MODULO DE : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Primer Ciclo · ejercicios de autoevaluación, ... los signos:...
Embed Size (px)
Transcript of MODULO DE : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Primer Ciclo · ejercicios de autoevaluación, ... los signos:...
-
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN, SOCIALES, FILOSFICAS Y HUMANSTICAS
MODULO DE :
LENGUAJE Y COMUNICACIN
Primer Ciclo
Compilado y Elaborado por:
Dr. Jorge Andrade Santamara. M.Sc.
-
Lic. Freddy Verdezoto Santamara. M.Sc.
GUARANDA ECUADOR
LENGUAJE Y COMUNICACIN
3. OBJETIVOS
LOGRAR EL MANEJO ADECUADO DE LA COMUNICACIN A TRAVS DE LAS CUATRO HABILIDADES DEL LENGUAJE. (LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUCHAR)
DESPERTAR LA SENSIBILIDAD DEL ESTUDIANTE Y CULTIVARLA PARA QUE SU ACERCAMIENTO A LOS TEXTOS SEA CRTICO Y VALORATIVO.
MOTIVAR A LA CREACIN LITERARIA ENCAMINADA A AQUELLOS QUE SE INCLINAN HACIA EL ARTE DE LA PALABRA.
2
-
Adelante tu puedes...
3
-
4. INTRODUCCION
Amigas y Amigos al abrir estas pginas queremos manifestarles que el MATERIAL DE LENGUAJE Y COMUNICACIN, no es ms que un intento y un estmulo de accin en bien de la educacin porque un buen profesor que ensea una lengua, a ms de manejar la normativa y los conocimientos lingsticos inherentes a su especialidad profesional ; debe saber incorporar e integrar sus enseanzas sin descuidar la comunicacin, el dilogo y el debate que son factores de gran importancia para cumplir con cualquier objetivo planteado.
Por ello, Lenguaje y Comunicacin, es una rea del currculo vinculada a la comunicacin, a lo cotidiano y en definitiva relacionada con la vida.
Su enseanza actual debe constituirse en un conjunto de actividades que se practiquen a travs de las destrezas del lenguaje enfocndolas con acciones participativas en constante retroalimentacin. Debe haber adems ejercicios variados, amor a la lectura, sensibilidad, desarrollo de valores como: la solidaridad, el respeto, la autoestima y la reflexin crtica teniendo como nica finalidad la de mejorar el uso y el manejo del idioma.
Finalmente nosotros los educadores somos responsables de combatir a la ignorancia que muchas de las veces nos hace tropezar diariamente con la valla de los errores y disensos pero sin embargo son beneficiosos en la medida que permitan argumentar, oponer y obtener conclusiones.
Los docentes.
No se puede sentir hombre y decir que lo es si no sabe leer y escribir; saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascenderJos Mart
4
-
5. ORIENTACIONES METODOLGICAS.
METODOLOGIA GENERAL
Con el fin de obtener los mximos beneficios hemos preparado para este ciclo el siguiente mdulo, el cual presenta las siguientes ventajas:
Contiene todos los recursos necesarios para el aprendizaje, es decir la documentacin debida para el estudio.
La y el estudiante al finalizar su estudio tendr formado su propio material informativo sobre la asignatura de Lenguaje y Comunicacin.
Mediante este sistema usted podr alcanzar sus metas y objetivos trazados, esperando llegar a la adquisicin de un nuevo conocimiento por el camino de la autodisciplina y honradez en todos los procedimientos.
5
-
Instrucciones Metodolgicas:
Es importante que la y el estudiante siga estas instrucciones para lograr un ptimo rendimiento:
1. Lea cuidadosamente los objetivos, estos le dar una clara visin de lo que se propone alcanzar el presente mdulo.
2. Los informes solicitados en las diferentes actividades, debe realizarlos oportunamente, ya que sern evaluados en cada clase.
3. Para asegurar un buen aprendizaje, al trmino de cada tema existe ejercicios de autoevaluacin, es necesario que usted ponga todo su inters y dedicacin en resolverlo y adems debe realizarlo cada paso con honestidad.
Recuerde que nadie controla su trabajo, el xito del mismo depende de usted.
4. Para finalizar deseamos el mejor de los xitos y que usted se integre al grupo de docentes que trabajamos para impulsar un cambio en nuestra educacin.
6
-
UNIDAD DIDCTICA No 1
Ttulo: EL LENGUAJE
Presentacin:
En esta Unidad nos proponemos analizar, debatir, as como tambin reflexionar sobre el rol del Lenguaje en el contexto humano.
En el mbito educativo la Reforma Curricular propuesta por el Ministerio de Educacin y por la Facultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad Estatal de Bolvar en el rea de Lenguaje y Comunicacin propone desarrollar destrezas y habilidades psicolingsticas en la lectura, escritura, composicin; complementadas con la formacin de una estructura actitudinal relacionada con los valores humanos y sociales, as como con el respeto por las diferentes formas de expresin a travs del uso del lenguaje.
Por tanto, es deber nuestro como docentes de la especialidad dar paso a que el estudio de los aspectos tericos de la lengua espaola tenga como objetivo fundamental conseguir un aprendizaje que permita la aplicacin prctica y el uso fluido de la lengua materna en todas las situaciones habituales que usemos el lenguaje como va de comunicacin. En estas consideraciones el estudio del lenguaje debe servir para equipar al estudiante de una capacidad comprensiva y expresiva tanto de forma oral como escrita, para conseguirlo hay que realizar prcticas activas y por ello la funcin principal del docente de la lengua no es conformarse con el conocimiento terico de sus estudiantes, sino que debe fomentar en ellos el aprendizaje prctico, plasmado en continuos ejercicios orales y escritos que lleven al estudiante hacia la utilizacin correcta de la lengua.
En definitiva nuestra labor estar orientada para que la y el estudiante se convenza de que ella y l, es el responsable de su propio aprendizaje, que busque perfeccionar sus deseos de saber, desarrolle hbitos y actitudes que hagan capaz de comprender los mensajes que recibe adecuadamente sus pensamientos.
7
-
OBJETIVO DE LA UNIDAD:
- Reflexionar sobre el papel que ocupa el lenguaje en el quehacer universal del hombre.
EVALUACION INICIAL:
Responda con V o F las siguientes expresiones:
- Lenguaje del hombre es articulado --------
- Podemos hablar del lenguaje de las flores --------
- Existira lenguaje sin habla. --------
- La connotacin es un concepto objetivo --------
- El paradigma se d en forma vertical --------
- El signo lingstico tiene dos planos --------
8
-
LENGUAJE Y HOMBRE1
El lenguaje es comunicacin en un sentido metafrico se habla del lenguaje de las flores, de las estrellas, de los animales que tienen procedimientos comunicativos de gran sutileza como los utilizan las ovejas, las hormigas, pero no son lenguajes en el estricto sentido.
El lenguaje es una actividad humana, nace con el hombre y slo a l pertenece y le permite comunicarse, relacionarse, expresarse y comprender mensajes.
Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con los dems mediante signos orales o escritos.
El lenguaje es una facultad humana, independiente de que se emplee un idioma u otro y a travs de l el hombre conoce su pasado, comprende el presente y proyecta su futuro.
El lenguaje permite unificar todo el quehacer humano y se hace presente en todas las actividades que ejecuta el hombre.
En cualquier gesto, accin o palabra que nos permita interpretar que nos estamos comunicando est presente alguna forma de lo que llamamos lenguaje.
Las palabras, los actos, las cosas, los gestos, los signos adquieren un significado, lo que nos da la idea mediante la cual comprendemos que existimos.
LENGUA Y HABLA2
En el conjunto que conocemos como lenguaje hay que distinguir dos aspectos fundamentales: La lengua y el habla.
La lengua es un modo general y constante que existe en la cultura de todos los miembros de una comunidad idiomtica determinada. Es un cdigo en que cada hablante utiliza cuando necesita.
1 Garca Mara Lic, Abril Temiscltes Lic y Crdenas Ligia Lic. Lenguaje y Comunicacin. Pg 52 Ibid. Pg. 5
9
-
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.
El habla es la realizacin concreta que cada miembro de esa comunidad idiomtica hace de las lenguas en un lugar o momento determinado.El habla es el aspecto personal en el que un hablante emite un mensaje utilizando los signos y reglas que en ese instante necesita.
Cuando dos individuos conversan y se comunican sus pensamientos, se entienden por que existe la lengua como modelo lingstico comn, pero a la vez cada uno de ellos materializa la lengua en el habla caracterstica de cada uno.
La lengua es inmaterial pues se aloja en la memoria y es social por que est a disposicin de toda la comunidad de hablantes. El habla es material, pues se oye y se lee, y es individual por que es el uso concreto que cada individuo hace.
De todas formas, estos dos planos van unidos inseparablemente en lo que llamamos lenguaje.
Sin actos concretos de habla, la lengua no existira; y si no existiese la lengua comn, no habra como entenderse y no existira comunicacin lingstica.
SISTEMA, NORMA Y HABLA3
La divisin de lenguaje en los aspectos de lengua y habla, es clara, pues se ve que hay una estrecha ligazn ya que el habla es la fuerza motriz de la lengua y esta es a la vez el producto y el instrumento del habla.
Muchos tericos de la lingstica lo han considerado una dicotoma muy rgida y vieron la necesidad de intercalar un elemento entre la lengua y el habla
Este elemento intermedio es la:
NORMA
Lengua o sistema no deben inducir a confusin; los autores lo usan indistintamente. Veamos: entre los diversos sistemas de comunicacin, la
3 Ibid. Pg. 610
-
lengua es el sistema de signos lingsticos que los hablantes aprenden y conservan en su memoria.
En el habla no hay variaciones. El hablante al emitir un mensaje extrae lo que precisa en cada momento de la lengua o sistema de signos; pero tambin selecciona lo que necesita de las normas o reglas.
La norma es el conjunto de usos sociales del habla de una comunidad.
La norma es lo que suele ser el lenguaje y est entre lo que puede ser ( la lengua ) y lo que es ( el habla ).
LA LENGUA Y SUS CARACTERISTICAS4
La lengua, tipo particular del lenguaje conformado por un sistema articulado de signos que se han establecido en forma convencional se caracteriza por los siguientes aspectos:
- La lengua es sistemtica. esto significa que la lengua es un sistema, tiene reglas y normas que se deben respetar.
- Al hablar o escribir se sigue un orden, que se aprende a travs del uso. Estas reglas las vamos haciendo nuestras desde nios, as ocuparemos un lenguaje ms formal en algunas situaciones y ms informal en otras.
- La lengua humana es creativa. Las expresiones, palabras y mensajes nuevos son indeterminados, siempre existe la posibilidad de crear, combinando y/o modificando algunas.
- La lengua es simblica. Esto se entiende en el hecho de que este sistema de lenguaje puede transmitir significados.
- Cada cultura y sociedad se da sus particulares significados, poseyendo sus propios elementos simblicos.
- El lenguaje es cultura. Aspecto relevante de la cultura es el lenguaje., ya que a travs de el se unifican valores, creencias , saberes y todo lo relacionado con la organizacin del ser humano.
4 Ibid. Pg. 711
-
DENOTACIN Y CONNOTACIN5
Es imprescindible distinguir dos aspectos importantes en la significacin de los signos: la Denotacin y la Connotacin.
La denotacin est constituida por el significado objetivo y nico que le corresponde al signo. Por ejemplo, el color rojo del semforo significa detencin. Una flecha que seala un lugar significa direccin. El signo (+ ) significa suma. Dicho de otro modo, la denotacin es la relacin unidimensional entre el sujeto (hablante, comunicador, etc) y el referente, a travs de un solo concepto que se refiere a la realidad. Esta es la caracterstica de todos los signos de las ciencias, los cuales, repetimos, no permiten ms posibilidades de interpretacin.
La connotacin es otro modo fundamental de significacin. Expresa valores subjetivos atribuidos al signo debido a su forma y a su funcin. Todo signo connota su denotacin. Por ejemplo, el color rojo del semforo denota detencin. Pero podemos entender tambin que rojo significa obligacin, pena o sancin, peligro etc. La fotografa de una mujer alimentando a su hijo puede denotar a la Seora Fulana. Con todo se sabe que puede significar adems maternidad, mujer amparo amor, etc.
La connotacin es tambin un fenmeno de polisemia. Precisamente la ambigedad de muchos textos literarios obedece, como un hecho artstico en s, a la posibilidad mltiple de interpretacin por la carga polismica y por tanto connotativai.
5 Universidad Santo Toms. Centro de Enseanza descolarizada. Departamento de Publicaciones. Semiologa. Pg. 150
12
-
DENOTACION
Significado
Objetivo y nico
Que
Corresponde Signo
Ejemplo
El signo (+)
En conclusin:
Es la relacin unidimensional entre el sujeto (hablante, comunicador, etc.) y el referente, a travs de su solo concepto que se refiere a la realidad.
13
-
CONNOTACIN
Expresa
Valores Subjetivos
Atribuidos
Signo
Debido
Forma Funcin.
Ejemplo
La fotografa de un familiar.
En conclusin:
Todo signo connota su denotacin.
Recuerde La connotacin : es tambin un fenmeno de polisemia.
14
-
EL SINTAGMA6
Es horizontal. Se da entre trminos presentes que forman cadenas, frases, oraciones.
EL PARADIGMA
Es vertical; se da entre trminos ausentes que podran haber ocupado el lugar del presente en la cadena.
EJEMPLO:
En la oracin Jorge tiene un carrito, la oracin sintagmtica se da entre los sintagmas:
JORGE - TIENE UN- CARRITO
Pero cada una de esas palabras forma parte de un paradigma: est en relacin paradigmtica con otras unidades del sistema que podan haber ocupado el lugar.
RELACIONES PARADIGMATICAS
PARADIGMA PARADIGMA PARADIGMA
Mi amigo tuvo el carro
l tendr un carro
Uno compr un vehculo
sintagmas Jorge tiene un carrito
RELACIN SINTAGMTICA
6 Rodriguez Castelo, Hernan. Redaccin Periodstica. Pg. 42.15
-
Esta reduccin de todas las estructuras lingsticas a relaciones sintagmticas y paradigmticas propuesta por Saussure y acogida por grandes sectores de la lingstica contempornea nos seala las dos actividades bsicas de quien usa la lengua: en lo sintagmtico, debe construir grupos, frases y oraciones; en lo paradigmtico debe elegir las piezas justas dentro de cada paradigma. Hablar o escribir es elegir y ordenar.
EN RESUMEN
EJE PARADIGMTICO EJE SINTAGMTICO
Relacin vertical
Relacin en ausencia
Proporciona el elemento a la cadena
Relacin horizontal
Relacin en presencia
Hace avanzar la cadena
EJEMPLO
PARADIGMA 1 PARADIGMA 2 PARADIGMA 3 PARADIGMA 4El presidente Habl Ayer A la gente
Un presidente Hablar Hoy Al pas
El primer mandatario
Hablara Maana A la nacin
El gobernante Se dirigir Esta noche A grupos
El primer ciudadano
Se dirigi Un da A algunos
El presidente habl ayer al pas.
16
-
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Defina el lenguaje
..............................................................................................................
..............................................................................................................
2. Demuestre con ejemplos que el lenguaje est en todas partes
..............................................................................................................
..............................................................................................................
..................................................
3. La comunicacin se limita slo al hombre ?
..............................................................................................................
..............................................................................................................
5. Por qu decimos que el hombre a travs del lenguaje conoce su pasado, comprende el presente y proyecta su futuro
..............................................................................................................
..............................................................................................................
6. Por medio de qu se expresan las voces de los animales
..............................................................................................................8. Por qu decimos que la lengua es un sistema convencional ?
..............................................................................................................
..............................................................................................................
9. Explique la diferencia entre Lenguaje, Lengua y Habla
..............................................................................................................
..............................................................................................................
10. Explique este texto "la lengua es inmaterial pues se aloja en la memoria y es social por que est a disposicin de toda la comunidad de hablantes.
11. Indique una caracterstica del habla............................................................................................................................................................................................................................
17
-
12. Podra inventar una lengua y darle un nombre. Intntelo
..............................................................................................................
..............................................................................................................
13. Seale algunas caractersticas de la lengua
..............................................................................................................
..............................................................................................................
14. Conteste con verdadero o falso las siguientes cuestiones; utilice indistintamente las maysculas V o F, segn sea su respuesta:
Comunicacin proviene del trmino latino communicatio; y ste a su vez, proviene de otro vocablo latino communis, que significa comn. De communis procede el infinitivo comunicare del cual se deriva nuestro comunicar que significa poner en relacin, tener comunicacin con otro, poner en comn ( )
Los elementos de la comunicacin son Emisor, mensaje, receptor, canal, cdigo, contexto, referente. ( )
El contexto es el contenido de lo que se trata de decir. ( ) El referente son las circunstancias que rodean al mensaje. ( )
El cdigo es por donde va el mensaje ( ) El lenguaje es la expresin materializada del sonido. ( ) Podemos en un sentido metafrico hablar del leguaje de las flores
La escritura apareci antes que el habla ( ) El lenguaje es una actividad humana ( ) La lengua y el habla son sinnimos ( ) La lengua es un cdigo ( ) La lengua es inmaterial ( ) La lengua no es social ( )
La lengua es un sistema ( ) 18
-
El habla es objetivo ( ) El habla es particular e individual ( ) El habla es un instrumento de la lengua ( )
La norma es un conjunto de usos sociales del habla de una comunidad. ( )
La lengua humana es creativa ( ) La lengua es simblica ( ) El lenguaje es cultura ( ) La semiologa lingstica estudia los signos del lenguaje ( ) La lingstica estudia el lenguaje ( ) Los planos del signo lingstico son tres ( ) El significante es la expresin material. ( ) El significado es la idea ( ) El sonido no comunica ( ) El ruido comunica ( )
19
-
TECNICAS DE ENRIQUECIMIENTO DEL LENGUAJE7
RECOMENDACIONES GENERALES:
Cuando Ud. escucha un programa radial, una explicacin del profesor, un
discurso, una intervencin poltica, una conversacin o cuando lee un
peridico o un libro, Ud. se enfrenta a palabras cuyo significado desconoce.
Esto dificulta la comprensin y comunicacin. Si dichas palabras no se las
integra al lxico, el lenguaje no se enriquece, ms bien se estanca. Es muy
importante, entonces, que cuando se presenta una palabra desconocida, se
trate de conocer el significado.
Por otro lado, la falta de recursos lxicos; es decir, la pobreza del lenguaje
limita notablemente el desarrollo de la cultura y personalidad. Por el
contrario, un vocabulario rico, abundante, apropiado y oportuno realza su
expresin y consiguientemente la imagen de su personalidad. De ah, la
necesidad de enriquecerlo y vitalizarlo.
SUGERENCIAS:
Si en la clase escucha alguna palabra desconocida, pregunte el
significado.
Al leer, no deje de usar el diccionario para averiguar significados.
Trate de descubrir el significado de algn termino que no haya entendido.
Una abundante lectura es un gran recurso para enriquecer el vocabulario.
El estudio de sinnimos, antnimos y parnimos tambin enriquecer su
lenguaje.
7 Freire, Manuel. Lenguaje Funcional para todo nivel. 20
-
PRUEBA DE VOCABULARIO
INSTRUCCION: Subraye la palabra que tiene igual significado que las
palabras iniciales escritas con letras maysculas.
(TIEMPO: 5 minutos)
Ejemplo: BONITO: Elegante, Travieso, Lindo, Amistoso.
1. ALZAR Citar Marchar Levantar Variar
2. HUMEDO Corto Humano mojado Moderado
3. FUROR Milagro Ira Genio Gozo
4. HABITUAL Nocturno Circular Principal Usual
5. FUERTE Amable Duro Clebre Robusto
6. FESTIVO Delicioso Potente Forastero Divertido
7. CALIENTE Clido Lejano Orgulloso Real
8. DISCRETO Custico Prudente Fragante Honorable
9. DELICADO Grosero Dbil Asqueroso Espeso
10. DEROGAR Abolir Abogar Suplicar Aplacar
11. CONFUSO Fantasioso Iluso Horrible Oscuro
12. HURAO Extrao Huidizo Hosco
Tormento
13. CELEBRE Enrgico Ilustre Claro
Difcil
14. ASEVERAR Verificar Afirmar Castigar Endurecer
15. ROBO Pereza Hurto Enredo Enigma
16. BOSQUEJO Grabado Matorral Choza Esquema
17. DESCUIDO Maldad Tristeza Gozo Negligencia
18. NITIDO Implacable Crdula Limpio
Nuevo
19. BELLEZA Valenta Hermosura Ultraje
Amistad
20. AFIANZAR Consolidar Confiar Conceder Instalar
21
-
21. LATENTE Evidente Encubierto Explosivo
Paciente
22. ESENCIAL Clsico Deplorable Indispensable Veraz
23. INDAGAR Incitar Preguntar Rechazar
Visitar
24. ACOSAR Asediar Amenazar Sospechar
Escapar
25. SAGAZ Extico Aparente Dcil
Astuto
26. PRODIGO Compuesto Silencioso Generoso
Digno
27. PREMURA Madurez Urgencia Necesidad Presin
28. ADAGIO Relato Leyenda Sabidura
Refrn
29. SISTEMATICO Pausado Ordenado Ambicioso
Sincero
30. EVITAR Evadir Enmendar Castigar
Cambiar
31. ERUDITO Iletrado Diestro Docto
Aficionado
32. PERSEVERANC Arrogancia Sentencia Riesgo
Constancia
33. MESURA Tranquilidad Moderacin Paciencia
Preocupacin
34. INVERSO Anterior Invertir Contrario
Intermedio
35. EXCUSA Disculpa Bondad Atender
Excluir
36. GRATO Agradable Ancho Penoso
Dulce
22
-
37. SUSTRAER Agregar Empezar Concluir Quitar
38. OBSTACULO Propiedad Constancia Impedimento
Atrevimiento
39. ANHELO Esfuerzo Aspiracin Afecto
Temor
40. IDEAL Seguro Ejemplar Apenado
Fiel
41. ELOGIO Alabanza Eleccin Discurso
Amenaza
42. REMOTO Escaso Carro Robot
Lejano
43. PROPOSITO Referencia Intencin Consideracin Casualidad
44. CAUTIVO Prisionero Extranjero Precavido
Pretencioso
45. ANEXAR Quitar Colocar Agregar
Regalar
46. EMBLEMA Problema Exagerado Poema Smbolo
47. VASTAGO Tesoro Cario Retoo Pariente
48. IMPLORAR Admitir Regar Adivinar Extraar
49. SUTIL Fugaz Provechoso Tenue Propio
50. INCONGRUENTE Inofensivo Impropio Indecoroso
Inepto
23
-
EJERCICIO 1:
Forme oraciones con uno de estos verbos:
ALTERAR: cambiar, mudar, variar, perturbar, inquietar
......................................................................................................................
ALUDIR: mencionar, mentar, citar
......................................................................................................................
ALZAR: levantar, elevar, subir, ascender, encumbrar.
......................................................................................................................
ANIGUILAR: destruir, exterminar, arruinar, desbaratar
......................................................................................................................
BENEFICIAR: favorecer, hacer bien, aprovechar, utilizar
......................................................................................................................
CASTIGAR: penar, sancionar, corregir, enmendar.
......................................................................................................................
COLUMBRAR: divisar, entrever, distinguir, sospechar.
......................................................................................................................
CONTENDER: pelear, combatir, luchar.
.....................................................................................................................
CUSTODIAR: guardar, velar, proteger, conservar, defender
......................................................................................................................
DEFRAUDAR: estafar, engaar, frustrar, malograr.
......................................................................................................................
DEMORAR: retrasar, diferir, dilatar, retardar
......................................................................................................................
DENIGRAR: infamar, desacreditar, desprestigiar , ofender
24
-
EJERCICIO 2:
BUSQUE LOS SINONIMOS DE LOS SIGUIENTES VERBOS:
ABJURAR: ......................................
ABOLIR: .......................................
ABATIR: .......................................
AGRAVIAR:..................
BARRUNTAR................
BULLIR:.......................
CONMUTA:..................
COMPENDIAR:...........
COMPETER:..................
COMPETIR:.....................
COMPLICAR:...................
CONLLEVAR:..................
DEGLUTIR:......................
DEIFICAR:........................
DENOSTAR:.....................
DERIVAR:...................................
DERRIBAR:................................
ENGALANAR:............................
ERIGIR:......................................
FUSTIGAR:.................................
GRAVITAR:................................
HABITUAR:................................
NONRAR:....................................
HOLLAR:....................................
IMBUIR.......................................
IMPLICAR:..................................
25
-
EJERCICIO 3:
BUSQUE SINONIMOS DE LOS SIGUIENTES ADJETIVOS:
ABOMINABLE:..........................
ABSORTO:..................................
AFIN:...........................................
ALEVE:.......................................
AMBIGUO:.................................
ANONIMO:.................................
APOCRIFO:.................................
BASTARDO:...............................
CADUCO:....................................
CAPCIOSO:.................................
CAUTO:.......................................
DADIVOSO:................................
DISCOLO:...................................
DISPLICIENTE:..........................
EMULO:......................................
ENFATICO:.................................
ERUDITO....................................
ESQUIVO:...................................
EXANGUE:.................................
EXENTO:....................................
EXIGUO:.....................................
FABULOSO:................................
FECUNDO:..................................
FICTICIO:....................................
FRAUDULENTO:........................
GARBOSO:.................................
HIDALGO:..................................
HORRIBLE..................................
ILUSO:.........................................
IMPIO:.........................................
IMPOLUTO:................................
IMPUDICO:.................................
INACCESIBLE:..........................
INCLITO:....................................
INDOLENTE:..............................
INFALIBLE:................................
INSONDABLE:...........................
INTANGIBLE:.............................
IRACUNDO:................................
LACONICO:................................
LOABLE:.....................................
LAXO:.........................................
MERCENARIO:..........................
MISANTROPO:...........................
26
-
PALABRAS ANTONIMAS:
Son aquellas que tienen el significado opuesto. Es muy importante conocer
la autonoma para expresar ideas por contraste.
EJEMPLOS DE PALABRAS ANTONIMAS
Amor y odio
Claridad y
obscuridad
Entrada y salida
Quieto y distrado
Orden y desorden
Bondad y maldad
Lindo y feo
Anciano y nio
Compra y venta
Fro y calor
Llanto risa
Vida y muerte
Verdad y mentira
Poco y mucho
Cielo y infierno
Da y noche
Guerra y paz
Norte y sur
Ciclo y virtud
Principio y fin
Todo y nada
LOS ANTONIMOS PUEDEN FORMARSE POR MEDIO DE
PREFIJOS:
PALABRAS PREFIJOS ANTONIMOS
honestidad des deshonestidad
piedad im impiedad
orden des desdicha
honra des deshonra
gusto dis disgusto
legalidad i ilegalidad
certidumbre in incertidumbre
disciplina in indisciplina
27
-
EJERCICIO 4:
FORME LOS ANTONIMOS DE LOS SIGUIENTES DE TERMINOS
POR MEDIO DE PREFIJOS:
lealtad...........................................
obediencia ....................................
regular..........................................
exactitud.......................................
sinceridad......................................
honor............................................
moral............................................
respeto..........................................
hbil..............................................
mentir...........................................
mesurado......................................
ocupacin.....................................
topar.............................................
signo............................................
visible...........................................
racional.........................................
respeto..........................................
real...............................................
alterable........................................
accesible.......................................
validez..........................................
paciencia.......................................
fecundidad....................................
prestigio........................................
conformidad..................................
perfeccin.....................................
legal..............................................
jurdico.........................................
amor.............................................
dispuesto......................................
menguar........................................
montaje.........................................
templar.........................................
vestir............................................
lcito.............................................
voluntario.....................................
reflexivo.......................................
religioso........................................
razonable......................................p
osible..........................................
verosmil.......................................
vidente..........................................
28
-
EJERCICIO 5
INDIQUE LOS ANTONIMOS DE LOS SIGUIENTES TERMINOS:
nio.........................
ida...........................
simpata...................
demonio..................
fallecer....................
encubrir...................
aborrecer.................
robustez..................
cima........................
pereza.....................
predisponer.............
optimo.....................
xito........................
incierto....................
certidumbre.............
suntuoso..................
derrotar...................
acelerar...................
accidental................
anarqua..................
spero.....................
barbarie...................
dbito......................
discordia.................
suerte......................
verano.....................
limpieza...................
obesidad..................
padecer...................
dilatar......................
trepar......................
oriente.....................
ignorancia..............
salud.......................
gratitud...................
obsoleto..................
intrnseco.................
prudencia................
inslito....................
parsimonia...............
blando.....................
activo......................
afeminado................
antiptico................
audaz......................
causa.......................
decadencia...............
divino......................
hermoso..................
silencio....................
descaso...................
presencia.................
disminuir.................
otorgar....................
extraer.....................
diligencia.................
virtud......................
reposo.....................
correcto...................
efmero....................
importar..................
oportuno.................
jovial.......................
feraz........................
ilusin.....................
afiliado....................
anlisis....................
anverso....................
autocracia................
confundir.................
derogar....................
dcil........................
29
-
PALABRAS HOMONIMAS
Son aquellas que, siendo iguales por su forma, tienen distinto significado,
su estudio, conocimiento ayuda a enriquecer el lenguaje. Se dividen en:
homfonas y homgrafas.
PALABRAS HOMOFONAS: Tiene igual sonido pero distinto
significado. A continuacin presentamos tres grupos:
PRIMER GRUPO: Palabras homfonas: B.V.
PALABRAS HOMOFONAS:
Barn: dignidad, ttulo de
nobleza.
Varn: hombre
Barn es un ttulo de nobleza.
El recin nacido es un varn
SEGUNDO GRUPO: Palabras homfonas: C, S, Z.
PALABRAS HOMOFONAS:
Ejemplo:
ABRAZO: de abrazar, ceir.
BRASO: de abrasar, quemar.
CAUSE: del verbo causar
CAUCE: techo de un ro.
CEDA: Forma del verbo ceder.
SEDA: hilo, hebra.
Abrazo a mi amiga.
Me abrasan (queman) tus besos.
No cause molestia.
El cauce de ro es malo
No ceda a sus caprichos.
Hermoso vestido de seda.
30
-
TERCER GRUPO: Palabras homfonas: H y sin H.
PALABRAS HOMOFONAS: EJEMPLOS:
A: preposicin
Ah!: interjeccin
HA: forma del verbo haber.
Ah! Cmo me da pena.
No ha llegado todava.
EJERCICIO 6:
FORME ORACIONES CON LAS SIGUIENTES PALABRAS
HOMOFONAS.
1.ERRAR:....................................................................................................
HERRAR:...................................................................................................
2. GRAVAR: ...............................................................................................
GRABAR:...............................................................................................
3. BOTAR: .................................................................................................
VOTAR: .................................................................................................
4. VELLO: ................................................................................................
BELLO: ................................................................................................
5. TUVO: .................................................................................................
TUBO: .................................................................................................
6. SIENTO: .................................................................................................
CIENTO:................................................................................................
7. CIMA: ....................................................................................................
SIMA: ....................................................................................................
31
-
PALABRAS HOMOGRAFAS:
Son aquellas que tienen igual escritura, pero distinto significado. Ejemplos:
VINO: Verbo: Ral no vino a verte.
Sustantivo: Compr una botella de vino.
LLAMA: Animal: La llama es un animal cuadrpedo.
De llamar: Le llama el profesor.
AMA: Seora, duea: Lleg el ama de casa.
Va, avenida: Esta calle es muy transitada.
COMA: De comer: No coma con exceso.
Sopor o sueo: Est en estado de coma.
Signo de puntuacin: Falta una coma en este escrito.
LINDA: Femenino de lindo: Es una linda chica.
De lindar: El Ecuador linda con el Per.
PESO: De pesar: Yo peso 140 libras.
Carga: He subido de peso.
Moneda: Cuesta un peso.
SUMO: De sumar: Yo no sumo esta cantidad.
Mximo: El sumo Pontfice de Roma.
TOMO: Verbo: Yo tomo una taza de t.
Sustantivo: Sali a la venta el ltimo tomo.
32
-
EJERCICIO 7: Forme oraciones con las siguientes palabras
homfonas:
VOCAL:........................................................................................................
VOCAL:.......................................................................................................
CORTE:........................................................................................................
CORTE:........................................................................................................
ORO:.............................................................................................................
ORO:.............................................................................................................
CUESTA.......................................................................................................
CUESTA.......................................................................................................
ESTRELLA...................................................................................................
ESTRELL.....................................................................................................
NOTA...........................................................................................................
NOTA...........................................................................................................
MATA...........................................................................................................
MATA:........................................................................................................
GANADO.....................................................................................................
GANADO:...................................................................................................
33
-
PALABRAS PARONIMAS: Son voces de pronunciacin parecida.
Ejemplo: acto, apto.
LISTA DE PARONIMOS
1.- Alcaide: Guarda de una
crcel.
Alcalde: Presidente del
cabildo.
2.- Asar: Exponer al fuego.
Azahar: Flor de naranjo.
Azar: casualidad.
3.- Actitud: Postura,
posicin.
Aptitud: Capacidad,
cualidad.
4.- Adaptado: Acomodado.
Adoptado: (admitido)
hijo adoptado.
5.- Cesto: Recipiente.
Sexto: Despus del
quinto.
El alcaide controla la crcel.
El pueblo eligi al alcalde.
Procura asar bien la carne.
Adorn con azahares.
Le conoci por azar.
Su actitud fue tranquila.
Tiene aptitud para la msica.
El castillo fue adaptado para hotel.
El nio fue adoptado ayer.
Pon la basura en el cesto.
Est es sexto curso.
34
-
EJERCICIO 8:
Forme oraciones con las siguientes palabras parnimas:
ARRASTRAR:.................................................................................................
ARROSTRAR:.................................................................................................
EMBARCAR: .................................................................................................
EMBARGAR: ..................................................................................................
EXPIRAR: .......................................................................................................
EXPIAR: ..........................................................................................................
PRECEDER: ....................................................................................................
PRESIDIR:.......................................................................................................
EMINENTE: ....................................................................................................
ENMINENTE:..................................................................................................
INMUNE:.........................................................................................................
IMPUNE: .........................................................................................................
-
LISTA DE PALABRAS PARONIMAS DE ACENTO
Parnimos de Acento: Son palabras que cambian de significado segn la acentuacin.
AGUDAS
aliger
anim
arbitr
GRAVES
aligero
animo
arbitro
ESDRUJULAalgeronimo
rbitro
EJERCICIO 9: Formule oraciones con las siguientes palabras parnimas de acento:
anim:...........................................................................................................
animo............................................................................................................
nimo............................................................................................................
clculo...........................................................................................................
calculo...........................................................................................................
calcul...........................................................................................................
celebre:..........................................................................................................
clebre...........................................................................................................
celebr:..........................................................................................................
deposit:........................................................................................................
deposito:........................................................................................................
depsito:........................................................................................................
ejercito..........................................................................................................
ejercto:.........................................................................................................
ejrcito:.........................................................................................................
-
POLISEMIA
Las palabras tienen significados diversos y se aplican a ideas diferentes. Cada uno de los
significados de una palabra que tienen polisemia se llama acepcin. Los diccionarios traen
varias aceptaciones de las palabras. EJEMPLO:
CARGA 1. Lo que transporta en hombros, a lomo o en cualquier vehculo.
2. Cosa que hace de peso sombre otra.
3. Tributo, imposicin, hipoteca.
4. Aficiones de animo.
5. Cantidad de plvora o explosivo
6. Ataque resuelto de algn enemigo.
Como vemos la palabra CARGA tiene algunas acepciones. Las primeras que trae el
diccionario suelen ser ms comunes. Cada acepcin se usa segn las circunstancias.
As: 1. El carro trajo la CARGA desde Guayaquil
2. Tena la CARGA.
3. La CARGA tributaria es elevada.
4. La enfermedad del nio es una CARGA para sus padres.
5. En cuanto puso la CARGA, dispar.
6. El enemigo se lanz a la CARGA.
Esta significacin diversa de las palabras permite, a su vez el uso ms variado,
especialmente en lenguaje potico. Veamos como la palabras HOJA puede ser usada en
diversas acepciones:
Hoja de planta Hoja de metal
Hoja de libro Hoja de espalda
Hoja de la puerta Hoja de ruta
Hoja de servicios
-
EJERCICIO 10:
Utilice en diversas acepciones los siguientes trminos:
planta: 1. ...........................................................................................
2.............................................................................................
3.............................................................................................
derecho: 1.............................................................................................
2.............................................................................................
3.............................................................................................
cabeza: 1.-...........................................................................................
2.- ..........................................................................................
3.- ..........................................................................................
-
BIBLIOGRAFA
MIRANDA, Aquiles COMUNICACION, ORTOGRAFIA, VERBOS Y REDACCION
MAYO, W. J. COMO LEER, ESTUDIAR Y MEMORIZAR RAPIDAMENTE
PEALOZA, Miguel EL LENGUAJE TOTAL
FUENTES, J. L. COMUNICACION ESTUDIO DEL LENGUAJE
REYNO, Pedro LA SEMIOTICA
FREIRE, Manuel LENGUAJE FUNCIONAL
LARA, Hugo, PULLUPAXI, Julio LA LECTURA
Distribuidora Bolivariana. GRAMTICA ESTRUCTURAL FONOLOGICA. 1989.
Distribuidora Bolivariana. GRAMTICA ESTRUCTURAL TEORA LITERARIA, 1989.
Distribuidora Bolivariana. GRAMTICA ESTRUCTURAL TEORA GRAMTICA, 1989.
Distribuidora Bolivariana. MANUAL PRACTICO DE ORTOGRAFA. TOMO I Y II, 2002.
Alicia Correa Prez. Literatura Universal, 1998.
Margareth H. Defleur Fundamentos de la Comunicacin, Humana, 2005.
Socorro Fonseca Yerenta Comunicacin Oral. 2005.
Vicente Trigo Aranda. Escribir y Presentar Trabajos en Clase, 2002.
Victor Bacre Parra Comunicacin Cultural y Educacin, 2000.
-
Anna Camps. La enseanza de la Ortografa, 2004.
Juan E. Pilataxi. Didctica del Lenguaje y Comunicacin, 2008.
-
i
LENGUAJE Y COMUNICACINLos docentes.UNIDAD DIDCTICA No 1Ttulo:EL LENGUAJELENGUAJE Y HOMBRE1LENGUA Y HABLA2NORMA
DENOTACION Objetivo y nicoEL SINTAGMA6ACTIVIDADES DE APRENDIZAJEEJERCICIO 5