Momias

3
MARTES 27 DE MARZO DE 2012 EL TRIBUNO Un descubrimiento que asombra a la humanidad A 13 años del hallazgo LOS NIÑOS del Llullaillaco ESPECIAL El Tribuno

Transcript of Momias

Page 1: Momias

MARTES 27 DE MARZO DE 2012 EL TRIBUNO

Un descubrimiento queasombra a la humanidad

A 13 añosdel hallazgo

LOS NIÑOS

del Llullaillaco

ESPECIAL El Tribuno

Page 2: Momias

En lo que fue la expedición ar-queológica más alta del mun-do, el 26 de marzo de 1999, un

grupo de expedicionarios no pudocontener la emoción cuando encon-tró el primer fardo funerario. El equi-po internacional de investigadores es-taba liderado por Johan Reinhard y laarqueóloga argentina Constanza Ce-ruti e integrado por otros científicos,entre ellos Cristian Vitry, profesor dela Universidad Nacional de Salta(UNSa) y codirector del Centro parala Conservación del Patrimonio deAlta Montaña (Cecopam). Tambiénfueron de la partida estudiantes de laUNSa, entre ellos Antonio Mercado,y expertos peruanos. Todos, parte deun proyecto financiado por la Natio-nal Geographic Society, de EstadosUnidos.

“Fueron 21 días terribles”, declaróReinhard a Antonio Oieni, periodistade El Tribuno afectado a la aventura.Los científicos trabajaron bajo condi-ciones extremas, con una temperatu-ra de -20º y vientos de 113 kilómetrospor hora, a 6.739 metros de altura,con nieve y un sol que quemaba. Pe-ro, finalmente la ardua tarea había lle-gado a buen puerto. Los cuerpos mo-mificados de tres niños, de 15, 7 y 6años aproximadamente, fueron en-contrados junto a su ajuar funerarioen perfecto estado de conservación.“Todo estaba extraordinariamenteconservado, como si hubieran estadodesde ayer”, exclamó en ese momentoAntonio Mercado, el estudiante salte-ño oriundo de Potrero de Castilla(departamento de La Caldera). Misvecinos son los nevados de Castilla yel cerro Negro”, declaró el joven, cuyoconocimiento de la geografía lugare-ña le permitió estar en el grupo.“Nunca pensé que iba a hacer cum-bre en la expedición arqueológicamás alta del mundo”, agregó conemoción. Con gran esfuerzo bajaron

el tesoro que acababan de encontrar yque marcaría un hito en la arqueolo-gía mundial. Pero a partir de ese mo-mento comenzaba el gran desafío pa-ra la comunidad científica de Salta ylas autoridades: la preservación deLos Niños.

Santuarios andinosEl hallazgo se produjo en la cima delvolcán Llullaillaco de 6.739 metros dealtura,ubicado sobre el límite de TolarGrande (Salta) con Chile. A un metroy medio de profundidad, bajo roca ytierra, se encontraban los cuerposcongelados de una niña de alrededorde 15 años,La Doncella; El Niño,de 7;y La Niña del Rayo, de 6, quienes ha-bían sido colocados allí en ofrenda a la“huaca”(montaña sagrada).

El descubrimiento de este santuariofue consecuencia de los estudios reali-zados por los arqueólogos de altamontaña María Constanza Ceruti, laúnica mujer que participó de las expe-diciones exitosas al Quéwar y el Llu-llaillaco, profunda conocedora de lageografía sagrada de la Puna y del ex-plorador Reinhard, con el apoyo deCristian Vitry, andinista y avezado co-nocedor de la zona.Ya en 1997, en uncongreso realizado en Quito, Cerutihabía presentado registros arqueológi-cos sobre una docena de cumbres deJujuy, Catamarca y Salta, que sirvieronde base para investigaciones posterio-res,entre ellas las del Llullaillaco.

Los santuarios andinos de altamontaña, como sostiene la profesio-nal, constituyen evidencias suma-mente valiosas para el estudio arque-ológico del ritual prehispánico. Lasofrendas y los enterratorios existentesa altitudes superiores a los 5.000 o6.000 metros sobre el nivel del marquedaron en muchos casos a resguar-do de las destructoras campañas deextirpación de idolatrías de los con-quistadores españoles,asegura.

Preservados por la sequedad del airey las bajas temperaturas, los cuerposmomificados de Los Niños son unafuente inagotable de conocimientopara las generaciones futuras.“Estasmomias tienen un valor incalculable,mucho más que cualquier cosa quevenga del pasado, porque no solo es-tán conservados ellos, sino que suscontextos están preservados y no han

sido huaqueados (profanados).La actividad de los saqueadores o

huaqueros no tiene descanso ni ma-yores impedimentos, por eso luegodel rescate de ‘Juanita’ en Perú, se ha-bla de ‘arqueología de rescate preven-tivo’” (Ceruti, 1999), mediante la quese intenta rescatar los objetos arqueo-lógicos en su contexto original, antesde que sean destruidos por estos.

22 33MARTES 27 DE MARZO DE 2012 EL TRIBUNO

“Los Niños son patrimonio de la sociedad ” “Salta es líder en materia de criopreservación”Johan Reinhard, norteamericano, realizó su PH (docto-rado) en Antropología en la Universidad de Viena (Aus-tria), en los años 70. Es un explorador exitoso y de unaextensa trayectoria. Sus más de 80 publicaciones resu-men las investigaciones antropológicas desarrolladas enAmérica, Europa y Asia. El fue quien encabezó, junto aConstanza Ceruti, la exitosa expedición al Llullaillaco.Johan arribó a Salta en estos días para visitar el Museo deArqueología de Alta Montaña (MAAM), en donde seencuentran alojados Los Niños del Llullaillaco junto a suajuar.“Las momias nos van a dar información siempre,por eso es fundamental su conservación, y Salta en estosmomentos es líder en el mundo en criopreservación. Enestos casos, lo importante es poder conservar las momiasy los artefactos para que puedan ser estudiados dentro de10, 100 o 1.000 años. Mientras estén bien, siempre se po-drán conocer nuevas cosas que nos revelan el modo devida y la religión de los pueblos andinos”, sostuvo Rein-hard.

Resguardar el patrimonio cultural“Una de mis preocupaciones es la controversia que hay enrelación con los derechos que tienen los pueblos origina-rios sobre sus antepasados”,puntualizó el expedicionario.

“Es que muchos dicen -añadió con palabras firmes-que no hay que hacer nada.Y el verdadero problema esque muchas veces no se hace nada tampoco para cuidar-los, y terminan destrozados y huaqueados. Entonces lapérdida es irrecuperable”, dijo y continuó:“Lo importan-

te es que la gente vea cómo trabajan los arqueólogos, queno crea que son unos huaqueros más sino que se le expli-que qué técnicas se usan y por qué. Debe entenderse quese trata de salvar el patrimonio que no es solo de algunos,salvo que pueda demostrarse un lazo directo, sino queforma parte de la humanidad, y por eso hay que prote-gerlos”,enfatizó.

Hace 13 años, los cuerpos momificados de tres niños incasfueron encontrados en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.739msnm, por un equipo de arqueólogos encabezado porJohan Reinhard, explorador de National Geographic.

ANFORA UNA DE LAS OFRENDAS QUE CONSTITUIAN SU AJUAR. PERFECCION LOS TEXTILES QUE TENIAN LOS NIÑOS ADMIRAN A LOS INVESTIGADORES.

Los santuarios de altura y laimportancia de la capacochaLos santuarios de altura son los sitiosceremoniales de características únicasen el mundo. Estos se encuentran soloen Los Andes y no en el resto de lasmontañas americanas ni en Los Alpes,el Cáucaso ni Los Himalayas.

Los incas, un pueblo del Cuzco, seextendieron territorialmente desde elsur de Colombia hasta el centro deChile, comprendiendo, asimismo, ex-tensas regiones del noroeste y oeste denuestro país, merced a su concepciónde Estado.El alto nivel de organizaciónque tenían se plasmó en monumenta-les obras de arquitectura, que todavíahoy nos sorprenden. Tuvieron grandescentros administrativos, fortalezas(pucará), los tambos, nichos de culti-vo, acueductos, todos ellos unidos porun amplio e ingenioso sistema vial, loscaminos del inca, que unían las costascon la alturas superiores a los 6.000metros. En la montaña, cerca del sol yla luna, se construyeron los santuarios,lugares sagrados que lograron integrar

sus pueblos y las culturas andinas.

¿Qué es la capacocha?Según las investigaciones, a las que

Los Niños del Llullaillaco están hacien-do un aporte fundamental, la muerteritual formaba parte de la cosmovisiónandina.La ceremonia se llamaba capac

hucha o capacocha, que significaba lamuerte ritual de niños menores de 12años que debían ser “hermosos, purosy sin mancha”.La ceremonia era dirigi-da por los representantes del estado in-caico. Eran realizados en algunas oca-siones excepcionales como podía serpor terremoto, sequía, epidemias,erupciones volcánicas y las cíclicas, te-

nían que ver con las grandes ceremo-nias anuales “Inti Rayme”, cambio delsol en el invierno o “Capac Raymi” elsolsticio de verano.

El objetivo de estas ofrendas sería elde propiciar el restablecimiento de laarmonía del universo y la vida. Lasofrendas humanas eran de seres “elegi-dos”para los dioses, y para lo cual ibanlujosamente ataviados y con su ajuarcompuesto por elementos de muchovalor.

¿Cómo murieron Los Niños?En la capacocha la muerte podía ser

violenta o tranquila. Este fue el caso deLos Niños del Llullaillaco. Según se de-terminó, por los estudios realizados,ellos no sufrieron una muerte traumá-tica, sino que ingirieron gran cantidadde chicha y mascaron coca (en la bocade La Doncella se encontraron restosde hojas), lo que les produjo un suavey apacible adormecimiento, hasta queles sobrevino la muerte.

Se estima que la muerte deLos Niños del Llullaillaco

ocurrió hace unos 500 años yque no fue traumática.

SOBRECOGEDOR LOS TRES CUERPOS, EXTRAORDINARIAMENTE CONSERVADOS, EN LAS CAMARAS DE CRIOPRESERVACION, CREADAS ESPECIALMENTE, CON UNA TECNOLOGIA UNICA.

Johan Reinhard

JOHAN REINHARD

Page 3: Momias

Los niños momificados rescatadosen marzo de 1999 estaban en unestado de conservación tal, que

parecía que el día anterior habían si-do sepultados y no 500 años antes.Este descubrimiento fue un hito ar-queológico mundial y puso a Salta enel centro del mundo científico.

Los Niños son fuente de conoci-miento pero “solo seguirán siéndolo sison bien conservados”,dijo el expedi-cionario y arquéologo Joan Reinhard.

Los científicos salteños, con elapoyo del entonces gobernadorJuan Carlos Romero, comenzaronuna tarea faraónica: desde los estu-dios que se hicieron durante más dedos años, con un grupo a cargo dellicenciado Cristian Vitry y el inge-niero Mario Bernasky yendo al vol-cán del Llullaillaco para medir tem-peratura, humedad y comprender lamecánica de conservación que la na-turaleza había llevado adelante, has-ta la creación del Museo, en dondefinalmente fueron alojados Los Ni-ños. Había muy pocos antecedentesde momias húmedas, por ejemplo elcaso de “Ötzi”, El Hombre de Hielo,encontrado en Los Alpes, Italia(1991); La Doncella de Ampato, enPerú (1995); y El Niño del Plomoencontrado en el cerro homónimo,en Chile, en 1954 y a 5.200 metrossobre el nivel del mar.

Sin embargo nuestros Niños son

los más conservados y de allí que losojos de los investigadores del mundoestán sobre ellos. Por ejemplo, ladoctora Angélique Corthals, titulardel departamento de Antropología,Ecología y Evolución de la StonyBrook (Estados Unidos), quien losestudia desde 1999, o la investigado-ra boliviana Verónica Cereceda, queanaliza los textiles del ajuar, conside-rados un verdadero tesoro por sugrado de perfección.

Cereceda compara estas piezas conlas de otras capacochas de sudamérica.

En 2011, la Universidad de La Pla-ta concluyó una investigación en laque se explica matemáticamente loque pasa en los cuerpos de Los Ni-ños desde que murieron hasta hoy ypor qué se conservaron tan extraor-dinariamente. Es decir, son verdade-ros portadores de saber científico.

EL MAAM y la genteEl Museo, desde 2004 hasta hoy, harecibido un millón de visitantes. Entemporada pico se registran 3.000por día. Las visitas pueden ser guia-das o bien personales con el uso deautoguías impresas en español, fran-cés e inglés. Además hay guías espe-ciales para las escuelas de toda laprovincia. El Programa “El MAAMva a la escuela” permite llegar a loslugares más alejados y carenciados,llevando material didáctico y multi-media a cada institución que lo pida.

44 MARTES 27 DE MARZO DE 2012 EL TRIBUNO

La licenciada Gabriela Recagno, directora del Museo de Arqueologíade Alta Montaña (MAAM), contó a El Tribuno que “de manera per-manente se realizan investigaciones en torno de Los Niños, en dos lí-neas: la arqueológica y la de criopreservación. Desde la arqueología sesigue profundizando sobre qué fue la capacocha para los incas. Unode los estudiosos es Cristian Vitry, científico del museo y profesor dela UNSa. Además, a través de convenios con diferentes universidadesse hacen otros estudios. Con la Nacional de Tucumán se investiga to-do lo relacionado con la luminotecnia, es decir, la influencia de la luzsobre los diferentes objetos y los cuerpos. La Facultad de Farmacia yBioquímica de la Universidad Nacional de Rosario está abocada al te-ma de conservación de los cuerpos, porque son momias húmedasque tienen la totalidad de sus órganos y son las mejor preservadas delmundo. Su conservación es un desafío continuo para los científicossalteños, ya que casi no había antecedentes análogos, salvo El Hombrede Hielo,“Ötzi”, encontrado en Los Alpes en 1991.

“Científicosde todo elmundovienen aestudiar aLos Niños”

El diseñador del sistema de las cápsulas de criopreservación de Los Ni-ños, el ingeniero industrial salteño Mario Bernasky, descendiente deuna dinastía de técnicos en refrigeración, se refirió al revolucionarioengranaje que mantiene incólumes a Los Niños.“Era un desafío paralos científicos salteños. Estas momias son únicas por el estado de con-servación en que están. Mi padre se integró al proyecto en 2001 y yo,como estudiante, seguí el caso de cerca. Me incorporé formalmente en2003. Para crear este sistema tuvimos que viajar a Perú y a Italia, dondehabía casos parecidos. También fuimos a ver al ‘Niño de Plomo’ enChile, descubierto en 1954. Este había comenzado a tener variacionesde peso y color después de 50 años. Nos costó, al principio, que nosdieran información, pero finalmente lo logramos. La fortaleza denuestro diseño se basa en que escuchamos, vimos, aprendimos, adop-tamos cosas bien hechas y corregimos las que creíamos que no anda-ban bien. Hoy sabemos que nuestro sistema es referente”. La construc-ción de las cápsulas de criopreservación estuvo a cargo del Invap.

“Nuestrosistema de conservaciónes productode científicossalteños”

STAFFCoordinadora:Carmen Petrini

Diseño y diagramaciónMarcelo Gauna

Corrección:María de los Angeles Rojas

Edición fotográfica:Oscar Guaymás

Fotografía y video:Federico Medaa y Pablo Yapura

Un museo abierto a la ciencia y a la comunidadMAAM