Modulo Eval Econ Imp Ambiental

143
1 ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS – ECACEN MÓDULO Evaluación económica del impacto ambiental Elaborado por: Gabriel de Jesús Saldarriaga Orozco BOGOTÁ, D.C. 2009

description

nin

Transcript of Modulo Eval Econ Imp Ambiental

Page 1: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

1

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS – ECACEN

MÓDULO

Evaluación económica del impacto ambiental

Elaborado por:

Gabriel de Jesús Saldarriaga Orozco

BOGOTÁ, D.C. 2009

Page 2: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

2

INTRODUCCIÓN La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. Debido al crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización se está provocando una creciente contaminación en los factores físicos y naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. Actualmente existe un consenso sobre la importancia de lograr el desarrollo sostenible, el cual debe compatibilizar el crecimiento económico, con la equidad en la distribución del ingreso y la conservación del ambiente. Para poner en práctica esta estrategia los impactos ambientales generados por las actividades económicas deben ser reconocidos, cuantificados e internalizados en la toma de decisiones; y para ello la valoración económica del medio ambiente es un instrumento de particular importancia. Los métodos para la valoración económica de impactos ambientales y de los recursos naturales se han venido desarrollando en los últimos años, siendo creciente su utilización en la toma de decisiones en la gestión ambiental que deben seguir las diferentes autoridades encargadas del seguimiento, vigilancia y control de los recursos naturales. Dentro de la diversidad de la literatura económica se encuentran experiencias sobre el uso de diversos métodos de valoración económica, así como diferentes análisis técnicos que han contribuido al perfeccionamiento de estas metodologías. Colombia no ha sido ajena a ello, puesto que estos métodos ya se están utilizando como instrumentos para la toma de decisiones.

Page 3: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

3

UNIDAD 1.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y COMPONENTES AMBIENTALES

INTRODUCCION

Esta unidad proporciona al estudiante de la especialización de gestión de proyectos una perspectiva general del objeto de los factores y componentes ambientales y le suministra una idea de las relaciones existentes entre las diferentes actividades humanas, la presión ejercida por el uso de los recursos y los efectos causados sobre el entorno ambiental por el acelerado crecimiento de la población y sus actividades relacionadas. La unidad hace énfasis en el análisis del desarrollo sostenible teniendo como referencia la realidad económica, social, política y cultural de los países en vías de desarrollo; se reconoce el concepto de bienes y servicios ambientales y las actividades económicas; proporciona herramientas para evaluar el impacto ambiental y la importancia de darle valor económico a los bienes y servicios ambientales; define los fundamentos del desarrollo sostenible, el criterio de bienestar y finalmente lo que se entiende por preferencias.

Page 4: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

4

CAPITULO 1.

COMPONENTES AMBIENTALES 1.1 Concepto de ambiente El tema ambiental no se puede limitar al conocimiento del Ecosistema, su funcionamiento y conservación, ni al estudio de las problemáticas causadas por la contaminación. Lo ambiental es mucho más complejo, porque involucra a la organización social y la red intrincada de relaciones humanas que los hombres entrelazan entre sí y con su entorno. Para comprender lo ambiental, un primer paso, lo constituye el conocimiento de la ecología. Conocer los principios que regulan el ecosistema, los flujos de energía, las cadenas tróficas, los ciclos de los elementos y la manera como en general interactúan los seres vivos con su entorno, es muy importante y constituye el primer paso para adentrarse en lo ambiental. La ecología se entiende como “la ciencia que estudia la estructura y función de los niveles de organización o sistemas conformados por conjuntos de organismos en interacción entre sí y con el ambiente físico, esto es los sistemas ecológicos.” (Márquez, 1996). El ecosistema por su parte, hace relación al conjunto de los seres vivos, los elementos físicos de un determinado lugar y las interacciones que se establecen entre ellos, como resultado de los intercambios de materia, energía e información. La naturaleza funciona como ecosistema donde los seres vivos interactúan estrechamente y donde existe un equilibrio dinámico entre los elementos físicos: tierra, agua, aire y los seres vivos que allí habitamos. En la naturaleza los sistemas vivos están modificando continuamente su medio, y las variaciones del medio modifican a su vez estos sistemas, en una relación íntima y recíproca. Todo lo que en la naturaleza muere da lugar a una nueva vida. Un segundo escalón para comprender lo ambiental es adentrarse en el estudio de la sociedad y la cultura. La sociedad la entendemos, como el conjunto de

Page 5: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

5

individuos organizados bajo normas comunes, que establecen múltiples y diversas relaciones humanas para lograr la satisfacción de sus necesidades y la forma como en esta interacción los hombres construimos la historia, la filosofía, la economía, la política y todo el mundo simbólico, en una palabra la cultura. “La cultura como la estrategia de adaptación al medio, no es comprensible sino como resultado de la evolución biológica y, por lo tanto, como parte de la naturaleza. Es la mano prensil, la vista estereoscópica, el lenguaje articulado y la capacidad de almacenamiento cerebral, lo que permite construir cultura... La cultura es distinta, no necesariamente superior a las otras formas evolutivas” (Angel, 2001) Desde esta mirada, la cultura establece un nuevo orden en la naturaleza que reemplaza al orden del ecosistema y que está ligado estrechamente al desarrollo tecnológico que hemos alcanzado los hombres organizados en sociedad, a lo largo de la historia y que nos ha permitido transformar diferentes ecosistemas desde los polos hasta el desierto, para adaptarnos al medio, a través de diversas y variadas formas de vida. El concepto de ambiente nos remite tanto al estudio de las leyes que rigen la estructura y funcionamiento del ecosistema, como a la forma en que se establecen las relaciones sociales y la manera como interactúan estos dos sistemas. En este contexto, entendemos lo ambiental como la interacción que se establece entre el ecosistema y la cultura (Ángel, 1996). Comprender que la naturaleza funciona como un gran ecosistema donde toda actividad constituye una totalidad relacionada, en la cual no existen fenómenos aislados ni problemas sueltos, ni soluciones separadas, sino que todo está relacionado entre sí, permite entender por qué la alteración en alguno de sus ciclos, por ejemplo el del agua, transforma profundamente las posibilidades de vida de miles de especies, y la del hombre mismo. Desde este punto de vista es preciso examinar el ambiente como un sistema, donde no se puede entender el todo sin las partes, ni las partes sin el todo, de manera que la interpretación de lo ambiental supera la simplificación reductora, para dar paso a contextos amplios y complejos. El concepto de sistema está estrechamente vinculado al de complejidad, que tiene que ver con los conceptos de clasificación y precisión. Entre más clasificaciones y magnitudes necesitemos para describir un sistema y más busquemos su precisión, mayor es la complejidad del mismo. Esta visión sistémica y holística del ambiente requiere del aporte de todas las disciplinas para abordar la complejidad del tema ambiental. Implica tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, por lo cual es la interdisciplinariedad es la mejor manera de acercarse a lo ambiental y de acceder

Page 6: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

6

al conocimiento de la realidad biofísica y sociocultural, en los ámbitos regional y local, porque lo ambiental se debe contextualizar en un espacio geográfico y en un tiempo histórico determinado. 1. 2 Bienes y servicios ambientales En términos generales, la biodiversidad se puede representar en términos de Genes, Especies y Ecosistemas que corresponden a tres niveles fundamentales y jerárquicos de la organización biológica (ver figura 1).

Figura 1. Estructura de los bienes y servicios ambientales.

Fuente: Tomado y adaptado de Rado Barzev, 2002. La biodiversidad genética es la suma de la información genética contenida en los genes de los individuos de plantas, animales y micro organismos. Las especies conforman la población en la cual cada flujo de genes ocurre bajo condiciones naturales. La diversidad ecosistémica hace referencia a los distintos hábitats, comunidades bióticas y procesos ecológicos en la biosfera, así como la diversidad en los ecosistemas. Por otro lado, las funciones ecosistémicas son las relaciones (flujos energéticos) entre los distintos elementos de un ecosistema.

Ecosistemas

Genes

Especies

Regulación de Gases Regulación de Clima Regulación de Disturbios Regulación Hídrica (Control de

Inundaciones) Oferta y Calidad del Agua Retención de Sedimentos y

Control de la Erosión Formación de Suelos Reciclado de Nutrientes y

Fertilidad de los Suelos Tratamiento de Residuos Refugio de Especies Materia Prima y Producción de

Alimentos Recreación Cultural Belleza Escénica Producción de Biodiversidad

Polinización Control Biológico Servicios

Farmacéuticos Materia Prima y

Producción de Alimentos

Recursos Genéticos Materia Prima

Page 7: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

7

Los bienes ambientales son los recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final, y que se gastan y transforman en el proceso. Los servicios ambientales no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, por ejemplo, el paisaje que ofrece un ecosistema. Son las funciones ecosistémicas que utiliza el hombre y que le generan beneficios económicos. Por su parte, los impactos ambientales (también conocidos como externalidades negativas o positivas) son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra, ocasionado sobre el medio ambiente. Los bienes y servicios ambientales se pueden clasificar según los niveles jerárquicos de organización biológica. El nivel de ecosistemas contiene todos los servicios ambientales y dentro de este nivel están los bienes y servicios que de alguna manera son más fáciles de cuantificar siendo que se pueden relacionar con las actividades económicas del hombre: oferta hídrica, recreación, paisaje, etc. La cuantificación y valoración económica de los bienes y servicios ambientales de los otros niveles es más compleja, ya que se necesitan estudios científicos previos que dejen ver las características de estos servicios y su potencialidad para ser utilizados en actividades económicas. Si se desconocen los usos potenciales de estos bienes y servicios ambientales es imposible calcular su valor económico. Llevar a cabo estudios científicos a nivel de especies y genes requiere de una alta inversión, generalmente en tecnología, para poder determinar el potencial de los bienes y servicios ambientales mencionados. 1.2.1 Diferencia entre servicios ambientales y funciones ecosistémicas En la siguiente tabla se observa la diferencia entre los servicios ambientales y las funciones ecosistémicas. Las funciones ecosistémicas son las relaciones entre los elementos del ecosistema y originan los servicios ambientales. Es decir, los servicios ambientales son las funciones ecosistémicas que utiliza el hombre.

Tabla 1. Funciones y los servicios ambientales

Page 8: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

8

Servicios Ambientales Funciones Ejemplos

1. Regulación de Gases Regulación de composición química atmosférica Balance CO2/O2, SOx niveles

2. Regulación de Clima Regulación de temperatura global; precipitación y otros proceso climáticos locales y globales

Regulación de gases de efectos invernaderos

3. Regulación de disturbios Capacidad del ecosistema de dar respuesta y adaptarse a fluctuaciones ambientales

Protección de tormentas, inundaciones, sequías, respuesta del hábitat a cambios ambientales, etc.

4. Regulación hídrica Regulación de los flujos hidrológicos

Provisión de agua (riego, agroindustria, transporte acuático.

5. Oferta de agua Almacenamiento y retención de agua

Provisión de agua mediante cuencas reservorios y acuíferos

6. Retención de sedimentos y control de erosión

Detención de l suelo dentro del ecosistema

Prevención de la pérdida de suelo por viento, etc., almacenamiento de agua en lagos y humedales

7. Formación de suelos Proceso de formación de suelos Meteorización de rocas y acumulación de materia orgánica

8. Reciclado de nutrientes Almacenamiento, reciclado interno, procesamiento y adquisición de nutrientes

Fijación de nitrógeno, fósforo, potasio, etc.

9. Tratamiento de residuos

Recuperación de nutrientes móviles, remoción y descomposición de excesos de nutrientes y compuestos

Tratamiento de residuos, control de contaminación y desintoxicación

10. Polinización Movimiento de gametos florales Provisión de polinizadores para reproducción de poblaciones de plantas

11. Control biológico Regulación trófica dinámica de poblaciones

Efecto predador para el control de especies, reducción de herbívoros por otros predadores.

12. Refugio de especies Hábitat para poblaciones residentes y migratorias

Semilleros, hábitat de especies migratorias, locales

13. Producción de Alimentos Producción primaria bruta de bienes extractables

Producción de peces, gomas, cultivos, frutas, cosechas, etc.

14. Materia prima Producción bruta primaria extractable de materias primas

Producción de madera, leña y forrajes

15. Recursos genéticos Fuentes de material biológico y productos únicos

Medicina y productos para el avance científico, genes de resistencia a patógenos y pestes de cultivos, etc.

16. Recreación Proveer oportunidades para actividades recreacionales Ecoturismo, pesca deportiva, etc.

17. Cultural Proveer oportunidades para usos no comerciales

Estética, artística, educacional, espiritual, valores científicos del ecosistema

Fuente: Adaptado de Constanza et al. 1998, por Barrantes y Castro 1999.

Page 9: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

9

1.2.2 Diferencia entre bienes ambientales y servicios ambientales Los bienes y servicios ambientales de un ecosistema específico pueden ser separados para facilitar el análisis. Los servicios ambientales son funciones ecosistémicas y los bienes ambientales son las materias primas que utiliza el hombre para sus diferentes actividades económicas. Ambos se valoran económicamente utilizando las mismas metodologías, siendo que el comportamiento de bienes públicos y su uso ocasiona externalidades observables y a la vez que se puedan medir en un mercado específico. En la tabla 2 se presenta un ejemplo de bienes y servicios ambientales de un ecosistema forestal.

Tabla 2. Bienes y servicios ambientales de un ecosistema forestal

Bienes Ambientales Servicios Ambientales

Madera Plantas medicinales Manglares Pesca Productos no maderables Animales – cacería Mimbre Plantas ornamentales Semillas forestales Plantas y frutas comestibles Madera Leña y carbón Bejucos y troncos Biocidas naturales Material biológicos Artesanías

Belleza escénica Fijación de carbono Investigación Captación hídrica Protección de suelos Energía Diversidad genética (banco de genes) Banco de producción de oxigeno

Fuente: Gerardo Barrantes y Edmundo Castro, 1999. 1. 3 Las actividades económicas Las actividades económicas que ha practicado el ser humano a lo largo de su historia han tenido como escenario el espacio geográfico, en el que se conjugan los elementos del medio natural y el social. Las transformaciones en el medio natural han sido fundamentales para satisfacer las necesidades de las poblaciones en constante crecimiento y evolución. La demanda de alimentos, así como de otros satisfactores de la vida moderna, estimulan la investigación y el estudio minucioso de los recursos naturales para diversificar su utilidad y uso.

Page 10: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

10

1.3 1 Estructura de las actividades económicas La clasificación de las actividades económicas se fundamenta en la relación que guardan con los elementos de la naturaleza y que va de lo simple a lo más complejo; actividades primarias, actividades secundarias y actividades terciarias. Este conjunto se denomina también pirámide de actividades económicas. Donde la base está conformada precisamente por las actividades primarias que son aquellas que están más ligadas al elemento natural, y cuyo desarrollo y consumo tienen un contacto más directo con la naturaleza. Las secundarias y terciarias se ubican sobre la primera; estas exigen mayor transformación y organización para su desarrollo y consumo. Las secundarias corresponden a la industria, son las que transforman la materia prima a diversos niveles. Finalmente, las actividades terciarias comprenden el comercio, los servicios, el fomento del transporte y las comunicaciones, que facilitan el acceso y el consumo de los bienes de las dos actividades anteriores.

Actividades primarias Como actividades primarias se agrupan caza, pesca, agricultura, pastoreo, ganadería y silvicultura. Estas actividades van desde modos de producción primitiva que se practican todavía en sociedades en vías de desarrollo o pobres de África, Asia y América Latina, hasta formas de producción avanzadas que aplican herramientas perfeccionadas; como por ejemplo, la agricultura mecanizada del noroeste de Europa o la ganadería vacuna de los Países Bajos, la faja maicera de Estados Unidos, importante en el plano mundial por su gran rendimiento en términos económicos, y las actividades pesqueras de Japón, Francia, Inglaterra o Noruega, explotadas con alta tecnología. Las actividades primarias no pierden su carácter por el hecho de usar tecnología avanzada o por ser mecanizada, ya que finalmente dependen de su relación directa con el elemento natural (suelo, clima, agua, relieve, etc.). La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios. Las actividades agrícolas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarcan dicho sector, tienen su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que este origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas, hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.

Page 11: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

11

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de los cultivos. Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales a partir de la corteza terrestre. También corresponde a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de la cual se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer y beneficiar, la minería se divide en metálica y no metálica. La ganadería es una actividad económica, dedicada a la crianza del conjunto de especies animales para sacar provecho del animal y de sus derivados como la carne, la leche, el cuero, la lana, etc.; , así como la propia explotación del ganado. La ganadería bovina, porcina, equina, caprina y ovina son las más comunes, pero últimamente la cría de liebres, cuyes, carpinchos y otros animales alternativos ha comenzado a aumentar. Esta actividad está íntimamente relacionada con la agricultura, y estas dos actividades dependen de un tipo especial de medio ambiente, que es el medio rural o agro ecosistema. La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo; sinónimo "Selvicultura") es el cultivo de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia de la masa (continuidad en el tiempo) y su uso múltiple. La silvicultura origina una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la que todas las producciones sean compatibles. Será el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de preferencias jerarquizadas. La producción de una masa se puede dividir en:

Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o materias primas (ejemplo: madera, leñas, corcho, resina, caza, etc.) Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo generan las masas por el hecho de existir (ejemplo: fijación de carbono, regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)

La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza abejas (del género Apis) y a sus cuidados, con el objeto de obtener los

Page 12: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

12

productos que son capaces de elaborar y recolectar con el fin de satisfacer las necesidades que el hombre tiene de estos. El principal producto que sev obtiene en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de saqueo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La acuicultura se define como la acción y rubro comercial productivo, en la crianza de recursos hidrobiológicos, conocidos también como peces, moluscos, crustáceos y vegetación acuática en ambientes físicos controlados, con el fin de reemplazar y mejorar las condiciones que estos organismos encuentran en ambientes normales. Actualmente, esta actividad está industrializada totalmente, respondiendo muy bien a la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día se ven más afectados por la pesca industrial. La pesca es la acción de sacar los peces u otras especies animales útiles al ser humano, del agua. Puede designar a dos tipos de actividades principales diferentes: La pesca comercial de peces, realizada con finalidades económicas y a gran escala; y la pesca deportiva, que se realiza con fines de esparcimiento y recreación. Los procesos industriales que se limitan a empacar, preparar o purificar los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario también, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.

Actividades secundarias Las actividades secundarias son las relativas a la industria, tanto ligera como pesada. La primera produce bienes de uso y consumo, como alimentos procesados, ropa o línea blanca, refrigeradores, estufas, etc. Comprende entre otras las industrias alimentaria, textil y farmacéutica. La industria pesada o de equipo fabrica los bienes de producción, es decir, la maquinaria que a su vez produce bienes de consumo. Pertenecen a este ramo las industrias metalúrgicas, del acero, química y del cemento. La característica primordial de las industrias es la transformación de la materia prima mediante procesos más o menos complejos. Entre otras actividades se cuenta la minería, porque los minerales extraídos pasan por diversos procesos de transformación que los someten a tratamiento diferenciales para su utilización en

Page 13: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

13

la industria. Uno de los indicadores del grado de desarrollo de los países es la producción industrial.

Actividades terciarias A las actividades terciarias, que comprenden los servicios, los transportes, y el comercio, corresponde la cúspide de la pirámide. Estas actividades mantienen una relación muy estrecha, aunque cada una tiene características propias. Así, el nivel de desarrollo de cualquiera trasciende a las demás. En efecto, el avance de los transportes propicia un mercado más ágil y fluido, con áreas de expansión cada vez más amplias. Al mismo tiempo, un comercio dinámico amplía el mercado interno y externo y posibilita el intercambio de productos diversificados, lo que requiere de más y mejor transporte. Así mismo, los servicios están presentes en gran medida en la organización de estas actividades, de ahí que un mayor avance de las ciencias y la tecnología genera un mejor transporte que fomenta un comercio más dinámico. Pero esta mejora de los transportes y la ampliación del comercio traen como efecto indirecto un desarrollo desigual y combinado. No es raro observar que pueblos de escaso desarrollo y pobres combinan etapas de evolución anteriores con las más modernas .Un ejemplo de ello es el uso de utensilios de no modernos en algunas comunidades rurales de América Latina, que ahora coexisten con antenas parabólicas o con el consumo de alimentos procesados característicos de las sociedades industriales y modernas. El comercio es la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. El transporte (del latín trans, “al otro lado”, y portare, “llevar”) ocurre con el traslado de personas o bienes de un lugar a otro. Dentro de esta designación se incluyen numerosos conceptos, de los cuales los más importantes son: infraestructuras, vehículos y operaciones. Los transportes pueden también distinguirse según la posesión y el uso de la red. Por un lado, está el transporte público, sobre el que se entiende que los vehículos son utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Por otro, está el transporte privado, aquel que es adquirido por personas particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños. En inglés se denomina “transit” al transporte público y “traffic” al transporte privado. Sin embargo, en castellano no se hace esa distinción, usándose las palabras “tránsito” y “tráfico” indistintamente para referirse a la circulación de vehículos de transporte; en tanto que se le llama “transporte pesado” al tráfico de mercancías y carga.

Page 14: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

14

El servicio público es un servicio brindado por determinada entidad (por lo general el estado), destinado primordialmente a satisfacer las necesidades de la comunidad o sociedad donde estos se llevan a cabo. Por lo general los servicios públicos acarrean un fin económico y pueden estar ligados a empresas privadas y concesiones. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo. El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización. 1.4 El impacto ambiental “Cualquier alteración en el sistema ambiental físico, químico, biológico, cultural y socioeconómico que pueda ser atribuido a actividades humanas relacionadas con las necesidades de un proyecto”. El medio ambiente es el conjunto de factores físico-naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que interaccionan con el individuo y con la comunidad en que vive. El concepto medio ambiente implica directa e íntimamente al hombre en el ámbito espacial y temporal, es decir, referido a la herencia cultural e histórica. A partir de esta premisa se puede entender que todas las actividades realizadas por el hombre tienen un efecto sobre el medio, dicho efecto puede ser negativo o positivo y su influencia puede afectar en el tiempo y en el espacio. Es por ello que para un estudio en particular, se apliquen metodologías de predicción de impactos con el fin de evaluarlos desde distintos puntos de vista, siempre integral y multidisciplinariamente donde se prevén las acciones correctivas o mitigantes que deban aplicarse a aquellos impactos negativos que puedan surgir como consecuencia de la puesta en marcha de un proyecto o actividad, incorporando esta evaluación desde el proceso mismo de planificación del proyecto. Se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio. Un impacto positivo o negativo se considera significativo cuando supera los estándares de calidad ambiental, criterios técnicos, hipótesis científicas,

Page 15: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

15

comprobaciones empíricas, juicio profesional, valoración económica o social, entre otros. El intenso crecimiento demográfico e industrial, la falta de estrategias de planeación y manejo, así como el desconocimiento del valor ecológico y socioeconómico de los ecosistemas, han inducido graves problemas de contaminación e impacto ambiental y la pérdida de recursos naturales y económicos en diferentes partes del mundo. Esta situación ha determinado la necesidad de incorporar la variable ambiental y los criterios ecológicos dentro de las políticas orientadas hacia la planificación y el desarrollo sostenible de las actividades humanas, con el fin de hacer compatibles la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales con el desarrollo social y económico. Así pues, en la década de los años sesenta se empezaron a difundir en Europa diversos llamados de atención acerca de los efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. En Suecia y Dinamarca se intentó predecir qué repercusiones sobre los ecosistemas podría tener el desarrollo de algunos proyectos productivos. También en Estados Unidos surgió la inquietud por los daños que causaban los proyectos productivos en el ambiente, al grado que el gobierno y empresas privadas se vieron obligados a invertir tiempo, atención y recursos económicos para buscar las formas de prevenir y contrarrestar esos efectos. Los gastos para limpiar los sitios contaminados, la imagen negativa de las empresas contaminantes ante la opinión pública, el rechazo a sus productos y los posibles cierres de las plantas que provocaban más perjuicios ambientales, constituyeron un alto costo para las empresas, circunstancia que las impulsó a buscar mecanismos que les permitieran conocer con anticipación los efectos de los proyectos productivos sobre el ambiente. En respuesta a estas inquietudes, a principios de los años setenta se desarrolló en Estados Unidos de América el procedimiento de evaluación del impacto ambiental (environmental impact assessment), que fue introducido en el marco legal por medio de la Ley Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act, NEPA), promulgada en 1970. Desde entonces, la evaluación del impacto ambiental -cuyo objetivo primordial fue desde un inicio disminuir los costos derivados de la contaminación que genere un proyecto- fue adoptada en la práctica y/o incorporada a la legislación ambiental de numerosos países.1 1 Rau, J.G. y D.C. Wooten, Environmental impact analysis handbook, EUA, McGraw Hill, 1980.

Page 16: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

16

1.5 . Necesidad del valor económico de los bienes y servicios ambientales La valoración económica de los bienes y servicios ambientales (o los recursos naturales en general), implica la generación de criterios económicos ambientales para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento de estos recursos. Además del tradicional análisis cualitativo se ha introducido el concepto de análisis cuantitativo donde los beneficios y daños del aprovechamiento de estos recursos se expresan en términos monetarios. Considerando esto, se puede decir que una tarea fundamental de las diferentes entidades de regulación es identificar y valorar los bienes y servicios ambientales en la biosfera para determinar por un lado, sus beneficios actuales y potenciales para la sociedad y por otro lado, los costos ambientales resultantes de los impactos, producto del uso de los recursos. La importancia de descubrir los beneficios y cuantificarlos en términos monetarios radica en el hecho de demostrar que los ecosistemas, con un manejo apropiado, pueden generar suficientes recursos financieros para que se conviertan en auto sostenibles. Mientras tanto, la determinación de los costos ambientales permite identificar los impactos negativos como consecuencia del mal manejo, y que se traducen en costos para toda la sociedad, violando la sostenibilidad de los ecosistemas (entre las cuales también se encuentran las áreas protegidas, como lo son parques nacionales naturales y áreas de reserva de fauna y flora). A la vez, es importante resaltar que los bienes y servicios ambientales, no se encuentran aislados de las actividades económicas humanas. Por un lado, la naturaleza, el medio ambiente o simplemente los ecosistemas proveen materias primas para los procesos productivos humanos; por otro lado sirven de sumidero para los desechos, producto de estos procesos productivos. El uso de materias primas (bienes y servicios) genera externalidades positivas (impactos positivos) o beneficios económicos; por otro lado, la generación de residuos genera externalidades negativas (impactos negativos) o deseconomías a las que se les denomina “costos ambientales”. En la realidad, los bienes y servicios ambientales están mucho más inmersos en las actividades económicas del hombre, de lo que se sospecha. Justamente, los distintos bienes y servicios ambientales contribuyen al desarrollo de actividades productivas en los distintos sectores de la economía: sector industrial, sector agrícola y el sector servicios. Entre los principales bienes que aportan a la

Page 17: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

17

economía se identifican: agua como insumo, pesca, madera, plantas medicinales, artesanía, etc. Entre los principales servicios que aportan a la economía tenemos: captación de agua, regulación de emisiones de gases (sumideros), paisaje, investigación, etc. Estos bienes y servicios afectan todos los sectores de la economía de manera transversal. Entre las principales deseconomías podemos identificar: Incendios forestales, contaminación del agua, deforestación, pérdida de suelo, etc. Por tanto, para la toma de decisiones para llevar a cabo cualquier actividad económica es necesario considerar tanto los beneficios como los costos ambientales. El propósito es dar las herramientas metodológicas para valorar los bienes y servicios ambientales y demostrar sus aportes a la economía local, regional y nacional. En este sentido, se debe dar énfasis especial en los aspectos metodológicos para el cálculo de los ingresos económicos, obtenidos por medio del aprovechamiento real y/o potencial de bienes y servicios derivados de los recursos naturales. Por ejemplo, para calcular los ingresos generados por la biodiversidad se requiere:

Identificar los principales bienes y servicios que de manera directa e indirecta contribuyen en la generación de ingresos;

Obtener precio de mercado para cada uno de esos bienes y servicios identificados; y;

Ubicar dichos bienes y servicios en la actividad económica en que están participando (análisis transversal y multisectorial).

Es así que la valoración económica debe ser importante para demostrar que:

Los recursos biológicos tienen alto valor económico, aunque estos valores muchas veces no están reflejados en los procesos de mercado.

A pesar del alto valor que tiene la biodiversidad todavía se ve amenazada. Es importante encontrar formas de capturar todo el valor económico que

tiene la biodiversidad para garantizar de alguna manera su conservación. La forma de medir el valor económico de la biodiversidad es medir los beneficios directos y/o indirectos del uso de los recursos biológicos, o medir los cambios en la calidad ambiental en los flujos naturales de estos recursos (impactos positivos o negativos producto de las actividades económicas humanas). Estas mediciones de cambios en la calidad de los recursos, pueden ser medibles a nivel genético, de especies o a nivel ecosistémico. Independientemente del nivel al cual se quieren medir los cambios en la calidad ambiental, los recursos biológicos generan flujos temporales al proveer bienes y funciones ecosistémicas dinámicos en el tiempo. A estos bienes y funciones se le

Page 18: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

18

puede denominar servicios ambientales; De aquí, que el valor económico de los servicios ambientales puede ser de uso y de no uso. El desglose del valor se hace con el propósito de identificar el método más apropiado para el cálculo del valor en términos monetarios. Los servicios ambientales que tienen valor de uso directo e indirecto tienen precios de mercado bien definidos y por tanto es más fácil determinar los costos y beneficios relacionados con su uso y explotación. Mientras que los servicios ambientales que no tiene precios de mercado necesitan la aplicación de técnicas de valoración subjetiva (precios de mercados substitutos y/o hipotéticos) para poder expresar su valor en términos monetarios, lo cual lo hace mas complejo de obtener. Y todo esto es necesario, porque únicamente a través de la creación de indicadores económicos ambientales que son la expresión monetaria de los flujos de servicios ambientales, es posible tomar decisiones sobre el manejo y administración sostenible de los ecosistemas.

Figura 2. Estructura del valor de los servicios ambientales

Fuente: Tomado y adaptado de Rado Barzev, 2002.

Valor Económico Total

Valor de Uso Valor de No Uso

Valor de Uso Directo

Valor de Uso Indirecto

Valor de Opción Valor de Existencia

- Madera/Leña. - Alimentos Vegetales. - Alimentos Animales. - Artesanía. - Oferta de Agua. - Turismo. - Farmacéuticos. - Materia Prima. - Investigación. - Biomasa. - Plantas Medicinales.

- Suministro de Agua Subterranea.

- Control Inundaciones. - Retención de

Sedimentos. - Retención Nutrientes - Producción de O2 - Secuestro CO2

- Especies. - Conservación de

Hábitat. - Protección de

Biodiversidad. - Potencial

Farmacéutico. - Potencial

- Especies en Extinción.

- Estética. - Conservación. - Consumo de Videos.

Page 19: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

19

Capitulo 2 Desarrollo sostenible

2.1 El concepto de Desarrollo Sostenible “Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Ley 99 de 1993. Art. 3). Al analizar los problemas de deterioro y agotamiento acelerado del medio ambiente, tanto la ecología económica como la ecología ambiental han centrado su sistema analítico en el concepto de “desarrollo sostenible”. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo orientó y difundió el concepto de desarrollo sostenible a escala mundial como aquel desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto de entrada sugiere varios interrogantes ¿Cuáles son esas necesidades? ¿Cómo distinguir entre necesidades básicas y deseos socialmente legítimos?, ¿Qué es exactamente lo que debe ser sostenido? ¿Cuántas generaciones futuras se deben de considerar?. Como podemos ver, estas preguntas plantean un debate que más allá de tener connotaciones semánticas tiene connotaciones económicas y políticas donde deba abordarse este tema. Cuando se trata de responder a la pregunta ¿Qué es lo que debe ser sostenido? desde la perspectiva de la economía se responde que es el ingreso per cápita actual, pero entonces surgen otras preguntas ¿Se debe mantener el ingreso per cápita de los países ricos o de los países pobres? O ¿Se trata de sostener el ingreso per cápita global?. De ser el ingreso per cápita global el que debe ser mantenido, entonces se deben dar una de estas condiciones, o el producto per cápita debe ser incrementado; o la población debe reducirse; o se debe redistribuir el ingreso de los grupos de población más ricos hacia los grupos más pobres. Pero es claro que esta última opción parece ser poco probable. (F. Correa, 2003).

Page 20: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

20

Para los ecologistas la sostenibilidad requiere “establecer relaciones entre los dinámicos sistemas económicos humanos y los sistemas ecológicos, más grandes y también dinámicos de tal forma que se garantice que la vida humana pueda continuar indefinidamente; que los individuos puedan prosperar; donde las culturas humanas puedan desarrollarse y donde los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de ciertos limites de tal manera que no se destruya la diversidad, la complejidad y la función del sistema ecológico que da soporte a la vida”. (R. Constanza, 1994). Dentro de este enfoque es el capital natural2 (que incluye, la estructura del suelo, la atmósfera, la biomasa vegetal y animal, las poblaciones de peces, los depósitos de petróleo, entre otros) el que debe ser mantenido y específicamente los ecosistemas terrestres y con ello las funciones de soporte a la vida. Common y Perrings citados por F. Correa (2003) argumentan “La sostenibilidad ecológica no es un estado que puede ser definido por simples reglas. Se puede decir que es más bien la resiliencia del sistema la que debe ser mantenida en el tiempo”. Para estos autores los conceptos de resiliencia y estabilidad son de gran importancia. La estabilidad se refiere a la capacidad de las poblaciones para retornar al equilibrio, después de ocurrida alguna alteración de los ecosistemas. La resiliencia es un concepto más amplio que mide la propensión de los ecosistemas a mantener sus principales rasgos después de una alteración. Se ha argumentado que la resiliencia está relacionada con la diversidad sistémica, con la complejidad y la interconexidad, sugiriendo que los impactos humanos que reduzcan esas propiedades deben ser evitados (Common y Perrings, 1992). En general, quienes proponen la “estabilidad ecosistémica” promueven la disminución de la actividad económica, para evitar que las interacciones economía y medio ambiente impacten negativamente la resiliencia del sistema. El argumento es mantener el nivel de capital natural actual y tomar decisiones con respecto a la restauración sin consideración con los costos involucrados. (F. Correa 2003). Aquí juega papel muy importante las decisiones de inversión. El dilema es cómo asignar los recursos, entonces se debe invertir en protección, conservación y restauración del capital natural o se debe invertir en capital económico (maquinarias, infraestructura, mano de obra, conocimiento). En general, los ecologistas han adoptado la posición de que el Estado debe intervenir para proteger los sistemas naturales, mientras que los economistas enfatizan en el mercado y los derechos de propiedad. 2 En rigor se debe acoger la definición de capital natural como "el conjunto de recursos elaborados por la naturaleza en el pasado, los cuales pueden ser transformados en bienes y servicios presentes y futuros". Este concepto encierra el concepto de capital natural critico (CNC) que según Ekins (2003), citado por S. Lopera (2003) que es definido como aquel que realiza funciones criticas, que no pueden ser sustituidas por otras cantidades de medio ambiente o por otros capitales que realicen las mismas funciones. Dichas funciones críticas hacen referencia a las siguientes: Aquellas que no pueden ser sustituidas en términos de bienestar generacional por alguna otra función; Aquellas para las cuales las pérdidas son irreversibles y aquellas cuyas pérdidas están por encima de un valor mínimo. S. Lopera. (2003).

Page 21: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

21

De estas divergencias surgen dos claras definiciones de sostenibilidad. Es notable la oposición entre “Sostenibilidad fuerte” y “Sostenibilidad débil” conceptos definidos a partir de la diferenciación entre “capital económico” y “capital natural”. Bajo el concepto de “sostenibilidad débil” existe sustitución perfecta entre capital económico y capital natural. La sostenibilidad fuerte, en contraste considera que los dos tipos de capital son complementarios en la mayoría de las funciones de producción. La economía ambiental se identifica con la “sostenibilidad débil”, según la cual a medida que los recursos son escasos, sus precios relativos se incrementan, lo cual lleva a la conservación y a la sustitución de recursos escasos. La perspectiva neoclásica se basa en la idea de que la elasticidad de sustitución entre capital natural y capital económico (o reproducible) es alta y en algunos casos puede llegar a ser infinita. Desde este punto de vista se plantea que hay posibilidades para sostener el crecimiento, dada la posibilidad de capacidad de sustitución perfecta entre capital económico y recursos no renovables, lo cual garantiza que el crecimiento económico pueda ser sostenido a pesar de la continua disminución de reservas de recursos no renovables y es el cambio tecnológico el que permitirá sostener el crecimiento. Quienes se inclinan a favor de la “sostenibilidad fuerte” argumentan las siguientes razones. Primero, algunos recursos naturales son esenciales para la producción y su perdida puede constituir un evento irreversible y catastrófico. Segundo, aún para los procesos de producción donde el capital natural no es ingrediente esencial, la capacidad de sustitución declina a medida que las reservas de recursos son agotados, para muchos recursos naturales especialmente los recursos silvestres la elasticidad de sustitución entre capital manufacturado y capital natural es cero, debido al carácter único de algunas formas de capital natural. La implicación es que ciertas reservas de capital natural crítico deben ser conservados, sin consideración del costo de oportunidad que esto genera. Para este enfoque los precios son considerados señales imperfectas de la escasez de un recurso debido a las imperfecciones del mercado. De otra parte, los precios no capturan los intereses de las generaciones futuras, tan solo reflejan las condiciones en el margen y, por tanto, no pueden ser usados para valorar reservas completas de recursos naturales. También se argumenta que los horizontes de tiempo de los propietarios privados son demasiado cortos para conducir a un uso sostenido de los recursos. El horizonte de tiempo de corto plazo causa una excesiva oferta de recursos, en la medida en que los precios disminuyen. Como un resultado la economía ecológica pone mayor atención en la sensibilidad de los ecosistemas a nivel micro, frecuentemente en estudios aplicados; en contraste la economía ambiental extiende la teoría del crecimiento económico con variables ambientales enfatizando en el determinismo y aproximaciones para largos periodos de tiempo en aproximaciones macro que escapan a detalles micro.

Page 22: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

22

2. 2 Fundamentos del desarrollo sostenible El desarrollo sostenible como un modelo inacabado que retoma los principios del ecodesarrollo fortaleciéndolos con los nuevos elementos de la economía que, a la vez validan la necesidad de estrategias productivas que no degraden el ambiente, hacen fundamento en la necesidad de elevar el nivel de vida de los grupos y sectores de la población más vulnerables, identificando mejor las responsabi-lidades de cada parte frente a la pobreza y la crisis ambiental. Sus fundamentos son: Modificar pautas de consumo, sobre todo en países industrializados, para

mantener y aumentar la base de los recursos naturales y revertir el deterioro para las generaciones presentes y futuras a partir de:

Impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los

ecosistemas. Instrumentar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales. Mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades

del desarrollo. Respetar las pautas socioculturales, sobre todo de los pueblos indígenas, y

emplear un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos. Emprender acciones en torno a las siguientes líneas estratégicas:

Erradicar la pobreza y distribuir más equitativamente los recursos. Aprovechar el modo sustentable, los recursos naturales y ordenar

ambientalmente el territorio. Compatibilizar la realidad social, económica y cultural. Promover la organización y la participación social efectiva. Impulsar la reforma del Estado y generar una estrategia socioeconómica

propia. Reducir el crecimiento demográfico y aumentar los niveles de salud y

educación. Establecer sistemas comerciales más equitativos y abiertos, tanto internos

como externos, incluyendo aumentos de la producción para consumo local.

Principios orientadores:

El desarrollo humano integral sostenible debe conceder prioridad a los

seres humanos. La protección ambiental es vital para promover el desarrollo humano. Por tanto implica asegurar la viabilidad de los ecosistemas del mundo a largo plazo, incluida su biodiversidad, puesto que toda la vida depende de ellos.

Page 23: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

23

Los países en desarrollo no pueden elegir entre crecimiento económico y

protección ambiental. El crecimiento es una opción, es un imperativo. La cuestión no es cuánto crecimiento económico haga falta, sino qué tipo de crecimiento.

Cada país tendrá que fijar sus propias prioridades ambientales, las cuales

diferirán con frecuencia con la de los países industrializados y en desarrollo. Pese a que aún prevalecen indicadores económicos como medida del desarrollo, es creciente la importancia que se asigna a otras dimensiones tales como el acceso a la educación y al empleo, a la salud y la seguridad social, o a una serie de valores tales como la justicia social, la equidad económica, la igualdad racial, étnica y religiosa, la libertad política e ideológica, la democracia, la seguridad, el respeto a los derechos humanos y la calidad del medio ambiente.

De aquí que la búsqueda del desarrollo sostenible requiere.

Un sistema político que asegure una participación ciudadana efectiva en la

toma de decisiones. Un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y

conocimiento técnico sostenido y confiable. Un sistema social que incite soluciones a las tensiones originadas en un

desarrollo inarmónico. Un desarrollo de producción que respete la obligación de preservar la base

ecológica para el desarrollo. Un sistema tecnológico que pueda buscar continuamente nuevas

soluciones. Un sistema internacional que fomente patrones sustentables de comercio y

finanzas. Un sistema administrativo que sea flexible y tenga la capacidad de

corregirse a sí mismo. Entonces, cuáles son las perspectivas y retos del desarrollo sostenible.

Depender menos de fuentes de energía fósiles, principalmente del petróleo,

y cada vez más de fuentes renovables y menos contaminantes, así como favorecer la eficiencia energética.

Desarrollar procesos tecnológicos de uso más intensivo de mano de obra, acordes con la base de recursos naturales y más limpios, con un enfoque eminentemente preventivo.

Perfeccionar e incentivar el reciclaje y reaprovechamiento de los desechos y desperdicios, así como disminuir su producción y confinarlos adecuadamente.

Page 24: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

24

Impulsar una gestión de los recursos naturales con conocimientos y tecnologías basados en una nueva racionalidad ambiental y con equidad social.

Fortalecer el enfoque regional canalizando esfuerzos hacia las áreas prioritarias.

Instaurar formas administrativas y políticas mucho más descentralizadas y que se apoyen en mayor medida en las comunidades locales, a partir de sus características socioculturales y con un enfoque de género.

Detener el crecimiento urbano desordenado y macrocefálico3, así como los patrones de consumo excesivos favoreciendo mayores oportunidades de desarrollo regional.

Fortalecer el marco normativo y el establecimiento de instrumentos económicos.

Establecer el derecho a una información oportuna y veraz. Educar a la población y auspiciar, por todos los medios posibles, la

formación de nuevos valores culturales acordes con la sostenibilidad. Problemas centrales de la sostenibilidad.

Percepciones sociales y culturales que retrasan la adopción de criterios de

sostenibilidad. Marco de valores consensos. Grupos de interés e intereses hegemónicos Solución de los conflictos sociales y ambientales en la adopción de

decisiones. Dificultades conceptuales: como criterio clave. Información. Modelos. Patrones tecnológicos productivos y de consumo. Dificultades para la adopción. Inadecuación institucional. Legislación limitada. Organización atomizada. Instrumentos limitados.

Todas estas son condiciones indispensables para el futuro. No se trata en absoluto de propuestas regresivas; el progreso tecnológico no es un mal en sí mismo, el objetivo no es renunciar a sus avances, sino de saber utilizarlos en una dimensión humana.

3 Macrocefalia es la tendencia a la concentración del poder político, económico y la administración en la ciudad capital.

Page 25: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

25

2. 3 Crecimiento económico sostenible La estrategia de crecimiento económico sostenible busca contribuir a elevar las tasas de crecimiento del ingreso y el producto per cápita de los países, en condiciones que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a la reducción de la pobreza, y a la preservación o mejoramiento de la base de recursos naturales. La estrategia se inscribe plenamente en el marco de los acuerdos de la cumbre de Johannesburgo del año 2002 (que define a la protección del ambiente, y al desarrollo social y económico como elementos fundamentales para el desarrollo sostenible); adopta un enfoque multidimensional, estableciendo relaciones con las áreas prioritarias donde deba centrarse la acción (competitividad, modernización del estado, desarrollo social e integración regional); y considera el carácter transversal de la dimensión ambiental para el logro del crecimiento económico sostenible. La estrategia complementa a la estrategia de reducción de la pobreza, la cual busca promover un mayor avance en la reducción de la pobreza a través de acciones focalizadas para atender las causas que la originan y para promover la inclusión y una mayor equidad social. Veamos lo siguiente; en América Latina y el Caribe, la tasa anual promedio de crecimiento per cápita alcanzó solo un 1,5% durante la década pasada, menor a la registrada por todas las otras regiones del mundo con excepción de África. Si esta tasa no se supera, llevaría cerca de un siglo conseguir los niveles actuales de ingreso per cápita de los países desarrollados. Este reducido crecimiento tiene un impacto limitado en la reducción de la pobreza e inequidad social por su nivel insuficiente, su alta volatilidad, y su reducida capacidad para generar buenos empleos y aumentar los ingresos de los trabajadores de menor calificación. Ahora bien; las razones principales del escaso crecimiento de la región de la última década incluyen: la baja calidad de las instituciones públicas, la inadecuación de las políticas macroeconómicas, la debilidad del sistema financiero, la baja calidad de la infraestructura física, el bajo nivel de capital humano, y el ambiente internacional adverso. Se ha demostrado también que en muchos casos el crecimiento ha estado asociado al uso absoluto y sobre explotación del capital natural en todas sus formas, lo cual impone costos innecesarios en la sociedad y compromete las bases del desarrollo económico de futuras generaciones. Los jefes de estado de la región se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales están estrechamente vinculados al objetivo de retomar tasas altas de crecimiento económico sostenibles. Si bien no existe una meta específica para el crecimiento económico en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, existe una importante doble causalidad entre los objetivos de reducción de la pobreza, inversión en capital humano y sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico sostenible. Por ejemplo, en el caso del Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza extrema a la mitad para el 2015, se ha estimado que para alcanzar la meta se necesita

Page 26: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

26

aumentar la tasa de crecimiento promedio per cápita en la región del 1,5% anual registrado en la pasada década a por lo menos 4,0% anual, asumiendo que no se registren cambios importantes en la distribución del ingreso. En los países con alta incidencia de pobreza, el esfuerzo de crecimiento debe ser aún mayor. Aunque el crecimiento del ingreso per cápita se recuperó en los años 90 tras la previa “década perdida”, la tasa anual promedio como ya s mencionó, alcanzó sólo un 1,5%. Las tasas de crecimiento en América Latina deben ser ambientalmente sustentables, ya que hasta el momento el crecimiento se ha conseguido en parte a expensas del consumo no sostenible de los recursos naturales y de la calidad ambiental. Una de las razones del reducido crecimiento durante la década pasada fue el incipiente desempeño del crecimiento de la productividad en la región. Mientras que los acervos de capital físico de las economías crecieron a un promedio anual de 2,6% y 3,7% durante los ochenta y noventa respectivamente, la productividad de los factores decreció a una tasa promedio anual de 2,65% y 0,62% durante los mismos periodos. Estos datos contrastan con lo obtenido en los países desarrollados, Europa Oriental y el Resto de Asia, donde la productividad creció a una tasa promedio anual de 0,56%, 0,82% y 0,69% respectivamente durante la década pasada. El crecimiento económico de la región durante la década pasada tuvo un impacto limitado en la reducción de la pobreza e inequidad social por su nivel insuficiente, su alta volatilidad, y su reducida capacidad para generar buenos empleos y aumentar los ingresos de los trabajadores de menor calificación. De ahí los aumentos en la desigualdad de los ingresos observados en varios países. Sin duda urge recuperar, acelerar y hacer menos volátil el crecimiento económico para alcanzar mayores reducciones en la pobreza y también son necesarias acciones para asegurar que el crecimiento económico beneficie en igual o mayor proporción a los pobres de manera sostenida. Existe una proliferación de estudios académicos donde se identifican los principales determinantes de productividad, la inversión, y del crecimiento económico. Sobre la base de estos trabajos, una evaluación del crecimiento de América Latina y el Caribe con relación a otras regiones muestra que las razones principales del escaso crecimiento de la última década, donde se incluyen: (i) la baja calidad de las instituciones públicas, (ii) la inadecuación de las políticas macroeconómicas, (iii) la debilidad del sistema financiero, (iv) la baja calidad de la infraestructura física, (v) el bajo nivel de capital humano, y (vi) el ambiente internacional adverso. Se ha demostrado también que en muchos casos el crecimiento ha estado asociado al uso irrestricto y sobre-explotación del capital natural en todas sus formas, lo cual impone costos innecesarios en la sociedad y compromete las bases del desarrollo económico de futuras generaciones. Adicionalmente, una serie de estudios recientes demuestran una doble causalidad

Page 27: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

27

entre las acciones destinadas a reducir la pobreza y el crecimiento. Por un lado, el crecimiento promedio es uno de los factores más importantes para la reducción de la pobreza, y también, las acciones orientadas a reducir la pobreza pueden con-tribuir significativamente al crecimiento económico. Durante los noventa, los persistentes niveles de pobreza, desigualdad y exclusión de una fracción significativa de la población continuaron restringiendo las posibilidades de recuperar y sostener mayores tasas de crecimiento económico. Las instituciones públicas de mayor impacto en el crecimiento económico, son aquellas que facilitan que la gente y sus negocios se beneficien de sus esfuerzos productivos. Ello, a su vez, contribuye a que los beneficiados opten por la inversión en educación, tecnología, capital físico y calidad de su medio ambiente. Dicho fenómeno exige una protección adecuada de los derechos de propiedad, el respeto a la ley y a los compromisos contractuales, y la ausencia de corrupción. Aunque en la medición de la calidad de las instituciones abundan las dificultades, la mayoría de los estudios e indicadores cuantitativos muestran consistentemente que la región tiene problemas serios en el respeto de la ley y en la existencia de corrupción. El resumen más comprensivo de los indicadores existentes muestra que 16 de 26 países de América Latina y el Caribe están por debajo de la media mundial en el respeto de la ley, y 18 lo están en el control de la corrupción. Esto no es sólo debido a que la mayoría de los países de la región tienen ingresos per cápita modestos, ya que al considerar sus ingresos per cápita, 17 países de la región presentan indicadores por debajo de lo esperado en respeto de la ley, y 20 en cuanto al control de la corrupción. Las políticas macroeconómicas inadecuadas son especialmente perjudiciales para el crecimiento cuando ponen en riesgo la estabilidad de precios y cuando ocasionan que el nivel de gasto público no sea sostenible o sea excesivo para el tamaño de la economía. A pesar del progreso de la región en términos de la calidad de políticas macroeconómicas, un gran número de países en la región está todavía afectado por estos problemas. Por ejemplo, en el período 1998-2002, cuatro países tuvieron una incidencia de inflación anual por encima del 20% en algún año. A finales de 2001, 11 países de 26 tenían una deuda pública por encima del 50% del PIB. Teniendo en cuenta que la habilidad de los gobiernos para recaudar impuestos es muy limitada, la sostenibilidad fiscal en algunos de estos países está bajo riesgo. El sistema financiero en la región requiere de mejoras en el sistema de supervisión y regulación, así como de su profundización, para poder atender la demanda de recursos de las micro, pequeñas y medianas empresas, y de los productores independientes, especialmente en el área rural. El fortalecimiento de la regulación y supervisión financiera es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema financiero. Las autoridades de cada país deben propiciar un conjunto de normas y mecanismos que permitan administrar adecuadamente los riesgos que asume el sistema financiero, y con ello proteger la integridad de los depósitos. Si bien la

Page 28: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

28

región en su conjunto ha hecho importantes avances para alcanzar y en algunos casos sobrepasar los estándares internacionales, hay varios países que muestran un rezago en cuanto a sus prácticas prudenciales. Es importante tener en cuenta que no todos los esquemas internacionales siempre son aplicables a todos los países. Las modificaciones al Acuerdo de Basilea que se han propuesto recientemente, por ejemplo, requieren de sistemas internos de evaluación de riesgos con los que no cuentan varios países y que pueden demorarse en ser desarrollados. La inadecuada infraestructura física puede ser una limitación para el aumento de la productividad, de las nuevas inversiones, y del crecimiento. Un índice que combina indicadores de cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones, electricidad, puertos y vías, muestra que 10 países latinoamericanos (de un total de 21 con información) se encuentran por debajo de los patrones mundiales para sus niveles de ingreso. Durante la última década la región logró los mayores progresos en el área de las telecomunicaciones, donde se lograron ampliaciones de cobertura y mejoras importantes de calidad en muchos países. Sin embargo, en 11 países, la cobertura de teléfonos aún es inferior a 10 líneas telefónicas por cada 100 habitantes. La mejora en las telecomunicaciones ha facilitado la adopción de las tecnologías de la informática, que en América Latina han avanzado en promedio en forma más rápida que en otras regiones del mundo en desarrollo, y por encima de los patrones internacionales para el ingreso de los países, aunque aun persisten grandes disparidades de acceso. Si bien en el sector de electricidad la cobertura es sustancialmente mayor que en telecomunicaciones, alcanzando en promedio más del 85%, esta cobertura no es uniforme para todos los países. Mientras que en algunos sobrepasa el 95%, todavía existen 7 países en los que no alcanza el 70%. Más preocupante ha sido la fragilidad de las reformas en marcha, la falta de interés de los empresarios privados para invertir en las expansiones de capacidad requeridas en condiciones de incertidumbre reguladora y económica y la incapacidad de las empresas estatales, y algunas privadas para recolectar los pagos y para atender las pérdidas por inadecuada facturación y distribución. Por ejemplo, 17 países (de 20 con información) presentan pérdidas en distribución mayores al 10% por razones técnicas o por falta de cobro y en algunos países el suministro de energía está sujeto a interrupciones frecuentes. También hay deficiencias importantes en vías y puertos, que inciden fuertemente sobre el costo de transporte, limitando las posibilidades de competir en los mercados internacionales. Aparte de que la densidad vial es muy limitada en la mayoría de países, especialmente en las zonas rurales y marginadas, menos de la mitad de las vías se encuentran pavimentadas en nueve países de la región (de un total de 10 con información). Los indicadores de eficiencia de los puertos colocan a América Latina en una de las últimas posiciones, sólo por encima de los países pobres de Asia y África.

Page 29: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

29

Los bajos niveles de educación y capital humano se han convertido en un obstáculo para el crecimiento de muchos países, porque están limitando las posibilidades de modernización tecnológica y de aumento de la productividad, especialmente de los más pobres. Los indicadores de educación en América Latina y el Caribe revelan un ritmo de progreso mucho más lento que el de otras regiones del mundo, además de serias deficiencias de calidad. Los latinoamericanos mayores de 25 años en los años sesenta tenían 3,2 años de educación. Ese promedio llegó a 5 años en la década del noventa. Entretanto los países del sudeste Asiático pasaron de 4,3 a 7,2 años, los países del Medio Oriente de 2 a 4,6 años, y los países de Europa del Este de 6 a 8,7 años. Únicamente en África el progreso educativo ha sido más lento que en América Latina. En muchos países, el progreso educativo ha estado prácticamente estancado para las generaciones más jóvenes. El problema en América Latina y el Caribe no se encuentra en el acceso inicial al sistema educativo, sino en la baja permanencia en el sistema para las clases medias y bajas. Como resultado, la mayoría de países de la región tienen tasas de terminación de la secundaria inferior de lo que correspondería a sus niveles de ingreso. Aunque las deficiencias en materia de salud son menos generalizadas que en educación, un rasgo común a la mayoría de países de la región es la desigualdad en las condiciones de nutrición, enfermedad y mortalidad entre los grupos de ingresos bajos y altos, lo cual constituye una limitación muy importante para la in-corporación productiva de los grupos más pobres de la sociedad. Un escenario internacional adverso ha afectado secularmente a América Latina. Combinado con las deficiencias anteriores, la inestabilidad externa ha dado como resultado una elevada volatilidad macroeconómica que ha limitado severamente el crecimiento económico. Durante la década del noventa, los términos de intercambio comercial de la región tuvieron una caída de 7,6% y estuvieron sujetos a una gran inestabilidad, que fue especialmente marcada para productos agrícolas como el café, el azúcar y el banano, para el petróleo y para los más importantes productos de exportación minera, como el cobre y el carbón. Los ingresos de exportación no solamente se han visto afectados por la inestabilidad de precios, sino también por las severas distorsiones que existen en los mercados internacionales por los cuantiosos subsidios que otorgan los países desarrollados a la producción agrícola y las restricciones que imponen a la importación de productos originados en los países en desarrollo. El acceso a recursos de financiamiento internacional también ha sido muy inestable y limitado. Durante los noventa, el ingreso neto de capitales a la región fluctuó entre 17 y 87 miles de millones de dólares por año, con una caída especialmente pronunciada después de la crisis rusa de 1998. En los años posteriores a dicha crisis, la entrada neta de capitales se ha mantenido en promedio 43% por debajo del nivel máximo alcanzado en 1998 y la inversión privada directa ha sido prácticamente la única fuente de financiamiento neto. Aunque los mercados internacionales de crédito se han vuelto más discriminantes entre países después de dicha crisis, los cambios

Page 30: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

30

bruscos en la percepción del riesgo país y los eventos de contagio no han desaparecido. La trayectoria de crecimiento económico de América Latina y el Caribe también ha ocurrido a costa de la sostenibilidad ambiental. El capital natural de la región y la calidad ambiental en general han sido consideraciones secundarias en la toma de decisiones políticas y económicas de corto plazo. La degradación ambiental y la depreciación del capital natural, en todas sus formas, se manifiestan directamente en la salud de la población, la pérdida de productividad e ingresos de sectores claves, y la calidad de vida en general. Estudios recientes del Banco Mundial sobre la tasa genuina de ahorro en las cuentas nacionales, que incorpora explícitamente el agotamiento de los recursos naturales y los daños ambientales por contaminación, demuestran que estas tasas para América Latina son más bajas que el resto de las regiones del mundo, excepto por África. Cuatro países de la región muestran tasas netas de ahorro negativas, y otros tantos se ubican en niveles muy bajos comparativamente, demostrando el serio impacto económico de la depreciación del capital natural. Los grandes problemas ambientales de la región, si no son atendidos y encarados en forma adecuada, pueden convertirse en un freno formidable al logro de metas de competitividad y crecimiento económico sustentable, y ahondar los factores de marginalidad y pobreza. Entre los retos más importantes que se tiene que enfrentar se tiene: mejorar la cobertura y acceso a fuentes de agua limpia y apta para el consumo humano; reducir los niveles de contaminación urbana; controlar la degradación de la base de recursos naturales (suelo, agua bosques, biodiversidad), y lograr la sostenibilidad productiva de bienes y servicios ambientales; aprovechar en forma sustentable los recursos marinos y costeros; reducir la vulnerabilidad física ante los desastres naturales; y prepararse ante retos ambientales de carácter global. Si bien a lo largo del último decenio todos los países han establecido instituciones, leyes y políticas con el fin de abordar problemas ambientales, a la fecha el estado de desarrollo institucional, legal y normativo es aún débil en la mayoría de los países. Se carece principalmente de instrumentos de gestión eficientes, de un marco de gobernabilidad general, así como de un marco de políticas e incentivos efectivos para abordar en forma integral y transversal la dimensión ambiental del desarrollo. Recientemente, los diferentes países se han comprometido a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los cuales están estrechamente vinculados al objetivo de retomar tasas altas de crecimiento económico sostenible. Si bien no existe una meta específica para el crecimiento económico en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, existe una importante doble causalidad entre los objetivos de reducción de la pobreza, inversión en capital humano y sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico sostenible.

Page 31: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

31

Reducción de la pobreza extrema a la mitad entre 1990 y 2015. Dicho objetivo, requiere de acciones que aumenten la tasa de crecimiento promedio per cápita en la región y que reduzcan las inequidades en la distribución del ingreso. Para alcanzar la meta señalada, se necesita aumentar la tasa de crecimiento promedio per cápita en la región del 1,5% anual registrado en la pasada década a por lo menos 4,0% anual, asumiendo que no se registren cambios importantes en la distribución del ingreso. En los países con alta incidencia de pobreza, el esfuerzo de crecimiento debe ser aún mayor. Por otro lado, las acciones focalizadas destinadas a elevar la productividad de los pobres contribuirán a acelerar el crecimiento económico en la región.

Inversión en capital humano. El cumplimiento de los objetivos de

universalización de la educación primaria en 2015 y de reducciones en la mortalidad infantil y materna y la incidencia de enfermedades endémicas en la región implica importantes inversiones en capital humano, que contribuirán a mejorar la productividad del trabajo y a impulsar el crecimiento económico. Asimismo, la generación de oportunidades económicas e ingresos producto del crecimiento económico permitirá a los trabajadores invertir en el capital humano de sus familias.

Sostenibilidad ambiental. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio aspiran a

integrar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales así como revertir los procesos de degradación de recursos ambientales. Se incluyen indicadores tales como (i) la proporción de área cubierta por bosques; (ii) la extensión de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad; (iii) el uso energético per cápita; (iv) los niveles de emisión de dióxido de carbono; (v) la proporción de la población con acceso a fuentes de agua segura y a servicios de saneamiento; y (vi) el acceso a la seguridad de tenencia de propiedad/tierras. Por otro lado, hay que destacar el marco de los acuerdos y los principios que se derivan de la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, los cuales refuerzan compromisos e iniciativas para alcanzar mejoras significativas en temas de agua, energía renovable, calidad de vida en las ciudades, pesca, clima, biodiversidad, usos de químicos, intercambio comercial, entre otros.

Cabe tener en cuenta que los Objetivos de Desarrollo del Milenio tienen implicaciones importantes en términos de financiamiento y acceso a recursos financieros internacionales. Aspectos como el acceso a mercados internacionales y la sostenibilidad de la deuda externa, son también elementos centrales que hacen parte del conjunto de acciones que se deben contemplar para el crecimiento económico sostenible y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 32: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

32

2.4 Criterio de bienestar El análisis microeconomico ha desarrollado una serie de medidas que permiten traducir en unidades monetarias el cambio en el bienestar de una persona ocasionado por una transformación, mejora o degradación en el medio ambiente. En el caso de los consumidores, las medidas mas empleadas son el excedente del consumidor, la variación compensadora y la variación equivalente. En el caso de los productores una medida apropiada del cambio en el bienestar, ante una alteración ambiental es la variación en el excedente del productor. La disposición a pagar, es una forma de medir las preferencias personales y por lo tanto el valor económico, esta estrechamente relacionado con el concepto de excedente del consumidor el cual puede obtenerse a partir de la demanda de mercado. En efecto, la curva de demanda de mercado de un bien describe la cantidad que los consumidores estarían dispuestos a adquirir a cada precio, o lo que es lo mismo el deseo marginal a pagar por el mismo. El excedente del consumidor se define como la cantidad que los consumidores estarían dispuestos a pagar por consumir un bien por encima de la que se corresponde con su precio de mercado. Gráficamente, el área comprendida entre la curva de demanda de un bien y la línea de precio. Esta área constituye una medida del beneficio social que supone la producción del bien. Por tanto toda actuación publica o privada que afecte las condiciones del mercado afectara al excedente del consumidor y su variación podrá ser tomada como medida de sus efectos sobre el bienestar social. No obstante, el problema principal a la hora de evaluar los impactos de las actividades económicas sobre el medio ambiente es la inexistencia de un mercado para la gran mayoría de los bienes y servicios ambientales, y el mecanismo de mercado no proporcionara, normalmente, información suficiente para poder evaluar correctamente estos impactos. En estos casos, el análisis deberá identificar el deseo a pagar o el deseo a aceptar compensación, ante una transformación ambiental, bien a partir de información proveniente de mercados relacionados, con los bienes ambientales objeto de la transformación, o bien mediante información directa sobre las preferencias personales. El deseo a pagar por acceder a una mejora ambiental coincide con la medida teórica del bienestar, variación compensadora, mientras que el deseo a aceptar compensación por no disfrutar de la misma se identifica con la variación equivalente. La asociación entre estas medidas es la inversa a la anterior cuando se trata de evaluar el impacto de una degradación ambiental. Por otra parte, las mejoras ambientales requieren la utilización de recursos y originan determinados costos de producción. A veces, se opta por valorarlas económicamente en función de los costos incurridos por su generación. Esta medida alternativa del valor económico de una actuación ambiental beneficiosa supone, implícitamente, la existencia de una estrecha relación entre las decisiones

Page 33: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

33

de producción de las empresas –y los costos resultantes, y las preferencias de los consumidores- y los beneficios derivados del consumo de la mejora ambiental obtenida. Desde un punto de vista teórico esta relación es problemática ya que el costo de producción de un bien o servicio no tiene porque reflejar, necesariamente, el beneficio que su consumo genera a la sociedad. No obstante esta medida del valor económico de un impacto ambiental resulta útil, en determinados contextos, dado su fácil aplicabilidad. El bienestar social Es el conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bienestar social es una condición no observable directamente, sino que es a partir de formulaciones como se comprende y se puede comparar de un tiempo o espacio a otro. Aún así, el bienestar, como concepto abstracto que es, posee una importante carga de subjetividad propia al individuo, aunque también aparece El bienestar económico La medida del bienestar económico ha sido objeto de intenso debate debido a la dificultad de definir qué debe entenderse por bienestar. Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar, la cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida directamente relacionada con ésta. Aun así, existen otras medidas alternativas, de las cuales algunas se ilustraran más adelante. Algunos factores que contribuyen al nivel de vida material de una población son4: El desempleo, en particular el desempleo o subempleo crónico está asociado a

la marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales. La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad una renta

que esté distribuida de manera más uniforme entre los miembros de un país, a que ésta presente fuertes contrastes entre ricos y pobres.

4 Paul Krugman, La era de las perspectivas limitadas, Ed. Ariel, Barcelona, 1998, ISBN 84-344-1432-5, pp. 19

Page 34: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

34

El estado de bienestar El concepto de estado de bienestar se desarrolla como el anhelo de proyecto social en la mayor parte de las sociedades tecnificadas actuales. Pero no se trata de un asunto novedoso; surge, siquiera como reconocible en sus puntos fundamentales de desarrollo, en el curso de la modernidad. La conceptualización de estado de bienestar concierne a lo que, genéricamente, denominaríamos provisión y satisfacción de ciertas necesidades consideradas básicas de carácter económico, educativo, sanitario, etc., ratificadas por las sociedades modernas desde instancias diversas, tanto privadas como públicas, al amparo del Estado como garante y regulador. El máximo desarrollo de este concepto y de su aplicación se alcanza en el seno de los países democráticos de economía capitalista. Dadas las supuestas características pluralistas de estas sociedades, la aspiración del Estado de bienestar plantea mayor complejidad de índole política, económica y ética. Así el cúmulo de problemas se extiende para el interés de las diversas disciplinas, debiéndose ceñir nuestro análisis a los ámbitos de la ética y de la sociología donde atender, específicamente, a los asuntos de la libertad y de la alienación posibles en estas sociedades. Los creadores del estado del bienestar reconocieron, en coincidencia con el diagnóstico de los marxistas, que en el capitalismo la acumulación de riqueza por los propietarios implica el empobrecimiento de los no propietarios. Pero el estado de bienestar, en confrontación con el diagnóstico de los marxistas, no se proponía eliminar las causas de este fenómeno tan negativo –que hacía impopular al capitalismo–, sino sólo los efectos: únicamente aspiraba a atenuar los conflictos que se derivan de tales diferencias. El gran instrumento de esta auto reforma del sistema capitalista es el sistema fiscal, que atiende a la subvención de las actividades del Estado y, sobre todo, a una redistribución menos discriminatoria de la riqueza producida. 2.5 Contaminación ambiental La contaminación es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir, la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar daños, irreversibles o no, en el medio inicial. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

Page 35: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

35

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. La contaminación se puede clasificar según los grandes medios en la que se la puede encontrar, el agua, el aire o el suelo; de acuerdo al contaminante que la ocasiona y también en función de la extensión de la fuente. 2.5.1 Clasificación en función del medio afectado 2.5.1.1 Contaminación del agua Entiéndase por contaminación del medio hídrico a la acción de o al efecto de introducir materiales o formas de energía, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. Los principales contaminantes del agua son: Compuestos orgánicos biodegradables. Sustancias peligrosas. Contaminación térmica . Agentes tenso activos. Partículas sólidas. Nutrientes en exceso: eutrofización. Gérmenes patógenos. Sustancias radioactivas. Según la Organización Mundial de la Salud - OMS, el agua está contaminada cuando su composición está alterada de modo que no reúne las condiciones necesarias para el uso al que se ha destinado en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos encargados de la degradación mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso, se denomina de auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, este proceso se hace imposible.

Page 36: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

36

2.5.1.2 Contaminación del aire La contaminación atmosférica hace referencia a la alteración de la atmósfera terrestre por la adición de gases, o partículas sólidas o líquidas en suspensión en proporciones distintas a las naturales que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en vehículos y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio general del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. 2.5.1.3 Contaminación del suelo La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Los químicos más comunes incluyen hidrocarbonos de petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. La incidencia de este fenómeno esta estrechamente relacionada con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

Page 37: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

37

2. 5.2 Clasificación en función del método contaminante ambiental 2.5.2.1 Contaminación química Se refiere a cualquiera de las contaminaciones anteriormente comentadas, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio. Este tipo de contaminación refiere a la combinación de sustancias químicas potencial o no potencialmente peligrosas para la salud en diversas áreas y materia de nuestro entorno ejemplo; suelo, aire, agua, alimentos. 2.5.2.2 Contaminación radiactiva La contaminación radioactiva es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos. 2.5.2.3 Contaminación térmica Se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua. 2.5.2.4 Contaminación acústica Es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte, que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Se llama contaminación acústica a las perturbaciones acústicas del medio. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas y en el medio ambiente si no es controlada. El término contaminación acústica hace referencia al ruido, entendido como sonido excesivo o molesto, que puede ser provocado por actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, etc.) y que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas y los animales. Un sonido molesto puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras.

Page 38: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

38

El oído humano sólo puede soportar ciertos niveles máximos de ruido, sin embargo el nivel que se acumula en las regiones centrales de la ciudad en reiteradas ocasiones supera ese máximo. Algunos ruidos de la ciudad se encuentran por encima del “umbral del dolor” (aproximadamente 120 dB). Estos ruidos pasan a formar parte de la contaminación acústica de una ciudad y deben ser restringidos y controlados por las autoridades. La causa principal de la contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, la industria, entre otras. Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y psicológicos, como la irritabilidad exagerada, alteraciones del sueño o disminución de la capacidad mental de concentración. El ruido perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la comunicación acústica, perturbando el sueño, el descanso y la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y cardiovascular. 2.5.2.5 Contaminación electromagnética Es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos. También conocida como electro polución, se refiere a la contaminación producida por radiaciones electromagnéticas, habitualmente generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana. Dependiendo de las frecuencias de las ondas electromagnéticas, pueden clasificarse estas radiaciones en radiaciones ionizantes y radiaciones no ionizantes. 2.5.2.6 Contaminación lumínica Se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias ó excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. 2.5.2.6 Contaminación visual Se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios e infraestructuras que deterioran la estética del medio. También se denomina contaminación visual al exceso de avisos publicitarios que encontramos en el entorno; muchas veces estos avisos pueden confundir al lector.

Page 39: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

39

2.5.2.7 Contaminación microbiológica Se refiere a la producida por las descargas de aguas servidas en el suelo, cursos superficiales o subterráneos de agua. Puede ser causa de enfermedades. 2.5.3 Clasificación en función de la extensión de la fuente 2.5.3.1 Contaminación puntual Cuando la fuente se localiza en un punto. Por ejemplo, las chimeneas de una fábrica o el desagüe en el río de una red de alcantarillado. 2.5.3.2 Contaminación lineal La que se produce a lo largo de una línea. Por ejemplo, la contaminación acústica y química por el tráfico de una autopista. 2.5.3.3 Contaminación difusa La que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida.

Page 40: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

40

Capitulo 3 Principios de economía aplicados a la

gestión ambiental 3.1 Función de demanda La demanda es la cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. La demanda total que existe en una economía se denomina demanda agregada y resulta un concepto importante en los análisis macroeconómicos. La cantidad de mercancías que los consumidores están dispuestos a comprar depende de un conjunto bastante amplio de variables: de su precio, de la utilidad que les asignen, de las cantidades que ya posean, del precio y disponibilidad de otras mercancías sustitutivas y complementarias, de sus ingresos y de las expectativas que tenga acerca de su renta futura y la evolución de los precios. De hecho, sin embargo, los economistas tienden a simplificar estas relaciones suponiendo que todas esas variables, salvo el precio, permanecen constantes, y estableciendo así la relación entre esas dos variables principales: precio y cantidad demandada. La función de demanda muestra las distintas cantidades de un bien que los consumidores están dispuestos y pueden comprar, a los diferentes niveles de precio posibles en el mercado, durante un periodo de tiempo determinado. 3.1.1 Representación gráfica La función de demanda se puede expresar como una tabla conteniendo las parejas de precios y cantidades demandadas que los consumidores están dispuestos a comprar, o se puede expresar como una gráfica de pendiente negativa. Esto es, se gráfica mediante la curva de demanda que, contrariamente a las convenciones matemáticas, presenta la variable independiente, el precio, P, en el eje vertical y la variable dependiente, la cantidad demandada, Q, en el horizontal.

Page 41: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

41

Figura 3. Representación grafica de la demanda

3.1.2 Demanda vs. Cantidad demandada Es vital apreciar la diferencia entre los conceptos de demanda y cantidad demandada. La demanda es una función, con pendiente negativa, que recoge los planes de comprar de los consumidores en un mercado, mientras que la cantidad demandada es un número: el número de unidades que los consumidores estarían dispuestos a comprar a cierto precio en particular. Vistas gráficamente, la función de demanda es una función y una cantidad demandada es un punto:

Figura 4. Demanda y cantidad demandada

Los cambios en demanda y en cantidad demandada también son distintos vistos gráficamente:

P

Q

P

Q

Pi

Qi

Demanda Cantidad demandada

P

Q

Page 42: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

42

Figura 5. Cambio en la demanda y cantidad demandada

El precio de un producto del mercado está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y la demanda (lo que se desea comprar a un precio determinado). El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida relativas. Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar. Esto es un aumento en la demanda. La demanda creciente se puede representar en el gráfico como la curva a la derecha, porque en cada punto del precio, se exige una mayor cantidad. Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1.

P

Q

P

Q

D0

D0

Cambio en demanda Cambio en cantidad demandada

P

Aumento en demanda Reducción en demanda

D1

D1 D0

Q

Movimiento de un punto a otro dentro de la función de demanda

Page 43: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

43

Figura 6. Cambios en la demanda, cantidad demandada y precio

3.1.3 Determinantes de la demanda 3.1.3.1 Ingresos El efecto de los cambios en ingreso sobre la demanda depende de la categoría de bienes de que se trate, y en este contexto hay dos categorías de bienes:

Bienes normales: Y D y Y D

Bienes Inferiores: Y D y Y D 3.1.3.2 Preferencias Los cambios en preferencias del consumidor afectan la demanda dependiendo del tipo de cambio en las mismas, si es:

Cambio favorable D

Cambio desfavorable D 3.1.3.3 Número de consumidores El número de consumidores cambia en casos excepcionales solamente, por

ejemplo cuando cambian las tasas de natalidad o mortalidad, la inmigración o

P

P2 P1

Q Q2 Q1

D1 D2

S

El gráfico muestra un incremento de la demanda desde D1 hasta D2, provocando un aumento del precio y de la cantidad producida.

Page 44: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

44

emigración, o cuando hay cambios en leyes de las que fijan edades mínimas o máximas. En un mercado, si:

# Consumidores D # Consumidores D 3.1.3.4 Precio de bienes relacionados Los cambios en el precio de algunos productos hacen cambiar la demanda en el mercado de otros productos relacionados. En este sentido hay dos categorías de relaciones entre parejas de bienes:

Bienes Complementarios:: Si PA QA DB ;

y si PA QA DB

Bienes Sustitutos:: Si PA QA DB;

y si PA QA DB

3.1.3.5 Expectativas Hay dos tipos de expectativas de los consumidores capaces de producir un traslado en la función de demanda, las expectativas de cambio en precio y las expectativas de cambio en ingreso, a saber:

Expectativas de cambio en precio: Exp P D;

Exp P D

Expectativas de cambio en ingreso:: Exp Y Dbienes normales y Dbienes

inferiores

Exp Y Dbienes

normales y Dbienes

inferiores

Page 45: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

45

3.2 Eficiencia económica El concepto de eficiencia en economía se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una determinada cantidad de producto. Eficiencia económica referida al ámbito o sector productivo de la empresa, se dice que un proceso productivo o un programa (combinación de procesos) son económicamente eficientes con respecto a otro u otros cuando proporciona un mayor beneficio o rendimiento. Se trata de un concepto muy próximo al de eficiencia técnica, con la única y fundamental diferencia de que tanto los inputs consumidos como los outputs producidos se expresan en valores monetarios y no en unidades físicas. Ello hace que el concepto de eficiencia económica, a diferencia del de eficiencia técnica, no sea atemporal, a histórico; esto es, al variar los precios relativos de los distintos factores productivos, un proceso productivo (tecnología) que había dejado de ser eficiente vuelva a serlo, y viceversa. Dado un conjunto de factores productivos fijos o limitados, el método de la programación lineal nos permite determinar de una manera sistemática el programa productivo óptimo, esto es, los procesos a utilizar y los niveles a que estos procesos deben ser utilizados para que la empresa consiga el máximo rendimiento (beneficio) o tenga que soportar el mínimo coste. El de eficiencia es el concepto central de la ciencia económica. Detrás de todo modelo de equilibrio u optimización económica está la búsqueda sistemática, mediante la resolución de sistema de ecuaciones simultáneas o por aproximaciones sucesivas, de una estrategia, política o actuación eficiente (óptima), de máxima satisfacción o bienestar, mínimo coste, etcétera. Sólo pueden ser eficientes los comportamientos racionales. Eficiencia y racionalidad económica son en realidad una misma cosa, cuando el concepto de racionalidad económica se utiliza en el sentido de la racional adaptación de los medios escasos disponibles para conseguir los fines u objetivos deseados. 3.2.1 Equilibrio Competitivo y Eficiencia Económica El análisis de equilibrio general tiene en cuanta la interrelación existente entre los distintos mercados, velando porque los mercados de bienes y servicios como los de factores sean perfectamente competitivos. A esto último lo denominamos equilibrio competitivo.

Page 46: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

46

La situación óptima de equilibrio competitivo se da, según Wilfredo Pareto, cuando la competencia perfecta asigna eficientemente los recursos. Pareto sostiene que “una situación es eficiente cuando no es posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin mejorar el bienestar de alguna otra”. En una situación de este tipo, la competencia perfecta genera una asignación eficiente de los recursos, en el sentido que no hay desempleo o despilfarro de recursos. Por otra parte, en una situación como la planteada por Pareto, se puede dar un mercado competitivo eficiente, pero con una extrema desigualdad.

El punto de equilibrio en un mercado competitivo se cumple cuando se da la siguiente igualdad: La Variación Marginal de los Consumidores debe ser igual al Costo Marginal de Producción.

Figura 7. Curva de oferta y demanda

De lo anterior resulta: La curva de oferta en un mercado competitivo representa el costo marginal de

producir cada unidad adicional de un bien.

La curva de la demanda, por otra parte, refleja el valor que dan los consumidores a cada unidad adicional.

Sólo para el nivel de producción Q1, se da la igualdad entre valoraciones

marginales de los consumidores y el costo marginal de producción. Dado que en un mercado competitivo los precios son los mismos para todos, el

equilibrio competitivo implica igualdad de costro marginal de producción y valoración marginal de los consumidores.

Oferta (Costo marginal de producción)

Demanda (Variación marginal del consumidor)

P

P1

Q1 Q

Page 47: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

47

Por lo visto, el equilibrio competitivo conseguido mediante el funcionamiento del

mecanismo de precios (información, estímulo y reasignación de recursos), permite alcanzar una asignación óptima o eficiente como lo planteara Pareto.

Para que esa situación se dé, es necesario que se cumpla con ciertas

condiciones, entre las que cabe señalar la existencia de un mercado para todos los bienes, derechos de propiedad claramente definidos, la ausencia de poder o influencia en el mercado y la inexistencia de efectos externos o externalidades.

Cuando se violan los supuestos anteriormente señalados, se dice que existen fallas del mercado, lo que significa que el equilibrio competitivo se corresponde con una asignación de los recursos no eficiente (ineficiente). Esto ocurre dado que los precios, si bien equilibran el mercado, no reflejan la valoración marginal de los consumidores o el costo marginal de una unidad adicional del producto. 3.2.2 Razones que explican la ineficiencia 3.2.2.1 Control insuficiente de los bienes y servicios Los derechos de propiedad garantizan que los recursos se asignen en forma eficiente, para lo cual se deben reunir tres condiciones: Que todos los recursos, salvo aquellos que están disponibles en cantidades

ilimitadas, sean poseídos por alguien. Que pueda excluirse a terceros del uso del recurso, con capacidad para hacer

valer la exclusión. Que sea posible su transferencia. El control puede ser ineficiente cuando: Existe exclusión imperfecta, esto es, cuando el control efectivo sobre un bien o

servicio no se confiere a un único individuo, sino a un grupo de individuos (por ejemplo, un faro, playas, ríos, etc.).

Existe intransferabilidad, la cual puede ser extrema o parcial.

Page 48: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

48

3.2.2.2 Costos de información excesivos Esto puede contribuir a que ciertos intercambios no se realicen. Si un individuo no posee información completa sobre el precio ni sobre las calidades de de los bienes que puede intercambiar, se verá obligado a buscar la citada información, lo que lleva asociado un costo. 3.2.2.3 Imposibilidad de alcanzar acuerdos Las partes fracasan en la posibilidad de llegar a un acuerdo, dado que fracasan en los términos del intercambio. 3.3 Medidas económicas del bienestar En general los países buscan lograr el mayor crecimiento económico posible, indicado a través de un mayor Producto Interno Bruto (PIB). Esto, sin embargo, no necesariamente quiere decir que al tener un mayor PIB la sociedad vea un incremento en su bienestar. Por lo tanto, es relevante explorar si el crecimiento económico se ve reflejado en una mejora real en el bienestar de las personas, o simplemente lleva a un aumento en el ingreso o en la producción total del país, con efectos aun ambiguos en el bienestar. De acuerdo con la teoría económica neoclásica de bienestar, niveles más altos de ingreso se asocian con niveles más altos de bienestar. Al incrementar el ingreso, aumenta el consumo, con lo que mas necesidades se ven satisfechas y se logra un nivel mayor de bienestar (Fuentes y Rojas, 2001). Debido a la importancia que ha adquirido el bienestar de la sociedad, han aparecido nuevas medidas, métodos e indicadores para estimarlo. Offer (2000), clasifica a estos métodos en tres. El primero busca extender las cuentas nacionales o combinar un número determinado de indicadores para construir un índice único de bienestar. El segundo acercamiento pretende medir el bienestar a través del acceso a ciertos bienes, denominados como bienes básicos. Para medir este acceso, se evalúan una serie de indicadores sociales (Bleys, 2006). El ejemplo claro de estas medidas es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD. El último método, es aquel que se enfoca en los estados mentales de las personas. Este puede ser elaborado por medio de datos de encuestas en las que se mide el bienestar subjetivo –que es bienestar que cada persona se acredita-, o por investigación en la dinámica de la experiencia hedónica (Bleys 2006).

Page 49: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

49

Es importante introducir aquí, el término calidad de vida, que Haas (1999), define como “una evaluación multidimensional de las condiciones de vida actuales, en el contexto cultural en el que viven y los valores que sostienen. La calidad de vida es primordialmente un sentido de bienestar que incluye dimensiones físicas, sicológicas, sociales y espirituales. En algunas circunstancias, los indicadores objetivos pueden complementar, o incluso, pueden servir como un Proxy para medir la calidad de vida” (Bleys 2006). Cualquiera que sea la metodología que se use para determinar el bienestar, es importante medirlo, pues es crucial como complemento para las medidas económicas comúnmente usadas. Sirven para que al momento de hacer políticas publicas, se tome un aspecto mas humano de la sociedad y que así su efecto no sea solo para una mejora económica como tal, sino que se de una mejora real en el bienestar. El tener una combinación de las dos perspectivas es necesario para que se tenga un crecimiento integral. Dos medidas del bienestar son: el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW por sus siglas en ingles). 3. 3.1 El Producto Interno Bruto (PIB) como medida de bienestar El PIB es la medida usada generalmente para medir el crecimiento económico de un país. El PIB es la medida del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía (Larrain y Sachs, 2003). Se entiende a creer que esta es la variable a maximizar y que mientras mayor sea el PIB y el PIB per capita, mejor esta el país. Es aquí cuando el PIB se usa como una medida de bienestar, sin serlo. Nordhaus y Tobin (1972) dejan claro que el PIB no es una medida de bienestar económico y que su maximización no es objetivo adecuado de política económica. Uno de los principales problemas del PIB que lo hacen una pobre medida de bienestar, es que no toma en cuenta aspectos de sostenibilidad. A pesar de ser un buen indicador para el manejo macroeconómico, no considera la inclusión de políticas de desarrollo sostenible, y lleva a que las autoridades a su vez, no consideren la importancia de estas políticas (Repetto et al, 1989). El PIB es un indicador que indica la situación de la economía en el momento del calculo y no toma en cuenta la sostenibilidad, como la depreciación del capital natural (Castañeda, 1999). Castañeda cita a (Hannon, 1991) para decir que si la política pública se orienta hacia el incremento del PIB, por medio de un aumento en el consumo, incluso cuando los recursos naturales fueran abundantes y la contaminación no fuera un problema, debe ser posible definir limites óptimos al consumo per capita, con restricciones por desigualdad del ingreso.

Page 50: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

50

El principal problema del PIB es que no mide realmente el bienestar, entendido de forma amplia, más allá del ingreso. La mayoría de los estudios sociológicos no han mostrado una correlación entre el crecimiento del PIB y una mejora en la calidad de vida o un incremento en la satisfacción personal (Mizrch, 2005). Este mismo resultado se observa en algunos estudios sobre el bienestar subjetivo. Estos problemas suscitados al tomar al producto como indicador de bienestar, han llevado a la incursión de nuevas corrientes al tema de desarrollo, que se pueden clasificar en dos propuestas. La primera es construir una serie de indicadores sin valor monetario que complementan a las cuentas nacionales. Anderson (1991), por ejemplo, toma 16 indicadores que incluyen factores como educación, empleo, salud, crecimiento poblacional y calidad ambiental. La ventaja de este tipo de indicadores es que se puede ver como contribuyen individualmente a distintas formas de bienestar. Sin embargo, no se puede ver un rendimiento agregado dado que solo se reportan de forma aislada y no integrados en un índice (Jackson y Stymne, 1996). La otra forma es traducir estos factores que no tienen valor monetario a valores monetarios e incorporarlos a valores existentes. Si este indicador es robusto y exacto, entonces permite ver adecuadamente los cambios agregados en bienestar. Sin embargo, el problema de estos indicadores es que al incluir tantas variables es poco preciso. Al darle valor monetario, se vuelve impreciso por que a los factores muchas veces no se les hace una conversión exitosa (Jackson y Stymne, 1996). Esta preocupación por usar medidas alternativas al PIB, para estimar de una mejor manera el bienestar, llevo a la construcción de una medida de bienestar económica de los estadounidenses. William Nordhaus y James Tobin (1972). Al calcular este indicador para Estados Unidos, encontraron que aunque el bienestar creció consistentemente, pero a un ritmo menor al del PIB. Por lo tanto, vemos que el PIB no es una medida adecuada de bienestar, sino un indicador de rendimiento macroeconómico de una economía, ya que, como “la noción de bienestar no solo incluye al ingreso, pero también a la salud individual, ambiental, calidad de vida y los servicios que están fuera de la economía formal” (Castañeda, 1999). 3.3.2 Índice de Bienestar Económico Sostenible El Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW por sus siglas en ingles), fue desarrollado en 1989 por los estadounidenses Herman Daly y Jhon Cobb Jr. al intentar crear una medida alterna al PIB, que lograra explicar mejor el bienestar económico de un país. Además se hizo con el fin de que el PIB dejara de ser la medida usada por gobiernos al momento de hacer políticas públicas y se

Page 51: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

51

contemplara un indicador adecuado y más completo de bienestar. A diferencia del PIB y otros índices como el IDH, este enfoca más su atención en la degradación del medio ambiente y la distribución del ingreso. Este indicador ya ha sido usado para ver el desarrollo en países como Italia, Suecia y Gran Bretaña. En estos casos se ha encontrado que en las últimas décadas el PIB ha tenido un crecimiento positivo y constante, sin embargo el ISEW ha venido teniendo un decremento. Esto significa que ha pesar de que el producto crezca, el bienestar social, de acuerdo con este índice, se ve afectado negativamente por tal crecimiento (Bleys, 2006). El ISEW se calcula a partir de varios indicadores que se plantean a continuación. Incluye el gasto en consumo – aunque lo ajustan por factores como distribución del ingreso-, incorpora también a los servicios de trabajo domestico no pagado, gastos públicos no defensivos, gastos privados defensivos, formación de capital, degradación ambiental y depreciación de los recursos naturales. Al incorporar estos valores, se incluye también el daño ambiental a largo plazo, con el fin de reflejar problemas como los efectos del calentamiento global y de la destrucción de la capa de ozono. El alcance del índice es bastante amplio y es una opción real que puede indicar la evolución de bienestar de un país. Una de las razones principales por las cuales este índice fue construido, se debió a la corriente desarrollada por economistas ambientales conocida como la “hipótesis del umbral”. Esta es una noción de cuando sistemas macroeconómicos de expanden mas allá de cierto tamaño, entonces el costo de seguir creciendo es mayor a los beneficios adicionales que esto trae (Lawn, 2003). Así que Daly y Cobb, buscan mostrar que este fenómeno ocurre y que aunque el PIB crezca consistentemente, el bienestar de un país deja de crecer después de que su economía alcanza cierto tamaño. Después del estudio para Estados Unidos, se han realizado otros ISEW en el resto del mundo, la mayoría en Europa, en le Reino Unido, Suecia, Holanda, Austria, Alemania, y Bélgica principalmente. Por lo general, en estos países la hipótesis del umbral se ha reforzado, al mostrar que después de alcanzar cierto nivel del PIB, el ISEW tiende a ya no crecer o a disminuir (Bleys, 2006). En América Latina, la CEPAL condujo el cálculo de ISEW para varios países de la región5. En el estudio el objetivo fue realizar una versión resumida del ISEW para algunos países de América Latina, dado las restricciones metodológicas y de tiempo, con la idea de explorar alternativas de indicadores de sostenibilidad.

5 Guimarães, “Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 39, julio 2001.

Page 52: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

52

Los resultados preliminares de este trabajo mostraron ciertas inconsistencias con lo esperable para los casos de Brasil, Bolivia, República Dominicana, Barbados, Colombia. Lo anterior, probablemente por la calidad de los datos originales que se utilizaron para calcular estos ISEW latinoamericanos. Además, para cada país, en función de su disponibilidad de datos, los ajustes tuvieron un peso distinto. Por ejemplo, Argentina y Barbados se calcularon con un gasto público en educación y salud con mayor peso, y el agotamiento del petróleo entre los negativos. En el caso de Chile, el agotamiento de los recursos es el factor más explicativo en los resultados, y así sucesivamente. Se hace énfasis en que esta es sólo una primera aproximación al estudio del ISEW para los países latinoamericanos. A pesar de que los estudios realizados en distintos países muestran algunas similitudes y convergencias no se ha podido establecer un consenso al respecto. Existen dificultades en este aspecto debido a que hay factores que varían de país a país, desde la disponibilidad de datos, hasta la estructura de los mismos. Normalmente los países no cuentan con las variables exactas que se usan para el ISEW, por lo que se deben adaptar con los datos que se tengan. A pesar de que las comparaciones no sean validas directamente entre países, permiten tener una buena idea de como se comporta el bienestar con respecto al crecimiento del producto. Jackson y Stymne (1996) definieron el Índice de Bienestar Económico Sostenible (ISEW), de la siguiente forma:

AKDKNCDAGPDGPNDVTDPDICPISEW Donde CP es el consumo personal, PDI son las perdidas por desigualdad del ingreso, VTD es el valor del trabajo domestico, GPND es el gasto publico no defensivo, GPD es el gasto privado defensivo, CDA son los costos por degradación ambiental, DKN depreciación del capital natural y AK los ajustes de capital. El índice CK se calcula a partir del consumo personal, pues este equivale al valor que se le atribuyen los consumidores a los bienes y servicios; también se puede ver como el bienestar social derivado de la producción. El consumo personal puede considerarse como el dinero que los individuos están dispuestos a pagar con el fin de incrementar su bienestar con la compra de bienes y servicios (Jackson y Stymne, 1996). La desigualdad del ingreso es un factor de gran importancia cuando se pretende calcular el bienestar de la sociedad. Daly y Cobb (1989) sostienen que la visión tradicional de separar a las desigualdades del ingreso del bienestar económico es errónea. Es por eso que deciden integrarla al ISEW y lo hacen a través del

Page 53: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

53

coeficiente de Gini, aunque trabajos mas recientes han usado el índice de Atkinson. Este componente tiene signo negativo en la ecuación, debido al supuesto de valoración decreciente del ingreso, que implica que un incremento igual de dinero le brinda mas bienestar a una persona pobre que a una rica Daly y Cobb (1989). El trabajo domestico es una variable que normalmente queda fuera de los sistemas tradicionales de medición de bienestar, en gran parte por la dificultad que implica su calculo y que generalmente no se reporta en las cuentas nacionales. Sin embargo, este es un factor que afecta mucho al bienestar social, y su omisión puede llevar a que el bienestar este sobre estimado. Un ejemplo de esto es el de comer en casa o fuera de casa. El no cocinar en la casa implica que se compra comida afuera; esto implica un mayor consumo (el PIB aumenta), pero no necesariamente significa que haya un aumento en el bienestar del individuo. Para describir los componentes de gastos públicos y privados, es necesario definir primero que significa un gasto defensivo y no defensivo. Un gasto defensivo es aquel que no necesariamente lleve a un incremento en el bienestar sino que se hacen para mantener o no perder bienestar. De igual forma, un gasto no defensivo es aquel que lleva a un incremento en el bienestar (Castañeda, 1999). Daly y Cobb (1989) establecen que “el incremento en programas gubernamentales no agrega al bienestar económico neto, sino que previene el deterioro del bienestar existente, manteniendo la seguridad, la salud ambiental y manteniendo la capacidad de que el comercio continúe”. Por lo tanto, solo aquellos programas no defensivos como los de salud y educación, son los que contribuyen a mejorar el bienestar y son los únicos que deben ser considerados para calcular el bienestar. Existen gastos en consumo personal que son de tipo defensivo, es decir que no contribuyen a incrementar el bienestar. Según Cobb y Cobb (1994) estos son los gastos de transportación, gastos por la contaminación de ruido, gastos por accidentes automovilísticos, parte del gasto en educación y salud y gasto en el control personal de contaminación. Estos valores se restan en el cálculo, debido a que no contribuyen al bienestar y habían ido sumando previamente en el apartado de consumo personal. Para el gasto privado en educación y salud, al igual que para el caso del gasto público, solo se considera una parte de este como contribuyente a aumentar el bienestar. Por lo tanto, del consumo total, se resta la mitad del gasto privado en educación superior y la mitad del gasto privado en salud. Los costos de degradación ambiental por lo general no se incluyen en las cuentas nacionales y tampoco en los indicadores de bienestar tradicionales. Sin embargo, para el ISEW, este rubro es muy importante. El valor consiste en los costos de contaminación de agua y aire, y de los costos derivados del cambio climático y

Page 54: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

54

destrucción de la capa de ozono, que reflejan el daño ambiental a largo plazo (Jackson y Stymne, 1996). La depreciación del capital natural, es uno de los apartados que une más estrechamente la sostenibilidad con el bienestar. El hecho que se consuma capital natural lleva a que las generaciones futuras tengan menos recursos y se vean desfavorecidas. Daly y Cobb 1989 proponen abordar este tema por medio de la perspectiva de que “cualquier disminución en el bienestar económico del futuro, por debajo del nivel actual, debe contarse como un costo incurrido en el presente”. Por lo tanto cualquier perdida de recursos no renovables, tierras cultivables, etc, deben ser restados del bienestar. Se incluye a si mismo un termino de ajuste de capital, para considerar a los bienes de consumo durables y así ver el crecimiento real del capital. Daly y Cobb 1989 usan el termino “requerimiento de crecimiento” para definir la cantidad de inversión necesaria que para compensar por la depreciación del capital y por el crecimiento poblacional (Bleys 2006). Al restarle este término al crecimiento anual de capital, llegamos al crecimiento neto de capital debido a que este es el único crecimiento que aporta a incrementar el bienestar de la sociedad, es el valor que incluimos. 3.4 Conceptos de preferencias La definición de evaluación económica o de evaluación social relaciona los impactos de un proyecto o política sobre el bienestar de una comunidad o de un país; pero al referirnos al bienestar de un país en un contexto agregado o a nivel macro, inicialmente es recomendable evaluar o analizar el bienestar individual, y a partir de ello, regresar a la evaluación social o colectiva, mediante el concepto de que la agregación del bienestar de los individuos como actores sociales, puede evaluar los cambios en el bienestar de la colectividad. La teoría económica neoclásica asume en principio que los individuos tienen preferencias diferenciales por el consumo de bienes y servicios, y a su vez se considera que a mayores posibilidades de consumo, el nivel de bienestar es mayor. Se acepta que las preferencias del consumidor por una cantidad de bienes, se puede representar por una función continua, que se denomina función de utilidad; esta función (U) depende de la cantidad de bienes y servicios (q1, q2, q3,…qn) que un consumidor consume dadas sus preferencias e ingreso disponible. El concepto de Preferencia es usado en ciencias sociales y particularmente en economía. Este asume una elección real o imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de ordenarlas. Corrientemente, puede verse como una fuente de la motivación. En ciencias cognitivas, las preferencias individuales determinan la elección de los objetivos.

Page 55: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

55

Por ejemplo, se suele preferir la felicidad al sufrimiento o a la tristeza. Además, usualmente se asume que se suele (aunque no siempre) preferir un mayor consumo de un bien normal a un consumo menor. 3.4.1 Preferencia en economía En microeconomía, las preferencias de los consumidores y otras entidades se modelan con relaciones de preferencia. Si S es el conjunto de todos los "paquetes" de bienes y servicios (o más generalmente los "mundos posibles"). Entonces ≤ es una relación de preferencia de S si existe una relación binaria en S tal que A ≤ B si y solo si B es al menos tan preferible como A. Se suele decir que "B es débilmente preferible respecto a A". Si A ≤ B pero no se da B ≤ A, entonces el consumidor prefiere estrictamente B a A, lo que se representa como A < B. Si A ≤ B y B ≤ A entonces el consumidor se muestra indiferente entre A y B. Normalmente se asume lo siguiente:

La relación es reflexiva: A ≤ A La relación es transitiva: A ≤ B y B ≤ C entonces A ≤ C. Junto con la

reflexividad, esto significa que es un preorden La relación es completa: para todo A y B en S tenemos A ≤ B o B ≤ A o

ambas (la completitud implica reflexividad). Esto significa que el consumidor es capaz de formar una opinión sobre el mérito relativo de cualquier par de elementos.

Si S es un espacio topológico6, entonces la relación es continua si para

cada par de sucesiones convergentes XXn y yy n con nn yx para todo n se da que yx ; esto se satisface automáticamente si S es finito.

Si ≤ es transitivo y completo, entonces existe una relación racional de preferencia. En algunos textos, una relación transitiva y completa recibe el nombre de orden débil (o preorden total). Si un consumidor tiene una relación de preferencia que viola la transitividad, entonces alguien poco escrupuloso puede sacar provecto. Si, por ejemplo, el consumidor tiene una manzana, y prefiere las manzanas a las naranjas, las 6 Un espacio topológico es una estructura matemática que permite la definición formal de conceptos como convergencia, conectividad, y continuidad. La rama de las matemáticas que estudia los espacios topológicos se llama topología.

Page 56: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

56

naranjas a los plátanos, y los plátanos a las manzanas. Entonces, el consumidor pagaría una cantidad x para cambiar su manzana por un plátano, porque prefiere los plátanos a las manzanas. Tras esto, pagaría x por cambiar su plátano por una naranja, y otra vez x para cambiar la naranja por una manzana, y así sucesivamente. La completitud es más cuestionable. En la mayoría de las aplicaciones, S es un conjunto infinito y el consumidor no es consciente de todas las preferencias. Por ejemplo, no hay por qué decidir si se prefiere ir en vacaciones en avión o en tren si no se tiene suficiente dinero para ir de vacaciones (aunque también se puede soñar con lo que se haría de ganar la lotería). Sin embargo, la preferencia puede interpretarse como una elección hipotética que puede realizarse, en lugar de un estado consciente de la mente. En este casi, la completitud asume que el consumidor siempre puede decidirse entre si es indiferente o prefiere una opción cuando se le presenta cualquier par de opciones. La economía de la conducta investiga las circunstancias en las que la conducta humana es consistente e inconsistente con estas suposiciones. La relación de indiferencia ~ es una relación de equivalencia. Así que se tiene un conjunto cociente S/~ de clase equivalente de S que forma una partición de S. Cada clase de equivalencia es un conjunto de paquetes que son igualmente preferidos. Si solo hay dos artículos, las clases de equivalencia pueden representarse gráficamente como curvas de indiferencia. A partir de la relación de precedencia de S se tiene una relación de preferencia en S/~. A diferencia de lo anterior, en este caso hablamos de una relación antisimétrica y un orden total. Normalmente es más conveniente describir una relación de preferencia en S con una función de utilidad R: Su , tal que u(a) ≤ u(b) si y solo si a ≤ b. Siempre existe una función de utilidad continua si ≤ es una relación de preferencia relacional continua en Rn. Para cualquier relación de preferencia hay muchas funciones continuas de utilidad que la representan. Asimismo, cualquier función de utilidad puede usarse para construir una única relación de preferencia. Todo lo expuesto es independiente de los precios de los bienes y servicios e independiente de la capacidad adquisitiva del consumidor. Esto determina lo realizable (lo que puede costearse). En principio, el consumidor elige un paquete dentro de sus capacidades cuando lo prefiere al resto de posibles paquetes; con lo que maximiza la utilidad.

Page 57: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

57

3.4.2 Preferencias sociales ambientales En el capital ecológico las restricciones mínimas aceptables surgen de dos fuentes no menos importantes: a) necesidades de dotación mínima regional de bienes y servicios ambientales por razones recreativas, escénicas o culturales, y, b) preferencias estrictamente morales, estéticas o éticas asociadas a los valores intrínsecos de la naturaleza que vienen siendo apreciados por la sociedad. Hay que hacer notar que es mínimo lo que puede decir la economía, de estos valores, a través del sistema de precios, los mecanismos de agregación de preferencias y de decisión colectiva juegan un papel muy importante, ya que en este segmento subjetivo y no cuantificable de las preferencias humanas está en juego la sostenibilidad. Sin duda alguna, las preferencias ambientales son relativas al contexto social, el cual a su vez establece las bases para tomar decisiones colectivas e individuales en ausencia de precios. Si bien es cierto que las preferencias se asocian con individuos, también es cierto que los procesos sociales son fundamentales para definirlas y configurarlas (como por ejemplo, la educación y la cultura). Por otro lado, aunque se sabe que el nivel de ingreso es un factor determinante en la intensidad de las preferencias ambientales, un reto analítico mayor es especificar las condiciones institucionales que las incentivan o inhiben. Acotando de tal manera los procesos de formación de preferencias ambientales, debe reiterarse que sin su expresión a través del mercado (cuando sea posible) y sin el poder insuperable de éste para descubrir y lidiar con la escasez, la sostenibilidad sería incapaz de abrirse paso en el mundo real, gobernado en gran medida por las complejas expresiones e interacciones del interés individual. 3. 5 Principio de pareto El principio de Pareto es también conocido como la regla del 80:20 y recibe este nombre en honor a Wilfredo Pareto, quien lo enunció por primera vez. Descripción. Pareto observó que la gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los “pocos de mucho” y los “muchos de poco”, y se dividían así en dos grupos de proporciones 80:20 tales que el grupo minoritario, formado por un 20% de población, ostentaba el 80% de algo y el grupo mayoritario, formado por un 80% de población, el 20% de algo. Estas cifras son meramente descriptivas. No son exactas y pueden variar. Su aplicación reside en la descripción de un fenómeno y como tal es aproximada y ligeramente adaptable a cada caso particular.

Page 58: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

58

El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la Economía. Se describió cómo una población de aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede aproximadamente en el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial. Aplicaciones. Descubierto el principio, se ha observado que se aplica a muchas cosas. El principio dice que el 20% de cualquier cosa producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los efectos. Para un reparto equitativo hay que conseguir minimizar el principio de Pareto, de forma que el reparto esté lo más alejado posible de una distribución de proporciones 80:20. Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas-comercial: en casi todas las compañías donde se realiza un análisis de facturación/Nº de clientes suele observarse que el 80% de la facturación se realiza por el 20% de los clientes. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuáles tienen una menor importancia. También el principio de Pareto se suele cumplir en la gama de productos: el 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos. En general, el principio de Pareto nos permite optimizar los resultados obtenidos y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando sobre datos reales. Cuando un almacén tiene un inventario grande, para concentrar los esfuerzos de control en los objetos más significativos se suele utilizar el principio de Pareto. Así, controlando el 20% de los materiales puede controlarse aproximadamente el 80% del valor de los materiales del almacén. También se usa una este principio dividiendo los materiales en tres categorías: la técnica ABC. Consiste en tomar ese 20% como categoría A y dividir el 80% de los materiales restantes en dos categorías, B y C, de forma tal que el valor de los materiales de la categoría A y B sumados alcance un 95% del valor de los inventarios. De esta forma se realiza un control riguroso en los materiales de la categoría A, un control aceptable sobre la categoría B y controles mínimos sobre la categoría C. Hay excepciones a la regla y un producto residual podría ser es el que permite la fidelización de un cliente importante, por lo que deben usarse más análisis para tomar decisiones acertadas. No obstante, el principio de Pareto permite utilizar herramientas de gestión, como el diagrama de Pareto, que se usa para hacer una evaluación inicial de una situación compleja.

Page 59: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

59

Abundando en su aspecto como herramienta de gestión, tiene un peso fundamental en el ámbito de la calidad, siendo una de las herramientas básicas, ya que nos facilita ver de una forma sencilla los distintos elementos que participan en un fallo de una manera cuantitativa permitiéndonos centrar en aquellos problemas realmente relevantes y que acarrean el mayor porcentaje de errores.

Page 60: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

60

LECTURA DE APOYO Lectura No. 1 QUÉ SE ENTIENDE HOY POR DESARROLLO El modelo actual de desarrollo es la síntesis simple resultante del fracaso teórico y práctico de la teoría general de desarrollo de los años cincuenta, del auge teórico y político del neoliberalismo y el éxito inicial y localizado de algunas economías que, como las del sudeste asiático y el cono sur latinoamericano han logrado mantener tasas aceleradas de crecimiento. La simplicidad de este modelo raya nuevamente en la ingenuidad pero su fortaleza reside en las lecturas parciales de lo que ha sucedido en los últimos quince años en países como Corea, Chile y Singapur y en lo que parecía estar sucediendo en la Argentina. El modelo puede simbolizarse en la cadena apertura-competencia-productividad-crecimiento-bienestar y está respaldo por los siguientes supuestos principales: Se supone que la apertura total es posible política y socialmente en todo el planeta y que no existen obstáculos físicos internos regionales o locales que la puedan detener. Se supone que esta apertura total conduce a un incremento de la libre competencia sin que existan subsidios ocultos ni operaciones de dumping y en donde todos los productores y consumidores del planeta están completamente informados. Se supone, además, que existen y existirán recursos ambientales suficientes para suministrar los insumos energéticos necesarios para el cumplimiento de las órdenes de compra. Se supone que todos los habitantes del planeta están interesados y dispuestos a competir. Se supone que esta competencia global conduce a que los mas eficientes vendan sus productos y que los menos, ante su fracaso, redoblen sus esfuerzos, se capaciten correctamente, compren o inventen nuevas maquinarias, reciban mejores insumos, cambien sus racionalidades, aumenten su productividad, sean, en síntesis mas "competitivos" y ganen las siguientes ordenes de compra y se supone que esto genere un proceso acumulativo en donde los perdedores no son significativos. Se supone que si todo lo anterior sucede aumente más rápidamente la sumatoria total del valor de todos los bienes y servicios gestados en el país y que, las Cuentas Nacionales representan debidamente el "crecimiento" de cada país. Se supone que todos los bienes y servicios producidos por este aumento de la productividad pueden venderse interna o externamente. Se supone que cada país tiene suficientes capital financiero e insumos de espacio, materias primas y energía, así como trabajadores suficientes para producir sin límite. Se supone que el espacio utilizable para la producción, los suelos, el agua, la energía y las materias primas minerales, no tienen límites, son inagotables internamente o pueden conseguirse en el mercado internacional. Se supone que los suelos, las aguas y el aire son capaces de absorber y transformar todos los residuos, y desechos de la producción.

Page 61: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

61

Se supone que el aumento de la productividad puede darse manteniendo pleno empleo o transfiriendo fondos suficientes para sostener a los desempleados o a los perdedores en la competencia y que los gobiernos tienen la capacidad administrativa y la voluntad política para efectuar estas trasferencias Se supone, finalmente, que existe una correlación absoluta entre los ingresos producidos por este modelo y el bienestar de todos los habitantes del país en que se aplique o sea que todos los satisfactores posibles, tanto necesidades básicas como valores mas abstractos como la justicia, la paz, el amor, la amistad, la belleza, el reconocimiento, la participación y el conocimiento pueden lograrse manteniendo un ingreso monetario adecuado. Hoy pocos teóricos del desarrollo persisten en la construcción de sus modelos y los economistas que fueron sus principales difusores plantean claramente las deficiencias que nunca pudieron ser superadas, sin embargo el concepto tiene vida propia en las mentes de todos los que nos ilusionamos con el paraíso del consumo, del confort, de la libertad y de la democracia. La visión desarrollista ingenua, masiva y simplificante, es el primer motivador de la globalización y la fuerza detrás del derrumbe del muro que hizo posible la apertura mundial y se opone claramente a una visión ambiental en donde se consideren todas las variables y todas las interrelaciones, se mire con respeto los deberes ser éticos y estéticos, no solamente hacia la naturaleza no antrópica sino también hacia los otros seres humanos y hacia lo que ellos construyen, y se tenga en cuenta su agrupación en procesos de los que solamente sabemos su realidad histórica y sobre los que proyectamos nuestras ilusiones personales y sociales. Fuente: Tomado de Julio Carrizosa. Curso Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

Page 62: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

62

Lectura No. 2. LA EDAD DEL IRRESPETO En Colombia es fácilmente identificable lo que pudiera llamarse la edad del irrespeto: se inicia al final de la década de los cuarenta con la primera violencia de este siglo; la que denunció Jorge Eliécer Gaitán en 1947 cuando se reiniciaron las guerras locales entre liberales y conservadores, la violencia por color político, en ocasiones por color de los vestidos, de los utensilios y de las puertas de las viviendas, constituye un irrespeto supremo a la ideología y a los símbolos del otro. Es lo opuesto a la posición liberal que alardea de "respetar su opinión aunque considero que estas equivocado", y que en las situaciones más extremas propone dar la vida para asegurar la libertad de palabra. Este irrespeto a la ideología se fortaleció a principios de los años cincuenta con el cambio de actitud de gran parte de la población colombiana hacia la religión católica, sus símbolos, sus normas y sus escenarios. El neoateismo, promovido y amparado globalmente por el racionalismo y el existencialismo de la postguerra, por los discursos sobre la modernización, por el consumismo, por la liberalización de las costumbres y de la vida sexual encontró en Colombia un escenario propicio en la misma lucha política contra el conservatismo de los gobiernos autoritarios que mantuvieron el poder, en ocasiones apoyados por la derecha de la clerecía, entre 1946 y 1957. El irrespeto a la religión se puso de moda entre los jóvenes de las clases medias en la medida en que algunos adherían a causas radicales de izquierda y centroizquierda, y de ahí se trasladó casi masivamente a los ámbitos universitarios, encontrando apoyo en las tradiciones anticlericales del siglo anterior que, aunque habían casi desaparecido durante la primera mitad del siglo veinte, todavía perduraban en las tradiciones de las familias más liberales. Una tercera forma de irrespeto, el irrespeto a la vida humana, surgió en los ochenta y pienso que tiene relación tanto con la agudización de la lucha contra la insurrección como con la dominancia de la racionalidad económica en la que el capitalismo salvaje se concentró en la búsqueda del enriquecimiento fácil y en el desvanecimiento de cualquier aproximación ética que no estuviera fundamentada en el dinero. Matar entró a ser reconocido como episodio necesario de la guerra ideológica y de la guerra entre el narcotráfico y el resto de la nación, y casi al mismo tiempo dejó de ser visto como infracción a los diez mandamientos o a la moralidad laica. La industria de drogas ilícitas entró fácilmente al país a través de la debilidad y la consecuente corrupción del Estado pero también lucrándose del predominio de la racionalidad económica, de la búsqueda de la riqueza rápida y a toda costa. La caballerosidad, el infierno y la ética natural como apoyos de la norma legal dejaron de existir casi al mismo tiempo. El resultado más atroz de esta triple perdida es el asesinato de cuatro candidatos a la presidencia y el genocidio de los dirigentes de la Unión Patriótica durante los últimos tres gobiernos, liderados los tres por gentes no violentas y bien intencionadas. Finalmente, el fin del siglo se caracteriza por el irrespeto a la revolución. La ética revolucionaria y proletaria que tuvo su auge en el medio siglo y que disfrazó la violencia stalinista con el triunfo de los ejércitos rojos, con el éxito industrial de la Unión Soviética y con la Revolución Cultural de China, sostenía, al fin y al cabo, las conciencias de millones de luchadores socialistas en todo el planeta. El quiebre del socialismo real ante el consumismo global dejo sin fundamentos la justificación de los medios por la grandeza del fin y destapó las debilidades científicas del materialismo histórico. En Colombia el cambio fue más dramático; en la mitad de una guerra popular prolongada desaparece la prueba material de sus posibilidades de éxito y, al mismo tiempo, aparecen con los cultivos ilícitos los estímulos materiales que aseguran la posibilidad de su continuación casi infinita. El irrespeto a los ideales socialistas y revolucionarios se concreta en el impuesto a los narcos, en el robo de los fondos guerrilleros, en la contaminación de las aguas, en la deforestación y en los ataques a los helicópteros antinarcóticos.

Page 63: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

63

Paralelamente se fortaleció el irrespeto general a la naturaleza, vinculado a los cuatro fenómenos anteriores y específico en los procesos de colonización y de urbanización acelerada de terrenos agropecuarios. Durante los últimos cincuenta años los movimientos de población originados por la violencia secular, la pobreza persistente y la riqueza fácil se tradujeron en la perdida de casi un 40% de los bosques naturales y por lo tanto de su fauna silvestre y en la contaminación aguda de las aguas publicas en casi todo el país además de impactos que sin ser menos graves son menos irreversibles como la contaminación del aire en las grandes ciudades y su tugurización. Nuestras cuentas alegres sobre la megabiodiversidad de Colombia y sus recursos naturales fundamentan sólo en estudios ya desactualizados y en la tradición nacional que no ha tenido en cuenta o prefiere olvidar lo que ha sucedido. Fuente: Tomado de Julio Carrizosa. Curso Medio Ambiente y Desarrollo. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

Page 64: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

64

BIBLIOGRAFIA Angel, A. (1996). El Reto de la Vida. Bogotá: Ecofondo. Arrow, K (1986) “Rationality of Self and Others in an Economic System”, in Rational Choice. The Contrast between Economics and Psychology, ed. by Hoghart and Reder, University of Chicago Press, Chicago and London. Azqueta Oyarzun, D.; Pérez y Pérez, L. (1996). Gestión de espacios naturales. La demanda de espacios recreativos. Mc Graw Hill/Interamericana España. Madrid. 43. Azqueta Oyarzun, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid Bnaco Mundial (1998) Economic Analysis and Environmental Assessment. Environmental Assessment Sourcebook Update. Environment Department. Update Binder. Chapter 4. No.23 Bermúdez, O.(1996). La Educación Ambiental Hacia Nuevas Actitudes Ciudadanas. En: Curso de Educación Ambiental, IDEA-UN. Minambiente. Bogotá. Carson, R. T. (1999) Contingent Valuation: A user’s guide. University of California, San Diego. Department of Economics. Discussion Paper 99-26. Castañeda, B., E., 1999. An index of sustainable economic welfare (ISEW) for Chile. Ecological Economics, 28: 231-244. Common, M., Perrings, C., (1992), "Towards an ecological economics of sustainability", Ecological Economics, Vol. 6, issue 1, pp. 7-34. Corona, R. A. (2000), Economía ecológica, Una Metodología para la Sustentabilidad. Universidad Autónoma de México, Facultad de Economía. Correa. R. F. (2003). Economía de la Sostenibilidad: perspectivas económicas y ecológicas. Documento de Trabajo. Universidad Nacional Sede Medellín. Escuela de Economía. Daly, H, E. and John B. Cobb, Jr. 1994. For the Common Good: Redirecting the Economy toward Community, the Environment, and a Sustainable Future. Boston, Massachusetts: Beacon Press.

Page 65: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

65

Daly, H. E. and John B. Cobb, Jr. 1989. For the Common Good: Redirecting the Economy toward Community, the Environment, and a Sustainable Future. Boston, Massachusetts: Beacon Press. Ecosystem Valuation (2006) Site funded by US Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service and National Oceanographic and Atmospheric Administration. Consultado por última vez el 17/07/07: www.ecosystemvaluation.org FECIC - PROSA (1988) El deterioro del ambiente en la Argentina. Buenos Aires Field, C.; Field, M. (2003) Economía Ambiental. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. Madrid, España. FreemanIII, A. M. (1993) The measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods. Resources for the future, Washington. Goodland, D., El Serafy. 1994. Desarrollo económico Sostenible. Avances sobre el informe Brundtland. Tercer Mundo Editores. Guimarães, “Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 39, julio 2001. Jackson, T., N. Marks, J. Ralls & S. Strymne. 1997.: "An index of sustainable economic welfare for the UK 1950-1996", Centre for Environmental Strategy, University of Surrey, Guildford.. Jackson, T. and Stymne, S. (1996). Sustainable Economic Welfare in Sweden: APilot Index 1950-1992. Stockholm Environmental Institute. Stockholm, Swe-den. Kahneman, D.; Knestsch, J.L.; Thaler, R.H. (1990) Experimental test of the endowment effect and the Coase Theorem. Journal of Political Economy, 98 (6). Pp. 1325-1348. Krutilla, J. V. (1967) Conservation Reconsidered. American Economic Review, 1967. Vol. 57. Issue 4. 44 Lawn, P. (2003). A Theoretical Foundation to Support the Index of SustainableEconomic Welfare (ISEW), Genuine Progress Indicator (GPI), and OtherRelated Indexes. Ecological Economics, 44, pp 105–118. Lopera, C. Sergio. El capital natural crítico un instrumento de política ambiental para los Recursos Naturales. Rev. Gestión y Ambiente. Vol. 6, N° 2, Diciembre, 2003. pp. 39-49.

Page 66: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

66

Marquez, G, (1996). Principios Ecológicos y Medio Ambiente en: Curso de Educación y gestión ambiental. Bogotá: IDEA, Ministerio del Medio Ambiente. Martínez Alier, J. (1998) Curso de Economía Ecológica. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Serie de Textos Básicos para la Formación Ambiental Nº 1. Martínez Alier, J. (1999) Introducción a la economía ecológica. Rubes Editorial, S.L. España. ISBN 84-497-0073-6 McFaden, D. (1996) Rationality for economists? University of California, Berkeley. Department of Economics. Millennium Ecosystem Assessment (2003) Concepts of Ecosystem Value and Valuation Approaches. Ecosystems and Human Well-Being. A Framework for Assessment Pp. 127-147. Island Press Pnuma (1990). Desarrollo y medio ambiente en América Latina y el Caribe. Una visión evolutiva. Madrid. Robert C., 1991. Ecological Economics: the Science and Management of Sustainability, Nueva York, Columbia University Press. Riechmann, N, Bermejo, E. y otros. 1995. De la economía a la ecología. Editorial Trotta. pp. 11-33. Sabino, C. (1991) Diccionario de Economía y Finanzas. Ed. Panapo. Caracas. Venezuela. Starret, D.A (1998) Valuing Ecosystem Systems. Department of Economics. Stanford University. SEN, A. (1967) Isolation, Assurance and the Social Rate of Discount. The Quarterly Journal of Economics, Vol. 81, No. 1, pp. 112-124 Vicent, G. R. (1997) Estudio de las condiciones económicas de la tierra agrícola en Tandil, República Argentina. Uso de Metodología de Precios Hedónicos en el Mercado de Arriendo (Alquiler) de tierras para trigo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. Departamento de economía Agraria. Serie de Tesis N º 74. Santiago de Chile. Turner, K. R.; Pearce, D.; Bateman, I (1993) Environmental Economics. An Elementary Introduction. The John Hopkins University Press – Baltimore.

Page 67: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

67

Sitios web de referencia Ecosystem valuation. En http://www.ecosystemvaluation.org. Environmental Valuation Reference Inventory. En http://www.evri.ec.gc.ca/. http://www.worldbank.org/depweb/english/beyond/global/beg-en.html http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/12/07/000012009_2 0041207120119/Rendered/PDF/308930PAPER0Ecosytem0worth01public1.pdf http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind51/pbp/pbp.html http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind51/cee/cee.html http://www.silvaculler.com.ar/paper9.htm http://desarrollo.ecoportal.net/content/view/full/22954 http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf http://www.fao.org/REGIONAL/LAmerica/foro/psa/pdf/servicio.pdf http://desarrollo.ecoportal.net/content/view/full/21454 http://www.minem.gob.pe/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/calana/Cap.6.pdf

Page 68: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

68

UNIDAD 2

MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS ECONÓMICOS Y

EVOLUCIÓN DE IMPACTOS

INTRODUCCIÓN En la primera unidad observamos cómo la degradación del medio ambiente y de los recursos naturales puede ser ocasionada con el crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización; provocando una creciente contaminación en los factores físicos y naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas; para lo cual se presentan herramientas de análisis para enfrentar esta problemática. En esta segunda unidad, se proporciona al estudiante el conocimiento específico acerca de la evaluación de impactos ambientales y los métodos para evaluarlos, así como la prevención y resolución de conflictos relacionados con los impactos ambientales ocasionados por las actividades humanas. Así mismo, se le indica la importancia que tiene la valoración económica del impacto ambiental como herramienta en la toma de decisiones para la gestión ambiental que deben seguir las diferentes autoridades encargadas del seguimiento, vigilancia y control de los recursos naturales. Es así, que en esta unidad se explican diferentes metodologías de evaluación y se dan las orientaciones sobre: cómo realizar un estudio de impacto ambiental, cómo darle valor económico al impacto ambiental y cómo seleccionar el método de evaluación económica.

Page 69: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

69

Capitulo 1 Evaluación de impactos ambientales

1. 1 El estudio de impacto ambiental Se llama estudio de impacto ambiental al análisis, previo a su ejecución, de las posibles consecuencias de un proyecto sobre la salud ambiental, la integridad de los ecosistemas y la calidad de los servicios ambientales que estos están en condiciones de proporcionar. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores. Así pues, el estudio de impacto ambiental es una herramienta de planificación, ordenamiento y toma de decisiones de las acciones del hombre y/o la naturaleza para preservar o mantener una oferta de bienes naturales para el desarrollo sostenible de la sociedad. El estudio de impacto ambiental busca identificar, describir, evaluar y controlar los efectos que las acciones del hombre tienen sobre el medio, incluyendo al hombre como agente principal que induce cambios sobre el ambiente. El estudio de impacto ambiental es un instrumento específico creado con el fin adquirir un cuerpo suficiente de conocimientos interdisciplinarios e integrales para permitir o negar una variedad de modificaciones motivadas por el hombre sobre los elementos ambientales del orden nacional. Los objetivos de un estudio de impacto ambiental de un proyecto son:

Identificar y describir los componentes del medio que se verán afectados por el proyecto propuesto, bajo condiciones existentes o sin el proyecto.

Definir los efectos que el proyecto propuesto tendría, incluyendo los efectos positivos y los negativos, los directos e indirectos, a corto, mediano y largo plazo, junto con una descripción de las formas específicas con las cuales el

Page 70: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

70

diseño del proyecto minimizaría los efectos adversos y maximizar los efectos positivos.

Describir alternativas al proyecto propuesto, con las cuales se podrían lograr los mismos resultados deseados por el responsable del mismo, pero con una serie de efectos ambientales menores, incluyendo una descripción técnica y económica de los efectos asociados con las alternativas.

Plantear medidas de mitigación y/o compensatorias de las acciones del hombre sobre el medio.

La premisa básica de los estudios de impacto ambiental es que el responsable del proyecto no tiene derecho a utilizar los recursos en forma tal que la pérdida de bienestar público o calidad de vida lograda con el proyecto sea mayor que la ganancia del mismo; es decir busca que el desarrollo de un proyecto se lleve a cabo con los mínimos daños posibles del ambiente y que al mismo tiempo promueva el desarrollo económico y social sostenidos. La evaluación de los impactos se debe basar en los siguientes puntos:

Comparación con leyes, regulaciones o normas establecidas. Consultas con responsables de las decisiones relevantes. Referencia o criterios prefijados, tales como zonas de reserva, fenómenos

espaciales o especies amenazadas. Consistencia con los objetivos políticos del gobierno. Aceptación por parte de la comunidad local o del público en general. El plan de mitigación consiste en un conjunto de medidas para prevenir,

reducir, remediar o compensar cada uno de los impactos adversos evaluados como significativos.

Si la evaluación de los impactos es significativa se debe plantear el plan de manejo ambiental o el plan de mitigación. Las medidas posibles de mitigación incluyen:

El cambio de los sitios, rutas, procesos, métodos de operación, lugares para disposición de desechos, cronograma o diseños de ingeniería del proyecto.

Control de la contaminación, tratamiento de desperdicios, monitoreo, paisajismo, capacitación de personal o educación del público.

Oferta compensatoria de restauración de áreas intervenidas o de recursos perjudicados, compensaciones económicas a personas afectadas, concesiones en otros temas o programas fuera de sitio para mejorar aspectos del medio ambiente.

Acciones de recuperación de paisajes y lugares arqueológicos. Se debe llevar a cabo un análisis explícito de las diferentes alternativas, con el fin de ayudar a que las opciones queden claras para los responsables de las decisiones, para lo cual existen varias técnicas analíticas:

Page 71: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

71

Análisis de costo/beneficio, donde todos los factores son convertidos en valores monetarios y las acciones son evaluadas por su efecto sobre el costo y los beneficios del proyecto. Este análisis se complementa con estudios de sensibilidad de costos.

Explicación del curso de acción, la cual se seguirá a partir de varios juicios de valor muy amplios (por ejemplo que los impactos sociales sean más importantes que los efectos sobre los recursos).

Una matriz sencilla de indicadores ambientales versus medidas de mitigación, la cual contenga breves descripciones de las consecuencias de cada medida.

Comparaciones cortas, donde se analicen brevemente los efectos de una acción comparados con los efectos de cada una de las demás acciones alternativas (por pares).

Análisis de transación de alternativas en función del tiempo y la calidad de vida.

Un paso muy importante en el proceso del estudio de impacto ambiental es la documentación del estudio y sus conclusiones, con una presentación oportuna y adecuada de resultados. El estudio de impacto ambiental generalmente contiene:

Un resumen ejecutivo de los resultados del estudio de impacto ambiental. Una descripción detallada del proyecto en si, junto con la decisión o las

decisiones que el estudio de impacto ambiental pretende apoyar. Una descripción del ambiente existente, línea base o estado de referencia. Una evaluación de los impactos del proyecto sobre el ambiente (en

comparación con el ambiente base sin el proyecto), junto con la forma de identificación y predicción de estos impactos. Generalmente esta evaluación comprende tres fases: sin proyecto, con proyecto y con proyecto en operación.

Una discusión de las opciones para mitigar los impactos adversos y para adecuar el proyecto al ambiente existente y un análisis de las diferencias encontradas entre las diferentes alternativas.

Una visión general de los vacíos o incertidumbres en la información encontrados en la fase de predicción.

Un resumen del estudio de impacto ambiental para el público en general, el cual constituye la declaración del efecto ambiental y es un documento conciso, fácil de leer, con referencias cruzadas o documentos de respaldo, las cuales se incluyen en un apéndice

Page 72: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

72

1. 2 Evaluación de factores ambientales La evaluación del impacto ambiental se caracteriza por ser un estudio sistemático de carácter integral que requiere la participación de un grupo multidisciplinario de especialistas, como ecólogos, ingenieros, geógrafos, sociólogos, economistas y planificadores, entre otros. Las evaluaciones ecológica, económica y social del impacto ambiental son los principales componentes del análisis integral de impacto ambiental. Cada tipo de evaluación puede ser utilizado de manera individual en análisis parciales de impacto ambiental, de acuerdo con los objetivos propuestos o las necesidades del caso. Sin embargo, dada la complejidad e interacción de los componentes ambiental y socioeconómico del medio ambiente, deberían aplicarse en forma interactiva e integral los tres tipos de evaluación. La evaluación ecológica consiste en estimar y predecir los efectos de las actividades humanas en la estructura (fauna, flora, agua, suelo) y en la función de los ecosistemas naturales; es decir, la dinámica de interacción e intercambio de materia y energía entre los diferentes componentes estructurales de los ecosistemas7. Independientemente del procedimiento que se sigue en la evaluación del impacto ambiental, ésta se realiza a través una metodología que incluye una serie de etapas de análisis que se describen a continuación. 1.2.1 Caracterización técnica del proyecto propuesto Es necesario comenzar con la identificación de los objetivos del proyecto, la integración y el análisis de la información técnica disponible del mismo (antecedentes, estudios de viabilidad ecológica y social y económica, etcétera). Sobre la base de esta información se identifica la ubicación y superficie del proyecto, se analiza su compatibilidad con el uso del suelo, así como los requerimientos humanos, energéticos y materiales para cada una de las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, ampliaciones o modificaciones a futuro, abandono y desmantelamiento, y restauración), así como los productos y residuos previstos en cada una de ellas. 1.2.2 Delimitación del área de influencia del proyecto A partir de la información recopilada y analizada en la primera fase, se delimita el área geográfica sobre la que incidirá directa o indirectamente el proyecto o actividad propuesta; es decir, aquella zona sobre la que el proyecto puede inducir algún efecto positivo o negativo. 7 Westman, W. A., Ecology, impact assessment and environmental planning, EUA, John Wiley & Sons, Inc, 1985.

Page 73: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

73

La delimitación del área de influencia de un proyecto es fundamental en el desarrollo de la evaluación del impacto ambiental. Sólo si se determina el área de influencia se podrá tener una apreciación integral de los efectos del proyecto sobre el medio ambiente y así, un marco adecuado para la identificación de la problemática global y la definición de medidas que la prevengan o mitiguen. 1.2.3 Caracterización ambiental Durante esta etapa se identifican y caracterizan estructural y funcionalmente los componentes naturales y socioeconómicos involucrados o susceptibles de sufrir algún cambio —positivo o negativo— en el área de influencia del proyecto. 1.2.4 Identificación de impactos potenciales El objetivo de esta etapa es identificar y caracterizar los impactos ambientales que puedan ser producidos en cada una de las etapas del proyecto. Para ello es necesario considerar e identificar el tipo o atributos de impacto ambiental, como el área que se afecta y la duración de los impactos, los componentes y funciones ambientales afectados, los efectos directos e indirectos, los impactos primarios o de orden mayor, los efectos sinérgicos y combinados, su magnitud, importancia y riesgo, entre los más importantes (véase Tabla 3).

Tabla 3. Atributos para caracterizar los impactos ambientales8

Atributo Definición

Carácter Determina el efecto ambiental de un proyecto es negativo o positivo; es decir, si es benéfico o perjudicial.

Magnitud Indica la extensión, gravedad o intensidad del efecto producido (por ejemplo, superficie y número de especies afectadas).

Importancia Se relaciona con el valor ecológico o socioeconómico que tiene una región en su estado actual.

Tipo de acción Define la forma como se produce el impacto; es decir, si es directo, indirecto o sinérgico.

Mitigación Se refiere a las medidas de atenuación aplicables al impacto potencial de un proyecto.

Duración y frecuencia Define el tiempo de acción del impacto; es decir, si el efecto es a corto, mediano o largo plazo, o si es intermitente.

Reversibilidad Se relaciona con la posibilidad de que un área recupere o no su estado original (antes del impacto) o no; es decir, si el impacto es reversible o irreversible.

Riesgo Se relaciona con la probabilidad de que ocurra un impacto ambiental grave.

Sinergismo Se refiere al efecto producido por la combinación o acumulación de dos o más impactos.

8 Santiago, G. A., M. Aguilo y A. Ramos, Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Implicaciones ecológicas y paisajísticas de las implantaciones industriales. Criterios para el establecimiento de una normativa. Trabajos de la cátedra de planificación, ETSIM, Madrid, Universidad Politécnica, 1987.

Page 74: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

74

1.2.5 Selección de índices o indicadores de impacto Una vez que han sido identificados los impactos o efectos de un proyecto o actividad sobre el medio ambiente, es necesario seleccionar el uso de índices o indicadores que permitan representarlos en forma cualitativa o cuantitativa para ser evaluados. Un indicador o atributo ambiental es un elemento o parámetro que proporciona una medida de la magnitud de un impacto; por ejemplo, la cantidad de sólidos suspendidos, nutrimentos y oxígeno disuelto en el agua9. Algunos indicadores pueden especificarse numéricamente —como las normas o estándares para la calidad del aire, agua, y ruido entre otros— o bien utilizar escalas relativas para la evaluación de la calidad ambiental10. Un índice, en cambio, es un valor subjetivo de comparación derivado de la combinación de dos o más indicadores; por ejemplo, el índice de calidad del agua, en el que se comparan diferentes parámetros o características fisicoquímicas y biológicas del agua con las normas técnicas de calidad de uso1112. 1.2.6 Evaluación de los impactos ambientales Con base en el uso de los indicadores o índices ambientales, y las metodologías de evaluación del impacto ambiental que se comentan en incisos posteriores, se evalúan los procesos y fenómenos del deterioro, así como la transformación de los componentes y funciones ambientales involucradas en cada una de las etapas del proyecto propuesto. 1.2.7 Proposición de alternativas y medidas de mitigación El objetivo de esta etapa es aplicar medidas de mitigación que prevengan o atenúen los impactos significativos de un proyecto (desde su fase de planeación), o la selección de la alternativa del proyecto que provoque el menor deterioro ambiental posible. 1.2.8 Monitoreo ambiental En esta etapa se realiza el monitoreo de la calidad ambiental y de los impactos previstos en la evaluación del impacto ambiental durante la puesta en marcha y operación del proyecto. Es un instrumento importante en el proceso de toda 9 Jain, R. K., L. V. Urban, C. G. Stacey y H. E. Balbach, Environmental assessment, EUA, McGraw-Hill, Inc., 1993. 10 Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Unidades Temáticas Ambientales: Las evaluaciones de impacto ambiental, Dirección General del Medio Ambiente, 1982. 11 Lineamientos y criterios para la selección y desarrollo de índices e indicadores ambientales. México, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Serie Ordenamiento Ambiental núm. 2, 1988. 12 Manual del ordenamiento ecológico del territorio, México, Dirección General de Normatividad y Regulación Ecológica, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1988.

Page 75: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

75

evaluación del impacto ambiental, ya que permite identificar impactos no previstos en las etapas anteriores y hacer recomendaciones durante la preparación e incluso durante la operación del proyecto. Además, es un mecanismo que permite calibrar el empleo y la eficacia de una metodología. 1. 3 Métodos de evaluación de impactos ambientales Numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados en el proceso de evaluación del impacto ambiental en diferentes proyectos. Sin embargo, ningún tipo de método por si solo, puede ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades que intervienen en un estudio de impacto, por lo tanto, el tema clave esta en seleccionar adecuadamente los métodos mas apropiados para las necesidades especificas de cada estudio en particular. Los métodos más usados, tienden a ser los más sencillos, incluyendo analogías, listas de verificación, opiniones de expertos, cálculos de balances de masa y matrices, etc. Aun mas, los métodos de evaluación de impactos ambiental pueden no tener aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferencias en su legislación, marco de procedimientos, datos de referencia, estándares ambientales y programas de administración ambiental. Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los siguientes aspectos:

- Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar como la determinación de impactos o la comparación de opciones

- Ser lo suficiente independientes de los puntos de vista personales del equipo evaluador y sus sesgos.

- Ser económicos en términos de costos y requerimientos de datos, tiempo de aplicación, cantidad y tiempo de personal, equipo e instalaciones.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre los impactos de un posible proyecto o conjunto de alternativas, ni son libros de cocina que conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben seleccionarse a partir de una valoración apropiada producto de la experiencia profesional y con la aplicación continuada de juicio critico sobre los insumos de datos y el análisis de interpretación de resultados. Uno de sus propósitos es asegurar que se han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes. Una de las primeras clasificaciones hecha por Warner y Bromley en 1974 relaciona los métodos en cinco grupos:

Page 76: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

76

Métodos “Ad hoc”. Técnicas graficas mediante mapas y superposiciones. Listas de chequeo. Matrices. Diagramas.

A continuación se describen las metodologías que Canter y Sadler clasificaron en 1997 para evaluación de impacto ambiental, es de anotar que los grupos están listados alfabéticamente y no en orden de importancia o uso. Analógicos. Básicamente se remite a la información de proyectos existentes de un tipo similar al que esta siendo analizado por un estudio de impacto. La información obtenida en la medición y seguimiento de los impactos ambientales actuales puede ser usada como una analogía a los impactos anticipados del proyecto propuesto. Además de que, clases similares de proyectos se pueden utilizar para un programa de seguimiento que desarrolle información sobre la huella del impacto de un proyecto propuesto. Listas de Chequeo. Hay muchas variedades de listas de chequeo, este tipo de metodología es la más frecuentemente utilizada en los procesos de EIA. Típicamente, la lista de chequeo contiene una serie de puntos, asuntos de impacto o cuestiones que el usuario atenderá o contestará como parte del estudio de impacto. Tales listas de chequeo representan recordatorios útiles para identificar impactos y proporcionar una base sistemática y reproducible para el proceso de EIA. Listas de chequeo enfocadas a decisiones. Representan un grupo de métodos los cuales están inicialmente referidos a comparar alternativas y conducir a un análisis de equilibrio. En este considerando, tales métodos son inicialmente útiles para la síntesis de información de estudios de impacto. Cada alternativa viable esta sujeta a estudio. El proceso de EIA consistiría de una fase de análisis y una fase de síntesis, las listas de cheque para decisiones pueden ser útiles para ambas fases, con particular valor asociado a la fase de síntesis. Análisis ambiental costo – beneficio (Environmental Cost-Benefit Analisys ECBA). Este método complementa el tradicional análisis de costo-beneficio con una atención adicional a los recursos naturales y su valor económico. Su aplicación a la evaluación económica de impactos específicos de un proyecto propuesto y los alternativos tiene considerables limitaciones. Las técnicas de estimación varían en complejidad y alcance, pero mantenido una considerable demanda entre los profesionales y usuarios de tales estudios (Azqueta, 1994). Opinión de expertos. Este también puede ser referido como dictamen profesional, representa un tipo ampliamente usado de métodos dentro del

Page 77: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

77

proceso de evaluación de impacto ambiental. Este método se utiliza normalmente para señalar los impactos específicos de un proyecto sobre los diferentes componentes medioambientales. Las herramientas especificas dentro de la categoría de opinión de expertos que pueden utilizarse para delinear la información, incluye estudios Delphi y el uso de proceso adaptativo de evaluación ambiental. Con este enfoque los grupos de expertos identifican la información apropiada y elaboran modelos cualitativos/cuantitativos para la predicción de impactos o para simular procesos medioambientales. Sistemas expertos. Consiste en recoger el conocimiento profesional y el juicio de expertos en ares temáticas especificas y de actualidad. Tal conocimiento es codificado, a través de una serie de reglas o experiencia practicas (heurísticas), en entornos de sistemas informáticos computacionales. Los sistemas expertos son típicamente amigables al usuario y solo requieren la respuesta de una serie de preguntas par conducir a un análisis particular. Se está incrementando la atención al desarrollo de sistemas expertos más exhaustivos para los procesos de EIA. Índices o indicadores. Se refiere a características específicas o integradas de factores medioambientales o recursos. Se utiliza dentro de los estudios de impacto para representar parámetros de amplitud de medios o recursos. Específicamente, los índices se refieren a información numérica o bien sea, información catalogada. Se usa como sistema auxiliar para describir los ambientes afectados así como para la predicción y evaluación de impactos. Los índices numéricos o descriptivos se han desarrollado como una medida de la vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos a la contaminación u otras acciones humanas y han probado su utilidad en la comparación de localizaciones para la actividad propuesta. Sobre estas bases, pueden ser formuladas las medidas para minimizar los impactos ambientales e incluir controles. Pruebas de laboratorio y modelos de escala. Se pueden aplicar para conseguir información cualitativa/cuantitativa sobre impactos anticipados de un determinado tipo de proyecto en una localización geográfica dada. Aunque este tipo de métodos no han sido extensamente usados son apropiados para cierto tipo de proyectos. Evaluación de paisajes. Son inicialmente útiles para la valoración de recursos estéticos o visuales. Tales métodos están basados típicamente en el desarrollo de información derivada de una serie de indicadores y la subsiguiente adición de dicha información sobre una puntuación global o índice para escenario ambiental. Esta Información puede ser usada como representativa de las condiciones de partida. El potencial impacto estético o visual de un proyecto propuesto puede entonces ser estimado otra vez sobre los registros base o índices, por ejemplo, la comparación sin o con proyecto.

Page 78: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

78

Revisión bibliográfica. Supone ensamblar información sobre los tipos de proyectos y su impacto típico. Como se notará, por analogías, este tipo de información puede ser útil para la pronta definición de impactos potenciales. Puede también ser usado para cuantificar anticipadamente, cambios específicos e identificar las medidas de mitigación para minimizar efectos indeseables. Actualmente, esta disponible una abundante información sobre impactos típicos de algunos proyectos. Cálculos de balance de materia. Están basados inicialmente en inventarios de condiciones existentes para compararlas con los cambios que resultaran de una acción propuesta. Tales inventarios son frecuentemente usados en los procesos de EIA con el contexto de las emisiones de contaminantes al aire, al agua, y la generación de residuos sólidos y peligrosos. Los cálculos de balance de materia requieren la descripción del área de estudio para establecer las condiciones iniciales. Una manera de expresar el impacto es considerar los cambios absolutos y porcentuales en el inventario (o balance de materia) como resultado de una acción propuesta. Matrices de interacción. Representan un tipo de método ampliamente usado en los procesos de EIA. Las variaciones de las matrices sencillas de interacción han sido desarrolladas para enfatizar rasgos característicos deseables, las matrices representan un tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades dentro de los procesos de EIA. Monitorización. Se refiere a mediciones sistemáticas para establecer las condiciones existentes de los ambientes afectados así como dotar de una base inicial de datos para interpretar la importancia de cambios anticipados de un proyecto propuesto. La monitorización podría enfocarse a los ambientes fisicoquímico, biológico, cultural y/o socioeconómico. La selección de indicadores apropiados para el seguimiento deberá ser realizado tanto en función de la disponibilidad de la información existente como del tipo de proyecto y de los impactos previstos. Estudios de campo. Representa un tipo de método muy especializado. Específicamente, monitorización y análisis de impactos evidentes, manifestados actualmente a consecuencia de un proyecto, resultantes de proyectos similares al proyecto del que se quiere prevenir los impactos. Una vez más, el énfasis se dará al seguimiento de indicadores seleccionados pertinentemente para el tipo de proyecto. Redes. Se refiere a un grupo de métodos que definen las conexiones o relaciones entre acciones proyectadas e impactos resultantes. Estos tipos de métodos están referenciados de alguna manera con la práctica de EIA, por ejemplo, árboles de impacto, impacto de cambios, diagramas causa-efecto o diagramas de consecuencias. Las redes son útiles para mostrar las relaciones entre impactos

Page 79: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

79

primarios, secundarios y terciarios, resultantes de acciones particulares. Pueden también ser utilizados junto con matrices como una herramienta para la identificación de impactos y la predicción cualitativa de los mismos. Sobreposición de mapas. Propuesto por McHarg (1969) ha servido de base a otros métodos utilizados en la actualidad cuando se trata de localizar la traza de gasoductos o líneas de transmisión de energía eléctrica. Fue usado desde que comenzaron a requerirse las EIA, inicialmente consistió en un ensamble físico de mapas que desplegaban diferentes características ambientales, ahora se hace digitalmente. La tecnología de los sistemas de información geográfica (GIS) es una herramienta inspirada en este tipo de método bastante útil en los procesos de EIA. La sobreposición cartográfica de transparencias, físicamente o digitalizada, se usa para describir condiciones existentes y desplegar cambios potenciales resultantes de una acción propuesta. Fotografías o fotomontajes. Son útiles como herramientas para propósitos de desplegar la calidad visual del ambiente seleccionado e identificar los potenciales impactos visuales de una acción propuesta. En ese considerando, esta aplicación está relacionada con los métodos de evaluación del paisaje descritos anteriormente, con la ventaja adicional del uso de la fotografía digitalizada. Modelación cualitativa. Se refiere a un grupo de métodos en el que, información descriptiva es utilizada para relacionar varias acciones con cambios resultantes en los componentes ambientales. Como tal, puede ser considerada como una extensión de las categorías de redes de trabajo descritas anteriormente. El enfoque general de la modelación cualitativa está en la comprensión de las interrelaciones fundamentales de los aumentos o disminuciones en ciertos rasgos ambientales como resultado de acciones particulares. Está basado en opiniones de expertos (dictámenes profesionales). Modelación cuantitativa (matemática). Se refiere a un extenso grupo de métodos, usados específicamente para prestar atención anticipadamente a los cambios en el medio ambiente o los recursos, como resultado de acciones propuestas. Tales modelos pueden variar desde versiones simplificadas a muy complicadas simulaciones tridimensionales en computadora que requieren de una gran cantidad de datos. Es importante reconocer que los modelos cuantitativos están disponibles para muchas de las áreas típicas de impactos asociados con proyectos particulares. Por ejemplo, hay algunos modelos de dispersión de contaminantes, etc. Evaluación de riesgo. Es una herramienta emergente para la práctica de EIA. Inicialmente fue usada para establecer estándares ambientales basados en temas de salud humana. La evaluación de riesgos típicamente abarca la identificación de los riesgos, exposición y riesgo asociado. Esta aplicación puede ser usada tanto para riesgo a la salud humana como para riesgo ecológico.

Page 80: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

80

Construcción de escenarios. Involucra consideraciones alternativas futuras como resultado de suposiciones iniciales diferentes. Esta técnica se utiliza en las áreas de planeación, pero también tiene aplicabilidad en EIA, particularmente en el contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica de políticas, planes y programas. Extrapolación de tendencias. Utiliza tendencias históricas y las proyecta al futuro basada en suposiciones asociadas a condiciones de cambio continuo. Tales métodos son particularmente valiosos cuando se enfocan a condiciones ambientales futuras sin que haya necesariamente una acción propuesta. 1. 4 Aspectos sociales y políticos en la evaluación del impacto ambiental La gestión ambiental ha dejado de ser un área alejada de los intereses inmediatos de la población o ajena al devenir político de las naciones. Con mayor frecuencia se observa que los temas ambientales forman parte de debates, acuerdos y programas. Desde la escala comunitaria hasta la internacional, el tema ocupa los primeros planos de interés de la población. Primero lo ecológico, después el medio ambiente, y hoy en día, el desarrollo sustentable, son términos que se van incorporando al lenguaje cotidiano. Es un hecho que los intereses de las sociedades modernas en torno a las cuestiones ambientales han rebasado fronteras políticas e institucionales, y que se han extendido por todo el globo, abriendo nuevos espacios de interacción y de confrontación entre grupos, sectores y gobiernos. Los intereses ambientales expresados internacionalmente se han convertido en origen de controversias políticas que hoy ocupan primeros lugares en las agendas de discusión y negociación entre países y entidades multilaterales (ONU, Banco Mundial, OMC). La fuente de estos intereses reside, por una parte, en las repercusiones transfronterizas de ciertos procesos de deterioro ambiental, o en los problemas de acceso y manejo de los recursos comunes globales del planeta (biodiversidad, aguas internacionales, equilibrio climático, capa de ozono), etc.13 Este interés es explicable por lo significativo que resulta para todos el sufrir patrones de deterioro ambiental que se traducen en afectaciones concretas e inmediatas. La politización de la problemática ambiental se ha vuelto frecuente y se deriva de la diversidad de percepciones sobre el tema, que se distribuyen en un amplio espectro delimitado en sus extremos por posiciones desarrollistas y conservacionistas en su sentido más estricto.

13 Poder Ejecutivo Federal, Programa de Medio Ambiente 1995-2000, SEMARNAP/INE, marzo de 1996, p.127.

Page 81: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

81

Tal politización de los aspectos ambientales se demuestra con la presencia de múltiples conflictos, que se presentan en distintas modalidades, con diferente intensidad y en escalas diversas. Sin embargo, un hecho indudable es que el aprovechamiento y el uso de los recursos naturales no es un tema que pueda diferenciarse asépticamente del complejo entramado social en el que vivimos. El conflicto es, entonces, un elemento normal, permanente y previsible. Ahora bien, el hecho de que existan distintos intereses en pugna en una región particular no debiera conducir necesariamente a su escalada. En este sentido, es importante ubicar que un conflicto exacerbado puede ser también el resultado de una atención deficiente de la autoridad gubernamental. El conflicto puede ser enfrentado de distintas maneras, en donde lo importante es reconocer la naturalidad de su ocurrencia y la posibilidad de darle un manejo específico y acorde con los intereses de los actores. Es decir, los conflictos y sus escenarios son modificables de acuerdo con la actitud, la iniciativa y las acciones de los actores. La autoridad ambiental puede tomar decisiones potencialmente generadoras de respuestas conflictivas, y debe reconocer que el uso de los recursos naturales entraña distintas concepciones de cómo, cuándo y cuánto se utiliza por cada uno de los sectores. Esto requiere que la autoridad ambiental reconozca su papel, no sólo de entidad ejecutora, sino fundamentalmente de mediadora y concertadora, así como de favorecedora de los intereses mayoritarios, expresados en las disposiciones constitucionales. Es decir, asimilar el papel que tiene el Estado en las sociedades modernas, como promotor de paz social, estabilidad, desarrollo y equidad. Es frecuente que la autoridad se vea sorprendida por la respuesta, el rechazo o la actitud tomada ante sus decisiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos las respuestas de los diferentes sectores ante las decisiones de la autoridad son previsibles y, por tanto, puede desarrollarse una estrategia de atención que ayude a atenuar o evitar un conflicto exacerbado. Si bien muchos conflictos no pueden evitarse, aun con una mediación oportuna, sí es posible desarrollar estrategias de atención que bajen el perfil del conflicto, ayuden a encontrar puntos de coincidencia y eviten respuestas erráticas de la autoridad que incrementen las tensiones. Lo importante es que en la ocurrencia de conflictos se genere un análisis sistemático, oportuno y eficaz, y con ello se trascienda de las actitudes y respuestas defensivas, a actitudes de iniciativa y propositivas. La sistematicidad puede generar estrategias claras y precisas, además de ofrecer la capacidad de predicción y prevención.

Page 82: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

82

En la capacidad y posibilidad de anticipación a los acontecimientos se centra el éxito de una estrategia. La anticipación es una clara muestra de un diagnóstico prospectivo correcto; a su vez, el diagnóstico fundamenta su éxito en una información clara, veraz y oportuna. Por otra parte no se debe dejar de lado la experiencia, la cual es un conjunto de conocimientos que se adquieren de la práctica, del contacto efectivo con los hechos. Este conocimiento puede en ocasiones estar sistematizado. El conocimiento empírico es particularmente útil en los estudios sociales y el análisis político, dada la carencia —y probablemente la inviabilidad— de generar métodos científicos universalmente aceptados en estas materias. Por lo demás, el conocimiento empírico es reconocido como un instrumento fundamental en las ciencias naturales aplicadas al análisis del impacto ambiental, en el que se le denomina como una metodología específica: la opinión de expertos. La estrategia de resolución de conflictos no busca evitar los conflictos derivados de decisiones sobre política ambiental —pues, como ya se apuntó, existen múltiples factores que escapan al control y campo de acción de la autoridad ambiental—, lo que se persigue es desarrollar una metodología que ayude a enfrentar los conflictos con mayores posibilidades de éxito y que se conserven dentro de la categoría de conflictos manejables14. Esta estrategia pretende sistematizar el estudio de las respuestas sociales ante las decisiones y acciones de la autoridad ambiental, para prevenir y predecir dichas conductas y trazar estrategias de atención, concertación y resolución de enfrentamientos o disputas enconadas en materia ambiental. La idea es lograr calendarizar los conflictos predecibles, de manera que su manejo se planifique. 1.5 Evaluación del impacto ambiental: prevención y resolución de conflictos Durante los últimos años, en los que se ha presentado un mayor auge de este instrumento, se han manifestado diversos conflictos ambientales, muchos de ellos derivados de las resoluciones de impacto ambiental. A continuación se enumeran varias razones por las que se generan estos conflictos: Los proyectos que se evalúan pueden afectar diversos intereses

económicos, políticos, sociales, ambientales, etcétera.

14 Un conflicto manejable es aquel que puede modificarse para darle un curso favorable con la decisión o la acción de la autoridad; un conflicto inmanejable o incontrolable es aquel cuyo control rebasa el marco de acciones y decisiones de la autoridad.

Page 83: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

83

Los proyectos pueden generar impactos negativos inmediatos que son motivo del rechazo de la población.

El probable recelo social hacia las decisiones que toma la autoridad

ambiental. El creciente interés de la ciudadanía hacia los problemas ambientales.

Se trata de resolutivos de observancia obligatoria para las empresas, lo que

provoca resistencias de su parte por motivos políticos o económicos. Generar expectativas excesivas a los empresarios para lograr atraer la

inversión hacia su entidad. La existencia de diversos grupos o asociaciones con diferentes enfoques

sobre la conservación de los recursos naturales. La creciente tendencia mediática a sobre dimensionar una resolución

ambiental. Ante estos conflictos, se ha buscado dar a conocer los principios de su actuación de parte de las instituciones y así poder lograr la aceptación social de los mismos, a la vez que ha dirigido el proceso de toma de decisiones en función de algunos ejes fundamentales:

Legalidad e institucionalidad. Que las decisiones se tomen siempre en

apego a la legislación constitucional y la reglamentación vigente, así como al marco institucional en lo referente a las funciones y la coherencia con los programas vigentes.

Rigurosidad técnica y científica. Que cada una de sus decisiones esté fundamentada técnica y científicamente, de manera que la institución cumpla su función de instancia generadora de líneas, normas y políticas en materia de medio ambiente.

Imparcialidad. Que sus actuaciones y decisiones estén fundadas en criterios técnicos y científicos sin inclinarse por los intereses particulares de alguno de los actores.

Concertación. Que los problemas que se presentan sean enfrentados a través del diálogo y orientados hacia la búsqueda de consensos.

Atención ciudadana. Que exista una posición abierta a la consulta, opinión y vigilancia ciudadana; de ahí la importancia de mantener vehículos de información y relación constante con la ciudadanía en general.

Promoción del desarrollo y la paz social. Que sus acciones procuren promover los principios constitutivos de los estados democráticos modernos.

Promoción de procesos incluyentes. Que su actuación contribuya a propiciar acuerdos entre los actores de los distintos conflictos y a lograr una

Page 84: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

84

concertación que genere condiciones para facilitar los procesos incluyentes, que implican estabilidad y paz social.

Concurrencia. Que las decisiones puedan contar con una interacción dinámica entre los tres niveles de gobierno.

Page 85: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

85

Capitulo 2 Evaluación económica del

impacto ambiental 2. 1 Concepto económico de valor En el sentido más amplio, entendemos por bienestar social aquello que los miembros de una sociedad consideran que contribuye a aumentar su calidad de vida, individual y colectivamente. Desde el ámbito de la economía, se considera que el bienestar social tiene su origen en la satisfacción de las preferencias humanas. La teoría económica también asume que las personas eligen aquellos objetos o experiencias que mejor satisfacen sus preferencias. Ello presupone que los propios sujetos quienes mejor pueden juzgar su nivel de bienestar en cada situación, y que estos aplican eficientemente los recursos disponibles para maximizar la satisfacción de su preferencias lo cual, en el ámbito de la teoría económica, es sinónimo de racionalidad. Sobre la base del razonamiento anterior, el análisis económico propone utilizar la observación de las conductas sociales para extraer consecuencias sobre los cambios en el nivel de bienestar de las personas y, a partir de aquí, desarrollar medidas apropiadas para evaluar los cambios en el bienestar social. En este contexto surge el concepto de valor económico como construcción teórica que refleja el bienestar de las personas así, un objeto o una experiencia tendrá valor económico si aumenta el bienestar de quien lo consume o disfruta. Si se asume que el bienestar de las personas se origina a través de la satisfacción de sus preferencias, la medida de este bienestar, el valor económico, podrá inferirse analizando los comportamientos sociales, individuales y colectivos. Una forma de expresar las preferencias personales es mediante el deseo de dar algo a cambio a través del deseo a recibir una compensación, ante una alteración de una situación o estado social inicial. Ambas acciones, la disposición a pagar, por un cambio apetecido, o la disposición a aceptar una compensación, ante una situación no deseada, pueden expresarse en unidades monetarias. Supongamos que una persona decide destinar una suma de dinero para visitar una zona de especial interés paisajístico (situación deseada). Cuando se realiza una elección de esta naturaleza cabe destacar que la alternativa elegida, en nuestro ejemplo el viaje, será al menos tan apreciada como la que no se eligió, el mantenimiento de

Page 86: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

86

la cantidad de dinero que se pretende destinar al mismo. Por tanto, cabria esperar que para esta persona, la zona a visitar tendrá al menos un valor de uso igual a la cantidad de dinero a la que estaría dispuesto a renunciar por acceder a su disfrute. En el ejemplo anterior, se ha utilizado la disposición o deseo a pagar como medida de las preferencias y, en consecuencia, como indicador del valor económico que una persona otorga a un determinado entorno natural. No obstante, llegados a este punto, convienes hacer una serie de puntualizaciones. La primera es que la cantidad que una persona estaría dispuesta a pagar para disfrutar de una mejora ambiental no tiene porque coincidir, necesariamente, con la cantidad que esta misma persona estaría dispuesta a aceptar por renunciar a dicha mejora. Una explicación de esta discrepancia se debe en que los puntos de partida de ambas medidas del valor económico serian diferentes. En el primer caso se parte de un nivel de utilidad (satisfacción) previo a la mejor ambiental mientras, que en el segundo caso, el punto de referencia implica un nivel de utilidad que presupone la mejora ambiental. No obstante lo anterior, en los estudios aplicados a menudo se supone que la discrepancia entre ambas medidas del valor económico es pequeña. Una segunda observación es que las preferencias humanas pueden medirse por otras vías, diferentes a la disposición a pagar y la disposición a aceptar compensación, por ejemplo, a través de procesos de votación o mediante las llamadas técnicas de análisis de contenido (stankey, 1972). Por otra parte resulta también conveniente resaltar que, en el proceso de valoración económica, el dinero no es mas que un vehiculo mediante el que es posible expresar ciertas medidas del valor económico (la disposición a pagar o a aceptar compensación). Por ultimo, habría que insistir en que la forma de conceptualizar el valor en la economía, en la que se considera a las preferencias humanas como la base del valor de los recursos ambientales y naturales, no es la única manera legitima posible. En este sentido, se puede sostener que muchos bienes ambientales poseen un valor intrínseco, esto es, un valor por si mismo y no derivado de las preferencias humanas sobre ellos. Ambos, el valor económico y el valor intrínseco son, obviamente, valores legítimos, pero una diferencia entre ellos es que el primero puede ser medido y, por tanto utilizado, en el contexto del análisis económico de las cuestiones ambientales, y el segundo no. No obstante, algún componente de las preferencias humanas respecto al medio natural, como el valor de existencia, podría captar, al menos en parte, el valor intrínseco de los bienes ambientales. En efecto, en la discusión del valor económico de los bienes ambientales han surgido conceptos, reconocidos por la mayoría de los autores, que apuntan a que dicho valor es mas complejo que su valor de uso directo. Para señalar esta complejidad se habla a menudo de valor económico total. En este sentido, se considera que los valores de opción y de

Page 87: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

87

existencia constituyen una fuente potencial de valor económico aunque no están relacionados con el uso directo de un bien ambiental. El valor de opción se define como la cantidad que una persona estaría dispuesta a pagar –por encima del valor esperado de uso- por la posibilidad de usar o consumir un bien ambiental en el futuro puesto que existe incertidumbre tanto ante la existencia del bien en cuestión, como sobre el posible uso de la persona sobre el mismo. Por tanto, si alguien considera que puede querer visitar un parque natural pero no esta seguro de si llegara a realizar la visita o no, podría estar dispuesto a pagar una cantidad de dinero cada ano por el derecho a visitarlo (valor de uso opcional), por la posibilidad de que lo disfruten las generaciones futuras (valor de legado) o, simplemente, porque pueden usarlo otras personas (valor altruistico). Cuando esta cantidad excede al beneficio que la persona percibiría del uso del recurso, el exceso es el valor de opción. Finalmente, el valor de existencia se define como el deseo a pagar simplemente por el conocimiento de que el recurso existe y se preservara en el futuro. Así pues, el valor económico total de un bien ambiental estaría dado por la suma de los valores de uso actual, valor de opción y valor de existencia. En síntesis, se puede contemplar a la concepción económica del valor como una aproximación reduccionista en la medida que sostiene que es posible expresar las distintas propiedades del medio ambiente –económicas, ecológicas, estéticas y morales- en términos monetarios, puesto que todos estos atributos ambientales pueden reflejarse, de alguna manera, en las preferencias sociales. 2.2 Las cuentas ambientales Entre los compromisos y acuerdos alcanzados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en junio de 1992, se encuentran el uso de las cuentas del patrimonio natural y ambiental como un instrumento de apoyo para la toma de decisiones. En el capítulo 40 de la Agenda 21, se menciona que “...Los indicadores comúnmente utilizados, como el producto nacional bruto (PNB) o las mediciones de las corrientes individuales de contaminación o de recursos, no dan indicaciones precisas de sostenibilidad. Los métodos de evaluación de la interacción entre diversos parámetros sectoriales del medio ambiente y el desarrollo son imperfectos o se aplican deficientemente. Es preciso elaborar indicadores del desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para adoptar decisiones en todos los niveles y que contribuyan a una sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente y el desarrollo.”…; la no indicación precisa de sostenibilidad se da por cuanto el sistema de contabilidad macroeconómica sólo genera los principales agregados cuantitativos como el consumo, el ahorro, la inversión, el ingreso y el producto nacional entre otros, que apoyan la política

Page 88: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

88

económica de los gobiernos y que permiten comparar el desempeño económico de los países. Los indicadores comúnmente utilizados, como el producto nacional bruto (PNB) o las mediciones de las corrientes individuales de contaminación o de recursos, no dan indicaciones precisas de sostenibilidad. Los métodos de evaluación de la interacción entre diversos parámetros sectoriales del medio ambiente y el desarrollo son imperfectos o se aplican deficientemente. Es preciso elaborar indicadores del desarrollo sostenible que sirvan de base sólida para adoptar decisiones en todos los niveles y que contribuyan a una sostenibilidad autorregulada de los sistemas integrados del medio ambiente y el desarrollo. Con el avance de los problemas ambientales tanto a escala global como local y la discusión sobre desarrollo sostenible, se han cuestionado los indicadores macroeconómicos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales. En general, una de estas críticas es relativa a la visión mecánica de la economía como un diagrama circular o como un movimiento pendular entre la producción y el consumo, en un sistema cerrado y autosostenido, desvinculado de la base material que da sustento físico al proceso y sin referencia al conjunto de relaciones, que existen entre el proceso económico y el ambiente natural, olvidando que la economía es un sistema abierto y circular, cuya capacidad de operación y funcionamiento se explica por el soporte material que ofrece el medio natural. La economía para su funcionamiento debe extraer, procesar y descargar una enorme cantidad de recursos naturales y utilizar los servicios de sumidero que ofrece la naturaleza y en consecuencia, enfrentar restricciones físicas para su desarrollo. Como un resultado de la base teórica sobre la que se sustenta el desarrollo de los sistemas de cuentas nacionales, éstas dejan de lado la dinámica propia de los recursos naturales. Otra crítica se refiere al uso de los precios de mercado para asignar valor a los bienes y servicios que buscan contabilizar y que registra como parte del valor agregado de economía. Al extender el campo de la contabilidad macroeconómica a los recursos naturales renovables y no renovables, y en general al medio ambiente, se ingresa a un área en donde la complejidad de los bienes y servicios que provee el medio ambiente no son capturados fácilmente por los métodos de valoración comúnmente utilizados lo que hace difícil integrar al medio ambiente en los sistemas de cuentas macroeconómicas. Por su parte, el sistema natural es un activo multifuncional, que provee a los seres humanos de un conjunto de servicios y funciones económicamente valiosas, tales como: la base de recursos naturales renovables y no renovables; un stock de bienes naturales -paisajes naturales y recreación- la capacidad para asimilar y procesar desechos; y finalmente, un sistema de soporte material para la vida humana. Esta característica multifuncional dificulta su análisis y también que los

Page 89: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

89

mecanismos de mercado asignen estos recursos de manera eficiente según sus múltiples usos alternativos. En particular, algunas de las críticas al Sistemas de Cuentas Nacionales, desde la perspectiva de los problemas ambientales son:

No considerar el agotamiento de los recursos naturales. En el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) el agotamiento de los recursos naturales se contabiliza en la cuenta de producción. Por ejemplo la tala de bosques se contabiliza como producción silvícola. De esta forma la explotación de recursos naturales y su agotamiento aumentan el Producto Interno Bruto por lo que se deduce que mientras más se exploten estos recursos y mayor sea su tasa de agotamiento, mayor será el éxito macroeconómico y el bienestar asociado a los indicadores de crecimiento. En consecuencia, un país que explota sus recursos minerales verá aumentado su ingreso, sin hacer ninguna deducción por el agotamiento de su capital natural. Al mismo tiempo, este país podrá autorizarse niveles más elevados de consumo sin que ellos puedan mantenerse una vez que se agoten sus recursos naturales, a menos que se encuentre algún otro tipo de recursos naturales para explotar. Se deduce que los indicadores que aportan el SCN no permiten orientar un desarrollo sostenible. La propuesta es contabilizar el uso de los recursos naturales, para ajustar el Producto Interno Bruto (PIB). Si los recursos naturales se tratan como bienes de capital fijo, es decir si se amplía el concepto de capital que incluya el capital natural, se necesita ajustar el PIB, de acuerdo con la extracción de los recursos naturales.

Los gastos defensivos, es decir los gastos de protección y de

reparación del medio ambiente, en que incurren tanto el gobierno, las familias y las empresas, para enfrentar los efectos negativos provocados por la contaminación del medio ambiente y la destrucción de recursos naturales se registran en el SCN de manera que aumentan el ingreso nacional. A medida que aumenta la contaminación, se demandan más recursos por los sectores económicos para proyectos sobre descontaminación contribuyendo a incrementar el PIB.

Por otra parte, si el PIB se asocia al bienestar, los gastos defensivos o de protección vienen a restaurar un bienestar perdido que se deriva de la mayor contaminación, lo más lógico sería que éstos disminuyeran el PIB. Como propuesta contable frente a este problema, se propone asumir los gastos de protección ambiental como gastos de consumo intermedio, disminuyendo el PIB. Otra propuesta es considerar el medio ambiente como un capital fijo y asumir que los gastos de protección compensan el agotamiento o degradación del medio

Page 90: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

90

ambiente, reconstituyendo este capital natural o evitando su degradación; desde esta perspectiva los gastos defensivos si incrementarían el PIB.

El sistema de cuentas nacionales no considera la degradación del

medio ambiente. La extracción de recursos y la creciente generación de desechos por parte de las actividades económicas, pueden hacer que ciertas actividades productivas colapsen. Por ejemplo, una explotación agrícola intensiva que aumenta la productividad y la rentabilidad recurriendo intensivamente a fertilizantes químicos. Puede ocurrir que una vez que el suelo esté completamente degradado, éste no podrá generar ni cultivos ni ingresos. Cuando las tierras degradadas ya no generen cultivo alguno, se producirá una pérdida en el PIB, es decir, las actividades económicas contaminantes reducirán el PIB en el futuro. Sin embargo, el Sistema de Cuentas Nacionales no tendrá la capacidad de explicar la caída de sus indicadores, ni prevenir en el corto plazo, los efectos que sufrirá la actividad en el futuro.

En síntesis, desde una perspectiva de desarrollo sostenible el SCN entrega indicadores insuficientes para la toma de decisiones, porque no tiene en cuenta la degradación de los activos naturales y, por lo mismo, tampoco considera la disminución de las capacidades futuras de los recursos para mantener un ingreso equivalente o superior al actual. Se propone como solución contabilizar la degradación del medio ambiente como una depreciación del capital fijo o una disminución del stock. Sobre esta solución se presenta, uno de los problemas más difíciles de abordar, que es acordar un mecanismo de valoración, dadas las características intrínsecas de los recursos naturales y las dificultades para darles valor monetario. 2.3 Metodología de la valoración económica Se define la valoración económica como todo intento de asignar valores cuantitativos a los bienes y servicios proporcionados por recursos ambientales, independientemente de si existen o no precios de mercado que nos ayuden a hacerlo. Sin embargo, esta definición no es enteramente satisfactoria, por cuanto se debe ser más preciso respecto de lo que los economistas entienden por valor. El valor económico de cualquier bien o servicio suele medirse teniendo en cuenta lo que estamos dispuestos a pagar por él, menos lo que cuesta proveerlo. Cuando un recurso ambiental existe pura y simplemente y nos proporciona bienes y servicios sin costo alguno, lo único que expresa el valor de los bienes y servicios que aporta es la disposición a pagar por ellos, independientemente de si

Page 91: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

91

realmente se paga algo o no. En esas circunstancias, ¿Qué sentido tiene valorar los recursos ambientales? La respuesta a esta pregunta es que si bien se sabe intuitivamente que dichos recursos pueden ser importantes, esto tal vez no baste para garantizar su uso racional. Muchos recursos ambientales son complejos, plurifuncionales y proporcionan una gran variedad de bienes y servicios cuyos efectos en el bienestar social no saltan a la vista. Los ecosistemas y el medio ambiente en general poseen tres funciones básicas desde el punto de vista social y económico: Provee materias primas para las actividades humanas, sirve de sumidero para los productos desechados por las actividades humanas y proporciona belleza paisajística y sostenimiento de todas las formas de vida. Desde esta perspectiva, la relación entre los ecosistemas y las actividades humanas incorpora funciones ecológicas, económicas y sociales. En consecuencia, para la toma de decisiones, es conveniente adoptar técnicas de valoración integrales, que incorporen por lo menos estos tres componentes, de lo contrario, serían enfoques sesgados, que no estarían acordes con la óptica de un desarrollo sostenible. Es de anotar, que en muchos casos, es imposible valorar económicamente una función ambiental soporte de vida, porque vista así es inconmensurable su valor. Desde la economía ambiental, la valoración del patrimonio natural tiene como objetivo demostrar la existencia de valor monetario en los bienes y servicios ambientales. Para la economía ambiental, en circunstancias donde el mercado falla para revelar su información de precios, lo que se busca en esencia es encontrar una medida de la disponibilidad a pagar (DAP) por parte de los agentes económicos15 Como tal, es una herramienta que se usa para el diseño y evaluación de políticas, en negociaciones internacionales y en el comercio exterior; en el desarrollo de estrategias de producción, en la toma de decisiones sobre el manejo y gestión de los recursos y para la incorporación de la contabilidad física del patrimonio natural en el sistema de contabilidad nacional. Existe la discusión sobre lo que significa valorar el ambiente, la economía ambiental lo asume como un ejercicio mediante el cual se valoran las preferencias de los agentes económicos ante cambios en el estado del ambiente y las variaciones asociadas al nivel de riesgo que ocasionan los problemas ambientales. El problema surge cuando la DAP se toma exclusivamente como el valor de los cambios en el ambiente; se sabe que los recursos naturales y los servicios ambientales tienen valor por sí mismos y no porque los agentes económicos tengan o no preferencias por ellos. Lo que se valora son dos cosas diferentes: de una parte, el valor de las preferencias de la gente en favor o en contra el cambio ambiental y que corresponden a valores económicos que

15 La disponibilidad a pagar (DAP) refleja las preferencias individuales por un bien, es la medida de las preferencias de la gente por un bien ambiental o contra un daño ambiental.

Page 92: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

92

esencialmente buscan descubrir una curva de demanda y de otra, el valor que intrínsecamente reside en los recursos y servicios ambientales. Una diferencia entre el valor económico y el valor intrínseco es que en principio el valor económico puede medirse, el valor intrínseco no. En este sentido se resalta que los recursos naturales y los ecosistemas como soporte de vida poseen características inconmensurables, las cuales no pueden valorarse a partir de las metodologías que ofrece la economía ambiental porque sería tanto como reducir el valor de la vida a términos monetarios. En este sentido, la complejidad del análisis ambiental exige la confluencia de diversas metodologías que den cuenta de problemas tangibles e intangibles; como las propuestas de valoración de la economía ambiental sólo explican aquellos componentes que pueden ser reducidos a términos monetarios, en este documento se exponen también las metodologías que complementan una evaluación integral. Como una síntesis de los valores que considera la economía ambiental, a continuación se presenta una desagregación del valor económico total por componentes, y seguidamente se ilustra con un ejemplo aplicado en una selva tropical.

Tabla 4. Acercamiento a los componentes del valor económico total de una selva tropical

Valor de uso Valor de No uso (1) (2) (3) (4)

Valor directo Valor indirecto Valor de opción Valor de existencia Extracción sostenible de madera

Incluye los valores culturales y de herencia. El valor de existencia comprende la disposición a pagar por la conservación de un recurso o servicio ambiental, aun en el caso de que no tenga ningún valor de uso presente.

Productos no maderables

Ciclo de los nutrientes

Usos futuros según (1) + (2)

Recreación Protección de cuencas

Extractos medicinales

Reducción de la contaminación del aire

Bancos genéticos Microclima Educación Hábitat humano

Page 93: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

93

Figura 8. Fuentes del valor económico16

Fuente. Tomado y adaptado de Moreno, Gladis y Duarte, Martha (2006). Economía para el desarrollo sostenible. IDEAM El valor económico del ambiente está dado por sus valores de uso y de no uso. Por regla general el valor de uso supone alguna interacción del hombre con el recurso, lo que no ocurre en el caso de los valores de no uso17. El primero se refiere a los costos o beneficios asociados a su utilización, es decir la demanda de bienes y servicios ambientales generada por los procesos de producción. Este valor puede ser directo o indirecto. El valor de uso directo se refiere al consumo final o intermedio del bien y puede corresponder a un uso extractivo o no extractivo. El uso extractivo consiste en el consumo del bien ambiental privando a otros usuarios de su utilización, la fuente de valor está dada por la adquisición del bien. Dentro de esta categoría se agrupan actividades que usan recursos y servicios ambientales como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y pesca, la producción y el consumo de energía, la minería, la emisión y disposición de desechos y sustancias tóxicas y la producción de medicamentos. El valor de uso directo no es fácil de medir en términos económicos para aquellos productos que no tengan un precio de mercado, por ejemplo, el valor de las plantas medicinales de una selva es más difícil de medir que aquellos productos menores de la selva, pero que se transan en el mercado. 16 Según la clasificación presentada en el trabajo de Tesis para optar el titulo de Magíster en Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia titulado “Exploración de Alternativas para aplicar los métodos de valoración ambiental en el marco del desarrollo del sistema estadístico sectorial. Diseño de una estrategia para el caso colombiano”. Myriam Mercedes Castilla Varela, 1995. 17 Edward B. Barbier, Mike Acreman y Duncan Knowler (1997), “Valoración económica de los humedales-Guía para decisores y planificadores”, Oficina de la Convención de Ramsar, Gland, Suiza.

Valor de uso

Valor de No uso

Valor de uso directo

Valor de uso indirecto

Valor de existencia

Valor de opción

Uso extractivo

Uso no extractivo

Valor Económico

total

Page 94: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

94

Asociadas al uso directo no extractivo están la recreación, el turismo y el uso científico y educativo del ambiente. El valor se establece a partir de las características que presente el lugar y del interés que representen estas actividades. El valor de uso indirecto se relaciona con la variación del valor de la producción o el consumo de la actividad o de los bienes que sustenta o protege. Corresponde al concepto de funciones ecológicas, que mantienen la estabilidad del ecosistema y que apoyan la actividad económica y el bienestar, reducción de la contaminación, regulación del clima, almacenamiento de carbono, etc. Está asociado a las actividades de contacto y de observación de la naturaleza in situ. El valor de no uso, corresponde a los valores actuales y potenciales relacionados con un recurso ambiental y que soporta en su existencia continua y nada tiene que ver con su utilización18, busca motivar el mantenimiento y preservación del medio ambiente y está dado por el valor de existencia y por el valor estético. El primero consiste en el simple conocimiento de la disponibilidad de un bien ambiental, sin relacionarlo al uso actual o su valor de opción. Se deriva de la satisfacción de saber que un recurso natural está siendo protegido para que continúe existiendo19. Las medidas empíricas del valor de existencia que se obtienen a través de cuestionarios (método de valoración contingente), sugieren que este valor hace parte del valor económico total de un bien o servicio ambiental. El segundo, el valor estético, corresponde a la percepción de la belleza de un paisaje. El valor de opción se deriva del conocimiento de que las futuras generaciones tendrán la oportunidad de disfrutar de un recurso protegido hoy por la sociedad, se relaciona con la cantidad de dinero que los individuos estarían dispuestos a pagar para conservar un recurso: no usarlo ahora para usarlo en el futuro, de esta manera se asegura la oferta y disponibilidad futura del recurso, que de otra forma resultaría incierta. El valor económico total se puede expresar como:

VEVOVUIVUDVET Donde; VUD = Valor de uso directo VUI = Valor de Uso Indirecto VO = Valor de Opción VE = Valor de Existenci 18 42 Op. cit. 19 Los agentes económicos también pueden revelar la disponibilidad a pagar por la existencia de activos ambientales mediante la conservación de la vida silvestre por entidades ambientales no gubernamentales, a través de la recreación y sin tomar parte en el uso directo de la vida silvestre. Esta disponibilidad a pagar se puede ver representada en los consumos de videos y programas de televisión de vida silvestre, aunque hay estudios que sugieren que esta es una explicación débil del valor de existencia.

Page 95: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

95

2. 4 Valoración económica de los recursos naturales La degradación del medio ambiente y de los recursos naturales, bienes y servicios ambientales, puede ser ocasionada por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores físicos y naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas. Estos problemas son el resultado de un desarrollo inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico bien planificado. El crecimiento económico por si mismo, frecuentemente ocasiona degradación del medio ambiente y de los recursos naturales. El asunto no es escoger entre desarrollo y medio ambiente, sino proponer incorporar medidas de costo-eficiencia para restablecer, sustentar y proteger los sistemas naturales. Como vimos anteriormente, el desarrollo sostenible aparece como una alternativa desde hace ya varias décadas y que al igual que otros modelos surge a partir de las enormes crisis ambientales causadas por una racionalidad meramente económica y la progresiva pérdida de confianza en la viabilidad del modelo de crecimiento económico y modernización, como única estrategia. La evolución de estos paradigmas refleja los cambios en la percepción ambiental desde una preocupación inicial acerca de las externalidades del crecimiento económico, hasta el interés por cuestiones de diversidad e integridad cultural y natural, sustentabilidad y derechos intergeneracionales. A fines de la década del sesenta, el enfoque del crecimiento económico fue revisado a la luz de las críticas que argumentaban que aún cuando muchos países alcanzaron un crecimiento económico sustancial, este no frenó la pobreza de Tercer Mundo, ni revirtió los procesos de degradación natural y contaminación ambiental del Primer Mundo. Probablemente la definición más popular ha llegado de la mano del Informe Brundtland, este documento supone que el desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el derecho de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Pero también es sabido que el desarrollo sustentable demanda estrategias diversificadas que permitan mejorar la realidad social, política, económica y ambiental específica de cada lugar. La definición e interpretación de este concepto ayuda a aclarar que los recursos naturales son los insumos de cualquier actividad económica desarrollada por el

Page 96: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

96

hombre y es imposible dejarlos de utilizar porque implicaría para la humanidad dejar de producir, alimentarse y por ende morir. Los recursos naturales carecen de precio, al no existir un mercado donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de valor. Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor o contar con un indicador de su importancia en el bienestar de la sociedad, que permita compararlo con otros componentes del mismo, para lo cual será factible utilizar el dinero como denominador común. La valoración económica del medio ambiente arroja información sobre el valor monetario que los miembros de un determinado colectivo le otorgan a las distintas alternativas medioambientales con las que se les confronta, definiéndose esta, como un conjunto de técnicas y métodos que permiten medir las expectativas de beneficios y costos derivados de algunas de acciones tales como: uso de un activo ambiental, realización de una mejora ambiental, generación de un daño ambiental, entre otros. En las últimas décadas las metodologías de valoración ambiental han tenido un amplio desarrollo en la medición de aquellos aspectos que antes se clasificaban en intangibles y que en la actualidad pueden ahora medirse en términos monetarios, sin embargo la diferencia entre bienes, servicios e impactos ambientales puede implicar el uso de diferentes metodologías para la valoración de cada uno. La diferencia entre los términos anteriores viene dada por que los primeros son recursos tangibles utilizados por el ser humano como insumos en la producción o en el consumo final y que se gastan y transforman en el proceso, los segundos tienen como características que no se gastan y no se transforman en el proceso, pero generan indirectamente utilidad al consumidor, y los últimos también conocidos como externalidades, son el resultado o el efecto de la actividad económica de una persona sobre el bienestar de otra. Un rasgo característico de muchos bienes ambientales, es la multitud de beneficios que proporcionan. Algunos de ellos están relacionados con el uso, directo o indirecto, del bien ambiental, mientras que otros, cuya cuantificación es más complicada, nada tienen que ver con su uso. La existencia de infinitas situaciones reales en las que se hace necesaria la valoración económica ambiental trae consigo que los profesionales de la economía hayan desarrollado una serie de métodos y técnicas que permitan abordar estos problemas.

Page 97: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

97

La Economía Ambiental puede aportar en ese objetivo: Ayudando a entender las causas económicas de los problemas ambientales

en una economía de mercado. Colaborando en la búsqueda y diseño de los instrumentos de política a ser

utilizados para tratar los problemas de contaminación (incentivos de corto y largo plazo, implicancias económicas, costo-.efectividad),

Analizando las implicancias económicas de las iniciativas de política ambiental.

Es de interés acotar que dentro de las posibilidades que ofrece la economía ambiental para valorar el medio ambiente, el análisis económico presenta diversos métodos y técnicas de valoración. Generalmente se clasifican bajo distintas formas, según el concepto de valor adoptado, los algoritmos de solución usados, a través de los enfoques de mercados y el grado de disponibilidad de la información requerida (Agüero, 1995). De acuerdo con lo anterior y siguiendo la clasificación de Dixon (1988) y de Revered(1990) se presenta un resumen de los diferentes métodos de valoración por incluir estas la gran mayoría de métodos de valoración, agrupándolos de acuerdo al origen de la información en:

Métodos de valoración directa Métodos de valoración indirecta Métodos de valoración contingente Otros métodos.

Los métodos de valoración directa se basan en precios de mercado disponibles o en observación de cambios en la productividad. Se aplican cuando un cambio en la calidad ambiental o disponibilidad de un recurso afecta la producción o la productividad. (Pearce y Markandya, 1989). Los cambios en la productividad, pérdidas de ganancia y el costo de oportunidad se incluyen generalmente en esta categoría, según la información usada para la valoración, obtenida de mercados convencionales o de comportamientos efectivamente observados. El cambio en la productividad es una extensión directa del análisis costo-beneficio, utilizándose cuando proyectos de desarrollo afectan la producción o la productividad (positiva o negativamente), los cambios pueden ser valorados usando precios económicos normales o corregidos, cuando existan distorsiones en el mercado. Este método está basado en la economía del bienestar neoclásico. Los costos y beneficios de una acción son contabilizados ya sea que ocurran dentro de la frontera o contexto del proyecto o fuera de él.

Page 98: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

98

Aunque similar a la técnica de valorar cambios en la productividad, en el método de pérdidas de ganancia se valoran cambios en la productividad humana resultantes de efectos negativos sobre la salud por contaminación o degradación ambiental o cambios en la disponibilidad de recursos naturales. La pérdida de ganancias (salarios) y gastos médicos, resultantes de un daño ambiental en la salud, son valorados y considerados como pérdidas de ganancia o de capital humano. Este enfoque puede ser útil en el análisis de la seguridad industrial o carretera y en proyectos que afectan la calidad del aire. Los costos de oportunidad por su parte se basan en la idea de que los costos de usar un recurso para propósitos que no tienen precios en el mercado o no son comercializados pueden ser estimados usando el ingreso perdido por no usar el recurso en otros usos como variable. Tal es el caso, por ejemplo, de preservar un área para un parque nacional en vez de usarlo para fines agrícolas. Los ingresos dejados de percibir en la actividad agrícola representan, en este caso, el costo de oportunidad del parque. Así en vez de valorar directamente los beneficios del parque, se estima los ingresos dejados de ganar por preservar el área. El costo de oportunidad es considerado como el costo de preservación. Los métodos de valoración indirecta hacen uso de los precios de mercado en forma indirecta. Estos métodos se usan cuando diversos aspectos o atributos de los recursos naturales o servicios ambientales no tienen precios reflejados en un mercado establecido. Entre los métodos agrupados bajo este criterio encontramos: precios hedónicos, diferenciales de salario y costo de viaje. El método de los precios hedónicos se basa en determinar los precios implícitos de ciertas características de una propiedad que determinan su valor. Este generalmente se le atribuye a las viviendas donde la consideración de diversas variables (tamaño, ubicación, tipo de construcción, etc.), permite determinar el diferencial de precios con propiedad similares en otras localidades y puede constituir una buena aproximación al valor del entorno o calidad ambiental. El diferencial de salarios consiste en estimar el diferencial de salario requerido por un trabajador para aceptar un trabajo a realizar bajo condiciones ambientales distintas a aquellas en que habitualmente se desarrolla. Se basa en la teoría de mercados competitivos en la que la demanda por trabajo es igual al valor del producto marginal del trabajo y la oferta laboral varía de acuerdo a las condiciones del área o lugar de trabajo. Así se recurrirá un mayor salario para atraer mano de obra a lugares más contaminados o degradados. El método de costo del viaje es uno de lo más utilizados para valorar bienes y servicios turísticos o recursos escénicos. Mediante encuestas y estimaciones de costo de traslado del lugar de origen al lugar turístico (parque, playas, montañas,

Page 99: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

99

etc.) se determinan los costos incurridos por los visitantes según distancia, medio de transporte y condiciones de uso. Las encuestas permiten identificar características socioeconómicas de los entrevistados, lugar de origen, días asignados al uso del lugar (incluyendo tiempo de viaje) e ingresos dejados ganar. Con la información recogida se determina el excedente (beneficio) obtenido con los costos incurridos y este se toma como representante del valor natural o servicio ambiental. Los métodos de valoración contingente son usados cuando no existe información de mercado acerca de las preferencias de los individuos respecto a ciertos recursos naturales o servicios ambientales. A través de la realización de encuestas se busca conocer las valoraciones que los individuos hacen de aumentos o disminuciones en cantidad o calidad de un recurso o servicio ambiental, bajo condiciones simuladas o mercados hipotéticos. Existen una amplia gama de técnicas contingentes específicas basadas fundamentalmente en la teoría de las decisiones y juegos usándose para estimar la disposición a pagar (recibir compensación) por un bien (daño) ambiental, como son: juegos de licitación, tómalo o déjalo, juegos de intercambio, elección del menor costo y técnicas Delphi. El método de valoración contingente es una de las técnicas para estimar el valor de bienes para los que no existe mercado, o sea, trata de simular un mercado mediante la aplicación de encuestas a los consumidores potenciales, preguntándoles la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que comprarlo. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio, tiene el bien en cuestión. El mismo permite también, valorar cambios en el bienestar de las personas antes de que se produzcan. Las medidas de beneficio de los consumidores que detecta el método de valoración contingente son, teóricamente y en general, diferentes de las detectadas por los otros métodos. La razón principal reside en el hecho de que además de los valores que el usuario percibe al consumir el bien, la persona puede obtener bienestar o satisfacción aún no siendo usuario directo de bien, entiéndase como valor de opción el cual se comprende dentro del valor económico de un activo ambiental, entendido por tal el valor que un individuo asocia a un activo ambiental que no está utilizando, pero que piensa poder usarlo en un futuro. La utilidad del método va desde la administración que necesita evaluar las alternativas que propone, hasta las organizaciones preocupadas por el medio ambiente, que desean saber el valor social del patrimonio natural. Cuestiones muy discutidas en la valoración monetaria de los beneficios y los costos ambientales poseen relevancia en el debate en torno a la valoración

Page 100: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

100

monetaria del medio ambiente presentando dos ámbitos consustanciales al análisis económico: el análisis costo- beneficio (ACB) y el proceso de revisión de la contabilidad nacional. El método del ACB, se encuentra ligado desde su nacimiento al análisis de proyectos de inversión, pretendiendo revelar las preferencias de la población respecto al proyecto propuesto. Sin embargo, la decisión final deberá fundamentarse en algún juicio de valor ya que no todos los individuos aceptarían un análisis de costo - beneficios sociales como criterio de decisión para temas controvertidos como lo son ciertas cuestiones ambientales. No se trata simplemente de sumar algebraicamente, pérdidas y ganancias monetarias en un ejercicio (correctamente ejecutado) de costos y beneficios sociales. Es decir, este se basa en criterios para la toma de decisiones en una supuesta economía privada y competitiva. 2.5 Introducción al análisis costo - beneficio Uno de los métodos empleados por los economistas es el de análisis costo – beneficio de los estudios de impacto ambiental. Un análisis de impacto ambiental es esencialmente la identificación y el estudio de todas las repercusiones ambientales significativas que derivan de adoptar determinado tipo de política. Puede ser llevado a cabo en el ámbito social, público o privado, industrial o doméstico, local o nacional. Muchos países tienen leyes que requieren un análisis de impacto ambiental cuando se consideran sobre todo programas y proyectos públicos de distinta índole. Lo que se debe resaltar es que dicho análisis no sólo involucra apreciar los efectos sobre las relaciones ecológicas, sino también sobre las relaciones económicas. Un análisis costo - beneficio se convierte en un instrumento de ayuda para tomar decisiones públicas, hechas desde un punto de vista de la sociedad en general antes que del de una persona o firma. Es usualmente utilizado para definir políticas o programas públicos que salvaguarden los intereses ambientales de la sociedad. En resumen, es la principal herramienta para la evaluación económica de proyectos públicos destinados al manejo de los recursos naturales, tales como la irrigación, oferta de energía eléctrica, reforestación, explotación de petróleo etc. Sin embargo, su integración en la evaluación de proyectos públicos sobre el control de la contaminación ambiental está, aún, poco difundida.

Page 101: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

101

Un análisis general de costo beneficio involucra, en suma, medir y comparar todos los beneficios y todos los costos de un particular proyecto o programa público. Esencialmente se siguen cuatro pasos:

Se especifica claramente el proyecto o programa. Se describen cuantitativamente los insumos y productos del proyecto. Se estima el costo social y beneficios de estos insumos y productos. Se comparan estos beneficios con los costos globales.

El primer paso involucra la especificación de los principales elementos del proyecto: localización, duración, grupos involucrados, conexiones con otros programas, etc. Existen dos principales tipos de programas públicos ambientales para el cual el análisis de costo beneficio es aplicable:

Proyectos físicos que involucran producción pública directa: plantas de tratamiento de desperdicios, proyectos de restauración de playas, mejoramiento de hábitat de especies, compra de tierras para la preservación, entre otros.

Programas regulatorios que están dirigidos a la promulgación de leyes y regulaciones a favor del medio ambiente: estándares de control de la contaminación, elección tecnológica, restricciones sobre el desarrollo de la tierra, etc.

El siguiente paso es determinar los flujos relevantes de insumos y productos; lo primero que se debe determinar es la relevancia del tiempo en la especificación de los mismos. Por ello es relevante tener un buen entendimiento de las futuras estructuras del crecimiento, de los ratios de cambio tecnológico y los posibles cambios en las preferencias de los consumidores. El tercer paso es poner valores sobre los flujos de insumos y resultados, es decir, medir costos y beneficios en términos monetarios. En consecuencia, es necesario una métrica dentro de la cual traducir todos los impactos de un proyecto en orden de hacerlos comparables entre ellos mismos o con otro tipo de actividades públicas. Finalmente, se comparan beneficios y costos. Una manera de hacerlo es restando los costos del beneficio para así obtener un beneficio neto. Otro criterio es analizar

Page 102: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

102

el ratio beneficio-costo. Este mostrará qué beneficios producirá el proyecto por cada unidad monetaria de costo. Si bien el análisis costo-beneficio forma parte importante del análisis de impacto ambiental, su aplicación en los países en desarrollo aún es incipiente, ya que no existe el respaldo de un marco legal debidamente constituido y enfocado a la conservación de los recursos naturales

Page 103: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

103

Capítulo 3 Métodos de valoración económica

del impacto ambiental 3.1 El método de los costos evitados o inducidos El método de costos evitados o inducidos sirve para estimar las tres categorías de Valor de Uso que componen el Valor Económico Total, a saber: el Valor de Uso Directo, el Valor de Uso Indirecto y el Valor de Opción. Este método corresponde al típico caso en que el bien o servicio ambiental bajo análisis no se comercia en el mercado, pero está relacionado con un bien que sí lo es, o sea, que posee un precio; y que el vínculo entre ambos radica en ser sustitutos en el marco de una determinada función de producción. En este contexto se admiten dos posibilidades:

El bien o servicio ambiental es un insumo más dentro de la función de producción ordinaria de un bien o servicio privado.

El bien o servicio ambiental forma, junto con otros bienes y servicios,

parte de la función de producción de utilidad de un individuo o una familia.

3.1.1 Efecto sobre la función de producción de un bien privado En el marco de esta dimensión del enfoque de costos evitados e inducidos se distinguen varios métodos de valoración. Estos métodos no proveen medidas precisas de los valores económicos de los servicios ambientales, a diferencia de otros métodos que se basan en la disposición a pagar de las personas por los bienes o servicios en cuestión. Por el contrario, estos métodos suponen que los costos de evitar ciertos daños sobre el medio ambiente o reemplazar ecosistemas o los servicios que éstos proveen constituyen estimaciones útiles de su valor. Este supuesto descansa en el hecho de que si las personas están dispuestas a incurrir en este tipo de costos para evitar los perjuicios causados por la pérdida de algún servicio ambiental o para reemplazar ciertos servicios del ecosistema, entonces, estos servicios deben valer, por lo menos, el monto que la gente paga para ello (Ecosystem Valuation, 2006).

Page 104: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

104

3.1.1.1 Cambios en la productividad Es sabido que el control de la erosión constituye un importante servicio del ecosistema. La pregunta es: ¿Cómo valorarlo? Una alternativa para ello consiste en evaluar económicamente el efecto que tiene la erosión del suelo en la productividad agrícola. El abordaje de este tipo de problemática precisa de lo que se denomina como «funciones de dosis-respuesta», también conocidas como «funciones de daño». Estas funciones miden la relación entre la presión sobre el ambiente como causa y resultados específicos de la misma como efectos. Se establece una relación matemática que determina como un determinado nivel de contaminación y/o degradación repercute en la producción, el capital, los ecosistemas, la salud humana, etc. De esta manera, se obtiene una estimación del impacto ambiental de una práctica particular. Este estimador puede luego utilizarse para predecir la mejora (o el deterioro) ambiental correspondiente a un decrecimiento (incremento) de la presión ejercida por una práctica particular sobre el medio ambiente (SEEA, 2003). Las funciones de dosis-respuesta se presentan de manera lineal, no lineal y en algunos casos, con umbrales a partir de los cuales el daño es irreparable. Un ejemplo de ello son las cárcavas que surgen como resultado de un proceso erosivo avanzado y que no pueden revertirse por medio de las prácticas habituales de cultivo (FECIC PROSA, 1988). La gran mayoría de los desarrollos de funciones de dosis-respuesta están asociados a los impactos de cambios en la calidad ambiental sobre: la salud, los materiales y los cultivos agrícolas. Estos son los impactos que pueden cuantificarse con un mayor nivel de confianza. Las funciones dosis-respuesta constituyen una primera aproximación a la valoración económica de la alteración de algún bien o servicio ambiental. En el caso agrícola, la aplicación tradicional del método consiste en multiplicar la variación en los rendimientos de los cultivos que se estima a través de estas funciones, por los precios prevalecientes en el momento del análisis. No obstante, debe destacarse que el método descansa en algunos supuestos que no siempre se cumplen. Uno de ellos consiste en que el productor es pequeño, es decir, que es precio – aceptante tanto en el mercado en el que ofrece sus productos como en el mercado de factores de producción. De esta manera, ante alteraciones en los volúmenes de su producción, los precios involucrados se mantienen constantes (el productor se enfrenta a curvas de demanda horizontal) lo cual permite estimar sin mayores dificultades el valor de la mejora o deterioro ambiental, que en ambos casos serían experimentados por el productor. En el caso contrario, en que los cambios en la calidad ambiental fueran lo suficientemente importantes como para que el precio de venta del producto y el

Page 105: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

105

precio de los factores de producción se vieran alterados (curvas de demanda con pendiente negativa), el impacto sería muy difícil de calcular y los efectos del mismo en el bienestar se repartirían entre los productores y los consumidores. Otro supuesto importante es que tanto la cantidad como la composición de la producción y de los factores productivos se mantienen constantes. Empero, este no suele ser el caso. Es altamente probable que ante variaciones en las condiciones de producción (generalmente el deterioro ambiental se da de forma gradual), el productor ponga en práctica medidas de tipo defensivas. Un ejemplo de estas últimas es la modificación de la composición de la producción incorporando nuevos cultivos y secuencias de cultivos que sean más resistentes a la degradación de los suelos, y que al mismo tiempo no provoquen tantos perjuicios ambientales. Otra alternativa puede ser la intensificación en el uso de algunos insumos productivos o la introducción de unos nuevos que reduzcan los efectos negativos de la degradación. Es decir, lo que se pone sobre relieve a partir de los cuestionamientos de estos supuestos es que es necesario llevar a cabo un análisis de equilibrio general que tome en cuenta todos estos factores y que no se limite únicamente a los casos que involucren a pequeños productores que no implementen medidas defensivas, dado que «la cuantía del error cometido al no tener en cuenta los posibles cambios en los precios, la composición de la producción y la modificación de los insumos productivos utilizados puede ser importante.» (Azqueta, 1994: 81)20. Otra posibilidad sería valorar los cambios ambientales considerando el costo de las acciones defensivas, dado que las mismas ya no serían precisas en caso de haber removido la causa que las provocó. Asimismo, es probable que no siempre se obtengan resultados correctos debido a que en muchas ocasiones es difícil retornar a la situación previa. Por ejemplo, no resulta sencillo desmantelar una estructura productiva concebida para la producción de leche, para luego retornar a la producción agrícola y ganadera. Una alternativa adicional consiste en estimar la función de producción de la actividad afectada por un cambio en un servicio ambiental que se combina con los demás factores de producción. A partir del análisis del comportamiento «maximizador» de beneficios del productor – construyendo una función de beneficios a partir de la función de producción estimada - es posible calcular la elasticidad de respuesta de la composición de los cultivos y de la combinación de los factores productivos utilizada ante un cambio infinitesimal en la oferta de un servicio ambiental particular, y de esta manera, obtener el valor económico de los cambios en el bienestar experimentados. Siguiendo este procedimiento se toman en cuenta las posibles medidas defensivas operadas, como así también los probables cambios en los precios que puedan generarse, sin depender tan estrechamente del conocimiento de las funciones dosis-respuesta. 20 En algunos estudios, tal error alcanzó un veinte por ciento del total (Azqueta, 1994).

Page 106: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

106

3.1.1.2 Alternativas al uso de funciones dosis-respuesta En muchos casos no se pueden utilizar las funciones dosis-respuesta, ya sea porque es muy difícil obtener las mediciones necesarias o por no existir suficiente disponibilidad de datos para poder estimarlas. En estas situaciones, se pueden aplicar otros métodos que no cuentan con el mismo grado de precisión, como por ejemplo: i) el costo de reemplazo, ii) el costo de oportunidad, iii) el costo de relocalización, y iv) los costos preventivos (Gallego, 1999). La técnica del costo de reemplazo descansa en el supuesto de que es posible calcular los costos en los que se incurre para sustituir los activos ambientales dañados a causa del desarrollo de alguna actividad humana. A través de este enfoque se pretende obtener una estimación de los beneficios que se perciben por evitar que se genere un determinado daño o deterioro ambiental. Este enfoque puede ser de utilidad para aquellos casos en los que sea necesario invertir dinero para poder reemplazar un activo ambiental. No obstante, la aplicación del mismo se torna dificultosa cuando los activos que están en juego son, por ejemplo, el suelo o el agua. En algunas ocasiones, no existen bienes sustitutos, o los que existen no son capaces de proveer la gama completa de servicios que proveía el activo ambiental original. Por su parte, el enfoque del costo de oportunidad calcula el costo de destinar recursos para la conservación del medio ambiente, contabilizando todos los ingresos perdidos por no asignar esos recursos a otras funciones. Es decir, se mide el beneficio que se deja de percibir por dedicarse a actividades de preservación. De alguna forma, este enfoque puede interpretarse como una forma de estimar el «costo de preservación». Los costos de relocalización constituyen una variante de la técnica de los costos de reemplazo a través de la cual se estiman los costos de relocalizar una instalación física para evitar una potencial disminución de la calidad ambiental, considerando los costos y los beneficios de evitar tal daño. En este sentido, el Informe del Banco Mundial (1998) presenta como ejemplo el caso de la relocalización de un canal de abastecimiento de agua de una zona altamente contaminada a otra fuente más limpia en Shangai (China). A la hora de tomar esta decisión se evaluaron los beneficios obtenidos por la reducción de los costos de tratamiento de agua y el menor riesgo de alcanzar índices más elevados de contaminación asociados a la relocalización de la planta abastecedora de agua potable. Por otra parte, se estimaron los costos de limpieza del río. No obstante, en el análisis no se consideraron los beneficios de tener una fuente segura y limpia de agua. Finalmente, los costos de relocalización fueron inferiores a los costos de limpieza del río, por lo que se optó por la alternativa de relocalización. Es importante destacar, que esta técnica puede resultar de especial utilidad a la hora de evaluar planes de ordenamiento territorial. Finalmente la técnica de los costos preventivos consiste en calcular los gastos que realizan los agentes para tratar de impedir los perjuicios causados por la

Page 107: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

107

contaminación y la degradación. Este enfoque supone que la percepción individual del costo que genera el daño ambiental es, por lo menos, el monto que el individuo paga para evitar el daño. Los valores obtenidos a partir de esta técnica son considerados como el costo mínimo de prevención de problemas ambientales dado que los gastos individuales pueden verse limitados por el nivel de ingreso o debido a que existe, una vez realizado el gasto preventivo, alguna porción restante del excedente del consumidor sin contabilizar. Es importante destacar que a través de estos métodos que no precisan de funciones dosis-respuesta se pierde mucha exactitud en los resultados. Asimismo, dado que estos métodos no tienen en cuenta las preferencias sociales por los servicios de los ecosistemas, deben ser utilizados como último recurso para valorar los servicios ambientales (Ecosystem Valuation, 2006). En este mismo orden de cosas, se puede afirmar que estos métodos alternativos deben utilizarse únicamente una vez que se haya implementado un proyecto o si de alguna manera la sociedad demostró su disposición a pagar por el proyecto. De lo contrario, no existe ningún indicio que señale que el valor del bien o servicio provisto por el capital natural a la comunidad afectada sea mayor que el costo estimado del proyecto. Adicionalmente, si no se cuenta con evidencia que señale que la comunidad efectivamente demandará este tipo de alternativas en el caso de que algún servicio ambiental se vea alterado o eliminado en su totalidad, este método no constituye una herramienta de estimación económica apropiada del valor de los servicios ambientales bajo estudio (Ecosystem Valuation, 2006). 3.1.2 Efectos sobre la función de producción de utilidad En la teoría microeconómica existe un enfoque que considera que el individuo o la familia se comportan como productores que combinan bienes y servicios para obtener un determinado nivel de utilidad. Es en este sentido que se hace referencia a la función de producción de utilidad21. A los fines de hacer este concepto más claro se presenta el siguiente ejemplo. El hecho de que una familia se traslade en vehículo a un espacio verde implica la combinación de bienes y servicios que poseen un precio explícito (el combustible del automóvil, la comida y la bebida consumidas, la amortización del coche) y otros que carecen del mismo (por ejemplo, el paisaje) para poder obtener un producto final deseado: el disfrute de un día al aire libre. Entre estos bienes y servicios que se combinan para obtener un determinado bien final puedan definirse relaciones de complementariedad o sustitución. Una forma de valorar la alteración de estos servicios ambientales consiste en analizar la relación entre bienes privados y ambientales que forman parte de una misma función de producción de utilidad y que son sustitutos entre sí. Es decir, aquellas situaciones en las que una alteración en los niveles de calidad ambiental 21 Uno de los principales referentes de esta concepción de las funciones de utilidad es Gary Becker que introduce esta idea en su trabajo: Becker, G. (1965) A Theory of the Allocation of Time. The Economic Journal, Vol. 75, No. 299 (Sep., 1965), pp. 493-517.

Page 108: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

108

influya sobre la función de utilidad aumentando o disminuyendo la demanda de un determinado bien privado. Suponiendo funciones de utilidad débilmente separables22, es posible obtener el precio del bien ambiental (X) a través de la tasa marginal de sustitución entre el mismo y el bien privado (Y) con el que éste se relaciona.

y,xY RMSPDPx Por lo tanto, si se conociera la relación marginal de sustitución entre X e Y, sería factible estimar una función de demanda para X. Este enfoque del método de costos evitados o inducidos que contempla los cambios que se producen en la función de producción de utilidad de las personas, es generalmente aplicado a cuestiones que afectan a la salud de las mismas. El estado de salud de la persona repercute directamente en su bienestar. En este sentido, puede hablarse también de la existencia de una función de producción de salud de la persona que se puede definir como la combinación de diversos bienes y servicios - entre los que se incluyen algunos servicios ambientales - que generan un estado de salud deseado. Por ejemplo, se puede plantear un caso en el que se pauten acciones que disminuyan los niveles de contaminación del aire. Los beneficios que perciban las personas en términos de una menor incidencia de episodios de alergias y problemas respiratorios, se pueden estimar considerando las reducciones en los gastos de tratamiento (visitas al médico, compra de medicamentos) o gastos preventivos de diversa índole (compra de aparatos purificadores de aire, etc.). En otras palabras, en el marco de la función de producción de salud de los ciudadanos estos bienes y servicios privados se comportan como sustitutos de la calidad del aire. No obstante, la aplicación de este método para este tipo de casos cuenta con algunas limitaciones. En primer lugar, se puede incurrir en una subestimación o sobre estimación de una medida si su impacto es negativo o positivo respectivamente, al no poder capturar la totalidad del efecto renta que esta acción 22 Suponiendo que contamos con una función de utilidad compuesta por un vector de bienes y servicios al que se le aplica una serie de particiones a través de las cuales se obtienen subconjuntos excluyentes de una clase determinada. Se define: «Una función de utilidad es estrictamente separable con respecto a una partición determinada (un reparto de los distintos bienes que la componen en subconjuntos mutuamente excluyentes), si la relación marginal de sustitución entre los bienes de dos subconjuntos distintos, es independiente de la cantidad consumida de cualquier otro bien perteneciente al otro subconjunto. (...) Se dice que la función de utilidad es débilmente separable con respecto a una determinada partición, si la relación marginal de sustitución entre dos bienes cualesquiera pertenecientes a uno de los subconjuntos establecidos, es independiente de la cantidad consumida de los bienes de otro subconjunto cualquiera. Es decir, que podemos analizar la demanda de esos dos bienes sin necesidad de conocer la de otros que no forman parte de la familia (...) Finalmente, si no se establece ninguna restricción en cuanto a las relaciones marginales de sustitución, es decir, si no se cumple ninguna de las relaciones de separabilidad, la función de utilidad es no separable con respecto a dicha partición. Lo que quiere decir que dichas relaciones dependen de las cantidades de todos los demás bienes, y no es posible separar la demanda de un bien sin tener la información sobre todos los demás.» «Si los bienes ambientales pertenecen a cualquiera de los dos subconjuntos, y la función de utilidad es estrictamente separable lo que ocurra con ellos no se refleja en el comportamiento de la persona en el mercado con respecto a ningún otro bien privado, por lo que no delata cambio alguno.» Azqueta, (1994) pp.27-28, p. 158.

Page 109: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

109

trae aparejada. Por otro lado, es muy posible que las medidas defensivas que se adopten no sean capaces de restablecer la situación a su estado original. Este último punto está íntimamente ligado al hecho de que en el caso de que la sustitución entre bienes no sea perfecta, el costo de las medidas defensivas no reflejarán correctamente el valor del cambio en el bienestar experimentado. Empero, reconociendo la poca disponibilidad de datos con la que generalmente cuenta el investigador, es importante tener en cuenta que muchas de las valoraciones que puedan obtenerse muy probablemente tiendan a subestimar la pérdida de bienestar producida. 3.2 El método de Costo de Viaje A diferencia del método de costos evitados, este método consiste en analizar la relación entre bienes y servicios privados y ambientales complementarios. El ejemplo típico de este tipo de relación complementaria es el consumo de los servicios ambientales que puede proveer un bosque, un Parque Nacional o una Reserva Natural, y el consumo de otros bienes privados como el costo de viaje, el costo de entrada al lugar (en caso de que se cobrara), el tiempo de viaje, la estadía, etc23. En estos casos, lo que se obtienen son estimaciones de los valores de uso asociados con ecosistemas y sitios destinados a actividades de recreación24. Este método también supone funciones de utilidad débilmente separables. En comparación con el método de valoración contingente (que desarrollaremos más adelante), el método del costo de viaje se basa en las actividades que la gente realiza, en lugar de lo que la gente declara. Para poder aplicar este método es preciso contar con información acerca de la utilización real del entorno natural bajo estudio y luego, compararlo con el costo pagado para poder hacerlo. Este método parte de la premisa de que el tiempo y el dinero empleados para realizar el viaje al sitio bajo estudio representa el precio de acceso al mismo. Por consiguiente, la disposición a pagar para visitar el sitio se puede estimar a partir del número de visitas que realiza la gente incurriendo en diversos costos de viaje. El método de costo de viaje se puede utilizar para estimar los costos y los beneficios resultantes de: Cambios en los costos de acceso a un sitio donde se desarrollan actividades

recreativas.

23 El origen del método se remite a un pedido hecho a un grupo de economistas en el año 1949 por parte del Servicio de Parques Naturales de Estados Unidos, en el que se pedían sugerencias sobre la manera de calcular los beneficios económicos de contar con tales parques (Azqueta,1994, p.100). 24 Es decir, bienes ambientales que no poseen una función vital sino que solamente proveen servicios recreativos, lo que en la literatura de lengua inglesa es expresado como amenities.

Page 110: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

110

La eliminación de un determinado espacio natural que provee servicios de recreación.

La creación de un nuevo sitio recreativo. Cambios en la calidad del ambiente de un sitio recreativo. 3. 2.1 Cuantificación de la demanda del bien ambiental Para determinar en qué medida se demanda el bien ambiental bajo análisis, existen dos alternativas: trabajar en base al enfoque de tasas de participación o a partir de la información específica de un sitio determinado. 3.2.1.1 Tasa de participación A través de esta técnica se obtiene información sobre las actividades que desarrolla una determinada población. Por ejemplo, actividades de recreación en medios naturales tales como: pesca, natación, remo, camping, etc.; a través de la realización de encuestas a muestras representativas de la población cuya unidad de análisis puede ser el individuo o el núcleo familiar, sin hacer referencia a ningún espacio en particular. 3.2.1.2 Información específica de un sitio determinado Esta alternativa es la más utilizada para el desarrollo del método de costo de viaje y, a diferencia de las tasas de participación, tiene como objeto determinar la demanda por los servicios de un espacio natural específico sin necesidad de considerar ninguna actividad en particular. Sin embargo, en comparación con la alternativa de tasas de participación mencionada anteriormente, esta variante proporciona mayores dificultades a la hora de determinar la población a ser estudiada. 3.2.2 Especificación de la función de demanda del servicio ambiental Una vez resuelta esta primera cuestión, debemos definir qué tipo de función de demanda estimaremos a partir de los datos obtenidos. Para ello caben dos alternativas: el costo de viaje zonal y el costo de viaje individual. 3.2.2.1 El costo de viaje zonal Consiste en recolectar información acerca del número de visitas realizadas a un determinado sitio, desde puntos ubicados a distinta distancia, lo que implica costos de acceso diferentes. El procedimiento que debe seguirse para poder aplicar esta alternativa consiste, en primer lugar, en definir las zonas y determinar su distancia al sitio. Ello se puede representar a partir de esquemas compuestos por círculos concéntricos que se extienden alrededor del área bajo estudio que, en realidad,

Page 111: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

111

representan zonas geográficas o ciudades desde donde es posible que se generen flujos de visitas hacia el sitio. Luego, debe asignarse un costo promedio de viaje desde cada punto. Posteriormente, será necesario contar con información acerca de la cantidad de personas que visitaron el sitio procedente de estos lugares y el número de visitas que realizó cada una de ellas. De esta forma, se estima una función de demanda que, entre otras posibilidades, podría expresarse de la siguiente forma: En la que: Vhj es la cantidad de visitas al lugar j desde la zona h; Ph es la población de la zona h; Chj representa el costo de llegar al espacio j desde la zona h; Sh constituye un conjunto de características socioeconómicas (nivel de ingreso, promedio de edad, cantidad y tipo de vehículos, etc.) de la población de la zona h; Ajh corresponde a un grupo de características del sitio j (limpieza, congestión, facilidades para acampar, calidad del agua, etc.); y por último, e hj es el término de error estocástico.

hjjkhhjh

hj e,A,S,C(fP

V

Fasciolo (2002) plantea otra opción más sencilla que consiste en calcular el porcentaje de visitas proveniente de cada una de las zonas con respecto a su población (%V) y el costo de viaje por kilómetro (distancia) y por hora (tiempo) por separado para todas las zonas. Luego, se suman ambos valores para obtener el costo total de viaje por zona (CV), y finalmente, a partir de estos valores se estima una regresión del número de visitas en función del costo de viaje total como la siguiente (suponiendo que la forma funcional sea lineal):

i10i CVB̂B̂V% Donde el subíndice i representa la zona i, que puede ir desde la 1 a la k. A partir de esta regresión es posible construir una función de demanda del visitante promedio. En primer lugar, se plantea una situación en la que no debe pagarse cuota de entrada. Luego se incrementa el costo por zona en una cantidad fija (equivalente al costo de entrada), y se obtiene el costo de cada zona i CV y el porcentaje de visitantes correspondientes. Posteriormente, este porcentaje debe convertirse en cantidad de personas para obtener la curva de demanda que se presenta a continuación (Figura 9).

Page 112: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

112

Figura 9 – Curva de Demanda - Costo de Viaje Zonal

Por último, para calcular el beneficio total que brinda un determinado sitio habrá que calcular el área debajo de la curva de demanda. Una aproximación a la misma se obtiene sumando el producto de la cantidad de visitantes de cada zona por el costo correspondiente. Esta alternativa es considerada una de las más simples y la menos costosa. Permite estimar el valor recreativo de los servicios globalmente, sin distinguir cambios en la calidad de un sitio recreativo.

k

1iiiCVVotalBeneficioT

3.2.2.2 El costo de viaje individual A pesar de que esta alternativa es preferida en términos teóricos, se utiliza con menor frecuencia que el enfoque anterior de costo de viaje zonal por las dificultades que presenta su aplicación. La principal diferencia que muestra respecto del costo de viaje zonal es que emplea datos individuales en lugar de zonales, relevados a partir de encuestas realizadas a los visitantes. Este método permite determinar la demanda de los servicios provistos por el espacio bajo análisis para cada individuo en función de los costos para acceder al mismo y de las características socioeconómicas de los encuestados. El proceso consiste en definir la curva de demanda individual para cada encuestado, y más adelante, agregar todas éstas para obtener la curva de demanda total. Por consiguiente, este método requiere de una recolección más vasta de información y de un análisis un tanto más complejo, pero provee de resultados más precisos. Entre las diversas especificaciones que puede adoptar la función de demanda, Azqueta (1994 b) propone ésta:

)e,Q,A,L,E,P,N,G,F,M,f(CVij ijiiijijijiiiiij

Costo de Viaje + Adicional

Cantidad de visitantes

Page 113: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

113

Ahora Vij representa la cantidad de visitas que el encuestado i realiza al área bajo estudio j; Cij es el costo en el que incurre para llegar al sitio; Mi es una variable dummy que permite evaluar si la persona pertenece a alguna organización vinculada a la conservación del medio ambiente; Fi es también una variable dummy que determina si la persona es capaz de identificar algún otro sitio del mismo tipo (por ejemplo, un bosque) que él considere sustituto del sitio analizado; Gi es otra variable dummy que establece si el encuestado reconoce otro sitio pero perteneciente a un grupo distinto (siguiendo con el ejemplo anterior, podría ser una laguna) que sirva de sustituto de la actividad que se desarrolla en el sitio y no del sitio en sí mismo; Ni es el tamaño del grupo que acompaña al encuestado i; Pij constituye otra variable ficticia que indica si la visita al sitio particular fue el único motivo del viaje; Eij representa la proporción en que el encuestado considera que la visita al sitio contribuyó al goce del paseo; Lij es la cantidad de horas pasadas en j; Ai representa la edad del encuestado; Qi su ingreso y eij constituye el término de error estocástico. Otras variables que son susceptibles de consideración son: la cantidad de veces que el encuestado visitó el sitio durante el año o la estación pasada, otras variables socioeconómicas asociadas al encuestado, otros lugares visitados durante el mismo paseo y la cantidad de tiempo que se pasó en ellos, la percepción que tiene el encuestado acerca de la calidad ambiental del sitio, etc. (Ecosystem valuation, 2006). De manera más sencilla, Fasciolo (2002) plantea la siguiente expresión para estimar la curva de demanda a partir de la técnica de costo de viaje individual: Al igual que en el caso del costo de viaje zonal, se estima la curva de demanda para el visitante promedio a partir del número de visitas (Vj) y los gastos incurridos o costo de viaje (CVj), donde el subíndice j representa a la persona encuestada entre n personas. Luego, esta curva de demanda promedio se multiplica por la población que es considerada relevante en el estudio (la población de la región de donde provienen los visitantes) para estimar el valor total del excedente del consumidor de la región.

j10j CVV Otro punto a destacar es que la mayoría de los estudios desarrollados en base a este método han trabajado a partir de información relevada en un mismo momento del tiempo (datos de corte transversal). Sin embargo, hay registro de casos en los que se trabajó a partir de datos tomados en distintos momentos del tiempo – datos de panel y datos de corte transversal para varios años - con el objeto de

Page 114: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

114

comprobar la tendencia que presenta la demanda de ciertos bienes y servicios ambientales25. Si se decide agregar al análisis la percepción del encuestado acerca de la calidad ambiental del sitio, es posible estimar los cambios en el valor del sitio provocados por cambios en el nivel de calidad ambiental. Para ello será preciso que se estimen dos funciones de demanda, una para cada nivel de calidad ambiental. El área entre ambas curvas constituye la estimación del cambio en el excedente del consumidor ante una modificación particular en el nivel de calidad ambiental del sitio (Ecosystem Valuation, 2006). Es importante dejar en claro que a partir de los enfoques de costo de viaje zonal y de costo de viaje individual se pueden obtener valoraciones distintas del bien ambiental analizado. La preferencia por el enfoque de costo de viaje individual radica en que muchos autores, luego de comparar los resultados obtenidos por medio de estos dos enfoques de costo de viaje con otras estimaciones realizadas a partir de otros métodos, encontraron más puntos de coincidencia entre estos últimos y el enfoque expuesto en segundo lugar. 3.2.3 Cálculo de los costos de acceso al sitio (costos de viaje) Entre los costos en los que se incurre para acceder al lugar, hay algunos que se consideran inevitables por lo que no es discutible su incorporación dentro de la contabilización. Sin embargo, existen otros que reciben más cuestionamientos, como por ejemplo, el tiempo empleado para acceder al sitio y el destinado a recorrer y disfrutar del mismo. Las dudas se plantean en cuanto a si deben ser considerados un costo o no, y en caso de serlo, qué valor se le asigna al mismo. A continuación se detallan los distintos costos susceptibles de contabilización en el marco del método de costo de viaje. 3.2.3.1 Costos ineludibles Son aquellos que se desprenden estrictamente del desplazamiento, como por ejemplo: el gasto en combustible, la amortización y los gastos de mantenimiento del vehículo. Asimismo, según sea el caso, se pueden computar los pasajes en micro, avión o tren. También se adicionan, en caso de exigirse, los costos de estacionamiento y de entrada. 3.2.3.2 Costos discrecionales Son los costos que le agregan utilidad a la experiencia sin ser estrictamente necesarios para acceder al sitio analizado. Existe consenso en que sólo deben computarse los costos que son no discrecionales (es decir, que son estrictamente necesarios para acceder al destino estudiado), teniéndose en cuenta los costos

25 Citado por Azqueta (1994): - Hellerstein, D. (1993) Intertemporal data and travel cost analysis. Environmental and Resource Economics, 3: 193-207.

Page 115: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

115

diferenciales; como por ejemplo, la diferencia entre el gasto en un restaurante menos el gasto normal en alimentos. 3.2.3.3 El costo del tiempo En este punto se considera no sólo el tiempo invertido en el viaje, sino también el tiempo pasado en el sitio. Con relación al tiempo empleado para acceder al sitio, resulta complicado determinar si el mismo debe contabilizarse como un costo o un beneficio. En muchas ocasiones, el mismo trayecto para acceder a un sitio de interés puede proporcionar placer. Por esta razón, frecuentemente no se elige el camino más corto. En este caso, no tendría mucho sentido computar el tiempo invertido para realizar este trayecto como un costo de acceso al destino final; por el contrario, el mismo podría hasta considerarse como un beneficio para las personas que lo realizan. No obstante, es obvio que las congestiones en el tráfico que se dan en los caminos al emprender o retornar de un paseo al aire libre remiten una utilidad escasa o nula. Por consiguiente, resulta difícil establecer una regla concreta que determine si el tiempo debe contabilizarse como un costo o un beneficio, por lo que resulta mejor dejar esta cuestión librada al buen entendimiento del investigador. Un tanto más sencilla resulta la cuestión del tiempo pasado en el espacio bajo estudio, dado que el mismo puede identificarse como un indicador de la intensidad de la demanda por los servicios que provee ese espacio, pero difícilmente pueda contabilizarse como un costo de acceso al mismo. (Azqueta.1994, b) explica este asunto señalando que cuando el individuo define sus preferencias en cuanto a las combinaciones de ocio y consumo que maximizan su bienestar, debe afrontar dos restricciones. Por una parte, su restricción presupuestaria, escogiendo la canasta de bienes que desee pero siempre remitiéndose a su capacidad adquisitiva. Y por el lado del ocio, el tiempo debido a que tiene una cantidad finita de horas destinadas para ello. Pero una vez que están determinadas ambas, resulta sin sentido estimar el costo de oportunidad del tiempo destinado al ocio en términos de ingresos perdidos dado que esta decisión ya ha sido tomada. El costo de oportunidad derivará del valor que se le asigne a la utilidad que se hubiera percibido en caso de elegir la siguiente mejor alternativa26. 3.2.4 Limitaciones del método de costo de viaje El método funciona suponiendo que el individuo o el grupo de personas que visitan el sitio realizan el viaje con el único objetivo de disfrutar de ese destino. Sin embargo, es muy frecuente que el viaje tenga más de un destino, lo que presenta una dificultad a la hora de asignar un valor al sitio estudiado (es muy difícil separar los costos entre los distintos destinos).

26 Para una discusión más profunda del valor económico del tiempo, consultar Azqueta (1994). PP108-112.

Page 116: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

116

Se presenta otro problema en torno a la demarcación de las distintas zonas de influencia del sitio estudiado. En primer lugar, pueden verificarse distintas motivaciones y pautas de comportamiento (por ejemplo, en cuanto al tiempo pasado en el lugar) entre los visitantes provenientes de zonas cercanas y distantes. A su vez, y en relación con el ítem anterior, la probabilidad de que el sitio no sea el único destino del viaje aumenta si la zona de procedencia de los visitantes es más alejada. Así mismo, el nivel de ingreso no solamente influye en la disposición a pagar de los individuos, sino también en la posibilidad de tener tiempo libre para realizar visitas a espacios naturales donde puedan desarrollarse actividades de recreación. En este sentido, los resultados obtenidos se encuentran aún más sesgados según los distintos niveles de ingreso. Por otro lado, aquellos que valoran ciertos espacios naturales pueden elegir vivir en zonas linderas. Si este es el caso, tendrán unos costos de viaje bajos, pero valorarán altamente tal espacio, valor que no se verá totalmente capturado por este método (Ecosystem Valuation, 2006). Otra limitación importante consiste en el carácter sitio-específico que presenta el método. El método permite estimar el cambio en el bienestar asociado al cierre o la desaparición de un espacio natural con relativa facilidad (o inaugurar uno nuevo de similares características a los que existen), pero resulta más complejo estimar el cambio en el bienestar que se produce por un mejoramiento o un empeoramiento de las instalaciones del mismo. Esta dificultad se ha contrarestado, a partir de la inclusión de varias preguntas que hacen referencia a las condiciones y a las características del sitio en las encuestas o estudiando el comportamiento relativo respecto de otros espacios sustitutos que divergen en cuanto a la calidad y a los costos para arribar a ellos. Otra alternativa consiste en trabajar con datos de series de tiempo, empero las tareas de relevamiento de información se hacen más costosas. Por lo tanto, sobre la base de estas dos variantes sería posible valorar las alteraciones en los servicios ambientales provistos por el sitio bajo estudio. En conclusión, más allá de las limitaciones previamente explicitadas del método del costo de viaje, el mismo constituye una herramienta importante para estimar el valor de uso de los servicios provistos por ciertos espacios naturales, allí donde otros métodos no son susceptibles de aplicación. Empero, es sumamente importante que los analistas que lo utilicen tengan presentes todas sus limitaciones. Por último, este método puede ser objetable desde muchos ángulos, y aún más cuando se intenta hacer una valoración de recursos únicos, dado que encarnan valores históricos, culturales, antropológicos; cuya pérdida puede considerarse de carácter irreversible. Esta crítica se hace extensible también a los otros métodos de valoración, aún el de la valoración contingente que es capaz de capturar no sólo los valores de uso sino también los valores de no uso, debido a que los

Page 117: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

117

mismos son considerados invaluables. Asimismo, la economía ambiental es criticada en términos generales por tender a concentrarse más en la valoración de amenities – servicios ambientales que no tienen un valor vital (como son los servicios ambientales de soporte), sino meramente recreativo - relegando el valor de la naturaleza como sustento de la vida. En tal caso, el medio ambiente no es visto como proveedor de una serie de recursos y servicios ambientales insustituibles que son base para la producción y la vida misma, sino como fuente de servicios recreativos. En este sentido, resulta relevante estudiar lo que se ha dado a conocer en la literatura como el criterio de Krutilla. 3.2.5 El criterio de Krutilla Haciendo enfasis en esta idea, John Krutilla modificó el análisis costo-beneficio para dar mayor peso a los beneficios recreativos que brinda la naturaleza. En el famoso caso del proyecto hidroeléctrico de Hells Canyon en EEUU, Krutilla elaboró un informe - cuyas principales conclusiones luego son reproducidas en su trabajo «Conservation Reconsidered» - que apoyaba las posturas conservacionistas, en el que sostenía que la producción de electricidad sería cada vez menos costosa, mientras que el valor recreativo de la belleza natural como era el caso de Hells Canyon aumentaría. Esta afirmación descansaba, por un lado, en las conclusiones que extrajeron Barnett y Morse en su estudio de 196327, quienes señalaban que los precios de los recursos naturales extraídos no aumentaban en relación a los precios de los productos industriales; y a su vez, debía considerarse que las centrales eléctricas eran altamente extractivas. Adicionalmente, en aquella época se pensaba que existían muchas posibilidades de sustituir fuentes de energía primaria para generar electricidad, se presentaba como principal alternativa la energía nuclear, fuente para la producción de electricidad menos costosa. Estos sucesos fueron previos a los accidentes nucleares de Three Mile Island (1979) y Chernobyl (1986), por ende, a la población no le interesaba cuál era la fuente de la energía eléctrica, lo único que le inquietaba era disponer del producto final. Éste último punto se contrapone con los cuestionamientos que se hacen hoy en día, desde ciertos sectores, a la instalación de plantas nucleares en virtud de los peligros asociados a las mismas. En consecuencia, cualquier mejora o progreso técnico podía introducirse sin mayores problemas por medio de un precio más bajo. En cambio, no existía ningún tipo de cambio o progreso tecnológico que revirtiera los efectos negativos sobre los servicios recreativos que proveía Hells Canyon a sus visitantes. Aún yendo más lejos, se consideraba que la elasticidad-ingreso de la demanda de servicios ambientales era superior que la de los bienes y servicios de mercado. De esta manera, Krutilla se ubica como uno de los ideólogos más adelantados de la tesis del ecologismo como post-materialismo al postular que el medio ambiente se comporta como un bien de superior (Martínez Alier, 1998).

27 Barnet, H. J.; Morse C. (1963) «Scarcity and Growth: The economics of natural resource availability» Baltimore, MD. John Hopkins University Press.

Page 118: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

118

Por consiguiente, Krutilla partía de la idea de que la oferta de bienes manufacturados y de servicios puede expandirse de manera continua a través de descubrimientos científicos y del dominio de la técnica; y recalcaba que, por su parte, los espacios naturales que proveen servicios de recreación poseen una oferta relativamente inelástica. Por consiguiente arribaba a la conclusión de que el hecho de que el hombre cuente con limitaciones significativas para reproducir este tipo de servicios en el tiempo, hace que sea más relevante la preservación de los mismos (Krutilla, 1967). Por consiguiente, no existirían problemas que afecten a servicios ambientales no recreativos insuperables dado que existiría una posibilidad de sustitución y avance tecnológico casi inagotable para enfrentar éstos, sin aplicarse lo mismo para el caso de servicios ambientales de uso recreativo. En este sentido, una economía en crecimiento puede compensar la escasez creciente de bienes y servicios ambientales por medio de nuevas tecnologías cuyo desarrollo, a su vez, es consecuencia directa o indirecta de ese crecimiento económico. Solo las bellezas naturales que brindan servicios recreativos al hombre serán más escasas, y por ende, su precio aumentará. Martínez Alier (1999) argumenta que el análisis que realiza Krutilla es incompleto al considerar únicamente a los bienes recreativos, sin tomar en cuenta a las condiciones de vida y de producción que provee el medio ambiente en general. Quizás el punto más discutible según este autor es el considerar que los bienes corrientes tienden a abaratarse con el tiempo en comparación con los bienes recreativos, dado que en el análisis de los primeros no se tienen en cuenta los costos ambientales. 3.3 El método de los Precios Hedónicos El método de precios hedónicos es utilizado para calcular el valor económico de bienes y servicios del ecosistema que afectan de manera directa a los precios de mercado. Este método parte de los mismos supuestos que el método de los costos de viaje en cuanto a funciones de utilidad débilmente separables - lo que implica que la demanda por ciertos atributos ambientales sea independiente de la demanda de otros bienes – y complementariedad débil entre el bien ambiental y el bien privado. La característica distintiva que presenta este método es que el bien ambiental es una característica o atributo de un determinado bien privado. El supuesto básico en el que descansa el método es que muchos de los bienes que se ofrecen en el mercado poseen un conjunto de características y atributos que no pueden adquirirse por separado, dado que los mismos no se intercambian en un mercado independiente. Estos son considerados bienes «multiatributo» dado que poseen más de un valor de uso satisfaciendo varias necesidades al mismo tiempo. El ejemplo típico de este tipo de bien privado es la vivienda, otro ejemplo similar es el automóvil, siendo la sumatoria del peso de sus diversas características las que finalmente determinan el precio final del bien. Esto último

Page 119: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

119

es lo que se conoce en la teoría económica como hipótesis hedónica. De acuerdo a esta última, existe una relación subyacente entre el precio de un bien y su calidad. Si bien la valoración de la calidad de un bien es eminentemente subjetiva, sería correcto aproximarla mediante sus cualidades físicas. Así, para la hipótesis hedónica el agente económico discrimina entre productos, o entre variedades de un producto, sobre la base de sus características físicas. De la hipótesis hedónica se desprende, entonces, que diferentes modelos o variantes de un mismo bien sean homologables a partir de sus atributos, o que las nuevas versiones de un producto representan sólo nuevas combinaciones de las atributos ya existentes (Guerrero de Lizardi y Pérez García, 2002). Tomando como fundamento la hipótesis hedónica se puede considerar que detrás de los precios de mercado de ciertos bienes se pueden identificar los precios sombra28 de otros bienes como los espacios verdes, la pureza del aire, etc.29 En síntesis, se puede afirmar que al comprar un bien no lo hacemos únicamente para satisfacer una necesidad básica sino que también lo hacemos con el objeto de obtener un determinado nivel de calidad de vida. En este punto ingresan las variables ambientales al análisis. Por ejemplo, al comprar un inmueble además de considerarse la cantidad de habitaciones, la calidad de construcción del edificio, se tienen en cuenta otras variables, como por ejemplo: la búsqueda de tranquilidad, la pureza del aire, la cercanía a un espacio verde, etc. El método de los precios hedónicos puede utilizarse para estimar los beneficios y los costos asociados con: la calidad ambiental (como la contaminación del aire y del agua, el ruido, etc.) y servicios ambientales estéticos (paisaje) y de recreación. Para comprender de manera más amplia el concepto de hipótesis hedónica, se presenta el ejemplo planteado por Azqueta (1994, b) para el caso de un bien privado h (una vivienda). Su precio Ph es función del conjunto de atributos del mismo:

)X,N,S(fP hhhh En esta función de precios hedónicos Sh representa al vector de características estructurales de la vivienda (metros cuadrados, materiales de construcción, etc.); Nh es el vector de características del barrio (cantidad de comercios, medios de transporte, seguridad, etc.) y Xh corresponde al vector de características del medio ambiente circundante (proximidad a espacios naturales, calidad del agua y del aire, ruido, etc.).

28 Los precios sombra se pueden definir como el precio de referencia que se establecería para cualquier bien en condiciones de competencia perfecta, incluyendo los costos sociales además de los privados. Cuando un bien o servicio no tiene un precio de mercado también suele asignársele un precio sombra, con lo cual se pueden realizar análisis de costo-beneficio y cálculos de programación lineal. Ellos representan el costo de oportunidad de producir o consumir un bien, aun cuando éste no sea intercambiado en el mercado o no tenga un precio de mercado (Sabino, C.; 1991). 29 El método de precios hedónicos tiene aplicaciones en una amplia variedad de campos además del ambiental. Uno de los más destacados es el marketing.

Page 120: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

120

A partir de la especificación de la función de precio del bien multiatributo en cuestión, se puede calcular el precio sombra de las características especificadas a partir de la derivada parcial de tal función con respecto a cualquiera de las características que forman parte de alguno de los vectores, la cual señalaría la disposición a pagar por una unidad adicional de dicha característica. No obstante, la especificación y la estimación de la función de precios hedónicos resulta un problema empírico de difícil resolución que influye intensamente en las estimaciones del valor de los atributos de la vivienda estudiados. Para ello es necesario llevar a cabo una regresión cuya variable dependiente sea el precio de las viviendas y las variables independientes sean las características observadas de la misma, utilizando la forma funcional que provea el mejor ajuste. En general, se utilizan tanto formas funcionales lineales como no lineales. Las primeras tienen como supuesto implícito que los precios sombra de los atributos bajo estudio se mantendrán constantes, no importa cuál sea la situación inicial de la que se parta. Es decir que el precio correspondiente a un incremento del nivel de contaminación del aire en un contexto de muy baja contaminación, sería el mismo que se correspondería en un contexto de contaminación extrema, lo que no resultaría del todo convincente. Las funciones no lineales pueden representarse de manera logarítmica, semilogarítmica, cuadrática, exponencial, transformación de Box Cox (Freeman, A. M.; 1993). La elección de este tipo de funciones implica que el precio sombra de cada atributo varía según el punto de referencia. Lo interesante en estos casos es averiguar cómo cambian los precios implícitos de los atributos a medida que se alteran en un determinado sentido, lo cual dependerá de la forma funcional que se elija y del signo que presente la segunda derivada de la misma. Luego, la estimación de la función puede hacerse utilizando datos de corte transversal en el que se estudia un conjunto determinado de viviendas y sus características ambientales asociadas en un instante del tiempo o mediante series de tiempo que indican como varía el precio de una o varias propiedades como consecuencia de la alteración de algún servicio ambiental. Es importante aclarar que la función de precios hedónicos estimada corresponde a la configuración de una situación de equilibrio de mercado, pero no indica cuál es la demanda de cada grupo o persona (a través de las cuáles se estima esta función) por el bien ambiental analizado. La demanda individual de éste estará vinculada a su ingreso y a otras variables socioeconómicas. En caso de querer conocer la demanda de cada familia o persona, no sería suficiente conocer la función de precios hedónicos implícitos en el mercado, sino que habría que estimar la demanda individual de cada uno de ellos por cada uno de los atributos de interés30. 30 Para encarar tal tarea, es decir, la estimación de la demanda individual del atributo ambiental estudiado; en un primer momento, se planteó la posibilidad de estimar a partir de una regresión en la cual las características socioeconómicas de la población (edad, sexo, nivel de ingreso, nivel de educación, estado civil, cantidad y edad de hijos, etc.) fueran las variables independientes y los precios marginales implícitos obtenidos al estimar la función de precios hedónicos, la variable dependiente. Sin embargo, esta práctica no tardó en verse enfrentada a numerosas críticas. El argumento principal consistía en que el ejercicio resultaba inválido dado que se utilizaba el mismo conjunto de personas que se había usado para la estimación de la función de precios hedónicos; por ende a partir del mismo no se hacía otra cosa que duplicar los

Page 121: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

121

Sin embargo, si el objetivo es la estimación de los beneficios o perjuicios que genera una determinada acción con relación a un bien ambiental, y no la demanda de diversos grupos sociales por el mismo, es muy probable que la estimación de la función de precios hedónicos sea suficiente. En caso de presentarse una mejora de la calidad ambiental, la misma se verá reflejada en una revalorización neta de la propiedad (descontando cualquier aumento impositivo vinculado a la misma). Sin embargo, debe hacerse una salvedad con relación a las conclusiones que puedan extraerse a partir del cambio producido en el precio hedónico de la vivienda. Es muy probable que este aumento en el precio de la vivienda provoque alguna reacción desde el lado de la oferta modificando el precio de equilibrio, y en tal caso, ya no sería muy claro a qué valor asciende el beneficio y quiénes son los que se apropiarían del mismo. Por esta razón, es preciso incorporar un supuesto acerca del comportamiento de la oferta que permitiera operar con el modelo y obtener algún tipo de valoración. En este sentido, una primera posibilidad sería que la oferta sea perfectamente elástica, y se ajuste al cambio producido de manera que no se modifique el precio del bien bajo análisis. De esta manera, los inquilinos se verían más beneficiados. No obstante, esta medida sería muy improbable en el corto plazo. Una segunda alternativa, consiste en partir del supuesto de que la oferta es totalmente inelástica, por lo que no se produce ningún tipo de ajuste, beneficiándose solamente el propietario del inmueble. Consecuentemente, la modificación en el precio implícito estimado a partir de la función de precios hedónicos estaría informando acerca del cambio en el valor de la propiedad. Por último, cabe la posibilidad de suponer que la curva de oferta se ajuste parcialmente en el corto plazo, y completamente en el largo plazo. En este caso, es necesario estimar una ecuación que describa el comportamiento de la oferta para luego ser combinada con la curva de demanda implícita previamente estudiada. De esta forma, el análisis se hace más complicado dado que los beneficiarios en el corto y en el largo plazo no son los mismos. 3.3.1 Dificultades operativas de la aplicación del método de precios Hedónicos 3.3.1.1 Valor de la vivienda o valor del metro cuadrado Inicialmente, es necesario determinar si se trabajará en base al valor de la vivienda o sobre el valor del suelo (metro cuadrado) en el área. Existen diversas opiniones al respecto, muchos coinciden en que el valor del suelo es el más

resultados obtenidos a partir del primer ejercicio al no aportar ningún dato adicional al análisis. Para resolver este problema se incorporó información de una nueva ciudad, entre las que la movilidad no fuera perfecta. Así, se podían explicar las divergencias en los precios sombra de los atributos de las viviendas que se presentaban en ambas ciudades y se veían reflejadas en las distintas funciones hedónicas estimadas, teniendo en cuenta la distinta composición de la población de las ciudades (Azqueta, D.; 1994).

Page 122: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

122

indicado dado que capitaliza todas las rentas independientemente del uso al que esté destinado. No obstante, en la literatura abundan los estudios que se proponen estimar modelos más complejos incluyendo diversas características a partir del valor de la vivienda. 3.3.1.2 Fuente de información Luego, debe establecerse cual es la fuente de información que se utilizará para obtener datos acerca del valor de la vivienda. Guiarse por la información de las transacciones que tienen lugar en el mercado inmobiliario presenta ventajas y desventajas. Por un lado, proporciona información real, pero por otro, el mismo se caracteriza por poseer poco movimiento. En otras palabras, no se llevan a cabo numerosas operaciones en un área particular durante un período de tiempo determinado, lo que impide conocer en todo momento el precio de equilibrio de mercado. Asimismo, y estrechamente vinculado con el punto anterior, muchos autores plantean serias dudas acerca de si los precios por los que se realizan las transacciones son efectivamente los precios de equilibrio. En este sentido, se argumenta que la mayoría de las personas que ingresan en el mercado con intenciones de realizar una transacción lo hacen con un precio de referencia en mente, y una vez que encuentran una persona dispuesta a realizar la operación en un monto que se acerque al mismo, se cierra la búsqueda y se concreta la operación. Este rasgo es característico de los mercados de bienes heterogéneos con costos de transacción elevados, y pone en duda el carácter óptimo de los precios en que se realizan las transacciones dando lugar a posibles mejoras del mismo en el caso de prolongar la búsqueda para obtener nuevas ofertas. Por lo tanto, si los precios en que se concretan las transacciones no son óptimos, la inferencia del valor del bien ambiental a estudiar no será del todo precisa31. Otra alternativa consiste en recurrir al asesoramiento de expertos, es decir, agentes del mercado inmobiliario. La principal ventaja de esta opción consiste en que se cuenta con información de una fuente calificada. La desventaja central radica en que en muchas ocasiones la información brindada sea demasiado general sin atender las particularidades del caso, y por ende, poco precisa. Finalmente, se puede preguntar directamente al propietario del departamento, empero hacerlo puede implicar importantes riesgos. Por una parte, el propietario puede asignarle un valor personal que se alejaría de la información objetiva que precisa el investigador a la hora de realizar el estudio. Además, es posible que la respuesta que brinde posea un sesgo estratégico32. No obstante, es una realidad que el propietario es aquél que seguramente conoce más las características específicas de la vivienda, y puede haber tomado algún tipo de medidas defensivas que contrarresten las deficiencias existentes, y que deban reflejarse en el precio del inmueble. En este sentido, es esencial poder identificar la presencia 31 Con referencia a este punto, Azqueta (1994) hace mención al trabajo: Kim, S-H (1992) Search, hedonic prices and housing demand. The review of economics and statistics, 74 (3): 503-508. 32 Se entiende por sesgo estratégico el hecho de que el interés particular del individuo lo lleve a no revelar su verdadera disposición a pagar o aceptar.

Page 123: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

123

de medidas defensivas, dado que de no ser así los resultados que arroje el método de precios hedónicos no serán completamente confiables para recoger los efectos de las alteraciones de la calidad de un determinado servicio ambiental. 3.3.1.3 Tipo de precio La duda principal radica en determinar si se tomará en cuenta el precio de venta o de alquiler del inmueble. Ambas alternativas presentan sus ventajas y sus desventajas. Por un lado, el mercado de alquiler exhibe una tasa de rotación mayor, lo que implica que los costos de cometer un error son muchos menores en el caso de un alquiler que en el de una compra. Si este fuera el caso, es de esperarse que al tomar precios de alquiler aumente la probabilidad de estar operando en base a precios de referencia en lugar de precios de equilibrio de mercado, y por tanto, no siga una conducta óptima sino meramente satisfactoria. Simultáneamente, el mercado de alquiler por su carácter dinámico es capaz de demostrar con mayor regularidad los efectos de posibles cambios en el medio ambiente sobre el bien privado objeto de análisis. En conclusión, el precio de alquiler resulta un precio más actualizado. 3.3.2 Limitaciones del método de precios hedónicos El método de precios hedónicos presenta una serie de limitaciones en lo referente a los supuestos necesarios para asegurar su validez y determinar su ámbito de aplicación. 3.3.2.1 El supuesto de la movilidad Es preciso el cumplimiento del supuesto de movilidad de las personas dentro del mercado objeto de estudio, debido a que para que una persona pueda expresar su disposición a pagar por un bien determinado debe poder elegir entre diversas cantidades de dicho bien. Esto significa que los costos de transacción no deben ser prohibitivos, es decir, debe garantizarse un grado de movilidad tal que la persona esté en condiciones de optar entre viviendas afectadas por distintos niveles de contaminación o que se hallen a diversos grados de proximidad de espacios verdes. En caso de que los costos de transacción fueran prohibitivos, la persona no tendría suficiente capacidad de elección, por lo que los precios de los bienes privados no reflejarían los cambios producidos en la característica ambiental en cuestión. Para el caso de las viviendas, la posibilidad de enfrentarse a costos de transacción prohibitivos no sería del todo remota. En este sentido, habría que sumar a los costos inevitables de búsqueda y mudanza, los vinculados al cambio de ambiente, los para nada despreciables que impone el sistema impositivo (gravámenes a las transferencias de inmuebles, impuesto de sellos, etc.), las erogaciones por asesoramiento jurídico, escrituras, la eventual necesidad de cambio de trabajo, etc.

Page 124: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

124

Asimismo, en el caso de existir mercados segmentados se presentaría el mismo problema. Se puede citar como ejemplo ilustrativo, el caso de una ciudad en la que existan dos barrios claramente diferenciados, ya sea por razones de raza, religión, clase social de la población, etc., en los que se impongan trabas significativas a la libre movilidad entre los mismos. Por consiguiente, cualquier variación en los atributos ambientales de las viviendas no se vería completamente expresada en los precios, dado que ante la ausencia de movilidad la población del otro barrio se ve impedida de demostrar su disposición a pagar por el mismo. En conclusión, la validez del método de precios hedónicos descansa en el cumplimiento del supuesto de libre movilidad, en caso contrario deberá evaluarse la posibilidad de aplicar un método alternativo. 3.3.2.2 El rol del ingreso per cápita Esta variable es esencial para la estimación de la función de precios hedónicos, dado que en todos los casos, la disposición a pagar por un bien es función, entre otras variables, de la capacidad de pago de las personas (este punto se hace extensible a los demás métodos que también descansan en la estimación de la disposición a pagar por servicios ambientales). Y si consideramos que los bienes ambientales son bienes superiores, la demanda por los mismos aumentará más que proporcionalmente ante un aumento de los ingresos. Existe abundante evidencia empírica que comprueba este hecho, demostrando que la revalorización de las viviendas producto de mejoras en los atributos ambientales es superior cuanto mayor es su valor de mercado. Una forma posible de afrontar esta dificultad consiste en normalizar para bienes inmuebles de un mismo precio, aplicando los resultados obtenidos sin tener en cuenta el ingreso per cápita de los grupos sociales posiblemente afectados. 3.3.2.3 Captación del valor de uso y de no uso Al igual que lo que sucede con el método de costo de viaje, el método de precios hedónicos permite reflejar, en principio, el valor de uso del bien ambiental para las personas afectadas; sin contar con la misma capacidad para estimar los valores de no uso que pueda tener el bien ambiental objeto de análisis para todo un conjunto distinto de personas, lo que constituye una importante limitación del método. A su vez, es importante destacar, que el método tampoco puede capturar la totalidad de las alteraciones sufridas por los valores de uso. Hay una cantidad importante de personas que se ven afectadas por los cambios en la calidad ambiental cuyas preferencias no son consideradas por el método. En el caso de la contaminación del aire, hay una serie de personas que no habitan en el sitio bajo estudio pero se ven afectadas por éstos, tal es el caso de los transeúntes que no habitan en el barrio, personas que deben acercarse a ese lugar para hacer un trámite o por cuestiones laborales. «El bien ambiental forma parte de la función de

Page 125: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

125

producción de utilidad de las personas, como argumento de uno de los subconjuntos de bienes que, sin embargo, no está relacionado con la vivienda como bien privado. Lo que impide al mercado de éste recoger el cambio en el bienestar experimentado por ellos.» (Azqueta, 1994, b. P.114) A su vez, los intereses de las generaciones futuras quedan a expensas de las preferencias expresadas por las generaciones presentes en los mercados de los bienes privados a partir de los cuales pueden estimarse los precios de los bienes ambientales. En síntesis, el método de precios hedónicos posee importantes limitaciones en lo referente a los mecanismos de valorización que utiliza, y a los supuestos acerca de la representación de los intereses sociales que hay detrás del mismo. 3.3.3 Enfoque desde el lado de la oferta: Aplicación del modelo al mercado de arrendamiento de tierras para la explotación agrícola33 Hasta ahora se han desarrollado las características del método de precios hedónicos tomando como referencia el mercado de bienes inmuebles, bienes finales a partir de los cuáles los consumidores derivan utilidad. Pero este método puede aplicarse en cualquier mercado de productos diferenciados. Es interesante analizar la manera en que el modelo puede reformularse para analizar la tierra como factor de producción agrícola. En este sentido, la referencia principal es el modelo desarrollado por Palmquist (1989)34 para el arrendamiento de tierras y más adelante la aplicación del mismo hecha por Palmquist y Danielson (1989)35 para el estudio de la erosión y el drenaje en el mercado de compra-venta de tierras. La idea principal del modelo conceptual desarrollado por Palmquist consistía en que el precio de arrendamiento de la tierra dependía de las características productivas de la misma (Vicente, G.; 1997). En este caso, la función de utilidad de los individuos se ve reemplazada por la función de beneficios de la firma. Por consiguiente, pueden derivarse funciones de demanda y de oferta de tierra en arrendamiento que dependan de sus características productivas y el modelo puede utilizarse, a su vez, para evaluar las mejoras en esas características. Siendo Q las características productivas exógenamente determinadas de la tierra y Z el vector de características de la tierra que pueden ser alteradas por las decisiones que toma su dueño, se establece la siguiente función de costo de la firma: C (Q, Z, Pf ) - donde Pf es un vector de precios de factores de la producción - que puede usarse para derivar una familia de curvas de oferta para cada una de las características.

33 Se toma como referencia para el desarrollo de este punto, lo expuesto por Freeman III, A. M. (1993), pp.407-409. 34 Citado por Vicente, G. (1997): - Palmquist, R. B. (1989) Land as a Differentiated Factor of Production: A Hedonic Model and its implications for Welfare Measurement. Land Economics. Vol.65 N.1.pp 23-28. 35 Citado por Vicente, G. (1997): - Palmquist, R.B.; Danielson L.E. (1989) A Hedonic study of the effects of erosion control and drainage on farmland value. American Agricultural Economics Association. Feb. 1989 pp. 55-62

Page 126: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

126

En el lado de la demanda del mercado de arrendamiento hay productores que utilizan la tierra como un insumo. Se supone que cada productor utiliza una parcela. A su vez, cada uno de los i productores posee una función de producción «multiproducto» del tipo:

)Z,Q,F(XX iiiii Donde Fi es el vector de factores variables de producción. Cada productor elige niveles de producción y de demanda de insumos, además de características de las parcelas de tierra que arrienda para maximizar los beneficios variables (PXi - PfFi - Pf ) sujeto a la función de producción multiproducto (Xi). Como solución de este problema de optimización restringida se obtiene la función de beneficios variables N (P, Fi, Qi, Zi). A partir de esta función de beneficios variables se pueden derivar las curvas de demanda de cada una de las características del suelo. El equilibrio en el mercado de arrendamientos hedónicos se obtiene a través de la doble envolvente de las curvas de oferta y de demanda. El equilibrio puede representarse a través de la función hedónica de arrendamiento, R (Q, Z). Los precios marginales implícitos en equilibrio de las características productivas del suelo, pueden derivarse a través de la diferenciación de esta función. Como corolario, pueden derivarse las funciones de demanda inversa de cada una de las características productivas del suelo. 3.3.4 Validez del método El método hedónico a pesar de las dificultades expuestas ha manifestado un significativo progreso como técnica de estimación de beneficios. Smith y Huang (1995)36 han producido una serie de meta-análisis de estudios empíricos que utilizan el método de precios hedónicos para valorar la calidad del aire. El análisis hecho de 37 estudios arrojó 167 estimaciones independientes de la relación entre la contaminación del aire y el valor de las propiedades. Luego de estandarizar los resultados de los estudios empíricos y las medidas de calidad del aire, estos autores concluyeron que el método de los precios hedónicos estaba a la altura de las expectativas teóricas que se establecían sobre el mismo (O´Doherty, 2001). 3.4 El método de Valoración Contingente Este método se distingue de todos los expuestos previamente por ser el único método directo o hipotético. En otras palabras, este método a diferencia de los anteriores - indirectos u observables - tiene como objetivo que las personas declaren sus preferencias con relación a un determinado bien o servicio ambiental, en lugar de realizar estimaciones sobre la base de conductas que se observan en el mercado. Asimismo, el método de valoración contingente es el único que permite calcular el valor económico total de un bien o servicio ambiental, dado que 36 Citado por O´Doherty, R. (2001): - Smith, V.K., and Huang, J.C. (1995) Can Hedonic Models Value Airquality? A Meta-analysis of Hedonic Property Values Models. Journal of Political Economy 103, 209-227.

Page 127: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

127

es capaz de estimar tanto valores de uso como de no uso, siendo estos últimos los responsables de su gran difusión debido a que ningún otro método puede capturarlos. Adicionalmente, habida cuenta de las dificultades que presentan los métodos indirectos ya mencionados con anterioridad, el método de valoración contingente se presenta como una metodología útil a los fines de la comparación. Este tipo de análisis comparativo es conocido con el nombre de Tests of Convergent Validity (O´Doherty, 2001). No obstante, dado que los beneficios que se miden a través del método de valoración contingente y los otros métodos (costo de viaje, precios hedónicos, etc.) divergen, este tipo de ejercicios de comparación es frecuentemente cuestionado. Asimismo, es considerado también el método más controvertido de valoración económica de servicios ambientales (Ecosystem Valuation, 2006). La aplicación del método generalmente tiene como objeto la estimación de la función de demanda de un bien que no posee un mercado donde pueda ser transado ni posea relaciones de sustitución o complementariedad con otros bienes privados. Este último sería el caso en que nos enfrentamos a funciones de utilidad estrictamente separables, por tanto no queda otra opción que preguntarle a las personas directamente por la alteración en el bienestar experimentada o esperada. No obstante, este método es teóricamente aplicable a todos los casos de valoración ambiental. El origen de este método se remite a la década del setenta en los EEUU, cuando Robert Davis37 lo desarrolló como parte de su tesis doctoral realizando encuestas a cazadores sobre el valor que le atribuían a los bosques del estado de Maine. A lo largo de los años, el método de valoración contingente consolidó su respetabilidad siendo oficialmente reconocido por varias instituciones dedicadas a cuestiones ambientales en diversos países, lo que dio impulso a la realización de una gran cantidad de estudios que utilizaron esta metodología. 3.4.1 La «disposición a pagar» y la «disposición a aceptar» Es importante hacer un paréntesis para ampliar algunas cuestiones tratadas anteriormente con respecto a la disposición a pagar y la disposición a aceptar o la compensación exigida. En primer lugar, las divergencias encontradas entre ambas medidas no son para nada triviales. Kahneman, Knestsch y Thaler (1990) comparan resultados de diversos estudios que evalúan las disparidades entre la disposición a aceptar y la disposición a pagar, mostrando que el ratio de los valores medios de ambas medidas se ubica en un rango entre 1.4 y 4.8, ilustrando los valores más elevados de la disposición a aceptar respecto de la disposición a pagar que surgen de la evidencia empírica. Asimismo, la cantidad de personas que se negaban a responder o daban como respuesta una valoración infinita era significativamente superior en el caso de «compensación exigida » que en el de «disposición a pagar». Estas divergencias se explican, por un lado, porque la

37 Davis, R. K. (1963) The value of outdoor recreation. An economic study of the Maine Woods. PhD Dissertation, Harvard University.

Page 128: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

128

disposición a pagar se ve restringida por el ingreso de las personas mientras que la compensación exigida no está asociada con ninguna restricción que involucre a la persona encuestada. A su vez, los puntos de referencia que se toman en ambas medidas son distintos. Por otra parte, puede existir un sesgo estratégico en la respuesta. Además, en muchos casos se considera inadecuado el uso de la disposición a aceptar debido a que se ha sugerido la posibilidad de que la persona encuestada presente reparos de índole moral por el hecho de aceptar un pago a cambio del permiso para degradar el medio ambiente. Este punto, sobre todo, se aplica a los servicios ambientales que poseen un valor de existencia o un valor de opción significativo. La disposición a aceptar implica que la generación presente perciba una compensación por la pérdida de algún servicio ambiental, y si el encuestado le asigna un importante valor de opción al servicio ambiental en cuestión (por ejemplo, el deseo de que las futuras generaciones disfruten de tal servicio), la disposición a aceptar puede hallar cierta resistencia. El encuestado puede encontrar inmoral el hecho de recibir una compensación a cambio de privar a las generaciones futuras del disfrute de tal servicio. Este hecho se puede reflejar en la negación a dar una respuesta o en proponer unos valores exageradamente elevados. Por el contrario, la disposición a pagar, si es planteada correctamente, permite obtener los valores correspondientes a los distintos componentes del valor económico total evitando las respuestas de protesta (O´Doherty, 2001). En este sentido, Carson (1999) plantea que la elección entre la «disposición a pagar» y la «disposición a aceptar» depende de los derechos de propiedad que existan o se asuman sobre el bien o servicio en cuestión. La disposición a aceptar resulta más dificultosa de aplicar con éxito debido a la necesidad de convencer a los encuestados de la legitimidad de renunciar a los beneficios provistos por un determinado bien ambiental. Sin embargo, según el autor, la misma generalmente representa la perspectiva correcta de derechos de propiedad. Si el encuestado no posee el bien o servicio ambiental o si no goza de derechos legales, el instrumento de medición correcto debe ser la «disposición a pagar». Otro punto que destacan algunos autores (Hoehn y Randall; 1989)38 es que en el caso de que la personas encuestadas no cuenten con experiencia previa en la valoración de bienes públicos en general, y que al mismo tiempo sean adversos al riesgo, es frecuente que se observe en una primera instancia una sobreestimación de la disposición a aceptar y una subestimación de la disposición a pagar. Estudios que han realizado pruebas sucesivas del método de valoración contingente (Coursey et al., 1987; Singh, 1991)39: muestran que la disposición a 38 Citado por O´Doherty, R.(2001): Hoehn, H.P.; Randall (1989) Too many proposals pass the benefit – cost test. American Economic Review, 79, pp. 544-551. 39 Citados por O´Doherty (2001): - Coursey, D. L.; Hovis, J.; Schulze, W. D.(1987) «The Disparity Between Willingness to Accept and Willingness to Pay Measures of Value», Quarterly Journal of Economics, Vol. 102, pp 679- 690. - Singh, H. (1991) «The disparity between willingness to pay and compensation demanded», Economic Letters, Vol. 35, No 3, pp 263-266.

Page 129: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

129

aceptar tiende a disminuir en la medida en que los encuestados se sienten más familiarizados con el método. Asimismo, en el caso de la disposición a pagar no se observan alteraciones importantes en las sucesivas iteraciones del proceso, lo cual indica que la disposición a pagar constituiría un estimador inicial bastante preciso del valor del bien o servicio en cuestión (O´Doherty, 2001). 3.4.2 Los distintos tipos de encuesta El método de valoración contingente consiste en el uso de encuestas que contienen un cuestionario estructurado en el que se le pregunta a las personas beneficiadas o perjudicadas por un determinado proyecto, cuánto estarían dispuestas a pagar por obtener un determinado beneficio o por evitar la experimentación de un perjuicio de carácter ambiental. Alternativamente, se puede considerar la posibilidad de preguntar qué compensación exigirían en caso de renunciar a un determinado beneficio o de tolerar un perjuicio. Las encuestas pueden hacerse personalmente, telefónicamente o por correo. Los encuentros personales constituyen la forma más común de encuesta. Las ventajas que éstos presentan son innegables. Por un lado, permiten al investigador ofrecer información detallada ayudándose con material visual como gráficos, fotografías, esquemas, etc.; responder a las dudas que se manifiesten a lo largo de la encuesta y manejar el ritmo de la misma. No obstante, una de sus principales desventajas, más allá del posible sesgo del encuestador, es el elevado costo de la misma. Para poder realizar encuestas de este tipo, es preciso contar con abundantes recursos financieros. Una alternativa más económica son las encuestas telefónicas, empero, este tipo de encuestas contiene algunas limitaciones. En primer lugar, su realización impide presentar información detallada del problema a atender sin poder contar con material impreso que facilite la comprensión por parte del encuestado de la problemática ambiental estudiada. Este hecho circunscribe la realización de este tipo de encuestas a situaciones en las que se presenta un problema simple, de fácil comprensión y del que abunda información entre la población estudiada, y por ende, la respuesta no precisa de una profunda elaboración. Consecuentemente, la duración de las mismas es notablemente inferior a la de las encuestas personales. Otra alternativa menos costosa son las encuestas enviadas por correo a una muestra representativa de la población bajo estudio. Una de las virtudes de este formato de encuesta es que permite la utilización de material visual para la mejor comunicación y compresión del problema. Sin embargo, los inconvenientes que presenta esta modalidad son numerosos. Principalmente, esta tipología de encuesta impide que el encuestador posea control sobre el orden en el que se responden las preguntas y el tiempo que se toma el encuestado para responder cada una de ellas. Este primer punto constituye una desventaja significativa dado que el no respetar el ordenamiento previsto en el formulario dificulta el encadenamiento de las preguntas y puede llegar a fomentar un eventual sesgo estratégico por parte de la persona que responde.

Page 130: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

130

La elección entre las distintas tipologías de encuesta descansa principalmente en la restricción presupuestaria de aquél que encarará el estudio. No obstante, es importante resaltar que es altamente recomendable la realización de ensayos previos a la realización de la encuesta entre pequeños grupos de control para poder detectar y corregir a tiempo las posibles deficiencias en el diseño de la misma. Ésta es considerada la parte más importante y la que plantea un mayor grado de dificultad en todo el proceso de valoración contingente, dado que la experiencia muestra en muchos casos que los problemas de comprensión de la encuesta son manifiestos. Por tal razón, esta etapa puede extenderse a lo largo de un período superior a los seis meses (Ecosystem Valuation, 2006). 3.4.3 La información contenida en las encuestas Las encuestas deben contener tres tipos de información: En primer lugar, la encuesta debe contener información concerniente al servicio ambiental en cuestión, de manera de asegurarse que el encuestado conozca los beneficios que éste le genera y pueda identificar apropiadamente el problema. En muchos casos, tal como se mencionó anteriormente, las encuestas van acompañadas de gráficos y esquemas que favorecen la compresión. En segundo lugar, un bloque que contenga información acerca de la alteración sufrida por el servicio bajo análisis. En este punto debe especificarse detalladamente cuál es el punto de partida, la magnitud de la modificación hipotética, las repercusiones que suponen para la persona y el instrumento de pago que se utilizará (por ejemplo, un impuesto o tasa mensual o anual, una entrada o permiso de uso, precios incrementados por el control de contaminación, etc.). Una vez descripto el escenario se pregunta al encuestado cuánto está dispuesto a pagar por el cambio propuesto. Es importante resaltar que el encuestado debe responder sobre cómo repercute ese cambio en su bienestar, y no lo que piensa que la sociedad debería hacer. Por último, se incluyen una serie de preguntas que tienen como objeto relevar características socioeconómicas del encuestado que se definen en función de la situación que se estudia. Por ejemplo: ingreso, edad, estado civil, nivel de estudios, etc.40 Con referencia a la población o universo de estudio, es importante determinar cuáles son los usuarios directos del servicio ambiental estudiado que responderán por su valor de uso. Asimismo, dado que esta metodología también nos permite contabilizar los valores de no uso, en muchos casos puede resultar necesario ampliar la muestra para incorporar a algunos grupos que solamente puedan atribuirle valor de existencia al bien o servicio ambiental. En consecuencia, la determinación de la población a partir de la que se inferirán los resultados es primordial.

40 Se sugiere realizar estas preguntas al final de la encuesta, dado que hacerlo en una primera instancia puede generar incomodidad y mala predisposición por parte del encuestado.

Page 131: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

131

El método de valoración contingente admite diferentes variantes de encuesta: el formato de pregunta abierta, el formato de pregunta cerrada, el formato de subasta o referéndum y el formato múltiple o de tarjeta de pago (en el apéndice se hace una descripción de los mismos). Una etapa previa al diseño y elaboración de las encuestas, tal como se mencionó en el apartado anterior, consiste en el trabajo con lo que se denominan «grupos de control » compuestos por personas pertenecientes a la población con la que se trabajará, desarrollando distintos tipos de actividades que permitan determinar cuál es el conocimiento promedio que los mismos poseen sobre el servicio ambiental que se estudiará, la importancia que éstos le asignan a aspectos tales como: la calidad, la cantidad, la accesibilidad, la disponibilidad de sustitutos y la reversibilidad del cambio operado en el mismo. A partir de estos trabajos de ensayo, principalmente deberán testarse los potenciales sesgos de la encuesta. En este sentido, deberán evaluarse distintas maneras de realizar las preguntas, si las respuestas obtenidas son sensibles a cambios en las descripciones del bien o servicio que se encuentra bajo estudio, etc. Por otro lado, es importante cerciorarse de que los encuestados al responder no estén suponiendo que la mejora de un determinado servicio ambiental incluye también la mejora de otros servicios asociados con el mismo. Por ejemplo, si la encuesta consulta la disposición a pagar para valorar únicamente la visibilidad (a través de la reducción de la contaminación del aire), es importante asegurarse de que dentro de ese valor no se incluya el valor que se le asigna a las mejoras en la salud asociadas con la misma. Asimismo, es sumamente importante establecer cuál es el instrumento de pago y con que frecuencia que se utilizará, quienes disfrutarán de la mejora y quienes pagarán por ello si ésta es eventualmente provista. Por otra parte, el encuestado debe ser advertido de que al responder debe tener presente su restricción de presupuesto41. Es también aconsejable incluir preguntas que permitan validar las respuestas que da en un primer momento el encuestado, para verificar la comprensión y la aceptación del escenario hipotético planteado. Asimismo, es importante poder determinar las características socioeconómicas y de comportamiento de las personas encuestadas para posteriormente poder realizar un análisis más profundo de las diferentes respuestas obtenidas y su relación con estas variables. 3.4.4 Sesgos inherentes al método de valoración contingente Como ya se mencionó con antelación, el método de valoración contingente es considerado el método de valoración económica más controvertido y los sesgos inherentes a éste método son de especial relevancia en este sentido.

41 Se sugiere realizar estas preguntas al final de la encuesta, dado que hacerlo en una primera instancia puede generar incomodidad y mala predisposición por parte del encuestado.

Page 132: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

132

En principio, el carácter hipotético del método no promueve una reflexión profunda acerca de la problemática ni tampoco la buena voluntad para contestar correctamente por parte del encuestado. Consecuentemente, es posible que el encuestado responda el primer monto que se le ocurra o que acepte sin meditar hondamente lo que le plantea el encuestador. El hecho de manejarse constantemente en el terreno de la hipótesis implica que el cometer un error no trae grandes perjuicios. La evidencia empírica, a pesar de no ser terminante, indicaría la existencia de algunos problemas en este sentido. Esta cuestión ha sido mencionada ampliamente en la literatura y como respuesta se ha propuesto realizar preguntas lo suficientemente creíbles, para que el encuestado piense que de decidirse llevar a cabo el proyecto en cuestión, se verá obligado a pagar el monto que se le pregunta en la encuesta. El sesgo por el que el método de valoración contingente ha sufrido más rechazo en el ámbito académico y que ha sido mencionado previamente en varias ocasiones es el sesgo estratégico. Puede presentarse el caso en que el encuestado posea un interés especial vinculado a la problemática objeto de la encuesta, y que por consiguiente, sea muy cauteloso en las respuestas que brinda en pos de la consecución de su cometido. De esta manera, su contestación no es honesta sino estratégica, la persona considera que la respuesta que aporte tendrá incidencia en el resultado final, y que en consecuencia, se verá favorecida. Entre los distintos tipos de sesgos estratégicos que pueden presentarse, se encuentra el conocido problema del free rider. Admitiendo esta posibilidad desde un comienzo, es de esperarse que la existencia de un sesgo estratégico constituya un obstáculo importante para la aplicación del método de valoración contingente. Para neutralizar este sesgo se idearon diversas técnicas. Entre ellas se destaca el intento de estimar una función de sesgo, que permita calcular el mismo para luego descontarlo de los resultados finales obtenidos con el método de valoración contingente. Otra opción que se planteó es diseñar la encuesta de manera de que el encuestado no tenga dudas acerca de la incapacidad que tiene para influir en el resultado final del estudio (no sólo en cuanto a la decisión de implementación de un potencial proyecto sino a su financiamiento) a través de su contestación42. No obstante, la eliminación de este sesgo no solucionaría del todo los problemas, dado que la existencia de un sesgo estratégico implica la presencia de un incentivo para que el encuestado tome en serio La propuesta y piense la respuesta. Parecería, entonces, que nos enfrentamos a un círculo vicioso de difícil resolución. Sin embargo, el formato de pregunta cerrada o dicotómica (para más detalles ver apéndice, pág. 50 y 51) se encontraría libre de este problema. Asimismo, existe abundante evidencia que

42 Se sugiere realizar estas preguntas al final de la encuesta, dado que hacerlo en una primera instancia puede generar incomodidad y mala predisposición por parte del encuestado.

Page 133: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

133

muestra la no manifestación de conductas egoístas de manera sistemática (Bohm 197243 ; McMillan 1979; Evans and Harris 1982; Watson 1991)44 . Mitchell y Carson (1989) sostienen que la motivación para desarrollar un comportamiento de tipo estratégico sería débil debido a diversos factores. En primer lugar, los autores establecen que para desarrollar comportamiento estratégico se precisa de un gran volumen de información – y por ende, incurrir en un costo elevado - para ser efectivo. A su vez, las encuestas de valoración contingente generalmente dan la impresión de que existe un volumen importante de encuestados, por lo que la probabilidad de incidir en el resultado final del estudio es relativamente baja. Por otra parte, los instrumentos de pago a los que invoca buena parte de estos estudios – aumento de impuestos, de tasas y de precios - afectan intensamente a las restricciones presupuestarias provocando reacciones negativas, que difícilmente fomenten un tratamiento liviano por parte de los encuestados, aún en situaciones hipotéticas. 3.4.5 La valoración ambiental como compra de satisfacción moral No obstante, en la actualidad, la polémica en torno al método de valoración contingente ha virado desde el argumento del sesgo estratégico al de la compra de la satisfacción moral (También conocida como efecto warm glow). El cuestionamiento, en lugar de ser sobre la honestidad de la contestación, pasa a ser sobre el significado de las respuestas; determinar que es lo que las personas están realmente valorando. En este sentido juegan un rol particular los sesgos producidos por el orden en que se realizan las preguntas (para más detalles ver apéndice pág. 55). Una manifestación particular de éste es lo que se conoce como «efecto incrustación»45 (embedding effect), que consiste en que la valoración que se obtiene de un determinado bien o servicio ambiental diverge según la secuencia en la que aparece como parte – de ahí el término incrustado - de un bien más amplio. La existencia de este efecto deriva de un estudio desarrollado por Kahneman y Knetsch46 que mostraba que una determinada mejora en la calidad del medio ambiente por separado presentaba una valoración muy superior a que si formaba parte de una mejora más general. Por ejemplo, la valoración que se hace de la conservación de un grupo de árboles pertenecientes a un bosque es la misma que se hace de la totalidad de los árboles que componen ese mismo bosque. La interpretación de este hecho por Kahneman y Knetsch es que el método de valoración contingente no provee información acerca de la valoración que la persona hace de un determinado bien o servicio ambiental, sino lo que para la 43 Citado por Azqueta et al.(1995): - Bohm, P. (1972) Estimating demand for public goods: An Experiment. European Economic Review, 3: pp. 111-130. 44 Citados por O´Doherty, R. (2001). - McMillan, J. (1979) «Individual Incentives in the Supply of Public Inputs», Journal of Public Economics, Vol 12, pp 87-98 - Evans, R. C.; Harris, R. H. D. (1982) «A Bayesian Analysis of the Free Rider Meta Game», Southern Economic Journal, vol. 49, pp 137-149 - Watson, J. (1991)»Communication and Superior co-operation in two-player normal form games», Economics Letters, Vol 35, No 3, pp 267-271 45 También conocido como «efecto todo-parte», «efecto simbólico» o «efecto desagregación». 46 Citado por Azqueta, D. (1994, b): Kahneman, D.; Knetsch, J. L. (1992) Valuing public goods: the purchase of moral satisfaction. Journal of Environmental Economics and Management, 22: 90-94.

Page 134: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

134

persona vale una causa justa, la satisfacción moral que se obtiene ya sea la conservación de un bosque entero o parte del mismo. No obstante, ante estas conclusiones varios autores sostuvieron que el problema planteado por Kahneman y Knetsch era completamente irrelevante, dado que el principio de soberanía del consumidor establece que deben aceptarse las valoraciones que hacen las personas sin hacer ningún tipo de cuestionamiento acerca del contenido de las mismas. Por su parte, O´Doherty (2001) manifiesta que la evidencia proporcionada por Kahneman y Knetsh no es lo suficientemente sólida como para sustentar las conclusiones a las que éstos arriban dado que según su entender, la satisfacción moral representa un determinante de la disposición a pagar por un bien público, y como tal, es esperable que ambas variables presenten una alta correlación. En contraposición, otros investigadores encontraron al efecto incrustación y a todas sus implicancias como concluyentes con respecto a la validez del método. Sobre todo, teniendo en cuenta que los resultados aportados por el método servirían de apoyo al proceso de toma de decisiones en el campo de los bienes públicos, lo cual desalentaría el hecho de correr riesgos de tal magnitud. Con relación a todas las anomalías que se han evidenciado en los trabajos de economía del comportamiento respecto a los postulados que realiza la economía neoclásica acerca de la racionalidad (D. Kahneman, A. Tversky, R. Thaler, Knetsh), Mc Fadden (1996) establece que es necesario que en los casos de aplicación del método de valoración contingente, los economistas tomen en cuenta el impacto de tales anomalías en las respuestas observadas y que busquen algún procedimiento que les permita minimizar los errores en las respuestas. Luego de haber presentado las ventajas y los inconvenientes que posee el método de valoración contingente resulta más que complicado extraer una conclusión terminante acerca de su validez47. Azqueta (1994) destaca la importancia creciente que ha manifestado el método a partir de la infinidad de estudios que lo han utilizado, lo que llevaría inevitablemente a asignarle cierto grado de confiabilidad, siempre y cuando se tengan en cuenta todas las limitaciones y las salvedades del caso. Finalmente, se puede concluir que todos los cuestionamientos que se han dado en torno al método de valoración contingente han favorecido su maduración y que hoy en día sus fundamentos teóricos y sus limitaciones sean más ampliamente 47 Ante la permanente duda acerca de la fiabilidad del método de valoración contingente, la National Ocean and Atmospheric Administration (NOAA) solicitó a un grupo de expertos la elaboración de un informe acerca de la confiabilidad del mismo. Entre los expertos se encontraban los prestigiosos economistas Arrow y Solow. El informe, conocido como el Informe del Blue Ribbon Panel, presentado en 1993, recomendaba: 1. Preguntar siempre por la disposición a pagar en lugar de la compensación exigida, aún en los casos en los que la medida correcta sea esta última, para así minimizar los riesgos de sobreestimación. 2. Utilizar el formato de pregunta cerrada para evitar el sesgo estratégico y por asemejarse a la forma usual de toma de decisiones. 3. Informar al encuestado acerca de la gran cantidad de inversiones posibles para la mejora del medio ambiente, que compiten por recursos financieros escasos y su propia restricción presupuestaria. Más allá de las diversas críticas que recibieron estas recomendaciones, lo relevante es que en base a las matizaciones apuntadas el método era reconocido como válido, es decir, capaz de proporcionar estimaciones confiables (Azqueta, 1994,b).

Page 135: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

135

comprendidos. Igualmente, es importante que se continúe estudiando este método. La necesidad más apremiante tiene que ver con reducir los altos costos de diseño, de relevamiento y de procesamiento de encuestas sin perder fiabilidad en los resultados (Carson, 1999). 3.5 Cómo escoger el método a utilizar En la figura 10 se presenta un esquema con fines de sistematizar la forma como se aborda la evaluación económica de los impactos ambientales, es de aclarar que este diagrama sirve de orientación a la hora de elegir el método más próximo al objetivo deseado. En primer lugar, ante un determinado impacto ambiental, el investigador debe preguntarse si el mismo genera efectos mensurables en la producción de algún bien o servicio privado o si tal impacto se manifiesta únicamente como un cambio en la calidad ambiental. De acuerdo a la respuesta que se dé a esta pregunta, se establecen distintos escenarios y los métodos más comúnmente utilizados para valorar económicamente los mismos. Por ejemplo, en el caso de que se presente contaminación de aguas por la aplicación de plaguicidas, se puede tener diversas consecuencias: afectación de la flora y la fauna, alteraciones en la salud de comunidades que se sirvan del agua contaminada para consumo, etc. En este caso, difícilmente pueda aplicarse la técnica de cambio en la productividad. A los fines de evaluar los cambios en la calidad del agua pueden aplicarse diversas técnicas que se concentran en calcular los costos de limpieza (costos de reemplazo y costos de relocalización) o los costos en los que se incurre como consecuencia de la alteración en la calidad del agua (costos inducidos por enfermedad, etc.). La elección del método particular que se utilizará dependerá de la situación y de la disponibilidad de información. Generalmente, los impactos ambientales son susceptibles de ser evaluados de acuerdo a diferentes metodologías. La figura 1 sólo puede tomarse como una guía a la hora de decidir el método que se aplicará, pero el método más adecuado dependerá de la situación particular y de la información disponible.

Page 136: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

Figura 10. Elección del método de valoración económica de la calidad ambiental

Fuente: Banco Mundial (1998). * CEA = Country Environmental Analysis. Este tipo de análisis es utilizado por el Banco Mundial y concebido como uno de los principales instrumentos de diagnóstico para evaluar sistemáticamente las prioridades ambientales asociadas al desarrollo en los países clientes del Banco Mundial, las implicaciones ambientales de políticas clave y la capacidad de los países de establecer prioridades.

Impacto Ambiental

Cambios mensurables en la

producción

Cambios en la calidad ambiental

Si No

Hay precios de mercado no distorsionados

disponibles

Si No

Cambios en la productividad

Costos de viaje

Precios hedónicos

Aplicar precios sombra a los cambios en la productividad

Hábitat

Costo de oportunidad

Costo de reemplazo

Precios hedónicos

Valoración contingente

Calidad del agua y del aire

Costo eficiencia de la prevención

Gastos preventivos

Costo de reemplazo o recolocación

Efectos en la salud

Enfermedad Muerte

Perdida de ingresos

Costos médicos

CEA* de prevención

Capital humano

Recreación

Costo de viaje

Valoración contingente

Estética, Biodiversidad, Activos históricos y culturales

Valoración contingente

Page 137: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

137

La elección de los métodos de valoración económica dependerá de la situación a estudiar y de la disponibilidad de información y de recursos. Los resultados que se obtengan a partir de métodos directos o indirectos constituyen aproximaciones al valor económico de los servicios ambientales. En el caso de los métodos indirectos, las valoraciones se derivan a partir de inferencias que se realizan de las vinculaciones que existen entre bienes y servicios ambientales que no cuentan con un mercado, y bienes y servicios privados. El hecho de que a partir de estos métodos no se pueda capturar el valor económico total hace que los mismos sean en muchas ocasiones considerados la disposición mínima a pagar por el servicio ambiental. En el caso de los métodos de valoración directa, la disposición a pagar que surge de los mismos puede encontrarse en mayor o en menor medida afectada por las limitaciones y los sesgos desarrollados en secciones precedentes del trabajo, y por tanto, no pueden considerarse medidas muy precisas. La aplicación de más de uno de estos métodos para el estudio de una situación de deterioro ambiental particular puede resultar en valoraciones distintas del mismo. Este hecho no debe resultar sorpresivo debido a que tal como se pudo ver, los métodos hacen referencia a distintos grupos de personas y actividades afectadas, y por tanto, cubrirán distintas categorías del valor económico total de los servicios ambientales. Este punto debe ser atendido especialmente si se desea evaluar los resultados obtenidos a partir de un método comparándolo con los resultados obtenidos a partir de la aplicación de otro. Es muy importante ser consciente de las limitaciones de estos métodos, dado que un buen conocimiento de su alcance puede resultar la mejor defensa de los mismos. En la medida en que las expectativas que se establezcan sobre el mismo no sean superiores a sus capacidades, se podrá obtener información - siempre que se tengan en cuenta las salvedades del caso - relevante para la toma de decisiones. La valoración económica que surge a partir de estos métodos que descansan en la disposición a pagar de los individuos es usualmente cuestionada, sobre todo por el hecho de que la manifestación de las preferencias, tanto a partir de los métodos directos como indirectos, en cuanto a distintos niveles de calidad ambiental se ve limitada por la restricción presupuestaria de las personas. Como ya se mencionó a lo largo del trabajo, desconocer este punto a la hora de tomar decisiones sobre la base de estos estudios puede llevar a resultados que no resulten socialmente justos orientando la mayor parte de las mejoras ambientales a las áreas de mayor poder adquisitivo. En cierta forma, sin mediar ningún proceso correctivo, estos métodos consideran la distribución del ingreso existente como buena, y en base a la misma asignan implícitamente derechos de propiedad allí donde los mismos no se encuentran claramente establecidos.

Page 138: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

138

Por lo tanto, resulta esencial controlar por la variable ingreso en las estimaciones econométricas que se realicen para evitar que el disfrute de bienes y servicios ambientales responda a su carácter de bienes superiores (cuya elasticidad ingreso de la demanda es superior a la unidad). Otra posibilidad consiste en aplicar algún criterio de bienestar social que tenga en consideración de manera explícita a la equidad.

Page 139: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

139

LECTURAS DE APOYO Lectura No. 1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL El Ordenamiento Territorial es un tema de gran interés e importancia mundial que todavía en nuestro país se encuentra en proceso de construcción, exploración y depuración. El Ordenamiento Territorial como instrumento para planear el futuro desarrollo y la utilización de los recursos naturales y humanos, invita a todas las áreas del conocimiento a participar en este proyecto y principalmente a aquellas que poseen el manejo del espacio y sus recursos. En este sentido el Ingeniero Ambiental debe tomar posesión de su papel en la ordenación del territorio para orientar las diferentes actividades humanas sobre el paisaje natural, de tal modo que al planificar, intervenir y gestionar, se reduzcan los impactos negativos sobre la calidad de vida del hombre y de su entorno. El Ordenamiento Territorial como instrumento para ordenar y transformar, pretende equilibrar el ofrecimiento y las posibilidades del medio natural, con las demandas antrópicas y tecnológicas del mundo contemporáneo en busca del “desarrollo”, y de una sociedad que a futuro permita mejorar la calidad de vida. Su énfasis físico-espacial del manejo de lo biótico, económico, socio-cultural, funcional y político-administrativo, implican un claro dominio de la cartografía territorial tanto general como por áreas temáticas, al igual que una gran capacidad para imaginar y simular las transformaciones tendenciales de la dinámica territorial. Es así como esta asignatura, pretende capacitar al estudiante de Ingeniería Ambiental en el tema de la ordenación territorial a la luz de las concepciones, metodologías e instrumentos de análisis territorial que le permiten al nuevo egresado incorporarse rápidamente desde su profesión a la realidad laboral actual del país. El Ordenamiento Territorial, su planificación y gestión, el desarrollo y la sostenibilidad del territorio, deben ser vistos transversalmente desde múltiples y variadas disciplinas, hecho que implica un Ingeniero Ambiental capacitado en el área, interlocutor y transdisciplinar, como garante del manejo ambiental, que posibilite materializar el gran desafío de la sostenibilidad en el proceso de ordenación territorial. Fuente: Tomado de Maria Victoria Pinzon Botero. Curso Ordenamiento Territorial. Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. Universidad Nacional de Colombia.

Page 140: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

140

Lectura No. 2. LA POBLACIÓN CRECE MÁS ACELERADAMENTE DONDE LAS NECESIDADES SON MAYORES La población mundial aumentará en un 50%, desde 6.100 millones de personas a mediados de 2001 hasta 9.300 millones hacia 2050. Los 48 países menos adelantados triplicarán casi su población, desde 658 millones hasta 1.800 millones, según informa la División de Población de las Naciones Unidas en World Population Prospects: The 2000 Revisión. Esas estimaciones y proyecciones muy recientes de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas indican que actualmente la población mundial está aumentando a razón de 1,3%, o 77 millones de personas, por año. La mitad de este crecimiento se produce en seis países: la India (con 21% del aumento total), China, el Pakistán, Nigeria, Bangladesh e Indonesia. Todos los aumentos según las proyecciones ocurrirán en los que son hoy países en desarrollo, que hacia 2050 tendrán más del 85% de la población mundial. El total de la población en los países desarrollados permanecerá en unos 1.200 millones. Pero en 39 países de baja fecundidad la población irá disminuyendo, más pronunciadamente en Europa oriental. En 2050, las poblaciones de países tanto desarrollados como en desarrollo tendrán mayor edad que las de hoy. Algunos comentaristas han destacado selectivamente las tendencias al envejecimiento y a la disminución de las poblaciones en algunas partes del mundo para fundamentar que no se justifica que continúe la preocupación acerca del crecimiento de la población mundial. Los hechos refutan esa posición: en los próximos 50 años se agregarán tantas personas como las que se agregaron en los últimos 40 años; y el aumento se concentrará en los países más pobres del mundo, que ya están sobrecargados en cuanto a la prestación de servicios sociales básicos a sus habitantes. En el informe se afirma que en los 45 países más afectados, en los próximos cinco años el VIH/SIDA causará 15,5 millones más de muertes que lo que se preveía anteriormente. Hacia 2015, la esperanza de vida en esos 45 países será de 60 años, inferior en cinco años a la que existiría en ausencia del SIDA. No obstante, se prevé que ha de aumentar el crecimiento de la población debido a que persisten las altas tasas de fecundidad. Incluso en Botswana, donde la tasa de prevalencia del VIH es del 36%, las proyecciones arrojan un aumento de la población del 37% hacia 2050. La proyección de la población mundial en 2050 según la variante mediana efectuada por la División de Población arroja 9.300 millones, es decir, 413 millones más que en su última proyección, en The 1998 Revisión. Esto refleja cálculos más altos de los futuros niveles de fecundidad en 16 países pobres, donde las tasas siguen siendo altas (y se atribuye a ellas un 59% de la diferencia), y en varios países populosos, entre ellos la India, Nigeria y Bangladesh (32% de la diferencia). Fuente: Naciones Unidas. 2001. World Population Prospects, The 2000 Revision: Highlights. División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

Page 141: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

141

BIBLIOGRAFIA Azqueta O., D. (1994) Gestión y valoración de proyectos de recursos naturales. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES. CEPAL, Santiago de Chile. Arroe, K (1986) “Rationality of Self and Others in an Economic System”, in Rational Choice. The Contrast between Economics and Psychology, ed. by Hoghart and Reder, University of Chicago Press, Chicago and London. Azqueta O., D. (1994, b) Valoración Económica de la Calidad Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana España. Madrid. Azqueta O.D D.; Pérez y Pérez, L. (1996) Gestión de espacios naturales. La demanda de espacios recreativos. Mc Graw Hill/Interamericana España. Madrid. 43. Azqueta O.D, D. (2002). Introducción a la Economía Ambiental. Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U. Madrid Banco Mundial (1998) Economic Analysis and Environmental Assessment. Environmental Assessment Sourcebook Update. Environment Department. Update Binder. Chapter 4. No.23 Banco Mundial (2004). Beyond Economic Growth. Students Book. Washington. USA. http://www.worldbank.org/depweb/english/beyond/global/beg-en.html Banco Mundial (2004) How much is an ecosystem worth? Assessing the economic value of conservation. Working Paper No. 30893. http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/12/07/000012009_2 0041207120119/Rendered/PDF/308930PAPER0Ecosytem0worth01public1.pdf ECOSYSTEM VALUATION (2006) Site funded by US Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service and National Oceanographic and Atmospheric Administration. http://www.ecosystemvaluation.org EVRI (Environmental Valuation Reference Inventory). http://www.evri.ec.gc.ca/ Fasciolo, G. (2002) Método de Costo de Viaje (MCV). Instituto Nacional del Agua. Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua.

Page 142: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

142

Fasciolo, G. (2002) Método de Valoración Contingente (MVC). Instituto Nacional del Agua. Centro de Economía, Legislación y Administración del Agua. Freeman III, A. M. (1993) The measurement of Environmental and Resource Values: Theory and Methods. Resources for the future, Washington. Gallego, A. (1999) Valoración Contingente de un espacio verde. Trabajo de Investigación. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Guerrero de Lizardi, C.; Pérez García, J. (2002) Comparación del precio de los ordenadores en Estados Unidos y España 1990-2000: un enfoque hedónico. Cuadernos de Investigación del Fondo de Investigación Richard Stone. Nº5. L. R Klein. Centro Stone. Guimaraes, “Fundamentos territoriales y biorregionales de la planificación”. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, N° 39, julio 2001. Hartwick, J., (1977), "Intergenerational equity and the Investing of rents from Exhaustible Resources", American Economic Review, Vol. 67, N° 5, pp. 972-974 Marquez, G. (1996). Principios Ecológicos y Medio Ambiente en: Curso de Educación y gestión ambiental. Bogotá : IDEA , Ministerio del Medio Ambiente. Mendoza, V. (2005) Apuntes Curso de Valoración Económica de Impacto Ambiental. Mimeo Ciudad de Córdoba, Argentina. Mitchell, R. C.; Carson, R.T. (1989) Using surveys to value public goods: The Contingent Valuation Method. Resources for the Future, Washington DC. Moreno, G. y Duarte, M. (2006). Economía para el desarrollo sostenible. IDEAM. O´Doherty, R. (2001) The Contingent Valuation Method. University of East Anglia and University College London. CSERGE Working Paper PA 93-01. ISSN 0967-8875 Penna, J.; Cristeche,E, “La Valoración de Servicios ambientales : Diferentes Paradigmas.”, PE 1732, Documento No. 01, Diciembre 2007. Rau, J.G. y D.C. Wooten (1980), Environmental impact analysis handbook, EUA, McGraw Hill.. Robert C.,(1991). Ecological Economics: the Science and Management of Sustainability, Nueva York, Columbia University Press.

Page 143: Modulo Eval Econ Imp Ambiental

143

Santgiago, G. A., M. Aguilo y A. Ramos, Directrices y técnicas para la estimación de impactos. Implicaciones ecológicas y paisajísticas de las implantaciones industriales. Criterios para el establecimiento de una normativa. Trabajos de la cátedra de planificación, ETSIM, Madrid, Universidad Politécnica, 1987.SOLOW, Robert, (1974), "Intergenerational Equity and Exhaustible Resources", Review of economic Studies", Symposium, pp. 29-45. Starret, D.A (1998) Valuing Ecosystem Systems. Department of Economics. Stanford University. Seea (2003) Integrated Environmental and Economic Accounting. Handbook of National Accounting. United Nations, European Commission, International Monetarry Fund, Organisation for Economic Co-operation and Development, World Bank. Turner, R. K.; Paavola, J.; Cooper, P.; Farber, S.; Jessamy, V.; Georgiou, S. (2003) Valuing Nature: lessons learned and future research directions. Ecological Economics 46. pp.439-510. Westman, W. A., Ecology, impact assessment and environmental planning, EUA, John Wiley & Sons, Inc, 1985. Sítios web de referencia Beyond Economic Growth. Students Book. En http://www.worldbank.org/depweb/english/beyond/global/beg-en.html. How much is an ecosystem worth? Assessing the economic value of conservation. En http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2004/12/07/000012009_2 0041207120119/Rendered/PDF/308930PAPER0Ecosytem0worth01public1.pdf. Ecosystem valuation. En http://www.ecosystemvaluation.org. Environmental Valuation Reference Inventory. En http://www.evri.ec.gc.ca/.