte estuvo influenciado por los factores climáticos que controlan la entrada de aguas al sistema CGSM. Para este año de estudio donde se presentó el fenómeno climático de La Niña, no se pudieron establecer diferencias entre las épocas climáticas en la calidad sanitaria del agua, sin embargo, se pudo establecer que ésta es baja, debido a la carga de materia orgánica y de microorganismos. Por otro lado el análisis realizado para las poblaciones semipalafíticas, palafíticas y costeras, mostró que la más baja calidad sanitaria se encontró en la zona de la población semipalafítica Trojas de Cataca, donde además de la población adyacente, hay influencia directa de tributarios principales como es el río Aracataca.

Page 129: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

115

El seguimiento de otros grupos microbianos que pueden ser patógenos tanto para humanos como para animales y causar problemas a nivel de pesca y acuicultura suministró mayor información sobre la calidad del agua de la ciénaga, permitiendo establecer que el sistema lagunar está impactado por descargas de aguas servidas que determina la presencia de estos microorganismos. En la época de lluvias, cuando la influencia de los ríos y canales provenientes tanto de la Sierra Nevada de Santa Marta como del río Magdalena es más fuerte, se observaron variaciones de la estructura y composición de la comunidad fitoplanctónica. Por otro lado, en la época seca, cuando los tributarios tienen menor efecto sobre las estaciones y por ende en las comunidades fitoplanctónicas cercanas, éstas tendieron a ser más homogéneas entre sí, haciendo que las Cianobacterias fueran el grupo más importante en abundancia. Se detectaron especies y géneros potencialmente tóxicos y especies que históricamente han generado floraciones nocivas en la CGSM, la mayoría del grupo de las Cianobacterias. Actualmente, después de un proceso de rehabilitación y a pesar de la variabilidad registrada en y entre las estaciones de monitoreo de manglar, se evidencian salinidades favorables, inferiores al límite tolerado por las especies, condiciones ambientales que de continuar influirán de manera positiva en el aumento de la cobertura del bosque. La función de regeneración natural de los bosques de mangle de la CGSM se ha reactivado como resultado del mejoramiento de las condiciones ambientales después de la apertura de los canales, especialmente de la disminución de la salinidad. Las variaciones en la composición y densidad de plántulas, obedecen a las condiciones propias de cada estación (presencia de adultos maduros, niveles de inundación) y a la capacidad adaptativa de cada una de las especies presentes. La salinidad es uno de los factores que más ha influido en la producción y establecimiento de propágulos y en el desarrollo y supervivencia de las plántulas, por tanto analizar las causas y consecuencias de las variaciones de esta variable y los flujos hídricos en la CGSM, es de vital importancia para evaluar el proceso de rehabilitación y comprender la dinámica de la vegetación en el sistema. Aunque es evidente la reactivación de la regeneración natural y la recuperación y aumento de la cobertura vegetal en la CGSM después de la reapertura de los canales, las fluctuaciones de salinidad observadas en el sistema, están co-relacionadas con procesos de recuperación y deterioro de los bosques de mangle, de tal modo que en los años en que la salinidad es baja, se registra incremento en la cobertura de manglar indicando un proceso de recuperación y a medida que la salinidad aumenta, se evidencia bajo reclutamiento de plántulas, mortalidad de árboles de mangle, y a mayor escala, la pérdida de cobertura. La dinámica de la cobertura de los bosques de mangle en la CGSM ha mostrado un proceso gradual de recuperación. A partir de 1995 y hasta el 2011, la recuperación ha sido mayor que el deterioro, lográndose una recuperación de 14.860 ha, que sumadas a las áreas de cobertura de los bosques no deteriorados, alcanzan el 73,2 % de la cobertura existente antes de la mortalidad masiva que tuvieron los manglares. La trayectoria de recuperación del bosque ha demostrado una alta dependencia del mantenimiento y operatividad de los canales y de los eventos climáticos, lo que pone en evidencia no solo la capacidad de respuesta de los manglares ante el mejoramiento de las condiciones, sino también, la vulnerabilidad ante los cambios adversos, relacionados principalmente con el déficit hídrico y el aumento de la salinidad en las áreas de manglar.

Page 130: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

116

L. racemosa ha sido una especie importante en el proceso de rehabilitación/recuperación de las áreas con mayor deterioro cercanas a una fuente de agua, ya que al ser una especie de mangle “pionera” por su alta producción de propágulos, gran capacidad de colonización, tolerancia de sus plántulas a condiciones de libre exposición solar (heliófitas) y altas tasas de crecimiento, ha desempeñado un papel fundamental en la regeneración natural de los bosques de mangle en la ecorregión CGSM y ha contribuido en el reclutamiento de propágulos y plántulas de otras especies, principalmente de A. germinans. El análisis realizado a partir de la continuidad del monitoreo pesquero en 2011, permite concluir que los grupos de recursos (peces, moluscos y crustáceos) han respondido en forma diferente a las condiciones ambientales y el esfuerzo de pesca vigentes: I) La captura de peces, que mostró un impacto de corto plazo reflejado en un aumento significativo en 1999 y 2000, no fue sostenido en los años subsiguientes con menguas y acrecentamientos que se prolongan hasta 2006, con tendencia a la disminución posteriormente II) La captura de crustáceos principalmente de jaibas, a partir de 2000, mostraron una directriz creciente, presentando incrementos y disminuciones anuales relativamente constantes con una producción media de 795 t (+/- 101 t) entre el año 2000 y 2007, que fue sobrepasada en 65% en 2008, valor más alto obtenido en el período monitoreado, descendiendo entre 2009-2011. Dado el ciclo de vida de las especies extraídas y su rango de distribución, que incluye al mar adyacente, no es posible atribuir dicho aumento a los cambios ambientales observados sólo dentro del sistema lagunar; III) Lo anterior difiere con el caso de los moluscos (almejas – Polymesoda solida), en el que se denota un descenso progresivo desde 2005. Condición preocupante si se tiene en cuenta que constituyen la única evidencia de moluscos explotados en la ecorregión, debido a la desaparición de la ostra y el caracol como recursos pesqueros desde 1996. La composición interanual de la captura por especies de peces e invertebrados, permitió identificar impactos en la estructura de los ensamblajes, la cual entre los años 2002-2005, retornó a niveles similares al escenario anterior a las obras hidráulicas, con una pesquería sustentada en la extracción de especies estuarinas tradicionales, que en esos años mostró ser estable. Sin embargo, entre 2006 y 2009, se presentaron aumentos en los volúmenes capturados de las especies dulceacuícolas, especialmente mojarra lora, producto de la disminución de la salinidad en el ecosistema. Se confirma que los mecanismos causales de estos cambios están asociados a cambios en la salinidad del agua del sistema, que a su vez incidieron en modificaciones del hábitat que condicionan cambios tróficos y de los ciclos de vida. En este sentido la hipótesis de que los cambios en la composición de especies de las capturas comerciales, reflejan los cambios en la estructura comunitaria para niveles tróficos específicos, ha sido sustentada por este análisis a lo largo del monitoreo interanual. La disponibilidad del recurso continúa afectando la asignación del esfuerzo de pesca en espacio y tiempo, debido a que lógicamente los pescadores buscaron obtener mayores ingresos. Para el periodo estudiado, los artes de pesca tradicionales, con excepción del trasmallo y las nasas, han disminuido su actividad después de las obras hidráulicas. El análisis bio-económico de la pesquería, basado en los artes trasmallo y atarraya, indicó que si bien el primero produjo mayores ingresos que el segundo, no se puede concluir la mayor eficiencia económica de un arte respecto del otro, debido a la incapacidad de estandarización del poder de pesca diferencial. Para ambas artes se encontró el mismo patrón de cambios, mostrando un declive progresivo de 2001 a 2003, pero que cambia su tendencia al aumento desde 2004 y se mantiene en 2011 como efecto de aportes diferenciales en la captura de especies y la mayor aceptación en el mercado de algunas, como la mojarra lora. La aparente falta de correspondencia entre la biomasa capturada y el ingreso generado durante algunos

Page 131: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

117

años, se debió al menor precio unitario de las especies dulceacuícolas en el mercado, comparado con el de las marinas o estuarinas, y a la mayor oferta de especies como la mojarra lora con precios bajos. A partir de 2004 se apreciaron aumentos, tanto en los ingresos como en las capturas, destacando a 2006 cuando se registró el mayor rendimiento en todo el período de monitoreo; lo que puede estar relacionado (contrario a la situación anterior) con el aumento en más del 100% en el precio de la especie dulceacuícola mojarra lora ya introducida en el mercado. Esta ha mostrado mayor participación en las capturas, contrario a la disminución y lenta recuperación de las especies estuarinas con mayor valor comercial. En cuanto a 2007, aunque la mojarra lora tuvo una figuración importante, el promedio general de capturas descendió y por consiguiente el ingreso correspondiente a este año. En lo determinado para 2008, aunque continuó la baja de los promedios de captura, los ingresos subieron a valores aproximados a lo estimado para 2006. Esto a pesar de que los precios promedio de las especies disminuyeron, explicándose esta recuperación a la contribución realizada por los pescadores que usan el arte redes camaroneras releo, que aumentaron considerablemente sus capturas de su recurso objetivo el camarón y que ponderadamente representan menos cantidad que los peces, pero con mayor rendimiento económico. Los promedios mensuales de ingresos en lo que va de 2011, se acrecentaron en comparación con los estimados para 2010, obteniéndose hasta septiembre de 2011, guarismos aproximados a los de 2006. Para el escenario actual (2001 a 2011) el recurso pesquero y sus usuarios se encuentran en pleno ajuste a los cambios dinámicos del ecosistema, motivados por la operatividad de los caños y por la influencia de los eventos climáticos globales. Teniendo en cuenta el retardo de unos dos meses entre las precipitaciones de fin de año en el interior del país y su manifestación en los caudales del río Magdalena en Calamar. Es de suponer que si la salinidad del sistema lograra disminuir a finales de 2011, se favorecería la pesca de especies dulceacuícolas como la mojarra lora. Sin embargo, el incremento relativo en las capturas de especies típicas de aguas salobres observado de 2002 a 2005 en el sistema, puede ser visto como un índice del grado de resiliencia del mismo, en donde la comunidad biótica en general está en un proceso de reestructuración que llevaría a una mayor productividad. Dicho proceso puede detenerse y transformarse al cambiar las condiciones hidrológicas. Sin embargo, los cambios hidroclimáticos bruscos de los últimos años perturban la resiliencia al pasar la comunidad de un escenario de alta a uno de baja salinidad. Estas perturbaciones no favorecen una comunidad estable en una u otra condición, lo que se traduce en mayores retardos para la manifestación de la señal entre los recursos pesqueros. Tratándose de especies eurihalinas, su permanencia o no en el sistema estaría dado no tanto por los valores máximos o mínimos que alcance la salinidad, sino por el tiempo (semanas, meses) que demoren actuando tales valores y las condiciones tróficas asociadas con el medio. Para fines de 2009 y comienzos de 2010 se mantuvo la condición ‘El Niño’, que se manifestó subiendo la salinidad en el sistema CGSM-CP y disminuyendo las capturas de las especies dulceacuícolas. La instauración del fenómeno de La Niña a partir de mayo de 2010 determinó un descenso paulatino de la salinidad; su intensificación a finales del año 2011 hace prever un aumento en la abundancia de especies dulceacuícolas en el primer semestre de 2012. Sin embargo, es de esperar un retardo entre la baja de la salinidad en el sistema y el aumento de la abundancia de las especies de agua dulce, ya que para estas últimas lo que importa es el cambio en la comunidad y esto puede demorar meses. Para evaluar el impacto de un evento ENOS debe

Page 132: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

118

tenerse en cuenta que los cambios suceden cerca del equinoccio de otoño (marzo, abril) y del solsticio de verano en el hemisferio sur (diciembre) y no corresponden con los años calendario (enero-diciembre) que usamos. La distribución de especies y actividad pesquera por zonas, es sin duda un reflejo de las condiciones ambientales en las mismas, que favorecen a unas u otras especies según sean las circunstancias imperantes en dichas áreas. Por ejemplo, la zona 2 (espejo de agua de la CGSM) es influida por condiciones estuarinas, favoreciendo a los crustáceos más afines a este tipo de medios. Mientras que la zona 1 es mucho más afectada por los tributarios de la Sierra Nevada, favoreciendo la presencia de especies de peces como la lisa y los chivos. Las zonas 3 y 4 (Complejo de Pajarales y Santuario de Flora y Fauna) son afectadas por los cambios en el río Magdalena, con el que están conectados por medio de los caños, al igual que la zona 6 (VIPIS), que además tiene comunicación con el mar. La zona 4 es la menos visitada, pero no por razones de producción, sino de seguridad. Por ello hay que ser cautos al interpretar los datos de CPUE de esa zona, pues aparentemente son altos, pero con poca representatividad, en comparación con otras zonas. La misma utilización de los artes de pesca depende de las especies objeto y la distribución de éstas depende a su vez de las condiciones hidrobiológicas (factores fisicoquímicos y organización de la comunidad) que favorecen o no su presencia y abundancia. Estos factores dependen en últimas de los cambios en los caudales afluentes, que son a su vez condicionados por el clima, no sólo local o regional, sino global.

Page 133: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

119

6.6.6.6. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Para el siguiente año se sugiere que a nivel de la calidad microbiológica se mantengan las estaciones y la frecuencia de muestreo para establecer los índices de calidad sanitaria en la ecorregión CGSM. Además, se debe continuar con la determinación de ausencia/presencia de organismos patógenos y su cuantificación, manteniendo la frecuencia mensual y hacer ensayos aleatorios para determinar la presencia de Aeromonas hydrophila por técnicas convencionales, por ser una bacteria patógena para peces. Ya que la CGSM presenta algunas características que la hacen susceptible a eventos de floraciones algales (altas concentraciones de materia orgánica, la baja transparencia, el desequilibrio en el cociente nitrógeno: fosforo), es necesario continuar con el monitoreo del fitoplancton, para entender el comportamiento de estas especies, que pueden ser productoras de toxinas. Su estudio y seguimiento deben llevar a generar un acercamiento a la predicción de la ocurrencia de floraciones y así mismo reducir los efectos nocivos que puedan generar. Es importante también confirmar mediante técnicas analíticas en laboratorio, la producción de toxinas por parte de las especies de fitoplancton de la CGSM, catalogadas como potencialmente tóxicas, ya que éstas pueden producir o no la toxina dependiendo de condiciones que aún no son claras. El estado de los recursos pesqueros se mantiene con riesgo de disminución en su abundancia y de sobreexplotación, especialmente para especies de alta demanda en el mercado local, lo cual hace imperativo la intervención de entidades reguladoras del recurso pesquero (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP), para aplicar estrategias de manejo con base en los resultados de este estudio, así como en los del proyecto desarrollado por INVEMAR, usando puntos de referencia límite (PRL) para el manejo de esta pesquería (INVEMAR, 2006a). Una vez más se recomienda que las estrategias de manejo basadas en tallas mínimas de captura, cuotas de pesca y esfuerzo óptimo de pesca, deban ir a escenarios de concertación entre las comunidades de pescadores, investigadores y administradores del recurso (INCODER, AUNAP, CORPAMAG y UAESPNN). Para ello, es necesario que el proceso de Ordenamiento Pesquero deba ser retomado como una herramienta clave para lograr implantar los puntos de referencia que sirvan para la administración adecuada del recurso y así evitar situaciones como la ocurrida en el año 2007 y 2010, con la ostra, en donde no se controló la manera irracional de su extracción. De igual manera se evidenció en 2010 el incremento del esfuerzo de un método nocivo, como los es el “zangarreo”, utilizado en la comunidad de Nueva Venecia, que afectó especies como el sábalo, que figuró entre las principales especies del área total y la de mayor captura de este sitio, ante la disminución del recurso mojarra lora, que se había convertido junto con la lisa y el mapalé en el soporte económico de los pescadores de esta comunidad. Similar atención, se requiere, ante la evidencia en las capturas, aunque mínimas, del camarón tigre- Penaeus monodon, por los riesgos que generaría al interior de la CGSM, como transmisor de enfermedades virales para las otras especies. Las observaciones de campo indicaron que es preciso hacer una revisión de las tallas medias de madurez de ciertas especies, como el mapalé y el chivo cabezón, que pueden estar sobrestimadas y esto afectaría su uso como PRL y el índice de sostenibilidad relacionado. Hay

Page 134: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

120

que tener en cuenta que tales parámetros cambian según cambien las poblaciones recurso y por ello hay que hacer revisiones periódicas. No tiene sentido utilizar datos históricos que no reflejan la realidad actual de la pesquería. La manifestación de la variabilidad climática en la pesquería demora naturalmente varios meses, debido a la recomposición de la comunidad que la sustenta. Sin embargo, la brusca variación en corto tiempo (de un año al otro) reduce la resiliencia en el ecosistema, afecta la probabilidad de un restablecimiento de la comunidad y por lo tanto, la estabilización de la producción pesquera. La gran variabilidad observada en la evolución del ecosistema y sus recursos vivos, es indicativa de la necesidad de mantener el monitoreo tanto del medio como pesquero si se desea realmente tener una idea clara del futuro de la pesquería y promover su manejo, incluyendo composición de especies, abundancias, distribución etc., que en últimas terminan incidiendo en los ingresos de la comunidad de pescadores locales y en el bienestar socioeconómico regional. En esta dirección, el INVEMAR ha usado parte de la información de este monitoreo, para emitir conceptos al Comité Ejecutivo de la Pesca del MADS (INVEMAR, 2011) en lo que respecta a medidas de manejo pesquero para la CGSM. Destacando en este informe problemas de explotación en recursos importantes, como son: las jaibas (Callinectes spp.) y la lisa (Mugil incilis), entre otros, que requieren de una atención oportuna, antes de que colapsen. Aunque sin solución a la vista, el problema de la sedimentación en los caños y el sistema lagunar es preocupante. Para el mantenimiento de los caños, el método de remoción del sedimento en los lechos de los canales, para verterlo luego en los bordes de los mismos, conlleva el riesgo de que estos sedimentos sean devueltos a los caños en la inundación y sean arrastrados por la corriente unidireccional hacia el sistema CGSM-CP. La acumulación de sedimentos reduce la columna de agua vital para los recursos y contribuye a retener sal en épocas de alta salinidad. Ambas son perspectivas perturbadoras para la sostenibilidad de la pesquería de la CGSM-CP.

Page 135: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

121

7.7.7.7. BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

Abdelzaher A.M, M. E. Wright, C. Ortega, H. M. Solo-Gabriele, G. Miller, S. Elmir, X. Newman, P. Shih, J. A. Bonilla, T. D. Bonilla, C. J. Palmer, T. Scott, J. Lukasik, V. J. Harwood, S. McQuaig, C. Sinigalliano, M. Gidley, L. R. W. Plano, X. Zhu, J. D. Wang y L. E. Fleming. 2010. Presence of Pathogens and Indicator Microbes at a Non-Point Source Subtropical Recreational Marine Beach. Applied and Environmental Microbiology 76(3):724–732

Ackerman, D. y S. Weisberg. 2003. Relationship between rainfall and beach bacterial concentrations on Santa Monica Bay beaches. Journal of Wather and Health. 1:85-89.

Ahumada, R., N. Silva y S. Palma. 2006. Metales trazas en aguas costeras y organismos de canales y fiordos australes En: Silva N. y S. Palma (eds.). Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas (Puerto Montt a Cabo de Hornos). Comité Oceanográfico Nacional - Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, 45-49.

Álvarez-Góngora, C. y J.A. Herrera-Silveira. 2006. Variations of phytoplankton community structure related to water quality trends in a tropical karstic coastal zone. Mar. Pollut. Bull., 52: 48-60.

Ansari, T. M., I. L. Marr y N. Tariq. 2004. Heavy metals in marine pollution perspective-a mini review. Journal of Applied Science. 4(1):1-20.

APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) y WEF (Water Environment Federation). 2005. Standard methods for the examination of water and wastewater. 18 ed. U.S.A. 1234 p

Arenas, V. y G. De la Lanza. 1990. El metabolismo como determinante de intercambio de nutrientes en sedimentos ricos en materia orgánica en una laguna costera. Ciencias Marinas. 16 (3):45-62.

Arévalo, Z., A.M. Clavijo y D. Rolo. 2003. Aislamiento de Vibrio cholerae a partir de lisas y tilapias en Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 23(2): 127-130.

Assis, E. 1988. Fundamentos de limnologia. Editora Interciencia Ltda. Rio de Janeiro. 578 p. Barros, P., M.L. Fidalgo y A.M. Soares. 2001. Resistance of Clarocedan species to toxic

Mycrocystis. 173-177. En: Asociacion Española de Limnologia (Ed). Limnetica. Madrid. 197 p.

Bautista, P.A., J.M. Betancourt, L.F. Espinosa, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P. Parra, L.V. Perdomo, R.E. Ricardo, M. Rueda, C.A. Villamil y E. Viloria. 2010. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 123 p.

Bautista, P.A., J.M. Betancourt, L.F. Espinosa, A.M. Malagón, D. Mármol, A.M. Orjuela, J.P. Parra, L.V. Perdomo, R.E. Ricardo, M. Rueda, C.A. Villamil y E. Viloria. 2010. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Informe Técnico Final. Santa Marta. 123 p + anexos.

Bicudo M. C. y M. Menezes. 2006. Generos de Algas de Aguas Continentais do Brasil. Chave para identificacao e descricoes. Rima. Segunda edición. Saõ Carlos. 502 p.

Page 136: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

122

Blanco, J.A., E.A. Viloria y J.C. Narváez. 2006. ENSO and salinity changes in the Ciénaga Grande de Santa Marta coastal lagoon system, Colombian Caribbean. Estu. Coast. Shelf Sci. 66: 157-167.

Blanco, J. A., J. C Narváez B. y E. A. Viloria. 2007. Enso and the rise and fall of a tilapia fishery in northern Colombia. Fish. Rese. 88:100–108.

Bosire, J.O., F. Dahdouh – Guebas, M. Walton, B. I. Crona, R.R. Lewis III, C. Field, J.G. Kairo y N. Koedam. 2008. Functionality of restored mangroves : A review. Aquatic Botany 89 : 251 – 259.

Buchman, M.F. 2008. Screening Quick Reference Tables (SQuiRTs). NOAA OR&R report 08-1 Seattle WA, office of response and restoration division, national oceanic and atmospheric administration, 34 p.

Bula-Meyer, G., 1985. Florecimientos nocivos de algas verde-azules en dos lagunas del departamento del Magdalena. Rev. Ing. Pes., vol 5, No. 1-2: pp. 89-99

Cadavid, B.C., P. Bautista, J.M. Betancourt, L.E. Castro, C.A. Villamil, A.M. Orjuela, S. Rifaterra, L.V. Perdomo, E. Viloria, D. Mármol y M. Rueda. 2009. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final, INVEMAR, Santa Marta. 118 p.

Carpenter, J. y C. Douglas. 1983. Nitrogen in the Marine Environment, Academic Press Inc., Nueva York, 400 p.

Chalar G., J. Clemente, M. Paradiso, E. Brugnoli y L. De León. 2002. Dinámica de la eutrofización en el embalse de Salto Grande (Argentina – Uruguay). Factores abióticos controladores de la biomasa fitoplanctónica. 2a. Reunión Internacional de Eutrofización de Lagos y Embalses (CYTED) Montevideo. Facultad de Ciencias, Montevideo, Uruguay. 123-142.

Chester, R. 1990. Marine Geochemistry. Blackwell Publishing. 506 p. Cintrón-Molero, G. y Y. Schaeffer-Novelli. 1983. Introducción a la ecología del manglar.

ROSTLAC UNESCO. Montevideo (Uruguay), 109 p. Contreras-Espinosa. F., O. Castañeda, A. García y F. Gutiérrez. 1994. La clorofila “a” como

base para un índice trófico en lagunas costeras mexicanas. Anales del Instituto de Ciencias del Marinas y Limnología., 21: 1-12.

Cotes, G. 2004. Gestión institucional para la rehabilitación de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y sus Bosques de Manglar. En: Garay, J., J. Restrepo, O. Casas, O. Solano, F. Newmark. (Eds.). Los manglares de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta: pasado, presente y futuro. INVEMAR. Serie de publicaciones especiales. No. 11. Santa Marta. 236 p.

Day J.W., C. Hall, W.M. Kemp y A. Yáñez-Arancibia. 1989. Estuarine ecology. Wiley - Interscience, John Wiley y Sons, Nueva York. 558 pp.

De La Hoz, M. V. 2004. Phytoplankton dynamics in the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombian Caribbean. bol. INVEMAR, vol.33, no.1. Santa Marta Jan./Dec. 2004 p.159-179.

Echarri, L. 2005. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. Documento en línea: http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto /00General/IndiceGral.html. Fecha de consulta: Noviembre de 2011.

Edler, L. y M. Elbrächter. 2010. The Utermöhl method for quantitative phytoplankton analysis 13 – 20. En: Karlson, B., Cusack, C. y Bresnan, E. Microscopic and molecular methods for quantitative phytoplankton analysis. Intergovernmental Oceanographic Commission of ©UNESCO. (IOC Manuals and Guides, no. 55.) Paris. 110 p.

Emerson, S.R. y J.I. Hedges. 2008. Chemical oceanography and the marina carbon cycle. Cambridge University Press, 453 p.

Page 137: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

123

Espinosa A., C.F. Arias, S. Sánchez-Colón y M. Mazari-Hiriart. 2009. Comparative study of enteric viruses, coliphages and indicator bacteria for evaluating water quality in a tropical high-altitude system. Environmental Health .8:49 doi:10.1186/1476-069X-8-49

Espinosa, L.F., M. L. Gómez y J. Acosta. 2007. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. Invemar. Santa Marta. 122 p.

Faust, M.A. y R.A. Gulledge. 2002. Identifying harmful marine dinoflagellates. Smithsonian Contributions from the United States National Herbarium, Washington, D.C. Vol. 42, 144 p.

Fleisher, J., D. Kay, R. Salmon, F. Jones, M. Wyer y A. Godfree. 1996. Marine waters contaminated with domestic sewage: nonenteric illnesses associated with bather exposure in the United Kingdom. American Journal of Public Health. 86(9): 1228 – 1234.

Franks P.J.S. y B.A. Keafer. 2004. Sampling techniques and strategies for coastal phytoplankton blooms. 51-76. En: Hallegraeff, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella (Ed.). Manual on harmful marine microalgae. Monographs on Oceanographic Methodology. UNESCO Publishing, Paris. 793 p.

Freije, R.H. y J. Marcovecchio. 2004. Oceanografía química, pp. 69-78. En: M.C. Piccolo y M. Hoffmeyer (Eds.). Ecosistema del Estuario de Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Bahía Blanca. 233 p.

Fuentes, F. y A. Massol-Deyá. 2002. Manual de laboratorios, ecología de microorganismos. Documento en línea: http://www.uprm.edu./biology/profs/massol/manual/p1-intro.pdf. Fecha de consulta: Noviembre de 2011

Gamba-Blanco, R., A. Acosta y C. Villamil. 2009. Monitoreo para evaluar la dinámica espacio-temporal de especies de manglar en Colombia. pp. 19-61. En: Acosta, A., A. Zapata y G. Fagua (eds.). Técnicas de campo en ambientes tropicales: manual para el monitoreo en ecosistemas acuáticos y artrópodos terrestres. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 215 pp.

Garay, J.; Ramírez G.; Betancourt, J.; Marín, B., Cadavid B., Panizzo, L.; Lesmes, J., Sánchez, H. y A. Franco. 2003. Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros fisicoquímicos y contaminantes marinos: aguas, sedimentos y organismos. Serie Documentos Generales N° 13, INVEMAR, Santa Marta, 1 77 p.

Garay, J., J. Restrepo, O. Casas, O. Solano y F. Newmark (eds). 2004. Los manglares de la eco-región Cienaga Grande de Santa Marta: pasado, presente y futuro. INVEMAR- Série de publicaciones especiales No. 11. Santa Marta. 236 p.

Glasgow, H. B., y J. M., Burkholder. 2000. Water quality trends and management implications from a five-year study of a eutrophic estuary. Ecological Applications, Vol. 10, No. 4, pp. 1024-1046

Gocke, K.; Meyerhöfer, M.; Mancera, J. C. y Vidal, L. A. 2003. Phytoplankton composition in coastal lagoons of Different Trophic Status in Northern Colombia Determined by Microscope and HPLC Pigment Analysis. Bol. Invest. Mar. Cost. Santa Marta, Colombia. 32. 263-278.

González, M., T. Torres. y S. Chiroles. 2003. Calidad microbiológica de aguas costeras en climas tropicales. Revista Cuba, Medio ambiente y Desarrollo. 4: 1-5.

Gutiérrez, F.J., V.C. Francisco y F. Contreras. 2006. Caracterización estacional de las condiciones físico-químicas y de la productividad primaria fitoplanctónica de dos lagunas costeras tropicales del estado de Chiapas, México. Hidrobiológica., 16 (2):137-146.

Hallegraeff, G.M. 2004. Harmful algal blooms: a global overview. 25-49. En: Hallegraeff, G.M., D.M. Anderson y A.D. Cembella (Ed.). Manual on harmful marine microalgae. Monographs on Oceanographic Methodology. UNESCO Publishing, Paris. 793 p.

Page 138: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

124

Havens, K. E.; James, R. T.; East, T. L. y V. H. Smith. 2003. N:P ratios, light limitation, and cyanobacterial dominace in a subtropical lake impacted by non-point source nutrient pollution. Environmental Pollution 122 379–390

Henao de U. A. 1987. El disco secchi y el estado trófico. Revista Ainsa 12: 67-79. Hernández, C. 1986. Producción primaria y dinámica del fitoplancton en la Ciénaga Grande de

Santa Marta, Colombia. Tesis M. Sc., Univ. Nacional, Bogotá. 177 p. Hogarth, P. 1999. Biology of Mangroves. Oxford University Press. 228p. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales. 2010. Boletín informativo

sobre el monitoreo del fenómeno de “La Niña“. Boletín 23: 1-6. IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios ambientales. 2011. Boletín informativo

sobre el monitoreo de los fenómenos de variabilidad climática “El Niño” y “La Niña“. Boletín 23: 1-5.

INVEMAR. 2001. Dinámica de la comunidad fitoplanctónica en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. Santa Marta.128 p.

INVEMAR. 2004. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. Santa Marta. 105 p.

INVEMAR. 2006. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico final. Santa Marta. 95 p + Anexos.

INVEMAR. 2006a. “Evaluación del impacto social y bioeconómico de una pesquería artesanal multiflota usando puntos de referencia. Informe Técnico Final. INVEMAR-COLCIENCIAS-INCODER. 14 p. + Anexos.

INVEMAR. 2007. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Informe técnico final. Santa Marta. 105 p.

INVEMAR. 2011. Evaluación de recursos pesqueros clave y medidas de manejo sugeridas para el Comité Ejecutivo de la Pesca. Concepto Técnico (CPT-VAR 016-11). Santa Marta, 71p.

Jordan, W.R., M.E. Gipin, J.D. Aber, (eds). 1987. Restoration Ecology. Cambridge University Press. 184p.

Jørgensen, S. E., Xu, F.-L., Salas, F., y J. C. Marques. 2005. Application of indicators for the assessment of ecosystem healt. 5 – 66. En: Jørgensen, S. E., Costanza, R. and Xu, F.-L. Handbook of ecological indicators for assessment of ecosystem health. CRC Press. Boca Ratón. 439 p.

Kiely, G. 1999. Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mc.Graw Hill. Madrid. 1331 p.

Lagos, N. 2002. Principales toxinas de origen fitoplanctónica. Identificación y cuantificación mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). 55-76. En: Sar, E.A., M.E. Ferrario, Reguera, E. (Eds). Floraciones algales nocivas en el cono sur americano. Instituto español de Oceanografía. Madrid 311 p.

Linares, G. 2001, Escalamiento multidimensional: conceptos y enfoques. Revista Investigación Operacional Vol. 22, No.2 p.173-183.

LOICZ - Land-ocean interactions in the coastal zone. 2002. Core project of the international geosphere - biosphere program: a study of global change (IGBP). Second LOICZ open science meeting. April, Reports and studies No. 5. Quezon city. 96 p.

Page 139: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

125

Lozano, P. y Sierra-Correa, P. 2004. Informe técnico de la interpretación de la imágen landsat ETM 0953 para la Ciénaga Grande de Santa Marta de enero de 2003. Versión 4,0 electrónica. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR. Santa Marta D.T.CH. 31 p.

Manahan, S. 2007. Environmental Chemistry. Octava ed. Edit. Reverté S.A. España. 725 p. Mancera, J. E., y L. A. Vidal. 1994. Florecimiento de microalgas relacionado con mortandad

masiva de peces en el complejo lagunar Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. An. Inst. Invest. Mar. Punta Betín, 23: 103-117.

Marín, B. 2003. Las aguas de mi Ciénaga Grande: Descripción de las condiciones ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. INVEMAR. Serie de documentos generales 9: 1-36

Marín-Galvin, R. y J.M. Rodríguez-Mellado. 1999. Fisicoquímica de aguas. Ediciones Díaz de Santos S.A., Madrid. 488 p.

Melo, O. A., y R.. Vargas. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad del Tolima, CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA. 235p.

Mercado, J. E., 1971. Inventario preliminar de la fauna y flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Proy. Desr. Pesc. Marit. Colombia (INDERENA, PNUD, FAO), CIP, Cartagena, 8 pp.

Minsalud - Ministerio de Salud. 1984. Decreto No. 1594 del 26 de junio de 1984. Ministerio de Agricultura, Republica de Colombia, Bogotá.

Mitch A., K.C. Gasner, W.A. Mitch. 2010. Fecal coliform accumulation within a river subject to seasonally-disinfected wastewater discharges. Water Research. 44: 4776 – 4782.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 pp.

Narváez, J.C., M. Rueda, E. Viloria, J. Blanco, J. A. Romero y F. Newmark. 2005. Manual del Sistema de Información Pesquera del INVEMAR (SIPEIN V.3.0): Una herramienta para el diseño de sistemas de manejo pesquero. INVEMAR (Serie de documentos generales del INVEMAR No. 18). Santa Marta. 128 p.

Navas S.G.R., S. Zea y N.H. Campos. 2002. Comparación de los flujos de nitrógeno y fósforo inorgánicos disueltos en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano, obtenidos a partir de cámaras de incubación in-situ e incubación de núcleos de sedimento en laboratorio. Revista de la Academia Colombiana de Conciencias Naturales, Físicas y Exactas. 26 (101): 519-531.

Navas S.G.R., S. Zea y N.H. Campos. 2003. Flujo de nitrógeno y fósforo en la interfase agua - sedimento en una laguna costera tropical (Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano). CICIMAR Oceánides. 18 (2):45-67.

Noble, R., S. Weisberg, M. Leecaster, C. Mgee, J. Dorsey, P.Vainik y V.Orozco-Borbón. 2003. Storm effects on regional beach water quality along the southern California shoreline. Journal of Water and Health. 1(1): 23 – 31.

OMS - Organización Mundial de la Salud. 2003. Guidelines for safe recreational water environments. Volume 1: Coastal and fresh waters. 219 p.

Paerl, H. W. 2006. Assessing and managing nutrient-enhanced eutrophication in estuarine and coastal waters: Interactive effects of human and climatic perturbations. Ecological Engineering 26: 40–54

Paerl, H.W. 2006. Assessing and managing nutrient-enhanced eutrophication in estuarine and coastal waters: Interactive effects of human and climatic perturbations. Ecological Engineering. 26: 40–54.

Parra, J. P. y L. F. Espinosa. 2007. Acumulación de Pb, Cd y Zn en sedimentos asociados a Rhizophora mangle, en el río Sevilla Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Conciencias Naturales, Físicas y Exactas. 31: 347-354.

Page 140: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

126

Pinckney, J.L., H.W. Paerl, P. Tester y T.L. Richardson. 2001. The role of nutrient loading and eutrophication in estuarine ecology. Environ. Health Perspect., Vol.109 Supp. 5: 699-706pp.

PROCIÉNAGA. 1995. Plan de manejo ambiental de la sub-región Ciénaga Grande de Santa Marta 1995-1998. Proyecto de Cooperación Técnica Colombo-Alemán para la Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Versión 06.95. Santa Marta.

Rivera-Monroy, V.H., R.R. Twilley, E. Mancera, A. Alcántara-Eguren, E. Castañeda-Moya, O. Casas-Monroy, P. Reyes, J. Restrepo, L. Perdomo, E. Campos, G. Cotes y E. Viloria. 2006. Aventuras y desventuras en Macondo: Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia. Ecotrópicos 19 :72-93. Sociedad Venezolana de Ecología.

Roldan G., 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. 1ª edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 175 p.

Roldan, G. y J. Ramírez, 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical, 2ª edición. Editorial Universidad de Antioquia. 421 p.

Round F.E.; Crawford R.M. y D.G. Mann. 1990. The Diatoms. Biology and Morphology of the Genera. Cambridge University Press. Cambridge. 747 p.

Rueda M. y O. Defeo. 2003. Spatial structure of fish assemblages in a tropical estuarine lagoon: combining multivariate and geostatistics techniques. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 296: 93-112.

Sánchez, O., M. Herzig, E. Peters, R. Márquez y L. Zambrano. 2007. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. 1ª edición. Ed. Instituto Nacional de Ecología. México, 294 p.

Sapkota, A., A.R., Sapkota, M. Kucharski y J. Burke. 2008. Aquaculture practices and potential human health risks: Current knowledge and future priorities. Environment International. 34:1215-1226.

Schaeffer-Novelli, G y G. Cintrón-Molero. 1986. Guía para estudos de areas de manguezal: estrutura, funcao e flora. Caribbean Ecological Research, Instituto Oceanográfico, Sao Paulo – Brasil, 150 p.

Sellner K.G. 1997. Physiology, ecology, and toxic properties of marine cyanobacterial blooms. Limnol Oceanogr 42:1089-1104pp.

Stal, J. L. 2002. Cyanobacterial mats and stromatolites. 65 – 111. En: Whitton, B. A., and Potts, M. The ecology of cyanobacteria, their diversity in time and space. Kluwer Academic Publishers. New York. 669 p.

Tomas, C. R. 1997. Identifying marine phytoplankton. Academic Press. San Diego. 858 p. Tomlinson, P.B. 1994. The botany of mangroves. Cambridge University Press. First edition

(paperback), 282 p. Twilley, R.R., V.H. Rivera-Monroy, R. Chen y L. Botero. 1999. Adapting and ecological

mangrove model to simulate trajectories in restoration ecology. Mar. Pollut. Bull. 37:404-419.

US EPA – United States Environmental Protection Agency. 2002, Mid-Atlantic Integrated Assessment. (MAIA) Estuaries 1997-98: Summary Report, EPA/620/R-02/003, 115 p.

Vidal, L.A. 1995. Estudio del fitoplancton en el sistema lagunar estuarino tropical Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia, durante el año 1987. Tesis (MSc.) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 207 p.

Viloria, E. 2009. El colapso de la pesquería de la mojarra rayada Eugerres plumieri (PISCES: GERREIDAE) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, ¿causas pesqueras, ambientales o biológicas? Tesis Maestría Biología, línea Biología Marina, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 52 p.

Page 141: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

127

Wade, T., R. Calderon, E. Sams, M. Beach, K. Brenner y A. Williams. 2006. Rapidly measured indicators of recreational water quality are predictive of swimming-associated gastrointestinal illness. Environmental Health Perspectives. 114: 24 – 28.

Wiedemann, H.U. 1973. Reconnaissance of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia: Physical parameters and geological history. Mitteilugen Instituto Colombo– Alemán Investigaciones Científicas, 7: 85 119.

Page 142: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

128

ANEXOS

Page 143: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

129

Page 144: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

130

Page 145: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

131

Page 146: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

132

Page 147: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

133

Page 148: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

134

Page 149: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

135

Page 150: Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta ... · PDF fileii Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011 Citar como: CUERPO DIRECTIVO INVEMAR Francisco

Monitoreo Ambiental Ciénaga Grande de Santa Marta - Informe 2011

_____________________________________________________________________________________________ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS - I NVEMAR

136