Monitor EVC 2016 (2) [Modo de...

21

Transcript of Monitor EVC 2016 (2) [Modo de...

Page 1: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,
Page 2: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

I Introducción

II Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral

III Datos epidemiológicos

IV Enfermedad Vascular Cerebral

V Fisiopatología del EVC

VI Infarto Cerebral

VII Síntomas

VIII Tratamiento

IX Factores de Riesgo

X Prevención

XI Consejos prácticos

CONTENIDO

1

Page 3: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

El 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad VascularCerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia, infarto oderrame cerebral”. En el mundo, es la segunda causa de muerte y laprimera de invalidez, cuando alguien sufre de este padecimiento porprimera vez el riesgo de morir es del 30 por ciento.

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) engloba un conjunto de trastornosclínicos debidos al aporte insuficiente de sangre al cerebro. Existendiversos factores de riesgo que podemos clasificar como modificables y nomodificables. Representa uno de los principales problemas de saludpública en todos los países industrializados. En México la EVC ocupa el 6tolugar como causa de muerte.

Es importante tomar en cuenta que existen diversos factores de riesgorelacionados con la EVC que podemos clasificar como no modificables:edad, sexo, historia familiar de EVC y la raza o etnia; o como modificables:hipertensión, tabaquismo, diabetes mellitus, hiperlipidemia, obesidad,consumo de alcohol, sedentarismo y abuso de drogas.

Los infartos cerebrales son producidos por la interrupción del flujosanguíneo al cerebro. Esto se debe a la formación de un posible coágulo opor la ruptura de un vaso dando lugar a lo que conocemos como derrame.

I.- Introducción

2

Page 4: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

II.- Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral

El 25 de mayo ha sido instituido por la Organización Mundial de la Salud(OMS) como el Día Mundial de la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC).

Entre los principales objetivos del Día Mundial de la Enfermedad VascularCerebral se encuentran los siguientes:

Estas acciones son impulsadas este día y contribuyen significativamente ala prevención.

3

Que la población tenga conocimiento de este

padecimiento.

Prevenir modificando aquellos hábitos que son factores para adquirirla.

Lograr tener una mejor calidad de vida.

Page 5: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

La Organización Mundial de la Salud dice que la EVC, es la segundacausa de muerte y la primera de invalidez, cuando alguien sufre deeste padecimiento por primera vez el riesgo de morir es del 30 porciento.

La EVC es uno de los principales problemas de salud pública en todoslos países industrializados ya que, de acuerdo con la OMS, éstarepresenta la tercera causa de muerte y la primera de invalidez en losadultos, sólo precedida por las enfermedades cardíacas y por tumoresmalignos. Tiene una incidencia mundial de 1.5 a 4 casos por cada 1000 habitantes y una prevalencia de 8-20 por cada 1 000 habitantes

EVC en México

De acuerdo a proyecciones de la Organización mundial de la salud, esposible que para el año 2020 la EVC sea la principal causa de muerteen países como México.

En México, la EVC ocupa el sexto lugar como causa de muerte entre lapoblación general, cuarto lugar entre el género femenino y sexto en elmasculino. Sus elevadas incidencia y prevalencia suponen notablescostes humano y económico.

Se estima que aproximadamente 20% de los supervivientes requierencuidados especiales durante tres meses después del evento y casi 30%quedan con una discapacidad grave permanente.

III.- Datos Epidemiológicos

4

Page 6: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Hipertensión en Puebla

Actualmente La Secretaría de Salud atiende a un total de48,833pacientes por Hipertensión Arterial Sistémica.

El 61.5% de estos pacientes se registra como pacientes en controlencontrándose Puebla por arriba de la media Nacional de control quees del 59%.

Para el mes de Abril de 2015, Puebla presenta un porcentaje depositividad, en las detecciones de Hipertensión Arterial realizadas a lapoblación vulnerable, del 1.18%.

Las Jurisdicciones sanitarias con mayor incidencia registrada para esteaño son Zacapoaxtla, Chignahuapan y Huauchinango

En Puebla en los últimos 5 años se ha disminuido la tasamortalidad por EVC en un 1.1 % (SEED 2011-2015).

En el 2011 en Puebla se Presentaron 1,374 muertes por EVC, en el2012 se presentaron 1,332 muertes , en el 2013 se presentaron1,307 muertes, en el 2014 se presentaron 1,085 muertes y en el2015 se presentaron 1767 muertes por EVC, en el 2016 sepresentaron 2,187 y en lo que va del año 2017 se han registrado343 defunciones por EVC. (Fuente: DGIS Cubos 2011-2015)

EVC en Puebla

5

Page 7: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Jurisdicción CasosTasa de Mortalidad

por EVCHUAUCHINANGO 136 0.32

CHIGNAHUAPAN 108 0.40

ZACAPOAXTLA 227 0.40

SAN SALVADOR EL SECO 166 0.37

HUEJOTZINGO 311 0.29

PUEBLA 510 0.31

IZÚCAR DE MATAMOROS 99 0.42

ACATLÁN 70 0.61

TEPEXI DE RODRÍGUEZ 292 0.37

TEHUACÁN 268 0.40Fuente: SUAVE, corte anual 2016, *Por 1,000 Habitantes

Número de casos de hipertensión arterial por Jurisdicción 2015

6

Fuente: SUAVE, corte anual 2016, *Por 1,000 Habitantes

Page 8: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

¿Qué es la Enfermedad Vascular Cerebral?

Definición: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), laEnfermedad Vascular Cerebral (EVC) se define como un síndrome clínicocaracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signoscorrespondientes usualmente a afección neurológica focal y que persistemás de 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular.

Se clasifica en 2 subtipos: isquemia y hemorragia.

La isquemia cerebral es la consecuencia de la oclusión de un vaso ypuede tener manifestaciones transitorias (ataque isquémicotransitorio) o permanentes, lo que implica un daño neuronalirreversible.

En la hemorragia intracerebral (HIC) la rotura de un vaso da lugar auna colección hemática en el parénquima cerebral o en el espaciosubaracnoideo.

IV.- Enfermedad Vascular Cerebral

7

Page 9: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

V.- Fisiopatología del EVC

Una vez que existe oclusión de un vaso cerebral con la consecuenteobstrucción del flujo sanguíneo cerebral (FSC), se desencadena unacascada de eventos bioquímicos que inicia con la pérdida de energía y quetermina en muerte neuronal. Otros eventos incluyen el exceso deaminoácidos excitatorios extracelulares, formación de radicales libres,inflamación y entrada de calcio a la neurona.

Después de la oclusión, el núcleo central se rodea por un área dedisfunción causada por alteraciones metabólicas e iónicas, con integridadestructural conservada, a lo que se denomina “penumbra isquémica”.Farmacológicamente esta cascada isquémica puede ser modificada ydisminuir sus efectos deletéreos, lo que representa en la actualidad una delas áreas de investigación más activa.

El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es aproximadamente 15-20% del gastocardíaco total, de 550 - 750 ml de sangre por cada kg de tejido porcada minuto. La disminución o interrupción del flujo sanguíneo cerebralproduce en el parénquima cerebral daño celular y funcional que empeoracon el transcurrir del tiempo.

8

Page 10: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

VI.- Infarto Cerebral

Es la muerte de alguna zona del tejido encefálico y que generalmente sedebe a un problema por embolización arterial de material trombótico, yque su origen puede ser diverso. En el 20% de los casos es de origencardioembólico, ya que el material trombótico se forma en la paredauricular o ventricular o en las válvulas de la mitad izquierda del corazón.Cuando el trombo se fragmenta, suele aparecer momentáneamente unTIA. Pero cuando la oclusión arterial se prolonga se origina EVC.

Generalmente son de inicio repentino e inmediatamente se alcanza ladeficiencia neurológica máxima. Es importante hacer el diagnósticodiferencial con la hemorragia cerebral o intracraneal franca, donde existeefecto de “masa” por la hemorragia, lo que provoca deterioro de lafunción neurológica, que traduce a su vez, el tiempo transcurrido entre eldiagnóstico y el daño neurológico secundario (pronóstico para la vidafuncional futura de la persona que lo tiene) al efecto de “masa”.

Anatómicamente, los émbolos provenientes del corazón suelen alojarse yprovocar daño en e territorio que irriga la arteria cerebral media, la arteriacerebral posterior o de alguna de sus ramas. Raras ocasiones se observa laobstrucción de la arteria cerebral media, que cuando ocurre con émbolos(3 a 4 mm), originan grandes infartos que abarcan la sustancia blanca ygris, además de algunas porciones de la superficie cortical y la sustanciablanca subyacente.

El daño provocado por el infarto, secundario a la obstrucción, depende dela circulación colateral existente.

9

Page 11: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Otro fenómeno que provoca infartos cerebrales por EVC, se refiere a losémbolos de origen arterial, generalmente secundarios a trombos que seforman en las placas ulceradas de ateroma. Suele ser su localización másfrecuente en la bifurcación de la arteria carótida primitiva y el segmentoproximal de la carótida interna. La estenosis carótida resultante de laateroesclerosis, origina aproximadamente el 5% de los EVC, y el peligroaumenta conforme disminuye la luz arterial.

Existe otra forma de infartos cerebrales que se refiere al EVC depequeños vasos, se le conoce con el nombre de infartos lacunares, es lapresencia de necrosis que queda después de una oclusiónaterotrombótica o lipohialinótica de una arteria de pequeño calibre (30 a300 micras) en el encéfalo. Se refiere a la oclusión de arteriaspenetrantes pequeñas y se conoce como EVC de pequeños vasos, que esel nombre utilizado actualmente.

10

Page 12: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

VII.- Síntomas

ECV de circulación cerebral anterior

ECV de circulación cerebral posterior

Arteria oftálmica

Ceguera de un ojo

Arteria cerebral anteriorParesia contralateral(pierna más que el brazo, cara).Déficit sensitivo contralateralDesviación ocular hacia el lado de la lesiónIncontinencia urinariaMutismo acinético, abulia

Arteria cerebral mediaHemiplejia contralateral(cara, brazo más que pierna).Déficit sensitivo contralateralAfasia (hemisferio izquierdo).HemianopsiaDesviación ocular hacia el lado de la lesiónApraxia (hemisferio izquierdo).

Síntomas (Arteria cerebral posterior)

VértigoAtaxia de la marchaParestesiasAlteraciones visualesDisfagiaAmnesia

Signos (arteria cerebral posterior)

Parálisis mirada verticalOftalmoplejia internuclearParaparesiaHemianopsiaDisartriaDislexia

11

Page 13: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, enuno o ambos lados del cuerpo y que aparece en forma repentina.

Ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno oambos ojos.

Aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sinexplicaciones.

Incapacidad repentina para comunicarse ya sea por dificultad para hablaro entender.

Aparición súbita de dolor de cabeza, de gran intensidad y sin causaconocida.

Problemas repentinos en el caminar, mareos, o pérdida del equilibro o dela coordinación.

12

Page 14: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

El tratamiento habitualmente esta enfocado a tratarlo como unaemergencia médica. Cada minuto cuenta cuando alguien está sufriendo unEVC. Cuanto más tiempo dure la interrupción del flujo sanguíneo hacia elcerebro, mayor es el daño. La atención inmediata puede salvar la vida dela persona y aumentar sus posibilidades de una recuperación exitosa.

Una vez que se ha establecido el EVC, el manejo es disminuir lasmanifestaciones secundarias que complican el cuadro clínico enobservancia al uso de medicamentos, pero uno de los más importantes esel de la rehabilitación física y psicológica del paciente afectado, así comoponer en marcha todas las medidas de prevención (factores de riesgoasociados), para evitar se presenten nuevos eventos.

La reparación inmediata del aneurisma previene hemorragias posterioresy en caso de un vasoespasmo sintomático, permite aplicar sin riesgoalguna técnica para mejorar la irrigación (como la inducción dehipertensión e hipervolemia). En el caso del aneurisma, el uso deglucocorticoides es útil para reducir el dolor de cabeza y cuello secundarioa la irritación que la sangre provoca en el espacio subaracnoideo.

El vasoespasmo como complicación de la hemorragia es tratado por mediodel uso de fármacos antagonistas de los canales del calcio (e.g.nimodipina); el uso de expansores del plasma, o la administración devasopresores.

VIII.- Tratamiento

13

Page 15: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

En el caso de estenosis carotidea tanto sintomática como asintomática, lamedida de tratamiento es por endarterectomía carotidea (en más del 70% deoclusión de la luz arterial).

Otro manejo para el EVC por infarto cerebral, son las medidas médicas desostén, una vez establecido el problema, sobre todo en la denominadapenumbra isquémica circundante, las complicaciones por el reposoprolongado en cama (neumonía, tromboflebitis, infección de vías urinarias);reducir la presión arterial en caso de hipertensión maligna, isquemiaconcomitante del miocardio, o presión arterial mayor a 185/110 mmHg; asícomo el uso de trombolíticos.

La fiebre suele complicarlo, por lo que se recomienda el uso de antipiréticos.Si se pudiera aclarar.

El 5 a 10% de los pacientes con EVC desarrollan edema cerebral, como paraprovocar obnubilación o hernia encefálica, pero su efecto de masa puededurar hasta diez días en promedio. A mayor tamaño del infarto, se incrementala posibilidad de edema cerebral.

El uso de trombolíticos intravenosos en la actualidad es controversial, y no hapodido establecerse la exacta utilidad en los pacientes con EVC. Al igual quecon el uso de anticoagulantes.

Por otra parte es importante observar la neuroprotección en el tratamientoencaminado a prolongar la tolerancia del encéfalo a la isquemia.

El más relevante es la asistencia en la rehabilitación física y psicológica. Laaplicación temprana de fisioterapia, la terapia ocupacional (ergoterapia) yterapia foniátrica. Evitar las complicaciones por la inmovilidad en el hogar.

14

Page 16: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

IX.- Factores de riesgo

TIENEN QUE VER CON EL ESTILO DE VIDA

Toxicomanías (tabaquismo,

drogas, alcoholismo)

Sedentarismo (poca

actividad física)

Obesidad (colesterol elevado)

15

Page 17: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

X.- Prevención

La prevención es la medida más eficaz para evitar EVC

Como se ha señalado, una de las medidas más importantes en la EVC, son lasde tipo preventivo, debido a que limitan el deterioro físico, y ayudan a mejorarel estado general de salud.

Guía general para la prevención de un EVC

La modificación del estilo de vida ayuda a reducir riesgos:Controle la presión arterial elevada.Evite o limite los alimentos ricos en colesterol.No fume.No beba alcohol en exceso.Haga ejercicio regularmente.Mantenga su peso dentro de los límites recomendados.Mujeres: evite usar pastillas anticonceptivas sí tiene más de 30 años deedad.Trate de resolver las situaciones crónicas de estrés.

Mantenga el régimen de medicamentos contra la hipertensión siguiendolas recomendaciones del médico.Controle las enfermedades existentes (cardiaca, diabetes) siguiendo lasrecomendaciones del médico.Conozca cuáles son los recursos con los que cuenta para el cuidado de lasalud en su localidad, decida cuáles serán los servicios preferidos, en casode que sea necesario.Esté preparado para tomar medidas médicas inmediatas y seguir con larehabilitación apropiada.

16

Page 18: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Conocer la tensión arterial

La hipertensión es el principal factor de riesgo en la aparición de laEVC. Tener la tensión arterial alta puede multiplicar por cuatro lasprobabilidades de sufrir un EVC ya que obliga a nuestro corazón yarterias a hacer un esfuerzo extra para que la sangre llegue a todas lascélulas de nuestro cerebro. Conviene tenerla vigilada y controlada.

Realizar ejercicio físico con regularidad

El ejercicio físico es clave para mantener un corazón fuerte y unasarterias limpias, los mejores aliados en la prevención de la EVC. Evitarel sedentarismo es una prioridad. No hace falta hacer salto conpértiga. Con caminar una hora a diario el corazón recibe la dosis deejercicio que necesita.

Dejar el tabaco

El tabaco eleva de una manera vertiginosa el riesgo de sufrir un EVC yes el principal factor de riesgo que se encuentra en personas jóvenesque lo han sufrido.

VIII.- Consejos prácticos

17

Page 19: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Conocer los niveles de colesterol y tensión.

El colesterol, junto con el tabaco son los principales causantes decreación de placa arterioesclerótica, favoreciendo la aparición deobstrucciones en las arterias que riegan el cerebro. Una sencillaanalítica puede ayudarnos a conocer nuestros niveles y reducir el nivelde colesterol.

Cuida tu peso

La obesidad suele llevar asociada problemas como el colesterol o elsedentarismo y también enfermedad coronaria. Bajar 5 kilos puedereducir significativamente estos factores de riesgo.

Control de azúcar

La diabetes, además de reducir la capacidad del páncreas para producirinsulina, afecta a los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, haciendo queaumente la probabilidad de sufrir un EVC.

Reducir el estrés

El estrés crónico aumenta por cuatro la posibilidad de sufrir un EVC a lolargo de la vida. Tener un carácter “temperamental” con picos de estrés(patrón de personalidad tipo A), también aumenta la probabilidad desufrir una crisis hipertensiva y de tener un EVC.

18

Page 20: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Mantener un ánimo sereno y positivo

Cultivar emociones como la serenidad, la calma, y mantener un estadode ánimo tranquilo y positivo pueden ayudar a reducir el riesgo de sufrirun EVC ya que ayudan a reducir la tensión arterial y reparar el sistemacardiovascular.

Conocer las señales de alarma

Detectar un EVC a tiempo puede salvarte la vida y prevenir la apariciónde secuelas. Ante estas señales no dudes en ponerte en contacto conemergencias y decir. “Creo que me está dando un EVC”. Experimentar lasensación de acorchamiento en la mano, o pierna o en la mitad delcuerpo. Balbucear y no ser capaz de hablar, o decir palabras sin sentido.Sentir un lado de la cara dormido. Perder la visión de un lado. Dolor decabeza persistente acompañado de vómitos que no identificamos comohabitual en nosotros.

Aumentar la reserva cognitiva

Leer, aprender un idioma, aprender cosas nuevas, escribir un diario,hacer tareas bimanuales, son experiencias que hacen a nuestro cerebromás resistente frente a las posibles secuelas de un EVC. Es lo que seconoce como reserva cognitiva. Hacer todas estas cosas no puedeayudarte a prevenir un accidente cerebrovascular, pero sí puedeayudarte a minimizar tus secuelas y hacer que tu recuperación seasignificativamente mejor.

19

Page 21: Monitor EVC 2016 (2) [Modo de compatibilidad]ss.pue.gob.mx/wp-content/uploads/2017/06/Enfermedad_Vascular_Cerebral.pdf · Cerebral, a la cual se le conoce comúnmente como “embolia,

Arely Sánchez NegreteSecretaria de Salud y Directora General

de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

José Mario Márquez AmezcuaSubsecretario de Salud y Coordinador

de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Leandro Hernández BarriosDirector de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica

de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Sonia Guadalupe Aguirre GarcésSubdirectora de Salud Pública

de los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Elaborado por:

Departamento de Promoción a la Salud

Y

Departamento de Enfermedades Crónico No Transmisibles

De los Servicios de Salud del Estado de Puebla

Directorio

20