Momento1_403025_142_5_

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Neuropsicología 1 Momento 1 _ Trabajo Colaborativo Por: Walter Alonso López_ Código 3.377.624 Sandra Lorena Romero Álvarez _ Código 1.122.723.764 Marilin Ginnesa Suarez_ Código 1.031.138.456 Ruth Camila Camelo _Código 1.121.939.431 Mireya Marlene López _ Código 46362061 Grupo: 403025_142 Presentado a: Tutora: Lina Patricia Patarroyo UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA- UNAD Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades 22 de Agosto del 2015

description

psicometria

Transcript of Momento1_403025_142_5_

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

1

Momento 1 _ Trabajo Colaborativo

Por:

Walter Alonso López_ Código 3.377.624

Sandra Lorena Romero Álvarez _ Código 1.122.723.764

Marilin Ginnesa Suarez_ Código 1.031.138.456

Ruth Camila Camelo _Código 1.121.939.431

Mireya Marlene López _ Código 46362061

Grupo: 403025_142

Presentado a:

Tutora: Lina Patricia Patarroyo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA- UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

22 de Agosto del 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

2

INTRODUCCIÓN

En el trabajo que se presenta a continuación se sintetizan dos mapas mentales, ideas muy

concretas sobre la salud mental y la reorganización de las funciones cerebrales en el

envejecimiento normal, de igual manera, se plantea una hipótesis con la cual se da

respuesta a la pregunta de este primer momento.

También, se explora en una problemática psicosocial la forma como interactúa el entorno

de un individuo y los aspectos psico-biológicos para crear la complejidad de la conducta

humana, para ello se tomó una población específica “el adulto mayor” y se busca

identificar en ella, las principales situaciones relacionadas con el bienestar integral, de

esta población desde la perspectiva Psicosocial.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Identificar una problemática del adulto mayor, con los aspectos psico-biológicos

con las principales situaciones relacionadas con el bienestar integral, de esta

población desde la perspectiva Psicosocial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar en un adulto mayor, una problemática relacionada con la salud mental.

Sintetizar en esquemas conceptuales los temas propuestos.

Comprender los conceptos básicos sobre salud mental y la reorganización de las

funciones cerebrales en el envejecimiento normal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

Mapa de ideas: salud mental

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

Mapa de ideas: Reorganización de las funciones cerebrales en el envejecimiento normal

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

6

Pregunta:

¿Cómo interactúan las características constitutivas del individuo y las ambientales para

el surgimiento de la problemáticas del adulto mayor?

Podemos determinar que son muchos los aspectos individuales que afectan el proceso de

envejecimiento, y la responsabilidad de sí mismo que requiere un esfuerzo emocional,

personal y autónomo para tener control y balance las responsabilidades en el desarrollo

dentro de una sociedad, el surgimiento de la etapa del adulto mayor en la cual las personas

poseen menos control de lo que les ocurre que en otras etapas del desarrollo, y en la cual se

confrontan una serie de eventos, que pueden verse como positivos o negativos, dependiendo

de muchos factores, más que nada por la herencia genética que hemos recibido de nuestros

antepasados, además de esto la falta de un buen cuidado en nuestra salud se reflejara a largo

plazo.

Independientemente de las situaciones que cada persona vive, se debe ajuste a los cambios

del individuo que quieren para alcanzar un nivel de adaptación dentro de la sociedad, en

construcción de las estructuras de los prejuicios que luego son usados en contra de la

población adulta, requiere mayor compresión y aceptación.

La mayor problemática del adulto mayor, es que la sociedad no valora a la gente de mayor

edad, lo cual es un grave error, ya que al apoyarlos en estímulos y actividades podemos

conservar aquellos conocimientos y prácticas que han aprendido durante su vida. Es cierto

que cuando envejecemos perdemos cada día más habilidades, perdemos la agilidad de

nuestros sentidos, que la sociedad considera que las personas de edad no son competencias

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

7

para la gente joven, y así como un círculo vicioso han sido todas las generaciones, la lentitud

es el problema principal para las personas envejecidas, tanto de cognitiva, como físicamente,

así mismo el asumir una adaptación dentro del mismo proceso emocional que viven muchos

adultos mayores requiere una mejor compresión y asimilación por cada uno.

Cuadro de Problemática:

En el Barrio del Gavan vive don Luis de edad 63 años sufre de Alzheimer es una enfermedad

cerebral que causa problemas con la memoria, la forma de pensar y el carácter o la manera

de comportarse. Esta enfermedad no es una forma normal del envejecimiento.

El Alzheimer empeora al pasar el tiempo y es fatal. Aunque existen muchos síntomas, la

mayoría de las personas experimentan pérdida de memoria severa que afecta las actividades

diarias y la habilidad de gozar pasatiempos que la persona disfrutaba anteriormente Otros

síntomas son confusión, desorientación en lugares conocidos, colocación de objetos fuera de

lugar, y problemas con el habla y/o la escrituras.

Su hija Ana María de 37 años la única que ve por él se siente desesperada por que esta

enfermedad va empeorado en su padre ella ya no sabe qué hacer porque no puede trabajar y

no puede estar pendiente de sus hijos y ha llegado a pensar en internarlo en un lugar donde

lo puedan atender pero eso le parte el corazón debido a que esta enfermedad no tiene cura.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

8

Cuadro de la problemática

Descripción de la problemática a trabajar Alzhéimer

Ubicación geográfica de la comunidad El Gavan Yopal Casanare

Describir Estado de salud física, enfermedades

actuales, Condición actual del adulto mayor

Las manifestaciones básicas son la pérdida de

memoria, la desorientación temporal y espacial y el

deterioro intelectual y personal, a lo cual su hija ya está

desesperada por que no sabe qué hacer por la manera

en que esta enfermedad acaba con la vida de su padre,

y lo quiere internar lugar ya que esta enfermedad no

tiene cura.

Condiciones ambientales o del entorno del

adulto mayor.

Vive en una casa con un espacio muy reducido donde

comparte la habitación con sus nietos donde no tiene

mucha seguridad la casa en un estrato bajo y solo una

persona aporta para las necesidades del hogar

Identificación del adulto mayor

Edad: 63 años Género: Masculino Estrato Social: 1

Escolaridad: Quinto de primaria Ocupación: Ninguna

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

9

CONCLUSIONES

El desarrollo funcional y emocional del adulto mayor es una de las funciones cognitivas y de

comportamiento que adquieren cambios significativos en el trascurso de la vida.

En el caso del señor de 63 años, podemos observar los cambios en la enfermedad del

Alzheimer, que ha atacado las células nerviosas en todas las partes de la corteza del cerebro,

así como algunas estructuras circundantes, deteriorando así las capacidades funcionales, las

emociones, coordinar el movimiento y recordar.

De otro lado los cambios psicológicos con carencia de restricción de oportunidades medio

ambientales y enfermedades asociadas al envejecimiento. Así como la pérdida de memoria,

la desorientación temporal, espacial, el deterioro intelectual y personal.

En conclusión las diferentes características constitutivas del individuo radica en que los

cambios a nivel físico se relacionan principalmente con el deterioro fisiológico gradual del

organismo; esta disminución orgánica limita el ajuste, la reorientación y la adaptación del

individuo a las circunstancias cambiantes de la vida.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa: Psicología Curso: Neuropsicología

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos

Humanos (2006). Salud Mental Comunitaria en el Perú: Aportes temáticos para el

trabajo con poblaciones. Proyecto AMARES".

Jurado, M & Rosselli, M (2012). Reorganización de las funciones cerebrales en el

envejecimiento normal. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias,

12(1), pp. 37-58.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401505/REVNEURO_vol12_num1_7-

REORG-CEREBRO-2012.pdf

Clark, D.L. Boutros, N.N., Méndez, M.F.(2012).El cerebro y la conducta:

Neuroanatomía para psicólogos. (2ª. Ed.).México: Editorial Manual Moderno:

México (http://unad.libricentro.com/accesotest)

Akhutina,T(2002)L.S.Vigotsky y A.R.Luria: la formación de la Neuropsicología.

Revista española de Neuropsicología; 4(2-3),pp 108-129.

Xomskaya, E(2002)La escuela neuropsicológica de A.R.Luria.Revista Española de

Neuropsicología;4(2-3),pp130-150.

Manga, D y Ramos,F(2011).El legado de Luria y la neuropsicología escolar.

Psychology, Society, & Education;3(1), pp.1-13.

Purves, D. Augustine, G. J. Fitzpatrick, D. Hall, W. C. Lamantia, A. McNamara, J.

O. & Williams, S. M. (2008) Neurociencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2009) Neuropsicología humana. Buenos Aires; Madrid:

Médica Panamericana.