Mónica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopolìtica de La Integración Suramericana

download Mónica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopolìtica de La Integración Suramericana

of 82

Transcript of Mónica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopolìtica de La Integración Suramericana

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    1/82

    Recursos naturales y la geopoltica de la integracin

    Sudamericana1

    Monica Bruckmann2

    Resumen

    La disputa global por los recursos naturales es uno de los elementos ms marcantes de la dinmica del

    capitalismo contemporneo y de su lgica de acumulacin. Amrica del Sur es un espacio importante

    de esta disputa, por la dimensin de las reservas de recursos estratgicos que posee y por su condicin

    histrica de ser una regin exportadora de materias primas. El alto grado de vulnerabilidad y

    dependencia de importaciones que Estados Unidos tiene en relacin a un gran nmero de minerales

    que Amrica Latina produce, y la creciente demanda china de estos recursos, muestran que la regin

    tiene enormes condiciones de negociacin y una oportunidad histrica para asumir soberanamente la

    gestin econmica y cientfica de los recursos minerales que posee. Por la envergadura de estos

    objetivos y por la dimensin de los intereses en disputa, ste proyecto solo podr avanzar si es

    asumido como una estrategia regional.

    Sumario

    Introduccin1. Recursos naturales y proceso civilizatorio2. Ciclos tecnolgicos y recursos naturales: una discusin estratgica3. Ciclo de minerales y etapas de desarrollo4. Pensamiento estratgico: hegemonas y emancipaciones5. Minerales estratgicos y vulnerabilidad de Estados Unidos6. Amrica Latina como fuente de minerales estratgicos7. La importancia estratgica del litio8. La re-emergencia de la China: ReOrientando la economa mundial9. La emergencia de China como gran consumidor y productor mundial de minerales10.El desarrollo de China en perspectiva de los ciclos econmicos de minerales estratgicos:

    Infraestructura: consumo intensivo de cemento; Industria Ligera: Consumo de cobre;Industria Pesada: aluminio, hierro (ore) y acero

    11.Amrica Latina y la disputa global por minerales estratgicos12.La Poltica China para Amrica Latina y El CaribeConclusiones

    1Esta investigacin se realiz como parte del proyecto Governana Global e Integrao da Amrica do Sul delInstituto de Pesquisa Econmica Aplicada-IPEA de Brasil, y ser publicada prximamente por la mismainstitucin.2Sociloga, doctora en ciencia poltica, investigadora de la Ctedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones

    Unidas sobre Economa Global y Desarrollo Sustentable - REGGEN. E-mail:[email protected]

    *Agradecemos a Maria Luiza Muniz y Ramn Araujo por su valiosa colaboracin en la preparacin de losmateriales de investigacin e informacin estadstica para el presente trabajo.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    2/82

    2

    IntroduccinAmrica del Sur vive importantes procesos de integracin regional que buscan superar el

    mbito del intercambio comercial y la regulacin tarifaria para promover una integracin de

    largo plazo de carcter econmico, poltico, cultural, educacional, de infraestructura, etc. En

    este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo, no solo en el mbito nacional sino como

    proyecto regional. La discusin sobre temas claves como soberana, recursos naturales e

    hidro-energticos, preservacin de la biodiversidad y los recursos bio-genticos, la Amazona

    como rea de preservacin y de disputa, se colocan en el centro del debate poltico en lacompleja coyuntura latinoamericana contempornea.

    Por su condicin de pas continental y amaznico, por la importancia relativa de su

    PIB y por su dimensin poblacional, Brasil desempea un rol fundamental en el desarrollo de

    los procesos de integracin en Amrica del Sur. La consolidacin de un liderazgo regional

    coloca a Brasil en una posicin clave respecto a los intereses hegemnicos de Estados Unidos

    en el continente, creando un espacio complejo de intereses geopolticos que se desdoblan en

    mltiples implicaciones econmicas, polticas y sociales.

    La disputa global por los recursos naturales y su gestin econmica y cientfica, abre

    un amplio campo de intereses en conflicto en la regin evidenciando, por lo menos, dos

    proyectos en choque: la afirmacin de la soberana como base para el desarrollo nacional e

    integracin regional y la reorganizacin de los intereses hegemnicos de Estados Unidos en el

    continente que encuentra en los tratados bilaterales de libre comercio uno de sus principales

    instrumentos para debilitar los primeros.

    La presente investigacin se propone contribuir a la construccin de una visin

    estratgica de los recursos naturales, especficamente de los minerales no combustibles, en la

    geopoltica de la integracin latinoamericana y sudamericana, incorporando en el anlisis los

    intereses en disputa en el continente. Estudiamos la problemtica regional a partir de una

    visin global del capitalismo contemporneo como construccin social y econmica pero

    tambin como acumulacin histrica. Este enfoque se articula a los esfuerzos de construir un

    paradigma de anlisis poltico desde una perspectiva histrica de larga duracin, al mismo

    tiempo que busca ofrecer subsidios para la elaboracin de poltica pblicas y la construccin

    de escenarios prospectivos.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    3/82

    3

    1. Recursos naturales y proceso civilizatorio

    Una de las caractersticas ms marcantes de nuestro tiempo es la creciente importancia

    de los recursos naturales en funcin de su utilizacin, a partir de los avances cientficos y

    tecnolgicos producto de un conocimiento cada vez ms profundo de la materia, la naturaleza

    y la vida. Al mismo tiempo, estos avances cientficos convierten a la naturaleza en un campo

    de su propia aplicacin. De esta forma, la relacin entre recursos naturales y desarrollo

    cientfico adquiere una articulacin cada vez mayor.

    La apropiacin de la naturaleza no est referida nicamente a la apropiacin de

    materias primas, commodities, minerales estratgicos, agua dulce, etc. sino tambin a la

    capacidad de producir conocimiento y desarrollo cientfico y tecnolgico a partir de una

    mayor comprensin de la materia, de la vida, de los ecosistemas y de la bio-gentica. Lasnuevas ciencias, que han alcanzado enormes avances durante las ltimas dcadas, son

    producto de este conocimiento creciente de la naturaleza y del cosmos. Sin embargo, muchas

    de ellas estn an en sus inicios. Se espera, durante los prximos aos, que las

    investigaciones en marcha produzcan resultados cientficos de gran envergadura, capaces,

    inclusive, de cambiar radicalmente la sociedad humana y su civilizacin. Estamos frente a la

    perspectiva no solo de transformaciones profundas de la naturaleza, sino de la inminente

    creacin de nuevas formas de vida en el planeta3

    .Este proceso no puede ser entendido, en su dinmica ms compleja, fuera de las

    estructuras de poder econmico y poltico a nivel mundial, regional y local. El desarrollo

    tecnolgico est condicionado y manipulado por estas estructuras de poder, que politizan la

    naturaleza en funcin de sus objetivos. La enorme acumulacin histrica de conocimiento se

    convierte en un instrumento de dominacin extremamente poderoso.

    El sistema mundial basado en la divisin internacional del trabajo entre las zonas

    industriales y manufactureras y los pases productores de materias primas, mineralesestratgicos y productos agrcolas, consolid el poder hegemnico de los pases centrales y su

    dominio en relacin a las zonas perifricas o dependientes y los espacios econmicos que

    ocuparon una posicin de semi-periferia. As, la elaboracin industrial de las materias primas

    que exportaban los pases perifricos tendi a ser la menor posible, consolidando y ampliando

    3La creacin de una nueva bacteria sinttica anunciada en mayo de 2010 por el cientfico Craig Venter,abre unanueva era en la investigacin cientfica sobre genoma y la capacidad de la ciencia de crear artificialmente nuevosmicro organismos para los fines ms diversos.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    4/82

    4

    la dependencia econmica, pero tambin la dependencia cientfica y tecnolgica de estas

    regiones4.

    La disputa global por recursos minerales, recursos energticos, gestin de la bio-

    diversidad, del agua y de los ecosistemas de cara a las nuevas ciencias, se desdobla en

    mltiples dimensiones polticas, econmicas y militares. Sin el desarrollo de un pensamiento

    estratgico que se afirme en el principio de la soberana y en una visin de futuro de largo

    plazo, los pases latinoamericanos y la comunidad de pases en proceso de integracin, tienen

    menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situacin de

    disputa, donde est en juego, en ltima instancia, capacidad de re-organizacin de proyectos

    hegemnicos y la emergencia de proyectos contra-hegemnicos. Es claro que este conflicto

    de intereses tiene como teln de fondo visiones societarias y proyectos civilizatorios enchoque.

    El proceso de destruccin creadora al que se refera Joseph Schumpeter, entendido

    como la capacidad intrnseca del capitalismo para crear nuevas estructuras tecnolgicas y

    econmicas destruyendo las antiguas, al mismo tiempo que produjo avances cientficos y

    tecnolgicos sin precedentes en la historia de la humanidad, produjo tambin amenazas sin

    precedentes de destruir el propio planeta y la civilizacin humana. As, la gran capacidad

    creadora del capitalismo, encuentra sus lmites en la amenaza de su propia destruccin.Esto lleva a una necesidad vital de redefinicin de la relacin hombre-naturaleza, que

    se expresa en una nueva visin del mundo y del uso y gestin de sus recursos naturales, al

    mismo tiempo que recupera de una visin humanista que coloca como principal objetivo

    econmico y social el pleno desarrollo del ser humano.

    En Amrica Latina este proceso est en marcha, a partir de fuerzas sociales y polticas

    profundamente comprometidas con la preservacin de la naturaleza y el uso de sus recursos a

    partir de los intereses y necesidades de los pueblos, postura que corresponde a una visincivilizatoria de los pueblos originarios del continente. Como ejemplos podemos citar el

    movimiento indgena que ha demostrado una gran capacidad de movilizacin y articulacin

    poltica, las fuerzas progresistas y de izquierda y los ambientalistas y eco-socialistas

    empeados en vincular el desarrollo del socialismo a una nueva visin ecolgica y de

    sustentabilidad.

    4Ver: SANTOS, Theotonio dos. A politizao da natureza e o imperativo tecnolgico. GREMIMT, Serie 1, N7, 2002, 7 p.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    5/82

    5

    El movimiento eco-socialista5 propone una reorganizacin del modo de produccin

    capitalista a partir de nuevos paradigmas basados en las necesidades reales de la poblacin y

    la preservacin de la naturaleza y el medio ambiente, a travs de una economa socialista de

    transicin. Michael Lwy y Frei Beto resumen el ideario eco-socialista de la siguiente

    manera:

    Desde el punto de vista de los eco-socialistas, se hace necesaria una reorganizacin del modode produccin y de consumo en su conjunto, basado en criterios que vayan ms all delmercado capitalista: las necesidades reales de la poblacin y la proteccin al medio ambiente.Esto significa una economa de transicin hacia el socialismo, donde la propia poblacin, y nolas leyes del mercado o un Bur Poltico autoritario, deciden, democrticamente, lasprioridades y las inversiones (La traduccin del ingls es nuestra), (LWY/FREY BETO,2009).

    Esta transicin significa una ruptura con la ideologa productivista del progreso,

    orientndose hacia un nuevo modo de produccin que tiene por objetivo una nueva

    civilizacin, basada en principios de igualdad, solidaridad, democracia y en un modo

    alternativo de vida que busque reorientar los hbitos de consumo en el planeta. Esta

    propuesta considera las luchas populares, los sindicatos, los campesinos, los movimientos

    indgenas, las comunidades eclesisticas de base, las comunidades negras, como sujetos y

    espacios de movilizacin y construccin de una civilizacin post-capitalista.

    El eco-socialismo, como corriente de pensamiento, se aproxima a las formulaciones dela teologa de la liberacin y del marxismo. Incorpora aportes de pensadores como Manuel

    Sacristan, Raymond Williams, Rudolf Bahro, Andr Gorz, as como las contribuciones de

    James OConnor, Barry Commoner, John Bellamy Foster, Joel Kovel, Juan Martinez Allier,

    Francisco Fernandez Buey, Jorge Riechman, Jean-Paul Dlage, Jean-Marie Harribey, Elmar

    Altvater, Frieder Otto Wolf, entre otros.6

    Desde otra praxis poltica, el movimiento indgena latinoamericano se ha constituido

    en una de las fuerzas sociales ms activas y movilizadoras en la lucha por la defensa de lamadre tierra o pacha mama7, la preservacin del medio ambiente y el uso sustentable de

    los recursos naturales. La Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los

    Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba Bolivia, en abril de 2010, as lo

    demuestra. Despus de los escasos resultados de la 15 Cumbre de las Naciones Unidas sobre

    5Para mayores detalles sobre el eco-socialismo, vase el trabajo de Michael Lowy e Frei Beto, presentado en elForo Social Mundial en Beln de Para-2009, con el ttulo deEcosocialism and spirituality.

    6Vase: LWY, Michael. O que o Eco-socialismo?. Disponible enhttp://combate.info/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=947Significa en quechua madre tierra.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    6/82

    6

    el Cambio Climtico, en Copenhague, a fines del 2009, que no consigui llegar a ningn

    acuerdo serio sobre la reduccin de gases de efecto invernadero en el mundo, ni en relacin al

    futuro del protocolo de Kyoto, la convocatoria del presidente Evo Morales consigui

    movilizar ms a 30 mil activistas, ambientalistas, miembros de movimientos sociales, lderes

    sociales y polticos e intelectuales del mundo que se reunieron en la ciudad de Tiquipaya para

    discutir, no solo los efectos de cambio climtico, sino tambin sus causas. Animados por el

    mensaje inaugural del presidente Morales: El capitalismo es sinnimo de inanicin, el

    capitalismo es sinnimo de desigualdad, es sinnimo de destruccin de la madre Tierra. O

    muere el capitalismo o muere la Tierra, la cumbre de Cochabamba propuso la creacin de

    un Tribunal Internacional de Justicia Climtica, con el objetivo de articular un espacio de

    actuacin y movilizacin de la sociedad civil y los movimientos populares en defensa de lanaturaleza y el medio ambiente.

    Esta posicin de vanguardia planetaria en la que se coloc el movimiento indgena

    latinoamericano al conducir una reunin global para discutir uno de los mayores problemas

    que afectan el mundo contemporneo, no se explica nicamente a travs de la capacidad de

    articulacin y creciente poder de presin poltica que el movimiento alter-mundialista ha

    desarrollado durante las ltimas dcadas. Desde la cosmovisin y la praxis indgena, la

    preservacin del medio ambiente corresponde a una postura civilizatoria, que se expresa enuna visin del mundo y una forma particular de vivir en l. Esta cosmovisin coloca, como

    principio fundamental, el cuidado y la conservacin de la madre tierra, del espacio donde,

    como ellos dicen, la vida se crea y se re-crea. Desde esta perspectiva, defender la

    preservacin de la tierra y de la naturaleza significa defender la propia vida. El espritu de

    Cochabamba refleja claramente esta visin milenaria del mundo.

    Los procesos polticos en curso en Ecuador y Bolivia representan los casos ms

    avanzados de redefinicin del papel de la naturaleza, del medio ambiente y de los recursosnaturales en el desarrollo social y econmico de stos pases, que se expresan en una

    refundacin del Estado y una re-pactuacin constitucional. Las constituciones Plurinacionales,

    elaboradas y colocadas en vigencia recientemente en ambos pases, plantean un nuevo marco

    legal que coloca a la naturaleza como sujeto de derechos, representados por cualquier

    ciudadano que considere que stos estn siendo daados.

    La Constitucin del Ecuador, en su prembulo ms general seala que la naturaleza

    o Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia es el espacio

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    7/82

    7

    donde se construye una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armona para

    alcanzar el buen vivir, el "sumak kawsay. En el artculo 71 del mismo documento, se seala:

    La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se

    respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneracin de sus ciclos vitales,estructura, funciones y procesos evolutivos (...) Toda persona, comunidad, pueblo onacionalidad podr exigir a la autoridad pblica el cumplimiento de los derechos de lanaturaleza.

    El principio filosfico indgena del buen vivir, o sumak kawsay en quechua,

    significa, sobre todo, una relacin de respeto y armona con la naturaleza, que garantice a la

    poblacin un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado, sostenible y sustentable. As, el

    Estado Ecuatoriano asume constitucionalmente el compromiso de preservar el medio

    ambiente, la conservacin de los ecosistemas, y la proteccin de todos los elementos que lo

    conforman, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas (vase:

    Constitucin del Ecuador, Artculo 395, n1).

    El significado del buen vivir trasciende la visin econmica de la tierra como medio

    de produccin, para colocarla en el lugar del espacio territorial donde la vida ocurre, donde se

    entrelazan la memoria colectiva de los pueblos y la historia de las civilizaciones originarias

    cuyo largo proceso todava continan marcando la vida cotidiana de las comunidades

    indgenas y campesinas de Amrica Latina. As, se establece una relacin profunda entre lacomunidad y la tierra, entre el hombre y la naturaleza, respaldada por las constituciones de

    Ecuador y Bolivia, cuando reconocen la integralidad del territorio indgena y el derecho al uso

    y aprovechamiento de los recursos naturales de estos territorios, as como el derecho a

    consulta y participacin de los pueblos indgenas en la gestin de la explotacin de los

    recursos naturales.

    Este marco legal crea condiciones para construir mecanismos de gestin social de los

    recursos naturales, lo que seguramente permitir tambin disminuir enormemente la tensincreada por las prcticas de violencia y expulsin de las poblaciones locales, generalmente

    indgenas, de los territorios productores de recursos naturales. Estos conflictos adquieren una

    dimensin cada vez ms violenta, en un proceso donde la disputa por los recursos naturales se

    apoya cada vez ms en una poltica de militarizacin de los territorios.

    Vale recordar las consecuencias trgicas de la intervencin militar de las fuerzas

    armadas peruanas en la disolucin de una protesta popular pacfica protagonizada por los

    indgenas amaznicos en la regin de Bagua: doce meses de protestas bajo la direccin de la

    Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDISEP) para exigir la

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    8/82

    8

    derogatoria de decretos legislativos puestos en vigencia por el presidente Alan Garca que

    permitan la mercantilizacin de territorios indgenas y campesinos para explotacin de

    petrleo, gas y minerales, y una propuesta de una mesa de negociacin con el gobierno hecha

    por la Aidisep fueron respondidas con la instauracin de estado de emergencia y la

    intervencin de las fuerzas armadas para el desalojo de indgenas que bloqueaban las rutas de

    acceso a la regin de Bagua el 5 de junio de 2009. Como resultado de esta intervencin

    murieron 10 civiles y 24 policas. Investigaciones posteriores y un proceso abierto por la

    procuradura contra diecisis oficiales (entre los cuales figuraban dos generales) indican el

    uso desproporcionado de la fuerza, cuando los indgenas slo usaron para su defensa armas

    rudimentarias (lanzas) de uso comn, objetos contundentes como piedras y palos.8

    Este no es un hecho aislado. En el caso peruano, el loteamiento de la Amazonaperuana para exploracin y explotacin de petrleo y gas a travs de concesiones de largo

    plazo a empresas transnacionales, que se elev de 15% de la superficie amaznica en 2004 a

    75% en 20089, estuvo acompaada de una creciente presencia militar de Estados Unidos en el

    territorio peruano: 43,779 militares estadounidenses ingresaron al Per en 2004; 12,511

    militares ingresaron en 2006; 5,117 en 2007 y 5,516 en 2008. Entre 2003 y 2010 ingresaron

    un total de 87,516 militares estadounidenses, con una permanencia media de 12 a 67 das por

    cada ingreso, para realizar ejercicios de entrenamiento militar en mar, suelo y ros;entrenamiento anti-subversivo y de inteligencia en conjunto con las fuerzas armadas y

    policiales del Per y ejercicios de reconocimiento de terreno en zonas de alto conflicto

    social10. De esta manera, los desplazamientos militares se dirigieron hacia regiones

    estratgicas de control de la cuenca amaznica y sus principales ros afluentes; los principales

    puertos peruanos (Callao, Salaverry, Paita, Chimbote e Ilo), desde donde se embarca el

    petrleo, gas y minerales que el pas exporta y la regiones de alto conflicto social y de

    protesta (como el Valle del rio Apurmac y Ene, conocido como VRAE). No es novedad quela VI Flota de los Estados Unidos usa los puertos peruanos como centro operativo en la costa

    del Pacfico de Amrica del Sur, para abastecer sus navos y para el descanso de sus tropas.

    Otro aspecto importante en estas nuevas constituciones es la visin estratgica en

    relacin a los recursos naturales, colocando nfasis especial en los minerales, recursos

    8BRUCKMANN, Monica. La poltica represiva de Alan Garca. En:Le Monde Diplomatique(Cono Sur),septiembre de 2009, p. 14.9Segn datos oficiales de Perupetro.10Estas estadsticas son de elaboracin propia a partir de los decretos legislativos de Autorizacin de Ingreso dePersonal Militar Extranjero al Territorio Peruano, disponibles en la base de datos del Congreso Peruano.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    9/82

    9

    genticos y bio-genticos y las fuentes de agua dulce. En el caso de Bolivia, se incluye entre

    los minerales estratgicos el litio, respecto del cual este pas tiene casi 98% de las reservas

    mundiales y que, como mostraremos ms adelante, representa la materia prima para lo que

    puede ser un cambio en el patrn energtico en el rea de transporte, al ser usado en la

    fabricacin de bateras recargables para una nueva tecnologa de vehculos.

    La declaracin constitucional de soberana sobre los recursos naturales se coloca

    como elemento central para regular la administracin y la gestin de los Estados

    Plurinacionales sobre la extraccin e industrializacin de los mismos. Se incluyen artculos

    especficos sobre la participacin mnima del Estado en la propiedad de las empresas o

    proyectos de exploracin y explotacin de recursos naturales, sobre la necesidad de regular el

    pago de royalties por la extraccin de minerales, as como la proteccin de los registros ypatentes del patrimonio gentico.

    Las principales polticas promovidas a partir de las constituciones Pluri-nacionales,

    adems de las ya mencionadas, pueden resumirse en los siguientes aspectos:

    - Garantizar el control del Estado sobre la cadena productiva de los recursos naturales

    estratgicos: direccin de la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y

    comercializacin (ver Artculo 351 de la Constitucin Poltica de Bolivia);

    - Garantizar la participacin del Estado en los beneficios del aprovechamiento de losrecursos naturales en proporcin no menor a los de las empresas que los explotan (Ver

    Art. 408 Constitucin del Ecuador);

    - La proteccin del conocimiento y la propiedad intelectual sobre los productos

    obtenidos a partir del conocimiento colectivo asociado a la biodivesidad nacional,

    medicina tradicional, etc. (ver Art.30 y 381 de la Constitucin Poltica de Bolivia y

    402 de la Constitucin de Ecuador);

    -

    Promover la industrializacin de los recursos naturales para superar la dependencia dela exportacin de materias primas (ver Art. 311 y 319 de la Constitucin Poltica de

    Bolivia);

    - Garantizar y promover la gestin social de los recursos naturales (Ver Art. 343, 349,

    351 de la Constitucin Poltica de Bolivia y Art. 395 de la Constitucin del Ecuador).

    La cuestin ecolgica y de la soberana sobre los recursos naturales asumen as, un

    carcter radical y crean condiciones para una reapropiacin social de la naturaleza, dentro del

    contexto de un proceso civilizatorio que aproxima los pueblos originarios de Amrica Latina a

    los dems pueblos del mundo, para conformar lo que Theotonio Dos Santos ha llamado

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    10/82

    10

    civilizacin planetaria, que tendr que fundarse en una poltica de desarrollo global y

    sustentado de la humanidad, incorporando el poder del conocimiento de los varios pueblos y

    regiones. As, las formas de adaptacin a las condiciones ecolgicas e histricas que las

    varias culturas y civilizaciones desarrollaron, deben ser respetadas para producir un verdadero

    conocimiento universal (SANTOS, 2002,p. 5).

    De sta manera, la gestin social, econmica y cientfica de los recursos naturales

    asume un rol fundamental en el proceso civilizatorio de la humanidad y en la restructuracin

    del capitalismo mundial, que desarrolla diferentes estrategias desde el centro, desde las

    potencias emergentes y desde los pases productores de materias primas.

    2. Ciclos tecnolgicos y recursos naturales: una discusin estratgicaUn anlisis terico de los ciclos de innovacin tecnolgica en relacin a los ciclos

    econmicos, orientado a desarrollar una comprensin ms profunda de la dinmica cientfico-

    tecnolgica en el capitalismo contemporneo, nos ofrece claves importantes para entender la

    real dimensin de los recursos naturales y la gestin de la naturaleza en este proceso. De esta

    manera, los recursos naturales dejan de presentarse bajo la forma nica de commoditiesen el

    anlisis econmico, para asumir un papel mucho ms amplio.

    El conocimiento creciente de los recursos naturales, de la materia, de la vida y de lanaturaleza en su conjunto no slo implica grandes avances cientficos y tecnolgicos,

    elevacin drstica de la productividad del trabajo y una creciente capacidad de acumulacin

    de capital (concentracin, centralizacin y estatizacin) sino que nos instala frente a un

    problema esencialmente poltico: la sustentabilidad del planeta frente a la in-sustentabilidad

    del capitalismo contemporneo, sus formas de acumulacin y sus lmites para superar la

    anarqua del mercado y para gestionar el desarrollo de las fuerzas productivas a nivel

    planetario.La expansin de las multinacionales, transnacionales y empresas globales conducen a

    desequilibrios crecientes que desarticulan la economa mundial. El mismo capitalismo que es

    capaz de producir fuerzas colosales de creacin e innovacin, necesita destruir

    dramticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar

    el proceso de acumulacin. Esta cuestin nos coloca frente a otro dilema, la necesidad de

    pensar los ciclos de innovacin cientfico-tecnolgica y los ciclos econmicos en relacin al

    uso, transformacin, apropiacin y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta

    relacin se encamine, representa una cuestin estratgica para la civilizacin humana

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    11/82

    11

    planetaria y para las naciones que la conforman. Ciertamente, se trata de una confrontacin

    entre dos modelos de desarrollo, uno basado en la planificacin y uso sustentable de los

    recursos naturales orientado a atender las necesidades de la mayora de los actores sociales y

    el otro basado en la explotacin y expropiacin violenta y militarizada de estos recursos y de

    las fuerzas sociales y los pueblos que los detentan.

    Joseph Schumpeter se refiere al proceso de destruccin creadora para explicar la

    naturaleza de transformacin econmica permanente del capitalismo. Para l, el impulso

    fundamental que mantiene en funcionamiento la mquina capitalista proviene de nuevos

    bienes de consumo, de nuevos mtodos de produccin o transporte, de nuevos mercados y de

    nuevas formas de organizacin industrial creadas por la empresa capitalista. Es decir,

    proviene de su capacidad de innovacin. Este proceso de destruccin creadora, fundamentalpara entender el capitalismo, es definido por Schumpeter como la capacidad de

    transformacin industrial que revoluciona incesantemente la estructura econmica a partir de

    dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos

    (SCHUMPETER, 1961, p. 110). Estas revoluciones a las que se refiere el autor, no deben ser

    entendidas como permanentes, en un sentido estricto, sino como fenmenos discretos

    separados por perodos de calma relativa. Sin embargo, el proceso como un todo es continuo,

    en la medida en que siempre est en proceso una revolucin o la absorcin de los resultadosde una revolucin, ambos formando parte de un ciclo econmico.

    Elproceso de destruccin creadora del que se constituye el capitalismo y al que se

    debe adaptar toda empresa capitalista para sobrevivir, tiene dos implicaciones analticas

    claves:

    1. En la medida en que se trata de un proceso cuyos elementos necesitan de tiempo

    considerable para manifestarse en sus formas verdaderas y efectos definitivos, no

    tiene sentido estudiarlo en el corto plazo, sino en un periodo largo de tiempo, esdecir, un ciclo o una sucesin de ciclos econmicos;

    2. Al tratarse de un proceso orgnico, el anlisis de cualquiera de sus partes

    aisladamente, puede iluminar ciertos detalles del sistema, pero no proporciona

    conclusiones ms generales.

    Segn Schumpeter todos los ejemplos de estrategia econmica adquieren su

    verdadero significado slo en relacin al proceso y dentro de la situacin por este creado, es

    decir, este fenmeno necesita ser observado en el papel que desempea dentro de la

    tempestad eterna de la destruccin creadora(SCHUMPETER, 1961, p. 111).

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    12/82

    12

    La competencia por nuevas mercaderas, nuevas tcnicas, nuevas fuentes de insumos,

    nuevos tipos de organizacin, determina la superioridad decisiva en relacin al costo o la

    calidad de la produccin, e impacta, no simplemente el margen de lucro de las empresas

    existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas. El proceso de destruccin

    creadora y la capacidad de innovacin del capitalismo son mecanismos de sobrevivencia

    frente a la amenaza permanente de su propia destruccin.

    Tomando como referencia el proceso de destruccin creadora de Schumpeter en

    tanto sucesin de transformaciones tecnolgicas que afectan el sistema econmico y el

    anlisis de los ciclos largos de Kondratiev como producto de una serie de innovaciones

    articuladas, constituyendo cada una de ellas una revolucin industrial, Amlcar Herrera

    examina las consecuencias del impacto de la onda de innovaciones tecnolgicas en AmricaLatina11.

    El autor llama la atencin hacia las diferencias que caracterizan la nueva onda de

    innovaciones en relacin a los ciclos anteriores. As, el primer ciclo largo de Kondratiev

    estuvo basado en la mquina a vapor y en la industria textil; el segundo, en el ferrocarril y las

    industrias metalmecnicas y de acero; el tercero, en la combustin interna, los motores

    elctricos y la industria qumica. En cada uno de estos ciclos todo el sistema productivo es

    transformado desde la base energtica y el transporte hasta el consumo final de la mercadera.Segn l, a diferencia de los ciclos anteriores, la actual onda de innovacin, basada en la

    micro-electrnica, no impacta el sistema productivo en su conjunto, sino, fundamentalmente,

    la organizacin de la produccin, el proceso de trabajo y la divisin social del trabajo.

    Amlcar Herrera sostiene que la Revolucin Industrial y el surgimiento del

    proletariado consolidaron la economa capitalista y transformaron profundamente la sociedad

    occidental. Las ondas tecnolgicas siguientes cambiaron todo el perfil del sistema productivo

    pero no alteraron significativamente la estructura de la sociedad capitalista. La actual onda deinnovacin tecnolgica, a travs del proceso de automacin y robotizacin, tiene la capacidad

    de afectar la base de la sociedad contempornea de forma similar al impacto causado por la

    Revolucin Industrial del siglo XIX, constituyendo un proceso irreversible y que tiende a

    acelerarse. Cules son los elementos que explican la dinmica del ciclo de innovacin actual

    que tiene consecuencias tan profundas para el mundo contemporneo y que lo diferencian de

    los ciclos anteriores? En primer lugar, su lgica econmica que permite una mayor

    11HERRERA, 1985, p. 373.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    13/82

    13

    produccin a menor costo y, en segundo lugar, que la automacin es un fenmeno que

    permite satisfacer las ms antiguas aspiraciones de la humanidad, es decir, la liberacin del

    ser humano12del trabajo bruto y rutinario.

    A partir del anlisis de Amlcar Herrera, nos interesa particularmente destacar el

    impacto de la nueva onda tecnolgica iniciada en los aos ochenta, en Amrica Latina. Esto

    nos permitir observar con mayor claridad los desafos cientficos y tecnolgicos de la regin

    en el marco de proyectos estratgicos de desarrollo que incorporen los intereses de las grandes

    mayoras, de los nuevos sujetos sociales y polticos emergentes como parte de un proceso de

    afirmacin histrica y civilizatoria que recupera una visin milenaria de relacin armnica

    con la naturaleza, profundamente comprometida con su preservacin. Ciertamente, en este

    contexto surgirn nuevas visiones de desarrollo y nuevos caminos para alcanzarlo.El impacto en Amrica Latina del ciclo anterior de Kondratiev, que se inicia con el

    fin de la recesin de los aos 30 y que culmin en los aos 60, signific un periodo de

    modernizacin en la regin y en general en el llamado Tercer Mundo, correspondiente a la

    introduccin de la onda de innovaciones asociadas a este ciclo a travs, bsicamente, de la

    expansin de las multinacionales. Herrera observa que la estrategia de las multinacionales al

    difundir estas tecnologas estuvo asociada al objetivo de expansin del mercado mundial, al

    implementar una nueva divisin internacional del trabajo, que les ofreca dos ventajasimportantes: primero, que era un proceso simple, porque representaba la traduccin mecnica

    de la concepcin originada en los pases desarrollados y, segundo, pareca asegurar un

    crecimiento econmico sin cambios esenciales en la estructura social y econmica

    predominante en los pases de la regin.

    De esta manera, el modelo de industrializacin ampliamente difundido en la regin

    fue conducido fundamentalmente para atender las necesidades de las burguesas y de las

    clases medias con los mismos patrones de consumo de los pases centrales. A fines de esteperiodo, es decir, a inicios de los aos ochenta, el resto de la poblacin en cada uno de los

    pases de la regin permaneca en situacin similar, o peor que en el pasado, con excepcin,

    tal vez, de los pases del cono sur. El autor muestra claramente que la onda de innovacin

    asociada al ciclo largo anterior no consigui mejorar la distribucin de riqueza, como s

    ocurri en los pases centrales. Consecuentemente, mientras que los pases ms desarrollados

    12Pablo Gonzlez Casanova llama la atencin sobre el sentido emancipador de las tecnociencias en relacin altrabajador, en la medida en que ste se apropia del proceso productivo en su conjunto, a travs de unconocimiento, al mismo tiempo cientfico y tecnolgico, de la organizacin de la produccin.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    14/82

    14

    estn entrando en una era post-industrial, los pases de Amrica Latina estn sufriendo el

    impacto de la nueva onda de innovacin tecnolgica sin haber conseguido os beneficios del

    ciclo anterior.

    Concluye Amlcar Herrera con la siguiente observacin: El fracaso de Amrica

    Latina en beneficiarse totalmente de la onda anterior de Kondratiev, se debi al hecho de que

    las fuerzas sociales hegemnicas fueron incapaces de actuar, o actuaron con mala fe, al

    implementar los cambios socio-institucionales necesarios. La estrategia para enfrentar un

    nuevo ciclo implica la introduccin de un conjunto de transformaciones radicales en las

    estructuras socio-institucionales vigentes (HERRERA, 1985, p. 384). Ciertamente, un

    paradigma tecnolgico no es un sistema cerrado cuya evolucin est unvocamente

    determinada. Por el contrario, se trata en un ncleo de conocimientos y elementos bsicostecnolgicos que ofrecen una gran variedad de posibles trayectorias, cuya orientacin es, en

    gran medida, determinada por el ambiente social y poltico, que desarrollan una capacidad de

    toma de decisiones en los campos tecnolgicos considerados crticos para el desarrollo

    socioeconmico.

    La pregunta conclusiva que plantea el autor nos parece plenamente vigente: Cules

    son las fuerzas sociales capacesy deseosasde implementar los cambios socio econmicos,

    y cualquier otro tipo de transformaciones, necesarias para que los pases de la regin sebeneficien de la nueva onda de innovacin tecnolgica del tercer ciclo de Kondratiev?

    Trataremos de responder esta pregunta ms adelante.

    3. Ciclo de Minerales y etapas de desarrollo

    Sin duda, un estudio del comportamiento del consumo de minerales estratgicos en

    cada ciclo tecnolgico en relacin a los ciclos econmicos e industriales nos permitira

    evaluar ms exhaustivamente las tendencias del consumo de minerales en la economamundial. La importancia de este anlisis para la elaboracin de un pensamiento estratgico y

    de polticas econmicas y cientfico-tecnolgicas es fundamental. El presente estudio se

    limitar a llamar la atencin hacia la necesidad de avanzar en la direccin de esta elaboracin

    terica, ofreciendo apenas algunos elementos para pensar esta problemtica.

    Con el objetivo de establecer una articulacin ms sistemtica entre el consumo de

    minerales y las etapas de desarrollo, que nos permita identificar intereses estratgicos sobre

    estos recursos y sus tendencias, creemos interesante introducir un marco analtico basado en

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    15/82

    15

    los estudios del gelogo Foster Hewitt13, usado por la agencia de estudios geolgicos de

    Estados Unidos (United States Geological Survey - USGS). A partir de un estudio de la crisis

    de 1929, Hewitt propone una matriz de anlisis para prever los ciclos de uso intensivo de

    minerales en relacin las etapas de desarrollo econmico-industrial. Segn esta propuesta, se

    definen cinco etapas:

    - Infraestructura: indicada por el uso intensivo de cemento y materiales de

    construccin;

    - Industria ligera: indicada por el uso del cobre;

    - Industria pesada: indicada por el uso de aluminio y acero;

    - Bienes de consumo: indicado por el uso de minerales industriales;

    - Servicios: marcada por tasas estticas de consumo de minerales industriales.

    Cada ciclo industrial tiene una duracin aproximada de 20 aos y ellos se suceden en

    intervalos de cinco aos desde su fase inicial. El ciclo completo de los minerales asociados a

    cada etapa de desarrollo tiene una duracin de 30 a 40 aos. El consumo de minerales se

    incrementa exponencialmente en las primeras etapas de desarrollo y disminuye

    paulatinamente en las ltimas dos etapas (bienes de consumo y servicios). A pesar de las

    limitaciones que esta propuesta pueda presentar al plantear las fases de desarrollo econmico-

    industrial de manera lineal14, puede ayudar a pensar la cuestin de los ciclos de los mineralesde manera ms sistemtica, en la expectativa de desarrollar a futuro una herramienta terico-

    metodolgica orientada a pensar los minerales y recursos naturales no slo como

    commodities, sino como recursos que tienen que ver con la innovacin cientfico-tecnolgica,

    con la sustentabilidad del medio ambiente y en definitiva, con el futuro de la civilizacin

    humana.

    4. La financierizacin de los recursos naturalesEl anlisis econmico y poltico de los recursos naturales nos conduce,

    inevitablemente, a una cuestin central del capitalismo contemporneo: la sustentabilidad del

    medio ambiente, de la naturaleza y a fin de cuentas, la viabilidad del planeta. La ecologa

    13Vease: MENZIE, David; TSE, Pui-kwan; FENTON, Mike; JORGENSON, John; OSS, Hendrik van. ChinasGrowing Appetite for Minerals. Open-File Report 2004-1374, USGS.14Experiencias histricas nos muestran que es posible pasar de una etapa a otra sin seguir la secuencia planteada

    por Hewwit, o que es posible el desarrollo simultneo de ms de una etapa. El caso de la industrializacin deAmrica Latina a travs de las polticas de sustitucin de importaciones nos brindan una pista en este sentido.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    16/82

    16

    econmica crtica viene llamando la atencin enfticamente sobre el carcter insostenible del

    modo de produccin y de consumo actual.

    La capitalizacin de la naturaleza no solo expresasu mercantilizacin, sino que crea

    un nuevo campo de acumulacin y de valorizacin que se nutre de la destruccin acelerada de

    los recursos naturales que, a travs de un cierto derecho a contaminar, provocan daos

    irreversibles a la biosfera. Ya la teora neoclsica sustentaba la transformacin de la

    naturaleza en capital natural, a travs de la creacin de derechos de propiedad privada que

    ofrece a sus tenedores garanta de una renta combinada con una plusvala en capital

    (SERFATI, 2010, p. 47).

    Durante las ltimas dcadas, las materias primas y recursos alimenticios llamados

    commodities se han convertido en un tipo de activos financieros. Este proceso deconversin est compuesto de tres elementos: 1. Los mercados de las commodities se

    convirtieron en una esfera de inversin para el sector financiero en bsqueda de lucros

    elevados despus de la desaparicin de la burbuja de internet, atrados por la promesa de

    lucros elevados y rpidos as como por la diversificacin de las carteras. Para las instituciones

    financieras no bancarias, las commoditiescumplieron un rol similar al del sector inmobiliario

    para los bancos; 2. La integracin de los mercados de commodities, como componente de los

    mercados financieros, facilitada por la creacin de vehculos de inversin destinados a laespeculacin, como los llamados mercados futuros. Estos reforzaron el pasaje entre los

    mercados de commodities y los mercados burstiles; 3. La fuerte atraccin ejercida por los

    mercados de commodities sobre los inversores financieros estuvo estimulada por la

    desregulacin de ste sector.

    Claude Serfati nos ofrece una definicin bastante precisa del sistema financiero

    globalizado, que es interesante rescatar para analizar, de manera ms precisa, la nueva

    dinmica de los recursos naturales en la economa mundial contempornea:

    Entendemos por sistema financiero globalizado el conjunto de instituciones y de actores que

    crean, centralizan e intercambian activos financieros, y cuyo funcionamiento est organizado

    sobre la base de fuertes interdependencias. El sistema financiero globalizado adquiri

    progresivamente un lugar central en la organizacin de la economa mundial, as mismo, cobr

    una influencia determinante en los procesos de acumulacin de capital, en las trayectorias

    tecnolgicas y en las relaciones de la economa con la naturaleza (SERFATI, 2010, p. 38).

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    17/82

    17

    En relacin a la gestin econmica de los commodities,el autor define tres categoras

    de actores econmicos: los arbitrageurs yhedgers, directamente interesados en la adquisicin

    o la venta de productos fsicos; los especuladores tradicionales que toman, por lo general,

    una posicin de riesgo que los arbitrageursrechazan; y los especuladores de ndice (fondos

    de pensin, fondos especulativos, compaas de seguros, bancos, etc.) que no tienen ningn

    interspor el productofsico, sino exclusivamente por los beneficios potenciales. Razn por

    la cual stos ltimos adoptan, generalmente, posicin de comprador y especulan sobre un alza

    en curso, alimentando de esta manera un alza permanente. La participacin de estos

    especuladores de ndice en el mercado de futuros no ha dejado de crecer: pas de 7% en

    1998 a 40% en 2008. Mientras que en el mismo periodo, los arbitrageurspasaron de 79% a

    34% y los especuladores tradicionales pasaron de 14% para 26%. Es decir, 66% delmercado de futuros de commodities est en manos de especuladores tradicionales y

    financieros. El autor sostiene que la lgica especulativa que se impuso en el mercado de

    commodities fue responsable del aumento de los precios de los bienes de alimentos y de

    materias primas que se produjo entre 2005 y julio de 2008.

    La lgica financiera que domina los mercados de commoditieses responsable directa

    del aumento ficticio de los precios de los bienes de alimentacin y de las materias primas

    registrado entre 2005 y 2008. Al contrario de lo que muestran los manuales de economa, sonlos precios de futuros los que definen los precios corrientes de las commodities y no a la

    inversa (SERFATI, 2010, p. 52).

    5. Pensamiento estratgico: hegemonas y emancipaciones

    Para esta investigacin hemos tomado como una de las fuentes principales la agencia

    USGS, ligada al Departamento del Interior de los Estados Unidos, que tiene como uno de sus

    objetivos principales definir la orientacin estratgica para el desarrollo de la ciencia en losEUA. Dos razones importantes nos han conducido a esta fuente: en primer lugar, el hecho de

    que el USGS representa un centro de pensamiento estratgico que refleja claramente los

    intereses vitales para, como ellos llaman, el desarrollo de la nacin; en segundo lugar,

    esta agencia es, tal vez, el mayor centro de produccin de informacin y de anlisis sobre

    minerales en el mundo.

    La visin estratgica de desarrollo cientfico de los Estados Unidos para la dcada en

    curso, est sintetizada en el InformeFacing Tomorrows Challenges: U.S. Geological Survey

    Science in the decade 2007-2017. Este documento, preparado por el Equipo de Ciencia

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    18/82

    18

    Estratgica (Science Strategy Team SST) conformado por ms de cincuenta cientficos

    seniordel USGS, plantea que la direccin central de la estrategia de ciencia est basada en la

    visin de que la complejidad de medicin, mapeamiento, comprensin y prediccin de la

    situacin y tendencias de los recursos naturales gestionados en los Estados Unidos trascienden

    la estructura tradicional del USGS y requieren desarrollar ampliamente un pensamiento y una

    accin interdisciplinaria, definiendo reas prioritarias y oportunidades para servir a las

    necesidades ms urgentes de la Nacin de cara a los desafos del siglo XXI.

    Es decir, se trata de una estrategia cientfica elaborada para articular la investigacin

    cientfica y las polticas cientfico-tecnolgicas a los intereses polticos y econmicos de los

    Estados Unidos. De esta manera, la estrategia de desarrollo cientfico es colocada en su exacta

    dimensin poltica, orgnicamente articulada a los objetivos estratgicos ms generales delpas para atender las necesidades vitales de lo que se entiende por desarrollo de la nacin.

    Para ilustrar esta afirmacin, veamos la introduccin al informe:

    Para responder a la evolucin de las prioridades nacionales, el USGS debe reflexionary perfeccionar peridicamente su orientacin estratgica. Este informe es el primerestudio amplio de la estrategia cientfica desde inicios de 1990 orientado a analizarcrticamente nuestros principales objetivos y prioridades cientficas. El desarrollo deesta estrategia de ciencia se produce en un momento de tendencias globales que tienenimportantes implicaciones para la ciencia natural. El surgimiento de una economa

    mundial afecta la demanda de todos los recursos. Al mismo tiempo, el uso de estosrecursos naturales est ocurriendo en una escala que puede modificar los ambientesterrestres, marinos y atmosfricos de los cuales la civilizacin humana depende. Eluso y la competencia por los recursos naturales en escala global y las amenazasnaturales a estos recursos, tiene el potencial de impactar la capacidad de la nacin parasustentar su economa, la seguridad nacional, la calidad de vida y el ambiente natural(la traduccin desde el ingls es nuestra).

    Facing Tomorrow Challenges U.S. Geological Survey Sciencein decades 2007-2017 (Prlogo)

    El primer aspecto que este documento destaca es la necesidad de un re-alineamientopermanente de las orientaciones estratgicas del USGS (visin, objetivo de sus

    investigaciones cientficas y las propias formas de hacer ciencia) con las prioridades

    nacionales. No solo la ciencia, sino tambin la poltica ms general que orienta sta, son

    objeto de reflexin y reelaboracin permanente de acuerdo a las necesidades polticas de la

    nacin. En segundo lugar, esta estrategia de desarrollo cientfico se elabora en el contexto

    de tendencias globales de la economa mundial, marcada por una demanda de todos los

    recursos naturales. Es decir, se trata de un reconocimiento implcito deuna disputa global

    por los recursos naturales.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    19/82

    19

    Esta estrategia cientfica se articula al objetivo de garantizar el acceso y el dominio

    de los Estados Unidos sobre los recursos naturales considerados vitales. As, se coloca con

    toda claridad que la competencia por estos recursos naturales en escala global () y las

    amenazas a estos recursos () impactan la capacidad de la Nacin, para sustentar su

    economa, su seguridad nacional, y la calidad de vida de su poblacin,dejando explcito

    queel dominio de los recursos naturales a nivel global es, para Estados Unidos, una cuestin

    de seguridad nacional. De esta manera, se justifican las estrategias orientadas a garantizar el

    dominio global de estos recursos y a derribar las amenazas para la obtencin de los mismos,

    como veremos de manera ms explcita ms adelante al analizar las Estrategias de Seguridad

    Nacional de 2006 y 2010.

    Esta estrategia cientfica se articula con la poltica externa de Estados Unidos,incorporando los mbitos poltico, econmico y militar con el objetivo de derribar las

    amenazas que pongan en riesgo los intereses de la nacin, que incluyen el suministro de

    recursos naturales considerados vitales. Como ha quedado claro en los documentos oficiales

    mostrados lneas arriba, el acceso a recursos naturales a nivel global impactan directamente la

    salud de la nacin y, por lo tanto, garantizar este acceso es una cuestin de seguridad

    nacional.No solo orienta el desarrollo de la ciencia y su permanente innovacin, sino que

    busca producir conocimiento e informacin para la administracin y la gestin del territorionacional, continental y de ultramar y la poltica de seguridad nacional de Estados Unidos,

    estableciendo como uno de los objetivos cientficos asegurar el acceso a suministros

    apropiados, que como veremos ms adelante, se encuentran fundamentalmente fuera de su

    propio territorio Federal, continental o de ultramar.

    Durante la prxima dcada, el Gobierno Federal, la industria y otros sectoresnecesitarn una mejor comprensin de la distribucin nacional y global, origen, uso y

    consecuencias del uso de estos recursos para dirigir asuntos relacionados a laseguridad nacional, la gestin de los suministros internos de la nacin, la prediccinde las necesidades futuras as como anticipar y guiar cambios en los patrones en uso,facilitar la creacin de nuevas industrias y asegurar el acceso a suministros apropiados(la traduccin del ingls y subrayado es nuestro).

    Facing Tomorrow Challenges U.S. Geological Survey Science in decades20072017, USGS, p. 21.

    Adems, el documento citado establece seis ejes estratgicos para el desarrollo

    cientfico y tecnolgico de Estados Unidos en la dcada 2007-2017:

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    20/82

    20

    1. Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro econmico y

    ambiental de la Nacin;

    2. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, registrando y evaluando sus

    consecuencias;

    3. Energa y minerales para el futuro de Amrica, proporcionando una base cientfica

    para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad econmica

    y el manejo de la tierra;

    4. Desarrollar un programa nacional de evaluacin de peligros, riesgos y resistencias

    para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nacin;

    5. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a travs de

    un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pblica enAmrica;

    6. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar

    agua dulce para el futuro de Amrica.

    En relacin a los recursos minerales y energticos, se establece como prioridad el

    acceso y suministro de stos para sostener la economa de los Estados Unidos. El

    documento reconoce que la Nacin enfrenta una demanda creciente de recursos minerales y

    energticos, una dependencia creciente de recursos importados de otros pases y una presincreciente para considerar fuentes alternativas a partir de la innovacin tecnolgica.

    Finalmente, observa que, a pesar de que el abastecimiento de recursos minerales es menos

    evidente que el de recursos energticos, no es menos crtico para el futuro de la nacin.

    A partir de todo lo sealado queda claro que la estrategia cientfica de Estados Unidos

    establece que el uso y la competencia por los recursos naturales en escala global y las

    amenazas a estos recursos impactan la capacidad de la nacinpara sustentar su economa,

    su seguridad nacional y la calidad de vida de la poblacin. Por lo tanto, el acceso a losrecursos naturales es considerado, explcitamente, un asunto de seguridad para los Estados

    Unidos.

    La Estrategia de Seguridad Nacional 2010, aprobada por el gobierno Obama, reconoce

    que Amrica [es decir, Estados Unidos], como otras naciones, depende de los mercados

    extranjeros para vender sus exportaciones y mantener el acceso a las materias primas y

    recursos escasos. En el mismo documento, justifica el uso unilateral de la fuerza militar para

    defender los intereses nacionales. Veamos:

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    21/82

    21

    Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente, si fueranecesario, para defender nuestra nacin y nuestros intereses, pero tambin vamos atratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza. Al hacerlo, fortalece a

    aquellos que actan en consonancia con las normas internacionales, mientras que aslay debilita a aquellos que no lo hacen. Tambin definir un mandato claro y objetivosespecficos y al mismo tiempo que considerar las consecuencias, intencionales yno intencionales, de nuestras acciones. Estados Unidos tendr cuidado al enviar a loshombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas hacia situaciones de peligro, paraasegurar que tengan el liderazgo, capacitacin y equipos necesarios para elcumplimiento de su misin.

    (U.S. National Security Strategy 2010, p.22)

    La articulacin de los varios documentos analizados hasta ahora, que expresan el

    pensamiento y los intereses estratgicos de Estados Unidos, muestran que para este pas elacceso y el dominio de los recursos naturales a nivel global constituyen una cuestin de

    inters y de seguridad nacional. Estos intereses estn garantizados por un derecho unilateral,

    reconocido explcitamente en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, para usar la

    fuerza militar en su consecucin. Esta poltica es parte de una estrategia multidimensional de

    dominacin, que integra todas las herramientas del poder estadounidense para conseguir el

    fortalecimiento de la capacidad nacional como un todo. Para mostrar esta afirmacin,

    analicemos la siguiente cita, contenida en el mismo documento:

    Fortalecimiento de la Capacidad Nacional- un enfoque global de gobierno:Para tener xito, debemos actualizar, equilibrar, e integrar todas las herramientas delpoder estadounidense y trabajar con nuestros aliados y socios para que hagan lomismo. Nuestras fuerzas armadas deben mantener su superioridad convencional y,siempre y cuando existan armas nucleares, nuestra capacidad de disuasin nuclear,sin dejar de mejorar su capacidad para derrotar las amenazas asimtricas, preservarel acceso a los bienes comunes, y fortalecer los socios() debemos integrar nuestroenfoque de la seguridad de la patria con nuestro enfoque msamplio de la seguridadnacional.

    U.S. National Security Strategy 2010, p. 14)

    Como vemos, se trata de una estrategia global que pone en tensin todas las

    herramientas de poder estadounidense: poder poltico, poder econmico, poder militar,

    diplomacia, etc., adems de una poltica hegemnica que incluye sus aliados y socios.

    Esto se articula a travs de un pensamiento estratgico que va a orientar la poltica de

    seguridad nacional, la estrategia cientfica, la poltica comercial, las acciones humanitarias,

    la poltica de propaganda y, ciertamente, la estrategia militar. Analizar la cuestin militar, per

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    22/82

    22

    se, significa perder de vista la complejidad de intereses geopolticos que estn en juego en

    cada coyuntura.

    La hegemona, entendida como un sistema complejo de dominacin, no puede ser

    circunscrita nicamente al poder econmico o militar, an cuando en estos dos mbitos se

    construyan los argumentos del discurso de dominacin, que aparecen as, como el discurso

    verdadero. Ana Esther Cecea observa que el podero militar y la organizacin econmica,

    para ser eficaces, deben convencer de su infalibilidad y de su inmanencia, pero tambin deben

    estar integrados a una visin del mundo que sea capaz de brindar una explicacin coherente

    en todos los campos de la vida, inclusive la cotidiana. Es a travs de ste mecanismo que se

    desarrolla la capacidad para universalizar la propia concepcin del mundo, buscando ofuscar

    cualquier otra perspectiva o visin de mundo. Este es, en ltima instancia, el soporte de ladominacin. Al mismo tiempo, la construccin de la hegemona aparece como un complejo

    articulado en el que las posibilidades de dominacin y la concepcin del mundo se expresan y

    se transforman al ritmo de las relaciones y de las resistencia sociales (CECEA, 2008).

    El Plan Estratgico del ao 2000, elaborado por el Departamento de Estado de Estados

    Unidos, puede dar contenido emprico a las afirmaciones arriba colocadas. En l se

    establecen 16 metas estratgicas vinculadas a siete grandes reas de inters nacional, como se

    puede observar en el cuadro 1. Junto a la Estrategia de Seguridad Nacional, el PlanEstratgico del Departamento de Estado define la poltica externa de Estados Unidos.

    Mientras la primera articula las prioridades de la Administracin en relacin a polticas e

    instrumentos que tienen que ver con las amenazas para la seguridad, la segunda expone una

    visin global y sistemtica de los intereses nacionales que van a establecer las metas y

    actividades de las agencias gubernamentales estadounidenses en el exterior.15 Por lo tanto,

    estos dos mbitos constituyen el marco estratgico que va a orientar la poltica externa de

    Estados Unidos en todas las reas

    15AYERBE, 2009, p. 52.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    23/82

    23

    Cuadro 1: Configuracin de los intereses nacionales y metas estratgicas en el Strategic

    Plan 2000

    Intereses nacionales Metas estratgicas

    Seguridad Nacional

    -Estabilidad regional: prevenir inestabilidades regionales

    impidiendo amenazas a los intereses nacionales vitales de los

    Estados Unidos.

    -Armas de destruccin en masa: reducir las amenazas de armas

    de destruccin en masa para los Estados Unidos y sus aliados.

    Prosperidad Econmica

    - Abertura comercial: abertura de los mercados externos para

    aumentar el comercio y liberar el flujo de los bienes, servicios y

    capital.

    - Exportaciones Estadounidenses: ampliar las exportaciones de

    Estados Unidos hasta 1,2 mil millones a comienzos del siglo XXI.

    - Crecimiento global y estabilidad: Aumentar el crecimiento

    econmico global y la estabilidad.

    - Desarrollo econmico: promover el crecimiento en las

    economas en desarrollo y en transicin para elevar los padrones

    de vida, reducir la pobreza y las disparidades de riqueza dentro y

    entre pases.

    Ciudadanos Americanos y las

    Fronteras de los Estados

    Unidos

    -Ciudadanos americanos: proteger la seguridad de los ciudadanos

    americanos que viajan y viven fuera del pas.

    -Viajes y migracin: facilitar el viaje hacia los Estados Unidos de

    visitantes extranjeros, inmigrantes y refugiados. Al mismo

    tiempo, impedir la entrada de aquellos que amenazan nuestro

    sistema.

    Imperio de la Ley

    -Crimen internacional: minimizar el impacto del crimen

    internacional en los Estados Unidos y en sus ciudadanos.

    -Drogas ilegales: reducir la entrada de drogas ilegales en Estados

    Unidos.

    -Antiterrorismo: reducir la incidencia y la severidad de los ataques

    terroristas internacionales, particularmente contra los

    ciudadanos y los intereses americanos.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    24/82

    24

    Democracia y derechos

    Humanos

    - Democracia y derechos humanos: Abertura de los sistemas

    polticos y de las sociedades para las prcticas democrticas, el

    imperio de la ley y el respeto a los derechos humanos.

    Respuesta Humanitaria-

    Asistencia Humanitaria: prevenir o minimizar el costo humano de

    los conflictos y de los desastres naturales.

    Asuntos Globales

    - Medio ambiente. Afianzar un ambiente global sustentable para

    proteger el medio ambiente, la salud, los ciudadanos y los

    intereses de Estados Unidos de los efectos de la degradacin y la

    polucin ambienta internacional.

    - Poblacin: tener una poblacin mundial saludable y sustentable.

    -

    Salud: Fortalecer las capacidades sanitarias internacionales.

    Fuente: Luis Fernando Ayerbe. De Clinton a Obama: poltica dos Estados Unidos para AmricaLatina, p. 53.

    Para fines de este anlisis nos interesa destacar algunas metas estratgicas que van a

    tener implicaciones muy directas en la poltica hacia Amrica Latina en relacin a los

    objetivos de la investigacin:

    a. La meta de estabilidad regional, que busca impedir amenazas a los intereses vitales de

    Estados Unidos. Evidentemente, esta meta orienta la poltica hacia pases de la regin

    que estn profundizando procesos de transformacin social y de afirmacin de una

    poltica de soberana sobre sus recursos naturales y que son considerados amenazas a

    los intereses vitales de Estados Unidos. Es el casoparticular de Venezuela, Ecuador y

    Bolivia, que son vistos como pases desestabilizadores en la regin.16

    b. La abertura de los mercados externos para aumentar el comercio y liberar el flujo de

    bienes, servicios y capital. Esta meta se expresa claramente en los esfuerzos de

    Estados Unidos para establecer Tratados de Libre Comercio bilaterales con los pasesde Amrica Latina, que estipulan clausulas concretas para permitir a ste el acceso a

    recursos naturales de la regin, considerados estratgicos. El TLCAN firmado con

    Mxico, por ejemplo, se ampla hacia la integracin energtica que resolver la crisis

    16Entre los muchos ejemplos disponibles, vase las declaraciones de la Secretaria de Estado Hillary Clinton el11 de diciembre de 2009, en relacin a Bolivia y Venezuela y sobre la posicin en relacin a Honduras.Disponible en la BBC News, con el ttulo deHillary Clinton warns Latin America off close Iran ties(http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KlgrVJ-JpvYJ:www.bbc.co.uk/2/hi/8409081.stm+hillary+clinton+declariones+sobre+venezuela&cd=2&hl=pt-BR&ct=clnk&gl=br).

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    25/82

    25

    de Estados Unidos en esta materia y hacia la integracin de polticas y acciones de

    seguridad a partir de criterios del Comando Conjunto de Estados Unidos17.

    c. Reducir la entrada de drogas ilegales en Estados Unidos y el terrorismo. Con este

    objetivo se justifican los desplazamientos militares de Estados Unidos en Amrica

    Latina, el ingreso y operaciones de personal militar de E.U.A. en los territorios

    nacionales (en el caso de Amrica del Sur, sobre todo Per y Colombia, cuyos

    gobiernos estn profundamente comprometidos con los intereses hegemnicos de

    Estados Unidos en la regin), los ejercicios militares en las zonas de conflicto social,

    operaciones e inteligencia, etc.

    d. Asistencia Humanitaria. El Comando Sur de Estados Unidos viene realizando en la

    regin ejercicios militares de carcter humanitario, denominados NuevosHorizontes. Esta operacin significa el ingreso de contingentes de 300 a 500 militares

    estadounidenses para permanecer en los pases de destino periodos largos, que puede

    llegar a un ao, con el objetivo de construir escuelas, postas mdicas, etc., adems de

    realizar ejercicios de carcter estrictamente militar. En 2008 este ejercicio se llev a

    cabo en el Per, un ao despus de la firma del Tratado de Libre Comercio entre los

    dos pases. Los militares estadounidenses de Nuevos Horizontes 2008 operaron en

    zonas de alto conflicto social y poltico, como el VRAE (Valle del Ro Vilcanota yApurmac) en la ceja de selva peruana. En 2006, dos aos antes del golpe de Estado,

    este ejercicio se realiz en Honduras.

    As, no es ninguna novedad que los principales objetivos de despliegue hegemnico en

    el mbito econmico, poltico, cultural y militar sean esencialmente de dos tipos: o bien se

    trata de recursos, de riquezas y mercados, o bien de obstculos, resistencias e insurgencias.

    La disputa por los recursos naturales adquiere una dimensin cada vez ms violenta y

    cruel. La hegemona americana se sustenta en una poltica militar de guerra. Esta es, al mismotiempo, su principal fuerza y su principal debilidad, en la medida en que el enorme

    crecimiento de la estructura militar que Estados Unidos despliega en el mundo para mantener

    una guerra no localizada es econmicamente insustentable. Su pensamiento estratgico, se

    aleja paulatinamente de las condiciones econmicas y materiales que este pas tiene para

    ponerlo en prctica. La emergencia de nuevas potencia en el mundo crean un escenario

    profundamente complejo de redefinicin de hegemonas.

    17Sobre este tema Ana Esther Cecea sostiene que, a travs de TLCAN, las riquezas de Mxico quedanlegtimamente encadenadas a los intereses estratgicos de Estados Unidos (CECEA, 2008, cap. 4).

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    26/82

    26

    Una de las principales amenazas para el dominio de los recursos naturales y el

    proyecto hegemnico de Estados Unidos en la regin es la capacidad creciente de Amrica

    Latina para recuperar la soberana sobre sus recursos naturales, minerales estratgicos,

    petrleo y gas, reservas de agua dulce, bio-diversidad, ecosistemas y florestas. Esta soberana

    asume un sentido ms profundo cuando se desdobla en soberana poltica, econmica e

    inclusive en relacin a sus visiones de futuro y modelos de desarrollo, basados en la

    recuperacin de un legado histrico y civilizatorio, como en el caso de los pases andinos,

    donde el movimiento indgena ha desarrollado una alta capacidad de movilizacin y presin

    poltica. Los proyectos de integracin regional en Amrica Latina estn marcados, en mayor o

    menor medida, por un espritu anti-colonial y por una afirmacin de des-colonialidad del

    poder, de la cultura, de la ciencia, de la tecnologa y del saber.A cada pensamiento hegemnico se le opone un pensamiento contra-hegemnico.

    Frente al pensamiento estratgico analizado lneas arriba, Amrica Latina necesita tambin

    desarrollar un pensamiento estratgico que sea capaz de articular una poltica cientfica y

    tecnolgica como base no para la apropiacin de los recursos naturales de otras regiones, sino

    para defender la soberana de sus propias riquezas naturales. Tal vez sea ste uno de los

    principales desafos de los proyectos de integracin regional en curso.

    6. Minerales estratgicos y vulnerabilidad de Estados Unidos

    A partir del anlisis precedente, se hace indispensable un estudio de los recursos

    naturales desde un punto de vista estratgico y geopoltico. En la presente investigacin

    pretendemos realizar un primer balance en relacin a los minerales no combustibles, no

    necesariamente porque sean ms importantes que otros recursos naturales, sino porque

    generalmente son menos evidentes.

    Segn el informe Mineral Commodity Summaries 2010publicado por la agencia deinvestigacin cientfica USGS, usando informaciones del Departamento del Interior y del

    Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el impacto de los minerales no

    combustibles en la economa americana es muy alto. En valores estimados para el ao 2009,

    equivala a US$ 1,900 billones de dlares americanos, es decir, el 13.5% del Producto Interno

    Bruto, que corresponde a US$14,200 millones de dlares para el mismo periodo. Esta cifra

    corresponde apenas al valor agregado al PBI de las principales industrias que consumen

    minerales procesados. Si calculamos el impacto indirecto de los minerales procesados

    domsticamente y de las importaciones netas de minerales procesados, seguramente

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    27/82

    27

    llegaremos a cifras bastante mayores. Sobre todo si tenemos en cuenta la relacin entre

    minerales estratgicos y el desarrollo de industrias de tecnologa de punta, como la industria

    aeroespacial, satelital, produccin de nuevos materiales, nanotecnologa o energa nuclear.

    El grfico siguiente, publicado anualmente por el USGS a travs del informe Mineral

    Commodity Summaries, sintetiza la visin estratgica del Departamento del Interior de los

    Estados Unidos en relacin a la vulnerabilidad de este pas respecto a minerales considerados

    estratgicos para el desarrollo de la nacin. Un anlisis atento de esta informacin, que es

    actualizada cada ao, indica que Estados Unidos es un pas altamente dependiente de

    importaciones para el abastecimiento de minerales no combustibles necesarios para su

    economa. Gran parte de los mismos son importados de China y de Amrica Latina, como

    podemos observar a continuacin:

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    28/82

    28

    Grfico 1

    EUA: Dependencia de las Importaciones netas de minerales no combustibles

    seleccionados - 2009

    Fuente:Mineral Commodity Summaries 2010, U.S. Department of Interior/U.S. Geological Survey

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    29/82

    29

    El grfico 1 muestra la importacin neta (importaciones menos exportaciones) en

    relacin al consumo interno de minerales seleccionados. En todos los casos, Estados Unidos

    necesita importar estos recursos para abastecer su consumo. Para fines de esta investigacin,

    distinguiremos tres grandes grupos: el primero, que llamaremos vulnerabilidad total,

    formado por 21 minerales que representan un tercio de los 63 minerales ms importantes que

    Estados Unidos consume y cuyo abastecimiento depende entre 99% y 100% de importacin

    de otros pases; el segundo grupo, altamente vulnerable, conformado por 17 minerales que

    dependen entre 50% y 98% de importaciones; y el tercer grupo, de vulnerabilidad

    moderada, formado por 25 minerales cuyo consumo depende hasta en 49% de

    importaciones. Veamos el cuadro siguiente:

    Cuadro 2

    Total Vulnerabilidad

    99-100%

    Alta Vulnerabilidad

    50-98%

    Vulnerabilidad Moderada

    Hasta 49%

    Arsnico; Asbesto; Bauxita;

    Cesio; Fluorita; Grafito,

    ndio; Manganeso; Mica;

    Niobio (o Columbio); Cristal

    de Cuarzo; Tierras preciosas;

    Rubidio; Estroncio; Tantalio;

    Talio; Torio; Vanadio; Litrio,

    Galio; Piedras preciosas.

    Antimonio; Bismuto;

    Germanio; Platino; Barita;

    Estao; Renio; Diamante;

    Piedras dimensionadas; Zinc;

    Cobalto; Potasio;

    Concentrados de mineral de

    Titanio; Titanio (esponja);

    Plata; Tungsteno; Turba.

    Paladio; Nitrgeno; Cromo;

    Vermiculita; Diamante

    (polvo y arena); Metal de

    Magnesio; Compuestos de

    Magnesio; Silicio (ferro-

    silicio); Cobre; Perlita; Yeso;

    Sal; Aluminio; Nquel; Mica

    (residuos y escamas);

    Cemento; Hierro y Acero;

    Azufre; Piedra pmez;

    Berilio; Cal (Lime);Piedras(molida); Fosfato de roca.

    Fuente: Elaboracin propia con base en el grfico 1

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    30/82

    30

    Una breve descripcin de los principales usos de estos minerales18atribuidos a las tres

    categoras propuestas nos puede dar una idea ms clara respecto a lo que est en juego en

    trminos econmicos, tecnolgicos y estratgicos:

    a) Total Vulnerabilidad

    En esta primera categora de minerales en relacin a los cuales Estados Unidos

    depende entre 99 y 100% de importacin de otros pases, tenemos la bauxita y alumina,

    fundamentales para la elaboracin de productos no metalrgicos tales como abrasivos,

    qumicos y refractarios. Segn datos de 2005, Estados Unidos importaba de Amrica Latina

    84% de bauxita (Jamaica 32%, Guinea 22%, Brasil 18%, Guyana 12%) y 48% de alumina

    (Surinam 18%, Jamaica 16%, Brasil 12%).Cesio, usado como patrn de frecuencia de resonancia atmica en la fabricacin de

    relojes atmicos, que juegan un rol vital en el posicionamiento global de satlites, internet y

    transmisores de telfonos celulares y sistema de guas de aviones, adems de otras

    aplicaciones como investigacin biomdica, detectores infra-rojo, instrumentos de visin

    nocturna, etc.

    Fluorita, cuya principal aplicacin se destina a la produccin de cido fluorhdrico,

    una sustancia fundamental para la elaboracin de una gran cantidad de sustancias qumicas yun ingrediente clave para el procesamiento de aluminio y uranio, este ltimo directamente

    ligado a la industria nuclear.

    El indio, a partir de cual se produce oxido de estao indio (ITO), usado como

    conductor elctrico para la fabricacin de una gran variedad de dispositivos de pantallas

    planas (ms conocidos como LCD:Liquid cristal displays), que dominan el actual mercado

    mundial de televisores y monitores de computador; y el tantalio, usado en la industria de

    computadores, telfonos celulares, electrnicos para la industria automovilstica.El manganeso, metal industrial cuyo consumo est directamente relacionado a la

    produccin de acero y a la mejora de minerales de ferroaleaciones.

    Niobio, usado intensivamente bajo la forma de ferro niobiopara la industria de hierro

    y como aleaciones de niobio para la industria aeroespacial. Brasil es la principal fuente de

    abastecimiento de niobio para Estados Unidos (85% en 2005) y la principal reserva de este

    mineral en el planeta (98% de las reservas mundiales).

    18Para esta descripcin ms detallada hemos seleccionado algunos minerales especialmente relevantes entrminos econmicos y tecnolgicos.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    31/82

    31

    Minerales como cristal de cuarzo y tierras preciosas son usados para la produccin de

    electrnicos, productos pticos, monitores de computadores, radares, etc. Cabe resaltar que

    China posee el 97% de las reservas de tierras preciosas del planeta, hecho que no es de poca

    importancia si consideramos que sta es la materia prima fundamental para la produccin de

    una nueva generacin tecnolgica de pantallas de TV y monitores de computador y materia

    prima rica en el desarrollo de la electrnica y la industria verde. Estados Unidos necesita

    garantizar esta materia prima no solo para consumo interno, sino para el abastecimiento de la

    industria de pantallas y aparatos de televisin que consume y que son producidos en el

    sudeste asitico, principalmente en Corea. Recientemente, las dos empresas lderes en el

    mundo en produccin de pantalla LCD, Samsung Electronics Co. Y LG Display Co. tuvieron

    que transferir sus plantas de produccin a China19, a pesar de que preferan mantener estatecnologa en su produccin domstica. Se prev que lo mismo ocurrir con las empresas

    rivales de Japn y Taiwn. La explicacin de este desplazamiento industrial es simple, China

    ejerci una presin muy grande para atraer esta industria hacia su propio territorio, pues ste

    detenta casi todas las reservas del planeta de Tierras Preciosas y, adems, tiene un creciente

    mercado interno para este producto.

    En esta clasificacin encontramos, adems, minerales como el galio, usado en la

    produccin de equipos de circuitos integrados, dispositivos opto-electrnicos (como diodeslaser oLight-emitting diodesLED) y placas solares; y piedras preciosas.

    b) Alta vulnerabilidad

    En esta categora se encuentran minerales como estao, zinc, plata y tungsteno que son

    importados por EUA fundamentalmente desde Amrica Latina. Adems, tenemos minerales

    usados en la fabricacin de productos electrnicos, como el germanio usado para producir

    sistemas de fibra ptica, aplicaciones electrnicas y elctricas solares, y el platino, empleadoen la fabricacin de dispositivos de cristal lquido y pantallas planas.

    Son de alta vulnerabilidad minerales ligados a la industria de la construccin y

    transporte, como el estao; renio, destinado a la produccin de contactos elctricos,

    revestimiento metlico, etc.; zinc, empleado principalmente en procesos de galvanizacin y

    produccin de bronce; tungsteno, cuyo consumo est destinado principalmente a la

    19JUNG-AH LEE: Samsung, LG gain approval for LCD plants in China. Wall Street Journal, 5 de noviembrede 2010.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    32/82

    32

    construccin, adems de la industria metalurgia, minera e industria de perforacin para

    extraccin de petrleo y gas.

    En este grupo tenemos tambin un conjunto de minerales usados en la industria

    aeroespacial, como el cobalto empleado en la produccin de sper aleaciones usadas en los

    motores a turbina de aeronaves.

    No menos importantes, desde el punto de vista estratgico, son minerales usados en la

    agricultura, pues impactan directamente la soberana alimentaria de Estados Unidos. En este

    grupo se ubica el potasio (85% es usado en la produccin de fertilizantes y el resto en la

    industria qumica) y la turba (usado intensivamente en la horticultura para mejora de suelos y

    como fertilizante).

    Cabe mencionar otros minerales de gran importancia usados como reserva de valor,como la plata, cuyo uso tradicional incluye monedas, medallas y joyera, adems de una

    amplia gama de productos industriales como dispositivos de conductividad elctrica,

    maleabilidad y reflectividad. La demanda de este mineral es creciente en los Estados Unidos,

    incluye la industria de bateras, soldadura, catalizadores de automviles, cobertura de

    telfonos celulares para reducir la contaminacin por bacterias, electrnicos y tableros de

    circuitos, purificacin de agua, antenas miniaturas de alta frecuencia, etc.

    c) Vulnerabilidad moderada

    En esta categora tenemos 25 minerales que dependen en hasta el 50% de

    importaciones, entre los cuales se encuentra el cobre, acero, hierro, cemento o silicio.

    Incluimos en este grupo minerales usados en la agricultura, como el nitrgeno y

    amonio, cuyos derivados (urea, nitrato de amonio, fosfatos de amonio, cido ntrico, entre

    otros) son usados intensivamente en fertilizantes; componentes de magnesio, usado en

    agricultura, la industria qumica, adems de la construccin y aplicaciones industriales; y elazufre, consumido en ms de 60% por la industria de fertilizantes y 26% en la refinacin de

    petrleo.

    En esta categora encontramos tambin minerales importantes para la industria de la

    construccin como el vermiculite, usado en agregados de concreto, incluyendo cemento y, en

    menor grado, usado en agricultura y horticultura; el yeso, la perlita, el cemento y dos

    minerales claves en los cuales Amrica Latina tiene una participacin importante: hierro y el

    acero, usados tambin en la industria de transporte y almacenaje.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    33/82

    33

    Minerales industriales como el silicio, mayormente usado en la fundicin de fierros,

    industria de acero, produccin de aluminio y aleaciones de aluminio para la industria qumica,

    semi-conductores para chips de computadoras e industria solar, aunque en un porcentaje

    menor de demanda.

    Otro mineral de gran importancia para nuestro anlisis es el cobre, porque casi 50% de

    las reservas mundiales se encuentran en Amrica Latina. Este mineral es usado

    mayoritariamente en la industria de la construccin, y en menor proporcin en productos

    elctricos y electrnicos, equipamientos de transporte y productos de consumo en general.

    Tambin se encuentran en esta categora el nquel, usado principalmente en transporte,

    industria qumica y equipos elctricos, y la mica, empleada en la produccin de equipos

    elctricos y electrnicos.

    7. Amrica Latina como fuente de minerales estratgicos

    A partir del grfico 1 podemos afirmar que Amrica Latina es una de las principales

    regiones desde donde Estados Unidos importa los minerales estratgicos que necesita. As,

    observamos que 7 de los 21 minerales que pertenecen al grupo que hemos denominado de

    total vulnerabilidadson importados principalmente desde Brasil y Mxico. En el caso del

    segundo grupo, de alta vulnerabilidad, de los 17 minerales que pertenecen a esta categora,8 registran como principales fuentes de importacin Mxico, Per, Bolivia Brasil y Chile.

    Con relacin al ltimo grupo, mediana vulnerabilidad, podemos observar que 11 de los 25

    minerales tienen como principal fuente de importacin a Venezuela, Chile, Mxico, Per,

    Brasil y Trinidad y Tobago.

    El grfico presentado a continuacin, cuya elaboracin sigui la misma metodologa

    que el grfico 120, muestra con mayor claridad la importancia estratgica de Amrica Latina

    como fuente de importacin de minerales en relacin a los cuales Estados Unidos tieneproduccin deficitaria. Este grfico busca medir cual es la participacin de Amrica Latina en

    el total de importaciones netas de Estados Unidos. Algunos minerales importantes desde el

    punto de vista de la dependencia de EUA de importaciones y en relacin a los cuales Amrica

    20Para cada mineral seleccionado se consider la importacin neta (importacin menos exportacin) divididoentre el total de consumo estimado, para dar como resultado el porcentaje del total del consumo que depende deimportaciones. Debemos advertir que en muchos casos no fue posible incluir algunos minerales importantesparaAmrica Latina (como la bauxita y alumina, tntalo, antimonio, zinc, plata, tungsteno, entre otros) porque nodisponamos de informaciones sobre algunas de las variables consideradas para el clculo, como importacionesdesde Amrica Latina (las fuentes consultadas muestran apenas datos del consumo total, sin especificar pas e

    procedencia) o consumo estimado de Estados Unidos. Sin embargo, para el tipo de anlisis que estamosrealizando, orientado a evidenciar intereses estratgicos, creemos que el grafico cumple su funcin.

  • 7/25/2019 Mnica Bruckmann. Recursos Naturales y Geopoltica de La Integracin Suramericana

    34/82

    34

    Latina tiene una participacin importante en la produccin mundial no pudieron ser

    considerados por no disponer de algunas informaciones para medir la importacin neta o el

    consumo estimado de EUA. Es el caso del estao, oro, zinc, bauxita y alumina, tntalo,

    antimonio, plata, tungsteno, entre otros.

    Los datos muestran que los mineralesen relacin a los cuales Estados Unidos depende

    en mayor proporcin de Amrica Latina son: estroncio (93%); litio (66%); fluorita (61%);

    plata (59%); renio (56%), estao 54% y platina (44%).

    Esta informacin muestra tambin que Amrica Latina tiene una amplia capacidad de

    negociacin con Estados Unidos en relacin a estos minerales, adems de una gran capacidad

    de formacin internacional de precio de los mismos. Ni una, ni otra condicin favorable son

    usadas por los pases de la regin para mejorar las condiciones de i