Módulo de hpvu 2015

116
Habilidades personales para la vida universitaria 1

Transcript of Módulo de hpvu 2015

Habilidades personales para la vida universitaria

Habilidades personales para la vida universitaria

1

Habilidades personales para la vida universitaria

Gerente General:Mg. Raquel Noemí Godoy Cedeño

Rector:Dr. Humberto Llempén Coronel

Vicerrector Académico:Mg. Alcibíades Sime Marques

Vicerrector de asuntos estudiantiles:Mg. Nicolás Valle Palomino

Decano Facultad Derecho: Mg. Daniel Cabrera Leonardini

Decano Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo:

Mg. Jorge Eduardo Luján López

Decana Facultad de Humanidades:Mg. Susy del Pilar Aguilar Castillo

Decano Facultad de Ciencias

Empresariales:M.A. Edgar Roland Tuesta Torres

Decano Facultad Ciencias de la SaludDr. Santos Leopoldo Acuña Peralta

Director de Programa Académico de Formación General

Dr. Lázaro Villegas Agramonte

Directora del Programa académico de Educación a Distancia

Mg. Lady Lora Peralta

Directora CEPRE SipánMg. Yrma Burga Bustamante

Autoría

AnatomíaJosé Adolfo Díaz Tantalean

BiologíaEdwin Ricardo Alarcón Benavides

ComunicaciónSamamé Núñez, Alicia Magali

Habilidades Personales para la Vida UniversitariaHeredia Segura, Manuel RichardZambrano Chavez, Cesar Gilberto

Introducción al Trabajo universitarioBarboza Rimarachín, Luz María Angélica

MatemáticaAsiu Saavedra, Marina MercedesAguinaga Doig, Carmen Raquel

Materiales educativos para la vida universitaria

Edición 2015

Diseño pedagógico Mg. Yrma Burga BustamanteLic. Ysaac Galán Salazar

Digitación y Diagramación Ing. Jorge Gustavo Alonso Delgado Caramutti

Material de uso didáctico para estudiantes del CEPRE

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN CEPRE

Campus: Km. 5 Carretera PimentelTeléfonos: (074) - 481610 / (074) - 481620 / (074) - 481630

Pág. Web: http://www.uss.edu.pe

2

Habilidades personales para la vida universitaria

Tema: 1

AUTOCONOCIMIENTO

Cuando nosotros pensamos en una persona conocida inmediatamente nos

viene a la mente su imagen: un aspecto descriptivo que nos la describe tanto física,

psicológica y socialmente que se ha formando tras la relación que hemos mantenido

con ella. Esa imagen correspondería al concepto que tenemos de esa persona; de

igual forma, cada uno tiene en mente la imagen de cómo somos cada uno.

El descubrimiento de uno mismo consiste en darse cuenta de nuestros

caracteres, actitudes y comportamientos que manifestamos en los diferentes

contextos sociales en los que interactuamos. Aquellos individuos que se quieren a sí

mismos tendrán un mejor concepto y conocimiento con respecto a sí mismos a

comparación de aquellos que no logran aceptarse tal y como son.

Por otro lado las personas que tienen un buen concepto de ellas mismas

establecen relaciones más ricas y saludables con los demás y pueden sentirse

empáticas y responsables ante los que lo rodean y ante la propia vida. En este

sentido el nivel de autoestima se fortalece ya que es lo más importante a desarrollar

con el fin de tener éxito en la sociedad. Tener autoestima significa estar orgullosos

de nosotros mismos y experimentar ese orgullo desde nuestro interior; sin autoestima

nos sentimos inútiles, desvalorizados, inseguros, optamos por realizar conductas

inadecuadas como pretexto para justificarse.

“El conocimiento de sí mismo o inteligencia intrapersonal es precisamente esa capacidad que nos permite trazarnos una imagen bastante precisa y realista de uno mismo, de nuestras fortalezas y limitaciones, ser consciente de lo que nos motiva, de nuestras disposiciones de ánimo y de nuestras emociones, mientras ellas ocurren. en este conocimiento surge un “sentido del yo” que nos da fortaleza interna y capacidad para autogobernarnos “

Gardner.

Figura Nº 01: Charla de autoconocimientoFuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

3

Habilidades personales para la vida universitaria

1.1 AUTOCONOCIMIENTO, AUTOCONCEPTO Y AUTOACEPTACIÓN

Según Navarro M. (2009), refiere que todos los

juicios a los que nos sometemos, ninguno es tan importante

como el nuestro propio. La imagen que nos vamos haciendo

de nosotros mismos se construye desde el momento en

que nacemos a través de la interacción que tenemos con

nuestra familia, especialmente con la madre. A partir de

estas relaciones se va desarrollando un proceso de

percibirse a sí mismo como una realidad diferente a los

demás.

En la base de la autoestima encontramos tres elementos claves para

la misma, el autoconocimiento, el autoconcepto y la autoaceptación,

íntimamente relacionados entre sí.

En este sentido el autoconocimiento consiste en la capacidad que

tiene la persona para reconocer las fortalezas, habilidades y potenciales, así

como las limitaciones de cada uno de nosotros mismos. Conocerse compete

“poder haber descubierto nuestras limitaciones y fortalezas que nos

diferencias de los demás”

Según Carl Roger (1997) refiere que el autoconcepto es la percepción

positiva o negativa que de sí tiene una persona, y esto procede de las

experiencias previas, de ser objeto de consideración por parte de los demás y

de los testimonios de ciertas personas que ocupan un papel importante en su

vida. No puede existir, por tanto, autoconcepto que no haya pasado antes, de

alguna manera, por los demás, especialmente por los padres, los educadores

y la sociedad de iguales (compañeros).

El constructo del autoconcepto incluye:

Ideas, imágenes, y creencias que uno tiene de sí mismo.

Imágenes que los demás tienen del individuo.

Imágenes de cómo el sujeto cree que debería ser.

Imágenes que al sujeto le gustaría tener de sí mismo.

1.2 AUTOESTIMA

Figura Nº 1.1: Imagen de autoconocimientoFuente: http://3.bp.blogspot.com/-RdvDsPiM3LY/TaIRR4cDJMI/AAAAAAAAAAQ/SzWxN_F_-K4/s160/autoestima-6.jpg

4

Habilidades personales para la vida universitaria

Gil (2003) considera a la autoestima como el sentimiento valorativo de

nuestro ser, el juicio que hacemos de nosotros mismos, de nuestra manera de

ser, de quienes somos, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad, determina nuestra manera

de percibirnos y valorarnos y moldea nuestras vidas. Ésta influye en la toma

de decisiones y es fundamental para el rendimiento académico. Si un

adolescente piensa que no es competente, no se esforzará en hacer bien las

cosas porque creerá que no es capaz y, además, será infeliz.

Según Lia (2003) refiere que la autoestima es un tema que está

profundamente ligado al de la salud pues no se puede ser saludable si no se

tiene un buen vínculo con uno mismo y una imagen de autoafirmación que

permita proyectarse en el mundo de una manera autovalorativa. No hay que

confundirla con la autosuficiencia, la autonomía y la autoafirmación.

Existe una diferenciación entre aquellos que poseen una alta y baja

autoestima que abarca descriptivamente los siguientes puntos:

La autoestima saludable tiene que ver con la racionalidad, el realismo,

la intuición y la creatividad, la independencia, la capacidad para

aceptar los cambios y además la humildad para reconocer los errores.

Busca el desafío y el estímulo de metas dignas y exigentes.

Cuanto más sólida es la autoestima mejor preparados estaremos para

hacer frente a los problemas que se presentan en la vida, cuanto más

rápido nos levantamos después de una caída, mayor energía

tendremos para empezar de nuevo.

Cuanto mayor sea nuestra autoestima estaremos más dispuestos a

tener relaciones que sean más gratificantes que perjudiciales.

La autoestima permite reconocer, sin falsa humildad, la propia

capacidad y el valor personal.

La baja autoestima puede promover conductas autodestructivas.

Otro riesgo de la baja autoestima es depender hasta esclavizarse del

concepto de los demás.

La autoestima le permite al Yo ampliar su capacidad para ser feliz.

1.3 ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

5

Habilidades personales para la vida universitaria

Existen muchas maneras de concebir la formación de la autoestima,

Sabemos que las personas no nacen con la autoestima, ésta se desarrolla

gracias a la interacción que poseemos con personas significativas, entre ellas

se encuentran los padres de familia, los profesores, los hermanos, amigos,

etc.

El entorno favorece o desvaloriza el nivel de

autoestima de cada individuo, desde que somos pequeños constantemente

estamos aprendiendo cosas nuevas, el concepto de autoestima se ve

favorecido por la manera cómo percibimos y valoramos los mensajes, tratos y

comportamientos que los demás emiten hacia nosotros

Durante la formación de la autoestima, influyen dos aspectos:

El autoconocimiento que se refiere con la manera cómo nosotros mismos

nos percibimos, cuánto nos conocemos; puesto que ello determinará un

estilo de conducta ante las diferentes situaciones de entorno.

Las expectativas; es decir, cómo los individuos anhelarían o desearían

ser en un futuro no muy lejano.

1.4 LA AUTOESTIMA, EL SER Y EL SENTIDO DEL VALOR PERSONAL

Según Alcántara (2009) refiere que el sentido del valor personal se define

como una percepción individual, una visión de sí mismo en relación con los

demás. Creemos que valemos tanto como somos vistos en el medio social,

familiar, laboral o escolar, por nuestras habilidades, actitudes, destrezas,

dones y cualidades, a veces nuestros atributos físicos de belleza o fealdad,

etnia o color de piel, educación y otros factores. La autoestima no es en

realidad el valor social que proyectamos a los demás sino la

retroalimentación de este valor, es nuestra propia percepción, es decir, la

interpretación que hacemos del aprecio o el rechazo que los demás nos

demuestran.

A. Pérdida de la autoestima y complejos

Figura Nº 1.2: Imagen de autoestimaFuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

6

Habilidades personales para la vida universitaria

Las personas frecuentemente expuestas al éxito o fracaso ven crecer

o decrecer su autoestima dramáticamente. En la medida en que ésta

decrece debido a las circunstancias de la vida, las personas van

perdiendo confianza y fe en ellas mismas, esta pérdida las hace menos

atrevidas, calladas, introvertidas y tímidas por temor al rechazo. Al

depender de la opinión de otros, no creen en sí mismas, o se sienten

incapaces de tener éxito.

B. La actitud de campeón

Nadie puede llegar a ser campeón si no se siente como un campeón,

si no cree en sí mismo. La actitud del campeón consiste en no temer al

fracaso, sin que esto signifique no experimentarlo a veces, ya que éste es

parte de las experiencias y si se le acepta como un aprendizaje para evitar

nuevos errores se transforma en éxito; es decir, cuando se tiene la

expectativa del éxito al fracaso es una buena lección, en cambio cuando

no se cree en el éxito el individuo elimina toda posibilidad de crecer, se

convierte en un perdedor; el campeón tiene una fe inquebrantable en él

mismo y digiere sus fracasos como aprendizajes; si tiene una derrota lo

primero que hace es bloquear el pasado y aferrarse al futuro, recordando

de su derrota sólo lo que ha aprendido y le será útil para evitar errores en

el futuro, así el campeón toma actitud de éxito y logra triunfar

permanentemente a pesar de los obstáculos que minan su camino.

C. Somos lo que pensamos

Realmente somos lo que pensamos que somos y aunque esta frase

parece un trabalenguas en realidad no lo es, ya que verdaderamente

actuamos bajo la idea de lo que creemos ser, quien se sienta valioso ante

sus propios ojos proyectará esa imagen a los ojos de los demás. Los

triunfadores proyectan actitud de triunfo y por eso triunfan, su autoestima

los lleva a ver en cada momento una oportunidad y a hacer de cada

persona un aliado. Nuestro pensamiento determina todas nuestras

actitudes y nuestras actitudes forjan expectativas del futuro, somos de

este modo, forjadores voluntarios de nuestro destino

ACTIVIDAD N° 01-A

7

Habilidades personales para la vida universitaria

EL ÁRBOL

Orientaciones:

De manera grupal los estudiantes y el docente dialogan sobre la vida de un árbol

comparándola con nuestro pasado que serían las raíces, el presente el tronco y las

ramas principales y el futuro otras ramificaciones, hojas, flores y fruto.

Proponer que cada estudiante de manera individual en una hoja de papel bond

realice su árbol dándole la forma, color, textura que más armonice con su vida

(pasada, presente y futuro). Cada raíz, rama, hoja, etc. debe tener su significado.

Una vez terminada se invita hacer una puesta en común.

ACTIVIDAD N°01-B

8

Habilidades personales para la vida universitaria

FICHA: CONOCERSE ASÍ MISMO

Orientación

De manera individual los estudiantes reflexionan:

Piensa en ti cómo eres, cómo es tu carácter y tu personalidad. Señala si posees por

lo menos diez características de la ficha anexa y comenta. Puedes añadir otras

características tuyas que crees que son importantes y que no aparecen en la lista

pero son cosas que sabemos hacerlas bien.

CARACTERÍSTICAS SI / NO RAZONES

Considerado/aIngenioso/aCariñoso/aAmableAlegreCortésPacífico/aGracioso/aHonesto/aValienteSimpático/aCabello sedosoOjos bonitosBien Vestido/aGuapo/aAtletaBuen/a jugador/a de baloncestoBueno en fútbolBueno/a en tenisBuen/a nadadoraBueno/a en MatemáticasBueno/a en redacciónBuen/a lector/aInteligenteresponsableAventurero/aTrabajador/aEducado/aCreativo/aRespetuoso/aDivertido/aLíderSolidario/aAyudo a los demásBuen compañeroTema: 2

9

Habilidades personales para la vida universitaria

AUTORREGULACIÓN

Según Galindo (2003) refiere que las emociones positivas, además de sus

consecuencias intrínsecamente agradables e incluso adictivas, también promueven

la salud psicosocial, intelectual y física, cuyos efectos permanecen por un largo

tiempo después de que las emociones positivas se hayan desvanecido, ya que al

mismo tiempo regulan el comportamiento futuro de la persona y son elemento clave

en la autorregulación de las propias emociones.

La regulación de la conducta es un elemento clave de la función emocional;

es decir, que la regulación de las emociones positivas y negativas ejercen sobre el

comportamiento, pero en esta regulación estas emociones desempeñan papeles muy

diferentes y no antagónicos.

Así mismo el afecto positivo nos proporciona programas de acción mucho

más abiertos, ya que no solo dirige nuestro comportamiento a las condiciones

potencialmente favorables, sino que nos abre la posibilidad de aprender infinidad de

nuevas pautas emocionalmente satisfactorias, al tiempo que las potencia; es decir,

aprendemos mucho más con indicaciones positivas de qué es lo que podemos hacer

que con meras prohibiciones de lo que no debemos hacer. Así pues el afecto positivo

es más orientador y enriquecedor, mientras que el negativo es más limitado.

Lo más importante es tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones de la vida cotidiana, adoptar una actitud empática y social, que nos brindará más posibilidades de desarrollo personal y profesional.

Figura Nº 02: Imagen de autorregulaciónFuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

10

Habilidades personales para la vida universitaria

2.1 AUTOCONTROL

El autocontrol es una herramienta que

nos permite no dejarnos llevar por los

sentimientos del momento; es decir, enfrentar

con decisión un obstáculo y asumir la solución

del mismo. Es verdad, cada uno coloca sus

límites, pero es necesario saber hacerlo, saber

decir “NO” cuando es necesario.

Desde que somos pequeños aprendemos que primero se da una

regulación externa, por el control que ejerce el adulto, esas experiencias nos

enseñan mañana más tarde, que somos nosotros mismos los que tenemos

que actuar, reconociendo nuestras habilidades y limitaciones lo que, solo así

sabremos quienes somos, que queremos, y hacia dónde vamos.

El autocontrol nos ayudará a saber controlar las emociones y que

éstas no nos controlen. La madurez nos impulsará a expresar las emociones

que sentimos en el momento y contexto adecuado, dependerá de cada uno el

ser honesto a la hora de expresarla. Cada ser humano es diferente y

complejo, nunca habrá dos personas iguales, por lo tanto cada una es

importante, valiosa, con ansias e intereses; pero por sobre todo con unas

ganas enormes de ser cada vez mejor.

2.2 LA AUTORREGULACIÓN, EL AUTOCONTROL DE LOS ADOLESCENTES

Los adolescentes son personas que creen que ya saben lo suficiente

para tomar decisiones, y asumen una libertad inexistente, ya que las

decisiones generalmente no están asociadas a las responsabilidades que

éstas conllevan. En esta etapa son pocas las personas que saben

autorregularse; la mayoría asume la vida como una broma.

La autorregulación es conocer y poder compensar lo emocional con

todo nuestro estado mental, es sumamente difícil que un adolescente logre lo

anterior ya que es una etapa de muchos cambios emocionales, cumplir

responsabilidades y agudizar el pensamiento y la lógica.

Figura Nº 2.1: Imagen de autocontrolFuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

11

Habilidades personales para la vida universitaria

El autocontrol muestra la autoridad que una persona puede tener sobre sus

reacciones, sentimientos e impulsos a través de su decisión podrá fortalecer,

mantener o someter según su libre disposición. De manera sucinta diremos

pues que el “Autocontrol” muestra la capacidad para enfrentar positivamente

las experiencias futuras.

A. Ante los cambios

La etapa de la adolescencia es un tiempo complicado en el desarrollo

humano. La presencia de cambios hormonales están asociados a

inestabilidades y molestias. Durante la adolescencia pareciera que el

autocontrol es algo muy difícil de lograr. Los adolescentes celebran sin

control y saltan fugazmente del optimismo al pesimismo. Presente está

una alta participación emocional, se exterioriza aspectos sociales con

mucha pasión, la discusión es activa. En el aspecto sexual muestra

indicios de interés por otra persona y actúan con timidez o motivados, son

inseparables y leales. Pero al mismo tiempo surgen causales de

inestabilidad como la angustia, que lo altera emocionalmente.

La adolescencia, desde el punto de vista psicológico, es un período de

tentativas, ensayos y errores. La conducta del adolescente se caracteriza

por la inestabilidad, como resultado de la búsqueda de esa identidad

propia y muy personal. Los aspectos afectivos se presentan con rapidez,

generalmente con causas aparentes. Situación que el adulto no alcanza a

comprender. Existe también una fuerte tendencia a la melancolía.

Fácilmente se sumergen en la frustración como consecuencia de un

fracaso que generalmente se asocia a los cambios fisiológicos, que tienen

consecuencias en su imagen. El adolescente mantiene cierta

comunicación consigo mismo, resaltando el aspecto íntimo de su persona.

El acercamiento al grupo y la unión del adolescente a los mismos le

permiten expresar aspiraciones de darse a conocer o hacerse reconocer,

del deseo de aprobación y de comprensión que son fundamentales en

este período.

12

Habilidades personales para la vida universitaria

El no saber autorregularse, puede deberse a las siguientes circunstancias:

Autoestima baja.

No saber expresar emociones.

Influencia de personas que le rodean.

Ser el centro para llamar la atención

Inadecuada elección de amistades.

Las emociones positivas y negativas desempeñan

papeles diferentes pero imprescindibles, ninguna de ellas puede ser eliminada o

minimizada. Ambas tienen una función adaptativa para la interacción con el entorno y

son necesarias para responder adecuadamente a las demandas y necesidades que

la vida nos depara. Las funciones de las emociones positivas vendrían a

complementar las funciones de las emociones negativas, y ambas serían igualmente

importantes en un contexto evolutivo.

2.3 INTELIGENCIA EMOCIONAL

Según Mayer y Salovey. (1997). Citado por Galindo (2003) plantea que

la Inteligencia Emocional puede concebirse como una estructura piramidal

con cuatro habilidades básicas: “La habilidad para percibir, valorar y expresar

emociones con exactitud; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos

que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el

conocimiento emocional, y la habilidad para regular las emociones

promoviendo un crecimiento emocional e intelectual”

2.3.1. La percepción emocional

Consiste en la habilidad para identificar y reconocer tanto los propios

sentimientos como los de aquellos que te rodean. Implica prestar

atención y descodificar con precisión las señales emocionales de la

expresión facial, movimientos corporales y tono de voz.

2.3.2. La facilitación o asimilación emocional

Implica la habilidad para tener en cuenta los sentimientos cuando

razonamos o solucionamos problemas. Esta habilidad se centra en

cómo las emociones afectan al sistema cognitivo y cómo nuestros

estados afectivos ayudan a la toma de decisiones.

Figura Nº 2.2: Imagen de autocontrolFuente: http://tipsfamilia.com/wp-content/uploads/2011/10/autoestima.jpg

13

Habilidades personales para la vida universitaria

2.3.3. La comprensión emocional

Implica la habilidad para desglosar el amplio y complejo repertorio de

señales emocionales, etiquetar emociones y reconocer en qué

categorías se agrupan los sentimientos. La comprensión emocional

supone conocer cómo se combinan los diferentes estado emocionales,

dando lugar a las conocidas emociones secundarias (por ejemplo, los

ceos pueden considerarse una combinación de admiración y amor

hacia alguien junto con un matiz de ansiedad por miedo a perderla por

otro persona)

2.3.4. La regulación emocional

Es la habilidad más compleja de la Inteligencia Emocional. Esta

dimensión incluirá la capacidad para estar abierto a los sentimientos,

tanto positivos como negativos, y reflexionar sobre ellos y destacar o

aprovechar la información que los acompaña en función a su utilidad.

Abarca además el manejo de nuestro mundo intrapersonal y también el

interpersonal, esto es, la capacidad para regular las emociones de los

demás, poniendo en práctica diversas estrategias de regulación

emocional que modifican tanto nuestros sentimientos como el de los

demás.

14

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD N° 02-A

Orientaciones:

Leer detenidamente el caso utilizando las técnicas de lectura, luego en grupo

contesta las preguntas que se te plantean:

Camila, estudiante del CEPRE, comenta:…”Cierto día en clase, en el curso de

Trabajo Universitario, presento mi trabajo al profesor “Silva”, quien en presencia de

todos mis compañeros, un grupo de veinte, me dijo que estaba muy bien, en ese

instante crucé la mirada inconscientemente con la de mi amiga y nos sonreímos,

estaba muy nerviosa, pero, feliz.

Repentinamente el profesor cambia de actitud y me dice ¿De qué se ríe usted?,

quitándome el trabajo que tenía en mi mano, empezó a revisarlo frenéticamente a la

vez que decía que mi trabajo estaba mal, que todo está mal, que lo cambie, que esto

y que lo otro(estaba rojo como tomate). Yo no entendía nada, si unos minutos antes

él había elogiado mi trabajo, dijo que no estaba bien, traté de explicarle, pero no me

dejaba hablar, al mismo tiempo me decía que hable, y al tratar de hacerlo él era el

que hablaba, entonces opté por decirle que me retiraba, y por último dijo: entonces

me entiende ¿verdad?”, yo sólo lo miraba y pasé a retirarme. Luego y antes de

despedirse, se dirigió hacia el grupo del aula y dijo: “bueno, solo encontré tres

trabajos bien hechos, entre ellos (señalándome), dijo el de la señorita que le gusta

pelearse conmigo”.

Saben, continúa diciendo Camila, no entiendo ¿Qué le pasó al profesor? ¿Por qué

actuó de esa forma? “Creo que interpretó mal el que haya sonreído con mi amiga,

pero no estaba haciendo nada malo”

Dialogando y respondiendo preguntas en equipo

a) ¿Qué características presentan las personas de la descripción anterior?

b) ¿Crees que las personas están frecuentemente sintiendo estas experiencias

emocionales?

15

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD N° 02-B

EVALÚA CÓMO PIERDES EL CONTROL Y TUS PROPIOS RECURSOS

Orientaciones

Presentar la información en forma clara y precisa; luego redacta tus comentarios

con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

Describe dos ejemplos actuales de pérdidas de control, detallando el hecho tal y como sucedió:

EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

Situación: ¿Qué sucedió?

Personas involucradas

Lugar y momento

Tu proceso de pérdida de control

¿Cómo acabó?

¿Consecuencias?

Ahora veremos de un modo más general cómo pierdes el control.

Has de completar las líneas en blanco de la próxima página siguiendo las siguientes instrucciones.

APARTADO 1: QUÉ NOTO EN MI CUERPO

Céntrate en todas aquellas situaciones o ejemplos en los que has perdido el control y

escribe en la primera columna qué notaste en tu cuerpo cuando empezaste a ponerte

nervioso y perder el control.

APARTADO QUÉ PIENSO

Antes de cubrir esta columna te doy unos ejemplos de qué puedes notar en tu

cuerpo, echa mano de ellos para identificar lo que notas en ti sólo en el caso de que

16

Habilidades personales para la vida universitaria

no fueras capaz de enumerarlos en el anterior apartado. Si has descrito

detalladamente lo que notas pasa a cubrir la columna 2.

Ejemplos de qué se nota en el cuerpo:

__ Debilidad en las piernas__ Brazos tensos__ Rascarse, frotarse,..__ Temblor de

manos__ Ver para el suelo, techo,.. __ Cara tensa __ Cara pálida __ Sonrojo o

rubor__ Humedecerse los labios__ Respirar con dificultad __ Respirar más

despacio__ Respirar más deprisa__ Sudar (cara, manos, axilas,...)__ Gallos en la

voz__ Tartamudeos o frases entrecortadas __ El corazón late muy deprisa__

Balanceo de piernas/pies__ Morderse las uñas__ Morderse los labios __ Sentir

nauseas__ Sentirse mareado __ Sentir cómo que te ahogas__ No saber qué decir __

No ser capaz de moverse__ Hablar muy rápido__ Presión en la cabeza __

Problemas para dormir__ Olvidarse cosas__ Cambios bruscos del estado ánimo__

Desanimado __ Enfadarse por cosas pequeñas__ Crisis de llanto

APARTADO 3: QUÉ HAGO

Ahora describe en la tercera columna, que es justo inmediato a que sientas y pienses

todo lo que has descrito, qué haces cuando pierdes el control.

Si no consigues describir detalladamente lo que haces te doy los siguientes ejemplos

para que te den pistas; si coincide alguno con lo que tú haces escríbelo en la tercera

columna.

Ejemplos de qué se hace cuando se pierde el control:

_ Llorar _Gritar _ Golpear cosas _ Romper _ Insultar _ Pegar _ Amenazar _ Provocar

_ Echar en cara _ Atacar al otro _Empujones _ Agarrar al otro _ Acercamiento

excesivo

CÓMO PIERDO EL CONTROL

QUÉ NOTO EN MI CUERPO QUÉ ES LO QUE PIENSO QUÉ ES LO QUE HAGO

______________________ ____________________ _____________________

______________________ ____________________ _____________________

17

Habilidades personales para la vida universitaria

TÚ CONTROLAS

Ahora ha llegado el momento de centrarnos en cómo no pierdes el control. Sí, lo has

entendido bien. Todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos encontrado en

una situación de mucha tensión en la que nuestros nervios parecían que iban a

traicionarnos, pero que al final conseguimos dominar.

Es el momento de hacer un repaso a esos momentos de AUTOCONTROL, a esos

ejemplos en los que has hecho algo distinto y controlaste la situación y no llegaste a

hacer lo que describías en la tercera columna del esquema anterior.

Quizás te resulte más difícil recordar estas reacciones, pero es totalmente necesario

que te tomes tu tiempo y me describas algunas. Concéntrate e intenta recordar.

¿Qué sucedió? ¿Qué hice?

SITUACION 1

SITUACION 2

SITUACION 3

SITUACION4

18

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD N° 02-C

Orientaciones:

Lee detenidamente los siguientes ejemplos y responde en forma grupal los siguientes casos:

SITUACIÓN PENSAMIENTO CONDUCTA

Insulto: Eres un bueno para nada

Yo no soy ningún tarado,

a mí nadie debe insultarme

Agredo verbalmente Grito e insulto

Un compañero de clase

rompe una hoja de tu

cuaderno

Nadie debe tocar mis

cosas personales, “el que la hace la paga”

Lo insulto Agredo físicamente

CASOS PARA REFLEXIONAR:

Grupo N° 1 Situación: Daniela le dice a Federico que es infiel con todas las chicas con las que ha salido, que no sirve como enamorado. a) ¿Qué pensara Federico? b) ¿Qué reacción tendrá Federico? GRUPO Nº 2 Situación: Susana le dice a Mario que es un egoísta y mal amigo porque no ha querido ayudarla con su tarea, que solo piensa en él. c) ¿Qué pensará Mario? d) ¿Qué reacción tendrá Mario? GRUPO Nº 3 Situación: José le dice a Luis que jugó mal durante el partido, que falló un gol, que es un desastre. e) ¿Qué pensará Luis? f) ¿Qué reacción tendrá Luis? GRUPO Nº 4 Situación: Luciana se entera que su compañero Gustavo ha hablado mal de ella con algunos de sus amigos diciendo que es un “tramposa” y “movida”. g) ¿Qué pensará Luciana? h) ¿Qué reacción tendrá Luciana? GRUPO N° 5 Situación: Aníbal ha pasado la noche en casa de un amigo, celebrando una fiesta y no pudo regresar a la hora acordada como le había ofrecido a su padre.i) ¿Qué pensará Aníbal? j) ¿Qué reacción tendrá Aníbal?

19

Habilidades personales para la vida universitaria

Tema: 3

COMUNICACIÓN EFECTIVA

Al hablar de comunicación efectiva, nos estamos refiriendo al proceso que

una persona establece una óptima interacción con otra, con la finalidad de

transmitir una información. Pero en todo este proceso intervienen mecanismo que

veremos acontinuación

Contexto: ambiente donde se

da la comunicación

Mensaje: información enviada

Canal: por donde se envía el mensaje

Código: conjunto de reglas para enviar los mensajes

Receptor: recibe mensaje

Emisor: emite mensaje

Figura N° 3.1: Elementos de la comunicación.Fuente: Equipo de Trabajo.

Figura N° 03: Diálogo tutorialFuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

La comunicación constituye una de las facultades más importantes de los seres humanos, a través de la comunicación efectiva podemos construir relaciones armoniosas y de buen entendimiento.

20

Habilidades personales para la vida universitaria

3.1. TIPOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación es tan diversa y amplia, que es imposible dejar de

comunicar, de cualquier manera que nos expresemos sea verbal o no verbal

estamos comunicando. Existen dos tipos de comunicación, para lo cual

hablaremos de cada una de ellas: Comunicación verbal y comunicación no

verbal.

La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las

inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

Por otro lado, la comunicación no verbal utiliza una serie de canales, las

cuales podríamos resaltar los más importantes: el contacto visual, los gestos

faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre

un 65% y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos

a través de canales no verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes

verbales y no verbales deben coincidir entre sí. Muchas dificultades en la

comunicación se producen cuando nuestras palabras se contradicen con nuestra

conducta no verbal. (Marcuello, 2010) Ejemplo:

Una hija se acerca a su madre en busca de consuelo, luego de una ruptura

amorosa; a lo que lo madre le recrimina ¿Y tú qué tienes? ¡Tú siempre

quejándote!

Un chico felicita a su compañero de estudios por su buen desenvolvimiento

durante la exposición de su trabajo, a lo que éste le muestra indiferencia y

desvía la mirada.

3.2. ESTILOS DE COMUNICACIÓN

Figura N° 3.2. Charla vocacional.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

“Hablo porque conozco mis necesidades, dudo porque no conozco las tuyas. Mis palabras vienen de mi experiencia de vida. Tu entendimiento viene de la tuya .Por eso, lo que yo digo, y lo que tú oyes, puede no ser lo mismo. Por lo que si tú escuchas cuidadosamente, no sólo con tus oídos, sino también con tus ojos y tu corazón, puede ser que logremos comunicarnos.Herbert. G.LingrenH.

21

Habilidades personales para la vida universitaria

En nuestra interacción cotidiana asumimos diversos estilos de

comunicación, sin embargo existe un estilo de comunicación que predomina, el

mismo que está en concordancia con nuestra personalidad. Asumir un

determinado estilo tiene sus consecuencias, veamos las características más

importantes de cada estilo:

3.2.1. Estilo pasivo

El estilo pasivo renuncia a sus derechos, con el único propósito de ser

apreciado y caer bien a los demás, o por temor a generar algún tipo de conflicto

o inconveniente. Actúa de modo peculiar en un tono de disculpa; “Lo siento”.

Muestra su acuerdo con todo lo que dicen los demás y les resulta difícil expresar

su negativa. Le es difícil pedir ayuda. Comienzan diciendo: “Siento mucho

molestarte...”. Muestra una sonrisa forzada, los hombros caídos, evita el

contacto visual y no se respetan a sí mismos.

3.2.2. Estilo agresivo

En este estilo predomina una actitud inflexible, hostil y trata de amedrentar a

los demás para que hagan lo que él quiere. Se muestra irrespetuoso con los

demás. Asume una actitud de invulnerabilidad, no habla en forma personal. Dice

“Más vale que tú...” o “Tú debes...” antes que: “Necesito...” o “Quiero...” es capaz

de exigir sus derechos, pero no respeta los derechos de los demás. A menudo

compite y hiere, aunque esté luchando para defender los derechos de otro. Es

excesivamente sincero cuando hace notar tus errores, a tal extremo que hace

sentir mal por la manera de expresarlo, es incapaz de reconocer los esfuerzos

de otros y no suele felicitar o expresar un cumplido.

3.2.3. Estilo asertivo

Es uno de los estilos ideales para interactuar, ya que expresa confianza en

nosotros mismos y en nuestras capacidades para hacer valer nuestros

derechos, en el estilo asertivo expresamos lo que pensamos, sentimos y

creemos respetuosamente, sin perjudicar a los demás. Ser asertivo implica la

habilidad de saber decir “NO” y “SI” de manera oportuna y en concordancia con

22

Habilidades personales para la vida universitaria

nuestras necesidades, principios y valores, es decir de acuerdo a lo que

realmente se quiere decir; sin temor, vergüenza o culpa.

3.3. Habilidades sociales en la comunicación

Caballo (2002) sistematiza un conjunto de habilidades sociales elementales

que ayudarían a mejorar nuestra interacción con los demás.

3.3.1. La asertividad

Proceder de manera asertiva implica que expreses lo que quieras y deseas

de un modo directo, honesto y respetuosamente. La aserción es la capacidad de

manifestar de manera clara y concisa los deseos, necesidades e información a

otra persona, mostrándote tolerante con el punto de vista de la otra persona.

Se acostumbra utilizar mensajes en primera persona “Yo” (deseos opinión…)

reafirmando su posición personal, como muestra de seguridad personal, no

pretende imponer sus deseos, opiniones o sentimientos. Utiliza una expresión

social sincera, postura relajada, tono de voz firme y un espacio interpersonal

adecuado, y lo más importante muestra una escucha atenta y empática

valorando el valor de saber escuchar auténticamente.

3.3.2. La escucha activa

Constituye una de las habilidades elementales para establecer una buena

comunicación, ya que implica mostrar atención y comprensión de lo que dice

nuestro interlocutor. Por medio de ella nos hacemos conscientes de lo que la

otra persona está diciendo y de lo que está intentando comunicarnos. A través

de la escucha activa estamos comunicando a nuestro interlocutor de que

estamos prestando la debida atención a lo que nos quiere decir.

¿Por qué?

Analicemos algunas de las razones del por qué asumir en nuestra interacción

cotidiana una escucha activa.

Porque te conviertes en una persona importante y digno de confianza.

Un interlocutor que se siente escuchado, se siente aceptado.

Por intermedio de la escucha activa le brindamos información a nuestro

interlocutor de que estamos prestándole atención y recibiendo lo que nos

dice.

23

Habilidades personales para la vida universitaria

Estimula seguir hablando.

Sentirse escuchado es saber que nos valoran, por lo que es sumamente

recompensante.

Si muestras disposición de escucha es más probable que también te

escuchen.

Neutraliza los conflictos y mejora el clima social, ya que propicia un

ambiente de entendimiento.

Neutraliza respuestas emocionales de ira y hostilidad, ya que estimula

una respuesta proactiva.

¿Cómo?

La manera de hacer de la escucha activa un medio de buen

entendimiento es procediendo de la siguiente forma:

Mostrando disposición psicológica.

Observando atentamente a nuestro interlocutor.

Mostrando coherencia entre nuestra palabra, gestos y nuestro cuerpo.

Evitando “cierra ostras” (interrumpir, juzgar, rechazar lo que el otro siente,

ofrece ayuda prematura, el “síndrome de experto”); etc.

¿Cuándo?

El momento más oportuno para poner en práctica la escucha activa es:

Cuando captamos al interlocutor señales verbales y/o no verbales que

muestran deseo de comunicar, es decir evidencia disposición a

comunicarse.

Cuando deseamos identificar un problema.

Cuando deseamos neutralizar sentimientos y verbalizaciones agresivas.

Ya que el silencio constituye un medio de apaciguamiento efectivo.

Cuando deseamos calmar al interlocutor y promover una relación positiva.

Cuando deseamos motivar al interlocutor a que hable y participe en algo.

La escucha activa: características

Para que la escucha activa sea efectiva debe cumplir con las

características básicas siguientes:

Establecer contacto ocular, mirando a los ojos y a la cara.

Suspender lo que se está haciendo y mostrar interés en el interlocutor.

Captar el contenido y el mensaje no verbal.

No interrumpir.

24

Habilidades personales para la vida universitaria

No cambiar el tema.

No concluir las frases del otro.

Pedir aclaraciones si no entiendes algo, solicitando especifique lo

expresado.

¿Cómo poner en marcha una escucha activa?

Siendo muy meticuloso y observando a nuestro interlocutor para:

Identificar el contenido de sus expresiones verbales.

Identificar sus sentimientos.

Identificar el momento en el que nuestro interlocutor desea que hablemos

y terminemos con nuestro papel de receptor.

Empatizar (colocarse en el lugar del otro para comprender mejor sus

sentimientos y emociones)

Con el gesto y con el cuerpo

Asumiendo una postura activa.

Manteniendo contacto visual.

Adoptando expresión facial de tención.

Adoptando incentivos no verbales para el que habla: mover la cabeza, etc.

Tomando notas, si procede.

Usando un tono y volumen de voz adecuado.

Con palabras

Asintiendo permanentemente para que la comunicación fluya: “ya veo”,

“ajá”. “muy bien”

Parafraseando o utilizando expresiones de resumen. “si no te he

entendido mal…”

Evitar hacer algunas cosas mientras escuchamos

Algunos aspectos que debemos evitar mientras escuchamos:

No interrumpir al que habla

No juzgas

No ofrecer ayuda o soluciones perpetuas.

No rechazar lo que la otra persona está sintiendo.

No contar “tu historia” mientras la otra persona necesite hablarte.

Evitar el “síndrome del experto” cuando alguien te plantea un problema, tú

ya tienes las respuestas, antes incluso de que esa persona esté a mitad

de tu exposición.

3.3.3. Mensajes “YO”

25

Habilidades personales para la vida universitaria

Es una forma efectiva de comunicarse, ya que transmite un mensaje

facilitador, persuasivo y respetuoso, es ideal para expresar sentimientos y pedir

algún cambio de comportamiento; se debe expresar en primera persona ejemplo.

“Me siento”, “opino”, “deseo”.

¿Por qué?

Las razones por las que debemos interactuar a través de mensajes “yo” son:

Nos permite expresar auténticamente nuestras opiniones, deseos y

sentimientos, haciéndolos más dignos de crédito y aumenta la

probabilidad de ser considerados.

Llevan consigo una actitud democrática y respetuosa que hace posible la

participación y el compromiso.

Porque es más fácil producir cambios si expresamos sentimientos o

hacemos peticiones con mensajes “yo”

¿Cómo?

El modelo que se recomienda para realizar un mensaje “Yo” es el

siguiente:

Precisar la conducta en cuestión: “Cuando tú…”

Expresar sentimientos o pensamientos: “Yo me siento…”

Especificar consecuencias o efectos que produce esa conducta: “Por qué

ocurre que…”

¿Cuándo?

El momento oportuno para expresar mensajes “Yo” es:

Cuando queremos expresar nuestras necesidades y problemas para que

el interlocutor pueda “darse cuenta” de los mismos.

Cuando deseamos expresar sentimientos.

Cuando tenemos la intención de sugerir cambios.

La efectividad de un mensaje “yo” dependerá del estilo asertivo que

utilicemos.

3.3.4. Ser positivo y recompensante.

Implica la habilidad para estimular y motivar a alguien. Por lo que, una persona

que se siente recompensada se muestra más receptiva y dispuesta en la negociación

y es capaz de continuar con experiencias comunicativas importantes.

¿Por qué?

26

Habilidades personales para la vida universitaria

Los motivos por los que deberíamos ser positivos y recompensantes en

nuestras interacciones cotidianas son:

Te conviertes en persona atractiva y digna de confianza.

Aumenta nuestra capacidad para influir en el cambio y reducir las

resistencias al mismo.

Mejora la autoestima.

Porque reduce sentimientos de indefensión.

Hay una mayor apertura al cambio y se enfatiza en los comportamientos

que se pretende modificar.

¿Cómo?

Brindando alguna recompensa luego de que se haya manifestado un

comportamiento deseado.

Recurriendo al reconocimiento y al elogio honesto.

Eligiendo el espacio y momento más oportuno.

Manifestar lo que te agrada del otro con expresiones positivas, como un

reconocimiento, cumplido, etc.

Ser específico y muy preciso en lo que se dice.

Ha de ser inmediato.

Debe ser coherente con la realidad, no debe ser exagerado.

¿Cuándo?

Cuando tenemos la intención de ayudar a adquirir y desarrollar hábitos y

costumbres adecuadas y adaptativas.

Cuando pretendemos que nuestro interlocutor esté receptivo a nuestros

mensajes.

Cuando deseamos crear un clima favorable para la negociación y el

cambio.

Cuando deseamos generar en nuestro interlocutor emociones positivas.

Cuando queremos comunicar a nuestro interlocutor de los asuntos que

nos agradan de su comportamiento.

3.3.5. Hacer preguntas

El arte de hacer preguntas es una habilidad de un buen comunicador y se

utiliza para proveernos de información. Hacer las preguntas oportunas y pertinentes

permite aclarar malos entendidos y ampliar nuestro conocimiento sobre una

determinada situación. También utilizamos las preguntas para generar dudas o

invitar a la reflexión a nuestro interlocutor.

27

Habilidades personales para la vida universitaria

Una persona se hace competente socialmente en la medida que desarrolla y

potencia sus habilidades sociales. Por lo que Valles (1996) manifiesta que las

habilidades sociales se expresan en diferentes áreas como habilidades básicas,

para hacer amigos, conversacionales, relacionadas con los sentimientos, para

afrontar y resolver problemas interpersonales y para relacionarse con personas de

diferente edad. A continuación se presenta la Lista de Áreas y Habilidades Sociales.

Área 1. Habilidades básicas de interacción social

Son las habilidades elementales que permiten establecer un primer

vínculo y constituyen la puerta de entrada para una comunicación más

significativa.

1.1 Sonreír y reír

1.2 Saludar

1.3 Presentaciones

1.4 Favores

1.5 Cortesía y Amabilidad

Área 2. Habilidades para hacer amigos

Son las habilidades que facilitan las buenas relaciones entre amigos,

entre ellas tenemos:

2.1 Alabar y reforzar a los otros

2.2 Iniciaciones sociales

2.3 Unirse al juego con otros

2.4 Ayuda

2.5 Cooperar y compartir

Área 3. Habilidades conversacionales

Permiten aumentar nuestra competencia en nuestra comunicación, ya

que se disponen de las formas adecuadas para iniciar, mantener y terminar

una conversación:

3.1 Iniciar conversaciones

3.2 Mantener conversaciones

3.3 Terminar conversaciones

28

Habilidades personales para la vida universitaria

3.4 Unirse a la conversación de otros

3.5 Conversaciones de grupo

Área 4. Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones

Facilitan la expresión espontánea de nuestros sentimientos y

emociones de manera autorregulada, en su justa dimensión.

4.1 Expresar autoafirmaciones positivas

4.2 Expresar emociones

4.3 Recibir emociones

4.4 Defender los propios derechos

4.5 Defender las opiniones

Área 5. Habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales

Permite interactuar armoniosamente dentro de un clima de

entendimiento, asumiendo que los conflictos son parte de nuestras

relaciones y se tiene que proceder a resolverlos de manera adecuada.

5.1 Identificar problemas interpersonales

5.2 Buscar soluciones

5.3 Anticipar consecuencias

5.4 Elegir una solución

5.5 Probar la solución

Área 6. Habilidades para relacionarse con los adultos

Permite interactuar apropiada y respetuosamente con personas adultas,

respetando nuestras diferencias.

6.1 Cortesía con el adulto

6.2 Refuerzo al adulto

6.3 Conversar con el adulto

6.4 Solucionar problemas con adultos

6.5 Peticiones del adulto

29

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD N° 03-A

Orientaciones:

Analiza las siguientes habilidades sociales y a través de un sociodrama recrea la habilidad social adecuada.

TÉCNICAS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES.

Grupo: N° 1: Acabar una interrelación

Cuando queremos terminar una conversación que no deseamos continuar, suelen asaltarnos pensamientos como:Sería de mala educación interrumpir a una persona que desea hablarme.Se podría ofender o podría herir a esta persona si le niego la conversación.En este caso hemos de afirmar, con nuestro "derecho a elegir", expresándonos de una forma clara pero firme, por ejemplo:Perdone, siento tener que interrumpirlo, pero ahora tengo que irme.Disculpe, pero no quiero comprar nada.

Grupo N° 2: Aceptar cumplidosPodemos recibir halagos sinceros o manipuladores. En el caso de recibir sinceros cumplidos, lo ideal es aceptarlos, en vez de rechazarlos para no aparecer soberbios, aceptando la intención y sin necesidad de "devolver" los cumplidos de una forma automática, ni minimizar artificialmente nuestros méritos para que nos vean humildes, ni negar lo que los demás admiran como si fuera una falsa percepción.Algunos ejemplo:- Te salió muy bien el trabajo hoy. - Gracias, he hecho lo posible para ello. (A diferencia de: “En realidad no tiene importancia", “Eres muy bueno, porque no te fijaste en que hay una imperfección...", “Tú sí que lo haces bien de verdad...").- Este vestido te queda bien. - Te agradezco tu opinión, así me haces sentir más a gusto. (A diferencia de: “Eso es que estás hoy de buen humor", “Tú sí que tienes buen gusto...", “No es para tanto...").

30

Habilidades personales para la vida universitaria

Grupo N° 3: Dar cumplidosTan importante como saber recibir halagos es el saber darlos, mostrando una coherencia o proporción entre nuestros sentimientos, el mérito real de la otra persona y la expresión verbal, de forma que no resultemos:-Ni exagerados ("estuviste extraordinario y fantástico“, en vez de "estuviste muy acertado"),-Ni apocados ("sí, no ha estado mal").La misma armonía se espera de nuestra expresión corporal (ni histriónica ni inexpresiva).Grupo N° 4: Iniciar conversacionesComentarios inadecuados:-Hacer comentarios demasiado personales ("estoy peleado con mi pareja").-Hablar de forma negativa o con sarcasmo ("parece esto un entierro").-Hablar de forma crítica ("nunca llegan a tiempo").-Expresar contenidos ofensivos ("parece gorda como una foca").-Expresar contenidos dogmáticos, prejuiciosos u ofensivos ("me caen mal las personas que usan sombrero", "nunca me casaría con una persona de otra religión").

Lenguaje corporal incorrecto:-Postura incorrecta, ausencia de contacto ocular.-Voz demasiado baja o demasiado alta.-Sensibilidad exagerada al rechazo o al miedo a réplicas hostiles.

En cambio, los modos más usuales de iniciar una conversación, son:-Hacer una pregunta o comentario sobre la situación común-Hacer un cumplido a la otra persona sobre su conducta, apariencia o algún otro atributo ("qué puntual llegaste", "qué vestido tan original")-Hacer una observación o pregunta casual sobre lo que la otra persona está haciendo.-Preguntar si puede uno unirse a la otra persona o pedirle que se una a ti.-Ofrecer algo a la otra persona.-Dar la opinión o compartir la experiencia de lo que dice la otra persona.-Saludar a la otra persona y presentarse a uno mismo.

Grupo N° 5: Mantener conversacionesEs el arte de mantener el equilibrio entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable. Algunas conductas útiles son las que siguen:-Mirar a la otra persona.-Dar señales que escucha a la otra persona ("Ajá","hmm","ah!","claro") y con la cabeza asintiendo o con otra expresión acorde que dé la sensación que estamos recibiendo lo que el otro dice sin indiferencia.-Respetar el turno (no interrumpir sin dejar al otro expresarse, a no ser que se esté propasando).-Hablar algo que esté relacionado con lo que la otra persona dice o, si no, avisar de que cambiamos de tema. ("cambiando de tema...", "aunque no tenga nada que ver con lo anterior...", "dejando el tema...", "si me permitís ahora comentar otra cosa distinta...")

31

Habilidades personales para la vida universitaria

-Usar información sobre uno mismo y también la que se ha obtenido en la conversación basándose en preguntas y comentarios.-Intercalar el escuchar a la otra persona con hablarle.-No hablar o escuchar demasiado.-Iniciar temas de conversación y cambiar cuando comience a ser aburrido.-Pregunte sobre la otra persona.-Responder de forma abierta con algo más de un sí o un no, para que la otra persona tenga un cabo donde agarrarse.-No pienses que tus opiniones son estúpidas o tus conversaciones son aburridas, piensa más bien que cada cual cambia la conversación cuando no le resulta grata.

Grupo N° 6: Pedir favoresLos demás no tienen por qué saber, en general, lo que deseamos o necesitamos en un momento dado. Lo más adecuado es dar señales, indicios claros que orienten a la persona de nuestras propias necesidades o deseos sinceros.Temores contraproducentes en este caso son:-El miedo a que se nos niegue el favor (el otro tiene ese derecho, que debemos aceptar).-Temor a quedar obligados a la otra persona (de forma caprichosa o despótica), aunque ello no excluye el sentirnos agradecidos.-Creer que no se tiene derecho a pedir el favor. Tenemos derecho a pedir ayuda, siempre que aceptemos que uno puede también ayudar a los otros. Existe la libertad mutua de negarse a dar ayuda y también la de no sentirse obligado a nada.La conducta del otro nos dice si le hemos informado adecuadamente o no de lo que deseamos.Conductas útiles para pedir son:Mantener un buen contacto ocular. Mantener un tono de voz normal (ni pedigüeño ni infantilizado).Mantener una posición corporal digna.Debemos, además, ofrecer razones (no excusas) de lo que se pide, indicando claramente lo que deseamos.

32

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD N° 03-B

Orientaciones:

Los estudiantes se organizan en grupos, a los cuales se les asignará dos

situaciones problemáticas las cuales tendrán que representar y manifestar su

respuesta más asertiva en cada caso:

1.-Cuando estás viendo una película, tu padre te cambia el canal de televisión sin

consultar.

2.-Un compañero de clase ha hecho algo y te gustaría saber cómo lo ha hecho.

3.-Una niña quiere jugar fútbol y solamente hay chicos en el equipo.

4.-Vas a sentarte en clase y tu silla está ocupada.

5.-Me encuentro con alguien que no me quiere saludar.

6.-Alguien se cuela en la fila para entrar al cine

33

Habilidades personales para la vida universitaria

Tema: 4

PREVINIENDO EL BULLYING EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

La Violencia juvenil se ha constituido en el problema psicosocial de mayor

relevancia en nuestro país, al punto de ser un problema de salud pública ya que

afecta a grandes grupos poblacionales.

La violencia en todas sus expresiones es una muestra de los desajustes

profundos que existe entre los seres humanos que finalmente deterioran la

integridad emocional de la personalidad, menoscaba la autoestima así como la vida

emocional, afectiva y social.

La violencia en nuestro medio ha aumentado considerablemente, esto se

evidencia desde el ámbito escolar en donde las manifestaciones violentas se han

intensificado y han adquirido nuevas modalidades de expresión; ni que decir en el

Figura N° 04: Estudiantes reunidos en lucha contra la violencia.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

“El mundo no está amenazado por malas personas, sino por aquellas que permiten la maldad” Albert Einstein.

34

Habilidades personales para la vida universitaria

ámbito social en donde los índices de criminalidad ocasionados por pandillas

juveniles, crimen organizado, etc., se han incrementado significativamente.

La violencia puede entenderse como toda acción u omisión intencional que

puede dañar o daña a terceros.

Es una conducta que puede afectar o afecta negativamente las relaciones

interpersonales y la convivencia entre la personas, en cualquiera de los

contextos en donde ella se presente.

Se origina como consecuencia de un desequilibrio de fuerzas físicas o

psicológicas entre las partes, o ambas a la vez.

Los estudiantes más fuertes abusan de los más débiles, lo que se conoce

como asimetría o desequilibrio de poder.

Su manifestación afecta negativamente a las víctimas y a los victimarios, en

lo fundamental.

Quienes participan como observadores o espectadores, también son

perjudicados, ya se desensibilizan y pierden el sentido de solidaridad y lo

peor de todo es que actúan como cómplices.

La violencia es perjudicial, sin embargo es posible evitar y asumir formas

alternativas de relacionarse.

Socaba e impide el desarrollo, el bienestar y la autorrealización personal de

quienes son víctimas de ella y también los agresores y espectadores.

Somos una sociedad que glorifica los actos de violencia, por lo que las

relaciones de violencia se han convertido en un estilo de vida dominante en

nuestra sociedad.

4.1. CONDUCTA VIOLENTA

Según Estévez (2005) manifiesta que la conducta violenta

es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una

persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la

víctima, para ello utiliza medios coercitivos para hacer daño a

otros y/o satisfacer los intereses del propio individuo.

4.2. TIPOS DE CONDUCTAS VIOLENTAS

Según Díaz (2009) refiere que la violencia tiene múltiples

modalidades, pero en esta ocasión nos centraremos en especial

en la violencia interpersonal, aquella que se manifiesta en la

Figura N° 4.1. Acto agresivo.Fuente: http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/03/agresividad.jpg

35

Habilidades personales para la vida universitaria

práctica de nuestras relaciones sociales con especial puntualidad, aun cuando ella

no sea reconocida o advertida.

A continuación mencionaremos los tipos y características de la violencia

interpersonal más destacadas

4.2.1. Agresión física.

Constituye una forma de agresión muy común en nuestro medio y se expresa

a través de golpes, rasguños, jalones, empujones, pellizcos, etc., es decir, es todo

acto de agresión intencional en que se utiliza alguna parte del cuerpo, algún objeto,

arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del

otro, encaminado a su sometimiento y control.

4.2.2. Agresión psicológica.

Este tipo de agresión se expresa a través de actos de hostilidad, amenazas,

insultos y ridiculización; tiene como objetivo destruir los sentimientos y la autoestima

de la persona, haciéndola dudar de su propia realidad y limitando sus recursos para

sobrevivir. En muchas ocasiones puede pasar por inadvertida por la sutileza como se

manifiesta, pero provoca un daño emocional muy significativo.

4.2.3. Agresión verbal

Se expresa a través del leguaje ofensivo, tono de voz agresivo, palabras

crueles, cortantes y tajantes, además tiene lugar cuando mediante el uso de la

palabra se humilla e intimida a una persona.

4.3. EL BULLYING UNA MANIFESTACIÓN PERNICIOSA

Este fenómeno se manifiesta en todos los centros

escolarizados, con mayor o menor rigor, la cual puede

representar un gran daño psicológico, social y físico para el

estudiante que lo sufre, lo ejerce o lo contempla.

Los actos de violencia y agresiones entre

estudiantes se expresan de distintas formas: algunas son

más visibles y físicas, otras pueden manifestarse más

disimuladamente y sólo mostrarse de forma verbal. En

muchas ocasiones se refuerzan de presiones y juegos

psicológicos que en consecuencia acaba por coaccionar y

mermar al más débil de la relación.

Figura N° 4.2. Actitud amenazante.Fuente: http://1.bp.blogspot.com/_JqNeYKkicrE/TStZMvk1wmI/AAAAAAAAANE/ID_ClFKkJ24/s1600/bullying%2Bfisico.jpg

36

Habilidades personales para la vida universitaria

El bullying abarca una amplia tonalidad de conductas que puede terminar

en maltrato personal entre compañeros, en rechazo social de algún chico y/o en

intimidación psicológica; en los últimos tiempos se evidencia una nueva modalidad

de bullying en la que los acosadores se valen de herramientas y de redes sociales de

internet para agredir a su víctima, difundiendo imágenes humillantes y atentatorias a

su dignidad, que tienen como finalidad ridiculizar y hacer sentir mal a la víctima, a

esta forma de agresión se llama ciberbullying.

Esta modalidad de bullying implica el sometimiento de uno o varios

estudiantes, a otro compañero (a) indefenso (a), por tiempo prolongado, a agresiones

físicas, psicológica y verbales, expresadas en burlas, hostigamiento, amenazas,

asilamiento, etc. y se aprovecha de su inseguridad, miedo y dificultades personales

para pedir ayuda o defenderse. Estas imágenes son grabadas y colgadas en internet

con el fin de ridiculizar a la víctima.

Los abusos o maltratos entre compañeros, se refieren a una acción en la que

un individuo es agredido, intimidado por otros/otras individuos más fuertes

convirtiéndose en víctimas incapacitada para defenderse por sí misma.

Para que una agresión se considere como bullying o también denominada

intimidación, acoso o abuso y/o maltrato debe cumplir los siguientes requisitos:

a) La acción tiene que ser repetida, debe haber ocurrido durante un tiempo

prolongado.

b) Existe una relación de desequilibrio de poder, de indefensión víctima –

agresor.

c) La agresión puede ser física, verbal o psicológica. Física referida a

agresiones del cuerpo; verbal referida a insultos, sobrenombres, burlas, etc. y

psicológica referida a aislamiento, rechazos, omisiones, chantajes, actitudes

que pueden provocar o provocan daño emocional.

4.4. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR EL BULLYING

a) Tomar conciencia de la gravedad del problema y sus implicancias y ser

capaces de denunciar en caso de agresión o violencia, aunque no sean

víctimas de ellos.

b) Hacer las veces de mediador o negociador en caso que se hayan

presentado algún tipo de conflicto entre compañeros.

37

Habilidades personales para la vida universitaria

c) De ser inviable una solución mediante la mediación, recurrir a una instancia

superior como el tutor, voluntariado universitario, clínica psicológica; para

hacer la indagación e intervención pertinente.

d) Censurar oportunamente todo acto de discriminación y violencia entre

compañeros, de cualquier naturaleza que fuese.

N°14

ACTIVIDAD Nº 04-A

Orientaciones:

Lee detenidamente los siguientes casos y responde las interrogantes, en forma clara

y precisa; luego redacta en una hoja tus comentarios con letra legible y respetando

las reglas de ortografía.

CASO Nº 01

Un grupo de compañeros de la misma aula sometieron a vejaciones diversas

a un compañero, al que golpearon y humillaron en varias ocasiones. La grabación

se llevó a cabo con un teléfono móvil y fue enviada rápidamente a otros

adolescentes. Los agresores la publicaron en Internet, por lo que la difusión fue

aún mayor. Este compañero era acosado continuamente por ser supuestamente

gay, afirma su padre. Tras años sufriendo diversos tipos de acoso, al llegar a la

adolescencia, una traición de un supuesto amigo, tras una confidencia online,

derivó en la extensión del rumor de que era homosexual por toda la institución. Una

chica que le gustaba tonteó con el online haciéndole creer que le gustaba para

después humillarlo en persona cuando él dio el paso fuera de la Red, además de

distribuir los mensajes privados que había provocado con su fingido interés por él.

Fue más de lo que pudo soportar.

Según palabras de su padre: Una cosa es sufrir bullying y ser humillado delante

de unos pocos chicos. Una cosa es sufrir el rechazo de una chica y ver tu corazón

destrozado. Pero tiene que ser una experiencia totalmente distinta a la de una

generación anterior, cuando este dolor y esta humillación son ahora contemplados

por una audiencia muchísimo mayor de adolescentes online. Creo que mi hijo

habría sobrevivido a estos incidentes de no haber tenido lugar en Internet.

38

Habilidades personales para la vida universitaria

RESPONDE:

1. ¿Qué factores consideras que propiciaron esta situación?

2. ¿Qué aspectos debieron advertirse a tiempo para no llegar a este desenlace?

3. ¿Consideras que algunos responsables directos en esta situación?

4. ¿Es un acto de indisciplina o un delito lo que cometieron los agresores?

5. ¿Cómo deberíamos involucrarnos para frenar estas agresiones?

CASO Nº 02

Jorge es un estudiante que proviene de la sierra, es un chico aplicado y con buenos

modales; está compitiendo por obtener la beca en la universidad, situación que ha

generado el recelo y disconformidad de un grupo de compañeros (as). Últimamente

han empezado a tratarlo despectivamente, siempre están llamándole “serrano” y

otras frases que le hacen sentir mal. En el último campeonato realizado en su

facultad no le permitieron participar, situación que propició el reclamo de Jorge,

motivando una reacción en estampida de sus compañeros quienes le propinaron una

serie de patadas y manazos en la cabeza, simultáneamente otro compañero filmaba

con su celular toda la escena; al día siguiente dichas imágenes ya circulaban por las

redes sociales y era el motivo de comentario en el aula quienes lo hacían con

sarcasmo. Este tipo de ofensas fueron haciéndose más frecuentes, por lo que Jorge

se sentía mal. Él no sabía cómo proceder para solucionar este problema.

RESPONDE:

1. ¿Qué factores considera usted que está propiciando esta situación?

2. ¿Qué elementos debería cambiar para solucionar el problema tanto para Jorge

como para sus compañeros?

3. ¿Consideras que existe responsabilidad de toda el aula? ¿Por qué?

4. ¿Crees que el tutor y el resto de profesores se han percatado de lo que está

ocurriendo? ¿Qué debería hacer para solucionar el problema?

39

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 04-B

Orientaciones:

Responde marcando con una “x”, en forma individual las siguientes preguntas:

1. ¿Sabes qué es el bullying? a) Sí. b) No.

2. ¿Lo has experimentado o vivido alguna vez? a) Sí. b) No.

3. Intimidación: Causar miedo, turbar. Acto de hacer que los otros hagan lo que uno

quiere a través del miedo. ¿Te has sentido intimidado? a) Sí. b) No.

¿Por qué crees que te pueden intimidar?

__ Nadie me ha intimidado

__ No lo sé

__ Porque los provoqué

__ Porque soy diferente a ellos

__ Porque soy más débil

__ Por molestarme

__ Por jugarme una broma

__ Porque me lo merezco

4. ¿Le has contado a alguien las situaciones negativas que te han pasado en el

contexto escolar? a) Sí. b) No.

40

Habilidades personales para la vida universitaria

5. ¿Prefieres ver caricaturas/programas de televisión con acción, golpes y/o disparos

a otros que no los tengan? a) Sí. b) No.

Tema: 5

ENAMORAMIENTO: PASIÓN SIN CONTROL

Cuando nos enamoramos y somos correspondidos somos los seres más

felices sobre la tierra, a la vez fluyen emociones positivas como la alegría y felicidad,

siempre nos encontramos fascinados por la persona amada, a la que llenamos de

elogios y en muchos casos exageramos.

El enamoramiento es una experiencia alucinante en cada persona, vemos en

el ser amado cualidades o características que a veces no las tiene, vemos a nuestro

ser amado como un ser especial; hasta los más mínimos detalles nos parece

importantes: su forma de pararse, moverse, hablar, etc., de tal manera que creemos

ver al ser más interesante de nuestra vida; cuando ésto sucede y nos atrae, entonces

estamos enamorados.

Figura N° 05: Jóvenes expresando su amor.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

Todo se ve hermoso nada negativo invade mis pensamientos, todo es positivo, a mi alrededores veo un mundo maravilloso, estar enamorado me hace tocarlas estrellas, el cielo y flotar en las aguas del mar, todo es mágico cuando se está enamorado.

41

Habilidades personales para la vida universitaria

La persona enamorada sentirá grandes deseos de estar cerca de la persona

amada, de conocerla cada día más, de escuchar su voz, pero si se siente rechazado,

si el amor no es correspondido, puede llevarlo a una frustración y tristeza.

5.1. DEL ENAMORAMIENTO AL AMOR

Cuando nos enamoramos pensamos que este amor nos va a durar toda la

vida, que nunca más nos vamos a enamorar otra vez, lo cual no es del todo cierto,

ya que el amor puede ser duradero o fugaz. Esto dependerá de cuánto llegamos a

conocer a nuestra pareja, sus preferencias, sus gustos e interés, si los dos tienen

la misma visión, etc.

El enamoramiento es la etapa inicial de un amor verdadero que se va

fortalecer con el tiempo, para luego pensar en un proyecto de vida juntos.

5.2. CONSECUENCIAS DEL ENAMORAMIENTO

El enamoramiento apasionado tiene una duración

puede ser semanas, meses , para después terminar

fugazmente como apareció ya sea porque la pareja se

comienza a mostrar tal cual como es y comienza la decepción.

Por otro lado después del enamoramiento viene el amor

verdadero que es más duradero y se acepta a la pareja con

sus defectos siempre tratando de mejorarlos.

5.3. FALSOS ENAMORAMIENTOS

Cuando la persona piensa que la emoción que está experimentando es el

enamoramiento y no es así; sino que la confunde con otras emociones.

5.3.1. Cuando se enamora a la pareja por una apuesta, a partir de u n reto,

pudiendo ser muchas veces el rechazo de la propia pareja, entonces cuando la

persona consigue lo que desea el falso amor desaparece de inmediato, porque

ya consiguió su objetivo que era que la otra persona se enamore.

5.3.2. Cuando la persona se enamora de los bienes materiales de su pareja y

su atracción se encuentra fijada en la posición material, es el llamado amor por

interés, uno de ellos se beneficia del otro sin importar los sentimientos.

Figura N° 5.1: imagen de una joven embarazada.Fuente: http://www.aliciacrocco.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/embarazada-adolescente-267x300.jpg

42

Habilidades personales para la vida universitaria

5.3.3. Personas que encubren sus defectos ante su pareja, son inseguras

enamoran a su pareja en base a mentiras, todo se acaba cuando son

descubiertas.

5.3.4. Cuando una persona que ha terminado una relación amorosa busca de

inmediato otra relación amorosa por decepción para olvidar la anterior, esta

relación terminará en fracaso.

5.3.5. Los adolescentes siempre tienen amores platónicos se enamoran de sus

ídolos, sienten una gran admiración por ellos, esto puede ser por su estado

físico, por su estilo de vestir y lo confunden con el enamoramiento.

5.4. EL ENAMORAMIENTO Y SUS CONDUCTAS

5.4.1. Para la persona enamorada no existe otra

persona igual a su pareja y fija su pensamiento en

ésta.

5.4.2. Los enamorados sienten la necesidad de

estar siempre juntos, ambos manifiestan deseos

de pasar más tiempo cerca.

5.4.3. Se preocupan, el uno por el otro, por su

bienestar

5.4.4. Existe el interés marcado por conocer los

pensamientos, sentimientos de su pareja, cuando

se aman.

5.4.5. La relación se idealiza y se tiene la idea de haber encontrado la persona

ideal para toda la vida.

5.4.6. Tiene una gran atracción sexual, a la vez sienten que cuando están juntos

se complementan.

5.4.7. Los enamorados buscan encuentros sexuales porque existe una gran

explosión hormonal, emana la excitación.

5.5. CYBER AMOR.

Los seres humanos siempre tenemos que estar pensando en nuestra pareja

y para esto se agencia de los diversos medios que ofrece la tecnología hoy en día,

para de esta manera mantener viva la llama del amor.

Para expresar nuestros sentimientos a nuestro ser amado lo que más hemos

utilizado es la comunicación escrita ya que se expresaba nuestros sentimientos sin

Figura N° 5.2: Pareja de enamorados expresando su felicidad.Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-ApDj-YSAbjo/TVyiphetP2I/AAAAAAAABko/v41IU2N0QVM/s1600/412.jpg

43

Habilidades personales para la vida universitaria

miedo, escribiendo todo lo que nuestro corazón decía; se realizaban grandes

promesas, inspiración de muchos versos que impresionaban a nuestra pareja. Este

medio de comunicación ha sido utilizado desde épocas muy antiguas.

Los tiempos cambian y ahora estamos en la época de la cibernética y en

estos tiempos hay personas que establecen comunicación con personas que no

conocen, que ni siquiera se han visto una vez, todo se da por medio de la

computadora, donde las personas pueden crearse falsas expectativas y alimentar

fantasías, que de conocer a la persona se llevaría una gran decepción. Este tipo de

comunicación se da en todo el mundo ya que las personas intercambian sus

sentimientos a través de correos en busca del ser amado.

Con el internet muchas personas han encontrado pareja y en algunos casos

puede terminar en matrimonio.

Se considera que uno se puede enamorar de alguna

persona sin conocerla, pero corre el riesgo de crearse falsas

expectativas, ya que marcamos un gran interés en la pareja

llegando a idealizarla.

El enamoramiento por internet se da con mayor interés

ya que se asume todo lo positivo de la otra persona sin

percibir las cosas negativas que pueda poseer ya que todo

se oculta bajo el internet; sus defectos, intenciones,

conductas etc.

Riesgo

El internet puede ocultar a personas con malas intenciones que buscan

relacionarse, a veces con adolescentes, a las cuales las pueden captar a las redes

de la prostitución y otros piensan en violarlas; se muestran como personas muy

amables en sus comunicaciones, hasta que consiguen lo que quieren, cuando

concretan un encuentro con su víctima dan rienda suelta a sus instintos malévolos.

Los adolescentes son los que mayormente hacen uso de los servicios del

internet y así corren el riesgo de que se enamoren de la persona equivocada y

terminen engañas, decepcionadas y algunas veces asesinadas por sujetos

peligrosos.

Para informarte mejor y así estar protegido, puedes consultar la siguiente

página. http://suite101.net/article/amor-en-linea-los-peligros-de-buscar-pareja-en-internet-

a57487

Figura N° 5.4: Amor vía internet.Fuente: http://www.bienvenidots.com/uploads/images/ui3256_1www_amor_y_punto.jpg

44

Habilidades personales para la vida universitaria

Cuando me enamoro.

a) El enamoramiento se da en la pubertad y puede

que también se presente antes de esta etapa.

b) Los jóvenes son estimulados por el deseo sexual

y la ternura lo cual lo lleva a tener pensamientos

de amor antes de enamorarse.

c) la gran mayoría de los jóvenes tienen una gran

atracción siendo lo principal la ternura,

admiración, surge la necesidad de cuidar y

proteger al ser amado.

d) Los jóvenes tienen amores platónicos al idealizar

a su pareja.

e) Las chicas se preocupan por su belleza

corporal, siempre son más coquetas buscando

agradar a su pareja,

f) El enamoramiento le da madurez para enfrentar a la sociedad, todo lo ve

diferente.

Recuerda.

a) El enamoramiento no debe traer cosas negativas a tu vida personal, más

bien todo debe ser positivo.

b) El estar enamorados no siempre es fácil hay que vencer muchos obstáculos

para llegar hacer felices.

c) Cuando nos enamoramos estamos desarrollándonos como personas y con

nuestros semejantes.

5.6. EL NOVIAZGO

Cuando se habla de noviazgo se dice que es un estado de madurez, que se

establece después del enamoramiento, las parejas piensan en su vida matrimonial;

en tener sus hijos se trazan diversas metas a corto, medio y largo plazo en beneficio

de los dos y los hijos que puedan llegar.

Figura N° 5.5: Amor en la pubertad.Fuente: http://www.familiapasoapaso.com/wp-content/uploads/2009/08/enamorados-ni%C3%B1os.jpg

45

Habilidades personales para la vida universitaria

El noviazgo puede terminar en matrimonio o en ruptura.

Los novios se aman y buscan el bien común hacen a un lado el egoísmo y

comienzan a mostrar sus sentimiento de una manera real y honesta.

El verdadero amor se refleja cuando se apoyan mutuamente y buscan la

realización personal y profesional de cada uno y no solo de uno de ellos.

¿Deseas conocer la diferencia entre enamoramiento y noviazgo? Te

invito a revisar la siguiente página:

http://puntadassobrelafamilia.blogspot.com/2009/05/etapas-del-noviazgo.html.

En la actualidad los jóvenes empiezan su vida sexual a temprana edad

siendo un peligro para ellos, ya que pueden contagiarse de alguna infección de

trasmisión sexual, de SIDA o tener embarazos no deseados que pueden terminar en

abortos. Hoy en día la vida sexual empieza en forma prematura como ya se

manifestó, esto se debe a la fácil adquisición de anticonceptivos en las diversas

farmacias, que de no ser bien utilizados traerán como consecuencia embarazos no

deseados.

“Es tu derecho: Es tu derecho decir no, es tu derecho de vivir, es tu derecho tomar las

mejores decisiones para tu vida.... EL SIDA NO ES JUEGO, EL SIDA MATA”.

Tomar conciencia de sus conductas sexuales será la mejor arma para

enfrentar decididamente el SIDA y las demás ITS.

Figura N° 5.6: Imagen de concientización con respecto al SIDA.Fuente: http://laveraddominicana.files.wordpress.com/2008/08/sida.jpg

46

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 05-A

Orientaciones:

Presentar en grupo la información en forma clara y precisa; luego responde las

interrogantes con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

EL ENAMORAMIENTO Y SUS CONSECUENCIAS.

Manuel y Mercedes son una pareja joven, llevan ya un tiempo saliendo juntos y hace

poco tiempo se comprometieron como enamorados. Pero actualmente Manuel está

muy ocupado pensando en Mercedes, se encuentra en un estado de semi-

hibernación, aletargado y piensa que no necesita ni alimentos ni de descanso,

considera su alimento básico el ALCOHOL, llevando ya varios días sin comer ni

dormir, sintiendo dolores de cabeza, de estómago y de corazón; y todo esto debido a

que Mercedes ha decido terminar con la relación.

I.-Después de haber analizado el caso responder las siguientes interrogantes

en forma individual.

1. ¿Qué piensan de esta historia?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

2. ¿Qué le está ocurriendo a Manuel?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

47

Habilidades personales para la vida universitaria

3. ¿Consideras esta actitud correcta?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

4. ¿Si tú fueses Manuel cómo actuarías?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

5. ¿Si Manuel fuese amigo tuyo qué le aconsejarías?

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

II.-Describe brevemente:

1. ¿Cómo actuarías en el caso que hubieras sido Manuel, y actualmente te

estuviese sucediendo?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

2. ¿Cómo ayudarías a Manuel a salir de ese cuadro nefasto en el cual se

encuentra inmerso?

…………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

3. ¿Qué comentario te merece el siguiente dicho popular “ENAMÓRATE CON EL

CEREBRO Y NO CON EL CORAZÓN”

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

…………

48

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 05-B

Orientaciones:

Presentar en grupo la información en forma clara y precisa; luego responde las interrogantes con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

Primer caso de VIH en el Perú:

Como se recuerda, el primer caso de VIH en el país, se registró en el año 1983.

El especialista en salud, Marlon Castillo Castro, dio a conocer el último reporte de

la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de

Salud (MINSA) donde señala que en Tumbes han fallecido

413 personas con SIDA desde el año 2000 al 2011.

Aunque la tasa de mortalidad en la región se ubica muy por debajo de la lista a nivel

nacional, sin embargo existe una tendencia al alza debido a

que en los años 2009, 2010 y 2011 se registraron 20, 11 y

23 muertes por SIDA, respectivamente.

La cifra se ha reducido de manera significativa a partir del año 2004 , año en el

cual el MINSA inicia la entrega gratuita de antirretrovirales mediante el programa

TARGA para las personas con VIH/SIDA, explicó el especialista, quien indicó que la

mayoría de las muertes por este virus radica por un diagnóstico tardío de la

infección por el VIH, que imposibilita la recuperación de la salud de los pacientes.

En el contexto nacional, los casos de muerte se concentran en las ciudades de

Lima, Callao, Loreto, Lambayeque y Piura, haciendo un total de 18 mil 634

fallecidos en todo el país durante el período antes señalado.

Los reportes muestran sub registros que aún no se pueden contabilizar a causa de

que muchos pacientes mueren en sus casas y no son contabilizados por SIDA, sino

por las enfermedades oportunistas que atacan los organismos de las personas con

VIH  ante la baja de defensas.

Figura N° 5.10: Imagen de tomar medidas de precaución.Fuente: Foto la Republica.pe 08/09/2013

49

Habilidades personales para la vida universitaria

1) ¿Consideras que los organismos de salud del estado peruano toman medidas

preventivas para minimizar las tazas de mortalidad producidas por VIH?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………..

2) ¿Qué acción recomendarías para evitar el contagio de VIH?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………….

3) ¿Qué recomendaciones darías a las personas que consideres vulnerables al

contagio de VIH?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

……………….

50

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 05-C

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Orientaciones:

Presentar en grupo la información en forma clara y precisa; luego responde las

interrogantes con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

Caso 1: “María tiene 15 años, y vive con su madre y sus hermanos. Su papá se fue

de la casa cuando era niña y, desde entonces, no ha sabido de él. Su mamá se ha

visto obligada a trabajar para mantenerlos y, por eso, siempre llega a la casa muy

tarde .María, a veces, se siente sola y sueña con tener una familia donde todos

puedan pasar tiempo junto. Hace tres meses, María comenzó a salir con un chico del

barrio que tiene18 años. Él la cuida y la engríe mucho; lo que hace que María se

sienta muy bien. Él le ha dicho que quisiera “hacerle el amor” y, así, poder compartir

más cosas juntas. María no quiere perderlo; piensa que si le dice que no, él se irá

con otra chica y estará sola nuevamente. María no sabe qué hacer”.

Caso 2: “Carlos es el hijo menor de la familia. Su hermano Javier, quien tiene 20

años, suele hacerle bromas y decirle que lo llevará a un prostíbulo, para que se haga

hombre. Le dice que esas mujeres le van a mostrar “lo que es bueno”. Carlos se

siente presionado. Nunca ha tenido una enamorada, y no quiere que su hermano lo

fastidie.

Caso 3: “Margarita tiene un enamorado desde hace ocho meses. Al comienzo, se

llevaban muy bien; pero, con el paso del tiempo, han comenzado a tener muchas

discusiones y peleas. Margarita no entiende lo que está pasando. Cuando están

solos, él se muestra muy cariñoso y le dice cosas bonitas, pero, cuando están en

grupo, la trata mal, le hace bromas de mal gusto, y coquetea con otras chicas.

Margarita cree que la actitud de su enamorado puede deberse a que ella aún no ha

querido tener relaciones sexuales con él. Margarita se pregunta si debería ceder

para mejorar su relación”.

Caso 4: “Pablo y Susana son enamorados desde hace un año. Ellos se conocen

desde que eran niños, y se tienen mucha confianza. Susana considera que Pablo es

una persona muy especial, y ha pensado que le gustaría iniciarse sexualmente con

51

Habilidades personales para la vida universitaria

él. Ella está segura del amor que Pablo siente hacia ella, y, también, del respeto que

le demuestra día a día. Sin embargo, Pablo nunca le ha comentado que él ya ha

tenido relaciones sexuales .Hace unos meses, sus amigos lo presionaron para ir a

donde unas prostitutas, y tuvo relaciones coitales sin usar condón. Pablo no quiere

contarle a Susana ese episodio porque cree que ella se va a decepcionar de él”.

Caso 5: “Diana es una chica muy atractiva y simpática, que tiene muchos problemas

en su casa, ya que sus padres siempre se pelean y gritan. Ella trata de escapar de

esa situación, y, por eso, busca a sus amigos(as); hace todo para que la acepten y la

quieran. Hace un mes, tuvo su primera relación sexual coital con un chico. Él la

busca, a menudo, para salir, y siempre termina proponiéndole que se acuesten. Ella

siente que no le puede decir que no porque ya lo han hecho en varias ocasiones. Sin

embargo, luego de tener relaciones, se siente mal porque piensa que él sólo la busca

por esa razón”.

1.- ¿Crees que el personaje está listo(a) para tener relaciones sexuales en la

situación que está viviendo? ¿Por qué?

……………………………..

……………………………………………………………………………………………………

…………………………..

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………….……

2.-Si el personaje decidiese tener relaciones sexuales ¿qué consecuencias podría

ocasionarle?

……………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………

…..

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………..3.- ¿Qué sugerencias le darías a esa

persona para que pueda tomar una decisión acertada y autónoma?

…………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………

52

Habilidades personales para la vida universitaria

53

Habilidades personales para la vida universitaria

Tema: 6

¡CUIDADO CON LAS ADICCIONES, PUEDE SER

TENTADO! TÚ ELIGES.

La sociedad actual enfrenta diversos problemas psicosociales siendo los más

comunes el mundo de las drogas y el alcohol que ha degradado en gran medida al

ser humano, empezando en la juventud, porque no decirlo en la adolescencia. Ya

que son las presas más fáciles ya sea por en cambio dentro de su desarrollo físico y

psicológico o por problemas afectivos que pueda estar atravesando.

6.1. CONSUMO DE DROGAS EN LA ADOLESCENCIA

Según Ortiz (1996), en la Revista Latinoamericana de

Psicología, al hablar sobre el “Uso de drogas en adolescentes

Guatemaltecos” manifiesta que, el uso de drogas o sustancias

psicoactivas se ha convertido en un grave problema que

afecta a diversas comunidades y grupos etarios. El uso de

drogas no sólo menoscaba el desarrollo físico, intelectual,

social y económico del individuo y la sociedad, sino que

contribuye a propagar la delincuencia, la violencia y la corrupción.

En el Perú también la delincuencia está aumentando y

con ello el consumo de drogas y alcohol por eso la juventud

cada día decae más.

Los factores que pueden llevar al consumo de drogas y

alcohol son diversos ,pero podemos decir que los factores

socioculturales son los que condicionan su consumo, los Figura N° 6.2: Consecuencias de manejar en estado etílico.Fuente: http://e.trome.pe/98/ima/0/0/4/9/9/499835.jpg

Figura N° 06: Drogas y sus consecuencias.Fuente: http://ce.img.v4.skyrock.net/0750/36460750/pics/1411812449_small.jpg

Figura N° 6.1: Conduciendo en estado etílico.Fuente: http://miautoculiacan.com/wp-content/uploads/2011/01/adolescente-conduciendo.jpg

Las personas están en la obligación de compartir sus sentimientos y creencias sobre el consumo de alcohol y las drogas. Con la finalidad de ayudar a las personas que están inmersas en estos problemas.

54

Habilidades personales para la vida universitaria

jóvenes se inician a los trece o catorce años en grupos de amigos cuando se reúnen

para los famosos trabajos grupales, es allí donde los jóvenes compran bebidas

alcohólicas cerveza o bebidas combinadas. Para demostrar que son los populares o

simplemente para experimentar y así comienza su vida en el alcohol, posteriormente

vienen las drogas, algunos jóvenes se vuelven adictos, mientras que otros se

comienzan alegarse de este mundo de drogas, los que persisten se vuelven adictos

al alcohol o las drogas.

En la etapa de la adolescencia es cuando la persona muestra profundas

alteraciones en su personalidad, en esta etapa el ser humano forma su autoestima

su identidad, se preocupa por el futuro, comienza a cuidar su aspecto personal busca

ser aceptado por los grupos más populares de la escuela, quiere agradar al sexo

opuesto, como el adolescente busca ser aceptado, entonces es susceptible a caer

en el mundo de las drogas y alcohol tan solo para no quedar mal con sus

compañeros y darse de valiente dentro de su grupo y que todos lo respeten; por otro

lado, influye el ambiente familiar que es de donde viene formado el adolescente y, si

este ambiente familiar es negativo, es más proclive que entre en el mundo de las

drogas.

Deseas saber ¿cómo se puede evitar el consumo de drogas y alcohol? te

invito a revisar la página siguiente:

http://www.euroresidentes.com/adolescentes/prevenir-consumo-droga.htm

6.2.- CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL Y DROGAS.

Según la Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el

Alcoholismo y otras toxicomanías: SOCIDROGALCOHOL (2008) Refieren que

algunas personas piensan que un alcohólico es alguien que bebe a todas horas,

Figura N° 6.3: Bebedores sociales.Fuente: http://es.123rf.com/photo_8559391_par-beber-licor-tomas.html

55

Habilidades personales para la vida universitaria

alguien que se emborracha a menudo, o alguien que bebe porque tiene muchos

problemas. Otros creen que la persona con dependencia al alcohol y/o a las drogas

llega a esa situación porque él se lo ha buscado llevando una mala vida. En realidad,

casi nunca ocurre así. Una persona adicta a sustancias y alcohol es una persona que

ha desarrollado una dependencia. Con el tiempo, el consumo habitual de esa

sustancia adictiva ha producido alteraciones en su cerebro que le impiden poder

decidir libremente. Igual que una persona no decide convertirse en adicta a

sustancias, tampoco puede dejar de serlo simplemente con fuerza de voluntad.

Por lo que si un organismo se acostumbra a las sustancias, al dejar de

hacerlo, experimenta reacciones de ansiedad, angustia, temblor, náuseas, insomnio;

etc., que se conocen como síndrome de abstinencia. Cuando este síndrome es

severo puede poner en peligro la vida de la persona. Por eso los dependientes no

deben dejar el consumo bruscamente, sin un control médico. La tolerancia y el

síndrome de abstinencia son efectos de la dependencia física de una droga. Sin

embargo, una persona puede estar “enganchada” a las drogas y no haber

desarrollado aún dependencia física, sino sólo dependencia psicológica. Este tipo

de dependencia aparece siempre mucho antes

que la dependencia física, y se caracteriza por

un deseo irresistible de consumir en

determinadas circunstancias. Por ejemplo,

cada vez que uno sale a divertirse, cada vez

que uno tiene problemas, cada vez que…

siempre hay un buen pretexto.

Para convertirse en adicto a sustancias no

necesariamente uno tiene que haber llevado

“mala vida” o ser “mala persona”.

Generalmente el adicto inicia su consumo de

alcohol y drogas igual que otras personas, por acompañar a los amigos, por timidez,

porque le gustó la primera vez que lo probó, para “olvidar” las penas, porque es

habitual en su entorno, porque “aguanta” bien... Con el tiempo, el consumo se

convierte en una costumbre. Su organismo se va adaptando muy fácilmente y cada

vez le pide más sustancia. Cuando de repente descubre que si disminuye la cantidad

de sustancia que toma habitualmente, siente malestar y angustia, y que estos

síntomas desaparecen volviendo a consumir. Poco a poco el consumo de sustancias

se convierte en una prioridad en su vida, como comer o dormir, y no es capaz de

dejarlo aunque le ocasione problemas graves.

Figura N° 6.4: Imagen para evitar el alcoholismo.Fuente:http://3.bp.blogspot.com/-c9QIs7MfkWw/TWmfhhqZcaI/AAAAAAAAACE/Q7vhJuF-alI/s1600/calavera.jpg

56

Habilidades personales para la vida universitaria

Cuando se empieza a experimentar sensaciones

desagradables, dolorosas, o vergonzosas, intentan evitar el

sufrimiento negando la realidad. Es decir, no aceptan lo que

está sucediendo. La persona adicta miente sobre su

consumo de sustancias y/o alcohol porque le resulta muy

doloroso reconocer que no puede controlar ese consumo. De

esta manera, también se engaña a sí mismo para no tener

que enfrentar el problema.

Es importante conocer y tomar conciencia que la

adicción a las drogas y/o alcohol no sucede “de repente”. Es

el punto final de un proceso que suele

iniciarse en la juventud, a veces

consumiendo sólo los fines de

semana. Más adelante aparecen los

síntomas psicológicos de la dependencia, como la dificultad

para divertirse sin consumir, o la pérdida de interés por las

actividades que no incluyen el consumo de sustancias. Por lo

que, como estudiantes, se debe ser consciente de estas

amenazas y estar preparados para responder de la manera

más adecuada; para ello, conoceremos algunas técnicas que nos permitan

responder de manera asertiva a esta tentación.

Infórmate mejor y protégete revisando la siguiente página: http://lcohol-

adolescentes.blogspot.com/2008/07/qu-consecuencias-tiene-el-consumo-de.html

6.3 TÉCNICAS ASERTIVAS PARA DECIR NO

Cotidianamente estamos expuestos al consumo de sustancias psicoactivas,

sea en nuestro barrio, círculo de amigos, centro de estudios; etc., por lo que la

decisión de consumir o no depende de cada uno; para ello, es importante que cada

persona disponga de las habilidades necesarias para responder de manera asertiva

cuando no deseas consumir o cuando te insisten en que lo hagas. En este sentido

Marcuello (2007) manifiesta que una comunicación adecuada para hacer frente a las

amenazas de consumo es utilizar expresiones verbales correctas, expresión directa,

sin rodeos; mensajes utilizando “yo”, y que sea breve y claro; utilizar modismos del

tipo: “lo siento, pero no voy a tomarlo”, “te importaría dejar de meterte conmigo”.

Además podemos utilizar también la expresión no verbal, lenguaje corporal asertivo

Antes Después

Figura N° 6.5: Modelo antes de consumir drogas.Fuente: http://mujeresyfamosas.com/wp-content/uploads/2012/09/mujeres-famosas-emmy-awards-2012-06.jpg

Figura N° 6.6_ Modelo después de consumir drogas.Fuente: http://www.zancada.com/wp-content/imagenes//anne-hathaway.jpg

57

Habilidades personales para la vida universitaria

(tono de voz firme y tranquila, contacto ocular, distancia cercana al interlocutor, etc.).

Se trata de decir NO de forma amable, respetuosa y positiva, sin ser autoritario.

En seguida ejemplificaremos algunas técnicas asertivas desarrolladas por

Marcuello (2010), en Psicología Online. La asertividad. Técnicas para decir “no” al

consumo de drogas. Las mismas que nos ayudarán a comunicar a los demás de una

forma asertiva nuestra decisión de “No” consumir.

6.3.1 “Sencillamente di no”:

Consiste sencillamente en decir “No” ante cualquier petición que no nos

agrade, para que nadie nos manipule. La palabra “sencillamente” se refiere a que no

hace falta darle muchas vueltas para decir ciertas cosas, ya que basta con un NO.

No hay que enfadarse con el grupo.

a) Cómo hacerlo

Decir NO de un modo sencillo y rotundo. Si la otra persona insiste en su

petición, continuar diciendo una y otra vez que No empleando nuevas fórmulas: “No,

que va”, “Ni hablar”, “De eso nada”, “Que no”, etc.

b) Ejemplos “Toma, prueba esto con nosotros”

NO “¡Ven, pruébalo!

“NO gracias” “¡Pero si lo vamos a pasar excelente!”

“Lo siento. NO me interesa....” “¡Ven no seas aburrido!”

“Perdona, pero ya sabes que NO”

“Todo el mundo las toma, ¡ven pruébalo!”

“No, he dicho que NO” “Pero si no pasa nada, ¡anímate!

“Muy bien, pero NO quiero....” “¿Es que nos vas a dejar a todos aburridos?”

“Lee mis labios, NO”

6.3.2 Disco Rayado:

Consiste en la repetición de las palabras que expresan nuestros deseos,

pensamientos, etc., sin enojarnos ni levantar la voz y sin hacer caso de las presiones

o intentos de desviación por parte de la otra persona. Es como si tuviera grabada la

respuesta automática, y ¡no hay nada que hacer!, ya que suscita en el otro la

resignación que, ante una máquina, no vale la pena insistir pues repetirá lo grabado

cuantas veces sea necesario y sin atender a nuevos mensajes.

a) Cómo hacerlo

58

Habilidades personales para la vida universitaria

Repetir la frase que exprese nuestro deseo sobre un aspecto concreto,

aunque no aporte demasiadas explicaciones. Repetirla una y otra vez, siempre de

forma serena, ante las intervenciones de la otra persona.

b) Ejemplos

“Toma, prueba esto con nosotros”

“Lo siento. NO me interesa....”

“¡Ven, pruébalo!

“Lo siento. NO me interesa....”

“¡Pero si lo vamos a pasar excelente!”

“Lo siento. NO me interesa....”

“¡Ven no seas aburrido!”

“Lo siento. NO me interesa....”

“Todo el mundo las toma, ¡ven pruébalo!”

“Lo siento. NO me interesa....”

“Pero si no pasa nada, ¡anímate!

“Lo siento. NO me interesa....”

“¿Es que nos vas a dejar a todos aburridos?”

“Lo siento. NO me interesa....”

6.3.3 Para ti - Para mí

Es una técnica que se emplea cuando al manifestar nuestra negativa,

podemos ser objeto de presiones, agresiones verbales o críticas injustas para

intentar manipularnos. Cuando la empleamos conseguimos dos cosas: no

enfadarnos cuando otros/as nos critican, y que no se salgan con la suya.

a) Cómo hacerlo

Partimos de una situación en la que otra persona nos hace una petición que

no queremos aceptar. Por ejemplo: Un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le

manifestamos nuestro deseo de no consumir.

b) Ejemplos

"Eres un cobarde, no te atreves..." Primer paso: PARA TI + (Repetir lo que dijo la

persona que critica): "Para ti seré un cobarde". Segundo paso: PARA MÍ + (Decir

algo positivo de uno/a mismo/a): "Pero para mí soy una persona que sabe divertirse."

Repetir el proceso el tiempo que se desee.

6.3.4 Ofrecer Alternativas

Figura N° 6.7: Imagen para evitar el consumo de alcohol.http://www.circulaseguro.com/estadisticas/aumenta-el-consumo-de-drogas-al-volante

59

Habilidades personales para la vida universitaria

Consiste en proponer algo positivo, que guste a la gente. Aunque a veces el

presentar una alternativa se parece mucho a “cambiar de tema”, el ofrecer algo

positivo que guste a la gente supone una cierta riqueza de ofertas y un cierto poder

de arrastre.

a) Cómo hacerlo

Buscar algo atractivo y proponerlo con entusiasmo. Insistir sin decaer ante la

posible reacción negativa de los demás. Buscarse el apoyo de alguien dispuesto a

seguir lo propuesto.

b) Ejemplos

“Toma prueba esto con nosotros”

“Que les parece si mejor hacemos una apuesta a ver quién saca a bailar

primero a la chica más guapa de la fiesta”

6.3.5 La autorrevelación

Se trata de proporcionar información al otro acerca de lo que uno siente y/o

piensa. Esta técnica facilita el diálogo con el otro ya que introduce aspectos

personales

Ejemplos:

“Lo siento pero eso no va conmigo”

“Perdona pero no quiero hacer eso"

6.3.6 La interrogación negativa

Esta técnica está pensada para hacer frente a los juicios o críticas que otras

personas emiten de nosotros, ya que obliga a la otra persona a explicar su opinión, y

deja claro que no la aceptaremos así como así. Se trata de responder a la crítica de

la otra persona preguntando: ¿Y qué tiene de malo, de raro, de estúpido...?

6.4. NUEVAS ADICCIONES

Cuando se habla de adicciones se piensa solo en sustancias

psicoactivas, pero en la actualidad esto también se ha

extendido al uso indebido del juego de azar y el abuso de la

internet ya que los adolescentes pasan horas y horas en el

internet.

Tipos de adiccionesFigura N° 6.8: Adicción al celularFuente: http://www.lostiempos.codad/actualidad/20120108/media_recom/oh/actualirtes/2012/01/06/324933_gd.jpg 60

Habilidades personales para la vida universitaria

Las adicciones pueden ser de varios tipos:

sustancias psicotrópicas (como la nicotina y la

cocaína) o también a comportamientos específicos

(como los juegos de azar; videojuegos, televisión,

internet, etc.)

Complementa tus conocimientos informándote

mejor, y de esta manera no caer en una adicción sin

darte cuenta por eso te invito a revisar la siguiente

página

http://www.saludlibertad.com/publicaciones/adicciones/tipos-de-adicciones/

Figura N° 6.9: Imagen de adicción a las tragamonedas.Fuente: http://www.blogcurioso.com/wp-content/ uploads/2008/11/ludopatia.jpg

61

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 06-A

Orientaciones:

Presentar en grupo la información en forma clara y precisa; luego responde las interrogantes con letra legible y respetando las reglas de ortografía.

Realidades de las redes sociales

Edgar Barrera Pérez, estudiante de mercadotecnia, de la Universidad Nacional Autónoma de México, señala al hacer un análisis sobre las redes sociales, que estos lugares son utilizados por algunas personas para hacer estafas por internet, pues se hacen pasar por empresas que buscan personal. “Piden dinero generalmente a jóvenes quienes por su necesidad caen fácilmente en ello y los citan en algún lugar para estafarlos”.

Por lo general, enfatiza Barrera, las personas que cometen algún tipo de fraude no se sabe quiénes son en realidad, ya que su perfil está lleno de fotos, videos, y amigos falsos quienes narran sus experiencias en dichas empresas.

Sostiene que incluso hombres ponen en su perfil fotos de mujeres para poder conocer más féminas. La realidad es que se considera ya un mal entre la población mundial el estar mucho tiempo visitando estas páginas de internet, pues se le compara con las adicciones más conocidas como el alcohol y las drogas.

Peligros

Hay problemática actualmente en estos lugares, porque se han encontrado hackers quienes afectan los perfiles de algunos afiliados haciendo perder la información, fotos e incluso toda la página de algunas personas. Se puede ver que el número de virus existentes en las redes se incrementa. Por ello, es necesario contar con un buen antivirus identificador de troyanos y gusanos de internet.

Los ciberdelincuentes utilizan programas especiales para sabotear los sitios, además de malware, así que se espera que al aumentar el número de personas en estas páginas también se incremente el número de virus, según datos del periódico Nación.

Sin duda las redes sociales son buenos lugares para conocer nuevas personas y compartir con ellas intereses, imágenes y más, pero hoy en día son un problema para las instituciones de salud pública, ya que los niños y adolescentes prefieren hacer amigos por esa vía que en la vida real, por lo que nada más debería verse como un pasatiempo, el cual puede ser peligroso.

1) ¿Qué es para ti una Red Social y qué uso le das?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………

2) ¿Te sientes seguro(a) cuando usas las redes sociales?

Figura N° 6.09: Imagen de peligro en las redes socialesFuente: Foto tictiza.blogspot.com

62

Habilidades personales para la vida universitaria

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

…………

ACTIVIDAD N° 06-B

Orientaciones:

Orientaciones:

En forma grupal analiza y discute sobre la verdad y falsedad de los mitos sobre

el alcohol; luego argumenta la posición del grupo.

DESMONTANDO LOS MITOS DEL ALCOHOL

Se discutirá la verdad o falsedad de los mitos sobre el alcohol en la pizarra (o

entregándoles en tarjetas individuales) para que se discutan en grupo hasta llegar al

argumento más correcto; dichas actividades han sido tomadas del Manual sobre el

alcohol: ¡Siempre eliges tú! Editada por SOCIDROGALCOHOL.

El alcohol ayuda a mantener relaciones sociales y a

crear un ambiente festivo: El alcohol, tomado en

pequeñas cantidades, facilita el contacto con los demás

debido a sus efectos de desinhibición, soltura corporal y

verbal, disminución del autocontrol y la autocrítica, ligera

sensación de euforia, etc. Sin embargo, incluso en

pequeñas cantidades, también puede provocar reacciones

agresivas en algunas personas. Además, en grandes

cantidades, o en personas alcohólicas, no existen estos

efectos “positivos” sino que ocurre todo lo contrario, efectos que dificultan la relación

social: agresividad, verborrea, hacer el ridículo, etc.

El alcohol puede aumentar el rendimiento intelectual, laboral, deportivo o

creativo: El alcohol podría tener efectos facilitadores del rendimiento cuando existe

un elevado nivel de ansiedad que nos impide que podamos concentrarnos en el

estudio o en otras tareas. Sin embargo, los inconvenientes que tiene a medio y largo

plazo hacen que no sea un buen sistema para conseguir la tranquilidad y la

concentración necesarias para tener un buen rendimiento en estas áreas, más bien

ocurre todo lo contrario. Existen alternativas para evitar el exceso de ansiedad que

no tienen esos efectos negativos, y que no producen dependencia (técnicas

Figura N° 6.10: Imagen de charla de concientización..Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

63

Habilidades personales para la vida universitaria

psicológicas). Además, en relación con el deporte, el alcohol reduce la resistencia

física, disminuye los reflejos y entorpece la coordinación motora.

El alcohol facilita las relaciones con el otro sexo: El alcohol, en dosis pequeñas,

puede facilitar las relaciones sociales, entre ellas las relaciones de pareja, debido a

que produce desinhibición de la conducta y nos hace ser menos autocrítico,

permitiendo que se realicen abiertamente actos que en otro momento estarían

reprimidos, entre ellos los propios del cortejo de los miembros del otro sexo. Sin

embargo, si se abusa de él, o se llega a la dependencia, ocurre todo lo contrario,

dificulta el mantenimiento de las amistades y las relaciones de pareja e interfiere

profundamente en el funcionamiento sexual de la persona. Es decir, el alcohol no es

un afrodisíaco (un estimulante sexual), sino un depresor, y aunque estimula el deseo,

disminuye la capacidad de respuesta sexual.

Todo el mundo consume alcohol y todo el mundo “se

pasa un poco” de vez en cuando: No es cierto, sólo

debemos consultar las estadísticas para comprobarlo.

No hay diversión sin alcohol: Fíjate en la gente que

toma bebidas sin alcohol y se divierte. A menudo es

precisamente el que bebe alcohol el que acaba

fastidiando la fiesta, provocando conflictos, llorando o

vomitando…Y para colmo, hay que acompañarle a casa y

explicárselo a sus padres. ¡Pues vaya diversión!

El alcohol no hace daño si comes algo antes: La presencia de comida en el

estómago hace un poco más lenta la absorción del alcohol, pero éste acaba llegando

igualmente a la sangre y se distribuye luego a todos los órganos, produciendo el

mismo daño.

Sólo llegan a ser alcohólicos los que ya tienen problemas psicológicos: La

única condición necesaria para desarrollar alcoholismo es habituarse a consumir

alcohol en exceso. Aunque hay quien se refugia en la bebida para aliviar sus penas,

lo cierto es que los problemas psicológicos suelen venir después.

Tema: 7

Figura N° 6.12: Imagen de estudiantes.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

64

Habilidades personales para la vida universitaria

PROMOVIENDO UNA NUEVA PERSPECTIVA DE LIDERAZGO:

EL CAMINO DEL LÍDER

http://www.retoricas.com/2008/11/frases-de-liderazgo.html

El conjunto de capacidades que puede poseer una persona, para influir en un

grupo es lo que llamamos liderazgo.

El liderazgo consiste en que las personas tengan la capacidad de una

iniciativa propia, poder de convocatoria, capacidad de gestión, y a la vez la habilidad

de evaluar a grupo o equipo de trabajo para lograr el bien común.

7.1 ¿QUÉ ES UN LÍDER?

Es la persona que va influir de manera positiva en el grupo y tener el poder

de dirigir a los demás. Es decir es la persona que representa al grupo.

Las características principales de un líder que se pueden considerar son:

habilidad para conducir al equipo de trabajo en busca del bien común, ya sea ganar

un evento deportivo, ganar las elecciones electorales, mejorar las ganancias de su

empresa, tener más adeptos a su religión en otros.

El líder es una persona que tiene objetivos a largo

plazo es muy ambicioso, contagia al grupo su entusiasmo y

los hace trabajar, dar lo mejor de ellos para cumplir con su

meta. Sin importar la competencia.

El líder es visto por las demás personas como un

ejemplo ya que todos observan su dedicación, entusiasmo y

coraje por cumplir sus metas que beneficiarán a todas las

personas integrantes del grupo.

El entusiasmo es contagioso.es difícil mantenerse neutral o indiferente en presencia de una persona de pensamiento positivo.

Figura N° 7.1: Imagen de liderazgo.Fuente: http://www.fondosytemas.com/wp- content/uploads/Organization-450x337.jpg

Figura N° 07: Imagen de liderazgo.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

65

Habilidades personales para la vida universitaria

El líder no es quien quiere ser líder sino el que cuenta con las cualidades.

Para ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes

que no toda persona posee. Algunas personas poseen esas cualidades de manera

innata, las cuales son mejoradas a través del aprendizaje y de la experiencia.

Los estudiantes de nuestra universidad deben ir adquiriendo cualidades para

desenvolverse con mucho éxito en el mundo laboral y contribuir a mejorar nuestra

sociedad, cualidades para ser líderes en cada profesión que han escogido.

7.2 FUNDAMENTOS DEL LIDERAZGO

El Liderazgo es un camino en espiral que parte de adentro hacia fuera, de lo

personal a lo interpersonal.

¿Qué es el Liderazgo?

Es representar a un equipo incentivando la participación voluntaria de cada

uno de sus miembros buscando el bien común. Con respecto a lo personal, es tener

la capacidad de autogobernarse, tener un equilibrio personal significa mejorar

nuestros actos diarios mostrando una moral envidiable y tener buenas costumbres

las cuales sean admiradas por los demás.

7.2.1 Liderazgo PersonalPara ser líderes tenemos primero que liderar nuestra vida.

El liderazgo personal se logra cuando se emprende el camino trabajando:

a) La autoestima

b) La visión u objetivos claros

c) El equilibrio y La capacidad de aprender

7.2.2 Liderazgo Interpersonal

“Es el arte de lograr que otra persona haga algo

que tú quieres, porque ella realmente lo quiere y

solamente se logra cuando dominamos la comunicación”.

El liderazgo interpersonal se logra cuando se desarrolla adecuadamente:

a) Comunicación efectivab) Dirigir a otrosc) Entregar poderd) Trabajo en equipoe) Servir a otros.

Figura N° 7.2: Trabajo en equipo.Fuente: http://0.tqn.com/d/motivacion/1/0/V/ 0/-/-/interpersonal.jpg

66

Habilidades personales para la vida universitaria

7.3. CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER

El líder tiene cualidades especiales las cuales le van a permitir influenciar a

los demás siendo alguna de sus características las siguientes:

a) Visionario: el líder se adelanta a los acontecimientos, no se conforma con lo

que hay, busca más, siempre va adelante en el equipo.

b) Persona de acción: sus objetivos son exigentes y busca que el grupo lo

cumpla en su totalidad sin rendirse en el camino.

c) Brillante: es el que sobresale dentro del equipo por sus diversas cualidades

que posee.

d) Coraje: supera todos los obstáculos no se amilana ante las dificultades que

se presentan nunca se desalienta ante los problemas.

e) Contagia entusiasmo: Consigue que el equipo de trabajo se apasione con

el entusiasmo del líder y que todos quieran luchar por conseguir el objetivo

propuesto ya que están convencidos que vale la pena.

f) Gran comunicador: Habilidad de una comunicación efectiva da a conocer

sus planes en forma clara que es captada por todo el grupo.

g) Convincente: convence al grupo con sus argumentos y de esta manera

logra el apoyo del grupo.

h) Gran negociador: es muy hábil negociando. La lucha por sus objetivos le

exige negociar continuamente.

i) Capacidad de mando: usa su autoridad cuando es necesaria, pero sin

ofender a los demás. Siempre inspira respeto ante el grupo.

j) Exigente: exige al grupo, pero él es exigente consigo mismo

k) Carismático: siempre cae bien a su grupo es por eso que atrae a las demás

personas a su equipo.

l) Honestidad: demuestra sus valores éticos a los demás.

m) Cumplidor: el líder tiene que cumplir con sus promesas ante su equipo de

trabajo y de esta manera inspira confianza al grupo que dirige.

n) Coherente: el líder tiene que vivir aquello que predica , tiene que demostrar

al grupo que es el primero en cumplir con las promesas que hace.

Lo más importante de un líder es mostrar coherencia entre lo que piensa y hace,

evitando una doble moral que le reste credibilidad ante sus representados; mostrarse

una persona íntegra con sólidos principios morales y siendo capaz de auto dirigirse

con aplomo y ponderación ante las vicisitudes que pueda enfrentar en la vida diaria

ya que siempre van a existir obstáculos que quieren desplomar al líder y hacerlo caer

en el camino.

67

Habilidades personales para la vida universitaria

7.3.1 El líder Transformador

No todas aquellas personas que actúan

éticamente tienen la intención de actuar así, en

ocasiones, sólo lo hacen por miedo o por influencia

de los demás.

El líder transformador debe propiciar:

a. Estimulación Intelectual

b. Fomentar la creatividad y la ruptura

de esquemas.

c. Motivación: capacidad para generar

compromisos.

d. Comunicar visiones que involucren a los demás.

e. Consideración Individual: Preocupación por las personas.

f. Influencia Idealizada: Habilidad para captar la admiración de sus

seguidores y que éstos se sientan identificados con dichos ideales.

g. Cuestionamiento de los paradigmas tradicionales que resalta al líder

fuerte que manda y dirige autoritariamente, y lo reemplaza por el líder

orientado al servicio de sus subordinados. Un poder que se basa en el

miedo a las represalias es un liderazgo egoísta. En este caso el líder

busca, antes que nada, cumplir con sus objetivos personales. Este

tipo de liderazgo es de corto plazo; no motiva ni genera compromiso ni

lealtad en los seguidores.

h. Propone un liderazgo servidor en el que el enfoque principal está en

los seguidores.

El líder deja de ser el centro, aleja su ego y piensa en las necesidades de

crecimiento y desarrollo de su gente y la ayuda a lograr sus objetivos. Este

liderazgo obtiene el poder del respeto, gratitud y admiración de los

seguidores, lo que genera un verdadero compromiso a largo plazo. Cuando el

líder sólo quiere ascender, pone sus intereses por encima de los de sus

subordinados y empieza la carrera egoísta. Cuando un líder es soberbio se

preocupa más por alabarse y sobrarse que por escuchar a sus subordinados,

con lo que pierde una fuente valiosa de retroalimentación y se aleja de su

realidad. La soberbia nos hace sordos a las señales del mercado y reduce

nuestra capacidad de responder rápido.

Figura N° 7.3: Imagen de un líder trasformador.Fuente: Foto tomada de Imagen Institucional - USS

68

Habilidades personales para la vida universitaria

7.4. ESTILOS DE LIDERAZGO En la literatura

podemos encontrar diversos estilos de liderazgo, pero

tal vez el más importante ha sido la descripción de los

tres estilos básicos: el líder autoritario, el líder

participativo y el líder liberal.

El líder autoritario: Es aquel que ejerce absoluto

control en la dirección de la organización, considera

que él es el único capaz de dirigir, controlar, motivar

a sus miembros; por lo que en toda decisión es el

que tiene la última palabra ya que no confía en la

capacidad de los otros miembros, centraliza el poder

y ejerce el control de manera coercitiva; siempre está demandando la sumisión y

adhesión a sus decisiones.

El líder participativo: Promueve la democracia en el interior de la organización,

propicia la participación activa de sus miembros, destacando y promocionando a los

más hábiles, delega funciones, valora el aporte de sus miembros y los considera

como significativos aquellos que contribuyen al fortalecimiento de la organización,

toma decisiones acertadas en función al bien común y el bienestar organizacional.

El líder liberal: Se muestra confiado en la capacidad de sus miembros, por lo que

delega autoridad en la toma de decisiones a sus subalternos, espera que ellos

asuman la responsabilidad de sus acciones y respondan por las decisiones tomadas,

en este contexto para que la organización funcione se requiere que sus miembros

estén altamente capacitados.

7.5. ¿REACCIONAR O CREAR?

Las circunstancias no hacen a la persona… la revelan.

En su actuación diaria un líder tiene dos posibilidades: la creación o la

reacción ante las circunstancias. Dos palabras con un significado diferente, pero que

se escriben con las mismas letras: únicamente difieren por la posición de una C.

Un gerente trabajó muy duro con su equipo para ganar una licitación, pero su

empresa quedó descalificada por la falta de un documento. El gerente, furioso,

maltrató y gritó a su equipo, y humilló a la persona que debió responsabilizarse. Al

Figura N° 7.4: Imagen del trabajo en equipo. Fuente: http://www.altonivel.com.mx/assets/images/Estructura_V/Consultoria/Coaching/090512_tips_reuniones.jpg

69

Habilidades personales para la vida universitaria

poco tiempo el gerente descubrió que no hubo error en su

equipo, sino más bien un problema en la licitación. Se

arrepintió y se avergonzó.

Ante un estímulo externo (perder la licitación), el gerente se

dejó llevar por sus instintos y miedos. Entró en un ciclo

negativo y destructivo para él mismo y para la organización.

Reaccionó apresuradamente creando un entorno de

desconfianza poco motivador.

Se dice que en la reacción no existe control de lo que

hacemos. Perdemos el poder; no somos responsables por

nuestros actos y buscamos un culpable. En la creación, en

cambio, somos libres de responder ante un estímulo, tenemos poder ante nuestros

actos y enfrentamos con creatividad y positivismo las circunstancias.

Son muchas la veces en nuestra vida que recurrimos al hábito de la reacción.

Reaccionamos negativamente cuando las cosas no salen como queremos,

cuando nos dan una mala noticia, cuando no alcanzamos una meta, o hasta en una

circunstancia tan cotidiana como cuando alguien nos cruza con su auto mientras

estamos manejando. La conducta de reacción nos llena de pensamientos y

emociones negativas que bloquean nuestra capacidad de análisis y raciocinio y

afecta nuestra salud. Esto resulta peligroso, porque hoy más que nunca se requiere

que el líder sea positivo, que esté despierto y consciente en la toma de decisiones y

en la comunicación con los demás.

Los pasos para conseguir una conducta de creación son:

Adoptar la posición de observador: al enfrentar un estímulo difícil, no lo tome

personalmente. Observe externamente sus sentimientos y pensamientos. Trate de

estar consciente de lo que le está ocurriendo. ¿Lo que percibe es su interpretación

de la realidad, o la verdad absoluta?

Cuestionar supuestos: la realidad que percibimos pasa por nuestras creencias,

prejuicios y supuestos, muchas veces equivocados y egoístas. Si una persona nos

critica en público, antes de reaccionar negativamente, suponiendo que nos quiere

atacar, pensemos que esa persona podría tener un problema grave o que no se dio

cuenta.

Tener ciclos mentales positivos: los pensamientos negativos traen emociones

negativas y generan un círculo vicioso fomentando conductas de reacción. Tome

conciencia de sus pensamientos en cada instante y manténganse en ciclos mentales

positivos.

Figura N° 7.5: Imagen del líder y su equipo.Fuente: AAAAAAAAB3s/ihKf__tDnw8/s1600/dibujo+leer_de+Stephen+Gardner.jpg

70

Habilidades personales para la vida universitaria

Cuentan que en un país lejano vivía un hombre que tenía un caballo muy fino al que

quería mucho. Un día el caballo se fugó. Su vecino se acercó y le dijo: “es una pena

que se escapara su caballo”. El hombre respondió: “no sé si es bueno o malo”. Al día

siguiente su caballo regresó con una yegua muy fina. Vino el vecino y le dijo:” que

suerte tienes”. El hombre respondió: “no sé si es bueno o malo”. Días más tarde su

hijo se rompió la pierna al tratar de domar a la yegua. El vecino corrió a auxiliarle y le

dijo: “que desastre lo de tu hijo”. El hombre dijo: “no sé si es bueno o malo”. Al poco

tiempo el país entró en guerra, vino el vecino llorando y le dijo: “mis hijos se fueron a

la guerra, quizá no regresen nunca. Tienes suerte de que tu hijo siga mal de la

pierna”. El hombre respondió: “no sé si sea bueno o malo”.

Cuando nos enfrentamos a circunstancias en el trabajo o en la casa, tratemos de

actuar como este hombre: con despego. Las cosas no son buenas ni malas: son

nuestra percepción y voluntad las que finalmente define donde colocamos la C, en la

reacción o creación de nuestro futuro.

7.6. “AUTORIDAD VERSUS PERSUASIÓN”

Es importante considerar estos conceptos para el

ejercicio auténtico del liderazgo; por lo que una persona

puede ser el jefe de un grupo y no ser su líder y, al contrario,

puede ser el líder sin ser el jefe.

El jefe decide lo que hay que hacer en virtud de la

autoridad que le otorga su posición jerárquica.

El líder, sin disponer necesariamente de esta autoridad

jerárquica, tiene también capacidad de decidir la actuación

del grupo en base a la influencia que ejerce, que viene

determinada por la "autoridad moral" que ejerce sobre el

resto del equipo.

A los miembros del grupo les inspira confianza saber que al frente del mismo

se encuentra el líder.

Para que nos llamen líderes tenemos que conseguir autoridad, esta, por

suerte, no se compra ni se alquila, tampoco se consigue con sobornos. La única

opción es ganarla a través de acciones convincentes, acciones que hacen que las

demás personas nos acrediten ese título tan preciado, "Líder".

La realidad de las acciones que tenemos por delante cuando determinamos

conseguir autoridad, es que necesitamos servir a los demás. Todo lo contrario de lo

que se piensa, el líder no tiene subalternos al servicio, él está al servicio de sus

Figura N° 7.6: Imagen del jefe o líder.Fuente: http://4.bp.blogspot.com/AAAAAAAABcc/tG-n7-iKWPM/s400/autoridad+versus+autoritarismo.jpg

71

Habilidades personales para la vida universitaria

colaboradores. Esto es difícil de entender para aquellos jefes que quieren un ejército

haciendo cosas que él manda, sin que nadie cuestione nada, sin que alguien se

atreva en lo más mínimo a refutar una orden.

El líder es un mentor, es alguien que acompaña a crecer a sus colaboradores,

se preocupa por su desarrollo, tanto dentro de la organización, como en el ámbito

personal. Es por eso que tiene que aceptar todo tipo de observaciones, y

fomentar los cuestionamientos a los métodos y procesos existentes. Recordemos

que las

Observaciones no son críticas, las críticas siempre son dañinas, no existen las

llamadas constructivas, esas son sólo críticas con tono amigable. Sí quiere ayudar,

sólo de observaciones, las personas decidirán qué hacen con ellas.

Estar atento a los problemas de los colaboradores generará la autoridad,

recordemos que la autoridad la otorga el colaborador, el poder lo otorga la posición.

Ponerse al servicio del colaborador genera confianza y se podrá delegar

efectivamente. No vale de nada tener colaboradores para que las decisiones se

tomen en un solo despacho, así que si quiere más tiempo libre, un trabajo más

agradable y mejores resultados, entonces comience por servir a los colaboradores.

Muchas personas quieren cosas, pero la realidad es que necesitan otras. Los

políticos toman decisiones, y hacen ofrecimientos tomando en cuenta lo que las

personas quieren, sin embargo, no piensan en lo que las personas realmente

necesitan. No todos tienen la capacidad de saber qué necesitan, aunque todos

quieren muchas cosas. El líder debe saber qué las personas necesitan, eso hará que

su trabajo sea más efectivo y su vida personal más completa.

72

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº07-A

Orientaciones:

Lee detenidamente el siguiente artículo y utiliza las técnicas de lectura; luego emite tu opinión respecto al liderazgo de servicio.

LIDERAZGO DE SERVICIO.“Todos los ríos fluyen al mar porque está debajo de ellos.

La humildad le da al mar su poder.Si quieres gobernar a las personas, te tienes que poner por debajo de ellas.Si quieres liderar a las personas, tienes primero que aprender a seguirlas”.

Lao Tzu.

Las teorías modernas de liderazgo y gerencia han evolucionado hacia un liderazgo participativo en que el líder obtiene poder del servicio a sus seguidores.Cuestionan los paradigmas tradicionales del líder fuerte que manda y dirige autoritariamente, y lo reemplaza por el líder orientado al servicio de sus subordinados. Un poder que se basa en el miedo a las represalias es un liderazgo egoísta. En este caso el líder busca, antes que nada, cumplir con sus objetivos personales. Este tipo de liderazgo es de corto plazo; no motiva ni genera compromiso ni lealtad en los seguidores.Proponen un liderazgo servidor en el que el enfoque principal está en los seguidores. El líder deja de ser el centro, aleja su ego y piensa en las necesidades de crecimiento y desarrollo de su gente y la ayuda a lograr sus objetivos. Este liderazgo obtiene el poder del respeto, gratitud y admiración de los seguidores, lo que genera un verdadero compromiso a largo plazo. Cuando el líder sólo quiere ascender, pone sus intereses por encima de los de sus subordinados y empieza la carrera egoísta.Otro tema que tocan es la humildad del líder. Cuando un líder es soberbio se preocupa más por alabarse y sobrarse que por escuchar a sus subordinados, con lo que pierde una fuente valiosa de retroalimentación y se aleja de su realidad. La soberbia nos hace sordos a las señales del mundo exterior y reduce nuestra capacidad de responder rápido.Una historia ancestral de la filosofía sufí nos relata las consecuencias de la soberbia. Un botero que se dedicaba a cruzar personas al otro lado del río recibió a un intelectual como pasajero. Al poco tiempo de empezar la travesía el intelectual le pregunta al botero: “Oiga, ¿alguna vez ha estudiado gramática o fonética? El botero respondió humildemente que no. El intelectual replicó con soberbia: “¡Qué pena! Usted ha perdido la mitad de su vida”. El viaje siguió y una hora después el bote chocó contra una roca y empezó a hundirse. El botero le preguntó al intelectual: “Oiga, ¿alguna vez ha estudiado natación?” El intelectual, desesperado, respondió que no. Entonces el botero replicó: “¡Qué pena! En ese caso usted ha perdido toda su vida”.Tenemos que olvidar los viejos paradigmas soberbios y autoritarios de liderazgo y reemplazarlos por otros al servicio del personal. Tengamos coraje para dejar nuestro ego y liberar el humilde servidor que todos llevamos dentro.

73

Habilidades personales para la vida universitaria

A través de la técnica de rejilla comparten el análisis de los artículos antes mencionados.

ACTIVIDAD Nº 07-B

Orientaciones:

En base a lo tratado en clase, analiza e identifica a qué tipo de liderazgo le corresponde cada enunciado:

…………………………………………………………………El liderazgo no tiene nada que ver con una posición jerárquica, ni autoridad formal, sino con el profundo deseo de hacer la diferencia y de servir a los demás, debe de persuadir y convencer ya que no ostenta la autoridad. Por tanto el liderazgo es una actitud que es materia de todos.

……………………………………………………………Logran una motivación por recompensa, buscan su propio beneficio e intereses, opera en base al egoísmo, el líder lo que busca es que se excedan las metas, el subordinado busca obtener más ganancias. Este tipo de liderazgo por recompensas condicionadas, no es malo, es efectivo, las recompensas motivan a las personas, el problema es que si sólo usamos este tipo de liderazgo perdemos la oportunidad de efectividad, lograr una motivación por recompensa satisface las necesidades de logro y quizá de autoestima, pero las personas que tienen una necesidad de trascendencia este tipo de liderazgo no satisface.

…………………………………………………………Es un tipo que no toma decisiones más bien lo demora, nadie sabe a dónde va, no visiona, no traza metas, no dirige a las personas hacia ningún sentido; este tipo de líderes solamente están concentrados en su propio mundo, creen que su trabajo será exitoso si logran sus propias metas, no entienden que gran parte de su trabajo es ayudar a que otros cumplan sus propias metas, da el poder pero no lo delega, no motivan no inspiran.

…………………………………………………………………..Este tipo de liderazgo encarna a una persona egocéntrica y manipuladora que busca el poder para beneficio personal y no para trascender y ayudar a nadie, excepto a sí mismo; se caracteriza por tener muy baja autoestima y poco poder interno. Los símbolos del poder son su droga, necesita saber que vale porque profundamente no se lo cree, busca sus propios intereses sin importar como se sienten sus seguidores. A él le conviene mostrarse como el más creativo, más inteligente, no le conviene que su gente destaque, sea visible, es una amenaza para él. Se sirve de la gente para inflar su ego, es líder narcisista, sólo preocupado por su estatus y su poder.

………………………………………………………………Este tipo de liderazgo se orienta de manera genuina hacia una causa trascendente, incentiva a sus seguidores a alcanzar el ideal más alto del ser humano, el servir a los demás.

74

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 07-C

Orientaciones:

Lee detenidamente y analiza la siguiente lectura, relacionándolo con el comportamiento humano, menciona que lección nos dejan.

LOS GANSOS

El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigirse hacia el sur para el invierno, fíjate que vuelan formando una “V”. Tal vez te interese saber lo que la ciencia ha descubierto acerca de por qué vuelan en esa formas.Se ha comprobado que cuando el pájaro bate sus alas, produce un movimiento en el aire que ayuda al pájaro que va detrás de él. Volando en “V” la bandada completa aumenta por lo menos un 71% más de su poder que si cada pájaro volara solo.Las personas que comparten una dirección común y tienen sentido de comunidad, pueden llegar a donde deseen más fácil y rápidamente porque van apoyándose mutuamente.Cada vez que un ganso se sale de la formación siente inmediatamente la resistencia del aire, se da cuenta de la dificultad de hacerlo solo y rápidamente regresa a su formación para beneficiarse de poder del compañero que va adelante.Cuando el líder de los gansos se cansa, se pasa a uno de los puestos de atrás y otro ganso toma su lugar. Los gansos que van atrás graznan para alentar a los que van adelante y mantener la velocidad. Una palabra de aliento produce grandes beneficios. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae herido por un disparo, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo o protegerlo.se quedan acompañándolo hasta que está nuevamente en condiciones de volar o hasta que muere, y solo entonces los dos acompañantes vuelven a su bandada o se unen a otro grupo.Ojala tratáramos de imitar a los gansos, nos iría mucho mejor ¿no creen?

¿Qué tipo de liderazgo establecen los gansos? ¿Por qué?¿Cuál es la lección que nos dejan?

Considerando su peculiar estilo de volar, se ha pretendido dar una explicación científica de los beneficios de su vuelo, además se hace una comparación con el comportamiento humano.

Primer hecho: A medida que cada ave bate sus alas, genera un sustento para el ave siguiente. Volando en formación de “V” el grupo entero consigue volar un 71% más que si lo hiciera aisladamente.

75

Habilidades personales para la vida universitaria

Realidad: Las personas que comparten una dirección común y un sentido de equipo, llegan a destino más fácilmente porque se apoyan en la confianza de unas u otras.

Segundo hecho: Cuando un ganso se aparta de la formación, siente repentinamente la resistencia de volar solo y de inmediato vuelve al grupo para tomar ventaja del ave que está delante. Realidad: Existe fuerza, poder y seguridad en un grupo, cuando se viaja en la misma dirección con personas que comparten un objetivo común.

Tercer hecho: Cuando el ganso líder se cansa, cambia su posición, va hacia atrás y otro ganso toma la punta.Realidad: Es ventajoso cambiar de roles cuando se necesita realizar un trabajo arduo.

Cuarto hecho: Los gansos de atrás dan graznidos para alentar a los de adelante a mantener el ritmo y la velocidad.Realidad: Todos necesitan ser fortalecidos con el apoyo activo y el aliento de los compañeros.

Quinto hecho: Cuando un ganso se enferma o se hiere y deja el grupo, es seguido por otros dos gansos que lo ayudan y protegen. Lo acompañan hasta que solucione su problema; entonces los tres reinician la jornada uniéndose a otra formación hasta encontrar a su grupo original.Realidad: La solidaridad en las dificultades es imprescindible en cualquier situación.El líder debe utilizar la sinergia para lograr obtener de cada uno de los

integrantes del equipo su contribución o aporte para el trabajo a realizar sea efectivo, de tal forma que la suma de todos los aportes sobrepase las expectativas. El líder logra una sinergia cuando aplica el principio de ganar – ganar, valora las diferencias de sus seguidores y utiliza una comunicación efectiva (Covey, 2003).

76

Habilidades personales para la vida universitaria

Tema: 8

APRENDIENDO A DECIDIR PARA LA PROSPERIDAD

8.1. APRENDIENDO DE NUESTRAS DECISIONES

Lectura bajada de negocios @ prensa.com perteneciente a David Fischman.

Hoy vivimos el resultado de las decisiones personales, que tomamos ayer, y

mañana viviremos el resultado de las decisiones que tomaremos hoy. A menos que

aprendamos esta lección, seguiremos cometiendo los mismos errores en la vida.

La enseñanza superior se realiza a través del método del caso. Un caso es

una situación real de una empresa, donde el protagonista toma decisiones ante

ciertos acontecimientos y se describen las consecuencias originadas por dichas

decisiones. Los alumnos toman consciencia de las decisiones acertadas y aprender

a evitar las equivocadas. Nuestra vida es un caso real, como protagonistas hemos

tomado muchas decisiones, ¿Pero, hemos tomado consciencia de las consecuencias

de nuestras decisiones? Si un niño decide poner su mano en el fuego, las

consecuencias son inmediatas: Siente ardor. El niño aprende lo que es el fuego y ya

no se acercará. Si el cerebro del niño no enviara el impulso de dolor inmediatamente,

sino después de unas horas, no podría hacer la asociación fuego/dolor y

posiblemente seguiría metiendo la mano al fuego. En la vida, muchas decisiones que

tomamos no tienen resultados inmediatos. Cuando vivimos las consecuencias

olvidamos las decisiones que las originaron, desaprovechando la oportunidad de

aprender la lección. Estamos tan estresados resolviendo los siguientes problemas

que no nos damos el tiempo de reflexionar. ¿Qué hacer? Tomar consciencia.

Figura N° 08: Planificando la mejor decisión.

Fuente: Foto tomada por Imagen Institucional - USS

La libertad, al fin y al cabo, no es sino la capacidad de vivir con las consecuencias de las propias decisiones.

JamesMullen

77

Habilidades personales para la vida universitaria

Como ejercicio, escriban las decisiones personales trascendentes que usted

tuvo que tomar en su vida. Analice cada decisión y de fin a las consecuencias

favorables o destructivas en el tiempo. Trate de deducir la enseñanza que le da la

vida en cada decisión. Las lecciones que yo he aprendido son:

Aprendí que hay decisiones que otras personas tomaron por mí en mi vida. El

costo de tomar tus propias decisiones es hacerte responsable de tus actos y no tener

a nadie a quien culpar. El costo de no hacerlo es vivir con una sensación de

impotencia y dependencia que es peor.

Aprendí que hay decisiones que decidí no decidiendo. Se tomaron

automáticamente porque no las tomé a tiempo. No decidir es una forma de no asumir

la responsabilidad.

Aprendí que cuando decides basándote en tus valores no siempre ganas en

el corto plazo. Sin embargo, todas las decisiones que tomé sin tomar en cuenta mis

valores resultaron desastrosas en el largo plazo.

Aprendí que las decisiones más acertadas que tomé son aquellas que

coinciden con mi dharma (misión de vida). Todos tenemos algo único que aportar a

este mundo. Cuando emprendemos un proyecto alineado con nuestro dharma, el

mundo se sincroniza para que todo nos vaya bien.

Aprendí que las peores decisiones personales y de negocios son las que

tomé para inflar mi ego. En una época emprendí varios negocios. Quería

demostrarme que podía. Quería prestigio y sentirme importante. Terminé con varios

negocios que no quería hacer, sin tiempo y con fuertes pérdidas económicas.

Aprendí que las decisiones que más felicidad me han dado son aquellas en

las que pasé por encima de mí mismo buscando el bienestar de terceras personas.

Cuentan que un rey colocó una gran piedra obstaculizando un camino.

Pasaron ricos comerciantes y hombres de negocios, pero ninguno removió la piedra.

Sin embargo, un campesino que pasaba cargado de verduras, se detuvo y con

mucho esfuerzo logró mover la piedra. Cuando recogía sus verduras vio que debajo

de la piedra había un lingote de oro con una nota. La nota era del rey y decía: “El oro

es para la persona bondadosa que se tome el tiempo de remover la piedra del

camino”.

Tomar decisiones para beneficiar a los demás no sólo nos da felicidad como

en la historia anterior, también nos da oportunidades para poder mejorar en la vida.

Reflexionan y emiten su opinión sobre la lectura “Aprendiendo de nuestras

decisiones”

78

Habilidades personales para la vida universitaria

8.2 TOMA DE DECISIONES.

Tomar una decisión de cualquier

naturaleza, requiere como mínimo disponer

de información elemental para elegir la

mejor opción; de lo contrario se corre el

riesgo de elegir la alternativa inadecuada;

por lo que cuando más cuidadosamente

pensada se toma una decisión ésta resulta

menos riesgosa.

Tomar una decisión implica un

proceso a través del cual se elige entre

varias alternativas la mejor opción, buscando

una solución efectiva a un problema real o

potencial.

8.2.1. Proceso de toma de decisiones.

Optar por la mejor decisión implica disponer del conocimiento y habilidades

del proceso de toma de decisiones que a continuación detallaremos:

A. Definir y analizar el problema.

Consiste en precisar la situación problemática en el momento actual y

analizar la trascendencia e impacto que tiene, es decir hallar el problema y

reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de la

misma.

B. Explorar las alternativas de solución.

Implica considerar diferentes posibles soluciones a la situación

problemática. En muchas ocasiones no es posible disponer de todas las

alternativas de solución; sin embargo, entre más alternativas se disponga

va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

C. Considerar consecuencias.

Consiste en hacer una valoración pormenorizada de cada una de las

posibles soluciones que se plantearon para el problema, es decir sopesar

los pro y contra. Lo más importante en esta etapa es la actitud crítica de

quien va a tomar la decisión.

Figura N° 8.1: Alumnos planificando.

Fuente: Foto tomada por Imagen Institucional - USS

79

Habilidades personales para la vida universitaria

D. Invitar a opiniones externas.

Consiste en valorar la opinión de otras personas con experiencia o

entendidas en la materia.

E. Elección de la mejor solución.

Se opta por la alternativa más conveniente, es decir aquella que

permita obtener los mejores resultados posibles.

F. Implementación de la decisión.

Implica poner en práctica la decisión elegida, de esta manera poder

evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente

derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.

G. Evaluación de los resultados.

Puesta en marcha la decisión, es fundamental valorar si contribuyó o

no a la solución del problema; es decir, si la decisión está teniendo el

resultado esperado o no.

Se considerará, si es que el resultado no es el esperado se debe

evaluar, si es porque debe darse un poco más de tiempo para obtener los

resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso

se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.

80

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 08-A

Orientaciones:

Lee detenidamente las instrucciones y responde honestamente lo que se te pide.

DECISIÓN EN EQUIPO

Usted forma parte de la tripulación de una nave espacial que se dirigía a una estación del espacio situada en la parte iluminada de la luna. Debido a dificultades mecánicas su nave se vio obligada a descender a unos 300 Km. de la estación.

Durante el descenso y alunizaje se malogró gran parte del equipo de salvamento.

El sobrevivir en ese ambiente depende de poder llegar a la estación, así que es necesario escoger los objetos más útiles para realizar tal viaje.

Coloque el N° 1 en el objeto que considere más importante, el N° 2 en el siguiente, etc. Y finalmente el N° 15 en el menos importante.

INSTRUCCIONES:

1. Realice sus decisiones en forma individual

2. Luego, discuta, con su grupo, qué prioridad le asignará a cada objeto.

3. Se trata de obtener consenso entre los miembros del grupo. Es decir la decisión que tomen deberá ser aceptada por el grupo.

4. Al tomar la decisión de priorizar los objetos, tanto en forma individual como grupal, haga uso de sus experiencias.

81

Habilidades personales para la vida universitaria

CUADROS DE RESPUESTAS

CUADROS

Respuesta individual

1

Respuesta grupal

2

Solución nasa

3

Diferencia individual

3-1

Diferencia grupal

3-2

Caja de Fósforos

Alimento concentrado

15 metros de cuerda nylon

Seda de paracaídas

Unidad portátil de calefacción

2 pistolas

Una caja de leche en polvo

Dos tanques de oxígeno de 100 libras cada uno

Mapa estelar de la constelación lunar

Bote salvavidas

Brújula magnética

Cinco galones de agua

Señales luminosas

Botiquín de primeros auxilios

Transmisor – receptor F.M. accionado por luz solar

TOTAL

82

Habilidades personales para la vida universitaria

ACTIVIDAD Nº 08-B

Orientaciones:

Analiza los siguientes casos y aplica el proceso de toma de decisiones:

1. Mary está en duda que carrera estudiar, por un lado sus padres le exigen que

estudie ingeniería civil, sus amigos le sugieren que estudie arquitectura; sin

embargo ella es consciente que no domina matemática muy bien, motivo por el

cual le ocasionaría dificultades en su desenvolvimiento académico. Sus padres

tienen una empresa constructora por lo que siempre están diciéndole que ella

será responsable de dirigirlo y para ello debe estudiar dicha carrera. Mary

considera que es una manera de condicionarla para que cumpla con los deseos

de sus padres. Ella siempre se inclinó por una carrera de humanidades, hecho

que es corroborado con los resultados de la batería vocacional aplicada en

CEPRE. Está en el tiempo límite para decidir qué carrera estudiar ¿Qué

decisión crees debería tomar?

2. José es un estudiante del II ciclo de ingeniería civil, se muestra introvertido y sus

relaciones sociales son muy limitadas, se aísla de sus compañeros con

frecuencia y prefiere trabajar solo; en cierta ocasión participó de una actividad

deportiva de su facultad en donde conoció unos amigos que le invitaron a

participar de un círculo de estudios, invitación que aceptó y participó con

entusiasmo. Pasaron algunos meses y muchos de los integrantes mostraron su

real faceta, en realidad fumaban marihuana; en un inicio invitaron a José a

consumir lo que mostró su negativa, pero como la mayoría consumían

empezaron a presionarlo y finalmente terminó experimentando que sensación se

sentía, dicha experiencia le gustó ya que le permitió mostrarse extrovertido y

más sociable. Pasaron algunos meses y José empezó a sentirse mal por lo que

estaba haciendo, sentía que estaba defraudando a su familia y así mismo;

motivo por el cual debe tomar una decisión importante en su vida. ¿Qué

decisión crees que debe tomar?

3. Rogelio de dieciocho años es un chico extrovertido y dependiente de sus

padres, se muestra inmaduro en cada una de sus actividades, en lo académico

su rendimiento ha disminuido considerablemente, por lo que sus padres le han

83

Habilidades personales para la vida universitaria

impuesto algunas prohibiciones que él lo considera injustas. Su desacuerdo con

las reglas estrictas que han establecido sus padres lo expresa vistiéndose

estrafalariamente y escuchando música estridente. Él está muy molesto porque

considera que sus padres están tratando de manejar su vida. ¿Qué actitud

debería asumir Rogelio para mejorar su situación y la relación con sus

padres?

HOJA DE TRABAJO

DETERMINE LA MEJOR SOLUCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

I. Definir el problema……………………………………………………………………………………………..…….……………………………………………………………………………………………..…….II. Alternativas: Nº 01…………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………..…….Nº 02…………………………………………………………………………………….….…..……………………………………………………………………………………………..…….III. ConsecuenciasNº 01……………………………………………………………………………………….……Positivas………………………………………………………………………………….……Negativas……………………………………………………………………………….….….

Nº 02……………………………………………………………………………………………Positivas………………………………………………………………………………………Negativas……………………………………………………………………………………..

IV. Opiniones externas ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………V. Mejores soluciones ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………VI. Evaluar resultados ………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

84

Habilidades personales para la vida universitaria

Acuña, J. (2005) Enamoramiento Lima-Perú Recuperado de:

http://www.elangeldorado23.blogspot.com/2005/12/enamoramiento.html

Alcántara, J. (2009) “Cómo educar la Autoestima”. Barcelona, Edit. CEAC S.A.

Alvarado, L. (2008). Siempre eliges tú: lo que necesitas saber sobre el alcohol para

tomar tus propias decisiones. España - Barcelona: Editorial Sociodrogalcohol.

BUCAY, J (2008) Reencuentro del Almas. Argentina. Recuperado de:

http://reencuentrodealmas.blogspot.com/2011/12/que-es-enamorarse-jorge-

bucay.html

Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento en Habilidades Sociales.

Madrid España: S. XXI editores S.A.

Carl, R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona: Ediciones Paidós

Ibérica.

Casas, M; Varela, A. (1998). Formación de la sexualidad en el adolescente: manual

de dinámica para maestros y padres. México: Editorial Trillas.

Covey, S. (1997). El Liderazgo centrado en principios. México: Editorial Paidos.

Covey, S (2003). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Editorial Paidos.

Díaz, M. (2009). Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid:

Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE.

Estévez, E. (2005) Violencia, victimización y rechazo escolar en adolescentes,

dirigido a estudiantes adolescentes de Instituciones Educativas de Valencia

España.

Galindo, A. (2003). Inteligencia Emocional para jóvenes. España: Prentice May.

Gil, R. (2003) “Manual para tutorías y departamentos de orientación”. Edit.

CISSPRAXIS, S.A.

Hostie, R. (1990). Técnicas de dinámicas de grupo. Madrid: ICCEOS.

Lia, L. (2003). Del automaltrato a la autoestima: en busca de la salud. Buenos Aires. Lugar Editorial.

85

Habilidades personales para la vida universitaria

Marcuello, A. (2010). Habilidades de Comunicación: Técnicas para la

comunicación eficaz.

Marcuello G. A .(2007) “Autoestima y autosuperación”.

Navarro, N (2009) Temas para la educación. Recuperado de

http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd6409.pdf

Ortiz, J. (1996) Uso de drogas en Adolescentes Guatemaltecos. Revista

Latinoamericana de Psicología Bogotá, Colombia, pp. 367-392.

Psicología Online. Valencia, España. En red disponible en

http://personafamiliarelacioneshumanas2010.blogspot.com/2010_05_01_archive.html

/ Leído el 08 de setiembre del 2012.

RUÍZ, L. (2011) Debate ¿Cyber amor, peligro real? México Recuperado

de:http://grupos.emagister.com/debate/_cyber_amor_peligro_real_/28310-776022

Técnicas para su mejora”, en Psicología Online, Recuperado de:

http://www.psicologia-online.com/autoayuda/autoestima/autosuperacion.shtml.

Vallés, A. (1996). Guía de actividades de recuperación y apoyo educativo. Madrid:

Escuela Española.

86