Mondragon Unibertsitatea - CSCE › documentacion › es › 0...Mondragon Unibertsitatea . El...

125
INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS Mondragon Unibertsitatea

Transcript of Mondragon Unibertsitatea - CSCE › documentacion › es › 0...Mondragon Unibertsitatea . El...

  • INFORME ANUAL DE LAS COOPERATIVAS VASCAS

    Mondragon Unibertsitatea

  • El objetivo de este informe ha sido el de analizar distintos aspectos de la actividad de

    las cooperativas del País Vasco a través de distintas magnitudes económicas y

    financieras. Este proyecto nace por la necesidad planteada por el Consejo Superior de

    Cooperativas de Euskadi de tener, en un mismo documento, las claves más

    significativas de las variables socio-económicas de las cooperativas vascas.

    El Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco realiza

    bianualmente un informe sobre la situación de las empresas de Economía Social en el

    País Vasco. Este informe ofrece información económica y empresarial sobre todas las

    empresas de Economía Social: Cooperativas, Sociedades Anónimas Laborales y

    Sociedades Limitadas Laborales. El Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi lo que

    quería con este informe era añadir a los datos de cooperativas del informe anterior

    aspectos mucho más cualitativos, de modo que se tuviera una fotografía no sólo

    económica de la situación cooperativa vasca. Esperamos haberlo conseguido.

    Con este objetivo y con el fin de analizar la situación económica de las cooperativas, en

    un primer momento se analizan datos fundamentales para comprender su realidad,

    como son el Empleo y el Valor Añadido Bruto. Pero dado que el objetivo no es

    puramente el realizar un análisis económico, se decidió analizar también cuál es el

    proceso de creación de cooperativas en el País Vasco, cuáles son los factores que

    provocan que un emprendedor en un primer estadio decida emprender una actividad

    económica y en un segundo estadio decida crear una cooperativa, cuál es la situación

    laboral de los y las trabajadoras en las cooperativas, qué tipo de formación reciben,

    cuál es el destino de los fondos de educación y promoción cooperativos... entre otros

    aspectos cualitativos.

    El período de referencia para llevar a cabo el análisis es del 2000 al 2006. Sin

    embargo, los datos que recoge mediante encuesta el Departamento de Justicia,

    Empleo y Seguridad Social sólo están disponibles para el período 2000-2004. Se ha

    decidido incluir hasta el año 2006 todos aquellos datos disponibles en el momento de

    realizar este informe, a pesar de que algunos de ellos no servirán para comparar la

    realidad cooperativa y la realidad económica general.

  • ÍNDICE GENERAL

    1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 10

    2. CREACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS VASCAS............................ 12 2.1. RESUMEN................................................................................................ 12

    2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO ........................................................................ 13

    2.3. ANÁLISIS CUALITATIVO........................................................................... 20

    3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO............................................................................ 33 3.1. RESUMEN................................................................................................ 33

    3.2. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL PERÍODO 2000-2004 ........ 35

    3.3. EMPLEO COOPERATIVO EN LA CAPV ........................................................ 43

    4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y VALOR AÑADIDO BRUTO .................................... 60 4.1. RESUMEN................................................................................................ 60

    4.2. TENDENCIAS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA......................... 62

    4.3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE LAS COOPERATIVAS VASCAS......................... 67

    4.4. EL VALOR AÑADIDO BRUTO COOPERATIVO SEGÚN DESTINOS.................. 71

    4.5. COMERCIO EXTERIOR.............................................................................. 88

    5. HERRAMIENTAS DE GESTION...................................................................... 91 5.1. RESUMEN................................................................................................ 91

    5.2. PLAN ESTRATÉGICO ................................................................................ 92

    5.3. PLAN DE GESTION................................................................................... 93

    5.4. MANUAL DE VALORACIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO......................... 95

    5.5. PLAN DE FORMACIÓN.............................................................................. 97

    5.6. REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO ...................................................... 98

    5.7. NO UTILIZA NINGUNA HERRAMIENTA .....................................................100

    6. CURSOS DE FORMACIÓN............................................................................102 6.1. RESUMEN...............................................................................................102

    6.2. CURSOS DE FORMACIÓN ORGANIZADOS POR LAS FEDERACIONES DE

    TRABAJO ASOCIADO, ENSEÑANZA Y DE CRÉDITO .............................................102

    6.3. CURSOS DE FORMACIÓN ORGANIZADOS POR LA FEDERACIÓN DE

    COOPERATIVAS AGRARIAS ...............................................................................104

  • 6.4. CURSOS DE FORMACIÓN ORGANIZADOS POR LA FEDERACIÓN DE

    COOPERATIVAS DE CONSUMO ..........................................................................106

    7. IMPLICACIÓN EN EL ENTORNO...................................................................107 7.1. RESUMEN...............................................................................................107

    7.2. FONDOS DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVO EN LA CAPV .......108

    7.3. FONDOS DE MCC....................................................................................114

    8. CONCLUSIONES.........................................................................................119

    9. LIMITACIONES DE LA BASE DE DATOS Y SALVEDADES EN LAS TABLAS .......122

    10. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................124

  • ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico 2 1. Evolución de las altas registrales.

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . t

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . t t

    .

    .

    .

    .

    . t

    .

    .

    .

    .

    .

    . t

    .

    .......................................................... 14

    Gráfico 2 2. Evolución de las bajas registrales ......................................................... 15

    Gráfico 2 3 Número de cooperativas según sector de actividad (2004)...................... 17

    Gráfico 2 4. Género del emprendedor según Elkar-lan ............................................. 22

    Gráfico 2 5. Género del emprendedor según Gaztempresa ....................................... 22

    Gráfico 2 6. Promotor de más empresas ................................................................. 24

    Gráfico 3 1. Empleo según actividad económica (2004) ........................................... 45

    Gráfico 3 2. Situación de los empleados dentro de la cooperativa (año 2004)............ 47

    Gráfico 3 3 Peso de cada género en las coopera ivas del País Vasco......................... 55

    Gráfico 3 4 Peso de cada género según tamaño de la cooperativa............................ 56

    Gráfico 3 5. Peso de cada género por territorio histórico.......................................... 57

    Gráfico 3 6. Peso de cada género por sector de actividad ........................................ 57

    Gráfico 3 7. Edad de los trabajadores según tamaño de la cooperativa ..................... 59

    Gráfico 4 1 Evolución del PIB. 1998-2004 ............................................................... 61

    Gráfico 4 2. Distribucion territorial del VAB. Año 2004. ............................................ 68

    Gráfico 4 3. Distribución sectorial del Valor Añadido Bruto (año 2004) ...................... 70

    Gráfico 4 4. Distribución del valor añadido bru o por diferentes par idas (año 2004).. 71

    Gráfico 4 5. Aportación del gasto de personal al VAB............................................... 73

    Gráfico 4 6. Aportación del gasto de personal al VAB según sector económico .......... 74

    Gráfico 4 7. Distribución por tamaño de los gastos de amortización.......................... 77

    Gráfico 4 8. Peso de las provisiones........................................................................ 78

    Gráfico 4 9. Variaciones de aportación de VAB de las coopera ivas según tamaño ..... 79

    Gráfico 4 10. Evolución de la participación porcentual de las provisiones según sector

    de actividad ................................................................................................... 80

    Gráfico 4 11. Evolución del beneficio de las cooperativas de la CAPV ........................ 81

    Gráfico 4 12. Evolución del crecimiento del beneficio por trabajador......................... 82

    Gráfico 4 13. Distribución del beneficio de las cooperativas vascas (año 2004).......... 83

    Gráfico 4 14. Distribución de los beneficios creados por las cooperativas según

    territorio histórico ........................................................................................... 84

    Gráfico 4 15. Evolución de los impuestos pagados por las coopera ivas .................... 85

    Gráfico 4 16. Distribución por territorio histórico de los impuestos pagados por las

    cooperativas (año 2004) ................................................................................. 86

  • Gráfico 4 17. Distribución de los impuestos según diferentes sectores (año 2004).

    .

    ..... 87

    Gráfico 4 18. Distribución de las exportaciones de las cooperativas vascas por áreas

    geográficas (2004) ......................................................................................... 90

    Gráfico 7.1. Cantidades de los fondos FEPI y FCI. Millones de euros........................115

  • ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 2 1. Número de cooperativas según tamaño.

    .

    . t

    . t

    .

    .

    .

    .

    .

    . r t t

    .

    .

    . t

    .

    .

    .

    .

    .

    .................................................. 16

    Tabla 2 2. Número de cooperativas según territorio histórico ................................... 16

    Tabla 2 3. Número de establecimien os .................................................................. 17

    Tabla 2.4. Número de establecimientos según tamaño de cooperativa (2004)........... 17

    Tabla 2.5. Número de establecimientos según territorio histórico (2004) .................. 18

    Tabla 2 6. Número de establecimien os según sector de actividad (2004) ................. 18

    Tabla 2.7. Fortalezas y debilidades ........................................................................ 21

    Tabla 2 8. Razones para decidir constituir una cooperativa ...................................... 27

    Tabla 3 1 Tasa de paro y de ocupación en el contexto internacional. ........................ 35

    Tabla 3.2 Población activa, empleo, paro y tasas en España y CAPV......................... 37

    Tabla 3 3. Empleo por sectores económicos en la CAPV y España. Medias anuales .... 38

    Tabla 3 4 Tasa de paro por estratos de edad en la CAPV y España. Medias anuales .. 40

    Tabla 3.5. Contratos registrados en las oficinas del INEM en España y CAPV............ 41

    Tabla 3.6. Número de empleados en las cooperativas de la CAPV según tamaño de la

    cooperativa .................................................................................................... 44

    Tabla 3.7. Número de empleados en las cooperativas de la CAPV según territorio

    histórico......................................................................................................... 45

    Tabla 3 8. Empleo en las cooperativas según actividad económica ........................... 46

    Tabla 3 9. Peso po cen ual de los socios coopera ivos según tamaño ....................... 48

    Tabla 3 10. Peso porcentual de los socios en las cooperativas vascas por territorio

    histórico......................................................................................................... 49

    Tabla 3 11. Peso porcentual de los socios por sector económico .............................. 50

    Tabla 3 12 Peso porcen ual del personal fijo asalariado en las cooperativas de la CAPV

    ..................................................................................................................... 50

    Tabla 3 13. Peso porcentual del personal asalariado fijo por territorio histórico ......... 51

    Tabla 3 14. Peso porcentual de los de trabajadores asalariados fijos por sector de

    actividad ........................................................................................................ 52

    Tabla 3 15. Peso porcentual de los empleados eventuales en las cooperativas vascas 52

    Tabla 3 16. Peso porcentual de los trabajadores eventuales en las cooperativas de la

    CAPV por territorio histórico ............................................................................ 53

    Tabla 3 17. Peso porcentual de los de trabajadores eventuales por sector de actividad

    ..................................................................................................................... 53

    Tabla 4.1 Evolución general de las variables más relevantes en España y en la CAPV 66

  • Tabla 4.2 Ventas y VAB de las cooperativas y PIB nominal de la CAPV...................... 67

    Tabla 4.3. Valor añadido creado según tamaño de cooperativa. ............................... 68

    Tabla 4.4. Valor añadido creado por territorio histórico............................................ 69

    Tabla 4 5. Gasto de personal en las coopera ivas. t

    .

    . r

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . r

    .

    .

    . t

    .

    .

    .

    .

    .

    .................................................... 72

    Tabla 4 6. Evolución del incremento del gasto de personal por empleado ................. 72

    Tabla 4 7. Evolución del gasto de pe sonal en los periodos (2000-2004)................... 73

    Tabla 4.8. Peso de los gastos financieros sobre el VAB ............................................ 74

    Tabla 4 9. Evolución porcentual del peso de los gastos financieros sobre el VAB ....... 75

    Tabla 4 10. Aportación porcentual al VAB según territorio histórico .......................... 75

    Tabla 4 11. Distribución gastos financieros (año 2004) ............................................ 76

    Tabla 4 12. Distribución sectorial de los gastos de amortización (año 2004).............. 77

    Tabla 4 13. Evolución del beneficio......................................................................... 81

    Tabla 4 14. Evolución del beneficio de las cooperativas vascas................................. 83

    Tabla 4 15 Evolución del beneficio por sectores....................................................... 84

    Tabla 4 16 Evolución de las exportaciones en la CAPV y en las cooperativas vascas. . 89

    Tabla 5 1. Porcentaje de cooperativas que del plan estratégico................................ 92

    Tabla 5 2. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan estratégico por territorio

    histórico......................................................................................................... 93

    Tabla 5 3. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan estratégico por dife entes

    sectores de actividad ...................................................................................... 93

    Tabla 5 4. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de gestión ..................... 94

    Tabla 5 5. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de gestión por cada

    territorio histórico ........................................................................................... 94

    Tabla 5 6. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de gestión por diferen es

    sectores de actividad ...................................................................................... 95

    Tabla 5 7. Porcentaje de cooperativas que emplean el manual de valoración de los

    puestos de trabajo.......................................................................................... 96

    Tabla 5 8. Porcentaje de cooperativas que emplean el manual de valoración de los

    puestos de trabajo.......................................................................................... 96

    Tabla 5 9. Porcentaje de cooperativas que emplean el manual de valoración de los

    puestos de trabajo.......................................................................................... 97

    Tabla 5 10. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de formación ............... 97

    Tabla 5 11. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de formación por territorio

    histórico......................................................................................................... 98

  • Tabla 5 12. Porcentaje de cooperativas que emplean el plan de formación por sector

    de actividad

    .

    .

    .

    . t t

    .

    .

    .

    .

    .

    .

    . I

    .

    .

    r

    ................................................................................................... 98

    Tabla 5 13. Porcentaje de empleo del reglamento interno en las cooperativas .......... 99

    Tabla 5 14. Porcentaje de elaboración del reglamento interno en las cooperativas .... 99

    Tabla 5 15. Porcentaje de empleo del reglamen o interno en las coopera ivas ......... 99

    Tabla 5 16. Porcentaje de cooperativas que no emplean ninguna de las herramientas

    de gestión mencionadas.................................................................................100

    Tabla 5 17. Porcentaje de cooperativas que no elaboran ninguna de las herramientas

    por territorio histórico ....................................................................................100

    Tabla 5 18. Porcentaje de cooperativas que no elaboran ninguna de las herramientas

    por rama de actividad ....................................................................................101

    Tabla 7 1. Aplicación de los fondos de educación y promoción cooperativo según el

    tamaño .........................................................................................................109

    Tabla 7 2. Aplicación de los fondos de educación y promoción cooperativo según el

    territorio histórico ..........................................................................................111

    Tabla 7 3. Aplicación de los fondos de educación y promoción cooperativo según el

    sector de actividad ........................................................................................112

    Tabla 7 4. Asignación de los Fondos Intercooperativos (FC y FEPI) desde el 2000

    hasta el 2004. Datos en millones de euros .....................................................115

    Tabla 7 5. Aplicaciones del FCI desde el 2000 hasta el 2004 ...................................116

    Tabla 7.6. Aplicación de los fondos de educación y promoción intercoope ativo de mcc

    ....................................................................................................................118

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    1. INTRODUCCIÓN

    En el siguiente documento, primeramente se ha analizado la creación de cooperativas.

    Para ello, se han analizado tanto aspectos cuantitativos como cualitativos de la

    creación y de los emprendedores. Se ha observado que la mayoría de las cooperativas

    creadas suelen situarse en Gipuzkoa, que es el territorio histórico donde más peso

    tiene el cooperativismo. En cuanto a la persona emprendedora cooperativa, cabe

    comentar que en la mayoría de los casos son hombres que tienen experiencia en el

    sector.

    En cuanto al empleo de las cooperativas se refiere, se ha podido ver que los socios

    trabajadores suponen más del 65% del total de empleados. En cuanto al género,

    todavía la mayoría son hombres aunque la diferencia es cada vez menor y en el sector

    de servicios por ejemplo, es mayor el número de trabajadoras que trabajadores.

    Al analizar los sectores de actividad en las que actúan las cooperativas, se han

    clasificado en cuatro categorías: servicios, industria, agricultura y construcción. Cabe

    comentar que los sectores de industria y de servicios constituyen, en su conjunto, más

    del 95% del valor creado por las cooperativas vascas. Aún así, se puede ver que el

    peso de los servicios va aumentando mientras que la industria va perdiendo peso

    siguiendo la tendencia general que se está dando en los países desarrollados.

    También se han analizado las herramientas de gestión que utilizan las cooperativas.

    Según los datos recogidos el Reglamento de régimen interno es la herramienta más

    universal de las cooperativas vascas, ya que más de la mitad lo tienen. Sin embargo,

    se ve que cada vez son más las cooperativas que deciden utilizar diferentes

    herramientas de gestión. Aún así, todavía las pequeñas cooperativas utilizan menos

    herramientas que las grandes.

    Por otro lado, se ha explicado qué son los gastos de formación y cuáles son los

    recursos globales destinados a este apartado por las entidades asociativas

    cooperativas.

    10

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Por último, se ha tratado de explicar qué son los fondos intercooperativos y las cifras

    que alcanzaron estos fondos y su desglose en el periodo 2000-2004, tanto en las

    cooperativas de la CAPV como en MCC. Decir que son las cooperativas de Gipuzkoa de

    más de 200 empleados las que más dinero destinan, sobre todo a la intercooperación.

    11

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    2. CREACIÓN Y SITUACIÓN DE LAS COOPERATIVAS VASCAS

    En el siguiente apartado se ha analizado la creación de las cooperativas vascas

    tanto de forma cuantitativa como cualitativa. En la primera parte se muestra el

    análisis de las cifras de altas y bajas registradas de las cooperativas en los periodos

    2000-2004. En la segunda parte, se ha analizado el perfil de la persona emprendedora

    que decide crear una cooperativa.

    2.1. RESUMEN

    Como resumen a la situación cuantitativa de las cooperativas en la Comunidad

    Autónoma Vasca (CAPV), cabe destacar en este apartado la positiva evolución en la

    creación, ya que tanto el número de éstas, como de establecimientos cooperativos se

    ha incrementado periodo tras periodo. El territorio con mayor presencia cooperativa es

    Gipuzkoa donde, además, hay un mayor número de socios cooperativos. Sin embargo,

    atendiendo únicamente al número de cooperativas, remarcar que las cifras de creación

    en Bizkaia de este periodo se han acercado mucho a las de Gipuzkoa. En Araba no hay

    tantas cooperativas ni trabajadores en ellas, pero es importante resaltar la tendencia

    positiva de los últimos años analizados, ya que la presencia de las cooperativas va

    aumentando.

    Con respecto al sector de actividad en los que se encuentran establecidas dichas

    cooperativas, la mayoría de ellas pertenecen al sector servicios, siguiéndole a gran

    distancia las empresas industriales. En la cola se encuentran las cooperativas que se

    dedican a la construcción y a la actividad agraria. Cabe destacar que el número de

    cooperativas en el sector servicios experimenta una tendencia alcista, mientras que las

    industriales descienden bienio tras bienio. Esta es una tendencia que se repite en los

    países desarrollados, ya que la industria está perdiendo peso tanto en número de

    empresas como en trabajadores empleados en las mismas.

    En cuanto al análisis cualitativo, se ha podido observar que las personas que deciden

    crear una nueva cooperativa, en su mayoría suelen ser hombres que tienen experiencia

    12

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    en el sector y deciden emprender un negocio por su cuenta. Cabe destacar que la

    mayor parte de estas nuevas cooperativas recibe ayudas de las instituciones públicas

    en los primeros años de inicio.

    2.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO

    En este apartado se va a analizar, en primer lugar, la evolución del número de

    cooperativas que se han dado de alta y de baja en el Registro de Cooperativas en la

    CAPV durante el periodo 2000-2006.

    A continuación se analizará el número total de cooperativas establecidas en la CAPV y

    el número de sus establecimientos1 durante el periodo 2000-20042. Se estudiará cómo

    se distribuyen sectorialmente, geográficamente y por tamaño.

    ALTAS Y BAJAS REGISTRALES

    Tal y como se puede ver en el siguiente gráfico, la evolución de creación de

    cooperativas en la CAPV ha tenido variaciones en los periodos analizados, y a pesar de

    ser pocos los años analizados, se puede hablar de una tendencia creciente en el primer

    subperíodo, del año 2000 al 2004, pudiendo afirmar que en el período 2004-2006 se

    ha sufrido una desaceleración en la creación de cooperativas. Se puede observar que

    esta variación se mantiene en los tres territorios, pero para todos los años analizados,

    excepto para el año 2005, Gipuzkoa se ha mantenido a la cabeza en cuanto al número

    de cooperativas creadas. Araba ha mantenido las cifras más bajas de creación hasta el

    1 Son conceptos diferentes ya que una misma cooperativa puede tener varios establecimientos.

    Sin embargo, en el cómputo que realiza el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad

    Social, sólo se tiene en cuenta un establecimiento por Territorio Histórico, es decir, a pesar de

    que una cooperativa (como puede ser el caso de Eroski o de Caja Laboral) tenga más de un

    establecimiento en Bizkaia, sólo computa uno de ellos, con lo que el número máximo de

    establecimientos que puede tener una cooperativa de la CAPV es tres (uno por Territorio

    Histórico). 2 Únicamente se miran las cooperativas establecidas en el período 2000-2004 ya que todavía el

    Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco no dispone de datos

    para el 2006.

    13

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    último periodo analizado, en el que ha conseguido igualar a Guipúzcoa, obteniendo así

    la mejor cifra hasta ahora. En Bizkaia la evolución ha sido bastante constante, aunque

    se puede decir que en el año 2004 ha sufrido una pequeña reducción en el número de

    cooperativas creadas, cifra que consiguió remontar en el año 2005, para volver a caer

    en el año 2006 a los niveles más bajos del período analizado

    Gráfico 2 1 Evolución de las altas registrales . .

    55

    97

    61

    86

    112

    94

    63

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Alta

    s re

    gist

    rale

    s

    ArabaGipuzkoaBizkaiaTotal

    Fuente: Registro de Cooperativas.

    En cuanto a las bajas, tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, la

    tendencia durante los periodos analizados ha sido también creciente. Se puede

    observar que es Gipuzkoa el Territorio Histórico donde más bajas se registran, con una

    media de 12 cooperativas que se dan de baja en el registro. Bizkaia ha sufrido

    pequeñas variaciones, con una media de 8 bajas. Por último, Araba en todos lo años

    analizados, excepto en los años 2004 y 2005, ha registrado bajas por debajo de 4

    cooperativas y justo esos años han sido los de mayor creación de cooperativas en

    dicho Territorio Histórico.

    En cualquier caso y para los tres Territorios Históricos, la cifra de creaciones es mucho

    mayor que la de bajas registradas.

    14

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Gráfico 2 2 Evolución de las bajas registrales . .

    1416

    2422

    30

    26

    31

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    Baj

    as re

    gist

    rale

    s

    ArabaGipuzkoaBizkaiaTotal

    Fuente: Registro de Cooperativas.

    COOPERATIVAS ESTABLECIDAS

    Con respecto a las cooperativas ya establecidas en la CAPV, según la tabla a

    continuación, su número ha aumentado bienio a bienio, aunque ligeramente. Conviene

    señalar que, en la CAPV, aproximadamente el 50% de las cooperativas no

    superan los 5 socios.

    Este porcentaje contrasta con otras dos cifras:

    • con la cifra del total de empresas: aproximadamente el 90% de las empresas3

    (tanto en España como en la CAPV) tiene de 0 a 5 empleados (la distorsión

    viene causada seguramente por el alto número de autónomos que se incluyen

    en esta cifra).

    • y con la cifra de cooperativas en España: aproximadamente el 68% de las

    cooperativas españolas (incluyendo en este cálculo las vascas) tiene de 0 a 5

    empleados.

    Otro aspecto a tener en cuenta es que en la CAPV 3 de cada 100 empresas

    cooperativas tienen más de 200 trabajadores, frente al 6 de cada 1000 empresas en

    España, seguramente debido a muchas de las grandes cooperativas de MCC.

    3 Este dato es facilmente obtenible para la CAPV del EUSTAT, en su apartado de empresas, y

    para España del DIRCE, ofrecido por el INE.

    15

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Tabla 2.1. Número de cooperativas según tamaño

    2000 2002 2004 Hasta 5 empleos 541 413 459 De 6 a 15 249 302 336 De 16 a 50 158 206 164 De 51 a 200 75 104 98 Más de 200 empleos 30 35 34 TOTAL 1.053 1.060 1.091 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Como se puede apreciar en la siguiente tabla, más del 80% de las empresas

    cooperativas se concentran en Gipuzkoa y Bizkaia. En Gipuzkoa la tendencia ha sido

    positiva durante los tres periodos mientras que en Bizkaia y Araba ha habido ligeras

    variaciones.

    Tabla 2.2. Número de cooperativas según territorio histórico

    2000 2002 2004 Araba 193 185 188 Guipúzcoa 443 458 488 Bizkaia 417 430 415 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Analizando la distribución sectorial, como se puede ver en el siguiente gráfico y del

    análisis temporal, más del 50% de las cooperativas se encuentran en el sector

    servicios con una tendencia positiva. En segundo lugar se encuentran las cooperativas

    industriales, que superan el 30%, con una tendencia ligeramente negativa. En el sector

    de la construcción se mantienen alrededor del 10% de las cooperativas, con pequeñas

    variaciones. Por último, el sector primario supone menos del 5% del total de las

    cooperativas. Estas tendencias se mantendrán tanto al analizar empleo cooperativo

    como Valor Añadido Bruto creado por las cooperativas en posteriores capítulos.

    16

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Gráfico 2.3 Número de cooperativas según sector de actividad (2004)

    24

    342

    114

    612

    AgriculturaIndustriaConstrucciónServicios

    Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    ESTABLECIMIENTOS

    Tabla 2.3. Número de establecim entos i

    2000 2002 2004

    TOTAL 1502 1813 1949 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Tal y como se observa en la tabla anterior, el número de establecimientos

    cooperativos, al igual que el número de cooperativas analizado anteriormente ha ido

    creciendo.

    Del análisis de la siguiente tabla se observa que las empresas más grandes son las que

    más establecimientos tienen, tanto en la CAPV, como fuera de ella. Así, en el último

    bienio 2002-2004 había en el resto del Estado 594 establecimientos y 150 en el

    extranjero, de los cuales, el 58% y el 85% respectivamente pertenecen a cooperativas

    con más de 200 personas empleadas.

    Tabla 2.4. Número de establecim entos según tamaño de cooperat va (2004) i i

    CAPV Resto Estado

    Extranjero

    Hasta 5 empleos 459 11 1 De 6 a 15 336 0 0 De 16 a 50 169 71 7

    17

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    CAPV Resto Estado

    Extranjero

    De 51 a 200 220 165 14 Más de 200 empleos

    765 347 128

    TOTAL 1.949 594 150 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Por territorios históricos, las cooperativas guipuzcoanas son las que más

    establecimientos tienen en el extranjero mientras que las cooperativas alavesas son las

    que más establecimientos tienen fuera de la Comunidad Autónoma, fundamentalmente

    en el resto del Estado.

    Tabla 2.5. Número de establecim entos según territorio histórico (2004) i

    CAPV Resto Estado

    Extranjero

    Araba 321 225 1 Guipúzcoa 795 219 89 Bizkaia 833 150 60 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Si nos fijamos en el sector al cual pertenecen los establecimientos, el mayor número

    de establecimientos en el Estado pertenecen a las cooperativas de servicios. En

    cambio, al analizar el número de establecimientos en el extranjero, la mayoría

    pertenecen a empresas industriales. Esto se debe principalmente a que este tipo de

    cooperativas abren sus establecimientos en territorios donde encuentran más fácil el

    acceso a los mercados locales.

    Tabla 2 6 Número de establecimientos según sector de actividad (2004) . .

    2004 CAPV

    Resto Estado

    Extranjero

    Agricultura 24 0 0 Industria 364 174 108 Construcción 118 0 3 Servicios 1.444 420 39 Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    Del análisis conjunto anterior podemos extraer una conclusión clara: el gran peso de

    las cooperativas asociadas a MCC en estos datos. Es decir,

    18

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    • las empresas grandes, la mayoría en MCC,

    • las empresas guipuzcoanas (muchas de ellas grandes y en MCC)

    • y las empresas del sector industrial (la mayoría grandes, guipuzcoanas y en

    MCC)

    son las que más se implantan en el extranjero.

    19

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    2.3. ANÁLISIS CUALITATIVO

    En este apartado el objetivo es el de analizar cuál es el perfil de la persona que quiere

    emprender una actividad empresarial, cuáles son las razones que le llevan a crear una

    cooperativa, de que ayudas disponen las personas emprendedoras y a que problemas

    se enfrentan. Para su consecución se ha tomado el estudio Observatorio de iniciativas

    empresariales cooperativas, realizado por Elkar-lan S. Coop., que se ha resumido a

    continuación. Dicho estudio analiza una pequeña muestra de cooperativas en cada

    período, con lo que las conclusiones extraídas se tienen que tomar con cautela.

    La creación de empresas requiere de la existencia de personas emprendedoras, es

    decir, de personas con ideas e inquietudes, con capacidad para asumir riesgos, y con

    capacidad de sacrificio personal. Sin embargo, tanto la existencia de tales personas,

    como el resultado de su actividad promotora, están condicionados por el entorno social

    y económico que le rodea en un país determinado, así como por su cultura, valores e

    instituciones.

    2.3.1. EL ENTORNO PARA EL EMPRENDIZAJE EN LA

    COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA

    El proyecto REM –Regional Entrepreuneurship Monitor- País Vasco determina que,

    aunque la situación del emprendizaje es ligeramente mejor en el País Vasco que en el

    Estado español, queda un notable campo de mejora en las condiciones del entorno. En

    este proyecto se señalan las fortalezas y debilidades en este ámbito, que se quedan

    recogidas en la tabla 2.7. Se observa que la Comunidad Autónoma Vasca está en

    buena posición en infraestructuras y en políticas gubernamentales. Sin embargo, hay

    mucho que mejorar con respecto a la educación, tanto en valores y actitudes como de

    competencias para abordar actitudes empresariales. También es mejorable, la apertura

    de los mercados y las barreras para entrar en ellos, y por último, la transferencia de

    tecnología e I+D de las Universidades y Centros tecnológicos a las empresas.

    20

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Tabla 2 7 Fortalezas y debilidades . .

    Debilidades

    Fortalezas Educación Infraestructuras físicas y comerciales

    Cambios rápidos en los mercados Políticas y programas gubernamentales

    Transferencia de tecnología en I+D

    Fuente: Observatorio de iniciativas empresariales cooperativas. Elkar-lan S. Coop.

    Conseguir por tanto, un entorno propicio para el desarrollo de nuevos negocios, exige

    un amplio abanico de nuevas propuestas de mejora y de apoyos en las debilidades

    anteriormente mencionadas.

    El aspecto cultural es un factor importante en la creación de cooperativas. En esta

    línea, se constata que en los territorios donde la cultura cooperativa está más

    arraigada, se crean un mayor número de cooperativas, mientras que en aquellos

    territorios, donde la razón societaria está menos extendida o es menos conocida, el

    número de cooperativas creadas es menor. Por tanto, el grado en que esté implantada

    la cultura cooperativa, es un factor determinante en la creación de nuevas

    cooperativas. En este caso, el País Vasco es un territorio donde está ampliamente

    desarrollada la cultura cooperativista.

    2.3.2. PERFIL DE LOS Y LAS NUEVAS EMPRESARIAS

    En este apartado hemos querido resumir cuál es el perfil de una persona

    emprendedora cooperativa4. En primer lugar se ha analizado en número de promotores

    de la cooperativa. Además se analizan los factores como el género de la persona

    promotora, la formación recibida, la experiencia previa y los motivos por los que se

    decide crear una cooperativa y no otra forma jurídica.

    En las iniciativas empresariales cooperativas se pueden identificar uno o más

    promotores, de tal forma que el 68% de las empresas analizadas han sido creadas

    por un promotor. Por otro lado, en un 15% de los casos, las empresas han sido

    4 En el primer informe de Elkarlan la muestra utilizada es de 50 empresas, de las 119 que han

    sido promovidos y/o tutorizados por Elkar-lan S.Coop. desde 2003 hasta 2005.

    21

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    creadas a partir de una idea en la que han participado de dos a cuatro promotores.

    Por último, el 17% de las empresas cooperativas, se han constituido con la aportación

    de más de 4 promotores. Este último caso, corresponde a aquellas empresas

    constituidas con motivo del cierre de una empresa anterior, y por tanto, son los

    trabajadores los promotores de la nueva empresa cooperativa.

    En lo que al género de la persona emprendedora se refiere, el número de hombres

    emprendedores es muy superior al número de mujeres emprendedoras. En la muestra

    analizada por Elkar-lan, S.Coop., aproximadamente, es cuatro veces mayor. Este dato

    choca con el encontrado en el informe anual de Gaztempresa, donde, sin diferenciar

    entre empresas cooperativas y no cooperativas, no existe tal diferencia.

    Gráfico 2 4 Género del emprendedor según Elkar-lan . .

    77%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    Hombre Mujer

    Fuente: Observatorio de iniciativas empresariales cooperativas. Elkar-lan S. Coop.

    Gráfico 2 5 Género del emprendedor según Gaztempresa . .

    50%

    53%54%

    50%

    47%46%

    42%

    44%

    46%

    48%

    50%

    52%

    54%

    56%

    2003 2004 2005

    Hombres

    Mujeres

    Fuente: Gaztempresa

    22

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Los expertos entrevistados en el REM País Vasco, señalan como explicación a esto,

    según el informe de 2004, que el apoyo institucional a las mujeres para la creación de

    nuevas empresas presenta claras deficiencias en la CAPV, dado que en este aspecto se

    sitúa por detrás de otros países y regiones. Por otra parte, es ampliamente reconocido

    que poner en marcha un negocio requiere tiempo, y realizar un sacrificio personal, el

    cual, aunque muchas mujeres estén dispuestas a realizarlo y tengan la capacidad para

    ello, no pueden debido a que hoy en día todavía la mujer tiene más responsabilidades

    familiares que los hombres.

    La media de edad de la persona promotora es de 39 años. Por tanto, los resultados

    del estudio, coinciden con el de otros estudios en que la persona emprendedora pone

    en marcha su proyecto empresarial una vez alcanzada cierta madurez profesional.

    En la actualidad, cuando los jóvenes acaban sus estudios buscan como primera opción

    un trabajo por cuenta ajena, que les dé cierta estabilidad y seguridad. En este sentido,

    no es hasta que transcurren varios años, cuando las personas emprendedoras, se

    deciden a montar su propio negocio, ya sea su motivación el tener un mayor poder

    jerárquico y más autonomía, el tener una mayor aspiración económica y/o un mayor

    reconocimiento social, etc. En este sentido, se cree que sería conveniente potenciar el

    emprendizaje desde la educación primaria y que esa formación continuase hasta la

    universidad, de tal forma que los jóvenes no creciesen pensando en el trabajo por

    cuenta ajena como única opción, y mucho menos como la mejor opción.

    Según los datos sobre formación analizados, el 39% de los encuestados tienen

    estudios superiores, seguidos por aquellos que tienen formación profesional, o aquellos

    que han completado sus estudios de bachillerato. Son pocas las personas

    emprendedoras con estudios de posgraduado, pero, asimismo, son pocas las personas

    emprendedoras que únicamente han completado la educación secundaria obligatoria.

    Al estudiar la experiencia, se puede observar que el 98% de las personas promotoras

    han desempeñado otros trabajos antes de poner en marcha su proyecto empresarial,

    frente al 2% que tuvieron como primera opción montar su propia empresa. Dos causas

    principales pueden explicar esta diferencia:

    23

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    • Para ser capaz de identificar una oportunidad de negocio, hay que conocer el

    mercado de dicho sector de actividad, los clientes actuales, los clientes

    potenciales, las nuevas necesidades que puedan tener, etc. por tanto, todo

    ello favorece el tener experiencia anterior en dicha actividad.

    • Como ya se ha mencionado con anterioridad, muchas personas

    emprendedoras surgen por necesidad, como alternativa al desempleo tras el

    cierre de la empresa donde trabajaban.

    Por último, el 34% de las personas promotoras han creado más empresas, sin

    embargo, únicamente el 12% se han constituido como empresas cooperativas.

    Gráfico 2.6. Promotor de más empresas

    66% 22% 12%34%

    No ha sido promotor de más empresas

    Promotor de más empresas

    Promotor de más empresasCooperativas

    Promotor de más empresas que no sonCooperativas

    Fuente: Observatorio de iniciativas empresariales cooperativas. Elkar-lan S. Coop.

    2.3.3. SURGIMIENTO DE LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES

    MOTIVACIONES PARA LLEVAR A CABO EL PROYECTO EMPRESARIAL

    En el estudio realizado por Elkar-lan, S. Coop., se han distinguido principalmente dos

    motivaciones por parte de las personas emprendedoras a la hora de poner en marcha

    su proyecto empresarial5: motivaciones de tipo personal y motivaciones puramente

    económicas.

    5 Un estudio sobre cooperativas de trabajo asociado andaluza señala que la motivación principal

    es encontrar una solución para mejorar las condiciones laborales.

    Por el contrario numerosos estudios afirman que la cooperativa se considera como una salida a

    situaciones de falta de empleo o desempleo. Estos datos están avalados por los estudios

    realizados en la comunidad de Madrid y Castilla-León.

    24

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    1. El 42% de los promotores han constituido su propia empresa por una

    necesidad de tipo personal debido principalmente a los siguientes motivos:

    • Materializar su idea en realidad.

    • Ser su propio jefe.

    • Conseguir mayor reconocimiento jerárquico.

    • Conseguir mayor reconocimiento social.

    2. Únicamente el 8%, reconoce haber creado su propia empresa por motivos

    puramente económicos, bien por encontrarse en una situación de

    desempleo, o por querer cubrir unas aspiraciones económicas, las cuales, no

    podría alcanzar trabajando por cuenta ajena.

    Del resto, el 14% de los encuestados, identificaban ambos factores; el 4%, además de

    estos dos, identificaban otras motivaciones (factores de carácter familiar, coyuntura

    económica o la adecuación de la forma jurídica en el caso de transformaciones). El

    resto no identificaba ninguna de las motivaciones mencionadas.

    Aunque en un principio puede parecer sorprendente el escaso porcentaje de personas

    que emprenden por motivos económicos, la realidad económica actual puede

    ayudarnos a entenderlo. En la actualidad la tasa de desempleo es relativamente baja

    (3,4% en el último cuatrimestre de 2006, según Eustat), y ha mantenido una

    tendencia decreciente desde el primer trimestre del 2003. Estamos viviendo en una

    época donde es relativamente fácil encontrar trabajo con lo que la necesidad

    económica de obtener ingresos para subsistir no aparece entre las motivaciones

    actuales. Seguramente en fases del ciclo decrecientes, esta motivación será mucho

    mayor.

    Asimismo, el hecho de que algunas personas promotoras señalen tener tantos motivos

    personales como económicos, se debe a que por motivos económicos se refieren a la

    necesidad de cumplir unas aspiraciones económicas, que trabajando por cuenta ajena

    no conseguirían.

    25

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    CAUSAS QUE LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

    El estudio de Elkar-lan, S. Coop. arroja que las principales causas para la creación de

    una cooperativa son por un lado, la detección de una oportunidad de negocio, y por

    otro, la salida voluntaria de la empresa donde se trabaja con la aspiración de conseguir

    mejores condiciones laborales.

    En el estudio:

    • en el 26% de los casos, la constitución de la cooperativa se debe a que las

    personas promotoras, han identificado una oportunidad de negocio en el

    mercado. El 24% de las personas emprendedoras, ha decidido salir

    voluntariamente de la empresa en la que trabajaban, con el objetivo, en la

    mayoría de los casos de mejorar sus condiciones de trabajo. Frente a estos, el

    18% de los encuestados, también ha salido de la empresa anterior, pero en

    esta ocasión, no se trata de una salida voluntaria, sino por cierre de la empresa

    anterior.

    • El 10%, se trata de centros de enseñanza que se han transformado en

    cooperativa por necesitar adecuar su forma jurídica a la realidad social y

    adquirir una forma de tipo empresarial, el 8% han creado una nueva empresa

    para poner en marcha una nueva línea de negocio de una empresa anterior.

    • El resto, un 14%, mencionan otro tipo de motivos que no se engloban en los

    anteriores o no identifican ninguna causa.

    ¿POR QUÉ UNA COOPERATIVA?

    Resulta interesante analizar las razones por las que las personas promotoras eligen

    constituir su empresa bajo la forma de cooperativa.

    26

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    Tabla 2 8 Razones para decidir constituir una cooperativa . .

    Concepto %

    Por razones personales 32%

    Por ayudas públicas 18%

    Por ventajas fiscales 16%

    Por la coyuntura económica 12%

    Por asesores 11%

    Por agencias de desarrollo o entidades públicas 11%

    Total 100%

    Fuente: Observatorio de iniciativas empresariales cooperativas Elkar-lan S.coop

    Los resultados arrojan como motivo principal para la constitución de una empresa

    como cooperativa, las razones personales. Desean tener su propia empresa, pero a su

    vez quieren ser ellos quienes la gestionen, ya que no desean que sean otros los que

    tomen las decisiones que les afectará su devenir a corto y largo plazo.

    Entre las señas de identidad de la forma cooperativa se encuentran las siguientes:

    • Relación societaria y no laboral.

    • Sociedad de personas: un/a socio/a, un voto.

    • Participación democrática en la gestión: implicación responsable de los y las

    socias en el ámbito de la gestión empresarial.

    • Participación en excedentes proporcional a la actividad cooperativizada.

    • Autorregulación.

    Además de los motivos personales, las ayudas públicas, y las ventajas fiscales, también

    son importantes para los promotores a la hora de tomar la decisión de constituir una

    empresa como cooperativa, en este sentido, también se pone de relieve, la importancia

    del papel de la administración pública en el fomento del emprendizaje cooperativo. En

    el siguiente apartado, aparecerán las ayudas tanto económicas como técnicas de las

    que disponen las empresas entrevistadas.

    En esta línea, no todas las empresas se constituyen por primera vez como

    cooperativas, sino que algunas provienen o derivan de otras configuraciones jurídicas

    27

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    que se transforman en cooperativas. El porcentaje de empresas cooperativas de nueva

    creación es del 84% y el 16% de empresas que se han transformado.

    2.3.4. AYUDAS

    ECONÓMICAS

    Existen diferentes instituciones y entidades públicas que ofrecen ayudas de carácter

    económico a las personas promotoras para que puedan poner en marcha su proyecto

    empresarial. Existen ayudas para la constitución de la cooperativa, ayudas para la

    incorporación de socios, ayudas para la creación de empleo cooperativo y ayudas para

    las aportaciones desembolsadas.

    El 82% de las empresas cooperativas creadas han recibido ayudas de carácter

    económico de diferentes instituciones. En contraposición el 18% no ha recibido ningún

    tipo de ayuda. En algunos casos, las personas promotoras han recibido más de una

    ayuda.

    Asimismo, algunas de las empresas del sector industrial obtienen también ayudas para

    la realización de inversiones necesarias para el desarrollo de su actividad. Sin embargo,

    esas ayudas no se han tenido en cuenta, debido a que sus elevados importes

    distorsionaban los resultados y se trata de ayudas destinadas a otro fin y no como

    apoyo a la constitución de la empresa.

    Las ayudas recibidas por las personas promotoras, proceden principalmente del

    Gobierno Vasco (64%) y de las Diputaciones Forales (21%). Entre otras instituciones

    que ofrecen ayudas a las empresas entrevistadas están: Lan Ekintza, Spri, Dema,

    Lanera, Fundación Michelín y Ayuntamiento de Arrasate. Pero no hay que olvidar otras

    como son: Gaztempresa, Elkargi, Oinarri.

    En lo que se refiere a los importes de las ayudas recibidas, el importe medio estimado

    al 95% de confianza se sitúa entre los 11.411€ y 23.541€ (para 35 de las empresas

    entrevistadas).

    28

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    En conclusión, el hecho de que la gran mayoría de las empresas hayan podido poner

    en marcha su negocio apoyados por ayudas económicas recibidas por las Instituciones,

    pone de relieve el importante papel que desempeña la Administración Pública en el

    fomento del emprendizaje cooperativo. Sin embargo, no se puede sacar una conclusión

    definitiva al respecto, porque no se sabe cuántas de estas iniciativas se habrían puesto

    en marcha sin la existencia de las ayudas públicas; pero el alto porcentaje de

    iniciativas apoyadas (el 82%) sí sugiere la importancia de las ayudas.

    En el informe de Lan-Ekintza 2005, se menciona la inversión informal que se produce

    por lazos de familia o amistad entre el emprendedor y el inversor. Pero en el estudio

    no se detecta esta forma de financiación informal, y eso se puede deber a la

    peculiaridad de la forma cooperativa, en la cual son los propios socios/as los que

    aportan el capital, y por tanto, no se admite la financiación de inversores privados. Se

    podría dar el caso en el que un/a socio/a aportase el importe correspondiente al capital

    social, con dinero que le haya prestado algún familiar, sin embargo, no se ha

    detectado ninguna situación de este tipo.

    TÉCNICAS

    En lo que se refiere a la ayuda técnica, el 92% de las personas promotoras afirman

    haber recibido ayuda de carácter técnico para la constitución de la cooperativa.

    Asimismo, en lo que al asesoramiento se refiere, la mayoría de las personas

    promotoras, han recibido ayuda de carácter técnico, en materia de cooperativas, para

    la puesta en marcha de su negocio. En este sentido, se reconoce la labor de Elkar-lan,

    como sociedad promotora de cooperativas. La relativamente baja tasa de fracaso

    empresarial entre estas iniciativas (el 5% en el 2003, 2004 y el 2% en el 2005)

    también sugiere que este tipo de ayuda haya sido importante.

    Otras entidades, como por ejemplo Gaztempresa y BBK, también llevan a cabo labores

    de asesoramiento, las cuales son cruciales para que las personas emprendedoras

    puedan poner en marcha su proyecto empresarial.

    29

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    2.3.5. PROBLEMAS

    En este apartado se pretende detectar y resumir los problemas a los que se enfrentan

    las personas promotoras, desde que tienen la idea hasta que materializan su proyecto

    empresarial con la constitución de una empresa bajo la forma jurídica de cooperativa.

    Estos problemas se clasifican de la siguiente manera: problemas financieros,

    problemas en las labores de gestión administrativa y de contabilidad de la cooperativa,

    problemas en el ámbito comercial, problemas formativos, de personas y de

    instalaciones. A continuación se pasa a resumir cada uno de ellos.

    Problemas financieros

    En lo que a los problemas financieros se refiere, el 66% de los encuestados afirma no

    haber tenido, ni tener, dificultades, mientras que un 32% manifiesta encontrar

    complicaciones en esta materia. El 2% no sabe/no contesta.

    Los encuestados que manifiestan encontrar complicaciones en el ámbito financiero

    citan como problemas principales:

    • Falta de poder de negociación por parte de las personas promotoras para

    obtener buenas condiciones de financiación.

    • Necesidad de disponer avales para obtener financiación.

    • Falta de liquidez o necesidad de incurrir en un elevado endeudamiento para

    acometer inversiones, una vez iniciada la actividad.

    • Necesidad de ped r préstamos puente, sobre todo para quienes solicitan la

    capitalización del desempleo, ya que se recibe una vez constituida la

    cooperativa, y por tanto una vez que se ha desembolsado la aportación

    obligatoria inicial, exigida a los y las socias trabajadoras.

    i

    Labores de gestión administrativa y de contabilidad de la cooperativa

    El 50% de las cooperativas de nueva constitución se encarga de realizar las tareas

    propias de gestión administrativa y de contabilidad, mientras que el 36%, prefiere

    subcontratar una asesoría para la realización de dichas labores. El resto de las

    30

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    cooperativas encuestadas, un 14%, realizan conjuntamente con las asesorías las

    tareas, encargándose las empresas de los trabajos administrativos y acudiendo a una

    asesoría para las labores de contabilidad, impuestos, etc.

    En esta área los principales problemas detectados son los siguientes:

    • Desconocimiento y desinterés por parte de las asesorías de la formativa

    cooperativa.

    • Escasa implicación en gestión por parte de las asesorías.

    • Falta de formación de las personas promotoras para llevar a cabo las tareas de

    gestión administrativa y de contabilidad.

    • Desconocimiento por parte de las personas promotoras de la importancia que

    tiene el utilizar la información que se desprende de la contabilidad así como

    para su translación a las herramientas de gestión.

    Ámbito comercial

    En lo que se refiere al ámbito comercial, el 74% afirman no tener problemas en el

    ámbito comercial, mientras que el 26%, reconoce encontrar dificultades en este

    campo.

    Aquellos encuestados que manifiestan encontrar algún tipo de dificultad en el ámbito

    comercial, citan como problemas principales.

    • Son empresas nuevas por lo que los clientes muestran reticencias al contratar

    bienes y/o servicios de empresas que no son una referencia en el mercado.

    • Falta de una persona que se dedique a tareas comerciales.

    • Falta de tiempo para realizar tareas comerciales.

    • Falta de experiencia en el ámbito comercial.

    La mayoría de los encuestados por Elkar-lan comentaban que no tenían problemas en

    el ámbito comercial porque ya tenían contactos con clientes, al haber trabajado con

    anterioridad en la actividad. Afirmaciones como esta ponen de relieve la existencia de

    un problema, ya que algunos/as de los/as promotores/as no contemplan la posibilidad

    de utilizar herramientas de Marketing para captar clientes nuevos.

    31

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    FORMACIÓN

    En lo que a la formación se refiere, el 48%, manifiesta haber encontrado alguna

    limitación por falta de formación, mientras que el 52%, no ha identificado ningún tipo

    de deficiencia.

    Con respecto a las deficiencias detectadas en formación:

    • el 46%, reconocen tener falta de formación en gestión empresarial

    • el 8% afirma tener falta de formación técnica / productiva

    • el 12% manifestaba tener falta de formación en la optimización de los

    procesos.

    PERSONAS

    En lo que a las personas implicadas en el emprendizaje cooperativo se refiere se han

    detectado problemas de distinta índole.

    • Problemas en el funcionamiento interno a nivel de socios.

    • Dificultades para encontrar personal cualificado.

    • Dificultades para completar el mínimo de tres personas necesarias para

    constituir una Cooperativa.

    INSTALACIONES

    Otro de los problemas que apuntan las personas emprendedoras está relacionado con

    las instalaciones, locales, o lugares donde desarrollar la actividad. Como hemos visto

    en el análisis de los resultados, el 69% de las empresas de nueva creación requieren

    alquilar locales para llevar a cabo su actividad.

    32

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    3. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

    En este capítulo se va a analizar el mercado de trabajo en general a nivel internacional,

    Unión Europea, España y la CAPV entre los años 2000-2006.

    Además, en la CAPV se ha analizado la evolución que ha tenido la plantilla de las

    cooperativas durante el periodo 2000-2004 (como ya se ha mencionado anteriormente,

    no se dispone de estos datos para el 2006). Para ello, se han analizado los datos

    referentes a la situación del empleado en la cooperativa, al género y a la edad. Estos

    datos se han analizado por tamaño de cooperativa, por zona geográfica y por sector de

    actividad.

    3.1. RESUMEN

    Por lo que respecta a la evolución del mercado de trabajo, el entorno económico fue

    favorable al mantenimiento de creación de empleo, aunque su trayectoria fue diferente

    en el entorno internacional, Unión Europea, España y la CAPV.

    En el año 2001, en el entorno internacional se registró una desaceleración en el

    proceso de generación de empleo y los síntomas de recuperación no se notaron hasta

    el 2004. La Unión Europea también mostró unos niveles muy altos en el desempleo por

    lo que el empleo fue disminuyendo. En cambio, en España continuó siendo favorable el

    mantenimiento del intenso proceso de creación de empleo. Así, el mercado laboral

    mostró una evolución favorable hasta el 2006, y lo mismo ocurrió en el panorama

    laboral vasco.

    En cuanto al análisis por género y por edades, se observa que tanto en la CAPV como

    en el Estado el paro tiene especial incidencia sobre la población joven y las mujeres,

    aunque se percibe una mejoría en la situación laboral de estos colectivos en los últimos

    años.

    33

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    En la evolución del empleo por sectores, decir que el sector primario experimentó una

    disminución en su empleo, al tiempo que el empleo en la industria, construcción se

    mantuvo estable hasta el 2004, cuando empezó a caer, a favor del sector servicios.

    Así, el sector servicios aumentó su posición como primer sector en términos de

    volumen de empleo en la CAPV y en España.

    Además, en este apartado también se ha observado que el empleo en las cooperativas

    se ha incrementado durante los periodos analizados. Cabe destacar que la subida del

    primer periodo es superior a la del segundo. Por otra parte, se ha podido ver que las

    cooperativas más estables son las de más de 200 empleados, ya que son éstas las que

    menos variaciones han experimentado en el número de socios. En cuanto a territorios,

    Gipuzkoa ha sido el territorio más estable en cuanto a la evolución del número de

    socios. Esto obedece a que las grandes cooperativas (cuya evolución del número de

    socios es más estable) se encuentran radicadas principalmente en Gipuzkoa.

    En lo referente a las ramas de actividad, los servicios y la industria completan más del

    95% del total del empleo cooperativo. El peso de los servicios en el empleo sigue

    subiendo, mientras que el peso del empleo industrial se reduce.

    Si se analiza la situación de los trabajadores de las cooperativas, la mayoría de las

    personas trabajadoras son socios de la empresa y representan más del 65% del total

    de los trabajadores. Esta cifra ha sufrido pequeñas variaciones en los bienios

    analizados. Durante el primer bienio ascendió en más de un punto y durante el

    segundo disminuyó en más de 2 puntos. El resto lo completan los asalariados

    eventuales (algo menos del 25%) y los asalariados fijos (alrededor del 10%).

    En cuanto al análisis por género en las cooperativas vascas, se ha podido observar que

    ha habido variaciones durante los bienios analizados. La diferencia se incrementó en el

    periodo 2000-2002, mientras que en el periodo 2002-2004 se consiguió reducir esta

    cifra. En este período se consiguió la menor diferencia entre ambos géneros: una

    diferencia inferior a 20 puntos porcentuales. Cabe destacar que en el sector servicios el

    peso de las mujeres supera el de los hombres en el bienio 2002-2004.

    En cuanto a la edad de los trabajadores, casi el 50% en todos años e intervalos

    analizados, corresponden a trabajadores de entre 30 y 45 años. El otro 50% está

    34

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    repartido en trabajadores de más de 45 años y entre los de menos de 30 años que son

    los menos numerosos en todos los intervalos.

    3.2. EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN EL

    PERÍODO 2000-2004

    3.2.1. INTERNACIONAL Y UNIÓN EUROPEA

    La importante aceleración de la actividad económica registrada en el conjunto de la

    OCDE en los últimos años de la década de los 90, no se trasladó con la misma

    intensidad al proceso de generación de empleo. Así, aunque el empleo creció

    ininterrumpidamente en la OCDE durante los últimos años, ese crecimiento fue mucho

    más moderado que el registrado en el caso de crecimiento de la actividad económica.

    El crecimiento del empleo por debajo del crecimiento de la actividad económica,

    determinó un incremento de la productividad aparente6, en el año 2000 del 2,9%,

    superior a la registrada en años anteriores.

    En lo que respecta a la tasa de paro, en el año 2000 se situó en el 6,3% de la

    población activa en el conjunto de países industrializados, de manera que prosiguió un

    año más la progresión descendente que venía mostrando esta variable desde la década

    anterior. El descenso de los niveles de desempleo fue generalizable al conjunto de las

    principales economías desarrolladas, aunque se apreciaban ostensibles diferencias por

    países.

    Tabla 3.1 Tasa de paro y de ocupación en el contexto internacional.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Tasa de Paro (16-74 años)

    EU 27 8,6 8,4 8,8 9,0 9,0 8,7 7,9Estados Unidos 4,0 4,8 5,8 6,0 5,5 5,1 4,6Japón 4,7 5,0 5,4 5,3 4,7 4,4 4,1

    Tasa de ocupación (16-64 años) EU 27 62,2 62,5 62,3 62,5 62,9 63,4 64,3

    6 Productividad aparente: es el producto generado en una región dividido entre el número de personas empleadas.

    35

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    36

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Estados Unidos 74,1 73,1 71,9 71,2 71,2 71,5 --Japón 68,9 68,8 68,2 68,4 68,7 69,3 --Fuente: Eustat

    r

    Como contraposición a EE.UU., la Unión Europea mostró unos niveles muy altos en el

    desempleo, donde a pesar de la excelente trayectoria de los últimos años, la tasa de

    paro superó el 9% de la población activa en el año 2003. Esto hace que no sea

    sorprendente que fuera precisamente la reducción del desempleo una de las

    prioridades básicas de la política de las autoridades europeas, especialmente con

    medidas orientadas a reducir el desempleo de los jóvenes, de los desempleados de

    larga duración y de las mujeres, colectivos todos ellos donde impactó con una mayor

    virulencia el fenómeno del desempleo. La Unión se fijó un nuevo objetivo estratégico

    en lo que al empleo se refiere: convertirse en la economía basada en el conocimiento

    más competitiva y dinámica del mundo, capaz de c ecer económicamente de manera

    sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social en el consejo

    Europeo extraordinario de Lisboa celebrado en el 2000.

    En el año 2001 se registró una desaceleración en el proceso de generación de empleo

    que se venía llevando a cabo en los últimos años en el conjunto de países

    industrializados. Debido a la evolución de la economía internacional, la tasa de paro

    aumentó mientras que en la Unión Europea disminuyó ligeramente. Los síntomas de la

    recuperación económica se iniciaron en 2003 pero no se trasladaron al mercado de

    trabajo hasta 2004. Así, dicho año se cerró con un leve crecimiento de la ocupación y

    con un descenso de la tasa de paro en las principales economías internacionales, que

    han continuado en los siguientes años.

    Por lo que respecta a la evolución del mercado de trabajo en España en el año 2000, el

    entorno económico continuó siendo favorable al mantenimiento del intenso proceso de

    creación de empleo que vino registrándose en los últimos años de la década anterior,

    aunque la ocupación evolucionó en un contexto de cierta ralentización a lo largo del

    ejercicio. Así, el mercado laboral mostró una evolución favorable hasta el 2006, lo que

    se evidencia en la bajada de la tasa de paro y en el alza de la tasa de actividad.

    3.2.2. ESPAÑA

  • Informe socioeconómico sobre las cooperativas de CAPV

    37

    Tabla 3.2 Población activa, ocupada, parada y tasas en España y CAPV.

    2000 2002 2004 2006 Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total

    CAPV Activos 535,3 379,5 914,8 573,9 404,6 978,5 595 426 1021 600,6 458,1 1058,7Ocupados 494,8 307,9 802,7 539,1 347,1 886,2 547,8 374,3 922,1 567,8 417,1 984,9Parados 40,6 71,6 112,2 34,8 57,5 92,3 47,3 51,8 99,1 32,8 40,9 73,8Tasa de actividad (%) 63,5 41,5 52,1 66,2 44 54,8 67,5 45,8 56,4 67,8 48,9 58,1Tasa de ocupación (%) 71,8 43,0 57,5 75,8 49,4 62,7 74,8 53,9 64,4 -- -- --Tasa de paro (%) 7,6 18,9 12,3 6,1 14,2 9,4 7,9 12,2 9,7 5,5 8,9 7,0

    España Activos 10.067,3 6.776,8 16.844,1 11.034,6 7.305,9 18.340,5 11.905,1 8.279,4 20.184,5 12.534,1 9.050,7 21584,8Ocupados 9.086,7 5.387,1 14.473,8 10.146,6 6.111 16.257,6 10.934,3 7.036,6 17.970,9 11.742,6 8.005,1 19747,7Parados 981 1.389,7 2.370,7 888 1.195 2.083 970,8 1.242,9 2.213,7 791,5 1.045,6 1837,1Tasa de actividad (%) 63,8 39,8 51,3 66,9 41,8 54,0 68,1 45,2 56,4 69,1 47,9 58,3Tasa de ocupación (%) 71,2 41,3 56,3 72,6 44,4 58,5 73,8 48,3 61,1 -- -- --Tasa de paro (%) 9,7 20,5 14,1 8 16,4 11,4 8,2 15 11,0 6,3 11,6 8,5Fuente: INE. Datos extraídos del Informe de Economía Vasca de Caja Laboral y de la página Web del INE. Medias anuales en miles.

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    Según la información facilitada por la Encuesta de Población Activa (EPA), en el año

    2000 se registró un incremento de la población activa (2,6%) reflejo del mayor

    dinamismo del mercado laboral en el conjunto del ejercicio. Y así continuó hasta el año

    2006, registrando un incremento del 3,4% en dicho año. La tasa de actividad también

    experimentó un crecimiento en todos los años analizados, hasta llegar en el 2006 al

    58,3%. Estos buenos datos son debidos fundamentalmente a la entrada de las mujeres

    al mercado laboral.

    Además, el año 2000 fue un ejercicio excelente para el empleo, ya que el número de

    ocupados registró un notable incremento del 4,7%. Los datos de los siguientes años,

    muestran la misma evolución, ya que la población ocupada creció gracias a los avances

    experimentados en la construcción y, fundamentalmente, en el sector terciario.

    Tabla 3.3. Empleo por sectores económicos en la CAPV y España. Med as anuales i

    Año Sector

    primario Industria Construcción Servicios Total CAPV

    1999 16,1 2,09% 225,6 29,25% 72,1 9,35% 457,5 59,32% 771,3 2000 13,3 1,66% 233,2 29,05% 71,2 8,87% 485,1 60,43% 802,8 2001 15,2 1,74% 246,8 28,29% 79 9,06% 531,4 60,91% 872,4 2002 17,5 1,96% 252,8 28,35% 85,6 9,60% 535,9 60,09% 891,8 2003 13,3 1,46% 255,4 27,99% 89,5 9,81% 554,4 60,75% 912,6 2004 12,2 1,32% 254,3 27,58% 77,8 8,44% 577,7 62,66% 922 2005 15,3 1,60% 245,4 25,61% 77,6 8,10% 620 64,70% 958,2 2006 15 1,52% 241,6 24,53% 83,3 8,46% 645 65,49% 984,9

    España 1999 1.014,80 7,34% 2.784 20,15% 1.463,70 10,59% 8.555 61,91% 13817,5 2000 989 6,83% 2.879 19,89% 1.591,80 11,00% 9.014 62,28% 14473,8 2001 1.019,10 6,39% 3.167,60 19,87% 1.850,20 11,60% 9.908,60 62,14% 15945,5 2002 995,4 5,99% 3.190,70 19,19% 1.980,20 11,91% 10.464 62,92% 16630,3 2003 991 5,73% 3.200,80 18,51% 2.101,70 12,15% 11.002,50 63,61% 17296 2004 988,9 5,50% 3.210,90 17,87% 2.253,20 12,54% 11.517,80 64,09% 17970,8 2005 1.000,70 5,27% 3.279,90 17,29% 2.357,20 12,42% 12.335,30 65,01% 18973,202006 944,3 4,78% 3.292,10 16,67% 2.542,90 12,88% 12.968,40 65,67% 19747,70

    Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Datos extraídos del informe de economía vasca de Caja Laboral y de la Web del INE. Datos en miles de personas.

    La evolución de los indicadores de desempleo ratificó también el buen comportamiento

    del mercado de trabajo, manteniéndose un importante ritmo de reducción del número

    de parados. De esta forma, según la EPA, el número de desempleados registró un

    38

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    descenso del 9% en 2000 y de casi el 4% en el 2006. Con respecto a la tasa de paro,

    destacar el descenso de más de 5 puntos en los años de estudio.

    Atendiendo a la evolución del empleo desde el punto de vista de la situación

    profesional7, la mayoría de los ocupados fueron asalariados (del sector privado en su

    mayor parte) y una minoría fueron no asalariados (en su gran mayoría autónomos),

    con comportamientos muy diferenciados en ambos colectivos a lo largo de los años del

    período a estudiar, ya que mientras el empleo asalariado creció, el empleo no

    asalariado disminuyó. Dentro del colectivo asalariado y atendiendo al tipo de contrato,

    en el año 2000 un 8,7% presentó un contrato indefinido frente al 11,7% que se

    presentaron en el año 2006. Parece que se ha dado un paso adelante en la lucha

    contra la temporalidad.

    3.2.3. PAÍS VASCO

    El ejercicio 2000 representó una nueva mejora en el panorama laboral vasco. En este

    sentido, todos los indicadores analizados (tasa de actividad, tasa de paro y paro

    registrado) evolucionaron positivamente en la CAPV. Así, hay que recordar que el

    empleo evolucionó positivamente desde 1994, de forma que se registró un continuo

    incremento en la ocupación y, al mismo tiempo, un paulatino descenso en las cifras de

    desempleo.

    En este contexto, en 2006 la cifra de activos en la CAPV alcanzó 1058,7 miles de

    personas, es decir, un 2,4% más que en el 2005 y un 15,7% más que en el año 2000.

    En el cómputo global se puede hablar de un período muy positivo, tanto en esta

    variable como en la del número de ocupados.

    En lo que concierne a la tasa de actividad, se registró un ligero incremento en todos

    los ámbitos de análisis. De esta forma, en la CAPV la tasa pasó del 52,1% en el 2000 al

    58,1% en el 2006, superando levemente la obtenida para el conjunto del Estado en

    todos los años, excepto para el último.

    7 Datos extraídos del informe anual de Caja Laboral.

    39

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    En el análisis por géneros de la tasa de actividad vasca se apreciaron incrementos

    moderados tanto en el caso de hombres como de mujeres, de forma que se

    mantuvieron las distancias entre la tasa masculina hasta prácticamente llegar al último

    año, en el que disminuye esta distancia. Hay que señalar que la tasa de actividad de

    las mujeres vascas se encontraba por encima de la apreciada para el conjunto del

    Estado hasta el 2002.

    Como consecuencia de esta positiva situación en el mercado laboral, la tasa de paro en

    la CAPV en 2000 quedó establecida en un 12,3%, frente al 12,9% registrada un año

    antes, bajando hasta el 7% en el año 2006, cifras éstas por debajo de las del conjunto

    del Estado.

    En cuanto a la evolución del desempleo por géneros, se observó un mejor

    comportamiento del colectivo de parados masculino. Pero es interesante señalar que

    los diferenciales entre las tasas de paro femeninas y masculinas han ido disminuyendo

    con el paso del tiempo.

    Tabla 3.4 Tasa de paro por estratos de edad en la CAPV y España. Medias anuales

    Total De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 54 De 55 y más 2002

    España 11,47 29,80 20,29 10,25 6,90 País Vasco 9,58 36,68 20,23 8,77 3,78

    2004 España 10,97 30,58 19,89 9,82 6,78

    País Vasco 9,70 36,57 22,74 8,71 4,78 2006

    España 8,51 28,99 14,82 7,55 5,44 País Vasco 6,97 40,24 17,05 6,05 3,51

    Fuente: INE.

    El análisis por edades revela importantes diferencias en la evolución de la tasa de paro.

    Es evidente que tanto en la CAPV como en el Estado el paro tiene especial incidencia

    sobre la población joven y las mujeres, si bien es cierto que progresivamente se

    percibe una mejoría en la situación laboral de estos colectivos. Además, esta mejoría

    es más patente en lo que concierne a la problemática de los parados de larga

    duración.

    40

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    En la evolución del empleo por sectores, hay que destacar la creación de empleo

    observada en el sector servicios, donde aumentó su posición como primer sector en

    términos de volumen de empleo en la CAPV. Por lo que respecta a la evolución de la

    construcción, destacar la notable caída que tuvo en 2004, y como consecuencia de

    esta dinámica, la construcción perdió peso relativo sobre el empleo total. Por su parte,

    el sector primario experimentó una disminución en su empleo, al mismo tiempo que

    decrecía el empleo en la industria.

    Por su parte, atendiendo a la evolución de la cifra de contratos registrados en las

    oficinas del INEM, se apreció que al igual que en años anteriores, la mayor parte de las

    nuevas contrataciones se plasmaron en contratos de carácter temporal, siendo esto así

    tanto en la CAPV como en el conjunto del Estado. En todos los años analizados se ha

    producido un crecimiento de la contratación tanto en el País Vasco como en el

    conjunto del Estado, siendo en los últimos años mayor en este último caso.

    Concretamente, el incremento observado en el País Vasco en el 2006 se cifra en un

    5,42% frente al 7,93% de incremento en el Estado.

    Tabla 3.5. Contratos registrados en las oficinas del INEM en España y CAPV.

    Año Indefinidos TemporalesTOTAL

    CONTRATOS

    CAPV 1999 54.533 586.642 641.175 2000 52.466 626.365 678.831 2001 58.204 633.162 691.366 2002 56.333 651.754 708.087 2003 54.285 688.101 742.386 2004 54.837 734.609 789.446 2005 56.662 749.441 806.103 2006 79.809 770.016 849.825

    España 1999 1.228.264 12.017.063 13.245.327 2000 1.208.414 12.620.505 13.828.919 2001 1.304.087 12.752.397 14.056.484 2002 1.282.960 12.896.288 14.179.248 2003 1.269.768 13.398.295 14.668.063 2004 1.419.718 14.931.066 16.350.784 2005 1.542.838 15.622.127 17.164.965 2006 2.177.245 16.349.527 18.526.772 Fuente: INEM y CRL. Datos extraídos del informe de economía vasca

    41

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    No obstante, atendiendo a la cifra global de contratación, se apreció un nuevo repunte

    en la dinámica de contratación tanto en el País Vasco como en el conjunto del Estado,

    de forma que en la CAPV se registraron en el 2004, 789.446 contratos, y en el

    conjunto del Estado 16.350.784.

    42

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    3.3. EMPLEO COOPERATIVO EN LA CAPV

    En este apartado se hará una comparativa de las cooperativas vascas con lo visto en el

    apartado anterior a nivel internacional, UE, España y CAPV. Cabe comentar, que no

    disponemos de muchos datos sobre el entorno internacional y Unión Europea, por lo

    que básicamente se comparará la evolución del empleo de las cooperativas con el

    panorama laboral español y vasco.

    Mientras que en el entorno internacional y en la Unión Europea se registró una

    desaceleración en el proceso de generación de empleo en general, la evolución que

    tuvo el número de empleados de las cooperativas siguió la trayectoria del panorama

    laboral español y vasco, registrando un incremento en el proceso de creación de

    empleo.

    En cuanto a las diferentes ramas de actividad se refiere, los servicios y la industria

    completan casi la totalidad de los trabajadores, aunque en las cooperativas este

    porcentaje es mayor (95%) que en España (80%) y en la CAPV (casi el 90%). En las

    cooperativas, la mayoría de estos empleados son socios, una cuarta parte asalariados

    eventuales y unos pocos asalariados fijos. Mientras, en España y en la CAPV la mayoría

    de los ocupados son asalariados (del sector privado en su mayor parte) y una minoría

    no asalariados (en su gran mayoría autónomos), aunque con comportamientos muy

    diferenciados en ambos colectivos a lo largo de los años del período a estudiar.

    Analizando el empleo por género y por edad, se aprecia que tanto en las cooperativas

    como en la CAPV y España el paro tiene especial incidencia sobre las mujeres y los

    jóvenes, aunque es cierto que la situación de estos colectivos va mejorando.

    En resumen, se observa que el empleo cooperativo ha seguido la misma trayectoria

    que en España y la CAPV.

    3.3.1.

    43

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPLEADOS

    Tal y como podemos apreciar en la tabla 3.6 el personal empleado en las cooperativas

    ha aumentado, sobre todo, en el primer bienio, en el que consiguió incrementar su

    número de empleados en algo menos que en un 14%. Sin embargo, la subida del

    segundo bienio es mucho menor ya que no se consigue alcanzar el 1%.

    Según se puede observar en la misma tabla, en el primer bienio analizado todas las

    cooperativas, a excepción de las cooperativas de menos de 5 empleados, han

    conseguido aumentar su número de trabajadores. El intervalo con datos más positivos

    durante este primer bienio ha sido el de las cooperativas de entre 51 y 200 empleados

    que consiguieron aumentar su número de empleados en un 31,93%. Los datos del

    segundo bienio no fueron tan alentadores como los del primer bienio.

    Tabla 3 6 Número de empleados en las coopera ivas de la CAPV según tamaño de la

    cooperativa

    . . t

    2000 2002 2004 ∆ 2000-2002 ∆ 2002-2004

    Hasta 5 empleos 1.319 1.212 1.399 -8,11% 15,43%

    De 6 a 15 2.235 2.786 3.218 24,65% 15,51%

    De 16 a 50 5.177 5.931 4.690 14,56% -20,92%

    De 51 a 200 6.962 9.185 8.900 31,93% -3,10%

    Más de 200 empleos 26.005 28.417 29.767 9,28% 4,75%

    TOTAL 41.698 47.531 47.975 13,99% 0,93%

    Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    En la tabla 3.7. se puede ver cómo ha evolucionado el número de empleados en las

    cooperativas en cada territorio. Se puede ver que en el primer bienio tanto Bizkaia

    como Araba consiguieron unas cifras de crecimiento muy altas, si las comparamos con

    las de Gipuzkoa. Sin embargo, durante el segundo bienio no pudieron mantener el

    mismo ritmo y los dos territorios, Bizkaia y Araba, vieron que el número de empleados

    disminuía en un 4,93% en Araba y en 3,77% en Bizkaia. Sin embargo, Gipuzkoa ha

    conseguido mantenerse constante en su crecimiento, ya que tanto en el primer bienio

    44

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    como en el segundo ha tenido tasas de crecimiento positivas. Además, es en Gipuzkoa

    donde más empleo proporcionan las cooperativas, ya que más de la mitad de los

    empleos cooperativos se generan en este Territorio Histórico.

    Tabla 3.7. Número de empleados en las cooperativas de la CAPV según territorio histórico

    2000 2002 2004 ∆ 2000-2002 ∆ 2002-2004

    Araba 3.623 4.565 4.340 26,00% -4,93%

    Gipuzkoa 24.236 25.827 27.143 6,56% 5,10%

    Bizkaia 13.838 17.139 16.493 23,85% -3,77%

    Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    En cuanto a las diferentes ramas de actividad se refiere, en el siguiente gráfico se

    puede observar que las cooperativas continúan manteniendo su carácter

    marcadamente industrial, de forma que el 49,2% del empleo cooperativo pertenece a

    este sector. Es importante resaltar que la diferencia con el sector servicios resulta cada

    año inferior, de forma que en el 2004 este diferencial se situaba tan sólo en 0,7

    puntos. Es decir, se observa que la industria está perdiendo peso también en las

    cooperativas vascas.

    Gráfico 3.1. Empleo según actividad económica (2004)

    0,24%

    49,16%

    2,13%

    48,47%Agricultura

    Industria

    Construcción

    Servicios

    Fuente: Economía Social CAPV 2000-2004. Explotación realizada a solicitud de Mondragon Unibertsitatea

    45

  • Informe anual de las cooperativas vascas

    El territorio más castigado por esta reducción ha sido Araba que ha sufrido un

    descenso del 12,1%. Le sigue Bizkaia con una disminución de 10,6% y por último

    Gipuzkoa ha sido la que menos ha notado esta disminución ya que ha reducido su

    número de empleados en industria en tan sól