Modulo Forense I -2015-2016

download Modulo Forense I -2015-2016

of 24

Transcript of Modulo Forense I -2015-2016

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    1/61

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    2/61

      2 

    RESEÑA DEL ESCUDO 

    1.-  En la parte superior, una banda en sable (negro), que significadisciplina y honestidad, tiene el mote o leyenda NihilIntentatum: "Nada que no se Intente".

    2.-  Como blasones el cuartel central, coloreado de gule (rojo),fortaleza y osadía, evoca junto con la banda negra los coloresdel poncho gaucho y la tradición salteña.

    3.-  Otros dos cuarteles laterales el azur (azul), significan verdad ybelleza.

    4.-  Al centro, JHS o anagrama de Jesús...5.-  ... con una paloma plateada que baja desde lo alto...

    6.-  ... portando en su pico un compás de oro como símbolo desabiduría.7.-  A la izquierda, la estrella del sol del escudo de la Provincia de

    Salta.8.-  A la derecha, un castillo de oro, en recuerdo de Ávila, cuna de

    la patrona de la Universidad, Santa Teresa de Jesús.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    3/61

      3 

    REFERENCIAS DE ÍCONOS

     Actividad en el foro.

     Actividad de reflexión no obligatoria.

     Actividad grupal.

     Actividad individual.

     Actividad obligatoria. Debe ser enviada para su evaluación.

     Atención.

     Audio.

    Bibliografía. Lecturas complementarias.

    Glosario.

    Página web. Internet.

    Sugerencia.

    Video.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    4/61

      4 

    ÍNDICE REFERENCIAS DE ÍCONOS ....................................................................................................................................... 3 

    PLANIFICACIÓN .......................................................................................................................................................... 6 

    PROGRAMA DE CÁTEDRA MODALIDAD NO PRESENCIAL ........................................................................... 6  EQUIPO DOCENTE ............................................................................................................................................. 6  FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA .............................................................................................................. 6  OBJETIVOS .......................................................................................................................................................... 6  CONTENIDOS PROPUESTOS ............................................................................................................................ 6  METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 7  EVALUACIÓN ....................................................................................................................................................... 7  RECURSOS DIDÁCTICOS .................................................................................................................................. 8  BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................... 8  

    BREVE COMENTARIO ................................................................................................................................................ 9 

    ESCRITOS JUDICIALES ........................................................................................................................................... 10 1. CONSIDERACIONES GENERALES............................................................................................................................. 10 2. ESCRITOS Y CONVICCIÓN JUDICIAL ......................................................................................................................... 10 3. REQUISITOS NORMATIVOS PARA LA CONFECCIÓN DE ESCRITOS ................................................................................ 11 

    3.1 Grafía ............................................................................................................................................................ 11 3.2 Encabezamiento ........................................................................................................................................... 11 3.3 Idioma ........................................................................................................................................................... 11 3.4.1 Firma .......................................................................................................................................................... 11 3.4.2. Firma a ruego ........................................................................................................................................... 12  3.5.1. Copias ....................................................................................................................................................... 12  3.5.2. Conservación de copias ........................................................................................................................... 12  3.6. Lugar de presentación ................................................................................................................................. 12  3.7. Plazo ............................................................................................................................................................ 12  3.7.1. Cómputo ................................................................................................................................................... 12  3.7.2. Procedencia de la prorrogabilidad e interrupción ..................................................................................... 13 3.8. Cargo ........................................................................................................................................................... 13 

    4. PETICIÓN DE MERO TRÁMITE .................................................................................................................................. 14 

    INICIACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO ................................................................................................. 14 

    1. PREPARACIÓN DEL PROCESO ................................................................................................................................. 14 1.1 Relaciones con el cliente .............................................................................................................................. 14 1.2. Relaciones con la parte contraria ................................................................................................................ 15  

    1.3 Relaciones con otros colegas ....................................................................................................................... 16  1.4 Comunicaciones e intimaciones prejudiciales .............................................................................................. 16  1.5. Diligencias preliminares y prueba anticipada .............................................................................................. 17  

    1.5.1. Diligencias preliminares ........................................................................................................................................ 18 1.5.2. Prueba anticipada ................................................................................................................................................. 18 

    2. PROCESOS DE CONOCIMIENTO............................................................................................................................... 18 2.1 Determinación de la clase de proceso y facultad judicial ............................................................................. 19 2.2. Adecuación .................................................................................................................................................. 19 2.3. Esquema general del proceso de conocimiento ......................................................................................... 19 

    3. DEMANDA ............................................................................................................................................................. 20 3.1. Requisitos formales ..................................................................................................................................... 20  3.2. Requisitos sustanciales ............................................................................................................................... 20  3.3. Diagrama de la demanda ............................................................................................................................ 20  

    3.3.1. Ficha técnica del caso .......................................................... ................................................................. ................ 20 3.3.2. Partes que componen el escrito de demanda ....................................................................................................... 21 

    3.4. Presentación de la demanda ....................................................................................................................... 22  

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    5/61

      5 

    3.4.1. Efectos de la presentación de la demanda ........................................................................................................... 23 3.4.2. Control de expediente ........................................................................................................................................... 23 

    3.5. Demanda y proceso de divorcio o separación personal ............................................................................. 24 ENCABEZAMIENTOS DE DEMANDAS ............................................................................................................ 24 

    PROMUEVO JUICIO ORDINARIO ........................................................... .............................................................. ........ 24 CONTESTO DEMANDA ................................................................................................................................................. 24 

    GUÍA DE ESTUDIO .................................................................................................................................................... 25 

    PROMUEVO DEMANDA POR DESALOJO.............................................................................................................. 25 

    PROMUEVO DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR POR PRESENTACIÓN CONJUNTA ................................... 26 

    PROMUEVO DEMANDA POR ALIMENTOS Y TENENCIA JUDICIAL ................................................................... 27 

    SOLICITO BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS ................................................................................................. 28 

    INFORMACIÓN SUMARIA ........................................................................................................................................ 29 

    INFORMACIÓN SUMARIA ........................................................................................................................................ 30 

    SOLICITO PRORROGA............................................................................................................................................. 30 

    CONTESTO DEMANDA ............................................................................................................................................ 31 

    NOTIFICACIONES ..................................................................................................................................................... 31 

    COMUNICACIÓN ENTRE TRIBUNALES DE DISTINTA .......................................................................................... 42 

    COMPETENCIA TERRITORIAL ................................................................................................................................ 42 

    CONVENIO ................................................................................................................................................................. 43 

    Comunicación entre tribunales de la República ................................................................................................. 43 Ley aplicable ....................................................................................................................................................... 43 

    Recaudos ............................................................................................................................................................ 43 Facultad del tribunal al que se dirige el oficio..................................................................................................... 43 Tramitación ......................................................................................................................................................... 44 Notificaciones: Citaciones, intimaciones, etcétera. ............................................................................................ 44 Inscripción en los registros ................................................................................................................................. 44 Personas autorizada ........................................................................................................................................... 45  Expedientes, protocolos o documentos originales ............................................................................................. 45  Comparecencia de testigos ................................................................................................................................ 45  Resposabilidad ................................................................................................................................................... 46  Regulación de honorarios ................................................................................................................................... 46  

    OFRECE PRUEBA ......................................................................................................................................................... 49 

    INDICA PUNTOS DE PERICIA CALIGRÁFICA ............................................................. ................................................. 50 INDICA PUNTOS DE PERICIA CONTABLE ........................................... ............................................................... ........ 51 OPONGO EXCEPCIÓN ...................................................... ................................................................. ........................... 52 OPONGO EXCEPCIÓN ...................................................... ................................................................. ........................... 53 SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO ............................................................................................................................ 54 PROMUEVE EJECUCIÓN ............................................................. ................................................................. ................ 55 MANDAMIENTO ............................................................................................................................................................. 56 MANDAMIENTO ............................................................................................................................................................. 57 PRÁCTICA PLANILLA .................................................................................................................................................... 58 PROMUEVE EJECUCIÓN ............................................................. ................................................................. ................ 59 EJECUCIÓN DE SENTENCIA ................................................................. ............................................................... ........ 60 

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    6/61

      6 

    PLANIFICACIÓN

    PROGRAMA DE CÁTEDRAMODALIDAD NO PRESENCIAL

    UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS 

    CARRERA: DERECHO 

    CÁTEDRA: Práctica Forense I  AÑO: 4º RÉGIMEN: 1º Semestre

    EQUIPO DOCENTE

    PROFESOR

    Dr. Luis Alberto Ruiz Díaz

    FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURAEl alumno de abogacía, luego de haber estudiado derecho procesal civil y comercial conoce las normas jurídicas que regulan el proceso civil, es decir que conoce el lugar el modo y el cuándo del ejercicio delderecho de defensa, entendido este como la facultad de demandar defendiendo su derecho y de resistira la demanda en igualdad de condiciones y oportunidades. Para ejercer adecuadamente la profesión deabogado necesita conocer las normas procesales de uso frecuente, su interconexión práctica y la formaen que se comunicarán con los demás protagonistas del proceso. Esto implica que el estudiante deberáconocer las formas de expresión escrita y oral y gestual más comunes en la práctica de los tribunales.

    OBJETIVOS Adquirir clara conciencia que en el proceso civil y comercial la forma de comunicación de losprotagonistas del proceso se encuentra establecidas por leyes, resoluciones, acordadas yfundamentalmente por los usos y costumbres del foro y que estas normas formales e informalespueden ser más abundantes, que el propio código de procedimiento civil. Promover hábitos sobre las

    distintas formas de expresión escrita y oral que le permitirá actuar en un juicio.

    CONTENIDOS PROPUESTOSUNIDAD IEjercicio Profesional: finalidad de la materia. Normas reguladoras de la actividad profesional. Normas deÉtica. Labor del Abogado. Organización Judicial. Ley Orgánica del Poder Judicial. Competencia.Recusaciones y excusaciones. Colegio de Abogados. Matriculación. Control de Ejercicio. Profesional.

    UNIDAD II Actos procesales. Expedientes. Escritos. Resoluciones judiciales. Audiencias. Oficios. Cargos. Edictos.Traslados. Copias. Vistas. Notificaciones (formas). Presentación en juicio. Distintos supuestos.

    UNIDAD IIIMesa Distribuidora de Expedientes. Presentación de escritos en los Juzgados. Contingencias generales.Incidentes. Acumulación de procesos. Medidas cautelares, requisitos de procedencia, distintossupuestos.

    AÑO LECTIVO2016

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    7/61

      7 

    UNIDAD IVProcesos de conocimiento. Clases. Diligencias preliminares. Proceso Ordinario. Demanda. Citación.Contestación. Rebeldía. Excepciones. Reconvención. Prueba. Normas generales. Medios probatorios.Conclusión de la causa para definitiva. Alegatos. Sentencia.

    UNIDAD VProcesos sumarios y sumarísimos. Procedimiento de cada uno.

    UNIDAD VIProcesos de Ejecución-Proceso Ejecutivo. Procedimiento. Preparación de la Vía Ejecutiva.Excepciones. Sentencia. Ejecución de Sentencias.

    UNIDAD VIIRecursos. Solicitud de aclaratoria. Recursos de Apelación. Trámite Queja por Recurso denegado.

    UNIDAD VIII

    Modos anormales de terminación del proceso: Desistimiento. Allanamiento. Transacción. Conciliación.Caducidad de instancia.

    METODOLOGÍA

    EVALUACIÓNCondiciones para Regularizar la Materia

    En la instancia evaluativa tendrá que tener en cuenta:

    1. La materia se regulariza con un múltiple choice con preguntas teóricas y prácticas, que serealizará por Internet en la forma fecha y hora que se determine.

    2. Y con sola presentación de un sólo trabajo práctico a determinar que será elegido entre las Actividades Practicas I—II—III—IV y que deberá ser presentado en la fecha que se indique parael parcial y en el sitio respectivo.

    3. El recuperatorio estará compuesto por otro múltiple choice.4. La fecha del recuperatorio, se indicará en el foro y será después de terminadas las correcciones5. El EXAMEN FINAL será presencial y estará compuesto por un solo trabajo práctico elegido

    entre las Actividades Practicas V—VI—VII-VIII y un examen escrito.- El trabajo práctico serápresentado el mismo día del examen escrito. El examen escrito estará compuesto por preguntasteóricas, sobre temas del programa y por la redacción de escritos judiciales.

    Los trabajos prácticos, compuestos por las "actividades prácticas" correspondientes deberánser presentados de la siguiente manera:

    1) Las hojas, tamaño de letra, márgenes etc. deben respetar los requisitos que rigen el formato delos escritos judiciales en su provincia.En caso de fotocopias deben mantener el formato dentro de lo posible.

    2) Cada actividad se encabezará con datos que identifiquen al alumno y la unidad de gestión,localidad y provincia.Cada actividad se abrocha por separado y se entregan en un solo sobre cerrado con datosidentificatorios. NO USAR carpetas de ningún tipo.

    3) Si la actividad consiste en un escrito o demanda, debe ser acompañado de todos losdocumentos (formularios de tasa, de iniciación documentos de prueba etc.) que exijan la normas

    de su Provincia de la misma manera que si tuvieran que presentarlo completo y sin errores enmesa de entradas.Los trabajos no pueden ser manuscritos los temas que se desarrollen en las actividades puedenser tema de examen.

    4) Preparen sus trabajos pensando que lo presentaran ante su cliente, el Juez, la contraparte y sus

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    8/61

      8 

    abogados, por lo que deben apuntar a sus prejuicios, de su forma y contenido todos debenconcluir que están frente a un abogado poderoso, muy cuidadoso y capacitado.

    5) Deseo aclarar que si detectan trabajos idénticos, los autores serán reprobados.-No basta copiarformularios. Cuando elaboren escritos o demandas es conveniente citar doctrina y jurisprudencia

    de la nación o de su provincia que sirva de fundamento jurídico a su postura.Criterios de evaluación

    •  Uso de la terminología y vocabulario pertinente de la asignatura.•  Lectura bibliográfica.•  Participación en los foros de discusión.•  Presentación de los Trabajos Prácticos en tiempo y forma.•  Dominio de los contenidos desarrollados a lo largo del programa.•  Elaboración propia, autonomía en el escrito.

    RECURSOS DIDÁCTICOS

    BIBLIOGRAFÍAPara estudiar la asignatura el alumno deberá consultar en forma permanente los siguientes materiales:

    1. Un libro de práctica forense, preferentemente  algunos de los que se mencionan:•  El Ejercicio de la Abogacía - De Falcón Ed. Rubinzal.•  Práctica Profesional del Abogado- De J.A.Grisolia Ed. Lexis Nexis.•  Derecho Procesal Práctico - De Santo Ed. Universal.

    2. El alumno deberá utilizar además la misma bibliografía que para Derecho Procesal Civil.Las guías de estudio contenidas en los módulos.Los códigos procesales de la Nación y de su Provincia.

    3. "Como hacer una demanda" artículo publicado en El Derecho Tomo 87 Pag. 725 escrito por EnriqueFalcón.

    4. "Comentario sobre la ley 25488 de reforma del Cod. Proc.Civil y Comercial de la Nación" por J.L.Kielmanovich; Doctrina Judicial 2001-3, Pág. 987.

    5. El alumno deberá investigar los temas en sitios dedicados al derecho por ejemplo:•  www.pjba.gov.ar  •  www.porticolegal.com •

      www.pjn.gov.com •  www.legalmania.com •  www.portaldeabogados.com •  www.bibliojuridica.com •  www.eldial.com 

    http://www.pjba.gov.ar/http://www.pjba.gov.ar/http://www.porticolegal.com/http://www.porticolegal.com/http://www.pjn.gov.com/http://www.pjn.gov.com/http://www.legalmania.com/http://www.legalmania.com/http://www.portaldeabogados.com/http://www.portaldeabogados.com/http://www.bibliojuridica.com/http://www.bibliojuridica.com/http://www.eldial.com/http://www.eldial.com/http://www.eldial.com/http://www.bibliojuridica.com/http://www.portaldeabogados.com/http://www.legalmania.com/http://www.pjn.gov.com/http://www.porticolegal.com/http://www.pjba.gov.ar/

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    9/61

      9 

    BREVE COMENTARIO

    Nuestra materia pretende introducir, al Estudiante de Derecho, en el mundo de la práctica jurídicatribunalicia. Resulta un verdadero desafío para el estudiante, que viene acumulando conocimientosteóricos, ver como todos los saberes incorporados se plasman en la realidad, lo que genera reaccionesde diversa índole.

    Hoy más que nunca, es necesario destacar con vehemencia y rigor conceptual, que las herramientasteóricas aprendidas deben adecuadamente utilizarse, para lograr los objetivos deseados. Utilizando lasleyes de procedimiento, el Abogado orientará su intervención en juicio, con el debido estudio y dominiodel caso, a través de escritos, mediante los cuales expresará sus peticiones.

    Es importante destacar la necesidad de desarrollar en nuestros educandos, la convicción y seguridadnecesarias, para que dentro de los marcos de referencia que se señalen, los mismos puedan gestar su

    propio estilo de confección de los escritos judiciales.

    Nadie puede dudar que ello significa, en cierta medida, una ardua labor intelectual, pero claro está quelo escrito encierra en términos precisos y terminantes, nuestras ideas. En consecuencia cuanto mayorclaridad y precisión posean las palabras escritas, mayores serán sus posibilidades de hacer entendibleslos conceptos y estrategias empleadas en las mismas, dentro de un proceso judicial.

    Creemos humildemente, que nadie está en condiciones de determinar una línea obligatoria deredacción, ni indicar como válido un solo tipo tradicional de expresión, problemas en los que alguna vezse supo incurrir, trayendo ello como consecuencia la repitición mecánica de errores y malas praxis. Porello sostenemos que proponer modelos de escritos suele traer estos tipos de riesgo.

    No obstante ello, se impone como necesario, para dar los pasos iniciales, mostrar ejemplificaciones alos alumnos, para que a la luz de las situaciones creadas, puedan ellos entender la estructura y formade los escritos, pero solo como punto de partida, para la creación, repetimos, del propio e irremplazableestilo personal, que a la postre, será el que nos determine e identifique.

    Creemos que esta modalidad de enseñanza, ayudará al alumno a introducirse en este camino de laexperiencia, exhortando a los mismos a autoproponerse metas superadoras, ya que es indudable quenuestros escritos, en cierta forma son además nuestra "carta de presentación" no solo en intervenciones judiciales, si no también fuera de ellas. Con lo manifestado creo que el alumno por sí mismo debedescubrir lo importante que resulta para su desarrollo profesional, una buena redacción, ya que lobeneficia o perjudica directamente.

    Debemos también considerar, el gran avance de los medios tecnológicos, los que proponen hoy, através de una amplia oferta, un gran número de programas de computación, que indudablementeayudan en la confección y redacción de los escritos. Pero ello de ninguna manera puede llevarnos acreer, que estos medios modernos reemplazarán la dirección y elaboración personal, que únicamentepuede partir del interior de cada uno.

    La experiencia se forja todos los días, empieza, pero no acaba más, siempre en nuestra vida profesionalaprendemos algo nuevo, más aún en el mundo del Derecho, el que por sus características, es tancomplejo, como la misma vida. Por ello concluimos que hoy debemos entender el concepto de laeducación permanente, la de todos los días, base de nuestro futuro profesional.

    Por último creemos necesario hacer referencia a la íntima relación y complementación existente entrenuestra asignatura y su complemento con la Práctica Tribunalicia, y manifestarle a nuestros alumnos lanecesidad imperiosa de formar Abogados con criterio y con capacidad crítica, dos aspectos que debenempezar a crear en estas instancias, que determinarán su futuro, y marcará el concepto necesario conel que serán identificados en sociedad.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    10/61

      10 

    ESCRITOS JUDICIALES

    1. CONSIDERACIONES GENERALESLa idoneidad profesional del abogado, se sustenta en tres aspectos básicos:capacidad de razonamiento, formación jurídica completa y expresión verbal yescrita adecuada a la correcta exteriorización de su labor intelectual.

    En un sistema predominantemente escriturario como el nuestro, queda reducida laoralidad al mínimo, y adquiere particular relevancia la pulcritud en el uso del idiomacomo vehículo indeleble de ideas.

    No basta con la observancia estricta de aspectos fundamentales, como unaortografía perfecta, respeto absoluto de las reglas de gramática y prolijidad en lapresentación. A estos requisitos objetivos o formales, ha de agregarse elcumplimiento de los recaudos normativos que analizaremos en el párrafo 3, trasreferirnos a los aspectos sustanciales y subjetivos.

    2. ESCRITOS Y CONVICCIÓN JUDICIAL

     Además de la ya expresada función de materialización de ideas, los dichos que laspartes vierten en el expediente judicial, constituyen manifestaciones destinadas, ensu mayoría, a producir consecuencias jurídicas.

    Fácil es advertir lo expuesto, en una admisión, una negativa, un reconocimiento oaún el silencio o la respuesta evasiva y su respectiva trascendencia en la relación jurídica de las partes. Desde este punto de vista, el respeto de la claridad y laprecisión es -cuando menos- un acto de prudencia imprescindible.

     A esta función subjetiva, ha de agregarse otra de la misma índole, aunquedestinada al restante sujeto del proceso, o sea el órgano jurisdiccional. Es éste, elprimer y postrer destinatario de todo argumento vertido por las partes, y un eficazaccionar en tal sentido puede llegar a ser tan útil para alimentar la convicción judicial, como la producción suficiente de la prueba.

    En esta función de persuasión psicológica que hace la parte, en procura de inclinaral magistrado a una resolución favorable, creemos de particular relevancia unadecuado cumplimiento de los siguientes aspectos:

    a) Ordenamiento previo de las ideas, expuestas con orden lógico.b) Desechar toda referencia a cuestiones inconducentes o superfluas,

    equilibrando la plenitud de los fundamentos con la mayor concisión en sudesarrollo.

    c) Facilitar la ulterior consulta de lo manifestado, mediante la subdivisión yrótulo de cada cuestión tratada.

    d) Transcribir puntualmente las citas jurisprudenciales o doctrinarias, paraevitar una posible exteriorización tergiversada, si se las priva de su contexto(ver art. 24, Código de Ética).

    e) El estilo forense, se define por la prudencia, decoro y moderación. Estascualidades son exigibles a todos los profesionales del derecho, tantorespecto de la jurisdicción como de la parte contraria.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    11/61

      11 

    3. REQUISITOS NORMATIVOS PARA LA CONFECCIÓN DEESCRITOS

    En el orden nacional, las normas específicas de aplicación están contenidas en los

    arts. 118 a 124 del CPCC, y arts. 46 y 47 del RJN, sin perjuicio de la pertinencia deotras normas genéricas, sustanciales o procesales, que se indicarán en cadaaspecto.

    3.1 Grafía

    En todos los escritos deberá usarse tinta negra. Es admisible la presentación deformularios impresos o fotocopiados, siempre que permitan fácil lectura y esténconfeccionados en caracteres indelebles sobre fondo blanco.

    3.2 Encabezamiento

    Todo escrito debe encabezarse con la expresión de su objeto. Este título,denominado usualmente suma o sumario, tiene como consecuencia prácticaagilizar la inmediata distribución del expediente, según que la resolución impetradadeba emanar del juez, secretario u oficial primero. También facilita su ulteriorcompulsa.

    El encabezamiento deberá incluir: nombre de quien lo presenta, indicando si actúapor su propio derecho, o bien el nombre completo de su representado; se dejaráconstancia de la carátula del expediente y del domicilio constituido; los abogados y

    procuradores indicarán además el tomo y el folio o el número de la matrícula de suinscripción.

    3.3 Idioma

    Como todo acto procesal, requiere la utilización del idioma nacional para suredacción (art. 115 CPCC). Si fuera menester presentar documentos en idiomaextranjero, deberá acompañarse su traducción realizada por traductor públicomatriculado (art. 123 CPCC).

    3.4.1 FirmaLa firma de la parte, o su representante, ha de ser estampada al pie del escrito,sobre el lado diestro, por ser éste tradicionalmente considerado preferencial. Esrequisito esencial para la validez del acto, pues ante su ausencia, falsificación oimitación por tercero, se lo considerará inexistente.

    Distinta es la situación ante la falta de firma de letrado en los escritos enunciadospor el art. 56 CPCC -en términos generales, los que sustenten o controviertanderechos- pues el art. 57 del mismo cuerpo legal prevé que se subsane la omisión.Es también de práctica, que la firma delletrado luzca a la izquierda de la rúbrica desu patrocinado.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    12/61

      12 

    3.4.2. Firma a ruego

    Para la hipótesis de que el interesado no supiera o no pudiera firmar, el art. 119 del

    CPCC y el art. 47 del RJN prevén el sistema de firma a ruego, acto que debecumplirse en presencia del secretario u oficial primero; por ende, es inadmisible elsistema de impresión dígito-pulgar,

    3.5.1. Copias

    El art. 120 del CPCC determina la obligatorieda de presentar copias de escritos ydocumentación acompañada, cuando se trate de actos de los que deba darsetraslado y sus contestaciones, los ofrecimientos de prueba, promoción de incidentesy constitución de domicilios. Resulta indistinto que las copias sean firmadas por laparte, su apoderado o el lectrado patrocinante.

    El número de copias se vincula con el número de partes intervinientes, y su omisiónno suplida en tiempo, invalida el acto.

    3.5.2. Conservación de copias

    El RJNC dispone en su art. 221 que las copias sean legibles y confeccionadas enpapel que permita su conservación. En igual sentido, se ha determinado por laCNCom, Acordada del 15/12/67. En ambos cuerpos normativos se dispone el plazode sesenta días para la conservación de las copias en Secretaría.

    3.6. Lugar de presentación

    Pesa sobre el litigante interesado la carga de presentar los escritos en el juzgado ysecretaría al cual estuvieran dirigidos, y en la instancia correspondiente a la etapaprocesal en que el trámite se encontrara.

    3.7. Plazo

     Ante el carácter perentorio de los plazos legales o judiciales, atribuido por el art.

    155 del CPCC, ha de tenerse presente que tal calificación los hace preclusivos ofatales. Así, se ha de considerar extinguida o caduca por su mero vencimiento, lafacultad procesal que confieren al emplazado y éste dejó de usar, y resultainnecesaria y superflua cualquier petición de parte al respecto.

    3.7.1. Cómputo

    Las pautas para el cómputo, surgen del art.156 del CPCC, que excluyeexpresamente del cálculo los días inhábiles y el día en que el interesado quedenotificado, cualquiera sea el sistema de los previstos por las normas pertinentes(ver Cap. IV).

     Ante la trascendencia del tema, creemos de utilidad exponer un ejemplo en elámbito de la notificación automática (art. 133 CPCC) por ser éste el principiogeneral en materia de notificaciones.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    13/61

      13 

    Supongamos el caso de una providencia judicial que dispone el traslado de un actono previsto en la enunciación del art. 135 del CPCC (que determina el sistemaexcepcional de notificación personal o por cédula) y cuya extensión también seconsidere incluída en la generalidad prevista por el art. 150 del CPCC, o sean cindías.

    Utilizaremos el siguiente calendario hipotético:

    - Fecha de la providencia: martes 12.- Fecha en que se opera la notificación automática: viernes 15 (no se

    computa).- Fecha de término o vencimiento del plazo: viernes 22, sin perjuicio del plazo

    de gracia dispuesto por el art. 124 del CPCC, que extiende el vencimiento alas dos primeras horas de atención al tribunal en el siguiente día hábil, o seael lunes 25.

    3.7.2. Procedencia de la prorrogabilidad e interrupción

    El instituto de la preclusión torna inoperante y extemporáneo cualquier trámiteposterior relativo al acto procesal no ejercitado a término.

    Este principio, relacionado con el orden público, rige tanto para las partes comopara el tribunal.

    Pero antes del vencimiento es posible la prorrogabilidad, mediando acuerdo departes manifestado con relación a actos procesales determinados (conf. art. 155

    CPCC in fine).  Este principio es aplicable también a la abreviación del plazo,mediante manifestación escrita del acuerdo, conforme al segundo párrafo del art.157 del CPCC.

    3.8. Cargo

     Al pie de todo escrito presentado ante el tribunal, debe dejarse constancia de lafecha y hora de su presentación, así como de la existencia de copias y su número(conf. Acordada CSJN del 20/12/67). Su imposición tiene la consecuencia deatribuir fecha cierta al instrumento privado que denominamos "escrito judicial",determinando fehacientemente si el acto procesal se realiza en forma temporánea.

    Es requisito de validez la constancia de firma del oficial primero, cuya suscripción lointegra, sea que la secretaria disponga de fechador automático o manual (conf. art.124 CPCC, 2do. párr.).

    D L M M J V S

    1 2

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 3031

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    14/61

      14 

    Cumplido este acto, emanado de un oficial público, el mismo hace plena fe; enconsecuencia cualquier error que se le impute debe ser planteado por vía dequerella de falsedad (arts. 992 y 993 Cód. Civ.). Es decir que resulta insuficiente,para desvirtuar su atestación, la simple prueba en contrario.

    4. PETICIÓN DE MERO TRÁMITE

    Las providencias de mero trámite pueden ser solicitadas sin necesidad depresentación de escrito, a cuyos efectos bastará la anotación en el expediente,firmada por el solicitante (conf. art. 117 CPCC) con el requisito de ser suscriptasconjuntamente o con cargo del secretario o del oficial primero (conf. Acordada de laCSJN del 20/12/67).

    La enumeración de la norma procesal (reiteración de oficios, desgloses, agregación

    de pruebas, etc.) es simplemente ejemplificativa.

    INICIACIÓN DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

    1. PREPARACIÓN DEL PROCESO

    En la práctica de la profesión, la iniciación de un proceso es precedida por unaetapa múltiple, por lo general compleja, y muy frecuentemente determinativa deléxito o fracaso de nuestra labor.

    Los aspectos normativos de la demanda, como acto jurídico procesal, han recibidoun análisis profundo y prolijo en los textos de uso corriente durante nuestra etapade información jurídica. Pero pocas veces los juristas trascienden de la esfera de lainvestigación en el ámbito normativo, para abocarse a los aspectos fácticos quepreceden al proceso, no obstante su índole cotidiana e inevitable.

    Entablar o no una demanda, depende de una comunicación fluida con el cliente,

    con la contraria o con un colega que patrocine a ésta, arte que sóloexcepcionalmente se nos cita en las facultades de derecho.

    Por ello, en el presente capítulo, reduciremos al mínimo indispensable la cita jurídica aplicable al proceso judicial, para concentrarnos en otro "proceso",concebido como cúmulo de actos que se realizan directamente por el abogado ocon su orientación, desde que recibe a su cliente hasta que presenta la demanda.

    1.1 Relaciones con el cliente

    Toda la actividad prejudicial y procesal del abogado, se basa en el conocimientoadecuado de los hechos y la posibilidad de verificación de los mismos.

    La primera información que recibimos, proviene de nuestro cliente, quien rara vezdistingue lo principal de lo accesorio, y suele incurrir en actitudes emotivas que

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    15/61

      15 

    desfiguran la realidad. Con la práctica, el profesional se acostumbra a encaminar elrelato, inquiriendo sobre los aspectos conducentes al resultado que se pretende;pero, el comienzo de su carrera, es preferible oír y registrar lo que se le dice, ypreparar preguntas adecuadas que formulará en otra entrevista.

    Una vez obtenido un relato coherente, basado en hechos que, enlazados en unorden lógico, nos expongan un panorama claro y concreto del conflicto suscitado,se debe suponer que la futura parte contraria, haciendo uso de su derecho, losnegará todos.

    Sobre cada uno de esos hechos -que nos anticipamos a atribuir caráctercontradictorio- es menester correlacionar un análisis minucioso de los elementosprobatorios disponibles. No basta con interiorizarse detenidamente del contenido delos documentos; es prudente una comunicación con los testigos (ver Cap. XIV) y,según la índole de la cuestión, una consulta previa si hubieren aspectos técnicos no jurídicos que puedan incidir en la decisión judicial (ver Cap. XV).

    Recién una vez correlacionados los hechos con prueba suficiente, y ajustado elenfoque jurídico -que al principio sólo es una hipótesis de trabajo- podemos tomarla decisión de asumir el patrocinio.

    Es deber del abogado exponer su opinión veraz al cliente, sin magnificar lasdificultades ni -jamás- garantizarle buen resultado de la gestión profesional (conf.art. 19, Cód. de Etica). Y en rigor, en esta etapa sólo podemos plantear posibilidady expectativas, enunciándolas al cliente con ese carácter, pues el proceso sólo seconcibe en función del factor tiempo y está sujeto a sus avatares.

    Una vez evaluada la situación, se calcularán los gastos judiciales y se determinará

    el honorario, a fin de exponerlos al cliente y elaborar un acuerdo por escrito alrespecto. Esta precaución, depara beneficios para ambos: asegura al abogado laprovisión de fondos necesarios para los gastos futuros y le ahorra discusiones;respecto del cliente, le evita incertidumbres y sorpresas.

    1.2. Relaciones con la parte contraria

    En la etapa inicial de su ejercicio profesional, es frecuente que el abogado sientamejor disposición hacia el comienzo inmediato del proceso, obviando o limitando latentativa de conciliación. Esta actitud, en general inconveniente para todos losinteresados, suele ser fomentada por el cliente, cuando concurre a la consulta llenode hostilidad hacia el que considera un enemigo personal más que un contendor,con quien tiene conflicto por intereses contrapuestos.

    Participar de las emociones del cliente, es el peor servicio que le podemos hacer,cuando lo que se requiere es una evaluación racional, y suficientemente objetivacomo para hacer previsible la actitud del contrario. La animosidad enceguece,ensordece, cercena la capacidad lógica y paraliza, inconvenientes inadmisiblescuando se recurre a nosotros en busca de nuestra ciencia, pero también -implícitamente- de nuestra capacidad de ver, oír, razonar y obrar en consecuencia.

    Es difícil que un conflicto no pueda ser solucionado a través de una conciliación,

    especialmente en cuestiones susceptibles de transacción; y es prudente hacer quenuestro cliente comprenda la conveniencia de un arreglo, que, aunque no satisfagatodas sus expectativas, le asegure una parte de ellas, eliminando el álea y eltranscurso del tiempo.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    16/61

      16 

    Si las circunstancias del caso hacen procedente la traba de medidas cautelares, sediferirá el contacto con la contraria hasta su efectivización, pues el éxito de ellassuele depender de la celeridad y secreto con que se tramiten. Luego, el contactocon el futuro demandado se impone, con mayor posibilidad de éxito tras habernosprecavido.

     Ante una cuestión jurídica simple -vgr. el cobro de una deuda instrumentada con unpagaré- suele bastar con el ajuste de una cuenta y el establecimiento del plazo parael pago de la deuda y sus accesorios.

    Cuando la cuestión es compleja, generalmente la contraria nos indicará unprofesional para que la patrocine. Así como debemos recomendar a nuestro clienteque evite todo contacto con el futuro demandado, desde el momento en que noshacemos cargo del asunto, nosotros nos dirigiremos exclusivamente al colega unavez designado éste. Así mismo, toda tentativa de comunicación directa de lacontraparte, debe ser puesta de inmediato en conocimiento de su abogado.

    1.3 Relaciones con otros colegas

    Por la claridad y suficiencia de su texto, transcribimos los arts. 14 y 15 del Códigode Ética:

    1.4 Comunicaciones e intimaciones prejudicialesEn las tratativas conciliatorias, las comunicaciones por escrito se suelen redactarabordando la cuestión en forma genérica, aunque indicando claramente la índoledel asunto de que se trata. No requieren medios fehacientes y su contenido debepermitir la mayor amplitud para la negociación posterior.

    Distinto es el caso de los requerimientos e intimaciones que, precedidas o no poruna tentativa de conciliación, intercambian las partes.

    En algunos casos, estas comunicaciones son imprescindibles para poner en mora ala contraria (conf. art. 509, 2do. párr. Cód. Civil) y requieren una forma fehaciente:carta documentada, intimación notarial, etc. En otros, sirven para dejar en claro quesi se recurre a la justicia es porque se ha dejado agotada la vía privada.

    "Art. 14. Todo abogado debe respetar la dignidad de sus colegas y hacer que sela respete. No debe compartir la malediciencia del cliente hacia su anteriorabogado ni respecto del que represente o patrocine a la contraparte. Debeabstenerse de expresiones indebidas o injuriosas respecto de sus colegas, asícomo aludir a antecedentes personales, ideológicos, políticos, religiosos oradicales que puedan resultar ofensivos o discriminatorios. Los sentimientoshostiles que puedan existir entre los clientes no deben influir en la conducta ydisposición de los abogados entre sí".

    "Art. 15. Todo abogado debe dar aviso fehaciente al colega que haya intervenidopreviamente en el caso de reemplazarlo o participar en la representación,patrocinio o defensa. Esto no será necesario cuando el letrado anterior hubierarenunciado expresamente o se le hubiera notificado la revocación de talmandato o patrocinio".

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    17/61

      17 

    Especial importancia adquieren las comunicaciones encaminadas a forzar a lacontraria a que defina una posición ambigua o reticente. Esta actitud no puede seradoptada sin el debido estudio previo de la cuestión, pues no sólo tendrán valor encuanto a lo que decimos, sino también en lo que callamos, y en lo que deseamosque el contrario diga o silencie. Precisamente, para evitar una respuesta evasiva, laintimación ha de ser concreta, y correctamente dirigida a provocar la contestación oa evidenciar la reticencia.

    Los conceptos que citaremos a continuación, deben ser tenidos en especial cuentaen el intercambio de las comunicaciones prejudiciales.

    a) La confesión extrajudicial hecha ante la parte contraria o quien larepresente: obliga en juicio, siempre que esté acreditada por los medios deprueba establecidos por la ley (conf. art. 425 CPC). Aunque la norma admitala forma verbal además de la escrita, debe tenerse en cuenta que excluye laprueba testimonial sobre su existencia, si no hubiere principio de prueba por

    escrito.b) Confesión extrajudicial hecha frente a un tercero: según la norma citada enel párrafo anterior, constituye fuente de presunción simple.

    c) El silencio opuesto a actos o a una interrogación: no es considerado comouna manifestación de voluntad, si no en casos en que haya que explicarsepor la ley, o por las relaciones de familia, o a causa de una relación entre elsilencio actual y las declaraciones precedentes (conf. art. 919 Cód. Civil).

    De lo expuesto se concluye, que además de acompañar a la demanda las copiasde nuestras comunicaciones, y sus contestaciones si las hubiera, con carácter deprueba documental, se señalará la existencia de los elementos que contribuyen alestablecimiento de los hechos o coadyuven a nuestra pretensión, afirmando las

    conclusiones a que permitan arribar las actitudes de la contraria en cuanto a dichosactos u omisiones.

    1.5. Diligencias preliminares y prueba anticipada

    La actividad prejudicial que hemos examinado en el párrafo antecedente, puedetener la consecuencia ya expresada de definir la posición de las partes ante elfuturo proceso, produciendo algunas veces modificaciones de envergadura en elenfoque posterior. Ello no es de extrañar, porque hasta el momento de contacto conlas manifestaciones de la contraria, el abogado sólo conoce la versión de supatrocinado.

    Pero también pude suceder, que ante la incontestación, o contestación evasiva,resulte aventurado plantear la demanda en un estado de incertidumbre; o que lasinformaciones necesarias, vgr. por constar en registros de acceso restringido a laorden judicial previa, resultarán en principio inaccesibles.

    Estas hipótesis, entre otras, son previstas por el Cód. Procesal en el capítulo dediligencias preliminares, que también trata de la producción de prueba anticipada(arts. 323 y 326 CPCC, respectivamente).

    La petición de medidas preliminares, se debe deducir en escrito fundado, que reúna

    los requisitos determinados en el art. 327 CPCC. Esta solicitud no comporta unademanda, sino una mera petición encaminada a obtener una declaración decerteza, sobre cuya base se ejercitará luego la pretensión, o bien la producción deuna prueba en las circunstancias que luego se describirán.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    18/61

      18 

    1.5.1. Diligencias preliminares

    Si bien se ha interpretado que la enumeración contenida en el art. 323 CPCC no estaxativa, su carácter es excepcional, y se procura que su producción nodesnaturalice su sentido, ni atribuya a la jurisdicción tareas investigativas que noson propias de su función específica.

    Por sus efectos, reviste particular importancia su producción, cuando se cita a unapersona para que preste declaración jurada sobre algún hecho relativo a supersonalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio (conf. inc. 1ºCPCC). Si la persona no respondiera, se tendrá por ciertos los hechos afirmados enla petición, salvo prueba en contrario producida en el juicio (art. 324 CPCC).

    1.5.2. Prueba anticipada

     Aunque la anticipación comprende hasta la etapa anterior al período de producciónde prueba, nos interesa aquí la producción de prueba, nos interesa aquí laproducción solicitada por los que vayan a ser parte en un proceso aún no iniciado.

    La doctrina destaca su asimilación a las medidas cautelares, no por su naturaleza -que no es otra que la de un medio de prueba producido en forma excepcional- si nopor su finalidad de asegurar que la prueba no se desvanezca.

    De lo expuesto, surge la necesidad de fundamentación, basando la petición enmotivos justificados para tener que la producción de la prueba pudiera resultarimposible, o muy difícil, en el período correspondiente (conf. art. 326, 1er. párr.CPCC).

    Por su parte, asiste a la contraria la facultad de control de la producción, a cuyosefectos será citada (conf. art. 327 CPCC).

    En el aspecto que nos interesa, sólo son procedentes las pruebas de testimonios(art. 326, inc. 1º CPCC), reconocimiento judicial o dictamen pericial (íd., inc. 2º) ypedido de informes (íd. de posiciones requiere un proceso ya iniciado).

    2. PROCESOS DE CONOCIMIENTO

    Bajo esta denominación, el libro II del Código Procesal regula los procesos de

    cognición plena, en los cuales quedan sometidos al conocimiento del juez todos losaspectos de la relación jurídica cuyo juzgamiento las partes proponen, con el fin deobtener una sentencia declarativa de la voluntad de la ley, respecto del objetolitigioso.

     Atendiendo a la índole y envergadura de la cuestión debatida, se han establecido elproceso ordinario (art. 319 CPCC), el proceso sumario (art. 320 CPCC), y elproceso sumarísimo (art. 321 CPCC), reduciéndose en los dos últimos la amplitudde los trámites y plazos establecidos para el primero.

    En cuanto a los procesos especiales, si bien algunos han sido regulados conprocedimientos que les son propios, otros remiten a las categorías citadas en elpárrafo anterior.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    19/61

      19 

    2.1 Determinación de la clase de proceso y facultad judicial

     A los efectos de determinar la clase de proceso, se procede por eliminación:cuando no se trata de una de las cuestiones reguladas como proceso especial,

    sumario o sumarísimo, corresponde, en principio, la vía ordinaria (conf. art. 319,1er. párr. CPCC).

    Se exceptúan de este principio general aquellas contiendas en las que el Códigoautoriza al juez a determinar el tipo de proceso aplicable, cuya resolución esirrecurrible.

    2.2. Adecuación

     Al redactar la demanda, el letrado analiza cuál es la clase de proceso quecorresponde, y si advierte que la cuestión no es específica en el ámbito de las

    normas que regulan las vías especiales o abreviadas, se atiene a los preceptosque regulan la demanda en proceso ordinario.

    En esta etapa, la diferencia consiste en la oportunidad del ofrecimiento de laprueba, toda vez que el proceso sumario y sumarísimo requieren que dichoofrecimiento verse sobre la totalidad de las que la parte intente valerse (conf. arts.486 y 498 CPCC).

    Si al proveer a la demanda presentada, el juez resolviera una clase de procesodistinta, dentro de los cinco días de notificada personalmente o por cédula, la parteactora podrá ajustar la demanda a ese tipo de proceso (conf. art. 319 CPCC, infine).

    La cuestión adquiere trascendencia, cuando se ha redactado la demanda como detrámite ordinario, y la providencia judicial dispone el sumario o sumarísimo, puesentonces será menester presentar un escrito, con copias para la contraria,ofreciendo la prueba restante. Debe tenerse presente que luego, al dar traslado dela demanda, deben incluirse las copias del segundo escrito, y la providenciarespectiva a éste en el texto de la cédula.

    2.3. Esquema general del proceso de conocimiento

    Los diversos actos que configuran el proceso, son secuencias sucesivamenteencaminadas hacia el fin de la declaración del derecho de las partes.

    Excluyendo la posibilidad de una conclusión anterior a la sentencia, los diversoshitos del camino que a ésta conduce, se agrupan en etapas que deben cumplirsehasta llegar a ella.

    a) Etapa proposicional, o inicial, o introductiva: comprende la demanda y sucontestación. Exceptuando el proceso sumarísimo -para el cual soninadmisibles- en el resto se incluyen las excepciones, la reconvención y susrespectivas contestaciones, si las hubiere.

    b) Etapa probatoria: se incluye en ella la producción de los medios ofrecidos

    por las partes, a excepción de la documental, que en todo tipo de procesodebe ser agregada a los escritos iniciales.c) Etapa resolutoria o conclusional: comprende el pronunciamiento de la

    sentencia de primera instancia.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    20/61

      20 

     A las etapas citadas, corresponde agregar la recursiva, relativa a los medios deimpugnación deducidos contra la sentencia de primera instancia, y la etapa deejecución, cuando la sentencia -una vez firme- contuviera condena.

    3. DEMANDA

    Constituye el acto inicial del proceso en el cual la parte actora ejercita la acción ydeduce su pretensión.

    Su redacción, que debe efectuarse con observancia de los requisitos formales ysustanciales de admisibilidad, constituye una declaración de voluntad del actor, ycontendrá la fundamentación fáctica y jurídica sobre cuyas materias versará luegoel contenido de sentencia. No en vano se ha dicho que la demanda es el "proyectode sentencia efectuado por el actor" (Areal-Fenochietto, "Manual de Derecho

    Procesal").

    3.1. Requisitos formales

    La demanda está sujeta a los requisitos formales de todo escrito judicial. En honor ala brevedad, remitimos al respecto al capítulo III, párrafos 1 a 3.5.2. inclusive.

    3.2. Requisitos sustanciales

     Además de los requisitos formales a que hicimos referencia en el párrafo anterior, lademanda está sujeta a requisitos propios de admisibilidad, que surgen del art. 330CPCC.

     Aunque existen variantes en atención al procedimiento y contenido propios de los juicios ejecutivos y especiales, la norma citada es básica y aplicable a todas lasclases de procesos.

    3.3. Diagrama de la demanda

    Tal como se ha descripto en el párrafo 1., la preparación del proceso de

    conocimiento debe culminar en un panorama claro y concreto del conflictosuscitado, y en el encuadre jurídico adecuado a la solución del mismo.

    3.3.1. Ficha técnica del caso

    Una vez elaborado el panorama antedicho, es conveniente la confección de unaficha técnica, o memorandum del asunto, que al menos contendrá:

    a) Datos de la parte actora: nombre o razón social, domicilio, forma decomunicación, etc.

    b) Datos de la parte demandada: todos los identificatorios de quedispongamos, así como la información sobre su solvencia (importantísimo

    en los procesos con contenido patrimonial).c) Personería: determinación de los instrumentos que deban acompañarsepara acreditarla, por ejemplo el contrato social o el poder pararepresentación en juicio cuando lo hubiere.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    21/61

      21 

    d) Resumen de los hechos: es conveniente hacer una transcripción de aquellosque hemos seleccionado como conducentes, a fin de no omitir la afirmaciónde ninguno.

    e) Tipo de proceso: el que corresponda, según nuestro análisis de las normasque los determinan.

    f) Juez competente.g) Prueba disponible: es conveniente detallarla, facilitando el trabajo futuro que

    tal vez consista en un ofrecimiento a efectuar en plazo perentorio. Desdeluego, no puede faltar esta etapa -cuando menos- el detalle de ladocumental.

    h) Cálculo del monto a demandar: especificando los diversos rubros quecorrespondieren. Cabe recordar, que aunque la estimación dependiera deelementos aún no fijados, resulta imprescindible efectuarla aunque seaaproximadamente, y con la salvedad expresa de su posterior ajuste. Esusual, en estos casos, la inclusión de la frase "o lo que en más o en menosresulte de la probanza a producir".

    i) Normas sustanciales aplicables: adecuadas a nuestro enfoque jurídico de lacuestión. En virtud del principio "iura curia novit", bastará con la mención denormas genéricas (vgr. art. 1197 del Cód. Civil, cuando se reclamara por unincumplimiento contractual) como contenido mínimo para que no seproduzca confusión en cuanto a la pretensión deducida.

     j) Jurisprudencia: en algún caso, es conveniente retener -aunque sea cita de lafuente- según la índole de la cuestión.

    k) Cuando la jurisprudencia emana de la Corte Suprema, o tiene carácter deplenario; es imposible obviar su conocimiento.

    l) Gastos iniciales previstos: tasa judicial, diligenciamiento de notificacionesfuera de distrito, informes pedidos al Registro de la Propiedad, etc.

    3.3.2. Partes que componen el escrito de demandaSobre la base de la ficha técnica elaborada, se redactará en base a la siguienteestructura:

    a) Encabezamiento: 

    SE requiere un sumario o título, en el que conviene precisar: vgr. "Entabla demandapor cobro de pesos".

     A renglón seguido, se indica al magistrado a quien va dirigido el escrito, "SeñorJuez", o mejor aún precisando el fuero: "Señor Juez Nacional en lo Civil".

    Luego, y dejando una sangría, se redactará la presentación de la actora, que varíasegún actúe por derecho propio o por representación:

    "(nombre y apellidos completos)............, por su propio derecho, con domicilio realen........... con el patrocinio del Dr. ..........abogado Tº........ Fº........, CNPTA Nº.........,con quien conjuntamente constituimos domicilio en ..........., a V.S. digo:

    Cuando quien comparece es el apoderado, se efectúa la presentación yconstitución del domicilio del mismo en el encabezamiento, y se agrega un párrafoal cuerpo del escrito, destinado a acreditar la personería:

    "(nombre y apellido completo del apoderado), abogado Tº........ Fº........ (oprocurador Matrícula Nº ........., con el patrocinio del Dr. ............ Tº......... Fº.........)constituyendo domicilio en ............ a V.S. digo: (o "decimos"):

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    22/61

      22 

    I. PERSONERÍA. He sido investido apoderado judicial (nombre y apellidocompletos, o designación del mandante), quien se domicilia en ............ Acompañofotocopia (o testimonio) del poder, cuya vigencia (y fidelidad, si es copia) certifico".

    b) En los capítulos posteriores a la presentación, que comenzarán en el segundocuando se haya invocado representación, se redactará el cuerpo del escrito,convenientemente dividido y numerado: "Objeto", para la determinación deldemandado y la cosa demandada; "Hechos", para la relación de los que afirmemos,mencionando las consecuencias jurídicas que de ellos se extrae y la jurisprudenciaaplicable cuando fuera conveniente; "Ofrezco prueba documental y acompañodocumentos en poder de la actora"; "Derecho", en donde se citará el derechosustancial aplicable, y las normas procesales pertinentes al tipo de proceso.

    c) Conclusión: el escrito de demanda concluirá con un capítulo llamado "Petitorio",que sintetizará los requerimientos y las firmas que correspondieren (apoderado, o laparte y su letrado patrocinante).

    3.4. Presentación de la demanda

    Preparada y suscripta la demanda, se procederá al trámite de su radicación.

    En el ámbito de la Capital Federal, a efectos de la radicación se concurrirá ante laMesa General de Entradas, si se trata de fuero civil o comercial.

    Para facilitar el despacho, es conveniente formar con los instrumentos un legajo enel siguiente orden:

    a) Bono -o Derecho Fijo art. 51, inc. d) ley 23.187-: se adquirirá endependencias del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Estánexcluidos de esta contribución los profesionales que ejerzan el patrocinio orepresentación jurídica gratuita, acciones de amparo o habeas corpus, ocuando se hubiere obtenido el beneficio de litiar sin gastos.

    b) Tasa judicial: será abonada de conformidad con las disposiciones de la ley23.898, en un formulario con forma de declaración jurada, que se presentarápara su pago en la delegación de la Dirección General Impositiva existenteen el Palacio de Justicia. Las personas o actuaciones exentas, surgen delart. 2º de la citada ley.

    c) Testimonio de poder especial, o copia de poder general, cuando se ejercierarepresentación procesal.

    d) Prueba documental original, que se hallare en poder de la demandante(conf. art. 333 CPCC; ver, asimismo, Capítulo X).

    e) Copia de la documentación a que aludimos en el párrafo anterior, a losefectos del desglose y reserva de los originales.

    f) Original de la demanda.

    Legajos similares se formarán con los juegos de copias, conteniendo:

    a) Copia del poder especial o general, cuando lo hubiere.b) Copia de la documentación acompañada a la demanda.c) Copia de la demanda.

    Todas las hojas que contengan copias, serán firmadas por la parte, o su apoderado,o su letrado, indistintamente (conf. art. CPCC, 3er. Párr.), y verificaremos, antes deretirarnos de la mesa de entradas de la secretaría en que quedó radicado el juicio,

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    23/61

      23 

    que el cargo que se pondrá al escrito inicial contenga mención del número de juegos de copias presentado.

    3.4.1. Efectos de la presentación de la demanda

    Citaremos resumidamente los efectos de la presentación de la demanda.

    - Efectos sustanciales:

    a) Interrupción de la presentación.b) Impedimiento de la caducidad del derecho, en los casos en que las normas

    sustanciales lo disponen: vgr. arts. 254, 259, 260, 263 Cód. Civil.c) Extinción de las opciones del actor, vgr. la pretensión de resolución del

    contrato, no puede ser sustituida luego por la cumplimiento (conf. art. 1204Cód. Civil).

    - Efectos procesales:

    a) Apertura de la instancia.b) Pérdida de la posibilidad de recusar sin causa, respecto del actor.c) Deber del juez de pronunciarse sobre la admisibilidad de la demanda (conf.

    art. 337 CPCC).d) Determinación de la competencia del juez, respecto del actor (conf. art. 337,

    2º párr. CPCC) y delimitación de las pretensiones de éste (conf. art. 163,inc. 6º CPCC).

    e) Responsabilidad para el actor por las costas, si luego el proceso nocontinúa.

    f) Carga de control de expediente, en virtud del principio general que dispone

    las notificaciones en forma automática (conf. art. 133 CPCC).g) Carga de instar el proceso, para impedir su caducidad (conf. art. 310 ysgtes., CPCC).

    3.4.2. Control de expediente

    Como ya hemos analizado en el Capítulo Iv, el régimen de notificaciones de lasresoluciones judiciales establece como principio general la forma automática.

    Es decir, que con excepción de los supuestos enumerados en el art. 135 CPCC, laspartes tomarán conocimiento de los no previstos por el mero transcurso de los díasmartes y viernes, o el siguiente hábil, si alguno de ellos fuere feriado, y concurran o

    no a la secretaría actuante.El sistema requiere al letrado un riguroso control de las actuaciones, que es depráctica usual reflejar en un expediente paralelo, integrado por los escritos propios yde las respectivas resoluciones. Es de suma utilidad anotar, en cada caso, no sólola fecha de presentación de los escritos, si no la foliatura que les correspondió en elexpediente judicial.

    Otra práctica recomendable, es la confección de una ficha, en la que se dejaráconstancia de los datos de la causa (carátula, denominación de juzgado ysecretaría, nombre de sus titulares, lugar de asiento del tribunal y número deexpediente) así como de la fecha y número de foja de los diversos actos

    procesales. Esta práctica adquiere particular relevancia cuando dejamos nota en ellibro de asistencia, los días en que el expediente no se hallare en secretaría para sucontrol, y para facilitar su ubicación indicando al personal cuál es el último trámiteregistrado.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    24/61

      24 

    3.5. Demanda y proceso de divorcio o separación personal

    Con antecedente en el art. 67 bis de la ley 2393, los arts. 205 y 215 del Cód. Civil,t.o. ley 23.515, disponen la procedencia de la presentación conjunta delos

    cónyuges, a fin de obtener sentencia judicial que decrete su separación personal odivorcio vincular (conf. art. 229 Cód. Civil).

     Analizaremos los aspectos destacables de ambos supuestos.

    a) Se establece la competencia del juez del lugar del último domicilio conyugalefectivo (conf. art. 227 Cód. Civil).

    b) Además de disponer el procedimiento aplicable, el art. 236 Cód. Civilautoriza a la inclusión, en la demanda, de acuerdos sobre tenencia yrégimen de visita de los hijos, atribución del hogar conyugal, 7alimentos yadjudicación de bienes de la sociedad conyugal.

    c) Los hechos en que se funda la petición, no se manifestarán en el escrito

    inicial, si no en audiencia, y no constarán en actas. Es decir, que las partesse limitarán a la expresión "existen causas graves que hacen moralmenteimposible la vida en común", pidiendo su separación personal o divorciovincular.

    ENCABEZAMIENTOS DE DEMANDAS

    PROMUEVO JUICIO ORDINARIO

    Sr. Juez en lo Civil y Comercial:

    Sebastián Rivero, por mis propios derechos, con domicilio real encalle Ituzaingó Nº 456, con el Patrocinio Letrado del Dr. Omar Salas, Abogado, Mat. Prof. Nº 1.723,constituyendo domicilio legal en calle Caseros Nº 2.765, a V.S. digo: ____________________________

    Omar Salas, Abogado, Mat. Prof. Nº 1.723, en representación delSr. Sebastián Rivero, constituyendo domicilio a los fines del presente en calle Caseros Nº 2.765, anteV.S. comparezco y digo:_______________________________________________________________

    CONTESTO DEMANDA

    Sr. Juez en lo Civil y Comercial 9na. Nominación:Sebastián Rivero, por mis propios derechos, con

    domicilio real en calle Ituzaingó Nº 456, con el Patrocinio Letrado del Dr. Omar Salas, Abogado, Mat.

    Prof. Nº 1.723, constituyendo domicilio legal en calle Caseros Nº 2.765, en los autos caratulados:"GOMEZ, Silvia vs. RIVERO, Sebastián s/Cobro de Pesos, Expte. Nº 2-23.765/02" a V.S. digo: _____Omar Salas, Abogado, Mat. Prof. Nº 1.723, actuando

    por el demandado, constituyendo domicilio a los fines del presente en calle Caseros Nº 2.765, en losautos caratulados: "GOMEZ, Silvia vs. RIVERO, Sebastián s/Cobro de Pesos, Expte. Nº 2-23.765/02 aV.S. comparezco y digo: ______________________________________________________________

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    25/61

      25 

    GUÍA DE ESTUDIO

    PROMUEVO DEMANDA POR DESALOJO

    Señor Juez Civil y Comercial:

    JOSÉ RODRÍGUEZ, Abogado, Mat. Prof. Nº 1.512, constituyendo domiciliolegal en calle 20 de Febrero Nº 69, ciudad a V.S. digo: ___

    I.- PERSONERÍA: Conforme lo acredito con certificación de poder para juicios que acompaño, soy apoderado del Sr. MARCOS RUIZ, domiciliado en calle Virrey Toledo Nº602, de esta ciudad, en tal carácter solicito se me otorgue correspondiente participación legal. ________

    II.- OBJETO: Siguiendo expresas instrucciones de mi representado, vengoa interponer formal demanda de Desalojo por la cual de Falta de Pago en contra del Sr. JOSÉVÁZQUEZ, domiciliado en el inmueble objeto del presente desalojo, sito en calle La Florida Nº 466 Piso7 Dpto. 708 de esta ciudad, en base a las consideraciones de hecho y de derecho que a continuaciónpasaré a formular: ____________________________________________________________________

    III.- HECHOS: Que conforme contrato de locación firmado entre las partesde fecha 1 de Junio de 1.994, que en copias firmadas se acompañan (el original se reserva en el juiciode cobro de alquileres en este Juzgado) mi mandante dio en locación al demandado un inmuebledestinado a vivienda, ubicado en calle La Florida Nº 466, Piso 7 Dpto. 708 de esta ciudad. ________

     Ante la repetida morosidad en que incurría el accionado, se intimómediante Carta Documento Nº 1.870 de fecha 10/5/95 el pago de las sumas debidas otorgándole elplazo legal. Pero, ante la evidente reticencia del mismo, quien incumplía sus promesas de cancelación,y los nuevos vencimientos mensuales, nuevamente se le intimó la cancelación de la deuda en fecha

    27/7/95 mediante Carta Documento Nº 019 610 851 AR. _____________________________________No habiéndose obtenido respuesta alguna a los requerimientosefectuados, y, ante las intenciones ilegítimas del demandado de permanecer lo más indefinidamenteposible en el inmueble, mi representado se ve obligado a interponer la presente acción a fin de que se lerestituya debidamente el bien locado al no pagarse los alquileres correspondientes, conforme loposibilita el ordenamiento legal.

    IV.- DERECHO: Fundo la acción en los arts. 1,2 de la Ley 23.091 ydisposiciones concordantes del Código Civil. _______________________________________________

    V.- PRUEBA: Ofrezco de mi parte las siguientes: ___________________a) Constancias de autos, en cuanto hagan al derecho de mi representado.b) Documental: Contrato de Locación, firmado entre las partes, de fecha 1

    de junio de 1.994. Cartas Documentos Nros. 1.870 y 019 610 851 AR y Aviso de recibo. ___________

    c) Informativa: Para el caso de desconocimiento de las Cartas Documentosofrecidas, pido se libre oficio a Encotel a los efectos de que remitan copia autenticada de las mismas eindiquen las referencias de la entrega y recepción. __________________________________________

    d) Pericial caligráfica: Para el caso de desconocimiento de las firmas quesuscriben el contrato de locación acompañado, pido se designe perito calígrafo. _________________

    e) Confesional: Se cite al demandado a absolver posiciones a tenor delpliego de preguntas que oportunamente será presentado. _____________________________________

    VI.- PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.S. pido: __________________1) Me tenga por presentado, por parte en mérito a la representación

    invocada, por constituido domicilio legal y denunciado el real. _________________________________2) Por deducida formal demanda de Desalojo por la causal de Falta de

    Pago, corriéndose debido traslado de la misma por el tiempo y bajo los apercibimientos de ley. _______

    3) Oportunamente, previo los trámites pertinentes, se haga lugar a lamisma en todos sus términos, ordenándose el Desalojo del demandado. Con Costas. _____________

    SERA JUSTICIA.Firma y Sello

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    26/61

      26 

    PROMUEVO DEMANDA DE DIVORCIO VINCULAR PORPRESENTACIÓN CONJUNTA

    Señor Juez en lo Civil de Persona y Familia:Dr. José Rodríguez, Abogado, M.P. 1512, en representación de

     Andrés Avellaneda, D.N.I. 7.247.832, con domicilio en Agustín Usandivaras 285 de esta ciudad, y deCarina Gutiérrez, D.N.I. Nº ___________ con domicilio en ____________________ de esta ciudad,constituyendo domicilio procesal en calle Gral. Güemes 1120, primer piso de esta ciudad, actuando porel Consultorio Jurídico Gratuito de la UCASAL a V.S. digo:

    I. Personería: que conforme lo acredito con Acta Poder que seacompaña, soy apoderado del Sr. Carina Gutiérrez. En tal carácter solicito correspondiente participaciónlegal.

    II. Objeto: que siguiendo expresas instrucciones de mis mandantesvengo a promover acción de Divorcio Vincular por Presentación conjunta, a tenor de las disposicioneslegales vigentes en nuestro Código Civil.

    III. Hechos: que la Sra. Carina Gutiérrez y el Sr. Andrés Avellaneda, contrajeron Matrimonio en fecha 6 de abril de 1958, según consta en el Acta de Matrimonioacompañada. Que los hijos del matrimonio hoy son todos mayores de edad. Que no existen bienes dela Sociedad Conyugal. Que existiendo hechos que hacen moralmente imposible la vida en común,dejaron de convivir en el año 1960; ante tal circunstancia y encontrándose cumplidos los plazosestablecidos en el art. 215 del C.C. interpongo la presente acción.

    IV. Prueba:  que ofrezco como pruebas documentales Acta deMatrimonio y fotocopias del D.N.I.

    V. Derecho: que fundo el Derecho de mis mandantes en los arts.215, 216 y concordantes del C.C.

    VI. Petitorio: por lo expuesto a V.S. solicito:Me tenga por presentado por parte, por constituído domicilio procesal y denunciando los domicilios

    reales.Se tenga por ofrecida y producida la Prueba Documental.Se haga lugar a la presente Demanda de Divorcio Vincular por presentación conjunta en todos sustérminos.Se fijen las Audiencias Conciliatorias de rigor.Oportunamente se dicte Sentencia de Divorcio Vincular por mutuo acuerdo y se ordene la inscripciónmarginal en el Acta de Matrimonio, librándose a tal fin el Oficio pertinente al Registro de Estado Civil yCapacidad de las Personas.

    SERÁ JUSTICIA

    JOSÉ RODRÍGUEZ,

     ABOGADOMatrícula 1.512

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    27/61

      27 

    PROMUEVO DEMANDA POR ALIMENTOS Y TENENCIA JUDICIAL

    Sr. Juez en lo Civil de Personas y Familia:

    JOSÉ RODRÍGUEZ, Abogado, M.P. 1.572, enrepresentación de la Sra. Yolanda Medina, D.N.I. Nª 12.904.169, con domicilio real en Pasaje CarlosMaría Saravia 528, constituyendo domicilio procesal en calle Güemes 1.120 1er. Piso (ConsultorioJurídico Gratuito de la UCASAL) de esta ciudad, a V.S. digo:

    I. PERSONERÍA: Que conforme lo acredito con Acta Poderque se acompaña, soy apoderado de la Sra. Yolanda Medina. En tal carácter solicito correspondienteparticipación legal.

    II. OBJETO: 1) Siguiendo expresas instrucciones de mimandante, vengo a iniciar formal demanda de alimentos en contra del Sr. Juan Antonio Salgado condomicilio en calle Pasaje 15 Nº 799 Bª Santa Ana, solicitando a V.S. lo condene al pago de

    cuatrocientos (400) pesos en concepto de alimentos.2) Solicito asimismo se otorgue la Tenencia

    Judicial de los menores Oscar Francisco, Alicia Liliana, Elisa del Milagro y Valentina de los ÁngelesSalgado, a favor de mi mandante.

    III. HECHOS: Según lo prueba el Acta de Matrimonio queacompaño, mi mandante contrajo Matrimonio que acompaño, mi mandante contrajo matrimonio con eldemandado el día 6 de enero de 1978 (Acta Nº 31 Tomo 235, Folio 401), naciendo de esta unión:Oscar Francisco Salgado el 25 de Setiembre de 1978 D.N.I. Nº 26.701.876 (Acta 3694, tomo 409, Folio183). Alicia Liliana Salgado el 11 de Julio de 1981, D.N.I. Nº 28.633.129 (Acta Nº 2287, Tomo 485, Folio 304),Elisa del Milagro Salgado el 9 de Setiembre de 1983, D.N.I. Nº 30.222.525 (Acta 2444, Tomo 454, Folio292).Valentina del Ángeles Salgado el 30 de Mayo de 1.990, D.N.I. Nº 35.194.123 (Acta 1440, Tomo 485,Folio 69).

    El Sr. Juan Antonio Salgado, abandonó el hogar conyugal eldía 23 de Enero de 1999. El mismo, trabaja desde el 01/03/70 en la Droguería y FarmaciaSudamericana S.R.L., percibiendo aproximadamente entre 600 y 900 pesos según la comisión. Mimandante carece de recursos propios, necesitando en consecuencia la suma reclamada para solventarlas necesidades básicas de su familia.

    IV. PRUEBA: * Documental: a) Acta de Matrimonio del Sr.Salgado y la Sra. Medina y Partida de nacimiento de Oscar, Alicia, Elisa y Valentina Salgado.

    b) Recibo de sueldo del Sr.Juan A. Salgado, en caso de desconocimiento solicito cite al responsable de la empresa Droguería y

    Farmacia Sudamericana S.R.L. a los fines de reconocer la autenticidad del recibo y la firma inserta alpie del mismo.* Testimonial: Los Sres. Aurora Olivares de

    Tapia, D.N.I. Nº 6.343.702, con domicilio en Pje. Carlos María Saravia 805 y Marta Reinaga, D.N.I.9.481.742 con domicilio en Pje. Carlos María Saravia 135, serán citados por el Juzgado a tenor delinterrogatorio que oportunamente se presentará.

    * Informativa: a) Solicito se libre Oficio aDroguería y Farmacia Sudamericana S.R.L., a los efectos de que informe si el Sr. Juan A. Salgadotrabaja bajo su dependencia y el monto básico de la remuneración que percibe más las comisiones quele correspondan.

    V. DERECHO: Fundo el derecho de mi mandante en losartículos 264 y concordantes del Código Civil y 803 y concordantes del Código de Procedimientos de la

    Provincia de Salta. VI. PETITORIO: Por las razones de hecho y derecho queacompañan a mi mandante a V.S. solicito:

    I) Me tenga por presentado, por parte, por constituído eldomicilio procesal y denunciado el real.

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    28/61

      28 

    II) Tenga por acreditada la personería.III) Oportunamente se condene al pago de la suma de

    cuatrocientos (400) pesos en conceptos de alimentos y se otorgue la tenencia de los menores a favorde mi mandante.

    IV) Tenga por presentada la prueba documental y ofrecida larestante.

    V) Oportunamente se haga lugar a la demanda en todas suspartes.

    SERÁ JUSTICIA

    JOSÉ RODRÍGUEZ, ABOGADOMatrícula 1.512

    SOLICITO BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOSSr. Juez en lo Civil de Personas y Familia:

    María Luisa Vidal, con domicilio real encalle Pueyrredón Nº 3171 de la ciudad de Salta, constituyendo domicilio legal encalle Gral. Güemes Nº 1120, por derecho propio, y con el patrocinio letrado del Dr.José Rodríguez, M.P. Nº 1512, ante V.S. comparezco y digo:

    Que debiendo actuar en juicio dedivorcio por presentación conjunta, y careciendo de bienes para afrontar los gastosemergentes de los mismos, vengo a iniciar la presente acción a fin de que se meotorgue el beneficio de litigar sin gastos, conforme lo prescripto por el art. 78 delCódigo Procesal Civil y Comercial de Salta.

    Por lo expuesto a V.S. solicito:1) Me tenga por presentada, por parte, por constituído domicilio legal y por

    denunciado el real.2) Se oficie a la Dirección de Inmuebles, Dirección General de Rentas, e

    Instituciones Bancarias a fin de dar cumplimiento a lo prescripto por el art.80 del Cód. Proc. Civil y Comercial de Salta.

    3) Se me cite a audiencia, en cualquier día y hora, a fin de prestar declaración jurada de bienes.

    4) Se me otorgue el Beneficio de Litigar sin Gastos, en virtud de lo dispuestopor los arts. 78 y siguientes del Cod. Proc. Civil y Comercial de Salta.

    SERÁ JUSTICIA

    María Luisa Vidal JOSÉ RODRÍGUEZ, ABOGADOMatrícula 1.512

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    29/61

      29 

    INFORMACIÓN SUMARIA

    Sr. Juez en lo Civil de Personas y Familia:

     _______________VÍCTOR MERCADO, D.N.I. 17.509.400, y CATALINA BRIONES D.N.I. 20.784.753,por nuestros propios derechos, con el patrocinio letrado de la Dra. María del Carmen Sanchez, M.P. Nº1489, con domicilio real en calle Juan Gálvez Nº 319 - Bº Autódromo y constituyendo a los fines delpresente, domicilio procesal en el mismo, ante V.S. nos presentamos y decimos: _________________ _______________ OBJETO: Que venimos a promover INFORMACIÓN SUMARIA a los fines de que seacredite que convivimos en el mismo domicilio, a los efectos de que la Obra Social Bancaria de la quesoy titular el que suscribe Víctor Mercado, se haga extensiva a mi pareja, Catalina Briones y a nuestrohijo próximo a nacer. __________________________________________________________________ _______________ HECHOS: Hacemos saber a V.S. que nos encontramos conviviendo desde enero delpresente año. _______________________________________________________________________

     _______________ PRUEBA: A los fines de acreditar el concubinato, ofrecemos la siguiente prueba:1. Documental: ofrecemos las siguientes:2. Factura de TELECOM Nº 8102/09519962 a nombre de BRIONES, Catalina.3. Factura de VENTURA S.A. Nº 0101-00010913, a nombre de MERCADO Víctor.4. Testimonial: de las siguientes personas, quienes depondrán a tener del pliego que

    oportunamente presentaremos;5. Ester Alicia Sánchez, L.C. Nº 3.718.771, ama de casa, domiciliada en Calle Amalia Aybar Nº

    1448 Villa Mitre.6. Inés Rocío del Castillo, D.N.I. 22.279.041, ama de casa, domiciliada en calle Amalia Aybar Nº

    1445 Villa Mitre.7. Prueba ambiental: Solicito se realice prueba ambiental por la asistente social del Juzgado a los

    fines de que se acredite la convivencia. _______________ PETITORIO: Por todo lo expuesto, de V.S. solicitamos: _______________________

    1. Se nos tenga por presentados, parte, por denunciado el domicilio real y constituído el procesal.2. Por ofrecidas pruebas. Sean acogidas de conformidad.3. Oportunamente se apruebe la INFORMACIÓN SUMARIA, y se expida testimonio de la misma.

     _______________SERA JUSTICIA

    María del Carmen Sánchez Catalina BrionesM.P. Nº 1489 D.N.I. 20.784.753

    Víctor MercadoD.N.I. 17.590.400

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    30/61

      30 

    INFORMACIÓN SUMARIA

     _______________ Salta 24 de febrero de 1999

     _______________Por presentado, parte, por constituído domicilio procesal y denunciado el real.

     _______________Recíbanse las testimoniales ofrecidas en cualquier audiencia de los días viernes.

     _______________Líbrese oficio a la Policía de la Provincia solicitando que efectúe un amplio informeambiental en el domicilio del peticionante, a fin de acreditar lo expuesto en la demanda.

     _______________Dése intervención al Sr. Fiscal Judicial.

     _______________Martes y Jueves o el siguiente día hábil si alguno de ellos fuera feriado para

    notificaciones en Secretaría.

     _______________Comparezca la Sra. Catalina Briones a ratificar la demanda interpuesta en autos, encualquier audiencia a excepción de los días viernes. Notifíquese personalmente o por cédula.

     _______________Sin perjuicio de lo proveído aclare la presentante del escrito obrante a fs. 10, lo allípeticionado, atento al estado procesal de autos.

    Firma

    SOLICITO PRORROGA

    Señor Juez Civil y Comercial 5ta. Nominación:

    Carlos Ríos, Abogado, Mat. Prof. Nº 235, constituyendo domiciliolegal en calle Alvear Nº 250, en los autos caratulados: "CAMARGO, Héctor vs SÁNCHEZ, Manuels/Sumario: Cobro de Pesos, Expte. Nº 2-34.987/02" a V.S. digo: _______________________________

    I.- PERSONERÍA: Tal como acredito con la certificación general

    para juicios que acompaño, soy apoderado del Sr. Manuel SÁNCHEZ, domiciliado en calle Zuviría Nº23, ciudad, poder que se encuentra vigente. En tal carácter solicito se me conceda legal participación:II.- OBJETO: En ejercicio de ese mandato, vengo a solicitar

    prórroga para contestar la demanda, cuyo traslado se ha notificado a mi mandante y sea por el máximode la ley, en los términos de lo dispuesto por los Arts. 155 y 158 del Código de Procedimientos en loCivil y Comercial. _____________________________________________________________________

    Motiva este pedido el encontrarse el suscripto con recargo detrabajo y necesitar reunir antecedentes para una mejor defensa. _______________________________

    III.- PETITORIO: Por todo lo expuesto a V.S. pido: _____________1) Se me tenga por presentado, por parte, en mérito a la personería

    acreditada, por constituído domicilio procesal y denunciado el real. _____________________________2) Se otorgue la prórroga que dejo solicitada,

    por el término de ley. _________________________________________________SERA JUSTICIA

    CARLOS RÍOS Abogado

  • 8/19/2019 Modulo Forense I -2015-2016

    31/61

      31 

    CONTESTO DEMANDA

    Señor Juez Civil y Comercial 3ra. Nominación:

    JOSÉ RODRÍGUEZ, Abogado, Mat. Prof. Nº 1.512, constituyendodomicilio legal en calle Los Alerces Nº 2.765, ciudad, en representación de la Sra. SUSANA ROSAS,con domicilio real en calle Maipú Nº 234, ciudad de Salta, en los autos caratulados: "SOTO, Luisa vs.ROSAS, Susana s/Sumario: Cobro de Pesos, Expte. Nº 34.858/02 ante V.S. comparezco y digo: ___

    I.- PERSONERÍA: La Sra. Susana Rosas me ha conferido podergeneral para juicios, el cual se encuentra vigente y acredito con fotocopia que adjunto. ___________

    II.- OBJETO: En ejercicio de ese mandato vengo a contestar lademanda venida en traslado en contra de mi mandante solicitando a V.S. se proceda a su rechazo entodas sus partes, negando todos y cada uno de los hechos invocados salvo aquellos que expresamentese reconozcan en esta presentación por las razones de hecho y de derecho que paso a exponer: ___

    III.- HECHOS: Niego que mi mandante se halla rehusado al pagodel saldo del precio invocado. Niego la posible existencia de una actitud dolosa en mi mandante,pretendida por el actor. Niego la pretendida intención de actualizar los valores monetarios de