Monitor Macro 2

26
1

Transcript of Monitor Macro 2

Page 1: Monitor Macro 2

1

Page 2: Monitor Macro 2

2

Page 3: Monitor Macro 2

3

¿Qué puede esperarse en el segundo semestre?, ¿más debilidad o reactivación?

Las restricciones establecidas en el mercado cambiario y las trabas a las importaciones, afectaron negativamente las expectativas del

primer semestre. Los agentes económicos interpretaron que el gobierno se quedó sin dólares y la merma en las importaciones de Bie-

nes de Capital incidieron en la debilidad del sector industrial.

No hay demasiado margen para políticas expansivas (contracíclicas) internas. La reactivación puede venir por mejoras en la actividad

económica de Brasil y por el sostenimiento de precios de las materias primas junto con mejores condiciones climáticas.

Por el lado de la Demanda Agregada:

Consumo: hay dificultades para expandir esta variable debido a la incertidumbre, el deterioro del poder adquisitivo y limitaciones para bajar las tasas de interés.

Inversión: se encuentran afectadas las expectativas debido a que no hay claridad por el rumbo de la economía.

Gasto Público: si bien continúa expandiéndose, las dificultades para financiarlo son crecientes. Continuar expandiendo esta varia-ble, con financiamiento mediante emisión monetaria, implica alentar la inflación. El país no tiene financiamiento externo.

Exportaciones: se ha deteriorado el tipo de cambio real, continúan elevadas las retenciones y se ha debilitado el comercio interna-cional.

Por el lado de la Oferta Agregada

Se incrementan los costos de producción lo que limita la expansión de la capacidad productiva.

No bajan los impuestos. Presión tributaria alta

No está claro el rumbo de la economía, lo que inhibe el endeudamiento y afecta la creación de puesto de trabajo

RESUMEN EJECUTIVO

Page 4: Monitor Macro 2

4

La inflación pasa la factura: negarla ya causa más costos que beneficios

Pérdida de competitividad

La actividad económica se desaceleró en el primer semestre de 2012. Pese a esta baja, no se verifica que haya mermado

el ritmo al que crece el nivel de precios. Esta situación genera una serie de consecuencias negativas para la economía

entre ellas:

La tasa de inflación anual de consenso (25%)

supera la tasa de devaluación (8%)

Al deteriorar el poder adquisitivo, empobrece

al consumidor

Divisas, presiona a la suba la tasa de interés,

incrementa la demanda de bienes durables

Afecta expectativas, lo que dificulta la realiza-

ción de proyectos de inversión

Exacerba la demanda de refugios

Resta capacidad de consumo

Deteriora el proceso de inversión

Page 5: Monitor Macro 2

5

Page 6: Monitor Macro 2

6

SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL sin recesión pero aún en estado anémico

Todavía no son claras las perspectivas sobre la evolución de la economía mundial. Sin embargo, de acuerdo con las pro-

yecciones de los organismos internacionales (FMI, OECD, Banco Mundial) es baja la probabilidad de un nuevo episodio

recesivo .

A comienzo de año se esperaba un crecimiento más robusto de la economía de Estados Unidos. Sin embargo, el desem-

pleo se estancó en 8%, la producción industrial crece a ritmo lento y no se recupera la confianza de los consumidores y

empresarios. Es por eso que se espera para este año un crecimiento débil del 2% mientras que el próximo año se ubicaría

en 2,3%.

Continúa el deterioro en la zona del euro. Las medidas instrumentadas no logran despejar las dudas sobre la solvencia fis-

cal de algunos países y de sus sistemas financieros, dinámica que, ya no sólo afecta a países periféricos de la región

(Irlanda, Grecia, Portugal y Chipre), sino también, a España e Italia. Bajo este contexto la zona Euro mostraría en 2012 una

caída de, al menos, un 1%, que recién podría revertir en 2013.

Hasta ahora no pudo revertir el círculo vicioso entre ajustes fiscales, que afectan negativamente al nivel de actividad y

de empleo, y que potencian las dudas sobre la solvencia del sistema financiero. En efecto, en España se ve cómo el desem-

pleo y la recesión afectan a una caída del precio de los inmuebles y a una alta tasa de morosidad, lo cual incrementa las

presiones sobre el sistema financiero.

En el ámbito regional, en Brasil, también se han deteriorado las perspectivas de crecimiento. Este año crecería, sólo un

2%, luego de un aumento de su PIB real de 2,7%. Posiblemente, la economía brasileña muestre un mejor desempeño en

esta segunda mitad del año

Page 7: Monitor Macro 2

7

Page 8: Monitor Macro 2

8

Continúa la desaceleración iniciada a mediados de 2011, profundizán-

dose la caída en las tasas de crecimiento del PBI y de sus componentes.

El piso de crecimiento para 2012 es del 1,5%, debido al arrastre esta-

dístico que queda de 2011. Esto implica que, aunque la economía se

estanque por completo en 2012 ésta crecerá, al menos, un 1,5%.

En el primer trimestre de 2012 la economía creció un 5,2% real (es de-

cir, a precios de 1993) en relación a igual trimestre del 2011, debido a

que el Consumo Privado se expandió en un 7% y el Consumo Público

un 9%, mientras que la Inversión creció sólo un 2,8%.

El Consumo Privado sigue muy de cerca la evolución del PBI, debido a

que éste es su principal componente (66%). La participación de éste en

el PBI se incrementó alrededor de 3% desde 2010.

La Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) se caracteriza por que su volatili-

dad es mayor que la del PBI; esto se debe a que las decisiones de inver-

sión se toman con vista al futuro, de modo que cuando las perspectivas

futuras son buenas, se incrementa la inversión, mientras que ocurre lo

inverso en el caso opuesto.

El pronóstico de crecimiento del PIB acumulado para 2012 es de 1,8%,

(de los cuales 1,5% de ya viene explicado por el arrastre estadístico).

Proyección

ACTIVIDAD REAL UNA ECONOMIA EN ATERRIZAJE

Page 9: Monitor Macro 2

9

Variación % anual Inversión. Mecon vs. Ferreres

Periodo Inversión Bru-

ta Interna Fija Construcción Equipo dura-

ble de produc-

ción Nacional Importado

Mecon OJF Mecon OJF Mecon OJF Mecon OJF Mecon OJF

I trim. 12 2,8 -3,9 3,4 3,7 2,3 -13,8 15,3 5,7 -3,9 -22

abr 12 -16,1 -5,6 -29 -12,5 -37

mayo 12 -12,8 -5,1 -22,7 -8,5 -30

Todos los componentes de la IBIF están cayendo, espe-

cialmente los relacionados con capital importado, que

registra caídas de mas del 30% interanual, seguido por

los rubros de equipo durable.

Nuevamente en esta caída se conjugan dos efectos: el

de la desaceleración de la economía y las restricciones a

las importaciones. La primera reduce los niveles de in-

versión porque caen las expectativas de ingresos futuros

en el corto y mediano plazo , y las segundas porque im-

piden importar capital e insumos de capital del exterior.

Se contrae la Inversión ante malas perspectivas a corto y mediano plazo

Page 10: Monitor Macro 2

10

Señales claras de desaceleración en la actividad econó-

mica: los indicadores muestran caídas, especialmente los

relacionados con la actividad industrial.

Ésta caída en la actividad impacta más en los sectores

vinculados al mercado interno y a la producción de bie-

nes exportables.

Los factores que explican ésta desaceleración son:

1. Creciente inestabilidad política y económica en la

Unión Europea.

2. Desaceleración en la economía de Brasil (principal

socio comercial).

3. “Cepo” cambiario (faltan insu-

mos claves que no pueden im-

portarse).

4. Atisbos de guerra comercial

(cierre de mercados por idén-

ticas medidas a nivel local).

N ive l 1 1 8 ,5 4 1 1 2 ,0 2 1 1 5 ,5 1 1 1 6 ,2 4 1 1 7 ,3 4

V a ria c ió n a /a 0 ,9 5 % -1 ,8 8 % -1 ,9 9 % -2 ,1 9 % -0 ,9 2 %

N ive l 1 3 2 ,7 0 1 3 2 ,8 0 1 2 8 ,1 6 1 2 2 ,2 9 1 2 5 ,1 6

V a ria c ió n a /a 0 ,9 5 % -0 ,2 3 % -2 ,1 5 % -1 ,6 4 % -1 ,3 3 %

N ive l 1 4 2 ,3 8 1 4 2 ,8 9 1 5 1 ,3 9 1 4 1 ,9 6 1 4 0 ,8 6

V a ria c ió n a /a 1 ,6 9 % 0 ,9 5 % 0 ,2 7 % 0 ,1 5 % 0 ,4 7 %

M a rzoInd ic a d o re s d e A c tiv id a dA c um ula d o E ne ro -

M a yo 2 0 1 2J u lio (P ro n .)J un io (P ro n .)M a yoA b ril

IP IF

E M I

E M A E

-0 ,5 %

1 ,2 %

-0 ,1 %

ACTIVIDAD REAL Señales claras de retroceso en la actividad

Page 11: Monitor Macro 2

11

V a lo r P rec io C antid ad

N ive l gene ra l 0 ,0% 1 ,5% -1 ,6%

B ienes de cap ita l -2 ,3% 5 ,7% -7 ,9%

B ienes in te rm ed ios -1 ,2% 1 ,0% -2 ,2%

C om bustib les y lub rican tes -1 ,1% 3 ,9% -5 ,0%

P iezas y acceso rios pa ra b ienes de cap ita l 3 ,8% -1 ,6% 5 ,4%

B ienes de consum o 0 ,1% 0 ,0% 0 ,1%

V ariac ió n In te ranua l

I T rim es tre 2012Im p o rtac io nes p o r uso eco nó m ico

El escenario de las importaciones muestra una caída, aunque

debido a menores cantidades importadas, lo cual se percibe con

mayor claridad en los rubros Bienes de Capital y de consumo.

La caída es una suma de dos efectos, el primero es la caída de la

actividad económica y el segundo son las diversas restricciones

paraarancelarias dispuestas desde el Gobierno Nacional.

La única suba importante tuvo lugar en bienes y combustibles,

pero debido a mayores cantidades importadas más que a pre-

cios.

Las importaciones totales acumulan una caída del 2,5% a Junio de

2012, siendo la caída acumulada más importante la de Bienes de Capi-

tal, que llegó al 12,1%, seguida por Bienes de Consumo con un 5,4 y

por Bienes Intermedios con un 1,9% de caída.

Por otro lado, se incrementaron las importaciones de Combustibles en

6,9% acumulado, seguido por Vehículos Automotores con un 1,9%.

-2 ,5%

-1 2 ,1%

-1 ,9%

6 ,9%

0 ,3%

-5 ,4%

1 ,9%

T o ta l

B ie nes de C ap ita l

B ie nes In te rm ed ios

C om b ustib les

P ie zas y a c . p / b ienes d e cap .

B ie nes de consu m o

V eh ícu los au tom o t. p / p asa je r os

Im portac ione s -Acum u lado a Jun io 2012 vs . 2011

SECTOR EXTERNO Los combustibles evitan que la caída en las Importaciones sea mayor

Page 12: Monitor Macro 2

12

V a lo r P rec io C antid ad

N ive l gene ra l 3 ,4% -0 ,9% 4 ,3%

P roductos p rim a rios 6 ,6% -3 ,0% 9 ,6%

M anu fac tu ras de o rigen ag ropecua rio (M O A ) 1 ,4% -1 ,1% 2 ,5%

M anu fac tu ras de o rigen industr ia l (M O I) 4 ,5% 0 ,3% 4 ,2%

C om bustib les y ene rg ía -0 ,8% 3 ,5% -4 ,3%

E xp o rtac io nes p o r g rand es rub ro s

V ariac ió n In te ranua l

I T rim es tre 2012

Las exportaciones totales cayeron un 0,4% entre Enero y Junio

contra igual período de 2011, destacándose el incremento en las

exportaciones de combustibles y energía, aunque en su mayoría

se debe a mayores precios más que a cantidades.

Lo opuesto ocurrió en el primer trimestre con productos prima-

rios, que experimentaron una variación positiva en sus cantidades,

al mismo tiempo que su precio cayó.

Se observa una desaceleración en los rubros de manufacturas,

tanto agropecuarias como industriales, las cuales muestran caídas

en sus tasas de variación.

-0 ,4%

0 ,1%

-1 ,0%

-1 ,2%

4 ,1%

E xp o rtac io nes T o ta les

P ro duc tos P rim a rios

M an u f. de o rigen A g rico la

M an u f. de O rigen Indus tria l

C om bustib les y E ne rg ía

E xportac iones -Acum ulado a Jun io 20 12 vs . 2011

M e s S a ld o V a r. A c u m u la d a

e n e -1 2 5 5 0 5 ,3 %

fe b -1 2 1 .3 4 1 0 ,5 %

m a r-1 2 1 .0 7 8 -0 ,6 %

a b r-1 2 1 .8 2 6 -3 ,1 %

m a y-1 2 1 .5 1 7 -4 ,9 %

ju n -1 2 1 .0 2 4 -5 ,8 %

B a la n za C o m e rc ia l

El superávit de balanza

Comercial continúa ero-

sionándose, a Junio de

2012 ya acumula 4 meses

de caída consecutivos.

SECTOR EXTERNO Continúa la caída de las exportaciones

Page 13: Monitor Macro 2

13

Las cuentas que integran la Balanza de Pagos miden las

transacciones monetarias entre un país y el resto del

mundo, está integrada por dos cuentas:

1. Cuenta Corriente (CC): en ella se registran las compras

(importaciones) y ventas (exportaciones) de bienes y ser-

vicios.

2. Cuenta de Capital o Financiera (CF): dónde se registran

las compras y ventas de activos (dinero, acciones, deuda

pública, tierras, etc.)

Se observa que la Cuenta Corriente tuvo un saldo posi-

tivo, aunque decreciente en todo 2010 y 2011, llegando

al déficit en el segundo trimestre de 2011. La cuenta fi-

nanciera, tuvo el comportamiento lógicamente opuesto,

aunque tendiendo a converger con la CC en 2011.

El Saldo de la Balanza de Pagos depende de la evolución

del tipo de cambio en el corto plazo, de manera que défi-

cits en la BP se asocian con Tipos de cambio relativamen-

te bajos (sobrevaluados) y superávits con TC altos

(subvaluados).

SECTOR EXTERNO El déficit de la Balanza de pagos comienza a disminuir

Page 14: Monitor Macro 2

14

Formación de Activos

Externos del SPNF Total Variación

% a/a 2005 -1.206 -142,5% 2006 2.939 -343,7% 2007 8.872 201,9% 2008 23.098 160,3% 2009 14.123 -38,9% 2010 11.410 -19,2% 2011 21.504 88,5%

Las Compras Netas de Divisas (diferencia entre divisas compradas y

vendidas) muestra que hubo una importante sustitución de activos a

partir de 2008.

Durante ese año solamente se compraron más dólares que duran

te toda la presidencia de Néstor Kirchner, y se mantuvo alta desde

entonces, llegando a un nuevo récord en 2011.

La causa más evidente reside en la falta de una medida creíble de la

inflación, desde la intervención del INDEC. Como consecuencia de es-

to, los ahorristas debieron recurrir forzosamente a los dos refugios

clásicos de poder adquisitivo de la moneda: el dólar y las inversiones

inmobiliarias.

Por éste motivo se observa un incremento sustancial en la cantidad de divisas ad-

quiridas desde 2008 en adelante, la cual tuvo un freno abrupto en 2011, cuando se

instaló el actual sistema de “control de cambios” son el objeto de reducir la deman-

da por dólares.

Sin embargo, la causa principal de la fuga de capitales permanece sin atacarse, la

falta de un activo que permita mantener el poder adquisitivo de los ahorros, co mo

lo supieron ser los depósitos a plazo fijo ajustables con el CER, los cuales des

aparecieron tras la intervención del INDEC.

POLÍTICA CAMBIARIA Las razones del cepo cambiario

Page 15: Monitor Macro 2

15

MERCADO CAMBIARIO EL DÓLAR PARALELO EVOLUCIONA AL RITMO DE LA INFLACIÓN Y DEL REAL BRASILEÑO

El dólar paralelo continúa su escalada desde noviembre de 2011.

Se observa que el spread (diferencia entre el dólar paralelo y el

oficial) pasó de 18 centavos entre enero y octubre de 2011 a 44

entre noviembre de 2011 a marzo de 2012.

En el mes de abril de 2012 la diferencia promedio entre cotizacio-

nes se incrementó a 59 centavos, pasando luego a $1 en mayo

hasta llegar a $1, 69, valor promedio entre junio y julio, lo que im-

plica un diferencial del 34% entre ambos.

Además de la mencionada modificación de la composición de las

carteras de activos de los individuos, la otra variable explica la de-

preciación cambiaria es el valor del Real brasileño. Desde media-

dos de 2011, éste se ha depreciado en un 40%, empujando al peso

argentino en esa dirección (ya que Brasil es el principal socio co-

mercial de Argentina con el 20% del intercambio comercial).

No obstante, el BCRA mantuvo su política cambiaria que consiste

en mantener al peso dentro de determinadas bandas de flota-

ción. Ésta política difícilmente será sostenible en el tiempo, en la

medida que la tracción que genera el real siga en el mismo senti-

do, y se mantengan los niveles de inflación actuales.

Page 16: Monitor Macro 2

16

Las Ventas en Supermercados (indicador de la evolución del con-

sumo en bienes no durables, especialmente alimentos de primera

necesidad), demuestra un marcado estancamiento desde 2010 (en

el gráfico la serie esta en precios constantes deflactada por índices

privados desde 2008). Existe una leve tendencia a la baja desde fi-

nes de 2011, a contramano con la serie en precios corrientes.

A diferencia de otros indicadores, los acumulados anuales se en-

cuentran en terreno positivo todavía, mientras que las variaciones

año contra año ya comenzaron a amesetarse e incluso a caer.

M es Anterio r Año Anterio r Acum ulad o A nua l

A rgen tina -0 ,4% 0,4% 0,2%

T ucum án -4 ,2% -3 ,3% 5,3%

S a lta -1 ,8% 1,1% 4,8%

V entas en S up erm ercad o s-V ariac io nes

Las Ventas en Shoppings (indicador del consumo mayormente

en bienes durables) entre enero y mayo de 2012 acumulan una

caída del 3,6% en valores reales, en clara contraposición con el

aumento del 7% en valores nominales.

Las caídas mas pronunciadas durante 2012 tuvieron lugar en los

meses de marzo y mayo con un 7,3% y un 6,7% de descenso res-

pectivamente.

Consumo crece sólo por efecto de la inflación

Page 17: Monitor Macro 2

17

El Índice de confianza del consumidor (ICC) de la UTDT disminuyó 20,3%

durante el mes de julio respecto al mismo mes del 2011, con lo cual ya

son cinco meses consecutivos de caída del indicador del año 2012. La dis-

minución acumulada anual desde enero es del 16%.

Esto señala un fuerte deterioro en la percepción económica del consumi-

dor promedio, tanto en “Expectativas” de los consumidores (-21%) como

en las “Condiciones presentes” (-19%).

La disminución más importante fue en lo consultado a los consumi-

dores sobre como observan la “situación macroeconómica” (el sub-

índice disminuyó un -24% en el año), pero también en su “situación

personal” y en la disposición a adquirir “bienes durables e inmue-

bles”, cuyos subíndices disminuyeron alrededor del 18%”.

En el mes de junio la retracción fue de 4,4% respecto a mayo. Pero

en términos interanuales la confianza cayó más en Capital Federal (-

11%), seguido de Gran Buenos Aires (-4,7%), y en menor medida lo

hizo en el interior del país (-0,3%). Otro indicador del sentimiento

económico, en Índice general de expectativas económicas (IGEE)

de la Universidad Católica argentina, también sigue la misma ten-

dencia decreciente, y confirma las menores expectativas económi-

cas y de compra de bienes durables de los consumidores.

CONSUMO FUERTE DISMINUCIÓN EN LA PERCEPCIÓN Y en LAS EXPECTATIVAS DE LOS CONSUMIDORES EN EL 2012

Confianza del Consumidor

UTDT junio-2012

variación respecto al mes anterior

var. mismo mes del año

anterior

ICC – Nacional -4,4% -20,3%

Situación Personal -4,6% -18,2%

Situación Macro -4,8% -24,3%

Durables+Inmuebles -3,7% -18,5%

Expectativas -4,8% -21,4%

Condiciones presentes -4,0% -19,2%

Page 18: Monitor Macro 2

18

SITUACIÓN FISCAL las complicaciones son financieras pero aún existe superávit primario

En la primera parte de 2012 las cuentas fiscales del Sector Público Nacional sufrieron un fuerte debilitamiento: el Superávit Primario

acumulado de enero a mayo fue de $ 5.621 millones, monto inferior en $ 4.300 millones (-45%) al superávit para el mismo periodo del

año anterior. Si a esto restamos los $ 12.500 millones pagados en lo que va del año en concepto de intereses, el Resultado Financiero

es deficitario en $ 7.000 millones (para el mismo periodo del año anterior el resultado era superavitario en $ 1.100 millones).

Las causas son la desaceleración económica, que ge-

nera un menor incremento de la recaudación, como

la inercia del gasto público y los incrementos en los

costos.

Entre enero y mayo, los ingresos de las arcas nacio-

nales alcanzaron los $ 205.000 millones, un 27% su-

perior al 2011, mientras que en ese año los ingresos

a mayo ya habían crecido un 32%. Los ingresos cre-

cen menos por el lado de los Recursos Tributarios

(principalmente el Imp. a las Ganancias que sólo in-

crementó en 19%), mientras que las Contribuciones

a la seguridad social crecieron un 31%.

Page 19: Monitor Macro 2

19

El gasto total fue de $ 212.000 millones (33% supe-

rior). Los principales aumentos estuvieron en las

Prestaciones a la seguridad social (+41%), los intere-

ses de la deuda (+42%), y en inversión directa en ca-

pital (+41%).

Con esta tendencia, a fines de 2012 el superávit pri-

mario sería casi nulo y el déficit financiero se estima

que estaría entre 30 mil y 45 mil millones de pesos.

Esto demuestra la situación complicada de las cuen-

tas públicas nacionales, con una recaudación que se

enfrían y que no puede seguir a la inercia de los gas-

tos. Resultará difícil para el gobierno corregir estos

desequilibrios en los próximos meses, considerando

que se prevee una mayor desaceleración de la activi-

dad económica y un crecimiento del desempleo, su-

mado a que los intereses a pagar continuaran en au-

mento. Esta situación también complica a las provin-

cias que están recibiendo un menor flujo de transfe-

rencias indirectas.

Page 20: Monitor Macro 2

20

PRECIOS Y POLÍTICA MONETARIA nuevamente se acelera la emisión de dinero y presiona los precios

La tasa de expansión monetaria volvió a acelerarse en el mes

de junio: la Base monetaria (efectivo circulante y en los ban-

cos) creció 33,9% en relación a junio-2011, llegando a los $

237.000 millones.

El agregado M2 (que incluye depósitos los depósitos y cajas de

ahorro), también aceleró su tasa de expansión, llegando al

31,6% anual. Finalmente, el agregado monetario M3 (es más

amplio que el anterior por que incluye los Depósitos a plazo fi-

jo) presenta una desaceleración en forma continua desde

inicios de 2011, lo cual indica que las colocaciones a largo pla-

zo en los bancos ya no crecen.

Este proceso de acentuar la política monetaria expansiva, en un

contexto de baja inversión, restricciones operativas y expectati-

vas en detrimento, contribuyen a presionar cada vez más sobre

los precios. Para el Indec, en el mes de junio la inflación anual

fue de 9,9%, mientras que en junio del año anterior había sido

de 9,6%, es decir que incluso con el índice oficial existe una ace-

leración en los precios. Para las consultoras y para las provincias

la inflación estuvo entre el 22% y el 25% en junio.

Page 21: Monitor Macro 2

21

SECTOR FINANCIERO la política monetaria expansiva intenta empujar el crédito y disminuir las tasas de interés

En el sector financiero la atención esta puesta en las tasas de interés, ya que comenzaron a incrementarse durante junio y julio después de

haber disminuido durante seis meses consecutivos. Entre mayo y junio la tasa para plazos fijos mayores a 60 días pasó de 11,9% a 12,9%,

mientras que la tasa Badlar (tasa para grandes ahorristas y de referencia para créditos de largo plazo) pasó de 11,7% a 13,1%. Los incre-

mentos responden al mayor riesgo percibido por tensiones macroeconómicas, principalmente cambiarias y comerciales. Sin embargo, si

bien es cierto que la prima por riesgo aumentó durante este año, también los bancos intentan atraer colocaciones para mantenerse líqui-

dos, ya que los préstamos crecen este año en promedio al 45% anual mientras que los depósitos en pesos lo hacen al 32% anual. Por lo

tanto se ratifica la sangría de los depósitos en dólares: el último dato de julio indica que el monto total alcanzaba los US$ 8.800 millones,

con lo cual desde enero se retiraron US$ 3.200 millones, y que además

aún no tuvo contagio sobre las colocaciones en pesos.

El aumento en las tasas de interés, tiene dos efectos:

1) el gobierno esta realizando esfuerzos para mantener baja la tasa

Badlar, de cara al vencimiento del BODEN 2012 (utiliza esta tasa como

referencia). Para ello el BCRA emite pesos más aceleradamente, a lo

se suman los esfuerzos realizados durante 2010/11, cuando se coloca-

ban fondos del ANSES en plazos fijos (los depósitos del sec. público en

plazo fijo se duplicaron entre julio de 2010 y de 2011).

2) pasado el compromiso de los bonos el 2 de agosto, se esperan ma-

yores aumentos en las tasas, con lo cual el impacto estará principal-

mente sobre el crédito que ya viene con desaceleraciones.

Page 22: Monitor Macro 2

22

El monto total de préstamos al sector privado creció un

45,4% en junio de 2012. La mayor desaceleración en el

crecimiento estuvo en los préstamos comerciales (de 55%

al 25% para junio de 2011 vs. Junio de 2012 respectiva-

mente); los préstamos con garantías reales crecieron más

en comparación a junio de 2011 (31% vs 38%), pero me-

nos en comparación a diciembre de 2011. Finalmente, en

el crédito para consumo existiendo dos situaciones: los

créditos personales se desaceleran algunos puntos (de

43% al 37%), mientras que los préstamos con tarjeta de

crédito incrementaron la velocidad de su expansión, de

45% al 50% anual.

Este última categoría es donde las subas en las tasas po-

drían comenzar a tener efecto, con lo cual existe la posibi-

lidad que se estanque el crédito con tarjeta durante al-

guno de los próximos meses el crédito, efecto que impac-

taría en el consumo y en la actividad. Habra que estar

atentos al comportamiento de las tasas después del 3 de

agosto, cuando se pague el BODEN 2012.

Page 23: Monitor Macro 2

23

Page 24: Monitor Macro 2

24

Por un lado, la tasa de desocupación de varias provincias de la

Región NOA se encuentran dentro de la media del país o levemen-

te por encima, destacándose dos casos en particular: Salta con

una tasa del 11%, muy por encima del promedio y Tucumán con el

4,5%, exactamente al revés.

Éstos números son, en el mejor de los casos, cuestionables, pues-

to que no existen argumentos de peso para explicar una diferen-

cia de tasas de desempleo de casi el doble entre Salta y Tucumán.

El porcentaje de empleados que no realizan aportes jubilatorios

en la región se encuentra por encima del promedio del país, salvo

en Catamarca, evidenciando la precariedad de la situación laboral

de la región.

La provincia con la mayor precariedad laboral de la región es San-

tiago del Estero, dónde casi la mitad de los trabajadores no reali-

zan aportes jubilatorios, seguida de cerca por Salta y Tucumán.

INDICADORES SOCIALES SITUACIÓN PREOCUPANTE DE LA REGIÓN NOA

Page 25: Monitor Macro 2

25

La región NOA continúa ubicándose en los últimos puestos

a nivel nacional en lo que refiere a remuneración del sec-

tor privado, dónde los valores más bajos corresponden a

Tucumán y Santiago del Estero, lo cual refleja bajos niveles

de productividad.

En todas las provincias del NOA el salario promedio es in-

ferior a la media nacional.

INDICADORES SOCIALES SITUACIÓN PREOCUPANTE DE LA REGIÓN NOA

Page 26: Monitor Macro 2

26

MONITOR MACRO es un informe periódico elaborado por investigadores del

Área de Economía de la Fundación del Tucumán. Para la reproducción total o

parcial agradecemos citar la fuente.

Las fuentes de los datos para la elaboración del informe son:

Ministerio de Economía, Indec, Banco Central de la Rep. Argentina, Secreta ría

de Energía, Enargas, ADEFA, Registro de propiedad automotor, Asociación de

Fabricantes de Cemento Portland, Fondo Monetario Internacional.

Para suscripción enviar un e-mail a: [email protected]