modulo6terceraedicion.pdf

18
MÓDULO 6: EL MONOPOLIO 1 EL MONOPOLIO En este módulo analizamos una de las formas más estudiadas de la competencia imperfecta: el monopolio. Sabemos que en el monopolio el precio de equilibrio es mayor que en la competencia perfecta, y las cantidades vendidas menores. Esto, ciertamente, es malo para los consumidores; hay un coste social del monopolio. Debemos conocer por tanto las características de este tipo de mercado, su funcionamiento, y qué posibilidades existen para su regulación.

Transcript of modulo6terceraedicion.pdf

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 1

    EL MONOPOLIO

    En este mdulo analizamos una de las formas ms estudiadas de la competencia

    imperfecta: el monopolio. Sabemos que en el monopolio el precio de equilibrio es

    mayor que en la competencia perfecta, y las cantidades vendidas menores. Esto,

    ciertamente, es malo para los consumidores; hay un coste social del monopolio.

    Debemos conocer por tanto las caractersticas de este tipo de mercado, su

    funcionamiento, y qu posibilidades existen para su regulacin.

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 2

    6.1.- LA COMPETENCIA IMPERFECTA

    Existe competencia imperfecta siempre que los productores puedan controlar de

    alguna forma cul va a ser el precio de venta de su producto. Decimos de alguna

    forma puesto que no es necesario que los vendedores controlen totalmente dicho precio

    para que se trate de un mercado de competencia imperfecta. En el caso del monopolio,

    al ser una nica empresa quien abastece el mercado, ese poder es mayor -aunque

    pudiera ser que existieran bienes distintos, pero en parte sustitutivos, que influyeran en

    su precio y el control no fuera total-. En el caso del oligopolio y de la competencia

    monopolstica que estudiaremos en el captulo siguiente, est claro que la interaccin

    entre las empresas les va a impedir ejercer individualmente un control total sobre el

    precio.

    La competencia imperfecta, por tanto, no impide necesariamente la existencia de

    una alta rivalidad en el mercado, por aumentar la cuota de mercado, a travs de

    campaas publicitarias, etc.

    La principal caracterstica de la competencia imperfecta consiste en que la

    funcin de demanda a la que se enfrenta una empresa que forme parte de algn tipo de

    mercado de competencia imperfecta tiene pendiente negativa, a diferencia de lo que

    ocurre en la competencia perfecta, en la que la empresa individual se enfrenta a una

    funcin de demanda totalmente elstica, horizontal, e igual al precio de equilibrio.

    El caso extremo es el del monopolio, en el que la nica empresa que abastece el

    mercado se enfrenta a la totalidad de la curva de demanda.

    En algunos casos, los costes de entrada en el mercado son tan elevados que es

    necesario que se produzca una concentracin de capitales. Algunos sectores, como el

    del transporte areo comercial, o la construccin de grandes infraestructuras, por

    ejemplo, implican unos costes tan elevados que muy pocas empresas pueden acometer.

    Por este motivo, en este tipo de sectores es evidente que no vamos a estar en un

    mercado de competencia perfecta.

    6.2.- ORIGEN Y CARACTERSTICAS DEL MONOPOLIO

    No slo la acumulacin de capitales recin mencionada puede ser uno de los

    factores que estn en el origen del monopolio. Tambin pueden ser causas de la

    aparicin de un monopolio las siguientes:

    El control de un factor productivo que sea imprescindible para la fabricacin del bien por parte de una empresa, lo que impedira la aparicin de

    potenciales competidores en el mercado;

    La existencia de monopolios fiscales, que tienen su explicacin en motivos recaudatorios por parte de la Hacienda Pblica;

    Las barreras a la entrada de tipo legal (patentes, restricciones administrativas, cuotas al comercio internacional) o econmico (economas de escala,

    exigencias iniciales de capital, ventajas absolutas en los costes por el uso de tcnicas

    superiores, diferenciacin de producto).

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 3

    La existencia de unos costes fijos muy elevados que provoquen la aparicin de rendimientos crecientes, con curvas de costes medios y marginales siempre

    decrecientes, en cuyo caso lo ms eficiente es que una sola empresa abastezca el

    mercado: son lo que conocemos como monopolios naturales. Lo veremos a

    continuacin con un ejemplo grfico.

    En este grfico podemos apreciar que tanto los costes totales medios como los

    costes marginales de esta empresa son siempre decrecientes, al menos para el intervalo

    de la Q considerado. Para producir Q1 unidades, se incurrira en unos costes totales

    como los del rea sombreada, pues sern el resultado de multiplicar los costes totales

    medios por la cantidad.

    Figura 6.1: Representacin grfica de los costes de un monopolio natural

    En el grfico siguiente, podemos apreciar cul sera el coste total en que se

    habra de incurrir para producir el doble de unidades de las que se fabricaron en el

    grfico precedente: 2Q1. De nuevo se tratar del rea sombreada, como resultado de

    multiplicar el correspondiente coste total medio por la nueva cantidad, 2Q1. Como se

    puede apreciar claramente, esta rea sombreada no es en absoluto el doble de la del

    grfico anterior. Si en lugar de ser una empresa quien fabricase esas unidades hubiesen

    sido dos empresas con las mismas funciones de costes que estamos considerando, los

    costes totales en que se habra incurrido en conjunto seran el doble del rea sombreada

    del primer grfico, con lo que queda demostrado grficamente que es ms eficiente que

    una nica empresa sea quien suministre este bien o servicio.

    Q

    CTMe

    C

    CTMe

    C

    CTMe1

    Q1

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 4

    Figura 6.2: Los costes disminuyen en un monopolio natural al producir ms

    Un caso de monopolio natural podra ser la construccin de toda la

    infraestructura ferroviaria de un pas. Los costes fijos de adquisicin de tierras por

    donde pasaran, por ejemplo- son tan elevados que parece poco probable que dos

    empresas estuvieran interesadas en construir en paralelo esas infraestructuras, y lo ms

    eficiente sera que una sola lo hiciera sea una empresa privada o directamente el

    Estado-.

    En la pgina siguiente tenemos otro ejemplo aparecido en la prensa en el que se

    habla de la existencia de un monopolio natural en otro mbito.

    Q

    CTMe

    C

    CTMe

    C

    CTMe2

    2Q1

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 5

    Un monopolio natural en manos de una nica empresa

    A. M. CH. - Barcelona - 26/07/2007

    Endesa controla alrededor del 90% del sector de la distribucin elctrica en Catalua, mientras que

    Red Elctrica Espaola (REE), empresa de participacin pblica, es la propietaria de la red de alta

    tensin y nica responsable de transportar la energa hasta las redes de los comercializadores, en

    Catalua, Endesa.

    Las redes de Red Elctrica y las de Endesa-que en breve pasar a manos de la constructora Acciona

    y la italiana Enel- se conectan en las llamadas subestaciones elctricas, en una de las cuales se

    origin el accidente que ha desencadenado el gran apagn en Barcelona.

    El Gobierno socialista cre REE en 1985 para separar el transporte de energa de su generacin y su

    comercializacin, para evitar que la propiedad de la red de alta tensin perjudicase a aquellas

    empresas que quisieran entrar en el negocio de la comercializacin.

    El de Endesa es un monopolio natural, ya que no tiene sentido construir una nueva red junto a la ya

    existente. Pero en comercializacin, los intentos por plantar cara a Endesa en el mercado elctrico

    cataln han resultado poco exitosos: las cuotas de mercados de, por ejemplo, Gas Natural o Factor

    Energa en este segmento son irrisorias frente al dominio de Endesa.

    Adems, la gasista fren hace unos meses su ofensiva para captar clientes al no resultarle rentable.

    El regulador del mercado energtico es la Comisin Nacional de la Energa (CNE). El consejo de

    administracin de este ente acord ayer abrir un expediente informativo sobre el apagn de

    Barcelona.

    La CNE ha pedido a Endesa y a Red Elctrica de Espaa (REE) que le entreguen, en el plazo de

    diez das, toda la informacin relevante sobre lo ocurrido.

    Entre los datos reclamados por el regulador energtico figuran el esquema elctrico de la zona en la

    que se inici el apagn, el esquema de las subestaciones afectadas y la descripcin de los sistemas

    de proteccin. Este expediente se suma al abierto por el Gobierno de Catalua.

    Fuente:

    http://www.elpais.com/articulo/cataluna/monopolio/natural/manos/unica/empresa/elpepiespcat/200

    70726elpcat_1/Tes

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 6

    Explicaremos a continuacin las principales caractersticas del monopolio

    comparndolas con las del mercado de competencia perfecta. Son las siguientes:

    Los monopolistas tienen una funcin de demanda con pendiente negativa, frente a la funcin de demanda totalmente horizontal a la que se enfrenta la empresa

    individual en competencia perfecta. Efectivamente, los monopolistas por definicin se

    enfrentan a la totalidad de la funcin de demanda y sta tiene, generalmente, pendiente

    negativa.

    Los monopolios son precio-oferentes, frente a lo que ocurre en los mercados de competencia perfecta, donde las empresas son precio-aceptantes. Como

    recordaremos, el precio les viene dado a las empresas en la competencia perfecta, pues

    han de vender todo lo que produzcan al precio de equilibrio, que es el resultado de la

    interseccin de la oferta con la demanda. Los monopolios, sin embargo, pueden fijar el

    precio al que deseen vender.

    La elasticidad-precio de la demanda del monopolista es finita, frente a la elasticidad de la demanda infinita de la empresa que trabaja en un mercado de

    competencia perfecta. La elasticidad-precio de la demanda era infinita en la

    competencia perfecta pues la cantidad que poda vender variaba totalmente si el precio

    que fijaba la empresa se alejaba aunque slo fuera mnimamente del precio de

    equilibrio. As, dado que los bienes que producen las diferentes empresas competitivas

    son homogneos, si una empresa decide vender a un precio ligeramente superior al de

    equilibrio nadie le va a comprar ni una sola unidad de producto, pues cualquier

    consumidor racional decidir adquirir esos bienes a cualquier otra empresa de la

    competencia. En el monopolio, sin embargo, si se decide alterar el precio fijado, la

    cantidad que los consumidores deseen adquirir se ver reducida o aumentada en una

    determinada cantidad que nos indicar la funcin de demanda-, pero no

    necesariamente se reducir totalmente como ocurre en el caso de la competencia

    perfecta.

    Los monopolistas pueden utilizar como variable de ajuste tanto el precio como la cantidad, mientras que en la competencia perfecta slo pueden utilizar a tal fin

    las cantidades, pues como hemos recordado los precios les vienen dados. Con una

    funcin de demanda con pendiente negativa como a la que se enfrenta un monopolista

    sabemos que, si fijamos el precio, la cantidad que desearn adquirir los consumidores

    nos vendr dada; mientras que si decidimos vender una determinada cantidad de

    producto, el precio que estarn dispuestos a abonar los consumidores tambin estar

    fijado; podemos, en principio, fijar el precio o la cantidad que deseemos, aunque no

    ambos a la vez.

    Para vender una cantidad mayor, un monopolista debe reducir su precio; en competencia perfecta, sin embargo, no ha de hacer nada para conseguirlo, pues puede

    vender cuanto desee al precio de equilibrio. Esto es consecuencia de lo expuesto

    anteriormente; al enfrentarse a una funcin de demanda con pendiente negativa,

    cantidades mayores van asociadas a precios menores y viceversa.

    Para un monopolista, el precio es mayor que el ingreso marginal pues si desea vender ms unidades de producto ha de hacerlo a un precio menor, y ese precio

    menor se aplicar a todas las unidades vendidas, mientras que en la competencia

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 7

    perfecta ambos son iguales pues las empresas competitivas venden cada unidad

    adicional siempre al mismo precio;

    En el cuadro siguiente podemos ver cmo evolucionan los ingresos totales,

    marginales y medios ante distintos valores del precio. Las dos primeras columnas nos

    indican que estamos ante una funcin de demanda con pendiente negativa; si el precio

    es de 12 euros, nadie desear adquirir ninguna unidad, pero si el precio va bajando, las

    cantidades que se desearn comprar van aumentando.

    La tercera columna nos muestra los ingresos totales. Los ingresos totales son el

    resultado de multiplicar el precio por la cantidad vendida. A diferencia de lo que ocurra

    en la competencia perfecta, donde los ingresos totales son una lnea recta con pendiente

    positiva, siempre creciente, en el monopolio tendr la forma de una parbola invertida,

    que crecer hasta un determinado punto en este caso hasta que las cantidades

    adquiridas alcanzan las 3 unidades- para decrecer a partir de ese momento. Eso es as

    porque, como hemos sealado, para vender ms, dado que el monopolista se enfrenta a

    una curva de demanda con pendiente negativa, ha de bajar el precio. Y ese precio menor

    se aplica a todas las unidades que vende.

    Esta es tambin la explicacin de la forma que tienen los ingresos marginales,

    que estn en la cuarta columna. Los ingresos marginales son el incremento de ingresos

    que tenemos por vender una unidad adicional. Los ingresos marginales son

    decrecientes, a diferencia de lo que ocurre en la competencia perfecta, donde son

    constantes. En la competencia perfecta se venden todas las unidades al precio de

    equilibrio, luego dicho precio es equivalente al ingreso marginal. En el monopolio no.

    Aqu, son decrecientes, y pueden llegar a ser negativos, como vemos en la tabla a partir

    de la cuarta unidad vendida, pues llega un momento en el que el incremento que

    obtenemos por vender una unidad ms no compensa a la prdida de ingresos que

    experimentamos por vender todas las unidades a un precio menor es necesario vender

    a un precio menor para poder vender ms unidades-.

    El ingreso medio, que tenemos en la quinta columna, sera el resultado de dividir

    el ingreso total por la cantidad y ha de coincidir necesariamente con el precio es decir,

    con la funcin de demanda-, pues el ingreso total es el resultado de multiplicar el precio

    por la cantidad.

    Figura 6.3: Clculo del ingreso total, marginal y medio a partir de una funcin de

    demanda

    Precio Cantidad Ingreso total Ingreso

    marginal

    Ingreso medio

    12 0 0 - -

    10 1 10 10 10

    8 2 16 6 8

    6 3 18 2 6

    4 4 16 -2 4

    2 5 10 -6 2

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 8

    La representacin grfica de los datos del cuadro anterior sera, aproximadamente, la

    siguiente:

    Figura 6.4: Ingresos medios y marginales de un monopolista

    La cantidad producida en el equilibrio en el monopolio es menor que la que se fabrica en la competencia perfecta, como consecuencia de que en situacin de

    monopolio se fija un precio mayor;

    En el monopolio no existe funcin de oferta, pues no se puede establecer una relacin biunvoca entre precios y cantidades, sino que hay puntos de oferta, frente

    a la competencia perfecta donde la funcin de oferta de la empresa es la curva de costes

    marginales a partir del mnimo de explotacin.

    P

    Q

    12

    6 3

    I

    Ingreso medio

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 9

    6.3.- FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPOLSTICO

    El monopolista, como cualquier empresa presente en algn otro tipo de mercado,

    buscar maximizar beneficios, que son la diferencia entre la totalidad de sus ingresos y

    de sus costes:

    B = IT CT

    Los ingresos totales sern el resultado de multiplicar, como hemos visto en el

    ejemplo numrico anterior, el precio que nos viene dado por la funcin de demanda-

    por la cantidad que decida producir. Los costes totales en los que incurra sern el

    resultado de sumar sus costes fijos y sus costes variables.

    Dado que deseamos maximizar esa funcin de beneficios, tendremos que

    derivarla respecto de la variable de decisin que en este caso es la cantidad- e igualarla

    a cero:

    =

    = 0

    La derivada de los ingresos totales son los ingresos marginales; la de los costes

    totales son los costes marginales, por tanto tendremos:

    I C = 0

    I = C

    La regla de maximizacin de beneficios en el monopolio nos dir, por tanto, que

    habr de producir una cantidad tal que sus ingresos marginales se igualen con sus costes

    marginales.

    Para entender mejor el funcionamiento del mercado monopolstico vamos a

    ayudarnos de la representacin grfica del equilibrio en un monopolio.

    Figura 6.5: Equilibrio de un monopolista

    I

    P

    P*

    Q*

    Q

    C

    P = IMe

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 10

    Obsrvese que si produjera una cantidad inferior a Q*, estara dejando de ganar

    beneficios , pues los ingresos por cada unidad producida (los ingresos marginales) son

    superiores a los costes de cada unidad producida (los costes marginales) a la izquierda

    de Q*. Del mismo modo, si produjera una cantidad superior a Q

    *, estara perdiendo

    beneficios, pues el coste de producir cada unidad adicional supera al incremento de

    ingresos que obtenemos con su venta (los costes marginales son mayores que los

    ingresos marginales a la derecha de Q*).

    Una vez que conocemos cul es la cantidad ptima que ha de producir, hemos de

    saber qu precio estn dispuestos a pagar los consumidores por esas unidades.

    (Grficamente, consiste en trazar una lnea vertical a partir de la cantidad de equilibrio

    hasta intersecar a la funcin de demanda. De esta manera obtenemos el precio de

    equilibrio, P*).

    En una hipottica situacin de competencia perfecta, sin embargo, se seguiran

    produciendo unidades del producto en cuestin hasta que el coste marginal se igualara

    con la funcin de demanda -en competencia perfecta, recordemos, la funcin de oferta

    de la empresa es su curva de costes marginales a partir del mnimo de explotacin; dado

    que slo existe una empresa, la funcin de oferta del mercado sera dicha funcin de

    oferta individual, y buscaramos el equilibrio en la interseccin de la oferta con la

    demanda-.

    Por tanto, como ya hemos expresado en este mdulo, el precio es mayor y la

    cantidad es menor en el monopolio respecto de la competencia perfecta. Adems, esto

    genera una ineficiencia; la suma del excedente del consumidor ms el excedente del

    consumidor no es mxima.

    En efecto, existe un coste social del monopolio. Podemos observar que hay

    unidades de producto -las comprendidas entre Q*

    mon y Qcp-, cuyo coste de produccin

    por unidad adicional (es decir, cuyo coste marginal) es menor que el precio que los

    consumidores estn dispuestos a pagar (que viene dado por la funcin de demanda), y

    que sin embargo no se producen; el coste social del monopolio es el rea sombreada en

    el grfico, y representa que la prdida de excedente del consumidor frente a una

    hipottica situacin de competencia perfecta es mayor que la ganancia de excedente del

    productor.

    Figura 6.6: Representacin grfica del coste social del monopolio

    I

    Qcp

    P

    P*

    mon

    Q*

    mon Q

    C

    P = IMe

    P*

    cp

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 11

    Un monopolio tendr beneficios cuando la curva de costes marginales corte con

    la de costes totales medios para un valor inferior al precio -es decir, a la funcin de

    demanda-; si fuese al contrario, el monopolio presentara prdidas.

    Se representan a continuacin ambas posibilidades. Slo en el caso en el que la

    curva de costes totales medios cortara con la de demanda para un nivel de produccin

    en el que tambin coincidieran las funciones de ingresos y costes marginales la empresa

    no tendra ni beneficios ni prdidas.

    Figura 6.7: Representacin grfica de los beneficios de un monopolio

    Figura 6.8: Representacin grfica de un monopolio con prdidas

    CTMe

    CTMe

    BENEFICIO

    CTMe

    P

    P*

    Q* Q

    I

    C

    P = IMe

    CTMe

    PRDIDAS

    P

    P*

    Q* Q

    I

    C

    P = IMe

    CTMe

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 12

    6.4.- DISCRIMINACIN DE PRECIOS EN EL MONOPOLIO

    En ocasiones ocurre en la dinmica del monopolio aunque en otros tipos de

    mercados de competencia imperfecta tambin puede ocurrir- que se intenta acaparar el

    mximo posible del excedente del consumidor a travs de una prctica que consiste en

    fijar precios distintos a consumidores diferentes; mediante la prctica que es conocida

    como discriminacin de precios.

    Supongamos una compaa de transporte terrestre, de autocares por ejemplo, que

    est en una situacin monopolista para un determinado recorrido. Si fija un precio muy

    alto, pocos consumidores desearn utilizar sus servicios. Si por el contrario fija precios

    bajos, tanto los que estaban dispuestos a abonar un precio alto como los que estn

    dispuestos a pagar un precio ms asequible querrn utilizarlo. Sin embargo, puede que

    no le resulte ptima esta ltima opcin pues no est cobrando ms que una pequea

    cantidad a quienes estn dispuestos a pagar un precio mayor.

    En ese caso, podra optar por ofrecer distintas tarifas. As, si ha observado que

    los menores de 20 25 aos tienen una menor capacidad adquisitiva, as como los

    jubilados mayores de 65 aos, podra ofrecer a ambos segmentos del mercado un precio

    asequible. Para el resto, con mayor renta, fijara la tarifa normal, ms alta. De esta

    forma, conseguira acercarse al objetivo de hacer que todos paguen lo que verdade-

    ramente estn dispuestos a pagar.

    Adems la reventa, en este caso, es controlable mediante la contrastacin de la

    edad pidiendo el carn de identidad o cualquier sustitutivo vlido del mismo.

    Esta prctica de discriminacin de precios requiere que se cumplan al menos dos

    caractersticas:

    Que el mercado pueda fraccionarse y que se puedan identificar los distintos segmentos de mercado; y

    Que no haya posibilidad de reventa entre los miembros de distintos segmentos de mercado a los que se les va a aplicar precios diferentes.

    Aplicando esta tcnica, se fijara un precio diferente a cada clase de consumidor,

    buscando que efectivamente paguen lo que realmente estn dispuestos a pagar;

    intentando hacer desaparecer o al menos minimizar el excedente del consumidor.

    En ocasiones, se establece una tipologa de la discriminacin de precios,

    distinguiendo tres posibilidades:

    Discriminacin de precios de primer grado: la empresa cobra a cada consumidor el precio mximo que est dispuesto a pagar por cada unidad. Es el

    ejemplo de los regateos en un mercadillo.

    Discriminacin de precios de segundo grado: la empresa cobra precios distintos a sus clientes en funcin de la cantidad que compren -normalmente, se cobra menos

    cuanta mayor cantidad se adquiera-.

    Discriminacin de precios de tercer grado: la que ya hemos descrito en el ejemplo de la empresa de transporte terrestre; cuando se agrupa a los consumidores

    en dos o ms segmentos de mercado y se les cobra un precio distinto a cada uno de

    ellos, hacindolo generalmente en funcin de su capacidad de pago.

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 13

    LA REVENTA, A VECES, ES ARRIESGADA

    La mayor discriminacin de precios posible se puede alcanzar con la reventa

    de un bien que sea muy apreciado por los demandantes aun cuando los oferentes no

    sean monopolistas-, pues con la negociacin que se entabla con cada comprador

    potencial se puede intentar conseguir que cada uno pague lo mximo que est

    dispuesto a pagar... aunque este tipo de comportamiento no siempre sale bien.

    El 12 de mayo de 2010, en Hamburgo, el Atltico de Madrid disputaba y

    ganaba- la final de la primera Europa League frente al correoso equipo ingls del

    Fulham, tras haber dejado en la cuneta a algunos buenos equipos como el Valencia o

    el Liverpool, entre otros. La fiel parroquia rojiblanca se dispuso a desplazarse hasta

    tierras germanas como siempre hace con la intencin de animar a su equipo, pero

    apareci un problema: el nmero de entradas que se puso a la venta en el estadio

    Vicente Caldern era insuficiente para satisfacer la gran demanda existente. Por otro

    lado, en Hamburgo cientos de alemanes haban adquirido con meses de antelacin las

    entradas que haba puesto a la venta all la UEFA, con la esperanza de que su equipo

    llegase a la final, algo que finalmente no ocurri.

    Algunos aficionados alemanes vieron entonces un potencial negocio en la

    reventa de sus entradas, pues haba seguidores de los equipos finalistas dispuestos a

    pagar sumas muy superiores al precio al que las haban adquirido en taquilla al fin y

    al cabo, si pagaban por ejemplo 200, 300 400 euros por una entrada cuyo precio era

    de 50 , todava estaban abonando por ella una cantidad de dinero inferior a lo que

    costaba el vuelo desde Madrid, que rondaba los 500 euros-.

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 14

    Algunos seguidores atlticos que no queran correr riesgos cerraron la

    transaccin por internet adquiriendo un bolgrafo o un mechero con el que te

    regalaban una entrada, pero otros pocos se aventuraron a desplazarse hasta Hamburgo

    sin entrada esperando conseguirla all en la reventa.

    Estos ltimos tuvieron suerte. As, en muchos lugares cntricos de Hamburgo

    era fcil encontrar a bastantes personas mostrando sin ningn disimulo las entradas

    que pretendan revender. Y a lo largo del kilomtrico camino por en medio de un

    bosque que hay que recorrer para acceder desde la estacin de metro ms cercana del

    estadio hasta ste, se encontraban muchas decenas ms.

    Para los reventas, cada minuto que pasaba segn se acercaba la hora de

    comienzo del partido corra en su contra, y el exceso de oferta tiraba inexorablemente

    del precio a la baja, hasta tal punto que es ms que probable que algunos tuvieran que

    venderlas a un precio inferior a aquel al que las haban adquirido.

    Intentar hacer negocio con un bien perecedero es arriesgado para poco vale

    una entrada cuando el partido ha acabado, salvo el valor sentimental del recuerdo para

    los que all estuvimos disfrutando al ver proclamarse de nuevo campen a nuestro

    equipo-.

    Apa Atleti!

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 15

    6.5. LA REGULACIN DEL MONOPOLIO

    Dada la ineficiencia que representa el monopolio frente a la competencia

    perfecta, manifestada en la existencia de ese coste social del monopolio, los gobiernos

    pueden estar dispuestos a regular los monopolios.

    La REGULACIN DE UN MONOPOLIO es el proceso por medio del cual el

    gobierno realiza una intervencin permanente en un mercado, monopolista en este caso.

    Bsicamente existen tres formas de regular un monopolio:

    Mnima: se deja al monopolio producir la cantidad que desee y al precio que considere oportuno, pero se le fija un impuesto para que esa ganancia extraordinaria

    que obtiene redunde en beneficio de los ciudadanos a travs del gasto pblico. Es

    importante sealar que ese impuesto ha de ser de cuanta fija. En caso contrario, si

    fuera dependiente del nivel de produccin, la empresa podra tomarlo como un coste

    marginal ms -y no como un coste fijo como deseamos- por lo que su curva de costes

    marginales se desplazara paralelamente hacia arriba y tendramos un nuevo

    equilibrio para un precio mayor y una cantidad menor, justo lo contrario de lo que

    sera deseable.

    Fijacin del precio segn la regla del coste medio. En este caso, si se considera que el sector en el que trabaja el monopolio obtiene beneficios extraordinarios,

    obligndole a fijar un precio que sea igual a los costes medios se le permitira

    obtener nicamente beneficios normales. Con esta regla se consigue que la cantidad

    producida sea mayor, y que el precio de venta sea menor frente al monopolio no

    regulado.

    Fijacin del precio segn la regla del coste marginal. En este tipo de regulacin, se obliga a trabajar al monopolio como si estuviera en competencia

    perfecta. As, no seguir el principio de maximizacin de beneficios del monopolio,

    ingreso marginal igual al coste marginal, para fijar la cantidad que va a producir, sino

    que se le obliga a que fije un precio igual a su coste marginal. En este caso, podra

    ocurrir que la empresa obtuviera prdidas y que fuera compensada por las mismas.

    Este tipo de regulacin es el que consigue, de los tres expuestos, que la empresa

    produzca ms cantidad y a un menor precio, al hacerlo como en competencia

    perfecta.

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 16

    Los tres tipos de regulacin expuestos se corresponden, respectivamente, con los

    puntos A, B y C del grfico siguiente:

    Figura 6.9: Distintas posibles regulaciones del monopolio

    Encontrar ejercicios resueltos correspondientes a este tema siguiendo estos enlaces:

    Ejercicios resueltos de monopolio.

    Ejercicios resueltos de regulacin del monopolio.

    P

    I

    C

    B C

    PA

    QA Q

    P = IMe

    CTMe

    A

    QB QC

    PB

    PC

    http://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/monopolio.htmlhttp://microeconomiajuancarlosaguado.blogspot.com.es/p/regmon.html

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 17

    1.- Un monopolista se enfrenta a la funcin de demanda: P = 27 2Q, y se estima

    que tiene una funcin de costes totales: CT = Q3 10 Q

    2 + 40Q + 10.

    Se pide:

    a) Hallar la cantidad y el precio de equilibrio.

    b) Calcular el beneficio que obtendr.

    c) Representar grficamente el equilibrio del monopolista.

    EJERCICIOS NO RESUELTOS

    2.- Un monopolista se enfrenta a la funcin de demanda: Q = 3000

    P, y se

    estima que tiene una funcin de costes totales como la siguiente:

    CT = Q3 153 Q

    2 + 4800Q + 185000.

    Se pide:

    a) Hallar la cantidad y el precio de equilibrio.

    b) Calcular el beneficio que obtendr.

    c) Representar grficamente el equilibrio del monopolista.

    3.- Un monopolista se enfrenta a la funcin de demanda: Qd = 300 2P, y se

    estima que tiene una funcin de costes totales: CT = Q3 10 Q

    2 + 40Q + 50.

    Se pide:

    a) Hallar la cantidad y el precio de equilibrio.

    b) Calcular el beneficio que obtendr.

    c) Representar grficamente el equilibrio del monopolista.

  • MDULO 6: EL MONOPOLIO 18

    5.- Un monopolista se enfrenta a una funcin de demanda: P = 100 2Q. Su

    funcin de costes totales responde a: CT = 2Q2 + 4Q + 76.

    a) Indique qu cantidad deber producir y a qu precio la vender si

    pretende maximizar beneficios.

    b) Calcule qu beneficios obtendr.

    c) Calcule el coste social del monopolio.

    d) Represente grficamente el equilibrio del monopolio.

    e) Suponga que se produce una regulacin conforme a la regla P = C.

    Indique qu precio fijar, qu cantidad producir y qu beneficio

    obtendr.

    f) Suponga que se produce una regulacin conforme a la regla P = CTMe.

    Indique qu precio fijar, qu cantidad producir y qu beneficio

    obtendr.

    g) Suponga que se produce una regulacin consistente en fijarle un

    impuesto de 100 u.m. Indique qu precio fijar, qu cantidad

    producir y qu beneficio obtendr.

    4.- El organizador de un concierto en un estadio de ftbol, cuyo aforo mximo es

    de 80000 personas, se estima que se enfrenta a una funcin de demanda como la

    siguiente: Q = 200000 1000P.

    Tiene costes de alquiler del estadio y de pagar a los artistas de 500000 u.m., y

    unos costes de seguridad de 100000 u.m.

    a) Indique qu cantidad de entradas deber poner a la venta y a qu precio

    las vender si pretende maximizar beneficios.

    b) Si se ve obligado a pagar un impuesto de 45 u.m. por cada unidad vendida,

    calcule qu cantidad deber poner a la venta y a qu precio las vender si

    pretende maximizar beneficios, as como el importe de la recaudacin

    impositiva.

    c) Represente grficamente los distintos equilibrios del monopolista.