MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

65
EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS 1

Transcript of MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Page 1: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIASEDUCATIVAS INNOVADORAS

DIEGO VILLADA OSORIOManizales, febrero 20 de 2011

1

Page 2: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

INDICE DE CONTENIDO Pag.

PRESENTACIÓN 3

I. COMENTARIO GENERAL

4

II. OBJETIVOSII.1 General 6II.2 Específicos 6

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS

7

IV. EJERCICIO PREPARATORIO: ARTICULACIÓN AL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN 7

V. LECTURA OBLIGATORIA9

VI. EVALUACIÓN DEL MODULO Y DEL SEMINARIO 27

VII. LECTURAS REQUERIDAS 28

BIBLIOGRAFIA 29

2

Page 3: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

PRESENTACIÓN

El presente modulo sobre experiencia educativas innovadoras, está compuesto

por un comentario general sobre el tema y entorno a las tendencias de actualidad

que en materia de educación y legislación han emergido. Se plantean los objetivos

generales y específicos, unas preguntas orientadoras y un ejercicio preparatorio

que pretende relacionar el proyecto de investigación con el objeto de estudio del

seminario.

La lectura obligatoria está referida concretamente a tres aspectos fundamentales

en materia de innovaciones educativas a saber: enfoques, modelos y sistemas de

evaluación. En este caso es muy importante comprender que entorno a toda

experiencia educativa innovadora le asiste un enfoque en particular, el cual puede

ser en lo educativo o en lo pedagógico, y de estos se deriva el modelo organizador

y representacional sobre el cual funcionará dicha experiencia. El énfasis en la

lectura obligatoria está en mostrar varios enfoques y modelos educativos lo mismo

que la coherencia que debe existir entre enfoque y modelo con lo evaluativo.

Finalmente, se plantean unas lecturas requeridas las cuales se adicionan en

medio electrónico y serán ilustrativas lo mismo que orientadoras no sólo de la

experiencia educativa innovadora, sino del proyecto de investigación que los

participantes vienen ejecutando.

3

Page 4: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

I. COMENTARIO GENERAL

El contexto en el cual se propone una experiencia educativa innovadora debe

estar enmarcada dentro de las tendencias contemporáneas de la educación,

desarrollo social, desarrollo humano y tecnológico. Un caso importante, que nos

ilustra el acontecer contemporáneo esta relacionado con el Decreto 1290 de 2009,

el cual reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de

los niveles de educación básica y media. Este establece que cada institución

educativa debe organizar su propio sistema institucional de evaluación, el cual

hace parte del proyecto educativo institucional y en concordancia con un enfoque

educativo asumido previamente.

Los enfoques no son tantos en la medida en que parten de ideas, conceptos y

teorías fundantes de la filosofía, epistemología, psicología y sociología. Pero de

todas formas, determinan en gran medida los caminos, estrategias y los medios

con los cuales se podrá intervenir y valorar una experiencia educativa innovadora.

Esto nos dice que las innovaciones salen o nacen de las reflexiones profundas del

quehacer educativo institucional. De igual forma están profundamente enraizadas

en la capacidad de emprendimiento que tienen las personas que hacen parte de

las comunidades educativas.

4

Page 5: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

En el contexto antes mencionado se debe poner en claro que la reflexión del

asunto educativo compromete al ser humano y a la pedagogía. El ser, persona,

sujeto e individuo son categorías incluyentes del pensamiento holístico y por

consiguiente, del pensamiento educativo. Esto nos debe llevar a pensar que el ser

humano, en cualquiera de sus categorías, es integral, cambiante, flexible,

relacional, auténtico y muy especialmente cognitivo. No podemos olvidar

entonces, que las experiencias educativas innovadoras comprometen

fundamentalmente a los seres humanos, en caso contrario estaremos

privilegiando el componente instrumental y por tanto sacrificando las personas y la

sociedad.

En el caso del Decreto 1290, la discusión no sólo radica en la definición de un

modelo específico para que la institución evalué. Este debe ser pensado como

sistema, el asunto va más allá de las posturas reduccionistas con relación a la

cuantificación, cualificación, promoción y valoración de los desempeños. Se

privilegia la estrecha relación que debe existir entre enfoque y modelo educativo.

Desde aquí se desprende una profunda relación de lo educativo con lo pedagógico

y por ende con lo evaluativo. Evaluar es valorar integralmente las condiciones,

desempeños y desarrollos de nuestros estudiantes, de nosotros como docentes,

de la comunidad educativa, de la gestión y de la dinámica establecida o

innovadora de la institución. Esto prácticamente lo define todo, estamos bajo la

perspectiva del desarrollo humano, desarrollo social y la reflexión “pedagógica”;

así la evaluación se considere un asunto estrictamente técnico.

5

Page 6: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

II. OBJETIVOS:

II.1.GENERAL

Identificar y caracterizar los aspectos conceptuales y técnicos que permitan

valorar experiencias educativas innovadoras considerando el contexto

actual y las tendencias innovadoras contemporáneas

II.2.ESPECÍFICOS

Ubicar las tendencias reglamentarias contemporáneas en materia de

evaluación

Identificar criterios e indicadores de carácter evaluativo

Diferenciar conceptualmente el examinar y el evaluar la gestión

educativa, los procesos de aprendizaje y las innovaciones educativas

Trazar pautas de valoración de experiencias educativas innovativas

Relacionar la construcción y la valoración de experiencias educativas

innovativas con los proyectos de investigación de los participantes

Crear condiciones de reflexión entorno a una cultura de la evaluación

que permita valorar técnicamente propuestas innovativas.

6

Page 7: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

III. PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Que caracteriza la experiencia educativa innovadora propuesta por usted?

2. ¿Qué condiciones debe cumplir una experiencia educativa innovadora para

que sea considerada como tal?

3. ¿Qué dinámica debe propiciar una experiencia educativa innovadora en una

institución educativa o en una comunidad?

4. ¿Qué retribución social debe generar una experiencia educativa innovadora?

5. ¿Su experiencia educativa innovadora que aportes de retribución social

cumple?

6. ¿Con que criterios e indicadores evaluaría usted su experiencia educativa

innovadora?

IV. EJERCICIO PREPARATORIO: ARTICULACIÓN AL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Los participantes en el seminario deberán articular su propuesta de experiencia

educativa innovadora al proyecto de investigación que han venido realizando. Para

tal efecto, se debe construir un esquema conceptual con base en la

representación conceptual que aparece en la página siguiente sobre teoría

evaluativa. Dicho esquema deberá mostrar los aspectos centrales de la

investigación y los elementos de esta que corresponden a lo innovativo y

7

Page 8: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

educativo; también es importante poner en consideración los criterios e

indicadores evaluativos de la experiencia educativa innovadora.

Esta representación conceptual será utilizada en el transcurso del seminario en las

actividades prácticas y de construcción conceptual. Favor traer impresa dicha

representación.

8

TEORIA DE LA EVALUACIÓN

Trazabilidad – contingencia – protocolo – proceso – procedimiento – cadena de valor

COHERENCIAS:

Educativo ENFOQUES Pedagógico

Educativo MODELO Pedagógico

CONTEXTO

Concepciones Prácticas

EVALUATIVO ContextoHistórico - cultural

Contextoactual

Decreto 1290

Decreto 1295

Concepcionesde aprendizaje

INTERVENCIÓNEVALUATIVA

ProcedimientoEstrategia

Page 9: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

V. LECTURA OBLIGATORIA: ENFOQUE, MODELO Y EXPERIENCIA EDUCATIVA INNOVADORA

V.1. ENFOQUE PEDAGÓGICO

Un enfoque pedagógico es la perspectiva de la educación puesta en escena que permite una mirada mediante la cual se registran, evidencian y soportan todos los procesos involucrados en la formación.

Los enfoques pedagógicos se constituyen desde la filosofía, psicología, antropología y sociología. La educación bebe de estas fuentes “fundamentales” de las cuales toma sus principios y desarrollos para ponerlos al servicio de su quehacer. Estos se verán reflejados en cada momento, proceso, actividad y recursos utilizados en el modelo pedagógico.

Un enfoque centra la mirada y pone el modelo en perspectiva de coherencia, pertinencia, utilidad, estructural y funcional, lo que nos indica que el modelo nace del enfoque. En este orden de ideas cada momento que el modelo se ejecuta reflejará su dependencia al enfoque, caso contrario las dificultades se harán presentes. El enfoque pedagógico orienta un componente tan importante como es la evaluación. Podríamos hacer referencia a enfoques educativos como soporte del modelo evaluativo.

En este orden de ideas podríamos decir que las grandes escuelas filosóficas han orientado o generado enfoques educativos. De igual manera, la contribución de la psicología y de la sociología han sido definitivas en estas decisiones. La filosofía escolástica, determinista, pragmática y relativista, lo mismo que la filosofía dialéctica, se han sincronizado respectivamente con la psicología de las facultades, asociativa (asociacionismo), genética y social

9

VALORACIÓN

ProcesoMétodo Técnica - medios

Cualitativa Cuantitativo

Page 10: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

con miradas tales como las de la sociedad tradicional, capitalista, meritocrática y comunitaria para orientar los grandes modelos educativos contemporáneos. De esta manera, se hace referencia a los modelos de la pedagogía tradicional, conductista, constructivista, cognitivo y social.

ENFOQUES EDUCATIVOS: IDEAS, TEORÍAS, CONCEPTOS Y CONOCIMIENTOS

10

ENFOQUES EDUCATIVOS

TEORIASFILOSÓFICAS

TEORIASSOCIOLÓGICAS

TEORIASPSICOLÓGICAS

TEORIASEPISTEMOLÓGICAS

TEORIASANTROPOLÓGICAS

Page 11: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

MODELOS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

11

MODELOS EDUCATIVOS

PEDAGOGÍA TRADICIONAL

PEDAGOGÍA SOCIAL

PEDAGOGÍA COGNITIVA

PEDAGOGÍA CONDUCTISTA

PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA

Page 12: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

12

FORMACIÓN

COMPONENTES MODELO EDUCATIVO

METAS PROCESO EVALUATIVO

RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO

METODOLOGÍACONCEPTOS DE DESARROLLO

Page 13: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

13

Page 14: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

PERSPECTIVAS EDUCATIVAS EN LA FORMACIÓN A PARTIR DE LA ESTRUCTURACIÓN EN EL SER HUMANO

CONCEPTOS DE ESTRUCTURACIÓN (FORMACIÓN)DIMENSIONES HETEROESTRUCTURACIÓN AUTOESTRUCTURACIÓN INTERESTRUCTURACIÓN

1. AGENTE EDUCATIVO: APRENDIZ – SUJETO DE FORMACIÓN

TRANFORMADOR TRANSFORMAR – SE EJE CENTRAL DEL PROCESO:

APREHENDIENTE

TRANSFORMACIÓN MUTUA MEDIADA POR LA INTERACCIÓN Y LA

INTERCULTURALIDAD2. AGENTE EDUCATIVO

DOCENTE - FACILITADOREJE CENTRAL DEL PROCESO:

ENSEÑANTEACOMPAÑAR AL APRENDIZ A

TRANSFORMARSEACCIÓN MUTUA

3. RELACIÓN: SUJETO – OBJETO

PRIMACIA DEL OBJETO DE APRENDIZAJE O TENDENCIA A PRIVILEGIARLO (Contenidos –

competencias)

PRIMACIA DEL SUJETO INDIVIDUAL Y DEL SUJETO

COLECTIVO SOBRE EL OBJETO

EL SUJETO TRANSFORMA EL OBJETO. NEGOCIACIÓN

ENTRE SUJETOS

4. PROCESO EDUCATIVO: FORMACIÓN

TRADICIÓN ACTIVA: PRAGMATISMO, EMPIRISMO Y

POSITIVISMO

DESCUBRIMIENTO A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN CON

INTROSPECCIÓN

ES UN TRAYECTO INTERACTIVO E

INTERCULTURAL5. ESTRATEGIAS

EDUCATIVASTRADICIÓN DEDUCTIVA:

MÉTODOS TRADICIONALES CON EFECTO EN MÉTODOS ACTIVOS

ACTIVOS E INTEGRATIVOS INTERACTIVOS E INDUCTIVOS (ABDUCTIVOS?) PARTICIPATIVOS

6. EVALUACIÓN CENTRADA EN LA EXAMINACIÓN Y REALIZADA DE

FORMA PARCELADA

CENTRADO EN LA INTEGRALIDAD

CENTRADA EN LA INTEREVALUACIÓN

7. RESULTADOS ESPERADOS ACUMULACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO SABERES8. APRENDIZAJE REPETITIVO – ACUMULATIVO CONSTRUÍDO – GENERA

CAMBIOSPROCESO TRANSFORMADOR

DE LAS RELACIONES9. TRADICIÓN

PARADIGMÁTICALEGADO CULTURAL:

PARADIGMA CONSTITUÍDO Y PARALISIS PARADIGMÁTICA

EXPERIENCIA ADAPTATIVA (INVENCIÓN)

BÚSQUEDA PERMANENTE DE CONCENSOS

14

Page 15: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

15

Page 16: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS. Tomado de Rafael Florez Ochoa, 1999Modelos

ParámetrosTRADICIONAL TRANSMISIONISTA

ConductistaROMÁNTICO COGNITIVO SOCIAL

METAS Humanista Metafísica Religiosa

Moldeamiento de conducta técnico productiva

Relativismo ético

Máxima autenticidad y libertad individual

Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo individual y colectivo pleno

CONCEPTOS DESARROLLO

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo

Acumulación y asociación de aprendizajes

Desarrollo natural, espontáneo, libre

Progresivo y secuencial

Estructura jerárquicamente diferenciadasCambios conceptuales

Progresivo y secuencial

El desarrollo impulsa el aprendizaje en las ciencias

CONTENIDO CURRICULAR

Disciplinas y autores clásicos

Conocimiento técnico – deductivo

Destrezas y competencias observables

Lo que el alumno solicite Experiencias libres

Experiencias de acceso a estructuras superiores

Aprendizajes significativos de la

ciencia

Científico – técnico Polifacético Politécnico

RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO

Autoritaria

Maestro

Alumno

Intermediario Ejecutor de la

programación

Programación

Maestro

Alumno

Maestro auxiliar

Alumno

Maestro

Facilitador, estimulador del desarrollo

Alumno

Maestro

Horizontal

Maestro Alumno

METODOLOGÍA Verbalista Transmisionista Memorista Repetitiva

Fijación a través de refuerzo

Control del aprendizaje a través de objetivos conductuales

Sin interferencia

Libre expresión

Creación de ambientes y experiencias de desarrollo

Variado según el nivel de desarrollo y contenido.

Énfasis en el trabajo productivo

Confrontación social.

PROCESO EVALUATIVO

Memorístico Repetitivo Evaluación producto Evaluación = Calificación

Conductas esperadas Evaluación según criterio Evaluación sumativa

Sin evaluación Sin comparación Sin calificación

Evaluación cualitativaDe referente personal

Evaluar / / calificar Evaluación con criterio

Evaluación grupal o en relación con parámetros.Teoría y praxis.Confrontación grupal

16

Page 17: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

17

PEDAGOGIA TRADICIONAL

PEDAGOGIA CONDUCTISTA

PEDAGOGIA CONSTRUCTIVISTA

PEDAGOGIA SOCIAL

PSICOLOGÍA DE LAS FACULTADES

FILOSOFÍA ESCOLASTICA

SOCIEDADTRADICIONAL

PSICOLOGÍA ASOCIATIVA

FILOSOFÍA DETERMINISTA

SOCIEDADCAPITALISTA

PSICOLOGÍA GENÉTICA

FILOSOFÍA PRAGMÁTICA Y

RELATIVISTA

SOCIEDADMERITOCRATICA

PSICOLOGÍA SOCIAL

FILOSOFÍA DIALÉCTICA

SOCIEDADCOMUNITARIA

Didácticas

Diseño del currículo por disciplinas y

facultades

Enseñanza vertical transmisionista

Didácticas

Diseño del currículo por objetivos de

enseñanza

Enseñanza moldeadora de

conductas

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Didácticas

Diseño del currículo por procesos cognitivos,

subjetivos o investigativos

Enseñanza constructora de

sentidos desde el alumno

Didácticas

Diseño del currículo por consenso participativo

Enseñanza crítica y dialógica colectiva

EVALUACIÓN INTEGRAL

ENFOQUES

MODELOS MODELOS MODELOS

Page 18: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

5.2. ENFOQUE Y MODELO EVALUATIVO

La dependencia del modelo desde el enfoque educativo se trasmite a lo evaluativo. Los enfoques evaluativos generan modelos coherentes pertinentes y útiles de manera funcional. El asunto es que el enfoque da una gran amplitud, de allí que los modelos más representativos y reconocidos sean: tradicional, transmicionista, romántico, cognitivo y social.

Un modelo evaluativo estará constituido por parámetros o componentes categoriales tales como: metas, concepto de desarrollo, contenido curricular, relación maestro -alumno, metodología y proceso evaluativo. Bajo esta lógica, la que aparentemente es obvia, es más importante el quehacer efectivo y no tanto lo que está escrito en los planes de trabajo. Es en el aula de clase, en el cotidiano vivir y en el mundo de la vida escolar donde las coherencias, consistencias y pertinencias aparecerán. Es el educador el que finalmente le pone el sello personal y final a la relación entre el enfoque y el modelo, lo mismo que la puesta en escena se verá beneficiada o deteriorada por sus acciones educativas y formativas.

La relación entre enfoque y modelo evaluativo está profundamente anclada en la correspondencia entre el enfoque y el modelo educativo; de allí que no sea necesario hablar de enfoques evaluativos por tratarse de una asunto ya definido en la relación de los aspectos educativos. Para algunos autores resulta más pertinente hablar de relaciones pedagógicas que de relaciones educativas, cuando hablamos de enfoques y modelos. Esto ocurre por el impacto tan significativo que tiene la reflexión “pedagógica” por encima de las vivencias educativas. Es en el mundo de la reflexión crítica donde se dan las verdaderas aplicaciones efectivas del quehacer educativo en nuestras instituciones.

18

Page 19: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

5.3EVALUAR Y EXAMINAR

En estos dos verbos radica la confusión que existe hoy en materia evaluativa, en un país donde existe una baja tradición y una precaria cultura en materia de valoración del desempeño de los estudiantes. A continuación se definen conceptualmente varios aspectos que vale la pena tener en cuenta, en la constitución de un modelo evaluativo que busca abrirse espacio en los medios educativos

Evaluación:Es la valoración que implica el proceso, la integralidad, las diferencias individuales y la sistematicidad de los desempeños en el ser humano.

Examinación: Es la valoración parcial, situada y circunstancial del desempeño específico del ser humano.

Estándar:Parámetro universal que sirve como punto de referencia para la valoración en los desarrollos en el plano curricular, a nivel de los logros o de las competencias.

Logro:Es la valoración parcial y situada que nos informa de los alcances y del nivel de avance que ha tenido una competencia.

Indicador: Que indica o sirve para indicar Que sirve para indicar, mostrar o significar algo con indicios y señales Que determina elementos que permitirán señalar la existencia de

algo.

Criterios: Normas para conocer la verdad Juicios o discernimientos para determinar la presencia de algo Postura regular para actuar en consecuencia

19

Page 20: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

20

COMPONENTES MODELO EVALUATIVO

EXTRINSECOS INTRINSECOS

ENFOQUE EDUCATIVO

MODELOEDUCATIVO

COMPONENTE ESTRUCTURAL

COMPONENTE FUNCIONAL

INTEGRALPROCESAL

DIFERENCIALDIMENSIONAL

SISTÉMICOMÚLTIPLE

COMPETENCIASDESEMPEÑOS

Page 21: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

21

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORASMODELO EVALUATIVO: ESTRUCTURA - EJEMPLO

ENFOQUE EDUCATIVO COMPLEMENTARIO

Teorías: Dialéctica – participativo - cultural

MODELO EDUCATIVO COGNITIVO CULTURAL

MODELO EVALUATIVO EVALUACIÓN INCORPORADA(Incorporado – Cognitivo)

INTENCIONALIDADES

Metas - Alcances Desarrollo Humano

Formativas

ESTRATEGIAS (Métodos – Técnicas – Herramientas)PROCEDIMIENTOS – PROCESO - MECANISMOS

COMPETENCIAS

Page 22: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

EVALUACIÓN INCORPORADAA LA EXPERIENCIA EDUCATIVA INNOVADORA

I. INTEGRAL TOTALIDADINTEGRALIDADHOLÍSTICA

II. PROCESUAL CONTINUMTRANSFORMACIÓN

CRÍTICA

III. DIMENSIONALACTIVIDAD SOCIAL (SOCIALIZACIÓN)

IV. DIFERENCIALDIFERENCIAS

INDIVIDUALES(INDIVIDUALIDAD)

EL MANEJO DE CUADERNILLO EL ESTUDIANTE! PERSONAL

V. MULTIPLE DIVERSIDAD OPORTUNIDAD

INTEGRAL EXAMENES: PROCESO OBJETIVO DIMENSIONES EXAMENES: SUBJETIVO

VI. SISTEMATICOINSUMOSPROCESOSEGRESOS

BASES DE DATOSCuadernillo de calificación

Informes de evaluación: logros, niveles y competencias

22

DIMENSIONESDESARROLLOS

HUMANO

CONTENIDOS FORMACIÓN:COGNOSCITIVOSACTITUDINALES

PROCEDIMENTALES

PRE – TESTCONDUCTA DE

ENTRADAEN MEDIO DE POST – TEST

CONDUCTA DE SALIDA

5 VALORACIONES:

4 PERÍODOS Y UNA

FINAL

VALORACIÓNDEL PROCESO

I

II

III

IV

DIMENSIONES AUTO EGOSOCIALES DE LA HETERO OTROFORMACIÓN INTER ALTER CO ACUERDOS

Niveles

Page 23: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

VII. SIGNIFICATIVIDAD

EVENTO CRÍTICO DE APRENDIZAJE

MOMENTOS CRÍTICOS DEL DESEMPEÑO

23

“LA EVALUACIÓN OPORTUNIDAD PARA

APRENDER”

Page 24: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

5.4. EVALUACIÓN Y EXAMINACIÓN: CONCEPTOS FUNDAMENTALES

El concepto de evaluación es más amplio que el de medición”, Lafourcade,

1969(1). Este concepto nos permite comprender diferentes prácticas evaluativas

que en la vida universitaria han sido mal denominadas y que corresponden a

acciones específicas de examinación y no de evaluación. Es a través de la

valoración, que calificamos el desempeño en campos específicos, ya sea del

conocimiento o del comportamiento de nuestros estudiantes. A partir de lo

anterior, nos damos cuenta de los avances alcanzados. Así el avance reconocido

sea en un asunto específico, esto nos informa indirectamente, de la integralidad

del sujeto. También nos damos cuenta, que a través de la valoración nos

podemos aproximar a una calificación parcial, parcelada, atomizada y

parametrizada del desempeño. Se puede inferir que el desempeño es integral, así

sea en conductas específicas o en conocimientos. De todas maneras el ser

humano se verá afectado en otros aspectos de su comportamiento.

La labor docente debe incluir la preocupación por la integralidad del

estudiante. Ésta debe comprometer no sólo la enseñanza y el aprendizaje sino su

evaluación en todo sentido. De esta manera, reconocemos en el estudiante sus

avances, capacidades y características personales más notables. En la medida en

que enseñamos conocimientos también lo hacemos en actitudes y procedimientos.

De esta manera, deberíamos abordar los procesos evaluativos.

Existen vínculos profundos entre las maneras de enseñar, la estructura y la

dinámica curricular, el aprendizaje y las competencias que los estudiantes

alcanzan. De allí, que la evaluación deba estar vinculada de manera natural y

permanente, al quehacer educativo, al mundo de la vida y a los desempeños

esperados. La evaluación no puede seguir siendo un momento aislado del proceso

educativo, hace parte de él y comporta elementos de expresión permanente y de

validación en el desempeño de las personas.

Hablar de evaluación es remitirnos a instancias valorativas que son las

que prácticamente orientan en reconocimiento en los desempeños a los 22

Page 25: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

estudiantes. Hablamos en este caso de evaluación del aprendizaje. El

aprendizaje es el proceso mediante el cual las personas transforman estructuras

previamente establecidas en estructuras de mayor elaboración y mayor

complejidad. “No tenemos pues ninguna posibilidad de hacer progresar a un sujeto

si no partimos de sus representaciones, si no las hacemos surgir, si no las

“trabajamos” de la misma manera que el alfarero trabaja la tierra, es decir no para

sustituirla por otra cosa sino para transformarla” Meirieu, 2002(2). En este orden

de ideas, la evaluación tiene el sentido de acompañar el proceso de aprendizaje y

no de valorar de manera puntual o aislada asuntos relacionados con cosas que

aún no se han aprendido dados los requerimientos temporo espaciales de la

transformación que ocurre en el aprendizaje. El ser humano difícilmente aprende

de la noche a la mañana, requiere de tiempo, exige acompañamiento y lo más

importante, busca aprovechar lo que ya tiene en beneficio de su transformación.

La persona que aprende no vuelve a ser la misma, se ha transformado.

“La educación superior debe ser ante todo reflexiva, crítica y aportante, pues ella

se funda según los expresa R.Hutchins en la universidad de la utopía, que en

alguna parte del estado debe existir una organización cuyo propósito sea meditar

profundamente sobre los problemas intelectuales más importantes, para que

ilumine todo el sistema educativo y las cuestiones teóricas y prácticas que se

plantean los pensadores y los hombres de acción” Revelo, 2004(3). El proceso de

aprendizaje, visto de esta manera, nos lleva a pensar que la tarea de la

universidad va más allá de la enseñanza del conocimiento y su búsqueda estará

dirigida a la educación del pensamiento. En la medida en que el pensamiento se

desarrolla, hay apertura de la mente y nos encontramos con desempeños

relacionados con competencias de los más altos niveles. A medida que nuestros

estudiantes adquieren estructuras elevadas en el pensamiento, alcanzan niveles

importantes en la autonomía. “La autonomía es connatural al concepto mismo de

universidad” Revelo, 2004(4)

En la mayoría de edad, nuestros estudiantes representan nuevas

estructuras del pensamiento y nuevas estructuras morales; esto si la universidad 23

Page 26: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

ha logrado cumplir con su tarea en la calidad y la pertinencia en la prestación del

servicio educativo: educación superior y para lo superior. Dicho de otra manera,

los procesos educativos han sido significativos y la evaluación de ellos dará

cuenta de altos desempeños. Esta evaluación permitirá comprobar lo sucedido,

siempre y cuando, la formación sea un proceso y sea integral. No es suficiente

con valoraciones puntuales y aisladas, el aprendizaje es un proceso que no ocurre

de manera aislada, afecta la integralidad del ser humano.

Una de las prácticas más propagadas en el sistema educativo colombiano y muy

especialmente en la educación universitaria es el examen. El examen goza de un

gran reconocimiento en los medios docentes y de un gran respeto dentro de los

estudiantes. Existen diferentes formas de hacer exámenes, unos parametrizados

y otros más flexibles, algunos muy objetivos y otros con características subjetivas.

Es habitual que tanto los estudiosos de la educación como cualquier persona

común piensen que el examen es un elemento inherente a toda acción educativa.

Es común en nuestra cultura pensar que después de una clase los estudiantes

deben ser examinados para valorar si adquirieron el conocimiento expuesto. Un

estudio sobre la historia del examen en las prácticas pedagógicas mostraría lo

falso de esta afirmación” Díaz Barriga, 2000(5). El examen tiene una larga historia

que data de la tradición burocrática China, con innumerables evidencias de la

edad media que lo vinculan a la práctica educativa y una importante herencia del

siglo XX a la pedagogía que lo vincula a una forma operativa para la asignación de

notas (calificaciones).

“Si el examen no es un problema ligado históricamente al conocimiento, sí es un

problema asignado por las cuestiones sociales, sobre todo aquellas que no puede

resolver” Díaz Barriga, 2000(6). No es extraño para nosotros reconocer en el

examen diversas prácticas represivas, profundos efectos emocionales y porque

no, diversas implicaciones de carácter ético. El examen ha servido para cosas

importantes, valiosas y también ha servido para cometer profundas

24

Page 27: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

equivocaciones. Vale la pena aclarar, que no es objeto de estas reflexiones hacer

un análisis profundo de las bondades o maldades que nacen de los exámenes

como prácticas evaluativas, sino de hacer claridad en la importancia que tiene un

examen bien construido pero también de las dificultades que puede crear éste,

cuando se piensa que representa el conjunto de la evaluación.

La evaluación debe ser la oportunidad para aprender. Si el proceso

educativo vincula la transformación de las diferentes representaciones que la

persona tiene sobre el conocimiento, las realidades, los contextos y las diversas

implicaciones que tiene lo que se está aprendiendo, ya hemos ganado bastante en

la capacidad que tiene el sujeto aprendiente para alcanzar a comprender lo que

está sucediendo. Debe quedar claro, que lo que se representa aquí como

aprendizaje es el proceso y no el resultado. Para el docente es importante asirse

de herramientas valorativas para darse cuenta que el estudiante avanza en el

proceso, comprende, se compromete y porque no, asume posiciones criticas. A

esto lo podemos llamar proceso de aprendizaje y debe ser objeto de valoración

permanente.

Si consultáramos a nuestros docentes por el concepto que ellos tienen de

evaluación, seguramente encontraríamos una gama amplia y diversa. Esto es un

valor importante para tener en cuenta en materia de diversidad. “¿Qué es la

evaluación? Evaluar, en el campo de la psicodidáctica, es una actividad de

múltiples agentes, de variados sujetos, sobre diversos aspectos de las conductas

manifiestas, a través de diversos instrumentos con la finalidad de mejorar los

procesos educativos y, por tanto, lograr mejores resultados en el aprendizaje de

los alumnos” Nieto Gil, 1996(7). Es importante tener en cuenta que, la evaluación

es una práctica diversa como lo es la condición humana y esto, no lo podemos

olvidar cuando suponemos que todos nuestros estudiantes aprenden de la misma

manera, a la misma velocidad y bajo las mismas condiciones.

Hasta el momento, tenemos claro que la evaluación es un proceso que

compromete asuntos humanos tanto individuales como colectivos en dimensiones

25

Page 28: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

tales como: integralidad, diversidad, multiplicidad y sistematicidad. Es a través de

diversas estrategias valorativas que podemos así sea parcialmente, cumplir con

los parámetros mencionados que establece la evaluación. No podemos seguir

sometiendo a nuestros estudiantes a exámenes aislados que deciden su vida

académica o como un reconocimiento valorativo de los aprendizajes alcanzados,

cuando éstos hasta el momento no han ocurrido. Sería más cuidadoso decir que

el estudiante ha alcanzado niveles importantes de comprensión, que nos dicen

que lo que va en proceso es el aprendizaje, y que éste ocurrirá en algún

momento. El aprendizaje como producto no está predeterminado ni siquiera por el

aprendiente.

Ya es claro para muchos sectores de la educación, que el conocimiento no es lo

más importante en materia educativa, que la tarea formativa debe estar centrada

en la persona. Es cierto, que la universidad es la institución dedicada a la

educación superior y para lo superior, que se ha dedicado a cultivar el

conocimiento en sus más altas expresiones; pero no ha generado estrategias

efectivas que busquen no sólo la retención, sino la comprensión y el uso activo del

conocimiento. Hay una expresión que las engloba a todas (las anteriores):

“conocimiento generador”, es decir, conocimiento que no se acumula sino que

actúa, enriqueciendo la vida de las personas y ayudándolas a comprender el

mundo y a desenvolverse en él”, Perkins, 2003(8). Nos damos cuenta que el

conocimiento es importante pero no lo es todo, y que los atributos que éste puede

tener, van en beneficio de mejores desempeños en lo personal y en el cultivo de

los desarrollos humanos más elevados. Esto no se logra evaluar sólo con

examinación, requiere de un proceso que vincule lo integral y todo aquello que dé

cuenta de la transformación del sujeto; igualmente, de los cambios en el

estudiante como persona. Esta debe ser la tarea evaluativa de los docentes y de

la institución educativa.

26

Page 29: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

VI. EVALUACIÓN DEL MODULO Y EL SEMINARIO

A continuación se establecen las pautas que permitirán evaluar el módulo y el

desarrollo del seminario presencial.

1. Ejercicio preparatorio: 25%

2. Construcción conceptual: documento escrito y control de lectura 25%

3. Visitas e interacción al blog: 25%

4. Participación activa en el seminario: 25%

27

Page 30: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

VII. LECTURAS REQUERIDAS

Prevención Social Del Delito Y La Violencia Juvenil : Experiencias

Innovadoras En América Latina (*) Ernesto Rodríguez Montevideo, Mayo de

2005

INNOVANDO. Año 2 No. 20 Revista del equipo de innovaciones educativas

DINESST – MED

Investigación Educativa Y Decisión Política El Caso Del Banco Mundial En

América Latina. José Luis Coraggio

Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. Pedro Ortega Cuenca, María Eugenia Ramírez Solís, José Luis Torres Guerrero y otros.

Enfoques Y Modelos De Evaluación Del E-Learning. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa.

INNOVANDO. Año 1 No. 1 Revista del equipo de innovaciones educativas

DINESST – MED. Agosto de 2002

Nota: estas lecturas las encontrará adjuntas en medio electrónico.

28

Page 31: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

BIBLIOGRAFÍA

Arguelles, A., (2000). Competencia laboral y educación basada en normas de

competencia. México: Limusa, Noriega Editores

Abbagnano, N. & Visalberghi, A., (1995). Historia de la Pedagogía. Fondo de

cultura económica, México.

Aebli, H., (1958). Una Didáctica Fundada en la Psicología de Jean Piaget.

Argentina: Kapelusz.

Aguirre L. M. E., (2001). Calidoscopios Comenianos II, Acercamientos a una

Herramienta de la Cultura. México D.F: Plaza y Valdés.

Alarcón J. G., & Montenegro, I. A., (2000). Competencias Pedagógicas.

Autoevaluación Docente. Instrumento para Mejorar el Desempeño del Educador.

Santafé de Bogotá: Evaluemos Magisterio. Editorial Alianza.

Alles, M. A., (1999). Elija al Mejor. Cómo Entrevistar por Competencias. Guías

para el Entrevistador. Argentina: Gránica.

Arnaz, J. A., (1991). La Planeación Curricular. México: Editorial Trillas.

Attali, J., (1991). Milenio. Barcelona, España: Seix, Barral

Bárcena, F., & Mélich, J. C., (2000). La Educación como Acontencimiento Ético.

Natalidad, Narración y Hospitalidad. España: Paidós.

Barken, J. A., (1996) Paradigmas. El Negocio de Descubrir el Futuro. Colombia.

Mac Graw Hill.

29

Page 32: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Barnett, R., (2000). Los Límites de la Competencia. El Conocimiento, la Educación

Superior y la Sociedad. Barcelona: Gedisa.

Barriga D. A., (2001). El Examen. Textos para su historia y debate. México: Plaza

y Valdés.

Barylko, J., (2002). La Revolución Educativa. Buenos Aíres, Argentina: Editorial

Sudamericana.

Beber, L. E., Liston D.P., (2001) El Currículo en Conflicto. Madrid, España:

ediciones Akal.

Bedoya, I., & Gómez, M., (1989). Epistemología y Pedagogía. Ensayo Histórico

Crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Bogotá: Ecoe.

Bedoya, J. I., (1998). Pedagogía ¿Enseñar a Pensar? Reflexión filosófica sobre el

proceso de enseñar. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Beillerot, J., Blanchard, C. y Mosconi, N. (1998). Saber y Relación con el saber.

Argetina: Paidos.

Berenstein, I., (2001). El Sujeto y el Otro. De la Ausencia a la Presencia.

Argentina: Paidós.

Bernstein, B., Flecha, R., Pérez, G. A., Victoria, J., & Otros., (1997). Ensayos de

Pedagogía Crítica. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.

Bertalanfy, L.V., (1986). Teoría General de los Sistemas. Santafé de Bogotá:

Fondo de Cultura Económica.

30

Page 33: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Blanchard, K., & O´ connor, M., (1997). Administración por Valores. Cómo Lograr

el Éxito Organizacional y Personal mediante el Compromiso con una Misión y

unos Valores Compartidos. Colombia: Editorial Norma.

Blanchard, K., Carlos J., P., & Randolph, W. A., (1996). Empowerment. 3 Claves

para Lograr que el Proceso de Facultar a los Empleado funcione en su empresa.

Colombia: Editorial Norma.

Bonilla, C., E., & Rodríguez, S., P., (1997). Más Allá del Dilema de los Métodos. La

Investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Norma.

Botero, U, D., (1994). La razón Política. Bogotá: Escuela Superior de

Administración Pública.

Botero, J., J., Ramos J., & Rosas, A., (2000). Mentes Reales. La Ciencias

Cognitiva y la Naturaleza de la Mente. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Universidad Nacional de Colombia.

Bruner, J., (1984). Acción, Pensamiento y Lenguaje. Madrid – España: Editorial.

Canfux, C., & Otros., (1996) Tendencias pedagógicas contemporáneas.

Universidad de la Habana-Corporación universitaria de Ibagué. Ibagué-Colombia.

Castañeda, J. J., (1995). Métodos de investigación (Tomo 1 y 2) México: Mc Graw

Hill Interamericano de México S.A.

Chomsky, N., (2003). Hegemonía o Supervivencia. El Dominio Mundial de EEUU.

Bogotá: Norma.

31

Page 34: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Claxton, G., (1999). Cerebro de Liebre, Mente de Tortuga. Por qué aumenta

nuestra inteligencia cuando pensamos menos. Barcelona, España: Ediciones

Urano.

Comenio, J. A., (2003). Didáctica Magna. México: Editorial Porrúa.

Constitución Política de la República de Colombia. (1996) Textos Integrados.

Medellín: Ediciones Drake.

Cook, M. J., (2000). Coaching Efectivo. Cómo Aprovechar la motivación oculta de

su fuerza laboral. Colombia: Editor Rodrigo Pertuz Molina.

Corredor, M.C., (1992). Los Límites de la Modernización. Bogotá: Ediciones

Anthropos Ltda.

Covey, S. R., (2005). El 8º Hábito. De la Efectividad a la Grandeza. Bogotá:

Editorial Paidós.

Critchley, R. K., (2005). ¿Renovarse, Reinsertarse o Retirarse? Guía Global para

el Trabajador Experimentado. Buenos Aires, Argentina: Editorial S.R.L.

Davýdov, V.V., (1980). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana –

Cuba: Editorial Pueblo y educación.

De Gortari, E., (1978). El Método de las Ciencias: Nociones Elementales. México:

Editorial Grijalbo.

Del Alba, A., (1997). El currículo Universitario. De Cara al Nuevo Milenio.

Universidad Nacional Autónoma de México. México: Plaza y Valdés Editores.

Derrida, J., (2005). Canalias. Dos Ensayos sobre la Razón. Madrid: Editorial

Trotta.

Díaz V, M., (2001).Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Poder, control y

discurso pedagógico. Bogotá: Colección Seminarium Magisterio.32

Page 35: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Drucker, P. F., (2006). Druker para Todos los Días. Trescientos Sesenta y Seis

Días de Reflexiones Clave para Acertar en sus Negocios. Colombia: Grupo

Editorial Norma

Drucker, P., (1989). Las Nuevas Realidades. Bogota, Colombia: Editorial Norma.

_______., (1995). La Sociedad Postcapitalista. Bogotá: Editorial Norma.

________., (1997).Su Visión sobre: La Administración, La Organización basada

en la Información, La Economía, La Sociedad. Bogotá: Editorial Norma.

Eco, H., (2002). ¿En qué Creen los que Conocen? Un Diálogo sobre la Ética en el

Fin del Milenio. Colombia: Editorial Planeta.

Eisner, E. W., (1987). Procesos Cognitivos y Curriculum. Una base para decir lo

que hay que enseñar. Barcelona, España: Martines Roca

Ferry, G., (1991). El Trayecto de la Formación. Los Enseñantes entre la Teoría y la

Práctica. Barcelona, España: Paidós

Flórez, O, R., (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Santa Fé de Bogota:

Mc Graw Hill.

Fox, J., (1999). Cómo Llegar a Ser Gerente. Reglas para ascender a la cima de

cualquier organización. Colombia: Editorial Norma S.A.

Freire, A., (2005). Pasión por Emprender. De la idea a la cruda realidad. Bogotá:

Editorial Norma.

Freire, P., (2001). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires, Argentina.

Siglo XXI Editores.

33

Page 36: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Fukuyama, F., (2004). La Construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial

en el siglo XXI. Barcelona, España: Bailén.

Fullat, O., (1997). Antropología Filosófica de la Educación. España: Ariel.

Furth. H. G., (1974). Las ideas de Piaget. Su aplicación en el Aula. Buenos Aires,

Argentina: Kapelusz S.A

Gadamer, H. G., (1999). La Actualidad de lo Bello. Barcelona, España: Paidós.

____________., (2001). Antología. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Gagné, R. M., & Briggs L., J., (1980). La Planificación de la Enseñanza. México:

Editorial Trillas.

Gallego, B, R., (1999). Competencias Cognoscitivas. Un Enfoque Epistemológica,

Pedagógico y Didáctico. Santafé de Bogotá: Aula Abierta Magisterio.

Gallego, D., Alonso, C., Cruz, a:, & Lizama, L., (2000). Inteligencia Emocional.

Santafé de Bogotá: Editorial el Búho.

Garagalza, L, L., (2002). Introducción a la Hermenéutica Contemporánea. Cultura,

Simbolismo y Sociedad. Bacerlona, España: Anthropos.

García, M. G., (1983). Notas de prensa (1980 – 1984) Colombia: Grupo Editorial

Norma.

García, C., N., (1990). Culturas Híbridas. Estrategia para Entrar y Salir del la

Modernidad. México: Editorial Grijalbo.

34

Page 37: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

García, D., C. E., (1997) Evolución Histórica del Pensamiento Científico (Desde la

antigüedad clásica hasta el período moderno). Manizales: Universidad de

Manizales.

Gardner, H., (2001). La Inteligencia Reformulada. Las inteligencias múltiples en el

Siglo XXI. Bacerlona, España: Paidós

_________., (1997). Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias

Múltiples. Bogotá: Editorial D¨Vinni Ltda.

_________., (2004). Mentes Flexibles. El Arte y la Ciencia de Saber Cambiar

Nuestra Opinión la de los demás. Barcelona: Paidós.

Goleman, D., Kaufman P., & Ray M., (2000) El Espíritu Creativo. Buenos Aires,

Argentina: Ediciones B. Argentina.

Gómez, S. F., (2006) Constitución Política de la República de Colombia. Bogotá

D.C.: Editorial Leyer.

Gramsci, A., (1989). La alternativa pedagógica. México: Edición Fontamara.

Habermas, J., (1999). La Inclusión del Otro. Estudios de Teoría Política.

Barcelona, España: Paidós.

Hakim, C., (2005). Todos Somos Autoempleados. Sobrevive y Triunfa en una

Cambiante Ambiente Laboral. México: Editorial Diana.

Hardt, M., & Negri, A., (2002). Imperio. Argentina: Editorial Paidós.

Hay, J. E., (1996). Justo a tiempo (Just in Time). Colombia: Editorial Norma.

35

Page 38: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Higuita, B., & C., (compiladores). (1998). Lo que todo Educador debe Saber.

Medellín: Editorial Magisterio.

Hobson, B., (2002). Teorías de la Educación. Innovaciones Importantes en el

Pensamiento Educativo Occidental. México: Editorial Limusa.

Hollis, M., (1998). Filosofía de las Ciencias Sociales. España: Ediciones Ariel.

Ikeda, D., (1981). Una Paz Duradera. Argentina: Editorial Emecé.

Jabonero, M., López, I., & Nieves, R., (1999). Formación de Adultos. España:

Editorial Síntesis Educación y Didáctica y Educación Escolar.

Jabonero, M., Nieves, Ma R., & Ruano I., (1997). Educación de Personas Adultas:

un modelo de futuro. Madrid: Editorial La Muralla.

Jiménez V, C. A., (2003). Neuropedagogía, Lúdica y Competencias. Bogotá,

Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Johanse B, O., (1998). Introducción a la Teoría General de Sistemas. México:

Editorial Limusa.

Kim, W. C., & Mauborgne, R., (2005). La Estrategia del Océano Azul. Cómo

Desarrollar un nuevo mercado donde la competencia no tiene ninguna

importancia. Colombia: Editorial Norma.

Kimmel D, C., & Weiner I. B. (1998). La Adolescencia: Una Transición del

Desarrollo. Barelona, España: Editorial Ariel.

36

Page 39: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

King, C. W., & Robinson J. W., (2004).Los Nuevos Profesionales. El Surgimiento

de Network Marketing como la próxima profesión de relevancia. Argentina: Editor

Time & Money Network.

Klingberg, L., (1978). Introducción a la didáctica general. La Habana: Cuba

Editorial pueblo y educación.

Kohlberg, L., Power F.C., & Higgins, A., (1997). La Educación Moral. España:

Editorial Gedisa.

Konstantinov, S & Sminov., (1962) Año de la Planificación). Problemas

Fudamentales de la Pedagogía. Coferencias para Estudiantes Universitarios. La

Habana, Cuba: Imprenta Nacional del Cuba.

Kotulak, R., (2003). El Cerebro por Dentro. Revolucionarios descubrimientos sobre

el funcionamiento de nuestra mente. México: Editorial Diana.

Kuhn, T. S., (1992). La Estructura de las Revoluciones Santafé de Bogotá: Fondo

de Cultura Económica.

Lafourcade, P., (1969). Evaluación de los Aprendizajes. Argentina: Editorial

Kapeluz S. A.

Le Bouch, J., (2001). El Cuerpo en la Escuela en el Siglo XXI. España: Inde

Publicaciones. Zargoza.

Levine, B. B., (1992). El Desafío Neoliberal. El Fin del Tercermundismo en

América Latina. Bogotá: Editorial Norma.

Llinás, R. R., (,2003). El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el

pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Grupo editorial Norma,

37

Page 40: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

López J. N, E., (1995). La Reestructuración Curricular de la Educación Superior.

Hacia la Integración del Saber. Santafé de Bogotá: Editorial Presencia Ltda.

Louart, P., (1996). Gestión de los Recursos Humanos. Barcelona, España:

Ediciones Gestión.

Ludgren, U.P., (1992).Teoría del Curriculum y Escolarización. Madrid, España:

Morata.

Magendzo, K. A., Curriculum, Educación para la Democracia en al Modernidad.

Colombia: Piie.

Maldonado G, M. A., (2003). Las Competencias, Una Opción de Vida: Metodología

para el Diseño Curricular. Colombia: Ecoe Ediciones.

Mann, L., (1987). Elementos de psicología social. México: Editorial Limusa,

Marcase, R., (1999). La Importancia de las Cosas sin Importancia. Cómo hacer

carrera y tener éxito en el trabajo. Bogotá: Editorial Norma.

Martínez, B. A., (2004), De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. Dos

Modos de Modernización en América Latina. España: Anthropos.

Martínez, Ma. C., (1994). Análisis del Discurso. Cohesión, Coherencia y Estructura

Semántica de los Textos Expositivos. Santiago de Calí: Editorial Facultad de

Humanidades. Universidad del Valle.

März, F., (2001). Introducción a la Pedagogía. Salamanca, España: Ediciones

Sígueme.

38

Page 41: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Maturana, H. & Bloch, S., (1996). Biología del Emocionar y Albaemoting. España:

Dolmen Ediciones.

______________., (1996). Realidad: ¿Objetiva o Construida? II. Fundamentos

Biológicos del Conocimiento. España: antropos, Universidad Iberoamerican – Iteso

______________., (1997). Realidad: ¿Objetiva o Construida? I. Fundamentos

Biológicos de la Realidad. España: antropos, Universidad Iberoamerican – Iteso.

______________., (2002). Emociones y Lenguaje en Educación y Política.

España: Dolmen Ediciones s.a.

______________., (2002). Transformación en la Convivencia. España: Dolmen

Ediciones.

Max – Neef, Manfred., (1984). La Economía Descalza. Colombia: Cepaur.

Max- Nef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1990). Desarrollo a Escala Humana.

Una Opción de Futuro. Medellín: Hojas de Hierbas Libros.

Medina, V.J., & Cruz, C. V., (2003). Gestión del Conocimiento. Pautas y

Lineamientos Generales. Salamanca. España: Ediciones AUIP.

Merieu, P., (2002). Aprender, sí pero ¿Cómo? España: Barcelona: Octaedro.

Ministerio de Educación Nacional. (. 2002). Estándares para la Excelencia en la

Educación. Documento de estudio, Bogotá D.C.

Meirieu, P., & Develay, M., (2003). Emilio Vuelve Pronto… ¡Se Han Vuelto Locos!

Cali., Valle

39

Page 42: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Mèlich, J. C., (1997). Del Extraño al Cómplice. La Educación en la Vida Cotidiana.

Barcelona, España: Editorial Anthropos

Mèlich, - J. C., (1998). Antropología Simbólica y Acción Educativa. Barcelona.

España: Paidós.

Memorias: “La Noción de Competencia: Una Mirada Interdisciplinar” Santafé de

Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía (SOCOLPE)

Mira y López, E., (1974). Psicología Evolutiva del Niño y del Adolescente. Buenos

Aires: Editorial el Ateneo.

Montaña, G., M. F., (2002). ABC, Logros y Competencias Básicas por Grados.

Bogotá: Ediciones Anthropos.

Montenegro, A., & Rivas, R., (2005). La Piezas del Rompecabezas. Desigualdad,

Pobreza y Crecimiento. Bogotá: Editorial Nomos.

Montenegro, I. A., (2003). Aprendizaje y Desarrollo de las Competencias.

Colombia: Editorial Delfín.

Moreira, M. A., (2000). Aprendizaje Significativo: Teoría y Práctica. Madrid,

España: Ediciones Visor S.A.

Morin, E., (2001). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa

Editorial.

________., (2001). Introducción a la Complejidad. Barcelona: Editorial Gedisa

Morrish, I., (1988). Cambio e Innovación en la Enseñanza. Bogotá, Colombia:

Editorial Reí Andes.40

Page 43: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Muñoz, J. A., (1992). El oficio de Investigar o el Arte de Auscultar Estrellas.

Santafé de Bogotiá: Corporación para la Producción y Divulgación de la Ciencia y

la Cultura.

Nalebuff, B., J., & Brandenburger, M., (1996). Coo–petencia. Colombia: Editorial

Norma.

Niño R, V. M., (2003). Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del

discurso. Bogotá. D.C: Ecoe Ediciones.

Not, l., (1994). Las Pedagogías del Conocimiento. Santafé de Bogotá: Fondo de

Cultura Económica.

O´ Connor. J., McDermott I., (1998). Introducción al Pensamiento Sistémico.

Recursos. Barcelona, España: Ediciones Urano.

Oppenheimer, A., (2005). Cuentos Chinos. El engaño de Washington, la mentira

populista y la esperanza de América Latina. Bogotá: NOMOS.

Papalia, D., & Olds, S., (2000). Desarrollo humano. Colombia: Mc Graw Hill

Interamericana.

Parra, M. I. D., (2004). Los Modernos Alquimistas. Epistemología Corporativa y

Gestión del Conocimiento. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Penrose, R., (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Editorial Grijalbo

Mondadori, S.A.

Perafán, G. A., & Bravo, A. A., (2005). Pensamiento y Conocimiento de los

Profesores. Debate y Perspectivas Internacionales. Bogotá: Editorial Nomos.41

Page 44: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Perkins, D., (2003). La Escuela Inteligente.Del Adiestramiento de la memoria a la

educación de la mente. España: Gedisa

Piaget, J., (1977). Seis Estudios de Psicología. Barcelona, España: Seix Barral.

________., Evans R.I., (1982). El Hombre y sus Ideas. Argentina: Editorial

Kapelusz S.A.

Porter, M., (1996). Ser Competitivo. Nuevas Aportaciones y Conclusiones.

España: Ediciones Deusto.

Pozo, J.I., Perez, M., Domínguez, J., & Otros. (1994). La Solución de Problemas.

Madrid: Aula XXI/ Santillana.

Puche, R., & Gillièron C., (1992). ¿Volver a Piaget? Calí, Valle: Editor Humberto

Valverde.

Puiggrós, A., (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la

Inteligencia Iberoamericana. Bogotá: Editorial José Antonio Carbonel.

Rabosi, E., (compilador) (1995). Filosofía de la mente y ciencia cognitiva. España:

Editorial Paidós.

Redondo, G., E., (1999). Educación y Comunicación. Barcelona, España: Editorial

Ariel.

Rendón, L., D. B., & Rojas, G., L. I., (2005). El Desafió de Formar los Mejores

Maestros. Situación actual, experiencias, innovaciones y retos en la formación de

los formadores de docentes. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica

Nacional.42

Page 45: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Revelo R, J., (2004). Normas, Reflexiones y Realidades sobre la Educación

Superior en los Países Miembros del Convenio Andrés Bello. Bogotá: Edición del

Convenio Andrés Bello.

Ribeiro, L., (2003). Inteligencia Aplicada. Usted tiene un potencial mayor del que

imagina. España: Editorial Planeta.

Rivas, F., (1997). El Proceso de Enseñaza / Aprendizaje en la Situación Educativa.

España: Editorial Ariel.

Roman, C. R. E., (2004). Teoría y Mediciones de Competitividad: Una perspectiva.

Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital, Francisco José de

Caldas.

Sandkühler, H.J., (1999). Mundos Posibles. El Nacimiento de una Nueva

Mentalidad Científica. España: Ediciones Akal.

Savater, F., (1991). El Valor de Educar. Colombia: Ariel.

________., (1992). Ética para Amador. Colombia: Editorial Ariel S.A.

________., (2002). La Preguntas de la Vida. Colombia: Editorial Planeta.

________., (2003). El Valor de Elegir. Colombia: Ariel.

Senge, P., (1995).Quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y herramientas para

construir la organización abierta al aprendizaje. España: Ediciones Granica S.A.

43

Page 46: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

________., (2000). Una Herramienta para La Quinta Disciplina. La Danza del

Cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas a

aprendizaje. Bogotá. Editorial Norma.

________., (2002). Las Fuentes de la Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden.

Un Manual de la Quinta Disciplina para educadores, padres de familia y todos los

que se interesen en la educación. Bogotá: Editorial Norma.

Shapiro, L. E., (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños. Buenos Aires

(Argentina): Javier Vergara Editores S.A.

Sills, J., (2004). Exceso de Equipaje. Colombia: Editorial Norma.

Solms, M., & Turnbull, O., (2004). El Cerebro y el Mundo Interior. Una Introducción

a la Neurociencia de la Experiencia Subjetiva. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura

Económica.

Soros, G., (2002). Globalización. Bogotá: Editorial Planeta.

Spencer, I., & Spencer, S., (1993). Competente et work, Models for Superior

Perfomance, John Wily & Sons, Inc., USA,

Steiner, C., & Perry, P., (1998) La Edad Emocional. Una propuesta para orientar

las emociones personales. Buenos Aires, Argentina: Verlap S.A.

Stenhouse, L., (1998). Investigación y Desarrollo del Curriculum. Madrid, España:

Ediciones Morata.

Stiglitz, J. E., (2003). Los Felices. La Semilla de la deconstrucción. Bogotá:

Editora Aguilar.

44

Page 47: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Stigliz, J., Morin, E., Castells, M., & Otros. (2002) Pánico en la Globalización.

España: Fundación para la Investigación y la Cultura.

Strauss A., & Corbin, J., (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y

Procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín, Colombia:

Editorial Universidad de Antioquia.

Tianyu, F., (1986). La Inteligencia a los ojos de los Pensadores Chinos. Shanghai,

República Popular China: Editorial de Educación del Lenguas Extranjeras de

Shanghai.

Tobón, T. S., (2005). Formación Basada en Competencias. Pensamiento

complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

___________., (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la

calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torrado, M. C., (1998). De la Evaluación de Aptitudes a la Evaluación de

Competencias. Bogotá D.C.: División de Procesos Editoriales del ICFES.

Tedesco, J.C., (2004). Educar en la Sociedad del Conocimiento. Argentina: Fondo

de Cultura Económica.

Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final Proyecto Piloto–Fase I,

(2003). España: Universidad de Deusto.

Unell, B., & Wyckoff, J., (1997). 20 Valores que Usted puede transmitirle a sus

hijos. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Vasco, B. Escudero, N., & León. 2001. El Saber tiene Sentido: Una Propuesta de

Integración Curricular. Santafé de Bogotá: CINEP – Ediciones Antropos. 45

Page 48: MODULO EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Vasco, M.E., Maestros, Alumnos y Saberes. Investigación y Docencia en el Aula.

Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio.

Villada, O. D., (1997). Evaluación Integral de los Procesos Educativos. Manizales,

Colombia: Editor Diego Villada Osorio.

________., (2001). Introducción a las Competencias. Manizales: Editor Diego

Villada Osorio.

Waldenfels, B., (1997). De Husserl a Derridá. Introducción a la Fenomenología.

Barcelona, España: Paidos.

Wertsch, J. V., (1995). Vygostky y la Formación Social de la Mente. Barcelona:

España: Editorial Paidós.

Weston, A., (1998). Las Claves de la Argumentación. Barcelona, España: Editorial

Ariel.

Yarce, L. P., (2002). La Educación Superior en Colombia. Colombia: Editorial

Santillana, IESLAC (UNESCO), MEN e ICFES.

Zambrano L, A., (2000). La Mirada del Sujeto Educable. Santiago de Calí: Editorial

Nueva Biblioteca Pedagógica.

Zambrano, L., A., (2002). Los Hilos de la Palabra: Pedagogía y Didáctica: Calí,

Valle: Grupo Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.

Zemelman, H., (2005). Voluntad de Conocer. España: Anthropos.

46