Mónica Rodríguez Alma y la isla - Anaya Infantil y Juvenil · Un día leí una noticia sobre la...

8
XIII PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Alma y la isla Mónica Rodríguez Ilustraciones de Ester García

Transcript of Mónica Rodríguez Alma y la isla - Anaya Infantil y Juvenil · Un día leí una noticia sobre la...

XIII PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Alma y la islaMónica Rodríguez

Ilustraciones de Ester García

Mónica Rodríguez nació en Oviedo en 1969 y reside en Madrid desde 1993. Es licenciada en Ciencias Físicas, especializada en Energía Nuclear. Desde 1994 trabaja en el Centro de Investigaciones Ciemat del Ministerio de Ciencia e Innovación. Tiene publicados ya varios libros, y ha recibido galardones como el Premio de Novela Juvenil del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en 2007, el Premio de la Crítica de Asturias en el mismo año, el Premio de Literatura Infantil Ciudad de Málaga en 2010 por La bicicleta de Selva y el Primer Premio en la XXX edición del Concurso Vila d’Ibi 2011 con La última función.

Ester García nació en 1984 en Cáceres. Creció rodeada de cuentos, lápices y literatura. Comenzó a dibujar desde muy pequeña. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, donde descubrió la ilustración como vocación. Desde 2008 reside y trabajaen Madrid como ilustradora, dibujando aves y otros sueños. Recientemente ha sido seleccionada en muestras como la 30º Edición de la Mostra Internazionale d’lllustrazione de Sàrmede, la IV Edición del Catálogo Iberoamericano de Ilustración, o The Sharjah Exhibition for Children´s Books Illustrations.

La autora

La ilustradora

El libro

Alma y la isla Mónica Rodríguez

PREMIO ANAYA

13,00 x 20,00 cm 120 páginas

Cartoné

ISBN 978-84-698-0888-7 Código 1525184

€ 12,00

EBOOK 978-84-698-1007-1

A partir de 10 años

Alma ha estado a punto de morir ahogada. Ha llegado a nuestro país en una barca. No se sabe nada de su familia y el padre de Otto decide acogerla en casa hasta que las instituciones encuentren un hogar para ella.

Otto comienza a sentirse desplazado. La pequeña no entiende su idioma, le ha tenido que dejar su habitación y la atención de sus padres, su abuela y hermanos ahora se dirige a Alma.

Sentimientos antagónicos salen a la luz: la empatía y el rechazo, la confi anza y los celos… pero a pesar de todo, la comunicación entre ambos irá más allá de las palabras y la amistad trascenderá la posible distancia que aparece en un primer momento. Gracias a la presencia de un amuleto, Otto entenderá mejor el origen de Almaz Sebhat, el verdadero nombre de la niña que vino del mar.

Se trata de una historia cruda narrada con gran

sensibilidad, en la que el componente dramático

está magistralmente dosificado. La estructura,

sencilla pero de gran intensidad, supone

una lectura llena de imágenes y metáforas que

ayudará al joven lector a conocer el drama de la

inmigración de una forma directa.

«Llegó de la mano de mi padre. Era muy

negra. Solo se le veían los ojos blancos y

asustados y los bucles cayéndole por las

mejillas».

¿Cómo y desde dónde surge la novela Alma y la isla?

El drama humano de la inmigración, acrecentado en los últimos años, siempre estuvo muy presente rondándome la conciencia. Un día leí una noticia sobre la isla de Lampedusa donde están tan saturados los centros de acogida que a veces los pescadores, que participan también en las labores de rescate, acogen a los niños en sus propias casas. Entonces lo supe. La historia estaba ahí, no sabía aún cómo iba a desarrollarla ni qué iba a suceder, pero esa era la historia que yo quería escribir: la relación entre el hijo menor de un pescador y una niña que rescatan del mar y que acogen en su casa. El conflicto entre los niños está inspirado en la relación de mi hija menor con Amaina, la niña saharaui que pasó con nosotros tres veranos.

Alma llega de un mundo muy diferente. ¿Qué representa Alma? ¿Qué quiere transmitir este personaje al lector infantil?

Alma son todos esos niños –y adultos– que tienen que abandonar su tierra, su familia, todo lo conocido, arriesgando cuanto tienen, incluso la vida, para alcanzar una tierra en la que esperan recuperar su dignidad y en la que no siempre lo consiguen. Son los que llegan y también los que mueren en el camino. Las cifras son escalofriantes. Solo el año pasado, más de un millón de inmigrantes irregulares y refugiados, es decir, más de un millón de personas, llegaron a Europa, la mayoría por mar. De ellos, 270.000 son niños, 26.000 llegaron solos, 10.000 han desaparecido. Más de 3.600 personas murieron en el intento. Tratemos de poner a esos 270.000 niños en fila, con sus nombres, sus sueños, sus miedos, sus miradas, sus llantos y sus risas. Todos son Alma.

A lo largo de la novela asistimos a un cambio de actitud paulatino en el personaje de Otto. La presencia de Alma en su casa le incomoda, los celos aparecen pero también va surgiendo la complicidad con la niña negra. ¿Cómo fuiste construyendo este personaje y la relación entre los dos?

A pesar de que Otto conoce la terrible situación de Alma, él la rechaza, le produce sentimientos contradictorios –compasión, celos, culpa, admiración– y prefiere que no esté presente para no sentir todo eso. Poco a poco va descubriendo en ella a la niña que es, y a través del amuleto mágico vive la experiencia de su viaje. Creo que para eso sirven los libros, para meterse en la piel de los otros, para no solo «conocer» sino «vivir» otras experiencias, a veces dramáticas como esta. Mi hija pequeña también sufrió esos sentimientos contradictorios con Amaina, y la convivencia, el conocimiento del otro, le hicieron poco a poco llegar a quererla como a una hermana. A partir de esta vivencia, de esta situación inicial, dejé a los personajes que interaccionaran solos. Les escuché, les seguí yo a ellos. Es una experiencia muy bonita la de dejarse llevar cuando escribes, aunque requiere más corrección.

En la novela, el aspecto mágico está muy presente a través de un amuleto. ¿Cómo surgió este elemento simbólico? ¿Crees que es importante que esto se dé en la literatura infantil?

Inicialmente yo no iba a contar el viaje de Alma, quería centrarme en el conflicto de los niños, pero me di cuenta de que este no era real si omitía su viaje, su realidad. El amuleto fue un encuentro mágico, apareció sin yo proponérmelo y me dio la herramienta perfecta para contar el viaje de Alma y que Otto lo sintiera en sus carnes. No creo que sea necesario en absoluto que haya elementos mágicos en los relatos para niños, pero sí son un componente poderoso y atractivo.

Los personajes adultos de la novela no parecen mostrar mucha comprensión hacia los sentimientos de Otto, ni a veces hacia el proceso de adaptación que sufre Alma. En este sentido, la mirada infantil enfatiza el dilema moral adulto con un momento álgido al final: cuando Otto le da las gracias a su padre por haber salvado a Alma…

Los adultos muchas veces no nos damos cuenta de lo que les pasa a los niños, o no lo valoramos en su justa medida, pensamos «son cosas de críos», estamos con nuestros

La entrevista

asuntos, nuestra verdad, mucho más importante que la de ellos. Creo que los niños en esto son más intuitivos, ellos perciben más nuestra realidad que nosotros la suya. Es precisamente ese alejamiento entre las miradas de los adultos y de los niños, ese salto, esos intereses tan distantes algo que me inquieta y que me atrae y sobre lo que escribo muchas veces, tal vez para recordarme a mí misma que preste más atención al mundo de los niños.

Es un libro que invita a la reflexión sobre el drama de la inmigración, pero también sobre la relación adulto-niño…

Confío en que así sea. Los libros que a mí más me interesan son los que te hacen reflexionar. En Alma y la isla he tratado de reflejar el conflicto entre los dos niños, entre ellos y los adultos, el terrible drama de la inmigración y cómo a veces la realidad no es la que deseamos.

Ester García ha puesto imágenes a tu historia con sus ilustraciones. ¿Qué te ha parecido su trabajo?

Sus ilustraciones son extraordinarias. Hermosas y sugerentes, coloristas, poéticas. Creo que solo por ellas merece la pena el libro. Alma ya no sería Alma sin el alma de Ester. Le estoy muy agradecida porque además me invitó a seguir todo el proceso de su creación y eso es un privilegio en el que pocas veces te permiten participar.

El arca y yoVicente Muñoz Puelles Elena Odriozola (ilustr.)

13 x 20 cm · 152 páginas

ISBN 978-84-667-4438-6Código 1556100

EBOOK 978-84-678-4140-4

A partir de 8 años

Cielo abajoFernando Marías

13 x 22,50 cm · 216 páginas

ISBN 978-84-667-4568-0Código 1514114

EBOOK 978-84-678-4144-2

A partir de 14 años

En un bosque de hoja caducaGonzalo Moure Esperanza León (ilustr.)

13 x 20 cm · 120 páginas

ISBN 978-84-667-5353-1Código 1525027

EBOOK 978-84-678-4138-1

A partir de 10 años

Por el camino de UlectraMartín Casariego Córdoba

14 x 21 cm · 176 páginas

ISBN 978-84-678-4123-7Código 1525143

EBOOK 978-84-678-4136-7

A partir de 12 años

La primera tarde después de NavidadMarta Rivera de la Cruz Rafael Vivas (ilustr.)

13 x 20 cm · 112 páginas

ISBN 978-84-667-7681-3Código 1525045

EBOOK 978-84-678-4139-8

A partir de 8 años

Una habitación en BabelEliacer Cansino

14 x 21 cm · 256 páginas

ISBN 978-84-678-4124-4Código 1525144

EBOOK 978-84-678-4145-9

A partir de 14 años

El hombre con el pelo revueltoDaniel Nesquens Emilio Urberuaga (ilustr.)

13 x 20 cm · 104 páginas

ISBN 978-84-667-9255-4Código 1525066

EBOOK 978-84-678-4146-6

A partir de 8 años

La noche más oscuraAna Alcolea

14 x 21 cm · 280 páginas

ISBN 978-84-678-4125-1Código 1525145

EBOOK 978-84-678-4137-4

A partir de 12 años

Aún te quedan ratones por cazarBlanca Álvarez Laura Catalán (ilustr.)

13 x 20 cm · 128 páginas

ISBN 978-84-678-2882-5Código 1525121

EBOOK 978-84-678-3111-5

A partir de 10 años

ParcoJordi Sierra i Fabra

14 x 21 cm · 144 páginas

ISBN 978-84-698-0758-3Código 1525188

EBOOK 978-84-678-3971-5

A partir de 14 años

La voz del árbolVicente Muñoz Puelles Adolfo Serra (ilustr.)

13 x 20 cm · 128 páginas

ISBN 978-84-678-6137-2Código 1525151

EBOOK 978-84-678-6072-6

A partir de 10 años

El sueño de BerlínAna Alonso; Javier Pelegrín

14 x 21 cm · 120 páginas

ISBN 978-84-678-7143-2Código 1525167

EBOOK 978-84-678-7216-3

A partir de 12 años

2004

2008

2012

2005

2009

2013

PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

2006

2010

2014 2015 2016

2007

2011

PrIMErAS PágINAS

Alma y la islaMónica Rodríguez Ester García (ilustr.)

13 x 20 cm · 120 páginas

ISBN 978-84-698-0888-7Código 1525184

EBOOK 978-84-698-1007-1

A partir de 10 años

PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

El PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL

Y JUVENIL se convoca anualmente con la in-

tención de estimular la creación de obras

en castellano dirigidas a lectores entre los

ocho y los catorce años de edad. Desde

2004, cuando se convocó por primera vez,

se premia la originalidad, la calidad literaria

y la estética, con el fin de divulgar obras que

aviven la afición a la lectura entre los más jó-

venes, ayudando a su crecimiento interior y

al desarrollo de la imaginación y de la crea-

tividad.

La labor de Anaya Infantil y Juvenil en

la elección de sus textos ganadores ha sido

reconocida por instituciones y especialistas

en literatura que, a su vez, han distinguido

a los títulos galardonados con el Premio Na-

cional de Literatura Infantil y Juvenil (Cielo abajo y Una habitación en Babel), el Pre-

mio de la Crítica de Asturias (En un bosque de hoja caduca), el Premio CCEI (La noche más oscura), y con el Premio Fundación Cuatrogatos (La voz del árbol).

Central de pedidosTel. 902 426 292 / Fax 902 126 292 [email protected]

Exportación Tel. [34] 913 938 700 Fax [34] 917 424 259 cga.exportacion©anaya.es C/ Juan Ignacio Luca de Tena, 15 28027 Madrid. España

Teléfono de atención al profesorado Tel. 902 090 378

www.anayainfantilyjuvenil.com

blog.anayainfantilyjuvenil.es

9237694

XIII PREMIO ANAYA DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL