Molina

18
Análisis de Análisis de El El Alacrán de Alacrán de Fray Gómez Fray Gómez Por David Beron

description

trabajao de programacion

Transcript of Molina

  • Anlisis de Anlisis de El El Alacrn de Alacrn de Fray GmezFray Gmez

    Por David Beron

  • El Autor: Ricardo PalmaEl Autor: Ricardo Palma Naci en Lima el 7 de febrero de 1833 y muri en Miraflores el 6 de octubre de 1919.

    Su madre era de descendencia africana.

    Estuvo involucrado desde joven en la poltica peruana en el partido liberal

    Particip en una conjura fallida contra el presidente Ramn Castilla, por lo cual termina siendo desterrado por tres aos a Chile.por lo cual termina siendo desterrado por tres aos a Chile.

    Fue cnsul del Per, Senador por Loreto, y funcionario del Ministerio de Guerra y Marina.

    Desde joven empieza a escribir poemas, piezas teatrales y otros escritos para diversos peridicos peruanos.

    Fue destacado en la prensa satrica del siglo XIX

    En 1872 se publica su obra Tradiciones Peruanas.

    Fue un prolfico en todas las reas de la literatura, desde poemas hasta estudios lingsticos; por ende, fue miembro de varias organizaciones como la Real Academia de la Lengua Espaola.

  • El Autor: Ricardo Palma El Autor: Ricardo Palma (continuacin)(continuacin)Contexto histrico, social y literario:

    Por el contexto histrico y el tema de sus obras, ms que por la estructura (la cual era completamente original), se considera a Parra como un escritor del romanticismo peruano.

    Siempre perteneci al partido poltico liberal y logr obtener Siempre perteneci al partido poltico liberal y logr obtener varios puestos importantes en el gobierno. Por ende, sus obras son marcadas por sus preferencias polticas en un momento de nuevos gobiernos estrictos.

    Al ser presidente de la biblioteca nacional del Per, desarroll un fuerte inters en educar a su pueblo cuando el pas estaba apenas recuperndose de los cambios dados por la fundacin de la repblica del Per.

  • Tema Principal y Resumen de la Tema Principal y Resumen de la HistoriaHistoria

    El tema principal del cuento es explicar la razn de ser del dicho esto vale tanto como el alacrn de fray Gmez.

    () cuando yo era un muchacho, oa con frecuencia a () cuando yo era un muchacho, oa con frecuencia a las viejas exclamar, ponderando el mrito y precio de una alhaja:--Esto vale tanto como el alacrn de fray Gmez!

    Y explicar el dicho de las viejas () es lo que me propongo, amigo y camarada Prieto, con esta tradicin.

  • Tema Principal y Resumen de la Tema Principal y Resumen de la Historia (continuacin)Historia (continuacin)Introduccin:

    El autor cuenta como escuchaba a las seoras mayores utilizar el dicho de fray Gmez, y por eso se propone a travs del cuento, explicarle a su amigo Prieto por qu y de donde sali aquel decir.

    Parte I:

    Se cuentan dos supuestos milagros de fray Gmez: Se cuentan dos supuestos milagros de fray Gmez:

    Un da un seor iba montando a caballo y se call, lastimndose la cara. Fray Gmez le puso el cordn de su traje en la boca, le dio un par de bendiciones, y el jinete cado qued curado.

    Un da en la enfermera encontr a un amigo muy enfermo y le sugiri que comiera algo. El no quera, y por eso le dijo que solo comera pejerreyes (peces de fuera de temporada), los cuales fray Gmez milagrosamente saco de la manga izquierda lo que el enfermo en burla peda.

  • Tema Principal y Resumen de la Tema Principal y Resumen de la Historia (continuacin)Historia (continuacin)Parte II: Un da estaba fray Gmez en su celda, cuando un buhonero (vendedor ambulante) entra y le pide un prstamo de quinientos duros. Al ver que cumplir eso era imposible para l, fray Gmez cogi un alacrn que estaba en su ventana y convertido en joya se lo entreg al seor.entreg al seor.

    El seor le agradeci, lo llev donde un usurero y este le pago suficiente para que pudiera prosperar en su negocio.

    Seis meses despus, como haba sido prometido, el buhonero le regres muy agradecido la joya, la cual fray Gmez devolvi al filo de la ventana de donde la sac, convertida de nuevo en un alacrn.

  • Tipo de CuentoTipo de Cuento Histrico-fantstico: se narran eventos sobrenaturales dndoles un espacio histrico verdico.

    Me parece que estos dos milagritos de que incidentalmente me he ocupado no son paja picada. Dejo en mi tintero otros muchos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su vida y milagros () el venerable fray Gmez naci en su vida y milagros () el venerable fray Gmez naci en Extremadura en 1560.

    Popular: el propsito del cuento es explicar un dicho comn de la cultura peruana, con un lenguaje coloquial, utilizando humor en la narracin.

    y vieja, pelleja,

    Aqu dio fin la conseja

  • Intencin del AutorIntencin del Autor

    Didctica:

    La intencin de Ricardo Palma es explicar por qu la gente peruana utiliza el dicho esto vale tanto como el alacrn de fray esto vale tanto como el alacrn de fray Gmez para describir una joya muy valiosa. De esta manera est ensenndole a su pueblo (dirigindose a su amigo Casimiro Prieto Valdez) las races de un elemento caracterstico de su cultura y tradiciones.

  • Anlisis de los PersonajesAnlisis de los PersonajesPrincipales:

    Fray Gmez, fray capaz de hacer milagros.

    Buhonero, vendedor ambulante al cual fray Gmez le da el alacrn.

    Secundarios:

    Jinete cado, hombre al cual salva fray Gmez.

    San Francisco Solano, enfermo al cual fray Gmez dio los San Francisco Solano, enfermo al cual fray Gmez dio los pejerreyes.

    Otros (presentes en la introduccin):

    Las viejas, la razn de la curiosidad creada en el autor por explicar el dicho

    El autor, escucha a las viejas utilizar el dicho y por eso quiere explicarlo

  • Anlisis del DiscursoAnlisis del Discurso

    Estructura externa:

    Dividido en tres partes: la introduccin, y dos bloques narrativos

    La introduccin est formada por dos prrafos posicionados en medio de dos estrofas poticas y posicionados en medio de dos estrofas poticas y concluye con otros dos prrafos narrativos.

    El primer bloque narrativo est formado por prrafos de narracin y dilogos intercalados.

    El segundo bloque narrativo est formado, al igual que el primero, por prrafos narrativos y dilogos. Sin embargo, ste tiene una estrofa potica posicionada en la mitad del bloque, y termina con otra estrofa potica que finaliza la narracin.

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Paradigma aristotlico (del cuento incluyendo la introduccion):

    Introduccin: el autor narra su ancdota y su intencin en explicar el refrn que escuch.

    Desarrollo: se cuentan dos supuestos milagros de Desarrollo: se cuentan dos supuestos milagros de fray Gmez.

    Clmax: se narra el evento del alacrn (fray Gmez convierte al alacrn en una joya).

    Desenlace: el buhonero consigue lo que necesita y le regresa el alacrn (se explica el por qu del decir).

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Forma expresiva:

    Prosa

    Estaba una maana fray Gmez en su celda entregado a la meditacin, cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos, y una voz de quejumbroso timbre dijo: ()

    Dialogo

    --Deo gratias alabado sea el seor!

    --por siempre jams, amn. Entre hermanito ()

    Verso

    chica que se parece

    al lucero del alba

    cuando amanece

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    El titulo:

    El ttulo, El Alacrn de Fray Gmez,describe el tema del cuento, ya que el describe el tema del cuento, ya que el propsito de este es explicar el origen y la razn del dicho peruano.

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Tipo de narrador:

    Narrador omnisciente en tercera persona durante los bloques narrativos en los que se cuenta la historia de fray Gmez.

    Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la celda, vio [fray Gmez] un alacrn que caminaba de la celda, vio [fray Gmez] un alacrn que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana.

    Narrador en primera persona cuando cuenta su ancdota y su intencin en la introduccin y durante los bloques narrativos en los momentos en que da su opinin.

    Creo que hasta en el expediente que para su beatificacin y canonizacin existe en Roma no se le da otro nombre.

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Temporalizacon:

    Tiempo de la historia: algn momento en la vida adulta de fray Gmez (entre 1580 y 1631)

    Tiempo del discurso: unos meses o aos antes de la publicacin de Tradiciones Peruanas en 1872.publicacin de Tradiciones Peruanas en 1872.

    Orden de Narracin:

    Sin contar la introduccin ya que no es parte de la historia de fray Gmez, el orden de la narracin es lineal (si acaso los supuestos milagros ocurrieron en el orden en que son narrados).

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Espacializacion:

    El convento de los padres serficos La celda de fray Gmez Puente donde cae el jinetePuente donde cae el jinete La enfermera

    Ambiente:

    Se crea un ambiente de asombro ante los milagros de fray Gmez y de comprensin ante la explicacin humorstica del dicho.

  • Anlisis del Discurso (continuacin)Anlisis del Discurso (continuacin)

    Recursos estilsticos y tipo de lenguaje:

    Se utiliza un vocabulario informal-popular lleno de localismos.

    Unas de las palabras y frases caractersticas Unas de las palabras y frases caractersticas del texto que muestran la especificidad regional del lenguaje son: pimpollo, chochera, mote, paja picada, vieja pelleja, remate de lo bueno, espumita de la sal, alacrancito de fray Gmez, piropo, palotes, descalabrado, hermanito

  • BibliografiaBibliografia::

    WIKIPEDIA.ORG (2011), Ricardo Palma, consultado el 8 de febrero de 2011, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Palma