Módulo_FCT

35
1 COLEGIO TÉCNICO INDUSTRIAL “DR. TRAJANO NARANJO ITURRALDE” MÓDULO DE FORMACIÓN DE CENTROS DE TRABAJO TERCER AÑO DE BACHILLERATO DOCENTE: EGDO. EDWIN COPARA PERIODO ACADÉMICO 2011 - 2012

description

formacion de centros de trabajo

Transcript of Módulo_FCT

  • 1

    COLEGIO TCNICO INDUSTRIAL DR. TRAJANO NARANJO ITURRALDE

    MDULO DE FORMACIN DE CENTROS DE TRABAJO

    TERCER AO DE BACHILLERATO

    DOCENTE: EGDO. EDWIN COPARA

    PERIODO ACADMICO 2011 - 2012

  • 2

    LA EMPRESA La empresa es la institucin o agente econmico que toma las decisiones sobre la utilizacin de factores de la produccin para obtener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformacin de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (bsicamente trabajo y capital). Para poder desarrollar su actividad la empresa necesita disponer de una tecnologa que especifique que tipo de factores productivos precisa y como se combinan. Asimismo, debe adoptar una organizacin y forma jurdica que le permita realizar contratos, captar recursos financieros, si no dispone de ellos, y ejerce sus derechos sobre los bienes que produce. La empresa es el instrumento universalmente empleado para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economa. Para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entono los factores que emplea en la produccin, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que definir la forma de alcanzarlos y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gama de personas e intereses ligados entre s mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboracin. Desde esta perspectiva, la figura del empresario aparece como una pieza bsica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es la persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la direccin: organizar, planificar y controlar. En muchos casos el origen de la empresa esta en una idea innovadora sobre los procesos y productos, de forma que el empresario acta como agente difusor del desarrollo econmico. En este caso se encuentran unidas en una nica figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situacin es caracterstica de las empresas familiares y, en general, de las empresas pequeas. Por otra parte, y a medida que surgen empresas de gran tamao, se produce una separacin, entre las funciones clsicas del empresario. Por un lado, esta la figura del inversionista, que asume los riesgos ligados a la promocin y la innovacin mediante la aportacin de capital. Por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestin y administracin de empresas. De esta forma, se produce una clara separacin entre la propiedad y la gestin efectiva de la empresa. El empresario actual es un rgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para la consecucin de ciertos objetivos presentes en las empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario, individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno econmico y social.

    REAS FUNCIONALES

    CONCEPTO DE EMPRESA Y CRITERIOS DE CLASIFICACIN

    La empresa como realidad econmica

    La empresa tiene una gran importancia como unidad econmica de produccin de bienes y servicios, es importante por su dimensin social, es impulsora de las grandes innovaciones y es tambin compleja, cambiante y diversa.

    Concepto de empresa

    La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de produccin, financiacin y comerciales para obtener sus fines.

    Caractersticas:

    Es un conjunto de factores de produccin: Factores comerciales y factores financieros. Toda empresa tiene sus objetivos Los factores estn condicionados sta coordinacin da pie a un factor de administracin o direccin

  • 3

    REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA.

    El conjunto de actividades realizadas por el empresario para la produccin y distribucin de bienes y servicios para obtener un cierto beneficio. Factores:

    Financieros Productivos Humanos

    reas funcionales: Produccin: Funciones de aprovisionamiento y transformacin. Marketing: Funcin comercial o de distribucin Recursos humanos: Organizacin y gestin de personal Investigacin y desarrollo: Creacin y evaluacin de la tecnologa Finanzas: Captacin de fondos e inversin (Recursos propios y ajenos)

    ELEMENTOS DE LA EMPRESA

    Capital instrumental:

    Es el conjunto de bienes y derechos que constituyen parte del patrimonio de la empresa; son los factores estticos de la produccin. Se incluyen todos los elementos que integran el activo del balance.

    Capital tcnico Capital financiero: el lquido Bines muebles e inmuebles

    El elemento humano:

    Est formado por las personas que aportan su trabajo a la empresa. Es el elemento dinmico de la produccin. Los trabajadores o empleados Los empresarios Los propietarios

    La organizacin:

    Los diferentes factores o funciones de la empresa necesitan ser coordinados a travs de una estructura organizativa, en la que se establezcan las diferentes reas o niveles jerrquicos de la organizacin.

    Se organizan las funciones a realizar Se establecen las relaciones entre los diversos elementos de la organizacin Se forman los flujos de autoridad, determinando los distintos niveles de decisiones.

    CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS

    Por su funcin bsica:

    Industriales: Transforman Comerciales: Compra / Venta Servicios.

    Por su actividad u objeto:

    Sector Primario: Agropecuarias y extractivas. Sector Secundario: Industriales y construccin. Sector Terciario: Servicios, transporte, educacin, seguros, etc.

  • 4

    Por su naturaleza jurdica: Individuales. Sociales: Colectiva: Irregular Regular Limitada: SL Annima: SA. Laboral: Socios aportan capital y trabajo. Cooperativas.

    Por la titularidad del capital:

    Pblica: Produce bienes y presta servicios de inters social. Privada: Objetivo principal obtener beneficios.

    Por su dimensin:

    Grande PYME (Pequea y mediana empresa)

    Por el origen del capital:

    Nacionales Extranjeras Multinacionales

    EL FUNCIONAMIENTO ECONMICO DE LA EMPRESA

    Concepto de patrimonio

    Econmico: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones cuantificables pertenecientes a una persona fsica o jurdica. Bienes: Conjunto de cosas, mercancas,... que sirven para satisfacer una necesidad o desarrollar una actividad. Derechos: Cantidades de dinero que la empresa tiene que cobrar. Obligaciones: Conjunto de deudas que el titular de la empresa ha contrado con terceras personas. Cuantificables: Todos los elementos que forma el patrimonio (bienes, derechos y obligaciones) han de ser debidamente valorados en trminos monetarios. Neto patrimonial: Bienes y derechos obligaciones.

    Organizacin del patrimonio

    ACTIVO: Bienes:

    Materiales: Construcciones Mobiliario Mercaderas, etc. Inmateriales: Marcas comerciales Patente Aplicaciones informticas

    Derechos: Cliente Letras: Efectos comerciales a cobrar Deudores Crditos: Cp / Lp (corto plazo / largo plazo)

  • 5

    PASIVO:

    Obligaciones: Proveedores Letras: Efectos comerciales a pagar Acreedores Proveedores de inmovilizado: Cp / Lp (corto plazo / largo plazo)

    Elementos patrimoniales.

    Los diferentes bienes y derechos que pertenecen a una empresa y el conjunto de obligaciones a que ha de hacer frente la sociedad. Masa patrimonial: Es el conjunto de elementos patrimoniales que son homogneos, es decir, que tienen la misma significacin econmica.

    Magnitudes nacionales e indicadores econmicos

    Intervencin del Estado

    Impuestos: Indirectos: Gravan el consumo (IVA) Directos: Gravan la propiedad o la renta.

    Transferencias: Pensiones, prestaciones por desempleo y pagos por los intereses de la deuda pblica. El dficit es la diferencia entre los ingresos y los gastos pblicos.

    El estado de bienes basa su funcionamiento en que el estado ha de garantizar al conjunto de la poblacin un nivel mnimo de bienestar econmico.

    Algunas magnitudes macroeconmicas.

    PIB

    El Producto Interior Bruto es igual al valor de mercado de todos los bienes finales producidos por los factores de produccin residentes en el pas durante un periodo de tiempo determinado. Componentes:

    El consumo: Gasto de las familias en bienes y servicios. La inversin: Incluye el gasto de las empresas en bienes y servicios. Est integrada por la formacin bruta del

    capital fijo. El gasto pblico: Est formado por las compras de bienes y servicios por parte de las administraciones pblicas. Las exportaciones netas: Es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.

    El crecimiento econmico se refiere a la tendencia a largo plazo de la produccin de un pas, recogida por el PIB o PIB per cpita.

    Ciclo econmico:

    Depresin: Punto mnimo del ciclo. Alto nivel de desempleo y bajo nivel de consumo. Recuperacin: Resurgir por los niveles de renta, consumo y empleo, generalmente acompaado por un aumento

    de los precios. Auge: Punto mximo del ciclo. Pleno empleo de los factores productivos, con niveles de inversin elevados y

    escasez de mano de obra. Recesin: Declive importante en los niveles de produccin y empleo. Es la fase descendente del ciclo.

  • 6

    El paro

    Paro fraccional: Est producido por cambios en los puestos de trabajo y el tiempo de bsqueda de un nuevo empleo.

    Paro estacional: Producido cada ciertos perodos de tiempo. Paro estructural: Est motivado por cambios significativos y duraderos en los sectores ms importantes de la

    estructura productiva de un pas. Paro tecnolgico: Se deriva de los avances tecnolgicos que suelen significar un empleo de menos mano de

    obra. Paro encubierto: Se da en aquellos sectores donde la productividad es muy baja. Se emplean a ms personas de

    las necesarias para realizar un trabajo.

    La inflacin

    Proceso de elevacin continuada de los precios.

    Recalentamiento de la economa: aumento leve. Inflacin rampante: entre 4 y 6% Inflacin acelerada: 10% Inflacin de dos dgitos: + del 10% Hiperinflacin.

    IPC (inflacin per capita)

    Recoge la evolucin de los precios de la cesta de bienes representativa del consumo en Espaa. La cesta de bienes son una serie de artculos seleccionados representativos del total de bienes y servicios de consumo. Se toma de base la cesta de bienes del ao, y calculando los precios de los mismos productos en dos fechas diferentes, se calcula el cociente y su resultado es el ndice de precios. El IPC espaol tiene 471 artculos divididos en 8 grupos.

    IPCA (inflacin per capita anual)

    Se ha creado con el objetivo de armonizar los IPC de cada pas de la Unin Europea. Hay una cesta homognea representativa de los 15 pases. Tiene 12 grupos. LA INFLACIN SUBYACENTE: Recoge la tendencia que tienen los precios de los bienes y servicios que integran el IPC excluyendo los productos energticos (derivados del petrleo y gas) y los productos frescos (agrcolas) ya que son los que ms oscilaciones pueden tener en el mercado. Causas de la inflacin:

    Inflacin de demanda: Se demanda ms que se oferta por lo que se paga ms para conseguirlo. Inflacin de costes: Aumenta el precio del petrleo, por lo que sube el transporte y la gasolina.

    Costes de la inflacin:

    Reduccin de la competitividad de un pas. Incremento de los impuestos. Afecta a la redistribucin de la renta: Se pierde poder adquisitivo.

    LA ESTANFLACIN. Se refiere a situaciones en las que tasas muy elevadas en el crecimiento de los precios (inflacin) van acompaadas de un estancamiento en la produccin, medido por el PIB, y elevadas tasa de desempleo.

  • 7

    Variables demogrficas

    Tasa de natalidad: Nacidos por cada 1000 habitantes. Tasa de mortalidad: Muertos por cada 1000 habitantes. Crecimiento vegetativo: Diferencia entre la tasa de natalidad y mortalidad. Crecimiento cero de la poblacin: Se igualan las tasas de natalidad y mortalidad. Tasa de reemplazo: El nmero promedio de hijos que tienen las mujeres en edad frtil. Tasa de fecundidad: El nmero de hijos que como promedio tiene una mujer a lo largo de su vida. Esperanza de vida al nacer. Movimientos migratorios: Tendencia de entrada y salida de habitantes de un determinado lugar. Pueden ser

    interiores (dentro del pas) y exteriores (entre diferentes pases). CRECIMIENTO: Se mide por el aumento del PIB o de la renta per capita. DESARROLLO: Adems de lo anterior engloba una redistribucin ms equitativa, traducido a un nivel de educacin ms elevado, un mayor acceso a la sanidad, a la vivienda, mejora en los sistemas de pensiones, etc.

    Economa de mercado.

    DEMANDA RGIDA: Se da cuando la cantidad demandada de un producto no se ve influenciada por el precio del mismo (telfono, gasolina). DEMANDA ELSTICA: Si el precio del bien sube y ese bien puede ser sustituido por otro nos encontramos con demanda elstica (cemento, hierro). BIEN LIBRE: Aquel bien que se obtiene sin que suponga un coste. PRECIO DE MERCADO: Precio de equilibrio adquirido entre oferentes y demandantes.

    AUTOEVALUACIN N 1

    Sr. Estudiante luego de haber ledo analizado e interpretado la parte terica del mdulo, conteste la siguiente autoevaluacin, de existir dificultad lea nuevamente el contenido hasta poder contestar la autoevaluacin. 1.- Defina lo que es una empresa. 2.- Enumere las caractersticas de una empresa. 3.- Enumere las reas funcionales de las que consta una empresa, explique una de ellas. 4.- Explique sobre el elemento capital instrumental de una empresa. 5.- Realice un resumen sobre la organizacin de una empresa. 6.- Realice un cuadro sinptico de la clasificacin de una empresa. 7.- Qu es el patrimonio de una empresa? 8.- Realice un organigrama de la organizacin del patrimonio de una empresa. 9.- Qu es el PIB y sus componentes? 10.- Qu es la inflacin y sus indicadores? 11.- Explique la inflacin subyacente (causas y costes). 12.- Cules son las variables demogrficas? 13.- Realice un cuadro sinptico de la economa de mercado

  • 8

    CAPITULO II

    GESTIN DE ALMACN El almacn es responsable de guardar los materiales, conservndolos en condiciones optimas para su utilizacin. Existen almacenes de materias primas, artculos en proceso y productos terminados; as como almacenes externos ubicados en otras reas, incluyendo tambin los almacenes de las empresas distribuidoras. Se consideran como elemento del sistema logstico a todos los tipos de almacenes, est considera al almacn como un elemento que acta en las dos etapas del flujo de materiales y este comprende: desde su origen o fuente (Abastecimiento), hasta la entrega del ltimo usuario (Distribucin), constituyendo una de las actividades importantes para el funcionamiento de fa empresa. La funcin de almacenaje es compleja y es por ello que debe ser estudiada analticamente. La direccin de la empresa tiene que examinar el problema del almacenaje segn dos aspectos esenciales. 1. El que se refiere a su estructuracin, lo que se refiere a fijar su emplazamiento, sus dependencias, e identificar las exigencias de coordinacin con los distintos sectores de la empresa. 2. El que atae a la organizacin de su funcionamiento, que se centra en la fijacin de las normas prcticas para la marcha del almacn. Nosotros nos fijaremos en el segundo punto por ser el rea donde podremos realizar aportes y poder tomar decisiones; lo que no se podra hacer respecto al primero que determina la ubicacin y la jerarqua que corresponde a la empresa en general. La finalidad del presente capitulo es mostrar cada una de las actividades que se realizan para el almacenamiento de productos terminados, teniendo en cuenta especialmente que se almacenan de materiales metlicos. ORGANIZACIN MISION En la organizacin es muy importante la identificacin de la misin del almacn. El rea de distribucin tiene la misin siguiente para todos sus almacenes: Complacer a nuestros clientes con productos y servicios de excelente calidad en tiempo oportuno y a un bajo costo.

    ACTIVIDADES En la organizacin de la empresa tiene que observarse el reparto de las actividades en funciones, designando estas a los correspondientes rganos. Tambin se puede confiar, varias actividades a la misma persona; en el caso que la empresa sea de condiciones limitadas. Las actividades que realizan los almacenes son:

    Recepcin de artculos. Estiba de artculos Inspeccin de artculos Ubicacin de artculos Manipulacin de artculos Despacho Control de inventarios Mantenimiento de almacn

    Todas estas actividades estn a cargo del jefe de almacn quien verifica que los obreros o estibadores realicen correctamente su trabajo.

  • 9

    FUNCIONES DEL PERSONAL a) Jefe de Almacn: Se encarga de

    Controlar el manipuleo, transporte de materiales. Controlar el ingreso y salida de productos al almacn Controlar la rotacin de los productos con mayor vencimiento Contratar los servicios de transporte para despacho. Controlar la labor del personal de almacn.

    b) Despachador

    Apoyar al jefe del almacn en la labor de despacho y recepcin. Controlar las cantidades y calidades de los productos.

    c) Estibadores Despachar los productos a los distribuidores Manipular los productos que ingresan y salen del almacn Recepcin de los productos y luego ubicarlos en su lugar de almacenamiento. Realizar el mantenimiento y limpieza del almacn.

    d) Personal de vigilancia

    Controlar el ingreso de personas al almacn Vigilar el ingreso de las unidades al almacn

    COORDINACIN La organizacin del almacn debe ser armonizada con el sector productivo y comercial, adecundose a sus respectivas exigencias, especialmente con ventas. As la variedad de artculos y las promociones con ofertas que realiza ventas; hace que se realice un control de inventarios mayor. Tenemos un total de 12 productos y 10120 tems.

    TABLA N 4.1 VARIEDAD DE MATERIALES EN ALMACEN

    PRODUCTOS TEMS

    Varilla de 1/2 400

    Varilla de 1/4 400

    Angulo de 1 x 1/8 40

    Pletina 2 x 1/2 5

    Varilla cuadrada 5

    Varilla de 1 Pulgada 5

    Varilla de 1 Pulgada 5

    Correas de 3 x 1/8 40

    Tol corrugado 10

    Tol galvanizado 10

    Electrodos 60-11 100

    Electrodos 60- 13 100

    Fuente: Reporte de Saldos de Almacn

  • 10

    Los almacenes regionales conocen cual es la cuota que se tiene que cumplir en ventas, y cuenta con los artculos que requiere. Cada mes el objetivo mensual varia de acuerdo a la demanda, ver anexo al final el objetivo mensual de cada producto. Durante la recepcin se mantiene en comunicacin con Lima, a travs del telfono o correo electrnico. Se conoce de la fecha de llegada del transportista, que en algunos casos no se cumple por demora del transportista, ver como anexo al final. Durante el despacho existen ocasiones que por la falta de coordinacin entre administracin ocasiona una demora el la emisin de las facturas de venta, habiendo casos que el camin cargado tiene que espera. MEDIOS Y MATERIALES Los medios y materiales son los que ayudan al personal a cumplir con sus funciones (recepcin almacenamiento y despacho). Se consideran los locales, las estanteras, los medios de transporte interno y equipo de almacenaje. El almacn propiamente dicho es de forma rectangular, techado de concreto y calaminas, con paredes de sillar, se detallara en el punto "Anlisis de la zona de almacenaje". Los estantes son de madera del tipo abierto, se encuentran en los mdulos. Los estantes se usan para productos de poco peso y pequeas dimensiones. En los dems mdulos se usan o palets para guardar los productos. El palet o parihuela es un dispositivo mvil constituido por dos pisos unidos entre si, cuya altura esta reducida al mnimo y compatible con la manipulacin por medio de carretillas elevadoras con horquillas.

    El uso de palet debe ser obligatorio, por razones tcnicas, Los palets o parihuelas debe reunir las condiciones adecuadas para que puedan ser utilizadas con seguridad para el producto. La parihuela debe tener las siguientes medidas:

    Largo 1.20m. Ancho 1.10m. Espesor 0.15m

    DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS

    A. RECEPCIN DEL PRODUCTO

    Se recibe productos terminados procedentes de fbricas, estos se recepcionan en forma apilada en el camin de transporte.

    Los estibadores preparan los medios de trasporte para empezar la descarga, de acuerdo a la variedad de

    materiales.

    El responsable de ingreso al almacn verifica que la documentacin este conforme para autorizar el ingreso de los materiales.

    El jefe de almacn verificara la disponibilidad de espacio en mdulos y designara la zona donde se depositan los

    materiales, de acuerdo a las reas demarcadas para cada lnea de producto.

    Los materiales procedentes de planta y almacenes, vienen estibados con separadores de cartn entre "cama" y "cama". Y algunos cubiertos con mantas trmicas. La manipulacin de los productos se realiza segn Anexo A.

  • 11

    B. DESCARGA

    La descarga se realiza con 4 operarios. La descarga empieza con uno alcanzando los productos y los otros dos

    apilando. Durante la descarga se inspecciona visualmente el producto para seleccionar los que estuvieran defectuosos,

    indicando brevemente el tipo de defecto juego se procede a su seleccin y recuperacin . La documentacin correspondiente para verificar las cantidades es a travs de la Gua de Remisin para el caso

    de transferencia de plantas o almacenes. Los diversos tipos de transporte, hacen que en ocasiones se empiece descargando a veces por el centro y no por

    la plataforma de descarga. E incluso algunos productos se lanzan por encima del camin debido a que si se abre la puerta los productos se caeran.

    No existe el espacio adecuado entre la orilla del camin y las cargas estibadas para evitar que inicie la descarga pisando los productos.

    Luego de finalizada la descarga el jefe del almacn ingresa al sistema con el numero de documento interno y hace el parte de recepcin y se coteja con la gua de remisin y se archiva. En caso de haber diferencias debe anotar la observacin respectiva en la gua e informar al jefe administrativo y el responsable del envi.

    C. ESTIBA

    Conforme se va descargando el producto este se debe apilar en las paletas o, cuidando que no exceda la altura

    mxima determinada en el Patrn de estiba de productos terminados. Asimismo, se debe seguir las instrucciones, respecto al sentido de apilamiento de las mismas.

    Si son pesados (pletinas) y en mayor cantidad (varilla) los productos se colocan de frente en la paleta, si son ligeros y poca cantidad( productos de gasfitera) se apilan en los transportes; y se llevan a su lugar.

    Los estibadores aseguran que la primera "cama" este bien colocada sobre la parihuela o transporte, cuidando que los productos no sobresalgan de las orillas de la palet.

    Terminada la estiba, previa verificacin de las disponibilidad de espacio y designacin del rea dentro de los mdulos donde se depositan los productos, los encargados del transporte (estibadores) procedern al traslado de la mercadera desde la zona de recepcin hasta la zona de almacenaje.

    D. ALMACENAMIENTO

    Los productos almacenados se encuentran distribuidos por lnea de producto en mdulos de acuerdo al Plano de Distribucin en:

    Modulo 1: Pletinas Modulo 2: tornillos Modulo 3: tuercas Modulo 4: electrodos Modulo 5: Gonces Modulo 6: Piedras de pulir Modulo 7: Perfiles Modulo 8: Materiales de rechazo Durante el almacenamiento, el principal factor que se considera es la rotacin de los productos. Los

    productos de mayor rotacin se almacenan cerca de la salida de los mdulos. Incluso los productos con fecha de vencimiento reciente se ponen cerca de la vista y los de mayor vencimiento atrs.

    La rotacin de productos terminados debe seguir el Mtodo FIFO Primeras entradas primeras salidas, para ello se deben utilizar adecuadamente los tableros de identificacin.

    Cada unidad paletizada tiene identificada con un letrero adherido que indique fecha de recepcin, tipo de producto y encargado de unidad de transporte, se usa como un control interno.

    Los productos no se almacenan en cmaras de conservacin, las condiciones ambientales del lugar permite conservar los productos. Los productos se encuentran almacenados sobre parihuelas y no sobre el piso, para protegerlos de la humedad, de los derrames de lquido y de la suciedad.

    Los productos se apilan de acuerdo a la experiencia, siguiendo un patrn de colocacin o sentido de colocacin de los productos. Segn la Paletizacin de Productos.

  • 12

    La ubicacin exacta se da a travs del tipo de productos en los mdulos y luego por el nombre y cdigo. En caso de productos de rpido vencimiento adems de los datos anteriores se busca por el cdigo de vencimiento.

    La bsqueda de los productos se realiza de acuerdo a la experiencia del despachador y en algunos casos a la bsqueda de palet caja por caja.

    E. REPOCISION DE PRODUCTOS

    Realizado el despacho, el sistema descarga los productos faltantes. Indica la cantidad existente. Y al final de la jornada se coteja con el reporte diario de existencias.

    Se realiza un control diario, especialmente con los productos con mayor vencimiento, al finalizar el da de trabajo.

    Se realizan envos desde el almacn central hasta cumplir la cuota de venta. En el almacn siempre se cuenta 40% de la cuota para cubrir la demanda hasta la llegada del envi.

    F. DESPACHO SALIDA A STOCK PROVINCIAL

    El despacho se inicia con una orden de venta del vendedor de la empresa por pedido del distribuidor. El jefe de almacn se contacta con el transportista disponible o con transportistas para la zona para llevar

    la carga. El sistema emite una orden de despacho por transportista, y con este documento se despacha las

    cantidades. De acuerdo a la cantidad y al tipo de producto se cargan los productos en el transporte o se levantan con

    el pato hidrulico y se llevan a la zona de despacho. Se despachan productos que estn en buen estado. En caso de detectarse productos defectuosos, se

    separaran de la carga y se proceder de acuerdo al anexo seleccin y recuperacin de productos defectuosos. El encargado del despacho debe llevar el control de los productos defectuosos detectados en el despacho y comunicar al administrador.

    La estiba en los vehculos de transporte debe realizase cumpliendo las disposiciones de los instructivos de manipulacin y segn el patrn de estiba correspondiente, respetando los niveles de altura mxima.

    El transportista debe verificar la cantidad y calidad que se carga, para evitar los reclamos del cliente. La carga es protegida con toldos o mantas. Si la carga incluye margarinas, el camin debe proteger el

    producto con mantas trmicas. La carga en las unidades de transporte se realiza con 3 o tambin 4 operarios. Mientras uno coloca los

    productos los otros 2 alcanzan al camin. La documentacin debe estar conforme con la Gua de Remisin, Factura o con las facturas respectivas.

    SALIDAS LOCALES

    El despacho se inicia con una orden de venta que ingresa al sistema el vendedor por demanda del distribuidor local.

    El sistema emite una orden de despacho por transportista, y con este documento se despacha las cantidades.

    El transporte se encuentra ya disponible en el almacn, el distribuidor llega con su unidad y estibadores ( 4 o 5 como mnimo).

    El transportista de turno estar en la obligacin de presentar su unidad con todos los requisitos que exige el formato de check list vehicular el cual se realizara todos los das lunes antes del inicio de actividades.

    Para despachos locales cada unidad trabaja con su personal de estibaje totalmente independiente uno del otro con el fin de evitar malos entendidos

    El personal de vigilancia es el encargado de verificar si se cumple este requisito, de lo contrario no podrn ingresar a las instalaciones del almacn.

    La documentacin debe estar conforme con la Gua de Remisin, Factura o con las facturas respectivas por ser un despacho local.

  • 13

    G. DEVOLUCIONES

    Las devoluciones se presentan generalmente en la zona local y se presenta por los motivos siguientes: El transportista regresa con los productos no aceptados, por vencimiento o por calidad del producto. El jefe de almacn los acepta y los coloca en el almacn de materiales defectuosos. Aquellos

    recuperables se trata de venderlos y se les coloca en el almacn normal. Aprovechando un transporte se despachan los materiales defectuosos. A continuacin se presenta los procedimientos en el ciclo de almacenamiento.

    ANLISIS DE LA ZONA DE ALMACENAJE

    El espacio que se dispone para almacenar propiamente ha sido dividido. Los distintos materiales a almacenar se han agrupado segn sus caractersticas en distintos almacenes llamados mdulos, distinguindose los siguientes:

    Modulo 1: Pletinas Modulo 2: tornillos Modulo 3: tuercas Modulo 4: electrodos Modulo 5: Gonces Modulo 6: Piedras de pulir Modulo 7: material plstico Modulo 8: Materiales de rechazo

    DISTRIBUCIN FSICA DEL ALMACN

    La forma fsica del almacn es de forma rectangular de 40 metros de largo y 35 metros de ancho ; con un rea total de 1400 m2. Las operaciones se realizan en un nico piso, utilizando parihuelas para colocarlas y guardarlas cierta cantidad formando una pila o ruma constituyendo una unidad de carga.

    No se pueden colocar demasiados productos encima de otro, porque daara al que esta mas abajo. Por eso no se usa la altura del almacn y porque no tiene los medios para alcanzarlos.

    Por tratarse de materiales con ciertas condiciones especiales de almacenamiento. Se requiere equipo especial de conservacin, las condiciones ambientales de la ciudad hace que los artculos se conserven.

    En el almacn existen pasillos por donde se realiza el transito y movimiento de materiales. Existen pasillos de 1.50 mts. considerados principales y pasillos secundarios o laterales de 1.20 mts.

    Para permitir mejor circulacin del aire, facilitar la limpieza y un mejor control de del ambiente, se debe dejar los espacios correspondientes entre paredes y rumas (0.50-0.80 mts.).

    Por ello se realiza una labor de Limpieza y Sanatizacin. Igualmente debe haber espacio entre fila de rumas (0.20-0.30 mts.), y entre la ultima cama y techo de los mdulos (1.5-2.0 mts.).

    El almacn cuenta con iluminacin de luz blanca con fluorescente. En cada modulo as como en oficinas las instalaciones elctricas estn protegidas para evitar accidentes.

    El tema de seguridad esta implementado a travs de un plano de seguridad con la ubicacin de los extintores, botiqun para emergencias, cilindros de aserrn en caso de derrame de aceite.

    La elaboracin de un reporte de actividades inseguras por los estibadores, aseguran un mejoramiento tanto para los artculos y el personal.

    MODULO 1

    Ubicada a la entrada de bodega, en el se guardan pletinas. la distribucin de las parihuelas es perpendicular a la entrada de los vehculos por recepcin. Su techo es de dos aguas, con calamina y sus columnas son reforzadas con acero, para protegerlas de los vehculos cuando ingresan para cargar o descargar. El piso es de cemento cubierto con una capa de brea.

    En esta rea tambin se encuentra la zona de recuperacin de materiales defectuosos. MODULO 2 3 Y 4

    Es el modulo mas grande del almacn, existe un pasillo principal de 1.60 mt de ancho que recorre el lado horizontal del modulo; dos pasillos secundario que se juntan al principal de 1.20 mts. Las parihuelas estn dispuestas en forma perpendicular al pasillo principal asegurando un aprovechamiento mximo del espacio. Su techo es de concreto y piso de cemento y esta sealado con letras de A-Z.

  • 14

    MODULO 5 Ubicado al costado de las oficinas de administracin, aqu se guardan los gonces, al igual que el modulo

    1, tiene techo de dos aguas con soportes de madera, un pasillo de 1.60 mts de ancho que pasa el modulo. Las palets estn distribuidas perpendicular al pasillo. Tiene dos salidas una por el modulo 2 y otra por el modulo 1.

    MODULO 6 Se encuentra al lado del parqueo del almacn, es el modulo de las piedras de pulir, por eso tiene techo de

    concreto y piso de cemento. Tiene 2 pasillos de 1.50 mts de ancho a lo largo del modulo. Tiene una puerta de 2 mts para la entrada y salida, por donde se realizan las operaciones de almacn.

    MODULO 7

    Ubicado a lado de la oficina de almacn, su rea de 21 m2, contiene productos pequeos y de poco peso, colocados en estantes de madera y metlicos.

    MODULO 8

    En este modulo al lado del patio y parqueo del almacn guarda los materiales defectuosos o que sus caractersticas fsicas estn daadas y no se pueden recuperar. Igualmente guarda las promociones de algunos productos, expendedores, etc.

    A continuacin se muestra la capacidad fsica y en toneladas de cada mdulo del almacn y su distribucin fsica:

    TABLA N 4.3

    CAPACIDAD DE MODULOS EN ALMACEN Modulo 9 2-3-4 5 6

    Capacidad en palets 75 689 91 58 Existencia en palets - - - - Capacidad promedio (TN) 94.5 434 114.66 73.08 Existencia promedio ( TN) - - - - rea del modulo (m2) 110.25 608.0 133.77 85.26

    Fuente: Archivos de Almacn ZONA DE RECEPCIN Y DESPACHO Para la recepcin se reciben 3 camiones de 30 TN a la semana procedente del almacn central. Como promedio se enva 25 TN. a continuacin se muestra el cuadro de envos con su peso:

    TABLA N 4.4 COSTO DE TRASPORTE POR PESO

    Flete(S/.) Peso (Kg.)

    2,626.08 29,179.00

    2,515.27 27, 947.00

    2,426.21 26, 958.00

    2,647.28 29,420.00

    2,822.82 31, 365.00

    258.78 2,875.00

    2,144.90 23, 832.00

  • 15

    2,509.66 27, 885.00

    1,700.14 18, 890.00

    2,653.44 29,483.00

    2,534.99 28,167.00

    2,667.93 29, 644.00

    2,463.39 27,371.00

    2,499.25 27,769.00

    El despacho se realiza con una frecuencia de 2 camiones a la semana. Las zonas mas importantes y la cantidad despachada se muestran a continuacin.

    TABLA N 4.5 ZONAS DE DISTRIBUCIN

    Distribuidor Zona Flete Despachado

    Ferretero Pichincha S1.15 80

    Martinez Hnos. Esmeraldas S/.42 20

    Importadora V.R.S.T Tulcn S1.75 20

    Tecnologa Importaciones

    Ambato S/.70 40

    Fuente: Elaboracin Propia

    Los envos se realizan a clientes especiales ( clientes que compran en cantidad) y a stockistas (distribuidores) ubicados en la zona. Cuando se realiza la venta el transportista regresa con la factura(s) para su liquidacin El tiempo de operaciones para la descarga y despacho as como su costo es:

    TABLA N 4.6 COSTO DE CARGA Y DESCARGA

    OPERACIN COSTO TRNAPORTE PROMEDIO TIEMPO OPERARIOS MENSUAL ANIAL CARGA 3.00 8 25 3 4 600.0 7200.0 DESCARGA 3.00 15 30 3- 4 4 1350.0 16200.0

    Fuente: Elaboracin Propia

    Para la recepcin y despacho y las operaciones de carga y descarga se realizan por una plataforma de 8.50 mts de largo y 1.20 de alto que permite realizar las labores sin levantar los artculos, lo laborioso es llevarlas al final de la unidad de transporte porque las carretas no entran; debido a que la plataforma no alcanza la altura de la unidad. Igualmente no existe un rea definida para revisin, esta se hace en forma visual, y se realiza al momento de cargar y descargar. Siendo estas zonas los lugares donde se reciben los artculos se necesita grandes espacios que permita la llegada y salida de los transportes externos, y se pueda maniobrar perfectamente y que no ocasione demoras. El despacho y recepcin cuenta con un rea de 108 mts y, slo existe una puerta de salida e ingreso para las unidades de transporte de 6 metros. Las columnas en el rea de recepcin estn reforzadas y protegidas con varas de acero para evitar su deterioro. La oficina de control del almacn esta a 8mts a la zona de despacho y recepcin que a la vez funciona como oficina del jefe de almacn, donde se realizan los reportes y registro de inventario.

  • 16

    CONTROL DE EXISTENCIAS INTRODUCCIN Se denominan existencias o inventarios a la variedad de materiales que se utilizan en la empresa y que se guardan en sus almacenes a la espera de ser utilizados, vendidos o consumidos, permitiendo a los usuarios desarrollar su trabajo sin que se vean afectados por la falta de continuidad en la fabricacin o por la demora en la entrega por parte del proveedor. Los inventarios varan en razn de su consumo o la venta de cada articulo que los componen, lo que da lugar al movimiento de las existencias por ingresos de nuevas cantidades y salida de estas a solicitud de los usuarios, produciendo la rotacin de los materiales y la generacin de utilidades en funcin de dicha rotacin. El movimiento que se produce en los almacenes, de cada articulo en existencia, obliga a mantener en ellos una cantidad determinada de cada uno, la cual debe estar de acuerdo con el tiempo y la frecuencia de consumo, as como el lapso en que se renueva, es decir la demora que se produce desde que se revisa la existencia para emitir la requisicin, hasta que los materiales estn disponibles en el almacn para satisfacer las necesidades de los usuarios o consumidores. CONTROL DE INVENTARIOS Cada empresa debe analizar sus existencias en relacin a su variedad y cantidad, para clasificarlas de acuerdo a las caractersticas que cada artculo o grupo de artculos presenta, de manera de facilitar el control. Tambin estar al tanto de su movimiento o detencin, y lograr renovaciones adecuadas en relacin a la necesidad que se tenga de cada artculo, as como variedades que se pueden reducirse. ANLISIS DE INVENTARIOS El control de los artculos es a travs del Sistema. Los formatos que utiliza para controlar el almacn son: Reporte de Ordenes en Transito.

    o Parte de Recepcin. o Orden de Pedido. o Orden de Venta. o Valoracin del Inventario (saldos).

    Existe un formato interno en los palets de mayor vencimiento (margarinas), como control personal del jefe de almacn, tipo krdex, que proporciona los siguientes datos:

    o Nombre del artculo o Cdigo del artculo o Cdigo de vencimiento o Fecha de ingreso y de salida o Cantidad de salidas e ingresos o Transportista que entrega la mercadera o Saldos

    La informacin que presenta no es actualizada ya que se realiza ocasionalmente cuando llega el producto y solo es para los productos de rpido vencimiento. Este tipo de control interno es para detectar reclamos o quejas del cliente.

    No existe un lugar fsico que se dedique al control de inventarios, todos los controles los hace el jefe de almacn, descuidando en ocasiones el control de las existencias por estar pendiente de ventas.

    Se realizan inventarios diarios y mensuales. Inventarios diarios: Al finalizar el da el sistema emite un reporte de saldos, haciendo una comparacin con

    las unidades fsicas reales y los despachos realizados en el da, verificando cantidades. Inventarios mensuales: Se realizan al trmino del mes cuando el almacn ha terminado de recibir todos los

    artculos. CLASIFICACION DE EXISTENCIAS El almacn regional trabaja con productos terminados destinados al consumo de la poblacin, por tanto los clasifica segn: Segn su uso y movimiento Segn el proceso productivo Segn su obtencin Segn su uso y movimiento

  • 17

    El inventario normal o activo; son materiales de uso cierto y constante que deben existir permanentemente en los almacenes y cuya renovacin se regula en funcin del consumo y el tiempo de demora en contar con ellos. El sistema los clasifica como A1 Existen materiales con ofertas promociones que por su condicin especial necesitan ser controlados, el sistema los clasifica como A4 Hay tambin inventarios obsoleto, formado por materiales declarados fuera de uso, que no tienen movimiento o posibilidades de consumo, por haberse dejado de utilizar en la empresa. Su permanencia en los almacenes causan gastos y perdidas a la empresa por los espacios que ocupan. El sistema los clasifica como N1 Segn el proceso productivo Son productos que provienen de planta, en general son los artculos que salen de la lnea de produccin; es decir son los

    productos que fabrica la empresa. Segn su obtencin Son artculos adquiridos en el extranjero y productos nacionales por subcontratacin. Los pases de donde se importa son: Per, Chile, Ecuador. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE INVENTARIOS El sistema que cuenta la empresa clasifica los artculos por mdulos y grupos, esto es segn tipo de productos. As mismo el sistema clasifica los productos por valor, segn el costo de produccin. No utiliza la clasificacin ABC. Existe una cuota determinada por los consumos mensuales, la cual se renueva cada vez. Los planes de la empresa son de tratar de cumplir la cuota de cada producto. Por tanto se llena el almacn hasta

    completar la cuota. Se recibe la cantidad de artculos que segn los planes de ventas se demandan. La reposicin se realiza dentro de

    las primeras dos semanas hasta cumplir la cuota. Con el consumo mensual se calcula la cuota pero no se mide niveles de mximos y mnimos de los artculos, el

    punto de pedido, la cantidad a pedir, el nmero de envos. Hay planes de crecimiento de ventas, considerando que nunca se cumplir con la demanda. Por lo cual se recibe la

    cantidad pedida independiente que si almacn dispone del producto, incrementndose la cuota para el siguiente mes.

    La cantidad pedida (envi de la cuota) se podra considerar constante con pequeas diferencias por la variacin del consumo.

    Un adecuado plan con los proveedores de transporte y buenas relaciones asegura tener los mejores costos de transporte.

    Un plan de mantenimiento y mejora de las instalaciones permite reducir los accidentes, mejorar la eficiencia, a travs del reporte de los operarios en el quehacer de sus operaciones.

    La gran diversificacin de productos as como la comercializacin de productos con oferta por temporadas, hace ms costoso el control.

    No se consideran los costos de almacenamiento y mantenimiento. Y lo mas importante el costo por faltantes. Hay artculos que varan de temporada y se dejan de producir. 0 tambin productos que cambian en su presentacin

    o composicin. Que originan rezagos en algunos productos pero que no rotan en el almacn. La frecuencia de faltantes es alta, especialmente con los productos de vencimiento rpido. La frecuencia de rotacin no se conoce. Pero por la experiencia la salida de productos es la cuotas de cada

    producto. PROCEDIMIENTOS A. INVENTARIO MENSUAL:

    Para realizar el inventario el sistema emite un documento llamado control de etiquetas. Contiene el cdigo del producto, nombre del producto y su ubicacin.

    Es en forma manual y se realiza a fin de mes. Se empieza en el modulo 1 y se cuenta la pila existente en la palet. El responsable de llevar a cabo el inventario es el jefe del almacn con el administrador del almacn. Se elige un

    da de poco movimiento y disponibilidad de tiempo. Ambos realizan un conteo de los productos

  • 18

    Al final del inventario se cotejan las cantidades registradas en la etiquetas, con las encontradas fsicamente. Despus se digita las cantidades encontradas al sistema; emitiendo luego las diferencias; y en caso errneo se vuelve a realizar el conteo del inventario.

    B. RENOVACIN DE EXISTENCIAS

    Para renovar las existencias no se compran los productos, existe una cuota que se enva del almacn central. La cuota es la cantidad que ser demandada en un mes. Pero en ocasiones se enva un 50% mas de acuerdo a

    la demanda histrica. La renovacin de la cuota completa o solo una parte, porque el producto no se dispone o porque han priorizado

    otros almacenes. El control de las existencias para renovacin se encargan en el almacn central en Lima, a travs del sistema

    que controla la demanda del producto ( El almacn regional no emite un pedido de renovacin). El jefe de almacn solo verifica la cantidad de productos que faltan para completar la cuota. Por tal motivo se

    procura contar siempre, de acuerdo a la experiencia y al conocimiento del mercado, con 40% del objetivo mensual evitando rotura de stocks.

    Este porcentaje de seguridad, en ocasiones falla porque no se enva la cuota porque el programa de produccin ha paralizado, o porque se enva a otro almacn.

    C. ROTACIN DE EXISTENCIAS 1. .- La mercadera se encuentra ubicada de acuerdo al orden de llegada y a los cdigos de productos. 2. .- La mercadera se encuentra identificada en los mdulos y en los palets y/o estantes de acuerdo a la experiencia

    en el manejo de almacn. 3. .- La salida de los productos terminados se realiza de acuerdo al formato interno para los de mayor vencimiento y

    la siguiente secuencia: Primero el producto con fecha de vencimiento mas cercana a la fecha actual. Luego se prosigue con las identificadas con la siguiente fecha hasta agotarlas. Del mismo modo se debe proceder

    para los productos con menor vencimiento. Concluido este ciclo, se identificarn nuevamente con el formato interno las rumas con las fechas de vencimiento.

    4.- El encargado de los Mdulos del almacn es el responsable de efectuar una ubicacin e identificacin de los productos recin ingresados para una adecuada rotacin. 5.- El Administrador del almacn debe verificar peridicamente que se aplique adecuadamente la rotacin de los productos para asegurar el cumplimiento del sistema de rotacin.

    UBICACION DE LA EXITENCIAS Almacenar productos o materiales obliga al personal a conocer en cualquier momento el lugar donde se encuentra cada uno de lo artculos sin tener para ello, que recurrir a la memoria o a recordar donde se puso cada articulo cuando ingres. Sin embargo se recurre a la memoria especialmente de los productos pequeos y con mayor variedad recordando donde se puso cada articulo cuando ingresa al almacn. En el capitulo de almacenes dijimos, que esta distribuido en mdulos y en l existen parihuelas o palets que constituyen una unidad de carga de un determinado peso o tamao donde se colocan de una manera especial sobre su base. CODIGO DE UBICACIN La codificacin es indispensable para la buena administracin de un almacn de materiales as como de productos terminados listos para la venta. Todo artculo debe tener un nombre y un nmero que sirve de identificacin en todos las reas. Existen dos codificaciones:

    El cdigo del producto que lo tienen todos los productos y El cdigo de produccin que poseen las margarinas, detergentes, aceites. es decir los de

    vencimiento rpido.

  • 19

    El cdigo del producto sirve para identificar a los productos y el cdigo de produccin o vencimiento sirve; para realizar la rotacin de la mercadera y evitar su deterioro. Ver vida til de productos terminados. Todas las operaciones en el sistema de informacin se realizan por el cdigo del producto. Por esto algunos productos, debido a su variedad, llegan con el cdigo en sus empaques, especialmente si son importados para evitar confusiones en el almacenamiento y en la entrega al cliente. El cdigo de vencimiento esta formada de la siguiente manera

    A A M M D D T o VENCE: AA MM DD - T

    Donde: AA: ltimos dgitos del ao de fabricacin o vencimiento MM: Dgitos del mes de fabricacin o vencimiento DD: Dgitos del da de fabricacin o vencimiento T: Turno de produccin

    El cdigo del producto esta formada por dos campos el primero tendr las 3 primeras letras del nombre del producto; el segundo un nmero progresivo de 4 cifras, de la siguiente manera:

    DAN 07642 Margarina La Danesa 24 x 50 GR DOR 5864 Margarita Dorina clsica 30 x 250 GR CIL 5124 Aceite Cii x 12 Litros Botella

    AUTOEVALUACIN N 2 Sr. Estudiante luego de haber ledo analizado e interpretado la parte terica del mdulo, conteste la siguiente autoevaluacin, de existir dificultad lea nuevamente el contenido hasta poder contestar la autoevaluacin. 1.- Qu es un almacn o bodega? 2.- Cul es la funcin del almacn? 3.- Enumere los aspectos esenciales del almacenaje. 4.- Defina lo que es la misin en la organizacin. 5.- Realice un organigrama de las actividades previas que se ejecutan en el almacenaje. 6.- Describa la funcin que desempea el jefe de bodega. 7.- Realice una tabla en la cual contenga un stok de material metlico, con la cantidad que se dispone. 8.- Qu son los medios y materiales de un almacn? 9.- Realice un diagrama de flujo sobre el procedimiento de recepcin y almacenaje de los productos en un almacn. 10.- Detalle el procedimiento de almacenamiento de los productos en una bodega. 11.- Realice un ensayo sobre el procedimiento de despacho de los productos en stock en un almacn. 12.- Describa el anlisis sobre la zona destinada para el almacenaje de productos. 13.- Qu es el control de existencias?. 14.- Cmo se clasifican las existencias de productos en un almacn? 15.- Enumere los pasos para una planificacin y control de inventarios. 16.- Cul es el procedimiento para una renovacin de existencias?. 17.- Realice una tabla con la codificacin de productos en existencia del material metlico en una bodega.

  • 20

    CAPITULO III

    NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE ESTABLECIDAS

    SEGURIDAD E HIGIENE Introduccin. Todos sabemos que las condiciones en que realizamos algo repercuten profundamente en la eficiencia y rapidez de nuestra actividad. Sea que estudiemos, leamos, cambiemos un neumtico o laboremos en una lnea de montaje, el ambiente inmediato no deja de influir en la motivacin para ejecutar la tarea y la destreza con que la ejecutamos. Si las condiciones fsicas son inadecuadas, la produccin mermar, por mucho cuidado que ponga una compaa en la seleccin de los candidatos ms idneos, en su capacitacin para el puesto y en asignarles los mejores supervisores y crear una atmsfera ptima de trabajo. Los psiclogos industriales han realizado programas de investigacin exhaustiva sobre todos los aspectos del ambiente fsico del trabajo. En diversas situaciones analizan factores como la temperatura, humedad, iluminacin, ruido, y jornada laboral. Establecen pautas preferentes al nivel ptimo de cada uno de esos factores. Se cuenta con gran acervo de conocimiento acerca de los rasgos del ambiente fsico que facilitan el redimiendo. Nadie duda de que el ambiente incomodo ocasione efectos negativos: disminucin de la productividad, aumento de errores, mayor ndice -de accidentes y ms rotacin de personal. Cuando se mejora el ambiente laboral hacindolo ms cmodo y agradable la produccin se eleva as sea temporalmente. Pero la interpretacin de los cambios plantea un grave problema al psiclogo y a la gerencia. Quiz la opinin y la reaccin emocional de los empleados y no los cambios sean lo que elev la produccin y el redimiendo. Sea como fuere, la compaa obtiene sus metas y el personal est ms contento y satisfecho. Aunque los resultados podran ser iguales prescindiendo de la causa, es indispensable que el psiclogo y la organizacin averigen la causa exacta del aumento de la productividad. Por ejemplo, supongamos que se deba a un mejoramiento de la actitud de los empleados, pues pensaban que la empresa no tenia inters en ellos como seres humanos sino que los vea, como meras piezas de una mquina o mecanismos. De ser as, podran influirse en su actitud y al hacerlo elevar la produccin mediante otros medios menos costosos de cambio de ambiente fsico. En muchas industrias se encuentran ejemplos de una eficiencia ptima a pesar de ser intolerables, o al menos incmodos las condiciones de trabajo. Y por otra parte se dan abundantes ejemplos de baja productividad y moral en instalaciones modernas, cmodas y muy adecuadas. Dichas condiciones no son el elemento decisivo del rendimiento, aunque no negamos que influyen mucho en l. La idea que los empleados se forman de los cambios y la manera en que se adaptan a ellos son un factor esencial en los frutos de cualquier innovacin que se introduzca a la planta. Seguridad e Higiene Considrense estos hechos; tan slo en Estados Unidos:

    En 1995, haba 3.5 millones de discapacitados por accidentes laborales. En 1995, 6,210 empleados murieron en accidentes de trabajo. En 1995, haba 500,000 casos reconocidos o diagnosticados como enfermedades laborales. Cada ao, se pierden unos 75 millones de das laborales debido a lesiones.

    Es sorprendente la carga sobre el comercio estadounidense por la prdida de productividad y sueldos y salarios, gastos mdicos y compensaciones por lesiones. Pero no hay modo de calcular el sufrimiento humano involucrado. Para prevenir prdidas an peores, el Congreso estadounidense promulgo en 1970 una Ley de Seguridad e Higiene Laboral, mejor conocida como OSHA. A pesar del las cifras que se mencionaron, la ley, diseada para asegurar, en la medida de lo posible, que todos los hombres y mujeres estadounidenses tengan condiciones laborales sanas y seguras y para preservar los recursos humanos, result muy eficaz y redujo el nmero de lesionados que provocaban prdida de tiempo de trabajo, as como el nmero de muertes en accidentes de trabajo.

  • 21

    Cobertura OSHA La ley se extiende a todos los patrones y sus empleados, con unas cuatas excepciones, que incluyen el gobierno federal y cualquier subdivisin poltica de un estado. Sin embargo, cada dependencia federal tiene la obligacin de establecer un programa de seguridad e higiene que es vigilado por OSHA. Del mismo modo, cualquier estado de la Unin Americana que busque aprobacin de OSHA para su programa de seguridad e higiene para el sector privado debe proporcionar programas similares que puedan cubrir a los empleados de los gobiernos locales y del estado y que al menos sea tan eficaz como el programa para las empresas privadas. Cuando el gobierno federal aprueba los programas estatales, afirmando que cumplen las normas federales, entonces el estado se encarga de hacer cumplir dicha ley que de otra manera realizara el gobierno federal. Normas OSHA Una de las responsabilidades de OSHA es desarrollar y hacer cumplir de manera obligatoria las normas de seguridad e higiene. Estas normas caen en cuatro categoras principales: industria en general, martima, construccin, y agricultura. Estas normas cubren el lugar de trabajo, el equipo y la maquinaria, el material, las fuentes de poder, los procesos, la ropa de proteccin, los primeros auxilios y los requerimientos administrativos. Cumplimiento de la empresa con OSHA La ley de Seguridad e Higiene Laboral autoriza al Departamento del Trabajo a realizar inspecciones en el domicilio de trabajo o a emitir citatorios y multar a los patrones. Inspecciones en el domicilio laboral Segn la ley, mediante la presentacin de la credenciales apropiadas al propietario, operador o agente encargado, un funcionario autorizado de OSHA puede realizar lo siguiente:

    Entrar sin demora, en horas razonables, a cualquier fbrica, planta, establecimiento, mbito laboral o cualquier otra rea o entorno en que un empleado o empleador realicen el trabajo.

    Inspeccionar e investigar durante las horas hbiles y en otros momentos razonables y dentro de lmites apropiados y de forma adecuada, cualquier lugar de trabajo y todas las condiciones pertinentes a la estructura, maquinaria, aparatos, Instrumentos, equipos y materiales en el lugar y preguntar en privado a cualquier patrn, propietario, agente, operario o empleado.

    Citatorios y Multas Considrense dos ejemplos que ilustran la seriedad de los citatorios y las penalidades que impone OSHA:

    Despus de una inspeccin, Tube Products Corporation convino en pagar 750,000 dlares en multas y establecer un programa global de seguridad e higiene.

    Stone Container Corporation pag 690,000 dlares en multas y en mejoras de condiciones de seguridad en las plantas en nueve estados.

    Los citatorios de OSHA se pueden emitir en el momento de la inspeccin o despus por correo. Consultas en el lugar de trabajo OSHA ofrece un servicio de consultara gratuita en las instalaciones. Los consultores del gobierno estatal o privado ayudan a los patrones a identificar las condiciones de riesgo y a determinar las medidas correctivas. Responsabilidades y derechos bajo OSHA.- Los patrones y los empleados tienen ciertas responsabilidades y derechos bajo esa ley. Slo se analizarn los que tengan relacin directa con la administracin de recursos humanos. Responsabilidades y derechos de los patrones.- Adems de proporcionar un entorno de trabajo libre de riesgos y que cumpla con las normas, los patrones deben informar a todos sus empleados sobre los requisitos de seguridad. Responsabilidades y derechos de los empleados.- Se exige a los empleados que cumplan las normas OSHA, que informen de las condiciones de riesgo y que sigan las reglas de seguridad e higiene del patrn, incluyendo las que prescriben el uso de algn tipo de proteccin. Los trabajadores tienen el derecho de exigir condiciones de seguridad e higiene en el trabajo sin temor al castigo. DERECHO A CONOCER LA LEY Si bien el prembulo a las normas originales OSHA especificaba que los derechos de los trabajadores o de sus representantes incluiran un amplio acceso a los registros de exposicin ambiental y mdicos, la incapacidad del gobierno

  • 22

    federal en esta rea llev al aprobacin de leyes que regulan el derecho de los trabajadores a conocer la ley en varios estados. Estos estatutos se dirigen a temas como la definicin de sustancias txicas y de riesgo, la obligacin de patrones y fabricantes de dar informacin de riesgo a la salud, proteccin de secretos comerciales y disposiciones para el cumplimiento de la ley. Esfuerzos para hacer cumplir la ley..- Al igual que cualquier ley, estos esfuerzos varan de una administracin gubernamental a otra. Creacin de un entorno laboral adecuado.- Se ha visto que la ley exige que las empresas den condiciones laborales adecuadas a sus empleados. Para lograr este objetivo, la mayora de las empresas tienen un programa de seguridad formal y, de manera tpica, el departamento de recursos humanos es responsable de aplicarlo. Si bien su xito depende en gran medida de gerentes y supervisores, por lo general dicho departamento coordina los programas de comunicacin y capacitacin en temas de seguridad, mantiene los registros de seguridad requeridos por OSHA y trabaja de cerca con los supervisores y gerentes, en un esfuerzo de cooperacin para lograr un programa exitoso. Conocimiento y motivacin en seguridad.- Quiz la funcin ms importante de un programa de seguridad sea motivar a los gerentes, supervisores y subordinados para que estn conscientes de las cuestiones de seguridad. Programas de concienciacin en materia de seguridad.- La mayora de las organizaciones tiene un programa de este tipo, que supone el uso de distintos medios de comunicacin. Las conferencias sobre seguridad, pelculas comerciales, videocasetes especiales y otros medios como folletos, son tiles para ensear y motivar a los empleados a seguir los procedimientos de seguridad en el trabajo. SEGURIDAD Y LA ADMINISTRACIN DE LA CALIDAD TOTAL Es interesante que los conceptos que promueven un producto o servicio de calidad mediante la administracin de calidad total se apliquen asimismo a los programas de concientizacin sobre seguridad. Estos conceptos incluyen: 1) la seguridad como producto exige mejora continua. 2) una cultura organizacional fuerte, que acenta tolerancia cero respecto de prcticas inseguras. 3) ceder autoridad a los empleados, lo cual les permite participar en el diseo de polticas de seguridad y en la toma de decisiones relativas 4) una administracin de seguridad que se base en informacin, medidas, datos y anlisis. En trminos de administracin de calidad total en materia de seguridad, lo que se puede medir puede administrarse y mejorarse. Funcin de comunicar del supervisor.- Una de las responsabilidades principales de un supervisor es comunicar a los empleados la necesidad de trabajar con seguridad. La seguridad comienza con la orientacin a los empleados de nuevo ingreso, la seguridad debe acentuarse de manera continua. Programas de capacitacin en materia de seguridad.- Los programas de capacitacin en cuanto a seguridad que se encuentran en muchas organizaciones cubren primeros auxilios, manejo a la defensiva, tcnicas de prevencin de accidentes, manejo de equipo peligroso y procedimientos de emergencia. Motivacin para la seguridad mediante incentivos.- Los beneficios de un programa eficaz de incentivos de seguridad son muchos. Los empleados sufren menos accidentes y lesiones, se preocupan ms por la seguridad y piensan ms a menudo en ella. Los empleados perciben a la direccin como preocupaba y proactiva por un entorno laboral seguro. Cumplimiento de las reglas de seguridad.- Las reglas y reglamentos especficos respecto a la seguridad se comunican a travs de los supervisores, notas en los tableros de avisos, manuales de empleados y letreros adheridos al equipo. Investigacin y registro de accidentes.- Un supervisor y un miembro del comit de seguridad e higiene debe investigar todo accidente, aun aquellos que se consideran menores. Tal investigacin puede determinar los factores que se contribuyeron al accidente y revelar las acciones correctivas necesarias para impedir que ocurra de nuevo. Entre acciones correctivas se incluyen reacondicionar los lugares de trabajo, colocar controles o guardias de seguridad o, con mayor frecuencia, dar a los empleados capacitacin adicional sobre seguridad y reforzar su motivacin sobre el tema.

  • 23

    CREACIN DE UN ENTORNO LABORAL SANO Esta claro que la Ley de Seguridad e Higiene Laboral fue diseada para proteger la salud y la seguridad de los empleados. Debido al dramtico impacto de los accidentes de trabajo, los gerentes y empleados por igual podran prestar ms atencin a este tipo de aspectos inmediatos de seguridad que a las condiciones laborales peligrosas para la salud. Riesgos y aspectos relativos a la salud Alguna vez los riesgos de salud se relacionaron bsicamente con puestos operativos en procesos industriales. Sin embargo, en los ltimos aos se han reconocido los riesgos de trabajo fuera de la planta, en lugares como oficinas, instalaciones para el cuidado de la salud y aeropuertos, y se han adoptado mtodos preventivos. Riesgos por qumicos.- Se estima que hoy en da existen ms de 65,000 sustancias qumicas en uso en los E.U., con las que los seres humanos pueden tener contacto. Muchas son dainas, se ocultan durante varios aos en el organismo sin sntomas externos, hasta que la enfermedad que causan es inminente. Por lo tanto, no es sorprendente que la norma de comunicacin de riesgos de OSHA sea la que se cita con mayor frecuencia y la que ms se use en la industria en general y en la construccin. El propsito es asegurar que los productos prueben y evalen las sustancias, adems de informar a los usuarios sobre los peligros que supone su uso. Calidad de aire en espacios cerrados.- Humo de tabaco.- Hoy es el tabaquismo rara vez se tolera en un entorno de trabajo, entorno cerrado o de reunin masiva, por tal razn algunos estados han prohibido su consumo en dichos lugares so pena de una sancin de tipo econmico. Terminales de computadora.- creciente uso de computadoras y monitores de computadoras en el lugar de trabajo ha generado un intenso debate sobre los riesgos posibles a los que el usuario est expuesto. 1. Dificultades visuales 2. Riesgos por radiacin 3. Dolores musculares 4. Estrs en el trabajo Lesiones producidas por movimientos repetitivos.- Quienes cortan carne o pescado, cocineros, dentistas y mecnicos dentales, trabajadores textiles, violinistas, azafatas, personas que trabajan en terminales de computadora y todos los que realizan trabajos que requieren movimientos repetitivos en los dedos, manos y brazos, informan cada vez mas lesiones. Conocidas como lesiones producida por movimientos repetitivos. Sida.- En los aos recientes, pocos temas han recibido tanta atencin con el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida). Han surgido muchas preguntas mdicas y legales y han hecho imperativo que los patrones respondan a todas las personas que se preocupan. El sida en una discapacidad cubierta por estatutos de proteccin en los mbitos federal, estatal y local. Los patrones que deben sujetarse a estos estatutos quedan obligados a contratar o retener a un enfermo de sida calificado para desempear las funciones esenciales del puesto. Violencia en el lugar de trabajo.- La mayor parte de los homicidios en horas de trabajo ocurren a los taxistas, a las personas que trabajan en el cuidado a la salud, en servicios a la comunidad y comercios en la va pblica, que son las ocupaciones con mayor riesgo de sufrir ataques no mortales. Hoy en da, OSHA no tiene reglamentos formales acerca de la violencia en el lugar de trabajo; sin embargo, existen directrices voluntarias.

    Responsabilizar a los gerentes de impedir los actos de violencia. Analizar el lugar de trabajo para descubrir las reas potenciales de violencia. Prevenir la violencia mediante el diseo de lugares y prcticas de trabajo seguros. Proporcionar capacitacin preventiva contra la violencia.

    Equipos de respuesta a la violencia.- Estos grupos, compuestos por empleados y gerentes, realizan encuestas iniciales de evaluacin de riesgos, desarrollan planes de accin para responder a situaciones violentas y, lo ms importante, intervienen durante encuentros violentos, o posiblemente violentos. Desarrollo de vida ms saludable.- Junto con entornos de trabajo ms seguros y saludables, muchos patrones establecen programas que alientan a los empleados a mejorar sus hbitos de salud. Algunas de las grandes

  • 24

    organizaciones han abierto clnicas de cuidado preventivo en materia de la salud para sus empleados y dependientes a fin de proporcionarles mejor servicio en este mbito y reducir costos. Los programas de bienestar enfatizan el ejercicio, nutricin, control de peso y evitan el uso de sustancias dainas, dan servicio a los empleados de todos niveles de la organizacin. Programas de asistencia a empleados.- Casi todas las organizaciones grandes y muchas pequeas han encontrado que los programas de asistencia son benficos para todos. Por otro lado, es evidente que problemas emocionales, crisis personales, alcoholismo y abuso de drogas que muchas veces se consideran problemas personales, afecten el comportamiento en el trabajo e interfieren con el desempeo laboral. Un programa de asistencia laboral proporciona en casos necesarios asistencia profesional por medio de consejeros internos o profesionales externos. Al contratar personal externo, las empresas, por medio de su departamento de recursos humanos, deben dar especial atencin a sus antecedentes. MANEJO DEL ESTRS Muchos puestos exigen que los empleados se ajusten a condiciones que les imponen demandas poco usuales. Con el tiempo, tales demandas crean tensiones que pueden afectar la salud, la productividad y la satisfaccin. Qu es el estrs? El estrs o tensin es cualquier demanda sobre la persona que requiere un manejo del comportamiento. Ocurre a partir de dos fuentes principales: la actividad fsica y la emocional o mental. Tensiones relativas al trabajo.- Si bien el organismo experimenta cierto grado de estrs en todas las situaciones, en esta seccin se hablar en particular de la tensin relacionada con el entorno laboral. Fuentes de tensin relativa al trabajo-- Las causas de las tensiones son muchas; sin embargo, las principales son cargas de trabajo y presiones excesivas, despidos, reestructuracin organizacional y las condiciones econmicas globales adems de estar en desacuerdo con los jefes. Agotamiento.- El agotamiento es la etapa ms grave de la angustia. Por lo general el agotamiento laboral ocurre cuando una persona comienza a cuestionar sus valores personales. La depresin, frustracin y merma en la productividad son los sntomas del agotamiento. Manejo del estrs.- Las organizaciones necesitan emprender acciones para redisear y enriquecer los puestos, definir con claridad la funcin del empleado en el empresa, corregir factores fsicos en el entorno y cualquier otra accin que ayude a reducir el estrs en el trabajo. PLAN DE HIGIENE Un plan de higiene del trabajo por lo general cubre el siguiente contenido:

    1) Un plan organizado: involucra la presentacin no slo de servicios mdicos, sino tambin de enfermera y de primeros auxilios, en tiempo total o parcial, segn el tamao de la empresa.

    2) Servicios mdicos adecuados: abarcan dispensarios de emergencia y primeros auxilios, si es necesario. Estas facilidades deben incluir:

    Exmenes mdicos de admisin Cuidados relativos a lesiones personales, provocadas por incomodidades profesionales Primeros auxilios Eliminacin y control de reas insalubres Registros mdicos adecuados Supervisin en cuanto a higiene y salud Relaciones ticas y de cooperacin con la familia del empleado enfermo Utilizacin de hospitales de buena categora Exmenes mdicos peridicos de revisin y chequeo

  • 25

    3) Prevencin de riesgos para la salud:

    Riesgos qumicos ( intoxicaciones, dermatosis industriales) Riesgos fsicos ( ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes) Riesgos biolgicos ( microorganismos patgenos, agentes biolgicos, etc)

    4) Servicios adicionales: como parte de la inversin empresarial sobre la salud del empleado y de la comunidad, incluyen:

    Programa informativo destinado a mejorar los hbitos de vida y explicar asuntos de higiene y de salud. Supervisores, mdicos de empresas. Enfermeros y dems especialistas, podrn dar informaciones en el curso de su trabajo regular

    Programa regular de convenios o colaboracin con entidades locales, para la prestacin de servicios de radiografas, recreativos, conferencias, pelculas, etc

    Verificaciones interdepartamentales entre supervisores, mdicos y ejecutivos sobre seales de desajuste que implican cambios de tipo de trabajo, de departamento o de horario

    Previsiones de cobertura financiera para casos espordicos de prolongada ausencia del trabajo por enfermedad o accidente, por medio de planes de seguro de vida colectivo, o planes de seguro mdico colectivo, incluyndose entre los beneficios sociales concedidos por la empresa. De este modo, aunque est alejado del servicio, el empleado recibe su salario normal, que se completa mediante este plan,

    Extensin de beneficios mdicos a empleados pensionados, incluidos planes de pensin o de jubilacin. Recordemos que la higiene en el trabajo busca conservar y mejorar la salud de los trabajadores en relacin con la

    labor que realicen, y sta est profundamente influida por tres grupos de condiciones:

    Condiciones ambientales de trabajo: Son las circunstancias fsicas que cobijan al empleado en cuanto ocupa un cargo en la organizacin. Es el ambiente fsico que rodea al empleado mientras desempea su cargo.

    Los tres tems ms importantes en este aspecto son: iluminacin, condiciones Atmosfricas (temperatura) y ruido.

    Qumicos (intoxicaciones, dermatosis industriales, etc.) Biolgicos (agentes biolgicos, microorganismos patgenos, entre otros). Condiciones de tiempo: duracin de la jornada de trabajo, horas extras, perodos de descanso, etc. Condiciones sociales: Son las que tienen que ver con el ambiente o clima laboral (organizacin informal, estatus,

    etc).

    La higiene del trabajo se ocupa del primer grupo, las condiciones ambientales de trabajo, aunque no descuida en su totalidad los otros dos grupos.

    PLAN DE SEGURIDAD

    Un plan de seguridad implica, necesariamente, los siguientes requisitos:

    1. La seguridad en s , es una responsabilidad de lnea y una funcin de staff frente a su especializacin, 2. Las condiciones de trabajo, el ramo de actividad, el tamao, la localizacin de la empresa, etc., determinan los

    medios materiales preventivos. 3. La seguridad no debe limitarse slo al rea de produccin. Las oficinas, los depsitos, etc., tambin ofrecen riesgos,

    cuyas implicaciones atentan a toda la empresa. 4. El problema de seguridad implica la adaptacin del hombre al trabajo (Seleccin de Personal), adaptacin del trabajo

    al hombre (racionalizacin del trabajo), ms all de los factores sociopsicolgicos, razn por la cual ciertas organizaciones vinculan la seguridad a Recursos Humanos.

    5. La seguridad del trabajo en ciertas organizaciones puede llegar a :

    Movilizar elementos para el entrenamiento y preparacin de tcnicos y operarios Control de cumplimiento de normas de seguridad

  • 26

    Simulacin de accidentes Inspeccin peridica de los equipos de control de incendios, primeros auxilios y eleccin, adquisicin y

    distribucin de vestuario del personal en determinadas reas de la organizacin.

    6) Es importante la aplicacin de los siguientes principios:

    Apoyo activo de la Administracin. Con este apoyo los supervisores deben colaborar para que los subordinados trabajen con seguridad y produzcan sin accidentes.

    Mantenimiento del personal dedicado exclusivamente a la seguridad. Instrucciones de seguridad para cada trabajo. Instrucciones de seguridad a los nuevos empleados. stas deben darlas los supervisores, en el lugar de trabajo. Ejecucin del programa de seguridad por intermedio d la supervisin. Integracin de todos los empleados en el espritu de seguridad. Aceptacin y asimilacin por parte de los

    empleados, por medio de la divulgacin de ste espritu de prevencin. Extensin del programa de seguridad fuera de la compaa. ( eliminacin de las consecuencias de los accidentes ocurridos fuera del trabajo)

    QU ES UN ACCIDENTE DE TRABAJO? Segn Davis, es toda lesin orgnica o perturbacin funcional, inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en el ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se presente.

    Cules son las causas de un accidente de trabajo?

    Interviene varios factores, entre los cuales se cuentan las llamadas causas inmediatas, que pueden clasificarse en dos grupos: a) Condiciones inseguras: Son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores ( ambiente de trabajo), y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinarias, los equipos y los puntos de operacin.

    Las condiciones inseguras ms frecuentes son:

    Estructuras e instalaciones de los edificios o locales diseados, construidos o instalados en forma inadecuada, o bien deteriorados.

    Falta de medidas o prevencin y proteccin contra incendios. Instalaciones en la maquinaria o equipo diseados, construidos o armados en forma inadecuada o en mal estado de

    mantenimiento. Proteccin inadecuada, deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o en las instalaciones elctricas. Herramientas manuales, elctricas, neumticas y porttiles defectuosas o inadecuadas. Equipo de proteccin personal defectuoso, inadecuado o faltante. Falta de orden y limpieza. Avisos o seales de seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

    b) Actos inseguros: Son las causas que dependen de las acciones del propio trabajador y que puedan dar como resultado un accidente.

    Los actos inseguros ms frecuentes en que los trabajadores incurren el desempeo de sus labores son:

    Llevar a cabo operaciones sin previo adiestramiento. Operar equipos si autorizacin. Ejecutar el trabajo a velocidad no indicada. Bloquear o quitar dispositivos de seguridad. Limpiar, engrasar o reparar la maquinaria cuando se encuentra en movimiento.

  • 27

    Que da origen a un acto inseguro?

    La falta de capacitacin y adiestramiento para el puesto de trabajo El desconocimiento de las medidas preventivas de accidentes laborales La carencia de hbitos de seguridad en el trabajo Caractersticas personales: confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a normas y procedimientos de trabajo

    establecidos como seguros, los atavismos y creencias errneas acerca de los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la disminucin, por cualquier motivo de la habilidad para el trabajo.

    Las formas segn las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el elemento que provoca la lesin o muerte son, es decir, los tipos de accidente ms frecuentes que podemos encontrar son:

    Golpeados por o contra algo Atrapado por o entre algo Cada en el mismo nivel Cada a diferente nivel Resbaln o sobreesfuerzo Exposicin a temperaturas extremas Contacto con corrientes elctricas Contacto con objetos o superficies con temperaturas muy elevadas.

    Otro concepto importante a tener en cuenta es el de Riesgo de trabajo. Se entiende por ste, a la probabilidad que existe al realizar una tarea y que dicha tarea produzca incidentes y/o accidentes. Los riesgos de trabajo son clasificados por la Ley segn la magnitud de incapacidad que producen: temporal, permanente parcial, permanente total y la muerte.

    QU ES ENFERMEDAD DE TRABAJO? Una enfermedad de trabajo se considera como todo estado patolgico derivado de la accin continuada de una causa que tenga origen en el trabajo o en el medio en el que el trabajador se desempee.

    Las enfermedades de trabajo ms comunes son las que resultan de la exposicin a: temperaturas extremas, al ruido excesivo a polvos, humos, vapores o gases.

    Qu pueden hacer los trabajadores para prevenir las enfermedades?

    Usar adecuadamente el equipo de proteccin personal Someterse a exmenes mdicos iniciales y peridicos Vigilar el tiempo mximo que pueden estar expuestos a cierto tipo de contaminantes Conocer las caractersticas de cada uno de los contaminantes y las medidas para prevenir su accin Mantener ordenado y limpio su lugar de trabajo Informar sobre condiciones anormales en el trabajo y en el organismo del trabajador.

    RGIMENES LEGALES

    El sistema de riesgos de trabajo se basa en un seguro obligatorio que deben contratar todos los empleadores, tanto del sector privado como pblico. Se admite la gestin descentralizada en entes aseguradores, de carcter privado, las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART), y las empresas autoaseguradas.

    Ambas modalidades, se encuentran bajo la regulacin y control del Estado a travs de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, y la Superintendencia de Seguros de la Nacin.

    Para que se produzca la modalidad del autoseguro por parte del propio empleador, se exigen una serie de requisitos que respalden la cobertura y garanta de los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; es decir, que tengan respaldo econmico-financiero.

  • 28

    Una consideracin muy importante a tener en cuenta, es que en la organizacin, los empleados asignados a tareas insalubres cumplen jornadas de trabajo de ocho horas. Estas se distribuyen en seis horas de jornada insalubre y dos horas de jornada normal.

    Desde el punto de vista legal, esto constituye una irregularidad, debido a que las personas con tareas insalubres no deben superar las seis horas de trabajo.

    Por lo tanto, proponemos para corregir este desvo que los empleados con dichas tareas trabajen las seis horas legalmente establecidas.

    Corregir cuanto antes esta irregularidad es de vital importancia, ya que la organizacin evitar as posibles litigios. CULTURA DE SEGURIDAD Y PREVENCIN DE RIESGOS Segn un informe de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, el ente oficial que regula la operatoria de las ART, en Argentina slo el 3% de las empresas cumple con todas las especificaciones en materia de prevencin y seguridad ocupacional. No obstante, la Higiene y Seguridad en el trabajo debera ser uno de los puntos clave de cualquier organizacin. Es parte de su responsabilidad social cuidar a sus empleados, protegindolos de accidentes y asegurndoles un ambiente saludable. Dentro de las necesidades que el empleador debe satisfacer durante la vida laboral de un trabajador, se encuentran las necesidades de seguridad fsica y emocional. La ley exige a los empleadores que proporcionen condiciones de trabajo que no perjudiquen ni fsica, ni moralmente a sus empleados.

    Por este motivo, las empresas deben poner especial atencin en tres aspectos de importante repercusin en el tema: cumplimiento de la legislacin, seguridad de su personal y cuidado del medio ambiente.

    Respecto a la seguridad en el mbito laboral, el protagonismo lo tiene el personal. Por esta razn, es necesario que en toda la empresa se transmita una cultura de seguridad y prevencin de riesgos, que conduzca a alcanzar altos niveles de productividad y una consecuente eficiencia en su gestin total.

    Un programa de Higiene y Seguridad debe concebirse como parte de la empresa, y no como algo que se debe realizar adicionalmente. Dicho programa es un conjunto de actividades que permiten mantener a los trabajadores y a la empresa con la menor exposicin posible a los peligros del medio laboral. Los costos relacionados con los permisos de enfermedad, retiros por incapacidad, sustitucin de empleados lesionados o muertos, son mucho mayores que los que se destinan a mantener un programa de Higiene y Seguridad. Adems los accidentes y enfermedades que se pueden atribuir al trabajo pueden tener efectos muy negativos en el estado de nimo de los empleados, creando desmotivacin e insatisfaccin.

    El departamento de Recursos Humanos es el responsable de coordinar los programas de comunicacin y entrenamiento en seguridad. Pero el xito del mismo, depender de la accin de los Directores y Supervisores, como tambin de la conducta, que en consecuencia, los empleados adopten. La seguridad es una funcin de Staff, pero su cumplimiento es responsabilidad de Lnea.

    El internalizar el valor de la Higiene y Seguridad en el trabajo depende de una tarea sistemtica, donde da a da se refuerzan las polticas y procedimientos.

    Es por ello, que el compromiso debe comenzar en la gerencia de alto nivel, quien debe estar conciente del lugar prioritario que esta temtica merece. La alta gerencia puede evidenciar su compromiso mediante diferentes acciones tales como: el inters personal y rutinario por las actividades de seguridad, concedindole gran importancia en las juntas de la compaa, brindando a los responsables de su planificacin los recursos necesarios, asegurndose que el ambiente de la organizacin es el adecuado, incluyendo el tema de seguridad en las capacitaciones. Sin este compromiso, cualquier intento por reducir los actos inseguros de los trabajadores tendr escaso resultado.

  • 29

    El Supervisor de primera lnea constituye un vnculo clave en la cadena. Su labor tiene especial importancia en la induccin del personal de nuevo ingreso. sta debe consistir en una explicacin detallada sobre todo lo que debe realizar el trabajador, incluyendo los peligros del rea, las medidas de seguridad y el procedimiento a seguir en caso de accidentes o incidentes. El criterio de induccin al puesto se aplica exactamente de la misma forma a aquella persona que ha sido transferida, y que independientemente del tiempo que tenga dentro de la organizacin, es tan nuevo como el de recin ingreso.

    Es importante tener en cuenta que la experiencia reduce en gran medida los accidentes, y la capacitacin en muchos casos puede sustituir a la experiencia, por lo cual la capacitacin en seguridad puede reducir substancialmente los accidentes.

    El Supervisor debe cumplir un papel educativo, transmitiendo las pautas de manera clara y estimulando a los empleados a seguir con los procedimientos estipulados. La clave para mantener riesgos en un nivel bajo es la prevencin. Uno de los aspectos que hacen a esta, es la existencia de procedimientos. stos permiten a las personas conocer cules son las medidas de prevencin, proteccin y seguridad, para que los riesgos de cada operacin sean mnimos. La clave de la prevencin es la observacin preventiva, que permite hacer foco en, no slo aquello que est mal, sino tambin en todas las consecuencias que eso puede traer.

    Debido al papel fundamental que cumple el Supervisor para el tema de Seguridad, es que existen mtodos dirigidos a orientar su comportamiento como entrenador del personal a su cargo. Un ejemplo es el "mtodo STOP, el cual no slo busca realizar un reporte de cmo se cumplen las normas de seguridad, sino que resalta el trabajo del supervisor como comunicador de stas y encargado de brindar retroalimentacin a los trabajadores.

    Se basa en las siguientes afirmaciones: Las enfermedades ocupacionales se deben un 90% a actos inseguros El 12% de los accidentes se debe al uso inadecuado de los equipos Nadie ejecuta un acto de trabajo pensando en que puede daarse Cuando se cometen actos inseguros y se es sorprendido, es probable que se provoquen accidentes El uso inadecuado de herramientas y equipos causa la cuarta parte de los accidentes Las personas ponen en riesgo su salud por no respetar las normas y el mbito fsico donde trabajan

    Para que las normas de Higiene y Seguridad se cumplan, la organizacin en general debe tener conciencia de su importancia. Para esto, debe ser considerada como un valor que es parte de la cultura organizacional.

    No debe olvidarse que el hombre es el principio y el fin de los accidentes, siempre hay un ser humano detrs de un accidente. Est ms segura la persona que trabaja con riesgo, pero es conciente de esto, que aquella que trabaja con bajo riesgo pero no lo conoce.

    CMO PODEMOS CONCIENTIZAR? Entonces, como la idea principal es la de prevenir, para esto creemos necesario, como ya lo aclaramos con anterioridad, crear una conciencia en los miembros de la empresa, de prevencin de actos inseguros, reduccin de condiciones inseguras y de proteccin de las instalaciones. Como pilar principal, es importante que directores, supervisores y empleados, estn consientes de la importancia de la seguridad, logrando con esto que los empleados se encuentren altamente motivados. Algunas organizaciones tienen programas de concientizacin sobre seguridad. Han notado la necesidad de crearlos, con el objeto de disminuir, el nmero de accidentes y enfermedades, que tantas prdidas traen para la empresa. Estos programas, implican el uso de varios medios de comunicacin. Resulta til contar con:

    Conferencias acerca de la seguridad Pelculas de produccin comercial Panfletos para ensear y motivar a los empleados a que sigan los procedimientos de seguridad en el trabajo. Colocacin de carteles , letreros y lemas, alusivos a la seguridad, en los cuales se haga notar qu ocurrira si no

    respetamos las normas establecidas. stos son muy efectivos ya que se los puede colocar en lugares estratgicos donde los empleados de seguro los vern.

  • 30

    Coordinar los esfuerzos de seguridad por un director o supervisor de seguridad, o creando Comisiones de Higiene y Seguridad, cuya funcin principal es ganarse el inters y cooperacin de todo el personal. Adems tendrn como tarea, comprobar que la maquinaria, el equipo y las instalaciones de la empresa, as como el equipo de proteccin personal de los trabajadores, se encuentre en buen estado, para asegurar la realizacin del trabajo dentro de las condiciones mximas de seguridad.

    Concursos, competencias, entre departamentos o plantas, los cuales fomenten el espritu de competencia relativos a alguna tarea, y el que tenga mejor registro de seguridad recibe algn tipo de recompensa, trofeos o bonificaciones. Esto dar como resultado un menor nmero de horas hombre perdidas por accidentes, una menor cantidad de materia prima desperdiciada a causa de un accidente, entre otros.

    Capacitacin Sistemtica, con el objeto de asegurar los conocimientos bsicos de seguridad requeridos para trabajar en las reas de produccin. La capacitacin se har, en aula: en su actividad, en el riesgo de la misma, en proteccin y uso de herramientas, prendas, y en primeros auxilios. Y capacitacin en campo : realizando dos simulacros generales por ao.

    Inducir a contar con la participacin de todos los trabajadores, por cuanto que la responsabilidad corresponde a todos. Si un trabajador participa en la seguridad, ser el mismo el beneficiado.

    Informacin sobre