Moluscos segunda parte

8
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA Nombre: Estefanía López Curso: Tercero “B” Fecha de realización: 19/06/2016 TEMA: FILO MOLUSCO SEGUNDA PARTE Los poliplacóforos (Polyplacophora, del griego polýs πολύς, muchas, plax πλαξ, placa o valva y phorós φορός, portador; más la terminación neutra de plural -a), son una clase de moluscos. Existen unas 600 especies, llamadas quitones en los libros por castellanización y generalización del nombre de uno de los géneros más comunes, Chiton. En la lengua común se les llama a veces cucarachas de mar o cochinillas de mar. Características La anatomía de los poliplacóforos aparece simplificada respecto a otros moluscos, como los gasterópodos. Tienen una cabeza indiscernible carente de tentáculos y de ojos. En ella se abre la boca, dotada de una rádula cubierta por filas de dientecillos, 17 cada una, reforzados con un

Transcript of Moluscos segunda parte

Page 1: Moluscos segunda parte

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE,

BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Nombre: Estefanía López

Curso: Tercero “B”

Fecha de realización: 19/06/2016

TEMA: FILO MOLUSCO SEGUNDA PARTE

Los poliplacóforos (Polyplacophora, del griego polýs πολύς, muchas, plax πλαξ, placa o valva y phorós φορός, portador; más la terminación neutra de plural -a), son una clase de moluscos. Existen unas 600 especies, llamadas quitones en los libros por castellanización y generalización del nombre de uno de los géneros más comunes, Chiton. En la lengua común se les llama a veces cucarachas de mar o cochinillas de mar.

Características

La anatomía de los poliplacóforos aparece simplificada respecto a otros moluscos, como los gasterópodos. Tienen una cabeza indiscernible carente de tentáculos y de ojos. En ella se abre la boca, dotada de una rádula cubierta por filas de dientecillos, 17 cada una, reforzados con un recubrimiento de magnetita. En la superficie inferior se encuentra el pie musculado por cuyos movimientos se deslizan lentamente.

Su manto secreta una serie de ocho placas imbricadas (como las tejas en un tejado) que le sirven de protección, rodeadas en su parte exterior por un cinturón carnoso que es el borde del manto. Las placas de los poliplacóforos tienen una estructura compleja, con una base totalmente calcárea y una capa superior mixta organomineral, con conquiolina en su composición, según la regla general de los moluscos. El componente mineral es en este caso aragonito. Las placas tienen además engrosamientos y surcos que son funcionales, porque concuerdan con órganos sensoriales táctiles y visuales situados bajo

Page 2: Moluscos segunda parte

ellas en la epidermis y llamados estetos. Así, aunque no suelen tener el par de ojos que es general a los moluscos, pueden llegar a tener miles de otros más pequeños en su superficie superior. A veces estos ojos están dotados de una estructura refringente, es decir un cristalino. Entre el pie y el cinturón hay una cavidad paleal en forma de surco, y es donde se encuentran las branquias.

Reproducción

Son dioicos (con sexos separados) y generalmente una sola gónada, ovario o testículo. Las hembras sueltan los huevos para ser fecundados cuando perciben el esperma liberado por los machos. En unos pocos casos la fecundación es interna, desarrollándose entonces las larvas en los conductos ováricos, donde se ha producido la fecundación.

Hábitat y modo de vida

La mayoría de estos moluscos son herbívoros ramoneadores de algas. Habitan sustratos rocosos en la línea de la costa, incluida la zona intermareal, con una ecología semejante a la de las lapas, aunque también se conocen especies de aguas profundas, sobre todo en las latitudes más frías. Son animales poco conspicuos, crípticos por sus colores y su actitud, que es la de permanecer mucho tiempo inmóviles, encajados en un rincón propio de la roca, al que vuelven regularmente y al que terminan incluso ajustando su anatomía. Son gregarios y de hábitos nocturnos, con una taxia fotonegativa marcada, así que buscan el lado inferior de las rocas. Tienen la habilidad de enroscarse, formando una bola protegida por las placas.

Sistema digestivo

La abertura bucal contiene una rádula, formada en una bolsa radular, que crece continuamente a medida que se va gastando. Es tan larga, que puede alcanzar hasta un tercio de la longitud del cuerpo. El intestino atraviesa este en línea recta; en el intestino desembocan grandes hepatopáncreas que segregan jugos digestivos y almacenan nutrientes; el intestino se prolonga a continuación en sus tramos medio y terminal.

Sistema circulatorio

El corazón tiene dos aurículas y un ventrículo; la circulación es abierta. El líquido sanguíneo (hemolinfa) circula en la cavidad visceral, impulsada por la acción del corazón, con ayuda de contracciones musculares locales.Respiran por medio de branquias, cuyo número varía en cada especie, oscilando entre 6 y 88 a cada lado del cuerpo. Desplegadas libremente en el surco paleal, tienen la superficie cubierta de cilios, que producen una corriente de agua inhalante-exhalante.

Sistema nervioso

Consta del anillo periesofágico y los cordones que salen de él, en sentido longitudinal, laterales, y transversal, ventrales, que los unen entre sí. Los cordones laterales inervan la

Page 3: Moluscos segunda parte

región dorsal, las valvas dorsales, los riñones, las branquias y las gónadas, y los ventrales, el pie en forma de suela.Tiene órganos sensoriales del gusto y del olfato, así como numerosos ocelos (pueden llegar hasta 10.0000), que reaccionan ante estímulos lumínicos.

Scaphopoda

Los escafópodos (Scaphopoda, gr. skaphe, bote y podos, pie) son una clase de moluscos con simetría bilateral y el cuerpo alargado dorsoventralmente, que a su vez, está rodeado por un manto que segrega una concha tubulosa, abierta por ambos extremos, ligeramente curvada y cónica que recibe el nombre vulgar de conchas "colmillo de elefante", “conchas dientes” o “caninos”. Se estima la existencia de 900 especies vivas a nivel mundial.

Actualmente, se reconocen dos órdenes: Dentaliida, con caparazones pequeños a largos, pie cónico, dientes anchos, caparazón acanalado y siempre más ancho en el extremo anterior y; Gadilida, con caparazones más pequeños, pie vermiforme con terminación en disco, caparazones lisos y a menudo, más anchos detrás de la apertura.

Descripción

Page 4: Moluscos segunda parte

Poseen una cabeza poco desarrollada, en la que hay dos lóbulos (uno a cada lado) de los que se desprenden agrupamientos de tentáculos, denominados captáculos. Los escafópodos no poseen ojos ni branquias (ctenidios), pues el amplio manto que poseen en la parte ventral, les sirve para la respiración (“El intercambio de gases se produce a través de la superficie del manto”). Al estar abierto por ambos extremos, el caparazón pálido de los escafópodos permite la retracción de la cabeza (y sus captáculos) y pie a través del extremo anterior (la abertura más ancha), que a su vez está ubicado bajo el sustrato. Por su parte, el extremo posterior (la abertura más angosta) permanece por fuera del sustrato. El ensanchamiento del pie en forma de disco, le permite al escafópodo anclarse al sustrato (la misma característica se presenta en almeja primitivas).

Hábitat

Los escafópodos son marinos y bentónicos en su totalidad, miden entre 4 mm y 25 cm de longitud, la mayoría entre 2 y 5 cm. Viven en aguas poco profundas o, hasta profundidades de 4.500 m. Generalmente, se hallan enterrados parcialmente, en la arena o el barro. También, se conoce su preferencia por sedimentos como arena gruesa, escombros finos de coral o barro arcilloso.

Alimentación

Los captáculos que poseen son delicados, ciliados, contráctiles, sensitivos y prensiles. Esta herramienta le permite a los escafópodos capturar y manipular sus presas. Su dieta microfágica les permite alimentarse principalmente de foraminíferos, ostrácodos, otros animales, diatomeas y microplantas. Al interior de la boca, poseen una rádula con dientes grandes aplanados que le permiten asir y raspar el alimento.

Sistema digestivo

La parte terminal de la cabeza, se encuentra formada por la proboscis y, a su vez, ésta contiene en el interior la masa bucal conformada por la rádula. Después de pasar por la degradación de la rádula, el material alimenticio pasa por el esófago hasta el estómago globular, que actúa como una molleja.4 El estómago y la glándula digestiva se encuentran en la parte media del cuerpo. La digestión sucede de manera extracelular. Luego del estómago, el material se dirige a través del intestino hacia la parte anterior y luego, hacia la parte posterior del cuerpo (el intestino tiene forma de “u”), por la que finalmente desemboca en el ano, a través de la cavidad del manto.

Sistema circulatorio

Es simple, ya que carece de corazón y vasos sanguíneos. El sistema nervioso es ganglionado y no concentrado. En cuanto a los nefridios, su ubicación está cerca al ano, en donde el material es expulsado a través de nefridioporos.

Page 5: Moluscos segunda parte

Reproducción

Los escafópodos son dióicos, con una única gónada que emite su contenido (huevos o espermatozoides) a través de un nefridioporo. Estos organismos poseen fecundación externa y ponen los huevos por separado. El desarrollo embrionario se da a través de una larva trocófora de vida libre, que se transforma en una larva velígera con simetría bilateral. Dicha larva se asienta en el bentos dando inicio a su fase adulta. La metamorfosis es gradual y se acompaña de un alargamiento del cuerpo.

NETGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Polyplacophora(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://www.asturnatura.com/clase/polyplacophora.html(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://www.malacologia.es/index.php/biologia/63-biologia-de-los-poliplacoforos-clase-polyplacophora(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://naturalista.conabio.gob.mx/taxa/47429-Polyplacophora(Consultado el 18 de Junio del 2016)

Page 6: Moluscos segunda parte

https://es.wikipedia.org/wiki/Scaphopoda(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://www.asturnatura.com/moluscos/escafopodos.html(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://encina.pntic.mec.es/~nmeb0000/invertebrados/moluscos/gruposmoluscos/escafopodos.html(Consultado el 18 de Junio del 2016)

http://www.malacologia.es/index.php/biologia/67-biologia-de-los-escafopodos-clase-scaphopoda(Consultado el 18 de Junio del 2016)