Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

171
MODULO PREVENCIÓN, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

Transcript of Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Page 1: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

MODULO

PREVENCIÓN, CONVIVENCIA

Y SEGURIDAD CIUDADANA

POLICÍA NACIONAL DE

COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE

ESCUELAS

Page 2: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICIA NACIONAL

DIRECCION NACIONAL DE ESCUELAS

FACULTAD DE ESTUDIOS EN SERVICIO DE POLICIA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA: DIPLOMADO MANDO, DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

ASIGNATURA : PREVENCIÓN, CONVIVENCIA Y

SEGURIDAD CIUDADANA

PERIODO ACAD. : I BASICO

CREDITOS : 1

2. APORTE DE LA ASIGNATURA A LAS SIGUIENTES

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Efectividad en el servicio policial.

Aprendizaje continuo

Adaptabilidad

Liderazgo.

Orientación del Servicio a la Comunidad

Relaciones Interpersonales.

Trabajo en equipo.

Habilidad Comunicativa

Investigador Social

Autorregulación

Educador

Condición Física

Resolución de Conflictos

Generador y Promotor de Seguridad

Page 3: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

3. Capítulo COMPETENCIA GENERAL

Nombre: Fundamentación individual y colectiva en la

integralidad hacia la prevención, convivencia y

seguridad ciudadana.

El estudiante policial se apropia de elementos conceptuales

concernientes a las relaciones de los individuos en los espacios sociales,

que afectan o que inciden en la convivencia y seguridad ciudadana, a

demás de la contribución en la formación como sujeto participante de la

construcción de tejido social, a partir de la evolución institucional del

trabajo comunitario.

4. JUSTIFICACION

La Constitución Política de 1991, marco un hito al realizarse la transición

de una democracia representativa a una de tipo participativa. La policía

Colombiana, fue definida en los términos del artículo 218 de la

Constitución orientando su servicio al mantenimiento de las condiciones

necesarias para el libre ejercicio de los derechos humanos, así mismo

para adaptar la institución a las nuevas tendencias de la carta magna, se

desarrollo el proceso de reforma de la Institución policial, mediante la

expedición de la ley 62/93, que modifico no solo la estructura sino los

fundamentos y propósitos del servicio, para acercar la Policía a la

Comunidad, dándole un nuevo rol a los gobernadores y alcaldes,

estableciendo mecanismos de control y sentando las bases de una

Policía llamada a trabajar por la comunidad, en la comunidad y para la

comunidad.

La evolución de la Institución Policial propone una concepción filosófica

distinta, cambios en la organización y nuevos criterios en materia

Page 4: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

operacional por parte de la policía, sugiere una acción conjunta policía-

comunidad-autoridades, en el objetivo de enfrentar la criminalidad y

garantizar la seguridad y el orden público, además lo que es más

importante la necesidad de desarrollar programas de prevención y

educación ciudadana.

La Policía Nacional enfoca el servicio de vigilancia, hacia el Concepto de

Convivencia y Seguridad ciudadana, basados en una mayor interacción

con la comunidad, de carácter preventivo, educativo, participativo y

proactivo; en asocio con las autoridades locales se propende a la

solución de problemas de carácter colectivo que tiendan a mejorar la

seguridad, la convivencia y calidad de vida de los habitantes. Lo cual

implica cambios de los esquemas mentales en la organización policial,

donde tiene especial prevalencia la iniciativa personal de sus integrantes

y la dinámica que deben imprimir a su servicio.

5. TRANSVERSAL

La naturaleza de la formación policial, integra tres componentes

transversales, que “atraviesan” o “permean” el proceso educativo.

Desde el año 2004, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cruz Roja

Colombiana, en coordinación con la Vicerrectoria Académica de la

Dirección Nacional de Escuelas, vienen desarrollando un trabajo

transversal como estrategia para la formación en Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario, en las asignaturas de los planes de

estudio de los programas de formación policial. En los contenidos

programáticos, se identifica el aporte a la formación en Derechos

Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, de tal manera que el

docente tenga claridad sobre los aspectos en los que deben hacer

énfasis.

Page 5: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

5.1 CULTURA POLICIAL

La filosofía de la policía está orientada a ser parte integral del desarrollo

de las comunidades teniendo como base fundamental el respeto por los

Derechos Humanos y participación activa de las comunidades en el

desarrollo de los diversos procesos adelantados por la institución policial.

El docente policial debe propiciar un PROCESO INVESTIGATIVO, donde

el discente desarrolle COMPETENCIAS para identificar los distintos

factores y actores que alteran el orden social y la pacífica convivencia

ciudadana, proponiendo medidas preventivas y educativas que

contribuyan al fortalecimiento y conservación de la paz.

El docente policial debe generar espacios de participación a todos los

estudiantes, conduciendo la actividad académica hacia el consenso e

intervención constructiva del estudiante, el cual desde su capacidad

creativa se apropie del discurso y proponga nuevas e innovadoras

soluciones de posible aplicabilidad en los distintos escenarios donde

desempeñe su labor policial.

5.2. CULTURA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y

DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

La posibilidad de integrar los programas académicos y los contenidos de

las diferentes asignaturas, con las normas de Derechos Humanos y del

Derecho Internacional Humanitario, significa articular los procesos

académicos para que éstas se apliquen conscientes cuando sea

necesario.

En atención a lo anterior, es importante mencionar los principios del DIH,

los cuales tienen como fundamento recordar que en todo tiempo, hay

circunstancias, más allá de las normas escritas, hay unos principios de

humanidad, resumidos así: distinción, en relación con la obligación de

Page 6: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

identificar entre las partes en conflicto los combatientes y no

combatientes; limitación: indica que las partes en conflicto no tienen un

derecho limitado para elegir los métodos y medios de combate y

finalmente trato humano, el cual establece que las personas protegidas

serán tratadas con humanidad, respetadas y protegidas en toda

circunstancia.

La transversalidad, no corresponde al incremento de contenidos ni de

créditos académicos, sino que debe estar orientada por los principios de

afinidad, gradualidad y pertinencia. Es una estrategia que permite integrar

los contenidos de las normas y principios de los D.H y D.I.H, al proceso

educativo, para fundamentar el proceder policial en desarrollo de las

operaciones propias del conflicto armado interno. Estas normas y

principios están establecidas tanto en el ámbito nacional como en el

contexto internacional, son reconocidas por el Estado colombiano y tienen

la misma importancia que los postulados constitucionales.

Tanto en Derecho Internacional de los Conflictos Armados como en el

Derecho Internacional de los Derechos Humanos, existen elementos

comunes y normas mínimas como lo es el caso de la prohibición de la

tortura, lo cual resulta ser un tema de vital interes teniendo en cuenta el

reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en contra

del Estado Colombiano, en el cual se ordena que éste debe adoptar un

programa de formación que contemple las normas internacionales

establecidas en el Protocolo de Estambul “ Manual para investigación y

documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes “.

En este sentido, la cultura policial de los Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario, es la política que permite salvaguardar los

procedimientos policiales, bajo un actuar transparente y efectivo,

fundamentado en la normatividad vigente.

Page 7: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

5.3 ÉTICA Y VALORES

Todo policial se reconoce por ser integro, recto y prudente de sus

acciones, sinónimos de ejemplo y de virtud por tal razón, considera en

términos de igualdad, la dignidad de todos, brinda la misma protección y

trato, sin discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o

familiar, lengua, religión, filiación política o filosófica. Como encargado de

proteger la vida, respeta y trabaja para que se construya en el principal y

más valioso de los derechos humanos. En este contexto, la Policía

Nacional ha identificado, mediante la resolución No. 01750 de 220306.

Por la cual se reglamenta el Sistema Ético Policial, los siguientes

principios y valores PRINCIPIOS VIDA, DIGNIDAD, EQUIDAD Y

COHERENCIA Y EXCELENCIA.

VALORES

SEGURIDAD

RESPETO

SOLIDARIDAD

HONESTIDAD

JUSTICIA

TRANSPARENCIA

HONOR POLICIAL

VALOR POLICIAL

TOLERANCIA

LEALTAD

RESPONSABILIDAD

VOCACIÒN DE SERVICIO

COMPROMISO

DISCIPLINA

PARTICIPACIÓN

Hay que poner la Ética en el lugar que le corresponde en la educación. Más

aun, pensamos que en el momento histórico que vivimos, la ética debe ser no

sólo un ingrediente más sino el centro de gravedad del proceso educativo. Sólo

en la medida en que la educación nos enseña a ejercer la razón para construir

una sociedad a escala humana, será también posible el proyecto de la PAZ”.

Page 8: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

5.4 INVESTIGACIÓN

Esta es considerada como una actividad intelectual de búsqueda y

confrontación de los conocimientos policiales en los campos de los cuales

se ocupa la institución, en consecuencia, la Dirección Nacional de

Escuelas privilegia la investigación aplicada en razón de la

internacionalidad de dar respuesta a problemas institucionales y del

servicio. La conciencia de la necesidad de contar con personas con

capacidad de liderazgo en los conocimientos policiales, indica la urgencia

de desarrollar procesos de investigación formativa basados en una

pedagogía activa y en procesos de construcción del conocimiento, en

donde los estudiantes asuman riesgos intelectuales.

En la Resolución No. 03504 del 130606 mediante la cual se expide el

reglamento para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y

Tecnología para la Policía Nacional, se establecen las áreas y líneas de

investigación, con el fin de determinar prioridades, consolidar redes de

investigación, racionalizar recursos y fortalecer la capacidad investigativa

en campos del conocimiento inherentes a lo policial, de modo que se dé

respuesta a las necesidades institucionales y del servicio.

En esta norma también se determinan incentivos a la investigación, con el

fin de estimular la producción científica y tecnológica en la comunidad

policial, entre ellos: concursos, publicaciones, distinciones,

reconocimientos y asignación de tiempo para dedicar a esta importante

tarea académica.

Igualmente define la estructura del Sistema Institucional de Ciencia y

Tecnología, el cual está constituido por los órganos responsables de la

orientación, administración, realización y evaluación de procesos

permanentes de investigación y desarrollo tecnológico, conforme a la

misión, naturaleza, políticas, principios y fines de la Institución.

Page 9: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ASIGANTURA: PREVENCIÓN, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

CIUDADANA.

6.1 UNIDAD I. MARCO HUMANISTICO.

Introducción a la Unidad I:

La presente Unidad permite identificar los aspectos conceptuales, actores,

herramientas y competencias transversales, con el fin que los

participantes o Estudiantes comprendan su rol y desempeño como

individuó Institucional frente a la diversidad de espacios y relaciones

sociales identificados en el servicio de Policía.

Competencia Específica:

Sensibilizar al participante o estudiante frente a los fenómenos sociales

fortaleciendo su estructura interna de valores y cualidades al humanismo.

6.1.1 Contextualización de la Dimensión Humana.

6.1.1.1 Competencias (saber-saber hacer-ser).

6.1.1.2 Ética.

6.1.1.3 Comunicación.

6.1.1.4 Pensamiento Crítico.

6.1.2 Fenómenos Sociales.

6.1.2.1 Fenómenos Sociales más comunes

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Conferencia o cátedra

Debates

Taller

Cine foro

Otros

Page 10: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Ejercicios prácticos (cuantitativa)

Evaluaciones (cuantitativa)

Participación en clase(cuantitativa)

6.2 UNIDAD II. CICLO EVOLUTIVO DEL TRABAJO COMUNITARIO

Introducción a la Unidad III:

La Unidad presenta ante el participante la historia y los momentos claves

en el proceso de evolución del trabajo comunitario hacia su esencia y

misionalidad en la Policía Nacional.

Competencia Específica:

El estudiante o participante reconoce cuales son los modelos del servicio

comunitario en la policía nacional y los programas o procedimientos de

participación ciudadana de los cuales puede hacer parte respecto al

desarrollo de estrategias para intervenciones corresponsables, frente a

los fenómenos sociales del país.

6.2.1 Reseña Histórica.

6.2.2 Transitoriedad Constitucional (C.P.C).

6.2.3. Etapas relevantes del Trabajo Comunitario en la Policía

Nacional de Colombia.

6.2.3.1 Contexto del trabajo comunitario.

6.2.3.2 Participación Comunitaria (PARCO).

6.2.3.3 Policía Comunitaria (POLCO).

6.2.3.4 Vigilancia Comunitaria (VICOM).

6.2.3.5 Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes

PNVCC.

6.2.3.6 Programas de Participación Ciudadana

Page 11: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Conferencia o cátedra

Lecturas

Talleres

Análisis de casos

Otros

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Ejercicios prácticos (cuantitativa)

Evaluaciones (cuantitativa)

Participación en clase(cuantitativa)

6.3 UNIDAD III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

Introducción a la Unidad III:

En esta unidad se presenta el marco teórico de autores que han trabajo

sobre la conceptualización de la seguridad, convivencia, participación,

ciudadanía, prevención entre otros temas, y cuál es el rol que

desempeñan los cuerpos de policía frente a estos componentes sociales.

Competencia Específica:

El estudiante o participante adquiere conocimientos y habilidades

comprensivas sobre la relación de los componentes conceptuales

básicos de la estructura social para el desarrollo de la convivencia y

seguridad ciudadana.

6.3.1 Marco teórico en convivencia y seguridad ciudadana

6.3.1.1 La Seguridad y el Hombre, escala de las necesidades

humanas de Maslow, Seguridad Objetiva, Seguridad

Subjetiva.

Page 12: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.3.1.2 Conceptualización de seguridad y tipos de seguridad

6.3.1.3 Conceptualización de convivencia

6.3.1.4 Conceptualización de prevención y clases de prevención

6.3.1.5 Enfoque epidemiológica de la prevención

6.3.1.6 Conceptualización de ciudadanía y los tres modelos de

ciudadano

6.3.1.7 Obligaciones del estado para la convivencia y seguridad

ciudadana.

6.3.1.8 Deberes y obligaciones de las partes comprometidas en

la convivencia y seguridad ciudadana.

6.3.1.9 Percepción, política pública y planeación prospectiva

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Talleres

Análisis de casos

Debates

Otros

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

Ejercicios prácticos (cuantitativa)

Evaluaciones (cuantitativa)

Participación en clase(cuantitativa)

6.1 UNIDAD I. MARCO HUMANISTICO.

6.1.1. Contextualización de la Dimensión Humana.

“Las seguridad humana no es una preocupación por las armas, es

una preocupación por la vida y la dignidad humana”

Page 13: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

RE-PENSANDO LA SEGURIDAD

La problemática de la (in)seguridad se ha interpretado a través de

múltiples enfoques, pero tradicionalmente se ha centrado en la seguridad

estatal y sus agentes, es decir, en la seguridad para la defensa de

instituciones estatales en un territorio determinado. Desde hace varias

décadas han surgido apuestas interpretativas focalizadas en la

eliminación de amenazas a la integridad física de individuos, y otros que

conciben la seguridad desde las personas valoradas en su integralidad.

Estos enfoques trascienden lo biológico y lo individual, y entienden que

los hombres y mujeres nacemos en un contexto especifico, con

necesidades cambiantes en el orden material, espiritual, emocional, social

y cultural, en esta complejidad y multidimensionalidad es donde los seres

humanos interactuamos produciendo diversas demandas de satisfacción

que difieren en tipo e intensidad según las particularidades del grupo

social y el contexto que se trate.

Es por esta razón que el perfil del Policía debe ser integral, con

cualidades de comunicación, gestión e iniciativa, las cuales son el

resultado de un fortalecimiento de su SER en la medida que se sienta

bien consigo mismo, de esta manera se comportará; por tal motivo es

importante su actuar, ya que él transmitirá una conducta expuesta al

Ciudadano, que será el punto de partida en sus relaciones

interpersonales. Este concepto es en concordancia a su trabajo,

importante, pero no más que su desarrollo personal y familiar, que

marcará el rumbo hacia su personalidad.

El Policial necesariamente debe contar con elementos de evaluación

autocrítica, que le permitan afrontar situaciones adversas frente a una

comunidad insatisfecha y agresiva, manteniendo una posición abierta

pero a la vez firme, creando lazos de comunicación acorde a las

necesidades.

Page 14: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.1.1. Competencias (saber-saber hacer-ser).

Son cualidades que articulan el mundo educativo con el mundo del

trabajo, de tal forma de que el estudiante aprenda y lleve a la practica en

el campo los elementos necesarios para fortalecer la seguridad y

convivencia ciudadana, teniéndose que los ciudadano observan al policial

como ejemplo a seguir en todas sus formas, reflejando respeto,

transparencia, liderazgo entre otras.

De esta manera el policial debe ser integro ya que debe asimilar las

catorce competencias fundamentales que son transversales en el proceso

de aprendizaje, las cuales se desarrollan a continuación dentro de su

saber, saber hacer y ser.

Page 15: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.1.1.2 COMPETENCIAS (SER-SABER-HACER)

NOMBRE: ORIENTACIÓN DEL SERVICIO A LA COMUNIDAD

DEFINICIÓN: Disposición y compromiso permanente para atender en

forma efectiva los requerimientos de la comunidad, contribuyendo a la

convivencia pacífica, tranquilidad y seguridad pública.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos básicos sobre

comunidad y participación

comunitaria.

Conocimientos básicos sobre

comunidades rurales y

urbanas.

Conocimientos de

jurisdicciones especiales.

Conocimientos sobre minorías

étnicas y legislación que los

protege.

Conocimiento de las políticas

de seguridad y convivencia

gubernamental e institucional.

Conocer ampliamente la

misión – visión y estructura de

participación ciudadana.

Adaptabilidad al medio.

Aplicar conocimientos en convivencia.

Habilidad para recolectar información y

plantear estrategias que coadyuven a

la convivencia pacífica y al

fortalecimiento de las políticas de

seguridad.

Generar sentimientos de adherencia y

pertenencia entre los miembros de la

comunidad.

Generar procesos que permitan el

reconocimiento y aceptación de la

policía por la comunidad

Empatía

Sensibilidad

social

Objetividad

Trabajo en

equipo

Líder

Convencer con

su ejemplo

Solidaridad

Identidad

institucional

Page 16: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: LIDERAZGO

DEFINICIÓN: Capacidad de orientar y dirigir equipos de trabajo y/o grupos

sociales para el logro de objetivos comunes, permitiendo la acertada toma

de decisiones, generando impacto en los procesos propios de la función

de Policía.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Estrategias gerenciales

Administración del talento

humano

Administración de recursos

logísticos y financieros.

Técnicas de evaluación

Conocer los procesos y

procedimientos institucionales.

Conocer la normatividad que

regula los procesos y

procedimientos.

Conocer políticas y procesos de

selección e incorporación de

personal.

Habilidad de comunicar e interpretar

información.

Aplicar la normatividad a los procesos y

procedimientos.

Distribuir racionalmente los recursos.

Identificar tareas y asignar

responsabilidades de acuerdo al perfil

del

Talento Humano a su cargo.

Hacer seguimiento a los procesos

aplicando las técnicas de evaluación

Asimilar y aplicar las políticas

institucionales

Creatividad y

espontaneidad.

Responsable y

comprometido.

Capacidad de

convencer y

generar

compromiso

Tolerancia y

respeto

Objetividad

Identidad

institucional.

Page 17: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: INVESTIGADOR SOCIAL

DEFINICIÓN: Capacidad para observar, describir y explicar la realidad

social, económica, política y cultural, como herramienta para potenciar la

función de policía.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos fundamentales

de Policía.

Conocimientos sociopolíticos.

Conocer la diversidad cultural

colombiana y sus

manifestaciones.

Formación jurídica.

Técnicas de observación y

recolección de información.

Conocer los métodos de

investigación social.

Conocimientos básicos de

estadística.

Aplicar los conocimientos de Policía a la

realidad social.

Capacidad para interpretar y abstraer la

realidad.

Generar y desarrollar proyectos de

investigación a través de sus

experiencias cotidianas como Policía.

Aplicar técnicas de recolección de

información (entrevista, encuestas,

observación).

Elaborar a partir de los conocimientos

teóricos, mapas y esquemas

conceptuales.

Identificar y aplicar el tipo de

investigación respecto al tema de

estudio.

Líder

Sensibilidad

social

Trabajar en

equipo

Objetividad

Perseverancia

Orden y disciplina

Page 18: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: GENERADOR Y PROMOTOR DE SEGURIDAD

DEFINICIÓN: Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes,

programas y estrategias de seguridad orientados al bienestar y la

convivencia.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos fundamentales

del servicio de Policía.

Conocimientos sociopolíticos y

culturales.

Conocimientos de seguridad y

normatividad jurídica.

Conocimientos y técnicas para

elaborar planes, programas o

estrategias.

Conocimiento de las políticas

de seguridad a nivel

Gubernamental e Institucional.

Identificar necesidades de seguridad

que presentan las comunidades.

Adecuar planes, programas o

estrategias de acuerdo a las

características de la comunidad.

Diseñar planes, programas o

estrategias.

Aplicar y adecuar políticas de

seguridad.

Establecer y mantener buenas

relaciones con las autoridades civiles,

eclesiásticas y militares.

Iniciativa

Creatividad

Identidad

Institucional

Trabajo en equipo

Responsabilidad

Honestidad

Liderazgo

Disciplina

Vocación de

servicio

Respeto

Page 19: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: RELACIONES INTERPERSONALES

DEFINICIÓN: Capacidad para interactuar y establecer vínculos con

diferentes personas y grupos, en diversos contextos.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos psicosociales

en cuanto al desarrollo y

mantenimiento de relaciones

interpersonales.

Conocimientos básicos sobre

ética y valores humanos

Conocimientos básicos de

psicología y Desarrollo

Humano.

Conocimientos básicos sobre

acción social.

Practicar habilidades comunicativas.

Propiciar ambientes de convivencia

sanos.

Facilitar ambientes laborales

respetuosos y productivos.

Motivar la práctica de los valores en el

ambiente familiar, laboral y social.

Aplicar técnicas de negociación y

conciliación.

Firmeza en la toma de decisiones.

Tolerante

Comprensivo

Responsabilidad

social

Sensibilidad

social

Respeto por la

diferencia

Humilde

Prudente

Sociabilidad

Lealtad

Page 20: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: ADAPTABILIDAD

DEFINICIÓN: Capacidad para ajustarse a contextos sociales y laborales

distintos, de acuerdo con las necesidades y requerimientos de la función.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimiento y ubicación

geográfica.

Conocer las manifestaciones

culturales.

Conocer las políticas locales.

Conocer la normatividad

departamental y local.

Conocer los planes y

programas o estrategias de

seguridad desarrollados por la

Institución.

Conocer la población y sus

características.

Identificar las necesidades de cada

región.

Aceptar y asimilar las prácticas

culturales de cada región.

Aplicar la normatividad local y

departamental en sus procedimientos.

Facilitar ambientes laborales sanos.

Capacidad para trabajar bajo presión.

Empatía

Tolerancia

Responsabilidad

social

Identidad y

compromiso

Institucional

Cortesía

Conciliador

Page 21: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: EDUCADOR

DEFINICIÓN: Capacidad para multiplicar conocimientos y experiencias

desde su sentir, pensar y actuar, con el fin de fortalecer la imagen

Institucional, el saber policial y los procesos de desarrollo comunitario.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocer técnicas de

comunicación oral y escrita.

Conocimientos básicos de

psicología y desarrollo

humano, ética, valores y

normatividad jurídica.

Conocer técnicas pedagógicas

y didácticas.

Conocer la estructura

educativa de la DINAE.

Conocimiento integral de la

institución y su plataforma

estratégica.

Manejo de auditorios.

Capacidad para orientar al educando en

la asimilación coherente y clara de

conocimientos.

Aplicar técnicas de comunicación oral y

escrita.

Manejo de herramientas tecnológicas.

Aplicar técnicas grupales.

Idoneidad en un área específica del

saber policial.

Asertivo

Comunicativo

Espontáneo

Rectitud

Líder

Tolerante

Respetuoso

Identidad

institucional

Sensibilidad

social

Page 22: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: AUTORREGULACIÓN

DEFINICIÓN: Habilidad para desarrollar, mantener y controlar actitudes

que le permitan al policía comportarse como un ser integral capaz de

auto-gobernarse en los ámbitos familiar, laboral y social.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Psicología y desarrollo humano.

Conocimientos básicos de

sociología, cultura de la legalidad y

ética.

Conocer la doctrina y filosofía

policial.

Conocimientos fundamentales y

especiales en el área jurídica.

Conocimientos básicos de auto

cuidado en lo físico, lo psicológico, lo

espiritual y lo trascendental

Capacidad para auto-aprender.

Interpretar y observar el medio que lo

rodea. Capacidad para trascender en

su ámbito familiar, laboral y social.

Capacidad para mediar positivamente

los conflictos.

Capacidad de reflexión y autocrítica.

Capacidad para mantener ambientes

positivos de trabajo.

Autoestima

Sensibilidad

social

Paciencia

Tolerancia

Respecto

Disciplina

Identidad

institucional

Prudencia

Motivación

Perseverancia

Page 23: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: EFECTIVIDAD EN EL SERVICIO

DEFINICIÓN: Capacidad para orientar el desempeño policial al logro de

resultados productivos, según metas establecidas.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocer el servicio de Policía.

Conocimientos en

procedimientos de Policía.

Conocer las operaciones

policiales.

Conocimiento de la Policía y

sus diferentes relaciones con

otras instituciones del Estado.

Conocimientos de Inteligencia

y Policía Judicial y sus

procedimientos.

Conocer la normatividad

jurídica que regula los

procedimientos de Policía.

Aplicar las operaciones policiales (COPES,

Granaderos).

Conducir motos y vehículos.

Manejo de armas y explosivos.

Manejo del medio acuático.

Manejo de tecnología en comunicaciones.

Aplicar técnicas de investigación criminal.

Reacción inmediata frente a situaciones

comunes y complejas.

Acatar, comunicar y aceptar órdenes.

Arrojo

Líder

Seguro

Autocontrol

Vocación

Voluntad

Perseverancia

Prudencia

Perseverancia

Page 24: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DEFINICIÓN: Capacidad para intervenir de manera pacífica y equitativa

en situaciones que involucren posiciones contrarias.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos Policiales.

Conocer la doctrina y filosofía

policial.

Conocimientos básicos

de psicología, sociología y

ética.

Conocimientos en jurídica

especial y fundamental.

Conocimientos en resolución

de conflictos y manejo de crisis.

Conocimiento para el manejo

adecuado de la conciliación.

Desarrollar y aplicar estrategias

conducentes a resolver conflictos.

Aplicar técnicas y desarrollar habilidades

comunicativas.

Observar e interpretar los factores

culturales del entorno en el que se

presenta el conflicto.

Desarrollar técnicas de observación y

recolección de información.

Desarrollar estrategias para prevenir e

intervenir las problemáticas relevantes y

frecuentes de las comunidades.

Conciliador

Líder

Sensibilidad

social

Objetivo

Justo

Intuitivo

Creativo

Perseverante

Equitativo

Empatía

Prudente

Autocontrol

Page 25: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: HABILIDAD COMUNICATIVA

DEFINICIÓN: Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita, de

manera lógica y precisa.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocer el Plan Estratégico

Institucional.

Conocimientos de cultura

general.

Conocimientos básicos de

construcción gramatical.

Conocimientos de la situación

Nacional e Internacional.

Conocimientos del entorno

cultural de su desempeño.

Conocer las políticas

Institucionales para manejar y

difundir la información.

Manejar la expresión oral.

Manejar adecuadamente el lenguaje

corporal y gestual.

Habilidad para redactar textos.

Habilidad para improvisar

Habilidad para describir y narrar hechos.

Habilidad para analizar y sintetizar hechos.

Manejo de auditorio.

Manejar con objetividad y coherencia la

información.

Capacidad para trabajar bajo presión.

Objetivo

Seguro

Creativo

Claro

Credibilidad

Empatía

Identidad

Institucional

Líder

Page 26: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: CONDICIÓN FÍSICA

DEFINICIÓN: Capacidad para generar y mantener hábitos de cuidado

físico, que le permitan responder a las exigencias del servicio.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocer las operaciones

policiales.

Conocer el contexto

Institucional de desempeño.

Conocimientos básicos de

adecuación física.

Conocimientos básicos de

alimentación y nutrición.

Conocimientos básicos sobre

recreación y descanso.

Conocimientos básicos de

prácticas en disciplinas

deportivas

.

Destreza física

Aplicar técnicas de autorregulación.

Practicar rutinas de acondicionamiento

físico.

Distribución racional del tiempo,

contemplando el descanso.

Desarrollo de hábitos de aseo y cuidado

físico.

Realizar visitas médicas para salud

preventiva.

Arrojo

Disciplina

Perseverancia

Competitividad

Responsabilidad

Resistencia

Page 27: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: TRABAJO EN EQUIPO

DEFINICIÓN: Capacidad de integración, adaptación y aceptación de

situaciones que demanden resultados de trabajo colectivo en torno a un

objetivo.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Conocimientos básicos de

liderazgo.

Psicología y Desarrollo

Humano.

Políticas de Convivencia.

Administración del Talento

Humano.

Administración de Recursos.

Régimen Institucional.

Conocimiento en Manejo y

Resolución de Conflictos.

Aplicar metodologías de trabajo en equipo.

Generar y desarrollar mecanismos de

integración.

Desarrollar procesos de autorregulación.

Capacidad de concertar y conciliar.

Generar y mantener ambientes sanos de

trabajo.

Habilidad para potenciar las capacidades

de los integrantes de su equipo.

Líder

Objetivo

Respetuoso

Tolerante y

conciliador

Empatía

Reflexivo y

analítico

Convincente y

confiable

Solidario

Humilde

Ecuánime y

equitativo

Justo

Page 28: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOMBRE: APRENDIZAJE CONTINUO

DEFINICIÓN: Capacidad para asimilar y construir constantemente

conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, y actitudes que

optimizan el desempeño laboral.

COMPONENTES Y TABLA DE SABERES

SABER SABER HACER SER

Técnicas de lectura

Técnicas básicas para el

manejo de tecnologías de la

información y la comunicación

Técnicas de consulta

bibliográfica

Técnicas de trabajo intelectual

“elaboración de resúmenes,

mapas conceptuales, ensayos,

relatorías entre otros”.

Capacidad para asimilar nueva

información

Habilidad para ubicar información

Capacidad para analizar y evaluar

información

Habilidad para manejar nuevas

tecnologías de la información y la

comunicación

Habilidad para leer en forma rápida,

comprensiva y crítica.

Capacidad para organizar información y

elaborar documentos.

Actitud

investigativa

Perseverancia

Disciplina

1

1 La Política Estratégica Educativa “Sistema Educativo Policial”. Tomo 4

28

Page 29: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.1.2 Moral y Ética

Tal vez son dos términos muy parecidos, pero realmente distintos que más

adelante aclaramos, y que son fundamentales dentro de la vida del

uniformado dentro del rol familiar y social, aplicando estos principios

fundamentales, que además son el pilar de la institución policial y que se

encuentran escritos en el Código de Ética Policial, el cual ilustra y

complementa el saber policial y lo conducen a obrar y actuar sobre los

principios de la legalidad.

MORAL: Conjunto de normas y de costumbres que cualifican y dignifican

la calidad de vida en términos de proyecto sostenible, que garantizan su

continuidad en armonía con el mundo socio ambiental. Para algunos

autores la Moral y la Ética son lo mismo, aunque en la historia del

pensamiento humano es imposible hacer distinciones. La moral seria el

conjunto de normas y actos de conductas libres y conscientes y la ética

sería la reflexión que se hace sobre tales normas y costumbres.

ETICA: Es el estudio de la Moral el objeto de la ética, proponiéndose

estudiar sus problemas fundamentales, la ética es el cuidado de sí mismo

en relación con la familia, con el entorno social, desde una perspectiva

incluye la condición de persona, de ciudadanía y de proyecto de

trascendencia de orden espiritual y se descompone de la siguiente

manera:

Ética: saber orientar la acción; Modo racional – ordenar las metas

inteligentemente. ETHOS: origen griego, Moral, MOS: Origen latino.

ETICA Y MORAL carácter y costumbres BUEN VIVIR 1 reflexión filosófica

de la acción (moral pensada) 2 saber en la vida cotidiana (moral Vivida).2

2Diccionario Encarta

29

Page 30: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.1.3 Comunicación

La excelencia del trabajo policial se refleja en una continua y permanente

comunicación estableciendo y siguiendo los pasos para tal fin, a lo cual el

uniformado debe poner en práctica los sentidos y en especial el de saber

escuchar, puesto de que es el canal más efectivo ante los entes del

estado para resolver problemas de las comunidades.

La comunicación es la transferencia de información que se produce entre

individuos o grupos, ya sea mediante el habla o mediante cualquier otro

sistema. La comunicación es importante para cualquier sociedad debido a

que permite la interacción entre las personas y la relación lo cual posibilita

que podamos vivir en comunidad y hablar de sociedad.

Existen muchas formas de comunicación, la más extendida y con mayor

historia es el habla, la cual consiste en el intercambio lingüístico vocal y

que ha sido recocido como una de las principales estrategias que dominó

el hombre para la vida en comunidad. El habla como comunicación oral se

da a través de una lengua particular. El proceso típico de comunicación se

da entre un emisor que genera un mensaje, un receptor que lo recibe y

significa un medio el cual, en este caso es la lengua.

Otras formas de comunicación son el lenguaje de señas, la comunicación

gestual (que involucra no solamente el habla sino el cuerpo como medio

de expresión), la comunicación visual que se realiza a través de imágenes

que transmiten los significados que se desean comunicar, entre otras.

Verdaderamente no ha existido nunca una teoría de la comunicación. Lo

que tenemos es un sinnúmero de resultados de investigaciones

aglutinados bajo el indefinido nombre de: Teoría de la Comunicación.

La gran mayoría de los estudiosos de la comunicación han formulado sus

propios y personales esquemas y modelos. En un principio éstos se

basaban en una simple relación de estímulo-respuesta para llegar hoy a

plantear profundas interpretaciones.

Page 31: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Teoría de Harold D. Laswell: “Los modelos lineales”

1. La fórmula descriptiva del proceso de comunicación en 1948 el profesor

Laswell, de la Universidad de Yale en los Estados Unidos, publicó, en la

revista The Comunication of Ideas, un artículo que tuvo el gran mérito de

plantear claramente los elementos que están en juego en un proceso de

comunicación. Laswell proponía allí una fórmula de concatenación o

encadenamiento lineal de cinco preguntas-programa: ¿Quién - dice qué -

por cuál canal - a quién - con qué efecto?

Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los

cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Las primeras investigaciones de Laswell datan de los años 20; durante la

Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se ocupó del análisis de la

comunicación política. Examinó las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano

que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de

emisores); estudiando los mecanismos de la propaganda se inspiró para

crear su propia fórmula.

2. Significación de los elementos de la fórmula

a) Quién: “Quién” es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda

comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías

de emisores: desde el simple periodista que escribe una nota hasta las

agencias internacionales periodísticas o publicitarias.

b) Dice qué: Se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente

en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos

estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y

cuantitativa de los datos informativos del mensaje.

31

c) Por cuál canal: Se trata de los medios usados para transmitir el

mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la

Page 32: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

investigación del o de los mejores canales capaces de vehiculizar el

mensaje al o a los receptores.

d) A quién: En relación con el análisis de medios, el análisis de

receptores es, para Laswell, sobre todo cuantitativo. Preconiza medir en

términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias

partes.

e) Con qué efecto: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma

global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado,

vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de

mercado de tal volumen dando tal resultado. Éste será, por ejemplo, el

análisis del impacto de un mensaje publicitario en determinada región del

mercado en términos de volumen de ventas, imagen, posicionamiento,

etcétera.

6.1.1.4 Pensamiento Crítico.

Dentro del contexto policial hacemos referencia a que el policía debe

saber ser crítico constructivo de su entorno y en especial dentro del

campo o jurisdicción donde labora, teniendo en cuenta los factores de

riesgo tanto estructurales y socio culturales.

Es una teoría global de la sociedad, producto de la acción recíproca de

los seres humanos. En la complejidad y la polifonía de esta acción

recíproca, las relaciones económicas, base determinante de la historia de3

la sociedad, son fundamentales. Y lo son, en tanto que constituyen el

modo como los hombres de determinada sociedad producen el sustento

para su vida, y cambian entre sí productos y servicios en la medida en

que rige la división del trabajo.

De este modo, los seres humanos, al desarrollar sus facultades

productivas, es decir, sus formas de existencia, desarrollan ciertas

3 Anónimo

Page 33: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

relaciones entre ellos, y el carácter de estas relaciones cambia

necesariamente con la modificación y el desarrollo de tales facultades

productivas.

En el mismo proceso, los seres humanos que producen las relaciones

sociales con arreglo a su productividad material crean además las ideas y

las categorías. Es decir, las expresiones ideales abstractas de esas

mismas relaciones sociales. La naturaleza del espíritu es tan necesaria,

concreta y sólidamente definida como la naturaleza del cuerpo y la

materia. La conciencia de sí mismo es algo que todo ser humano debe

adquirir. Debe entender por qué se lucha en la vida, el sentido, el

significado y la orientación de la existencia misma. En un juego mutuo de

acciones y reacciones, a través del pensamiento se ejerce influencia

sobre el mundo mediante la acción pública; por ello es tan importante

hacer la revolución en las conciencias y en la vida práctica, esto es, en la

Sociedad real.

Somos nosotros mismos quienes hacemos nuestra historia, pero la

hacemos en primer lugar según premisas y condiciones muy concretas.

Unas condiciones dentro de las cuales, las económicas deciden en última

instancia. Pero asimismo, desempeñan su papel, así no sea decisivo, las

condiciones políticas y culturales, hasta la tradición que merodea como

un duende en las cabezas de hombres y mujeres. Sólo cuando los seres

humanos hayan reconocido y organizado sus fuerzas propias como

fuerzas sociales, se consumará la emancipación humana. Es decir,

cuando la sociedad regule consciente, global, libre y responsablemente la

producción y la reproducción de su existencia.

Proceso que requiere y demanda organización social alternativa, la que

para ser realidad en nuestro país, aquí y ahora, exige una dinámica de

reconstrucción de los tejidos sociales, el cual debe pasar por una acción

radial que retome múltiples experiencias, afronte las consecuencias del

Page 34: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

prolongado exterminio social, supere las dispersiones, reconstruya

programas, y potencie acción directa. Una estrategia, una iniciativa, para

ser gobierno y ser poder, en la cual el reconocimiento del vacío teórico, y

por tanto, la necesidad de superarlo, es factor fundamental. Una praxis

que rompe el defensismo, da cuenta del pragmatismo, aísla el reformismo

y genera confianza en la población sobre otro mundo posible.

6.1.2 Fenómeno Social

Hoy en nuestro país existen diferentes fenómenos y en especial los que

afectan a la clase menos favorecida, lo que inciden en el aumento de los

delitos y contravenciones afectando a la convivencia y seguridad

ciudadana, es de esta manera que entra a intervenir el uniformado

mediante un estudio profundo que le permita identificar las posibles

soluciones comprometiendo en la solución a la comunidad y autoridades

locales.

Es importante explicar el significado, siendo este la actitud consciente del

hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social,

iniciándose espontánea y conscientemente contra los factores que lo

limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de manera

inevitable a un cambio social.4

6.1.2.1 Fenómenos Sociales más comunes

Existen varios, pero se quiere destacar a los que posiblemente tienen

mayor injerencia dentro del tema de la seguridad ciudadana y que afectan

a todo un pueblo tanto en su imagen, como economía y demás aspectos

socio políticos.

4 Lic. Anaiky Yanelin Borges

Page 35: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.2.2 La desigualdad Social

Por todos es bien sabido que siempre se ha notado que existen más

comunidad que habita en la pobreza y las personas adineradas son

menos, estos últimos siempre desean aumentar sus ingresos a costas del

trabajo de la clase baja, la cual en su gran mayoría es mal remunerada

con el salario mínimo, se une a esta situación la falta de educación o

cultura lo que aumenta los riesgos en aumentar las familias sin la debida

planificación, generando dificultad en todos los sistemas o garantías que

ofrece el gobierno, ya que los padres de los menores descuidan a sus

hijos (no los registran, no los mandan a estudiar, no los afilian al sistema

de salud, etc.), es aquí donde el joven crece bajo el cuidado y

responsabilidad de los grupos al margen de la ley, ingresando a la vida de

la delincuencia.

Hoy los jóvenes que entran al mundo ilícito, exponen que lo hacen porque

quieren vivir bien a costa de lo que sea, no interesando la humanidad de

las demás personas de su entorno social. Es tarea del policial entrar a

intervenir este tipo de mentalidades, ya que en algunos casos se debe a

la cultura entre otros.

6.1.2.3 La pobreza

Esta se refiere a la carencia de los medios básicos del ser humano, entre

los criterios referentes a esta definición encontramos que". La carencia

aporta los elementos de una definición biológica, en tanto es a partir de la

desigualdad que podemos explicar la pobreza como fenómeno social.

Siendo críticos tal podemos afirmar que el dicho popular “la pobreza es

sinónimo de pereza” es aplicable en un porcentaje bastante alto ya que

como se manifestaba anteriormente, especialmente los jóvenes quieren

vivir bien a costa de lo que sea, cambiando el trabajo honrado y digno

(labores del campo e industria) por realizar trabajos ilegales (tráfico de

estupefacientes, sicariato, entre otros).

Page 36: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Continuando con la búsqueda de las relaciones entre todos estos

fenómenos sociales podemos decir que, desigualdad y pobreza no

significan la misma cosa, sino que aluden a realidades inseparables,

donde debemos distinguir una relación causal: la pobreza es generada

por la desigualdad.

La pobreza hace a las personas "vulnerables" a una serie de situaciones

que disminuyen su calidad de vida.

Cuando la pobreza afecta a una familia se aumenta su probabilidad de

sufrir circunstancias negativas como el hambre, la deserción escolar, el

consumo de drogas y alcohol, la maternidad en la edad adolescente, la

delincuencia, etc.

Varios estudios establecen que la pobreza está asociada, entre otros

factores, con el crecimiento económico de un país y la forma cómo se

distribuye el ingreso. Altas tasas de crecimiento económico generan

empleo y mayores fuentes de ingresos para la población.5

6.1.2.4 El desempleo

Es la situación de la persona que se encuentra privada de ejercer su

profesión, oficio, tarea u arte. La población más afectada son los jóvenes,

las mujeres y en especial aquellas que residen en aéreas urbanas

declinables. Elemento que incide fundamentalmente en el aumento de los

delitos y contravenciones, ya que según los estudios, realizados mediante

encuestas y estadísticas dicen que las personas desempleadas son más

propensas a caer en tentación por parte de los grupos al margen de la ley.

De acuerdo a las últimas estadísticas extraídas de diferentes medios en la

actualidad se muestra en el primer lugar de desempleo la ciudad de

Pereira, teniendo en cuenta que en este sector también conocido como

5 Litcher, sananhan y Garder, 1999

Page 37: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

eje cafetero algunas personas salen a buscar empleo a otros países como

es el caso de España, estados unidos y otros, además como se decía en

puntos anteriores el no tener empleo hacer que estas personas sean más

vulnerables al ofrecimiento de actividades ilícitas, por esta razón notamos

un gran incremento de delincuencia en esta región.

No obstante esta razón no es un motivo para que el policial se excuse a

dar solución a esta delicada situación. El uniformado debe ser acucioso y

tener conocimiento en el tema del manejo de la gestión interinstitucional,

vale la pena destacar las diferentes actividades que se han desarrollado

en grandes ciudades del país, donde en coordinación con el SENA y otras

entidades se han liderado proceso de microempresas con jóvenes

pertenecientes a grupos ilegales.

El problema del desempleo en Colombia se ha ido agudizando desde el

año 1994 hasta convertirse en la principal amenaza para la estabilidad

económica, social y política del país, debido a una creciente oferta de

mano de obra que supera la demanda.

El desempleo es uno de los problemas que más genera preocupación en

la sociedad actual. Las personas desempleadas, deben enfrentarse a

situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí

mismos y a sus familias.

El desempleo es uno de los grandes dramas de la economía colombiana.

Los elevados niveles de desocupación son los principales responsables

de los altos índices de pobreza y la pésima distribución del ingreso.

De acuerdo a los tres puntos anteriormente citados existen probabilidades

dentro de la población vulnerable a que sean reclutados por grupo

delincuencial que más adelante relacionamos.

Page 38: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.1.2.5 La Guerrilla

Grupo armado ilegal que se dedica a buscar oportunidades débiles en la

población civil para reclutarlos, mediante el ofrecimiento de una mejor

vida con un excelente salario, de esta manera engañando especialmente

a los jóvenes, quienes por falta de oportunidad y una excelente educación

toman el camino equivocado. Invitamos a quienes hacen parte de la

enseñanza a explicar a sus estudiantes la frase “pueblo que no conoce

su historia está condenado a repetirla “. Grupos que violan lo

contemplado en los Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario y otros tratados, puesto que no tiene distinción de raza,

religión, sexo, edad, clase social. Al igual agregamos que utilizan armas

no convencionales en contra de la fuerza pública.

Las FARC-EP es la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina.

Fundada después de la ofensiva que, "con el fin de reafirmar la autoridad

del llamado Frente Nacional", el ejército colombiano realizó en 1964

contra la "República de Marquetalia", una de las comunidades autónomas

creada por grupos armados comunistas y liberales radicales a finales de

la época de la violencia que siguió al Bogotazo en 1948.

En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla llegó al poder luego de un golpe

de estado y buscó llevar a su fin la época de La Violencia. Por medio de

las amnistías, cerca de 5.000 guerrilleros liberales dejaron las armas.

El Partido Comunista Colombiano desconfió de la amnistía de Rojas

Pinilla y se negó a entregar las armas, si bien hubo grupos que se

declararon conformes con la amnistía. Durante las negociaciones varios

de los grupos comunistas que seguían en armas se concentraron en

Sumapaz (lugar que hoy en día es peleado por la guerrilla, como último

caso se registra el asesinado de varios ediles de Cundinamarca).

Page 39: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Estas guerrillas comunistas y varios liberales radicales de los cuales hacía

parte el fundador de las FARC Manuel Marulanda, alias "Tirofijo", se

retiraron hacia el sur, en la región de Marquetalia, donde establecieron lo

que llamaron una "zona liberada".

Luego crearon zonas similares en El Pato Caquetá, Riochiquito Cauca,

Guayabero y el sudoeste de Tolima. Campesinos acosados por

bandoleros y en algunos casos por el ejército colombiano se establecen

en las llamadas "zonas liberadas", por lo que surgió una administración

civil además de la armada. Surgen discrepancias teóricas y algunos

grupos tratan de establecer una estrategia guerrillera ofensiva. Hecho por

el cual fracasan el MOEC (Movimiento de Obreros, Estudiantes y

Campesinos), el FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria) y el

Movimiento Vichada. El PCC asienta su estrategia basada en la

autodefensa armada y el ejemplo de las "zonas liberadas".

Entre 1956 y 1958 liberales y conservadores llegan a un acuerdo de

reparto del poder con la intención de frenar "La Violencia" bipartidista y se

crea el Frente Nacional. El nuevo régimen, en el contexto de la Guerra

Fría, considera que debe poner fin a cualquier influencia comunista y

califica a las zonas liberadas de "repúblicas independientes", al estar

fuera del control y jurisdicción de la administración nacional.

6.1.2.6 El paramilitarismo

El Paramilitarismo en Colombia se refiere particularmente al accionar

de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a

partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de

extrema izquierda (guerrillas colombianas).

Este fenómeno incide en nuestro país desde la década de los 70,

teniendo contacto con todas las clases sociales, pero involucrando

directamente en el conflicto armado a los residentes de los sectores de

Page 40: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

las clases menos favorecidas, como podemos citar los casos de la costa

Caribe entre otros

Dichos grupos se extendieron por diversas regiones del territorio nacional

con la participación de ricos hacendados, colonos y pequeños industriales

los cuales llegaron, en los años 1990, incluso a la conformación de una

entidad mayor a la que denominaron Autodefensas Unidas de Colombia

bajo la sigla AUC.

En el génesis y desarrollo histórico de dichos movimientos se vieron

involucrados agentes del mismo Estado como policías, militares, además

de representantes políticos y de otros sectores de la sociedad. Dicha

participación desembocaría en el escándalo judicial y político que se

denominó Parapolítica a inicios del siglo XXI.

Las autodefensas se involucraron directamente con las mafias de la droga

y muchos de sus máximos jefes fueron pedidos en extradición por el

gobierno de los Estados Unidos. Por otra parte, las autodefensas, que en

principio se constituyeron como grupos armados para defenderse de las

agresiones guerrilleras, pronto pasaron a ser ellas mismas actores de

agresión perpetuando actos como masacres, asesinatos o genocidios.

Después de la desmovilización de las AUC surgieron bandas o grupos

emergentes) como las Águilas Negras que están relacionadas o

conformadas como mafias y grupos sicariales al servicio de mafias

narcotraficantes.

6.1.2.2 Conflicto armado en Colombia

Sumando el accionar de los tres grupos ilegales que operan en nuestra

sociedad se desprende la palabra conflicto armado, puesto de que cada

grupo se enfrenta a las autoridades legalmente constituidas para defender

sus ideales y obtener beneficios propios, justificando su actuar por la

necesidad de una transformación política, social y económica del país; así

Page 41: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

como entre éstos y las fuerzas contrainsurgentes, por otro creo pertinente

aclarar que de vieja data el mayor número de muertes violentas en

Colombia puede atribuírsele a la confrontación como tal y, además, que el

desarrollo del conflicto no ha asumido las características e intensidad de

una guerra civil, no solo por que las ciudades (eje social y económico del

país) se mantienen relativamente ajenas al enfrentamiento directo, sino

especialmente porque el grueso de la población que se pretende excluir

del conflicto, valora como irracional e injustificada la confrontación bélica y

guarda mayor confianza en el Estado de Derecho, pese a su precariedad,

que en las fuerzas subversivas o contrainsurgentes.

Una primera aproximación a las causas del conflicto lleva a distinguir las

objetivas de las subjetivas, estas últimas se explican más por la voluntad

política de los actores en conflicto que por las circunstancias de orden

social, económicas o político que constituirían las primeras. Como la

voluntad política de los actores no surge de la nada, es bastante discutible

que puede presentarse una tajante separación entre estas causas.

Además, algunos cuestionan que puedan presentarse causas objetivas de

la violencia, pues creen encontrar allí un determinismo inadmisible, el que

refutan, ordinariamente, con la idea empírica que países con mayor atraso

económico o con mayor miseria carecen de la expresión violenta de dicha

inconformidad. Lo cual es inocultable que situaciones de marginalidad,

exclusión e injusticia, inciden en el origen, pervivencia y justificación del

conflicto colombiano, aunque bien cabe aclarar que en una confrontación

bélica, y con mayor razón si es prolongada como la nuestra, los motivos

se sobreponen y se realimentan de modo que, por decirlo así, la guerra

adquiere su propia dinámica con independencia de los motivos que la

originaron, y, a su vez, esta fuerza de la guerra incide como un factor

propio en lo social y político. En un contexto así, originado en la dinámica

de la violencia, entre la debilidad política de las fuerzas ilegales y lo

costoso que resulta sostener un ejecito, un traslape con el narcotráfico

Page 42: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

resultó inevitable tanto para los rebeldes como para los llamados

paramilitares.

El funcionario judicial en Colombia tiene una mínima participación en las

causas del conflicto; su vulnerabilidad resulta del ejercicio de una función

pública en condiciones precarias y dentro de una sociedad carente de

justicia social y enfrentada a grandes conflictos y desigualdades. El reto

del aparato judicial es conservar su independencia y autonomía frente a

los actos del conflicto, como garantes de los derechos básicos de los

asociados.6

6.2 UNIDAD II. CICLO EVOLUTIVO DEL TRABAJO COMUNITARIO

6.2.1 Reseña Histórica.

Hasta antes de 1791 los asuntos de policía en el país fueron incipientes.

En este año el Virrey Ezpeleta creó la Junta de Policía presidida por el

oidor Juan Hernández de Alba y compuesta por los Alcaldes Antonio

Monroy, José María Lozano y por el Regidor Primero Groot. Esta Junta

organizó un Cuerpo de Serenos destinado a la vigilancia nocturna del

Comercio de la calle Real de la ciudad capital de Colombia, sector que

financiaba el pago de estos vigilantes, que dejaron de funcionar al poco

tiempo por escasez de recursos para su salario.

Al triunfar Bolívar en Boyacá en 1819, Francisco Javier González,

organizó con voluntarios, la mayoría artesanos, una escolta permanente

para la vigilancia permanente de la casa del Gobernador, así como para

prevenir los desórdenes y controlar a los raponeros y saqueadores que

aumentaron ante el vacío de poder generado por la huída del Virrey Juan

Sámano,. Este grupo colaboró efectivamente en el orden de la capital

capturando a los ladrones. En este mismo año, el Vicepresidente

Santander creó un cuerpo de Policía Secreta, entre otras funciones, para

6 Miguel Humberto Jaime Contreras

Page 43: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

la persecución de gente sospechosa que tuvieran relación con los

españoles.

Hacia 1820, ante las invasión de Bogotá por algunos excombatientes,

cesantes de la lucha, el Intendente del Dpto. Señor Estanislao Vergara

promulgó la “instrucción de alcaldes y pedáneos de la Capital”, norma

sumamente severa en materia de policía, ordenando a estas autoridades

de barrio nombrar en cada manzana de la ciudad un “celador” entre los

vecinos, para que hiciera el empadronamiento de todos los habitantes del

sector, con expresión de arte y oficio de cada uno y así detectar “a

aquellos desocupados y entregados a la ociosidad y vagabundería… para

destinarlos al ejército”. Desde este entonces se aprecia directamente el

contacto que tiene el celador con cada uno de los habitantes del sector,

podríamos afirmar que es aquí donde se inicia el trabajo comunitario.

La cesación total de la guerra de Independencia, motivó un éxodo

poblacional a Santa fe de Bogotá y con ello la situación de inseguridad

que obligó en 1826 a la creación de un Sistema de control policivo para

el cuidado de los habitantes y sus bienes según la orientación de 10

alcaldes de barrio y un comisionado principal de calle. Este sistema duró

poco tiempo debido a que este personal funcionaba sin sueldo.

En 1830, el líder don Buenaventura Ahumada, Jefe de Policía, logró la

aprobación de un memorial por el congreso para la represión del delito

que incluía la pena capital para ladrones y salteadores a mano armada y

el reclutamiento de desocupados y antisociales para el ejército.

Con la disolución de la Gran Colombia, en las calles aumentó la

inseguridad y fenómenos sociales como la prostitución, acción que llevó al

Gobernador Rufino Cuervo a ordenar a los Alcaldes de Barrio nombrar en

cada una de las 58 manzanas de Bogotá a un celador que cuidara el

orden, aseo y tranquilidad pública. De igual manera, a comienzos de

1845 don Agustín de Francisco, jefe de policía municipal y don Alfonso

Page 44: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Acevedo, gobernador provincial, realizaron una intensa campaña,

denominada “Concierto” de limpieza de vagos, prostitutas, antisociales y

desocupados en la ciudad. En 1846 el gobernador Pastor Ospina

planteó ante la Cámara Provincial la dramática situación de la ciudad en

servicios de policía, constituida por unos pocos agentes muy mal

remunerados. En 1848, el gobernador Mariano Ospina Rodríguez

denunció el grave hecho de la supresión de todo el cuerpo de Policía

Provincial, poniendo de presente un alto grado de inseguridad de la

ciudad.

En 1850, el Gobernador Mantilla gestionó ante el Cabildo el patrullaje de

la ciudad con soldados del ejército acantonado en Bogotá y motivó la

creación de un contingente de Policía. El 17 de marzo de 1853 el

Gobernador Provincial decretó y regularizó el servicio de “Serenos”,

conformado por 16 vigilantes para el centro de la ciudad, pagados por

los dueños de establecimientos de especulación pública. En 1854

fueron creados cuerpos auxiliares de Policía.

En la década de 1860 aumentó significativamente la violencia en la

ciudad, especialmente contra mujeres y niños y atentados contra la

propiedad, condición que provocó el aumento Cuerpo policial, así: 16

serenos principales, 4 suplentes, 2 cabos y 2 ayudantes, para vigilar 478

locales comerciales en 23 cuadras del centro de la Ciudad. En 1873 la

municipalidad determinó la división de la policía en cuatro secciones,

una por cada barrio al mando de un inspector. En el Acuerdo del 14 de

noviembre de 1874, se estableció la división de las inspecciones de

policía de cada barrio en dos secciones: la primera destinada a asuntos

de orden y seguridad y la segunda al de aseo, ornato y salubridad.

Al llegar 1883 se dijo que la Capital necesitaba por lo menos 300

gendarmes y sólo se contaba con 50, de ellos 25 destinados al ramo de

agua y recaudación y el otro a la vigilancia. El Alcalde Cerón Figueredo,

Page 45: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

en l885, ante la ola de inseguridad, manifestó la imposibilidad de proteger

a las 100.000 almas con 50 policías muy mal remunerados y muchos

particulares defendiéndose con mecanismos propios de los malhechores e

indigentes.

Con la constitución de 1886 se dio origen a la Gendarmería de alta

Policía Nacional, organizada militarmente, dependiente del Ministerio de

Gobierno y residencia habitual en Bogotá. Se inició con 300 empleados

de libre nombramiento y remoción, divididos en tres compañías; cada una

al mando de un capitán.

El presidente Carlos Holguín mediante la Ley 23 de 1890, hizo uso de

sus facultades para contratar la asesoría del Gobierno Francés para

organizar y capacitar el Cuerpo de Policía Nacional, misión que fue

desarrollada por el Comisario Juan María Marcelino Gilibert. Así, en l891

se expidió el Decreto 1000 del 5 de noviembre, norma básica que creó

la Policía Nacional de Bogotá, -hoy de Colombia- organismo adscrito al

Ministerio de Gobierno y constituida por un director, un subdirector,

secretario, 36 comisarios, 8 oficiales auxiliares y 400 agentes. Así, en

1892 se disolvió el viejo cuerpo de Serenos

En 1895 el presidente Caro con el pretexto de la guerra, adscribió la

Policía al Ministerio de Guerra, hecho ratificado en el decreto 743 de

1904 del General Rafael Reyes, quien legisló “motu propio” dictando

decretos de alta policía para prevenir la perturbación del orden público.

Con base en la ley 43 estableció una Comisaría de Policía Judicial para

la investigación de delitos, bajo la dependencia de la Dirección General

de la Policía Nacional. En 1906 se creó un Cuerpo de Gendarmería

Nacional paralelo a la Policía Nacional. Este esquema evidenció el

espíritu militarizante de la Gendarmería, su supremacía sobre la Policía

Nacional y la confusión de funciones; fenómenos que no tardaron tanto,

al ser declarada la supresión de la Gendarmería en el decreto 591 de

Page 46: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

1909 por parte del General Jorge Holguín, designado presidencial, quien

a la vez facultó a los gobernadores para organizar por su propia cuenta

el servicio de policía en sus jurisdicciones.

La ley 41 del mes de noviembre de 1915 contempló que “el objeto

primordial de la Policía Nacional es la de conservar la tranquilidad pública

en la capital de la República y en cualquier punto donde deba ejercer sus

funciones; proteger la personas y las propiedades y prestar el auxilio que

reclamen la ejecución de las leyes y las decisiones del poder judicial”.

Para el cumplimiento de tal objetivo la Policía Nacional se distribuyó en

tres grupos, así: uno destinado a la vigilancia y seguridad; el segundo a

una Guardia Civil de Gendarmería (dedicada al cuidado de correos,

colonias penales) y el tercero a la Policía Judicial. En el gobierno de José

Vicente Concha, mediante decreto 1143 de julio 3 de 1916, se contrató la

asesoría de la primera misión española de la Guardia Civil de España,

para instruir en los métodos de investigación criminal y la formación de

detectives.

El Presidente Marco Fidel Suárez en 1918 con el decreto 1628

reestructuró la Policía Nacional entregando la Dirección, Subdirección y

la Inspección General en manos de generales del Ejército. Por

gestión presidencial, en este año, también se creó la primera escuela de

investigación criminal.

Entre 1919 y 1947, resaltan los siguientes hechos: instrucción de la

Policía por una misión Francesa en 1919 y en l934 por una misión

española para la actualización de la Policía y la adopción de métodos

científicos para la investigación criminal. En 1937 el gobierno, según

decreto 1277, creó la Escuela General Santander que empezó a

funcionar en el año 1940 como instituto de formación general para todos

los policías. En 1939 se contrató a la primera misión norteamericana,

presidida por el señor Edgar K. Thompson del F.B.I. Hasta 1944 la

Page 47: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Policía estuvo facultada para realizar la “detención preventiva”, desde

entonces se ha necesitado de orden de autoridad competente. Estos

esfuerzos de cualificación, quedaron en entredicho, según algunos

sectores políticos del momento, dada la actuación desbordada de la

Policía durante los sucesos del 9 de abril de 1948, con ocasión de la

muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Una vez reestructurada la Policía Nacional en 1950, mediante el

concurso de una misión inglesa, acompañada por insignes juristas, el

Gobierno Nacional, mediante decreto 0446 del 14 de febrero, del mismo

año, creó la Escuela Gonzalo Jiménez de Quesada para la formar los

cuadros medios de la Policía Nacional, los suboficiales.

Al asumir la presidencia de la República el General Gustavo Rojas

Pinilla, en 1953, dictó el decreto 1814 que trajo consigo los siguientes

aspectos: 1) el Comando General de las Fuerzas Militares pasó a

denominarse Comando General de las Fuerzas Armadas., integrado por el

Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía, última institución

inscrita al Ministerio de Defensa.

Para este mismo año (1953), se hicieron los primeros acercamientos a la

comunidad con la Policía Infantil POLIN, dirigida por el señor Sargento

LUIS ALBERTO TORRES HUERTAS, quienes prestaban su servicio

durante el día en parques infantiles, donde les enseñaban a los niños

juegos, cantos y rondas, mientras los mecían en los columpios, uno de los

agentes que integraba esta modalidad era el Señor JOSE DEL CARMEN

CUESTA FRANCO, de Pachavita (Boyacá), quien es la persona de quien

se plasma literalmente la información de este párrafo, además manifestó

que en el año de 1963 la Policía Infantil paso de llamarse POLIN a

POLICIA JUVENIL.

Page 48: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

En 1955 nacen las primeras estaciones de Policía en los barrios de

Bogotá.

En 1959 la Ley 193 del 30 de diciembre, ordena a la nación asumir el

pago total del Cuerpo de Policía, dando lugar a su nacionalización. A

principios de la década de 1960, nació el Comando Unidad de la Policía

de Bogotá con 9 estaciones. En 1977 se organiza la policía diplomática.

Entre 1978 y 1987 surge la policía de menores, de Turismo y el cuerpo

especial armado.

En consecuencia, en 1995 la Policía Nacional diseñó y asumió la

implementación de un Plan de Transformación Cultural y Mejoramiento

Institucional que implicó la revisión de su doctrina, de su estructura

organizativa, procedimientos el desarrollo integral de sus miembros

teniendo en cuenta su pensar y sentir en pro de su desarrollo

individualidad y la misión constitucional. El cambió, estuvo motivado en

la necesidad de reorientar el servicio de policía en razón a las

necesidades ciudadanas de convivencia y seguridad, a través de sus

funciones de prevención y control de manera conjunta con las civiles de

los distintos entes territoriales.

Por lo tanto, en los últimos diez años, la policía Nacional de Colombia ha

fortalecido los marcos doctrinarios y de acuerdo con los lineamientos

constitucionales de democratización, descentralización y respeto de los

Derechos humanos, se ha avanzado en el afianzamiento los principios y

valores, la profesionalización de sus miembros, la productividad de su

gestión, la modernización logística-tecnológica para el cumplimiento de

sus funciones, la disminución de la corrupción y el mejoramiento de la

calidad de vida de los policías y sus familias. 7

7 Museo de la policía nacional Colombiana

Page 49: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.2.2. Transitoriedad Constitucional (C.P.C)

Tratamos este tema ya que al igual que en muchos casos es transversal o

tiene una estrecha relación con la esencia del ser policial, y en este caso

se trata sobre el cambio que se da en la C.P.C del 91 donde vincula a la

comunidad, expresando que nuestro país es un estado social de derecho.

La década de los años 1990 inició con una crisis institucional producto de

la incursión de algunos de sus miembros en el narcotráfico y otros hechos

de corrupción. Así mismo, la ciudadanía, en una consulta nacional

realizada en el año 1993, le otorgó sólo un 20% de aceptación a la

institución. En este contexto sucedió la Reforma Constitucional de 1991,

que obligó a la revisión y renovación de la institucionalidad pública para el

cumplimiento de sus funciones en el marco del Estado social de Derecho,

entre ellas la Policía Nacional de Colombia.

La Policía Nacional se fundamenta en los principios expresados en el Art.

1o de la Constitución Política Nacional en el cual se declara a Colombia

como “un Estado social de derecho, organizado en forma de República

unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la

integran y en la prevalencia del interés general”.

En consecuencia, la Ley 62 de 1993, en el art. 2do. Contempla: “El

servicio público de Policía se presta con fundamento en los principios de

igualdad, imparcialidad, control ciudadano y publicidad mediante la

descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Por

tanto, el interés por mantener la armonía social, la convivencia ciudadana,

el respeto recíproco entre las personas y de éstas hacia el Estado, a la ley

Page 50: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

62 de 1993 actividad de Policía un carácter eminentemente comunitario,

preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo judicial”.

La Policía, como Institución, se orienta por la filosofía de la exclusión de la

violencia en las relaciones humanas, procediendo bajo sana doctrina,

obrando al margen de la intimidación y sirviendo a los principios del

Estado Social de Derecho. Desde el ámbito individual la moralidad, las

buenas costumbres, la conducta intachable, deben ser el complemento

de las virtudes que dignifican al policía en el cumplimiento del deber,

sintetizadas en el Código de Ética Policial, que se describe a

continuación. Las normas aquí reseñadas son de obligatorio

conocimiento por parte de cada uno de los miembros de la institución para

garantizar su buen desempeño, en cualquier parte del territorio nacional.

ARTÍCULO 218 Constitución Política de Colombia donde se establece

la misión de la Policía Nacional y que a la letra dice. La policía nacional es

un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la nación,

cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para

el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los

habitantes de Colombia conviven en Paz.

6.2.3 Etapas relevantes del Trabajo Comunitario en la Policía

Nacional de Colombia.

Haciendo estacionarias en la ruta del tiempo hay que referenciar las

siguientes etapas para poder hablar de trabajo comunitario:

Los Centros de Atención Inmediata C.A.I. 1987 que desconcentraron el

servicio de policía de las estaciones hacia los barrios.

Los comandos de atención inmediata (CAI) fueron creados al finalizar la

década de los 80, con objeto de ofrecer un servicio de cercanía a la

comunidad, donde por las características de ubicación e infraestructura

Page 51: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

física, el ciudadano recibe una respuesta oportuna a sus necesidades y

requerimientos, mantiene una comunicación permanente con la policía,

promueve el desarrollo de acciones de prevención del delito y

contravenciones en coordinación con la comunidad, suministra

información relevante al ciudadano, y posibilita el análisis oportuno de

información como fundamento para la ejecución de estrategias que

garantizan la seguridad ciudadana en la jurisdicción; teniendo como

principales ventajas competitivas las siguientes:8

Aceptación ciudadana para su efectividad, constituyéndose en parte

fundamental de la organización de toda comunidad.

Atención oportuna a los requerimientos telefónicos y personales de

la comunidad.

Promoción de la cordialidad, solidaridad y espíritu cívico en las

relaciones comunitarias.

Sensación de seguridad en el vecindario por encontrarse en

cercanía a sus residencias o sitios de trabajo.

Programa el buen vecino. 1989 bocinas o cornetas instaladas en las

cuadras como plan de de gobierno en materia de seguridad por el Doctor

ANDRES PASTRANA ARRANGO siendo Alcalde de la ciudad de Bogotá.

La Constitución de 1.991 -Estado social de derecho, la Ley 62 de 1993 y

la Participación Comunitaria 1993.

La historia de la policía nacional de Colombia, ha estado estrechamente

vinculada con el trabajo comunitario. Específicamente, desde 1991 con la

Constitución Política se marcó un hito al realizarse la transición de una

democracia representativa a una de tipo participativa, significó un avance

y reconocimiento para la Policía Colombiana, al ser definida en los

8 Resolución 00912 del 010409. Reglamento del servicio de policía.

Page 52: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

términos del artículo 218 que orienta su servicio al mantenimiento de las

condiciones necesarias para el libre ejercicio de los Derechos Humanos.

Asimismo, la ciudadanía, en una consulta nacional realizada en el año

1993, le otorgó sólo un 20% de aceptación a la institución.

El 12 de agosto de 1993 el Congreso de la Republica de Colombia,

expide normas para la Policía Nacional, mediante la ley 62, en su artículo

25, contempla que La Policía Nacional desarrollará un sistema nacional

integral de participación ciudadana, institucional y descentralizada, con el

objeto de fortalecer las relaciones entre el ciudadano y la Institución,

estableciendo mecanismos efectivos que permitan que se expresen y

sean atendidos distintos intereses sectoriales y regionales atinentes al

servicio de Policía y a la seguridad ciudadana, dando origen a la oficina

de PARTICIPACION COMUNITARIA (PARCO) “Consistente en el

desarrollo de programas y actividades temporales con la comunidad

modificando el trabajo policial tanto su estructura como en los

fundamentos y propósitos del servicio, se planteó un acercamiento de la

institución policial con la comunidad, al dar un nuevo rol a los

Gobernadores y Alcaldes, establecer mecanismos de control y sentar las

bases de una policía llamada a trabajar por, en y para la comunidad”.

La presente unidad, más que un texto del modulo, es un documento guía.

Es una herramienta simple, aunque por simple no menos importante;

pretende dar luces a los hombres y mujeres policías de Colombia que

todos los días entregan algo de sí por construir sociedad, son héroes

anónimos, como se diría hace un tiempo en un curso internacional de

Policía Comunitaria en Honduras:

“Los policías son héroes, no por que hagan cosas espectaculares, sino por las

pequeñas cosas que hacen todos los días, por su constancia. Los policías me

recuerdan mi más grande héroe: mi padre que construyó heroísmo con su

paciencia diaria, sus enseñanzas, su acompañamiento, su ejemplo, su sonrisa,

su buen humor y el amor con que nos educó; nunca fue espectacular ni

figurador, simplemente fue grandioso. Por esa razón mi más grande héroe es mi

padre.”

Page 53: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

El propósito de este modulo es mostrar el “cómo” se hace y se construye

convivencia y seguridad con las herramientas que nos proporciona la

Institución, “como” hacer que estos procedimientos lleguen a las calles ,

es decir, cuáles son las acciones diarias que realizará una patrulla de

vigilancia en un cuadrante o sector y cómo se hace policía comunitaria,

entendida como la ejecución de los programas ó procedimientos de

participación ciudadana que transforman entornos y comportamientos

sociales.

6.2.3.1 Contexto del trabajo comunitario

¿Qué es el contexto de un tema o pasaje? Es el “conjunto de palabras,

oraciones o textos anteriores o posteriores que contribuyen a clarificar o

hacer comprensible su significado” (Gran diccionario del uso del español actual).

La palabra contexto también se refiere a la “situación o conjunto de

circunstancias que rodean a una cosa o un hecho” (Diccionario estudio

Salamanca-Octaedro).9

De modo que, si queremos entender mejor como se construye

convivencia y seguridad desde las herramientas que nos proporciona la

Institución hemos de considerar su trasfondo: quién lo escribió, cuándo lo

hizo, con que propósito y en qué circunstancias. También nos será útil

conocer, siempre que sea posible, las costumbres sociales, morales, y

religiosas de la época, en resumen su idiosincrasia10.

En esta unidad se quiere “conversar” sobre el servicio básico de policía,

comenzando con la vigilancia cotidiana, continuando con la participación

comunitaria, la policía comunitaria y sus programas de participación

ciudadana, pasando por Vigilancia Comunitaria y cerrando con el Plan

Nacional de Vigilancia Comunitaria Por cuadrantes. Esto se hará de la

manera más informal posible, por lo tanto usaremos un lenguaje personal

9 Tomado y adaptado de la revista LA ATALAYA ANUNCIANDO EL REINO DE JEHOVÁ 15 DE FEBRERO DE 2010 10 Tomado y adaptado de la revista LA ATALAYA ANUNCIANDO EL REINO DE JEHOVÁ 15 DE FEBRERO DE 2010

Page 54: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

y la metodología de preguntas y respuestas que nos ayudará a manejar

temas de convivencia y seguridad con claridad. Por ello debemos

estudiarlos tomando en cuenta el contexto.

El nacimiento de POLCO no acabo de fondo con PARCO, VICOM no

extermina la policía comunitaria y mucho menos la Estrategia de Plan

Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes extermina las tres

anteriores de hecho las complementa.

La policía Nacional tiene su esencia en la prevención y nos debemos a la

comunidad y para la comunidad, es así como se fortalecen los programas

de participación ciudadana y se dan una serie de avances significativos

en cada uno de los procesos que mostramos a continuación, en el cual

no se quiere reflejar que estas formas de trabajar se hayan terminado,

hoy siguen vigente y de acuerdo a la idiosincrasia y necesidad de cada

región se desarrollan con más frecuencia Ver grafico No.1

Grafico No. 1

PARTICIPACION COMUNITARIA (1993-2010)

Programas de participación comunitaria.

Actividades de acercamiento a la comunidad.

Mejoramiento de la imagen Institucional.

Desarrollados por un grupo de policías.

Sin diagnóstico ni priorización.

Creatividad y lúdica

VIGILANCIA COMUNITARIA (2007-2010)

Modelo de vigilancia. Todos los policías de la Vigilancia.

Cubre toda la jurisdicción organizada por cuadrantes.

Nuevo modelo de medición operativa de acuerdo al cuadro de mando integral.

Metodología de servicio (Diagnóstico, Priorización, Formulación, Plan de Trabajo) y Servicio integral (prevención, disuasión y reacción).

PLAN NACIONAL DE VIGILANCIIA COMUNITARIA

POR CUADRANTES 2010

Todos los policías con responsabilidades definidas

Cubre toda la jurisdicción organizada por cuadrantes de reacción disuasión y prevención.

Nuevo modelo de medición operativa a través de la Tabla de Acciones Mínimas Requeridas (TAMIR)

Metodología de servicio -Apreciación Diagnostica, apreciación de situación, coordinación interagencial.

POLICIA COMUNITARIA

(1998-2010)

Modalidad del servicio de vigilancia, pioneros en trabajo por procesos

Trabajo por cuadrantes y en patrullas (sectores, comunas, barrios).

Metodología de servicio (Diagnóstico, Priorización, Formulación, Plan de Trabajo).

Focalizado (no cubre todo el territorio).

Énfasis en la Prevención y la educación ciudadana

Coordinación con otras especialidades e instituciones.

Page 55: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

A continuación profundizaremos los temas desde lo conceptual:

6.2.3.2 Participación comunitaria

¿Qué es participación comunitaria? PARCO 1993-2010

Estrategias, actividades para promover y responder por el sistema integral

de participación ciudadana y comunitaria, mediante una continúa actividad

a nivel interno y externo para incrementar la confianza, credibilidad y

respeto de la comunidad a fin de fortalecer el acercamiento11.

Nace como estrategia de acercamiento a la comunidad, responde a las

necesidades identificadas y aplicación de programas de participación

comunitaria que facilite crear espacios de aproximación, diseño y

desarrollo de acciones psicosociales, mejoramiento de la imagen

Institucional, metodologías de animación sociocultural (orquestas, títeres,

bazares, payasos, reinados, entre otros…) Sin diagnóstico, priorización,

continuidad o desarrollo de procesos continuos. Su aporte no es tan

decisivo al mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana sino a

la credibilidad e imagen institucional.

OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollar y responder por el sistema integral de participación

comunitaria institucional y descentralizada para fortalecer las relaciones

policía - comunidad

ESPECIFICOS

Determinar los métodos y procedimientos que permitan expresar

los Intereses del servicio de policía con la seguridad ciudadana.

11

Tomado y adaptado de la Guía Sobre Participación Comunitaria Tercera Edición

Page 56: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Orientar el desempeño policial en labores de entretenimiento,

ayuda ciudadana, vacaciones recreativas, campañas de

vacunación y alfabetización.

Dirigir, orientar, controlar y evaluar la policía cívica juvenil y de

mayores.

Coordinar y supervisar el funcionamiento de las dependencias de

quejas y reclamos, en las unidades operativas policiales.

6.2.3.3 POLICÍA COMUNITARIA

Orígenes de la Policía Comunitaria

Se origina en países anglosajones a finales de los años 70, en 1979 el

profesor HERMAN GOLDSTEIN planteó que las Policías lo que debían

hacer era identificar problemas y resolverlos en lugar de responder a

ellos, En los años 80 se implementa en algunas ciudades de Gran

Bretaña, EE.UU y Canadá, países nórdicos y Japón.

En 1982 JAMES Q, WILSON y GEORGE KELLING hablaron de “la policía

y la seguridad del barrio”, refiriéndose a que las Policías enfocaban su

actividad a perseguir los delitos más graves e importantes, desatendiendo

cuestiones menores en los barrios, agrega que la Policía debe reorientar

sus recursos no solo a perseguir el crimen, sino a prevenirlo y a evitar la

degradación de los territorios.

En este recorrido por la historia hay que tener en cuenta como referencia.

LOS NUEVE PRINCIPIOS BASICOS DE SIR ROBERT PEEL PARA LA

VIGILANCIA MODERNA (Estadista Británico, 1829)

1. La misión básica para la cual existe la policía es prevenir el delito y el

desorden.

Page 57: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

2. La capacidad de la policía en realizar sus deberes depende de la

aprobación pública sobre las propias acciones.

3. La policía debe asegurar la cooperación del público en la observancia

voluntaria de la ley para poder ser capaz de asegurar y mantener el

respeto de la Ley.

4. .El grado de la cooperación y aprobación del público disminuye

proporcionalmente ante la necesidad del uso de la fuerza.

5. La policía busca y conserva el favor público no a través de una opinión

pública favorable, sino demostrando constantemente un servicio imparcial

absoluto a la Ley.

6. La policía debe utilizar la fuerza física hasta el punto necesario para

asegurar la observancia de la Ley o para restaurar el orden sólo cuándo

el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia no sean

suficientes.

7. La policía debe mantener siempre una relación con el público que honre

la tradición histórica; la policía es el público y el público es la policía. La

policía son solo individuos que a tiempo completo trabajan para cumplir

los deberes que incumben a todos los ciudadanos.

8. La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente hacia sus

funciones y nunca dar la impresión de desear usurpar los poderes de la

magistratura.

9. La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del crimen y

el desorden, no la evidencia visible de la acción de la policía contra la

criminalidad.

MODELOS DE POLICÍA COMUNITARIA Y REFERENCIA CON OTROS

PAÍSES

Policía de Proximidad - Guardia Urbana de Barcelona Policía de Proximidad Cataluña - España

Policía Comunitaria del Japón Policía de Canadá. Policía de New Cork

Page 58: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Los modelos de Policía comunitaria: En el mundo son instituciones

relativamente jóvenes, su inicio se ubica hacia 1829, con la expedición, en

Inglaterra de una ley sobre este particular. Sin embargo el servicio de

policía ha existido siempre dado que es un elemento fundamental de

cualquier organización social desde la más primitiva hasta el moderno

estado que hoy conocemos. Como lo señala el profesor Jean Louis

Loubet Del Bayle, director del departamento de ciencia política y de

sociología de la universidad de ciencias sociales de Toulouse ( Francia )

en los grupos sociales de la época contemporánea, la policía aparece

como una institución original que se encuentra en la conjunción a la hora

de articular la relación entre la organización política y el conjunto del

sistema social, y se constituye en una institución bisagra entre el sistema

político y su entorno social.

En la historia de la evolución de los cuerpos de Policía los autores

europeos y norteamericanos que se han interesado en el estudio de este

tema, durante las tres últimas décadas, han identificado diversos modelos,

que se pueden aglutinar fundamentalmente en seis:

El primero es el del vigilante, en el cual la existencia de una organización

policial, el rol de vigilancia era cumplido por ciudadanos que no tenían

ninguna remuneración ni funciones definidas. Este modelo viene desde la

antigüedad hasta la organización de los primeros cuerpos de policía en el

siglo XIX.

El segundo es un modelo militar, caracterizado por la intervención de

militares con ocasión de ciertos desordenes sociales o para reprimir

determinadas conductas criminales. Este modelo ha existido siempre y

además, aún en la actualidad, en determinados países la Policía tiene una

organización y/o hace parte del estamento militar.

El tercero los autores norteamericanos denominan modelo tradicional,

surge a partir de la creación de los primeros cuerpos de Policía

Page 59: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

municipales. Se caracteriza por estar integrados por ciudadanos

remunerados, capacitados y sujetos al control civil, y la responsabilidad de

prevenir la criminalidad.

Posteriormente se avanzo hacia el cuarto modelo, racional-burocrático,

que surge aproximadamente a partir de 1950 caracterizado por la

aplicación de los principios modernos de administración y uso de la

tecnología encaminada a mejorar la acción policial frente a las diversas

manifestaciones del delito. La aparición de este tipo de organización

policial fue una respuesta lógica y necesaria a los problemas derivados de

la acelerada urbanización, con todos los cambios y dificultades que trajo

ese tránsito de unas sociedades rurales a la concentración humana en las

grandes urbes.

Un quinto modelo es el profesional o denominado también policía de

experticio. Las principales características de este modelo son el equilibrio

que se buscó en los aspectos de prevención y represión, a partir de la

elaboración de estrategias para solucionar los problemas relacionados con

el desorden social y adaptar los cuerpos de Policía a las necesidades

concretas, mediante la creación de especialidades del servicio.

Finalmente, en especial en la última década se plantea la necesidad de

avanzar hacia el modelo comunitario, que parte del presupuesto

fundamental que la comunidad es el mayor recurso de la policía para la

solución de los problemas.

La “Policía Comunitaria” es entonces un concepto relativamente nuevo

que propone una concepción filosófica distinta, cambios en la organización

y nuevos criterios en materia operacional por parte de la policía. Sugiere

una acción conjunta policía-comunidad y autoridades, en el objetivo de

enfrentar la criminalidad y garantizar la seguridad y el orden público;

además lo que es más importante, enfatiza la necesidad de desarrollar

programas de prevención.

Page 60: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Si bien es cierto que esos objetivos son la esencia del servicio policial

cualesquiera sea su modelo, el concepto “Comunitaria” implica una

reestructuración fundamental alrededor de un objetivo clave: La solución

de los problemas como resultado del trabajo de la Policía y la comunidad.

La Gendarmería Francesa donde se conoce como la Policía de proximidad

quienes trabajan mancomunadamente con el ente gubernamental, las

acciones son concertadas con los consejos locales de seguridad, para sus

labores se apoyan en el diagnostico del sector, su fin primordial es el

servicio preventivo, mediante un plan de acción concertado por la

institución y las autoridades, como estrategia utilizan la realidad de la

delincuencia, tratamiento de conflictos con los jóvenes enfocado en el

sector educativo quienes son percibidos como los más vulnerables.

La Policía Española conocida como Policía de proximidad, sus acciones

se centran en el factor Humano, las herramientas de esta Policía de

Proximidad son: La actividad proactiva para lograra la legitimidad social,

para lograrlo utilizan como herramientas, la información, la tecnología, la

especialización y la investigación. Como política de motivación mediante

relaciones con la comunidad, enseñándoles que son capaces de resolver

sus propios problemas creando una cultura de civismo, trabajo en equipo,

mejoramiento del tejido social y fortaleciendo los valores.

Como políticas Institucionales se desarrollan los procesos de policía

mediante la cultura organizacional, basada en valores y competencias, el

trabajo orientado a resultados más que a permanencia, visualizando

claramente las competencias y las responsabilidades, los sistemas de

control de la ontología profesional.

Page 61: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Policía de proximidad en España

De las experiencias sobre Policía Comunitaria, el modelo policial de la

Guardia Urbana de Barcelona se considera como una de las principales

que logró superar la tendencia de operar bajo los parámetros impuestos

por las teorías jurídicas del orden público, basadas en el autoritarismo

para obtener una aparente paz social, descuidando la razón de ser de la

policía y su correlación directa con la seguridad ciudadana que establece

un punto de equilibrio más concreto y consistente en las libertades

individuales y la seguridad en su concepción integral.

En el año de 1996 se realizó un congreso internacional para analizar lo

que sería la Policía del Futuro - Mediación y Proximidad- en L´Hospitalet

de Llobregat, la aplicabilidad de su filosofía y contenidos a través de su

guardia urbana, evento organizado por la Universidad de Barcelona y el

Ayuntamiento de la ciudad como medio importante para lograr con éxito la

transición de un milenio a otro, prepararse y proyectarse hacia el siglo

XXI, sin constituirse en una frase peyorativa desconectada de las

tendencias modernas del servicio policial, cuando se aduce que el futuro

de la sociedad está centrado en el mismo futuro de la policía.

L´Hospitalet como modelo de Policía Comunitaria viene funcionando hace

varios años y ha servido como punto de referencia a otras policías, no

solamente de España.

Sus actividades las centra en la integración de grupos denominados

equipos de barrio, con la finalidad de detectar problemas inherentes a la

comunidad, integrándose la policía al mismo tejido social y demostrando,

con su accionar a corto plazo, un mejoramiento de la calidad de vida,

incentivación del espíritu cívico, cohesión social y tranquilidad del

vecindario, al mismo tiempo que se han reducido en forma paralela los

índices de inseguridad ciudadana.

Page 62: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Aspectos sobresalientes

Se deja a tras el trabajo bajo el concepto de orden público y se adopta

el de seguridad ciudadana.

Seguridad integral.

Integración con el tejido social.

Mejoramiento niveles de calidad de vida.

Educación cívica.

Convivencia ciudadana

Policía de proximidad en Cataluña, España

En Cataluña, España, la modalidad del servicio de Policía Comunitaria se

encuentra en ejecución, y sus directivos se hallan convencidos

plenamente de la importancia que tiene para mejorar los niveles de

seguridad de las comunidades y lograr el objetivo de acercarse a la

ciudadanía, para conocer sus problemas y colaborar en su solución, con

mayores expectativas de éxito.

La imagen del policía se centra en la dedicación preferentemente a la

persecución del pequeño delincuente desde potentes vehículos, como

ejemplo de crisis, debiendo potenciarse conceptos como el trabajo en

equipo siendo un modelo la policía comunitaria- el tratamiento de los

problemas sociales y la búsqueda de la calidad máxima del servicio. En

las sociedades modernas no resulta suficiente que el policía sea un

representante del Estado, un agente de la autoridad, es decir, un buen

defensor de la ley. Debe ser percibido, además de todo ello, como un

factor de integración social, como un miembro más de la comunidad

trabajando profesionalmente desde esa misma colectividad,

mancomunadamente con jueces, asistentes sociales, educadores,

asociaciones de vecinos, en definitiva, con el resto del tejido social.

Page 63: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Los anteriores planteamientos implican cambios estructurales en el

interior de su institución que necesariamente se traducirán en una mayor

eficiencia y calidad del servicio, modificaciones en todos los niveles, en

los planes de estudios de las escuelas de formación, en los cursos de

capacitación y de entrenamiento, mejorar la motivación e incrementar la

mística institucional y profesional, en síntesis, generar una nueva cultura

del trabajo que comprometa a todos sus integrantes. El cambio sólo se

logrará en la medida que el policía modifique su trabajo en correlación con

las necesidades actuales en materia de seguridad.

Aspectos sobresalientes:

Persecución del delito menor.

Abordaje de problemas sociales.

Trabajo en equipo con jueces, asistencias sociales y asociaciones de

vecinos.

Policía Comunitaria en Japón

Importante resulta conocer los cambios estructurales presentados en la

Policía del Japón y la concepción que se tiene de su servicio. La

modalidad de la vigilancia, con cierta similitud a las características de la

Policía Comunitaria, se conoce en el Japón con el nombre de Koban y

Chuzaisho. El primero de ellos es un puesto policial de barrio que presta

su servicio por turnos en una determinada jurisdicción de las zonas

urbanas de las ciudades, y el segundo, con parecidas características,

pero ubicado en zonas rurales e integrado por un solo policial viviendo en

el mismo sitio con su familia; las dos organizaciones policiales descritas

hacen parte integral de la Policía Comunitaria.

En los últimos años han adquirido una especial preponderancia estos

servicios al considerar que de la totalidad de la policía del Japón,

estimados sus efectivos en un número aproximado de 220.000 unidades,

Page 64: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

40% están destinados a estas actividades. Para los efectos del servicio

policial, la jurisdicción del Japón se encuentra dividida en igual número de

jurisdicciones que el de Koban y Chuzaisho existentes.

La diferencia con la Policía Comunitaria de los países occidentales radica

fundamentalmente en su participación más directa en el control de la

delincuencia local y no como un aspecto subsidiario de su servicio: Hacen

arrestos, controlan y regulan el tránsito, efectúan tareas de patrullaje en

vehículos pequeños como motos y bicicletas adicional a la vigilancia que

cumplen a pie, practican visitas a los hogares, asesoran en la solución de

problemas, realizan labores de información a transeúntes, aceptan quejas

y reclamos y asisten a reuniones de carácter comunitario.

La idea general de su servicio se fundamenta en mantener la seguridad y

la tranquilidad de las comunidades a las que son asignados, considerando

que la sumatoria de sus actividades con las del resto de los Koban Y

Chuzaisho, contribuirá a la seguridad y tranquilidad de toda la nación.

Características del servicio de Policía comunitaria en el Japón:

Estrecho contacto diario con el ciudadano, manteniendo el orden y la

tranquilidad en la vida cotidiana de los habitantes de su comunidad, y

para ello debe existir un esfuerzo constante de sus integrantes para

comprender las necesidades de los habitantes y suministrar servicio

policial que realmente guarde correlación con las expectativas de sus

habitantes, contribuyendo a la solución de sus problemas.

Conservación de la paz y la seguridad en la comunidad local,

promoviendo diversas actividades policiales con la participación

directa de la comunidad.

Mantenimiento de la vigilancia las 24 horas del día, trabajando por

turnos, para prevenir la ocurrencia de delitos o accidentes y dar una

respuesta rápida a cualquier requerimiento de policía.

Page 65: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Respuesta policial inicial a cualquier incidente, incluyendo delitos

graves como el homicidio y accidentes. Se considera que su acción es

limitada, debiendo retomar a sus actividades normales tan pronto

como sea posible y una vez entregado el caso a quienes por razón de

sus tareas tienen que asumir las investigaciones respectivas.

Se estima que la Policía Comunitaria trabaja concentrando su esfuerzo

en mantener la tranquilidad y la seguridad en su jurisdicción, más que

combatiendo las manifestaciones directas del delito, estableciendo,

como se dijo, contacto personal y permanente con la comunidad

residente en su jurisdicción.

Aspectos sobresalientes

Sectorización y delimitación de áreas geográficas para que el Policía

trabaje en el área donde vive.

Conocimiento de todos los casos de Policía que se presentan en su

área.

Manejo de sistemas de información al ciudadano.

Trabajo en equipo con otras unidades policiales.

Policía Comunitaria de Canadá

Surge a mediados de 1990 al tiempo que se implementaba en Estados

Unidos de Norteamérica como producto de una investigación realizada

por la universidad de Montreal.

La implementación fue de manera gradual tomando barrios piloto del área

urbana de Montreal y otras ciudades como: Halifax, Ottawa, Toronto,

Winnipeg, Calgary, Edmonto, Vancouver y Victoria.

La intención con este modelo era la prevención de la criminalidad y la

creación de una mejor “calidad de vida”, a través de un servicio cercano al

ciudadano, realizando una investigación real de las causas de los delitos y

grado de su incidencia con el ingrediente de la descentralización del

Page 66: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

servicio, la autonomía al hombre policía y la mediación y resolución de

conflictos.

Aspectos sobresalientes:

Implementación en sectores piloto con posterior ampliación de

cobertura.

Prevención de la criminalidad.

Proximidad.

Mejoramiento de niveles de calidad de vida.

Autonomía al funcionario de policía.

La Policía de New York

En la ciudad de New York surge como estrategia para disminuir los altos

índices delincuenciales existentes para la época.

Representó un cambio radical en la forma de prestar el servicio policial y

orientarlo exclusivamente al estudio y abordaje de todos los factores

originadores de riesgos, tales como mejoramiento de entorno (teoría de la

ventana rota) y en los últimos la creación de la cultura de seguridad

ciudadana (principio de tolerancia cero) todo esto mediante el trabajo en

equipo con organizaciones, instituciones y autoridades.

Aspectos sobresalientes:

Disminución índices delincuenciales mediante la prevención.

Diagnostico socio criminal del área.

Aplicación de principios sociólogos en el trabajo policial.

Integración con la comunidad, autoridades y organismos de servicio.

Page 67: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

ANTECEDENTES DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN COLOMBIA

En 1996 en una encuesta realizada por Cámara de Comercio de Bogotá y

la Universidad Javeriana donde la Comunidad opina sobre la percepción

de seguridad, arroja como resultado que a pesar de los buenos operativos

obtenidos contra las bandas criminales organizadas (Narcotráfico,

delincuencia, grupos de subversivos); lo que la comunidad pide es un

policía más cercano, en el que puedan confiar y ayude a solucionar los

conflictos cotidianos, y es así como en el año de 1998, se crea la

modalidad de POLICIA COMUNITARIA (POLCO), tomando como

referencia PARCO, el programa de los comandos de atención inmediata y

el programa el buen vecino todo esto permitió reevaluar e implementar

procesos más completos donde se compromete a la comunidad,

instituciones o autoridades en la solución de las problemáticas de los

sectores.

En el primer semestre del año 1.998, se selecciona a 21 oficiales para

ingresar a la modalidad. El 1 de julio del mismo año viajan a España a

recibir capacitación en la Universidad de Barcelona, sobre el modelo de

Policía de Proximidad, L´Hospitalet, por espacio de 30 días.

El 08 de agosto de 1.998 se inicia la capacitación sobre doctrina y

procesos comunitarios en la Universidad Javeriana y el Instituto Ideas,

dirigido a un primer grupo de policías seleccionados, por espacio de dos

meses. Posteriormente fueron seleccionados dos grupos más de Policías,

quienes recibieron la misma capacitación en las instituciones referidas,

para completar un total de 989, con quienes se implementa el servicio.

Para el año 2.000 la Cámara de Comercio, la Policía Metropolitana de y la

Alcaldía mayor de Bogotá patrocinan dos viajes mas de referenciación a

Toledo España donde viajan más de 15 oficiales y 30 suboficiales con el

fin de seguir fortaleciendo la modalidad y extenderla a mas barrio de la

ciudad.

Page 68: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

La Policía Comunitaria es, en consecuencia, un concepto que propone

una concepción filosófica distinta, basada en los cambios

organizacionales así como nuevos criterios en materia operacional por

parte de la institución; sugiere una acción conjunta policía-comunidad–

autoridades, en el objetivo de enfrentar la criminalidad y garantizar la

seguridad y el orden público, siendo lo más importante el desarrollo de

programas encaminados a la prevención.

Una prevención en marcada a mitigar acciones delictivas y

contravencionales, en sectores de la ciudad de Bogotá, mediante la

aplicación de procesos propios de la modalidad, es así como se rompe

con el esquema tradicional de Vigilancia y se toman los conceptos

seguridad y convivencia ciudadana como un conjunto, donde cada

persona es parte activa en el mejoramiento del entorno, creando acciones

participativas en las comunidades tendientes a fortalecer el sentido de

pertenencia respeto y solidaridad entre todos los actores de la comunidad.

Su implantación y forma de trabajo, le permiten adquirir un conocimiento

profundo de las características sociales y culturales de los habitantes del

barrio o jurisdicción determinada, respondiendo mejor a las expectativas y

necesidades de una comunidad, siendo el contacto permanente un factor

que le permite dar respuestas rápidas y eficaces a los problemas.

La Policía Comunitaria tiene su origen en la reestructuración del esquema

tradicional del servicio de vigilancia, basado fundamentalmente en la

interacción con la comunidad, y las autoridades locales

comprometiéndolas en las alternativas de solución a problemas de

carácter colectivo.

La proximidad, proactividad y orientación a la resolución de problemas,

son tres conceptos básicos considerados en la organización de la Policía

Comunitaria que permiten la creación de fuertes canales de comunicación

Page 69: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

con la sociedad. El policía conoce a fondo el barrio y sus focos

potenciales de inseguridad, a las autoridades locales, asociaciones,

consorcios ciudadanos, líderes comunitarios y al mismo tiempo es

reconocido como un líder en la comunidad.

Por tal razón los esquemas tradicionales de seguridad pierden vigencia,

ya que conducen al enfrentamiento permanente del policía con el infractor

y su judicialización, esta última, se ve frustrada por la falta de pruebas

que conduzcan al esclarecimiento de los casos y acciones delictivas,

haciendo crecer los niveles de impunidad adoptando el ciudadano una

posición pasiva de espectador.

Uno de los pilares fundamentales de la modalidad es la aplicación de los

principios de la criminología; al igual que en otras instituciones policiales

del mundo, incluye un nuevo concepto en el tratamiento del delito, el

aspecto situacional, considerando dentro de las nuevas tendencias

teniendo su realización cuando confluyen tres factores: “el delincuente,

la víctima y el medio ambiente o entorno” esto hace necesario

modificar las perspectivas en su tratamiento.

CONCEPTUALIZACIÓN DE POLICÍA COMUNITARIA

¿Qué es Policía Comunitaria? 1998-2010

Es una modalidad del servicio de vigilancia fundamentada en la

integración de la comunidad con las instituciones y organizaciones que

posibilita al profesional de policía ser parte integral del desarrollo de la

comunidad a partir de su gestión en la solución de problemas de

seguridad y convivencia ciudadana12.

12 Cartilla de Policía Comunitaria 2004

Page 70: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

OBJETIVOS

GENERAL:

Construir una Cultura de Seguridad en el barrio, a través del

desarrollo de procesos que integran la administración local, la Policía

y la comunidad en procura del mejoramiento de la calidad de vida en

aspectos de seguridad y convivencia, con el fortalecimiento de los

principios de civismo, vecindad y solidaridad.

ESPECIFICOS:

Abarcar un sector delimitado para conocerlo a fondo y ser conocidos

por sus habitantes.

Posibilitar el trabajo en equipo con autoridades locales y comunidad y

demás modalidades y especialidades de la policía.

Planear los servicios de acuerdo a las necesidades del sector

asignado a cada patrulla.

Desarrollar el servicio por objetivos previamente definidos.

Ampliar la presencia física de la policía en los barrios.

Prestar un servicio proactivo que implique la solución de problemas

colectivos enfatizando en el mejoramiento de entornos.

¿Qué Perfil debe tener un profesional de policía comunitaria?

Habilidad para comunicarse: Capacidad para expresar sus ideas en

forma coherente, con un lenguaje claro, preciso y sencillo.

Relaciones interpersonales: Capacidad para comprender a otras

personas, asociarse con ellas y respetar sus ideas.

Dinamismo e iniciativa: Comportamiento activo motivado por las

manifestaciones de interés.

Integridad: Fortalecimiento de la autoestima fundamentada en un

sistema sólido de virtudes, valores éticos y morales.

Estabilidad emocional: Capacidad para controlar sus sentimientos y

emociones.

Page 71: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Creatividad: Capacidad de innovar, concebir ideas en forma original

y ponerlas en práctica.

Cooperación: Actuación conjunta dirigida hacia la consecución de un

objetivo del grupo.

Sensibilidad social: Actitud frente a los grupos sociales.

Compromiso institucional: Introyección de las políticas

institucionales.

¿Cómo se hace el Proceso de Selección?

El proceso de selección del personal que aspira integrar la Policía

Comunitaria se cumple a partir de la conformación de un equipo

interdisciplinario, (psicólogos, trabajadoras sociales, sociólogos, el cura

párroco, director de talento humano entre otros) quienes definen en

primera instancia los requisitos y características personales y

profesionales que debe superar el aspirante, así como los instrumentos y

metodología requerida para garantizar objetividad y calidad de los

procedimientos.

Revisión de Hojas de Vida: El grupo de talento humano, revisa las

hojas de vida de los aspirantes al proceso de selección, teniendo en

cuenta que llenen los requisitos establecidos entre los que se destacan:

voluntario, máximo 10 años de servicio, (preferiblemente natural de la

región).

Aplicación de Pruebas

Con el objeto de identificar si el aspirante tiene el perfil definido, el equipo

de psicólogos aplica las siguientes pruebas psicotécnicas:

Pruebas de personalidad:

Mini Mult: Versión breve del MMPI, consta de nueve escalas clínicas que

permiten medir alteraciones sicológicas de la personalidad.

16 PF: Prueba que evalúa preferentemente los siguientes factores:

Page 72: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Inteligencia, estabilidad emocional, normatividad, astucia, seguridad,

tradiciones, autocontrol y atención.

BW3: Prueba que mide el nivel de ajuste a las normas psicosociales.

Prueba de valores:

CB5: Evalúa cinco categorías generales de valores.

Espirituales y trascendentales; Ser y crecer: Autonomía y crecimiento

personal; Hacer y lograr: Motivación hacia el logro; Controlar y tener:

Poseer bienes materiales y/o controlar a otra persona; Existir y sobrevivir.

Entrevista Grupal: Permite identificar aptitudes y comportamientos

relacionados con la convivencia social, el trabajo en equipo, habilidades

para tomar decisiones, liderazgo y estrategias de afrontamiento de

adecuado perfil para el desempeño como policía comunitaria.

¿Cuál es el ideal para conformar el equipo de trabajo en

Metropolitanas, Departamento tipo A y B y, ciudades capitales?

01 Oficial: Que se desempeñará como coordinador de Departamento.

CONFORMACIÓN EN LAS ESTACIONES

01 oficial por estación o suboficial antiguo como comandante

01 Suboficial subcomandante de la unidad encargados de los

procedimientos adscritos a los procesos de prevención de delitos y

contravenciones y educación ciudadana en convivencia y seguridad

02 Profesionales de Policía por sector, integrando patrulla de barrio.

01 Policía en la oficina, secretario.

01 policía conductor (de acuerdo con las necesidades de cada

unidad).

01 Policía digitalizador de la oficina de Red de cooperantes.

Elementos del servicio requeridos, donde se destaca el patrullaje a

píe o en bicicleta.

Las unidades de policía mas pequeñas, organizaran los equipos de

trabajo de acuerdo a las necesidades y talento humano disponible, es

aplicando los procesos de selección y capacitación vigentes.

Page 73: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Qué metodología de trabajo debe desarrollar un policía comunitario

para prestar su servicio?

Diagnóstico Es una actividad desarrollada por la Policía que consiste en compilar

información sobre las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana

en un barrio o sector, analizarla y concluir cuáles son los problemas que

la afectan, sus causas y factores de riesgo.

a. Reconocimiento del sector.

Es un ejercicio que permite conocer detalladamente el sector o cuadrante

e identificar su problemática a través de las siguientes actividades:

Recorrido físico por el cuadrante, delimitación, descripción morfológica o

topográfica, extensión y consulta a la memoria local y topográfica.

b. Captación de información.

Consiste en realizar un censo poblacional que permite identificar el perfil

de los habitantes del sector, tendencia económica, percepción de

seguridad y victimización, así como también para dar a conocer al Policía

ante la comunidad.

c. Identificar factores originadores de riesgo.

Al igual que el formato de captación de información, permite plasmar

todos los factores que tengan relación directa o indirecta con la seguridad

y convivencia ciudadana del sector asignado, puede ser de carácter

estructural o sociocultural.

Page 74: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

d. Contactar autoridades.

En otro formato similar al de los líderes se plasma la información

recepcionada con las autoridades que tienen injerencia en el cuadrante,

cargos, misiones y compromisos con los procesos de seguridad y

convivencia.

e. Identificar líderes y organizaciones cívicas.

A través de un formato se identifican los líderes, su perfil, utilidad y

compromisos con la seguridad ciudadana.

f. Consultar registro estadístico.

Consiste en hacer un análisis al comportamiento estadístico del último

año en aspectos delictivos y/o contravencionales, que permitirá tener un

criterio de valor para la formulación de procesos de solución.

Priorización

Consiste en elegir el problema o problemas (se recomienda elegir máximo

cinco problemas) por el cual se iniciará el trabajo, es asumir prioridades.

El diagnóstico arroja un listado de problemas que se deben priorizar,

según los siguientes criterios:

Formulación de procesos

Consiste en determinar el proceso o procesos que utilizará el policía para

resolver los problemas detectados en el diagnóstico y que se consideran

de manera prioritaria.

Generalmente, en la policía comunitaria se utilizan los siguientes

procesos esenciales:

Page 75: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

a) Diagnóstico y priorización de convivencia y seguridad ciudadana.

b) Gestión comunitaria.

c) Gestión Interinstitucional. instituciones del estado y entes no

gubernamentales

d) Educación Ciudadana. Capacitación el colegios (DARE)

e) Tratamiento de conflictos.

f) Disuasión de delitos y contravenciones

g) Atención al Ciudadano.

h) Planeación del servicio.

i) Procesos reactivos (atención de casos en el sector asignado,

apoyar la investigación criminal y la inteligencia- informes de

inteligencia UNICO, informes de policía especial).

j) Otros según manual de procesos y procedimientos.

Plan de trabajo

Todo lo anterior se debe traducir en hechos tangibles, en acciones de

vigilancia preventiva que se plasman en un plan de trabajo para ser

ejecutado por la patrulla de barrio y evaluado periódicamente por el

comandante de de POLCO.

Cabe anotar que el Plan de trabajo lo realiza cada patrulla de acuerdo con

la problemática encontrada en el diagnóstico.

En Colombia ha sido trascendental el servicio que han prestado los integrantes de la

Policía Nacional que han laborado o que aun lo hacen en la modalidad de policía

comunitaria. Prueba de ello lo demuestran, tres Simposios Internacionales

realizados en la ciudad de Bogotá, más de siete Diplomados desarrollados en el

alma mater de la educación superior la Universidad Nacional de Colombia, asesorías

y cursos dictados a cuerpos de policía de países como República Dominicana,

México, Guatemala, Bolivia, Ecuador e innumerables reconocimientos otorgados por

miles por no decir millones de ciudadanos de nuestro país, al igual que reportajes y

felicitaciones de medios de comunicación, autoridades eclesiásticas, educativas,

deportivas e instituciones estales y privadas, que siempre resaltan la entrega y

dedicación de los Héroes que en silencio se incrustaron en el corazón de una

comunidad.

Page 76: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.2.3.4 VIGILANCIA COMUNITARIA 2007- 2010

En año 2007 el mando institucional en cumplimiento de las políticas

gubernamentales implementa a nivel nacional el Modelo de VIGILANCIA

COMUNITARIA (VICOM), el cual compromete a todas las unidades

policiales, la comunidad, autoridades e instituciones en el mantenimiento

de la convivencia y seguridad ciudadana

Al tiempo que se desarrolla la labor de vigilancia (comunitaria) en la calle,

cuyo responsable es el policía de vigilancia propiamente dicha (el que

conoce los casos y realiza patrullajes, entre otras cosas), se debe

comprender que otra “faceta” de la vigilancia es el trabajo comunitario

“exclusivo” que realiza el policía comunitario, es decir, aquel que se ha

especializado en procedimientos de prevención y educación “procesos

comunitarios” y su actividad diaria está centrada en ejecutar programas

de participación ciudadana.

¿Qué entendemos por “Vigilancia Comunitaria”?

Es el servicio básico y esencial que presta la Policía Nacional en forma

permanente e ininterrumpida en las zonas urbanas y rurales, con el

propósito de mantener las condiciones de convivencia y seguridad

ciudadana, bajo los principios de integralidad, corresponsabilidad y trabajo

con calidad.

Este modelo tiene los siguientes componentes:

Jurisdicción por sectores o cuadrantes (dentro de los CAI,

subestaciones y estaciones de policía).

Patrullas permanentes asignadas a cada sector o cuadrante.

Page 77: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Plan integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana definido a través

de una construcción conjunta entre comunidad, autoridades y policía,

como política pública local a seguir.

Abordaje de la problemática de convivencia y seguridad siguiendo una

metodología de trabajo con cuatro pasos básicos:

1. Diagnóstico

2. Priorización

3. Formulación

4. Plan de trabajo.

Fomento de la participación democrática de todas las personas a

través del “Sistema de Participación Ciudadana” de la Policía Nacional

de Colombia.

Rendición de cuentas de forma periódica a la comunidad de cada

cuadrante a través de encuentros comunitarios.

¿Cómo se implementa el modelo de Vigilancia Comunitaria?

La implementación del modelo tiene cuatro fases:

1. Diagnóstico general de la unidad Policial.

Corresponde a la información básica de la estación, subestación o CAI

donde se implementará el modelo (Ámbito externo: aspecto físico del

territorio, sociopolítico, situación de seguridad y convivencia y percepción

de seguridad. Ámbito interno: personal, recursos logísticos y tecnológicos,

descripción del modelo actual de vigilancia).

Page 78: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

2. Capacitación del personal.

Hace referencia a la formación mínima requerida para desarrollar el

servicio de vigilancia, como la formación en las escuelas, instrucción

permanente en unidades policiales, educación complementaria en

universidades u otras instituciones educativas afines con la labor social

que realiza la Policía. Las capacitaciones mencionadas, deben ajustarse a

lo dispuesto en la cartilla “Implementación de la Vigilancia Comunitaria

Urbana y Rural en la Policía Nacional de Colombia”, documento publicado

en 2007 y disponible en la intranet institucional.

3. Reajuste y adecuación de la unidad policial.

Consiste en disponer lo necesario para implementar el modelo en una

unidad policial, entendiendo que no significa nuevos recursos, sino

adecuar lo que se tenga en la estación, subestación o CAI. Para este

efecto, se inicia con sectorizar o dividir la jurisdicción en cuadrantes,

posteriormente asignarlos a patrullas policiales (mínimo dos policías por

cuadrante), distribución de los recursos disponibles, tales como vehículos,

armamento, radios, etc., y finalmente, organización del servicio ajustando

turnos, horarios u otros aspectos similares.

4. Desarrollo metodológico del trabajo.

Esta fase es la ejecución de la vigilancia comunitaria en ciudades,

poblados y campos las veinticuatro horas de todos los días. En otras

palabras, es comenzar a trabajar bajo este nuevo enfoque, cuya acción se

diferencia de la vigilancia tradicional sobre todo en la forma como se

aborda la seguridad de un sector: en el modelo VICOM, no se sale a la

calle a patrullar y esperar que nos “envíen” un caso de la central de radio

o que lo encontremos a medida que nos desplazamos, sino por el

contrario, salimos a resolver problemas detectados en un diagnóstico,

Page 79: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

éste (el diagnóstico) es condición indiscutible para desarrollar el servicio

de policía. Entonces, la metodología de trabajo en vigilancia comunitaria

es como sigue, paso uno: DIAGNÓSTICO, paso dos: PRIORIZACIÓN,

paso tres: FORMULACIÓN, paso cuatro: PLAN DE TRABAJO (ver cartilla

“Implementación de la Vigilancia Comunitaria Urbana y Rural en la Policía

Nacional de Colombia”).

¿Qué papel juegan los policías de vigilancia en este nuevo modelo?

El modelo de Vigilancia Comunitaria como se advierte en ocasiones

anteriores no es algo novedoso, excepto por su metodología. Hay muchas

formas de ejecutar el servicio de policía, sin embargo en este caso el fin

(de la Policía: mantener la convivencia y seguridad ciudadana) no justifica

los medios, no podría pensarse que este propósito se deba conseguir de

cualquier manera, debe conseguirse de la mejor manera. De ahí la

denominación de “modelo” de Vigilancia Comunitaria, lo que indica que es

la “mejor manera” de hacer policía pura.

¿Cuáles es la metodología que debo desarrollar?

Metodología es la ciencia del método, conjunto de métodos que se siguen

en una investigación científica, exposición doctrinal o en la ejecución de

alguna doctrina. Así las cosas, la metodología utilizada dentro del modelo

de Vigilancia Comunitaria se referencia en conceptos científicos

practicados en el área de la salud cuando aborda “modelos

epidemiológicos de prevención”; esta analogía concuerda con algunas

conclusiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando

relaciona los métodos de intervención a factores de riesgo

epidemiológicos cuyo campo de acción se extiende a la “Salud Social”.

Esta condición ha sido asumida recientemente dentro del concepto de

Seguridad Humana que contempla un abanico bastante amplio de

Page 80: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

elementos que inciden en el Ser Humano desde el punto de vista del

riesgo y el peligro que pueden afectar aspectos vitales de las personas.

A continuación se presenta un gráfico que ilustra de manera lúdica la

metodología de trabajo que desarrolla la vigilancia comunitaria haciendo

una analogía con el área de la salud.

LOS CUATRO PASOS

PRIMER PASO: Diagnóstico

Es una actividad desarrollada por la Policía que consiste en compilar

información sobre las condiciones de convivencia y seguridad ciudadana

en un barrio o sector, analizarla y concluir cuáles son los problemas que

la afectan, sus causas y factores de riesgo.

a. Reconocimiento del sector.

Es un ejercicio que permite conocer detalladamente el sector o cuadrante

e identificar su problemática a través de las siguientes actividades:

Recorrido físico por el cuadrante, delimitación, descripción morfológica o

topográfica, extensión y consulta a la memoria local y topográfica.

b. Captación de información.

Consiste en realizar un censo poblacional que permite identificar el perfil

de los habitantes del sector, tendencia económica, percepción de

seguridad y victimización, así como también para dar a conocer al Policía

ante la comunidad.

c. Identificar factores originadores de riesgo.

Al igual que el formato de captación de información, permite plasmar

todos los factores que tengan relación directa o indirecta con la seguridad

Page 81: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

y convivencia ciudadana del sector asignado, puede ser de carácter

estructural o sociocultural.

d. Contactar autoridades.

En otro formato similar al de los líderes se plasma la información

recepcionada con las autoridades que tienen injerencia en el cuadrante,

cargos, misiones y compromisos con los procesos de seguridad y

convivencia.

e. Identificar líderes y organizaciones cívicas.

A través de un formato se identifican los líderes, su perfil, utilidad y

compromisos con la seguridad ciudadana.

f. Consultar registro estadístico.

Consiste en hacer un análisis al comportamiento estadístico del último

año en aspectos delictivos y/o contravencionales, que permitirá tener un

criterio de valor para la formulación de procesos de solución.

SEGUNDO PASO: Priorización

Consiste en elegir el problema o problemas (se recomienda elegir máximo

cinco problemas) por el cual se iniciará el trabajo, es asumir prioridades.

El diagnóstico arroja un listado de problemas que se deben priorizar,

según los siguientes criterios:

a. Por frecuencia

Un problema se considera prioritario por frecuencia cuando su ocurrencia

es repetitiva, constante y suma la mayor cantidad de casos en la

estadística o en el análisis del diagnóstico.

Page 82: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

b. Por impacto

Un problema se considera prioritario por impacto cuando en el diagnóstico

se detecta la ocurrencia (o posible ocurrencia) de un fenómeno delictivo

impactante como el terrorismo, homicidio, delitos sexuales con menores,

entre otros.

TERCER PASO: Formulación de procesos

Consiste en determinar el proceso o procesos que utilizará el policía para

resolver los problemas detectados en el diagnóstico y que se consideran

de manera prioritaria.

Generalmente, en la Vigilancia Comunitaria se utilizan los siguientes

procesos esenciales:

a) a) Diagnóstico y priorización de convivencia y seguridad ciudadana

b) Gestión comunitaria.

c) Gestión Interinstitucional.

d) Educación Ciudadana.

e) Tratamiento de conflictos.

f) Disuasión de delitos y contravenciones (con todos los

procedimientos

g) adscritos a este proceso).

h) Control de delitos y contravenciones

i) Atención al Ciudadano.

j) Planeación del servicio.

k) Procesos reactivos (atención de casos y otros procesos para

apoyar la investigación criminal y la inteligencia).

l) Otros según manual de procesos y procedimientos.

Page 83: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

CUARTO PASO: Plan de trabajo

Todo lo anterior se debe traducir en hechos tangibles, en acciones de

vigilancia preventiva que se plasman en un plan de trabajo para ser

ejecutado por la patrulla de barrio y evaluado periódicamente por el

comandante de estación.

Cabe anotar que el Plan de trabajo lo realiza cada patrulla de acuerdo con

la problemática encontrada en el diagnóstico.

La comprensión del modelo de Vigilancia Comunitaria se facilita a través

de la siguiente analogía con el área de la salud, campo en el que la

prevención opera de manera similar a los fenómenos de Convivencia y

Seguridad Ciudadana (Salud Social).

Seguimiento y evaluación del Modelo Vigilancia Comunitaria.

El seguimiento y evaluación del modelo de Vigilancia Comunitaria se

realiza dentro del plan de acción y en coherencia con el cuadro de mando

integral (sistema utilizado para administrar metas e indicadores) lo que

corresponde al alineamiento organizacional dentro del Sistema de Gestión

Integral que maneja la Policía Nacional.

El trabajo de Vigilancia Comunitaria no debe medirse por “operatividad”,

es decir, la típica medida reactiva. Se le debe exigir la ejecución de unos

protocolos como son el diagnostico del sector, la priorización, la

formulación de soluciones y el plan de acción o de trabajo con metas y

objetivos cuantificables, por tanto el mejor resultado, el más grande logro

es “que no pase nada” en su sector. Dos aspectos serán la medida

(desde el punto de vista del impacto): disminución en la ocurrencia de

delitos y contravenciones (seguridad objetiva) y mejoramiento de la

percepción de seguridad (seguridad subjetiva) identificada a través de

encuestas al ciudadano.

Page 84: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Gestión policial Estadística delictiva (Seguridad objetiva)

Percepción ciudadana (Seguridad subjetiva)

Diagnostico Priorización Formulación Plan de trabajo

Delitos Contraven- ciones

Victimiza-ción

Sensación de

seguridad Calidad del diagnóstico: Identificación de variables relaciona-das con los problemas.

Acierto en la elección de problemas por frecuencia por impacto.

Procesos a ejecutar. Elección adecuada de procesos. Resultados operativos de la aplicación de procesos.

Acierto en el diseño del plan. Indicado- res Logros.

Delitos de

impacto

Otros delitos, Tendencias,

Análisis comparativos.

Seguimiento a transgresiones menores, conflictos, cultura ciudadana. (tener en cuenta Inspecciones de Policía, Comisarías)

Encuestas victimizacion directa, indirecta.

Encuestas de percepción y encuestas de legitimidad y confianza en la Institución

Ahora bien, como se menciona en párrafos anteriores, la Policía Nacional

tiene un modelo de gerencial denominado “Sistema de Gestión Integral”

basado en la planeación participativa, en el que cada dependencia

despliega a su nivel las políticas institucionales que sumadas al que hacer

de su misión particular constituye el plan de acción. Este plan es el

instrumento formal que aplica la Policía para medir los logros de sus

unidades que por ende corresponden a los logros generales de la

Institución13.

13 Cartilla de Vigilancia Comunitaria

Page 85: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.2.3.5 PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR

CUADRANRTES 2010

¿Qué es el Plan Nacional de vigilancia Comunitaria por cuadrantes?

Es una estrategia operativa del servicio de Policía, orientada a asegurar

las condiciones de convivencia y el mantenimiento de la seguridad

ciudadana en contextos urbanos y rurales, con asignación de

responsabilidades en un área específica dentro del Modelo de Vigilancia

Comunitaria.

El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, fortalece de

manera directa la filosofía y gestión policial frente al trabajo con la

comunidad y las autoridades locales, en la cual se han incluido elementos

innovadores como: la creación de una base de datos que integra y

consolida la totalidad de la información de los cuadrantes a nivel nacional

con una codificación definida; la aplicación de la Tabla de Acciones

Mínimas Requeridas (TAMIR) y la delimitación de responsabilidades de

cada uno de los integrantes del equipo de cuadrante, manteniendo una

comunicación permanente con la comunidad que además de conocer las

características del sector, permita elaborar en conjunto planes y proyectos

de prevención que posibiliten un servicio más confiable, rápido y eficiente;

además, de proveer información relacionada con incidencia delictiva y

organización e identificación de estructuras delincuenciales en el

cuadrante.

Objetivo

Optimizar el servicio de policía a través de la delimitación territorial,

asignación de responsabilidades, recursos y ejecución de procesos en

coherencia con el Modelo de Vigilancia Comunitaria alineada con el

Direccionamiento Estratégico Institucional, con el fin de contrarrestar

Page 86: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

causas y factores generadores de delitos y contravenciones, lograr mayor

efectividad en el servicio, incrementar la confianza de la comunidad y

contribuir al mantenimiento de la convivencia y seguridad ciudadana.

El Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, fortalecerá el

servicio que la Policía viene prestando a través del Modelo de Vigilancia

Comunitaria desde el año 2006, de manera desconcentrada, cercano a la

comunidad, integral y con metodologías de avanzada en la prevención

policial.

Objetivos específicos

• Lograr mayor permanencia de los policías en los cuadrantes, con el

propósito que los ciudadanos cuenten con un policía más cercano,

transparente y comprometido en su servicio.

Lo anterior significa que uno de los principales esfuerzos que debe

realizar la Institución Policial para lograr el éxito del Plan Nacional de

Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, es el de administrar de manera

adecuada el recurso humano, distribuyéndolo de forma equitativa en los

cuadrantes para el desarrollo de los procedimientos de: (prevención,

disuasión, y control de delitos y contravenciones) que se establezcan en

una jurisdicción específica, para permitir que los uniformados asignados a

cada uno de ellos tengan una permanencia mínimo de 3 años, logrando

generar aspectos tan importantes como: conocimiento detallado de la

jurisdicción, compenetración certera con la comunidad a través de la

ejecución de los programas comunitarios, compromiso en la reducción de

los índices delincuenciales y empoderamiento del servicio.

Page 87: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Potenciar el Modelo de Vigilancia Comunitaria, en términos de

mayor eficacia, eficiencia y efectividad en la gestión del talento

humano, medios logísticos y gestión del servicio.

Lo que pretende el fortalecimiento del Modelo a través del Plan Nacional

de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes es lograr una mayor efectividad

a través de:

Mayor interacción con el ciudadano.

Contar con una respuesta oportuna a los requerimientos de la

ciudadanía.

Lograr una mejor integración con la comunidad.

Generar corresponsabilidad frente a la seguridad ciudadana.

• Generar un servicio de policía integral en el cuadrante,

fortaleciendo la coordinación interagencial, el trabajo en equipo y la

solución de motivos de Policía.

La Policía Nacional en cumplimiento de su amplio espectro de

responsabilidades en las áreas urbanas y rurales, orienta su servicio bajo

un enfoque de integralidad que le permite la cobertura y el desarrollo de

procesos en materia de prevención, disuasión y control de los delitos y

contravenciones, que coadyuven a satisfacer las necesidades de

convivencia y seguridad ciudadana favoreciendo las condiciones de

gobernabilidad de las autoridades y diversos entes administrativos a nivel

local y regional.

• Incrementar la productividad a través de herramientas de

seguimiento y control del desempeño en los cuadrantes.

El seguimiento y control del desempeño del servicio de Policía en el

marco del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes, se

Page 88: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

debe soportar en el incremento de la productividad no solamente

relacionada en aspectos cuantitativos de manera positiva o negativa, sino

también en la percepción, la cual se ve reflejada en herramientas que

establezcan el seguimiento o el control de las diferentes actividades

enmarcadas en planes, programas u otras que contribuyan a la

efectividad del servicio de Policía.

• Responder a las nuevas demandas sociales de seguridad

ciudadana en el país.

De cara a las nuevas demandas sociales, los policías deberán enmarcar

su servicio en la polivalencia, con capacidad de aportar soluciones y

resolver conflictos de manera ágil y asertiva, con conocimientos

suficientes para actuar frente a la diversidad de los fenómenos

delincuenciales.

El interés de la población que hace referencia a la delincuencia ha

aumentado enormemente en los últimos años. (....). La seguridad es una

condición necesaria para el funcionamiento de la sociedad y uno de los

principales criterios para asegurar la calidad de vida”.

Kris Bonner

Toda la información del Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por

Cuadrantes se encuentra en Tomo 2.2

Page 89: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.2.3.6 PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Es de notar que estos programas hoy son procedimiento de policía, están

documentados y se encuentran adscritos a los procesos de prevención de

delitos y contravenciones y educación ciudadana en convivencia y

seguridad. Se pueden consultar a través de la polired - suite visión

empresarial.

Palabras clave:

PARTICIPAR:

Tomar parte en algo. Recibir una parte de algo. Hacer parte de algo.

Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, que tenga otra persona.

CIUDADANÍA:

Cualidad y derecho de ciudadano. Conjunto de los ciudadanos de un

pueblo o nación. Comportamiento propio de un buen ciudadano.

PROGRAMA:

Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u

ocasión. Proyecto ordenado de actividades. Serie ordenada de

operaciones necesarias para llevar a cabo un proyecto.

¿De dónde “salen” los programas de participación ciudadana en la Policía

colombiana?

Son un mandato constitucional y legal, todas las instituciones del Estado

deben procurar canales efectivos para que las personas participen. En la

policía se crean a partir de la ley 62 de 1993 y posteriormente normas

internas reglamentan su funcionamiento y disponen su aplicación.

Page 90: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Por qué son importantes para el servicio policial?

Son importantes porque permiten un servicio cercano al ciudadano,

facilitan alcanzar nuestras metas como policías, nos dan legitimidad y

respaldo, aportan información útil para acertar en nuestros esfuerzos

diarios, nos produce satisfacción personal del deber cumplido, en suma,

nos permite servir acertadamente.

¿Cómo son valorados estos programas al interior de la Institución?

Cada día cobran mayor valor en la Policía Nacional, basta con revisar las

nuevas metodologías gerenciales que está asumiendo la Institución para

evaluar la gestión policial y nos damos cuenta que el centro de atención

son los procesos de servicio y su impacto en la comunidad. Por ejemplo

cobra un gran valor la seguridad subjetiva que es la opinión de la

comunidad sobre su percepción de seguridad, por lo tanto, la clave es un

servicio de calidad volcado por completo a la comunidad. Valga la pena

señalar que los modelos de “policía comunitaria” son una tendencia

mundial, vista como la forma más inteligente de hacer policía.

¿Cómo se aprecia en términos generales la actitud de los

ciudadanos frente a estos programas que lidera la Policía?

La historia nos muestra que a los ciudadanos les preocupa su seguridad y

son participativos en cuanto los policías seamos buenos líderes. Muchos

policías de cualquier grado han ganado toda la admiración y aprecio de

las comunidades y ese factor ha sido determinante en el éxito de la

unidad. También sabemos que a la gente no le gusta el incumplimiento,

las falsas promesas, la manipulación y otras prácticas nocivas; por lo

tanto no prometa cosas que no pueda cumplir y centre su trabajo en el

respeto.

Page 91: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Cuál es el ambiente social y político que vive nuestro país?

Recordemos que en términos de seguridad ciudadana, el país viene

experimentando transformaciones muy positivas como en el caso de la

posibilidad de movilizarse por todo el territorio, más inversión y mejora de

la economía –confianza inversionista-, alto reconocimiento a las

instituciones democráticas y buena imagen de nuestros líderes; sin

embargo, hay amenazas que se ciernen sobre las comunidades, sobre

todo con delitos “menores” y con acciones de las bandas criminales, esto

debe ser una voz de alerta para motivar a los ciudadanos a unirnos en un

solo frente de acción contra la violencia y el delito.

¿Que son Programas de Participación Ciudadana?

Son procedimientos que desarrolla la Policía Nacional para fomentar la

participación de todas las personas residentes en Colombia, en asuntos

de convivencia y seguridad ciudadana. Estos procedimientos están

enmarcados dentro de los procesos de segundo nivel (prevención de

delitos y contravenciones y educación ciudadana en convivencia y

seguridad). Son programas definidos y diseñados para atender

necesidades de los ciudadanos, lograr su apoyo, recibir sus ideas,

sugerencias y acciones que contribuyan al mejoramiento de la calidad de

vida de las comunidades, por supuesto, en aspectos que correspondan a

la misionalidad de la Policía.

Desde 1993 existen programas de participación ciudadana, siendo los

más famosos de la época los frentes de seguridad, por la vida y la

esperanza, civi- playas, la red de apoyo y comunicación y la policía

cívica. Más adelante, para el año 1.996 nacen las escuelas de seguridad

ciudadana.

Page 92: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Es importante señalar que los programas de participación ciudadana han

sufrido transformaciones a través de los años, generalmente por razones

de contexto social o político; sin embargo, esto ha permitido aprender de

las experiencias y hoy surge la necesidad de hacer grandes cambios y

una reingeniería profunda para que estén acordes a los cambios,

evolución y necesidades de la sociedad.

¿Qué papel juegan los policías comunitarios en el desarrollo de los

programas?

La Policía Comunitaria es actor protagónico a la hora de ejecutar los

programas de participación ciudadana, es ésta modalidad la encargada -

de manera directa- de llevarlos a feliz término. Sin embargo, el líder del

cuadrante, el comandante de estación, subestación o CAI, es el

encargado de todo el proceso. Es una actitud inteligente que el

comandante asuma la implementación los programas en su jurisdicción,

pues esto no solo le permite mejorar las condiciones de convivencia y

seguridad, sino que asegura el éxito en su gestión.

Aprovechamos para definir “Policía Comunitaria” y su diferencia con

“Participación Comunitaria” y “Vigilancia Comunitaria”.

Valga señalar que los programas mencionados se han actualizado que

hace posible articular cada programa a una red, de tal manera que en una

estación de policía haya una organización intercomunicada, integrada por

los lideres de programa (como frentes de seguridad, escuelas de

seguridad, redes de apoyo, policía cívica, entre otros). En este contexto,

el comandante de estación, subestación o CAI, cuenta con modelo de

seguridad ciudadana completo: la policía de vigilancia comunitaria y los

policías comunitarios.

Page 93: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Participación comunitaria:

En su momento (mediados de la década de los 90), la expresión

“participación comunitaria” se relacionó con la materialización del derecho

ciudadano de participar en asuntos de convivencia y seguridad a través

de programas como los frentes y escuelas de seguridad, entre otros. Hoy

se asocia con acciones lúdicas y de asistencia social, generalmente

realizadas por el grupo de acciones psicosociales de la Oficina de

Comunicaciones Estratégicas y en algunos casos por auxiliares

bachilleres de policía u otros policías.

Podemos citar algunos ejemplos de acciones de participación

comunitaria: eventos de acciones sicosociales o cívico-policiales,

asistencia social al habitante de la calle o a familias en extrema pobreza,

eventos musicales con orquestas policiales, recreación a través de

parques móviles o equipos de recreacionistas, entre otros.

¿Actualmente los programas de participación ciudadana?

Surgen de la necesidad de garantizar la participación ciudadana en la

Policía Nacional, en asuntos que sean propios de la misión policial, por

ello se han determinado cómo programas de participación ciudadana los

siguientes:

Frentes de Seguridad

Escuelas de convivencia y Seguridad Ciudadana

Red de Apoyo y Solidaridad

Red de Apoyo y Comunicaciones

Red de Cooperantes

Policía Cívica de Mayores

Policía Cívica Juvenil

Encuentros Comunitarios

Campañas de Gestión Comunitaria

Page 94: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Campañas Educativas

Grupo de Apoyo Comunitario

Jóvenes a lo bien

Intervención a comunidades especificas (pandillas, combos,

parches, barras de futbol entre otras

Acciones Psicosociales

Líderes del sector rural y forjadores de paz

Otros programas

A continuación, se definen cada uno de los programas de participación

ciudadana.

FRENTES DE SEGURIDAD

¿Qué son los Frentes de Seguridad Ciudadana?

Son organizaciones cívicas voluntarias, de carácter comunitario lideradas

por la Policía Nacional donde sus asociados deciden organizarse para

mejorar la convivencia y seguridad ciudadana en zonas urbanas y

rurales construyendo una cultura de seguridad basada en la participación

ciudadana y la transformación social.

Un frente de seguridad tiene los siguientes componentes:

Componente humano (todas las personas que lo integran)

Componente técnico (todo lo relacionado con documentos, árbol

telefónico y sistema de alerta)

Plan de trabajo (incluye diagnóstico del sitio y formato de plan de

trabajo).

¿Para qué sirven?

Page 95: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Los frentes de seguridad sirven para mejorar las condiciones de

convivencia y seguridad en un lugar físico determinado, pues facilitan la

identificación de problemas con sus causas y factores de riesgo, con la

consecuente elaboración de planes de trabajo para resolverlos; dificultan

la acción de los delincuentes, proporcionan espacios para el encuentro de

los vecinos, mejoran sus relaciones, estimulan y facilitan la participación

ciudadana, se convierten en aliados valiosos para las instituciones del

Estado, estimula la cultura de autorregulación y en general sirven para

contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

¿Cómo se hacen?

Para decidir realizar un frente de seguridad se debe tener en cuenta una

condición indiscutible: que exista una necesidad, es decir, un problema

para atender. No cree un frente solo por hacerlo, por metas caprichosas o

por “mostrar resultados”, eso es un error que se traduce en fracaso de la

estrategia. Las condiciones mínimas para crear un frente de seguridad

son las siguientes:

Una motivación justa (resultado del diagnóstico, solicitud de los

ciudadanos o evidente conveniencia para la comunidad).

Delimitar el sector que cubrirá el frente de seguridad.

Preparar y convocar reuniones con la comunidad teniendo en cuenta

agenda con temas específicos a tratar previo análisis de la situación.

Identificar líderes voluntarios y entusiastas, quienes serán el enlace

entre la Policía y el frente de seguridad. De ellos saldrá el coordinador

de cuadra.

Acompañar la elección del subcoordinador, fiscal, tesorero y secretario,

dando a conocer las funciones que estos cumplirán, a su vez, asignar

roles a cada integrante de cara a las actividades que deben

desarrollarse en el frente de seguridad. De este procedimiento deben

quedar actas.

Page 96: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Constituir el Frente de Seguridad Ciudadana, mediante el lleno de los

requisitos documentales, se debe realizar un acto de lanzamiento con

la participación de autoridades locales, instituciones u organizaciones

relacionadas y toda la comunidad comprometida (incluir ojalá un

simulacro).

Documentar el frente de seguridad, es decir, crear de una carpeta física

y registrarlo en la base de datos (Sistema de Información o aplicativo

dispuesto por la Oficina de Telemática).

¿Cómo se mantienen?

Para mantener o conservar un frente de seguridad es importante tener en

cuenta que la clave está en los líderes comunitarios y los demás

ciudadanos que lo componen. Sea claro con ellos, no les prometa más de

lo que les puede ofrecer, precise que probablemente la Policía no podrá

estar junto a ellos a toda hora; el frente de seguridad debe funcionar como

una estrategia disuasiva y ojalá preventiva, de tal manera que no sea

necesario acudir a la Policía.

De cualquier manera, el policía comunitario debe diseñar un mecanismo

de revista o visita a los frentes, participar en el diseño de planes de

trabajo con los vecinos, hacer revisiones básicas al sistema de alarma y

reunir a sus integrantes de manera periódica.

ESCUELAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

¿Qué son las Escuelas de Convivencia y Seguridad Ciudadana?

Espacios pedagógicos donde la Policía brinda al ciudadano información y

capacitación para participar en la prevención de delitos, contravenciones

y/o conflictos ciudadanos; al tiempo que genera una cultura de

convivencia pacífica, motiva procesos de transformación social y

promueve hábitos de autoprotección, autorregulación y solidaridad

orientada a una adecuada seguridad ciudadana.

Page 97: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Para qué sirven?

Sirven para transformar cultura, entendido esto como producir cambios en

la actitud y el comportamiento de las personas. Por ejemplo, un barrio

donde es “normal” la cultura de la ilegalidad, el desorden, el maltrato, la

trampa, el daño a otros o la indiferencia, el desconocimiento de los

derechos y deberes ciudadanos; por acción de una escuela de seguridad

se puede iniciar un proceso de cambio de todo ese panorama por nuevas

actitudes convenientes al ser humano.

A la Policía le sirve realizar escuelas de seguridad por muchas razones,

entre las que se cuentan: mejora de la percepción de seguridad, la

imagen de la Policía, disminución de delitos, contravenciones y conflictos,

respaldo, admiración y respeto a los policías, entre tantas otras.

¿Cómo se hacen?

Al igual que en el resto de los programas, debe partir de un diagnóstico de

convivencia y seguridad ciudadana. No inicie una escuela de seguridad

sin saber para que lo hace y específicamente que problema pretende

resolver.

Debe delimitar la población a impactar, procurando unas condiciones

comunes (que la mayoría sea del mismo perfil, o del mismo gremio, o del

mismo barrio, o de la misma ocupación, etcétera); debe difundir ante esa

población el significado de una escuela, sus beneficios, la duración del

proceso; debe convocarlos a participar, ojalá concertando días, horarios,

lugar, dentro de lo posible; debe desarrollar los contenidos temáticos

previamente definidos en los días, horas y lugar acordados; finalmente,

formalizar el procedimiento (entrega de diplomas, sistematización del

procedimiento).

Page 98: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Existen básicamente dos tipos de escuelas de seguridad según la

temática: Generales y Específicas.

Escuelas de Seguridad de Temática General:

Son aquellas que desarrollan temas generales de interés para toda la

comunidad, cuyo contenido temático se centra en la convivencia y

seguridad ciudadana.

Escuelas de convivencia y Seguridad de Temática Específica:

Son aquellas que desarrollan temas específicos y limitados, de interés

solamente para un grupo de personas. El contenido temático de cada

escuela es diverso, según el caso, se diseña el plan de clase orientado a

contrarrestar un fenómeno (ej: para taxistas relaciones humanas y normas

de tránsito; para industriales prevención del secuestro; para vigilantes

seguridad física, control de accesos, relaciones humanas; entre otros

ejemplos).

¿Cómo se mantienen?

Una escuela de seguridad produce promotores de convivencia. El

mantenimiento y sostenibilidad de las escuelas es directamente

proporcional con la “calidad de educación” del egresado y la percepción

de éste sobre todo el proceso, pues sus acciones y sus comentarios ante

el resto de la comunidad juegan un papel importante que se traduce en la

motivación a pertenecer a una escuela.

Así las cosas, la sostenibilidad del programa escuelas de seguridad

comienza con el valor que la comunidad le da al mismo; aunque también

se debe tener en cuenta la pertinencia de la temática –temas frescos, de

interés actual en esa comunidad específica-, la participación de otras

instituciones u organizaciones y finalmente, las habilidades de los policías

para impulsar y sostener la estrategia.

Page 99: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

RED DE APOYO Y SOLIDARIDAD CIUDADANA (Red de Solidaridad)

¿Qué es la Red de Apoyo y Solidaridad?

Es la organización de empresas o entidades relacionadas con la

prestación de servicios de seguridad privada, bajo el liderazgo de la

Policía Nacional, conformando una alianza que pone al servicio de la

convivencia y seguridad ciudadana todos sus recursos con el fin de

aportar a la prevención de delitos, contravenciones y conflictos

ciudadanos.

¿Para qué sirve?

Sirve para apoyar los procesos de prevención y disuasión de delitos,

contravenciones y conflictos, a través del aporte de información oportuna

a las patrullas de policía; contribuye en la generación de cultura

ciudadana, despierta la solidaridad entre vecinos, se fortalece el apoyo

mutuo entre la vigilancia privada y la Policía lo que redunda en dificultad

para el accionar de los delincuentes, dada la cobertura los medios con

que cuenta la seguridad privada.

¿Cómo se hace?

El primer paso es establecer las empresas y servicios de vigilancia y

seguridad privada u otras entidades adscritas a la Superintendencia de

Vigilancia y Seguridad Privada, como escuelas de formación de vigilantes,

entre otras, que haya en su jurisdicción. Valga la pena señalar que por

disposición de ley todas estas entidades de manera obligatoria deben

hacer parte de la red, lo cual facilita la tarea a la Policía.

Debe hacerse una reunión con los gerentes o directivos de cada entidad,

socializar el decreto presidencial 03222 de 2002, donde se dispone la

Page 100: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

conformación de la red, concepto, filosofía, funcionalidad y otros

pormenores de la misma. Al mismo tiempo, se debe iniciar con el lleno de

la documentación, capacitación de los vigilantes o funcionarios y se

acuerdan compromisos. Es conveniente hacer un acto de lanzamiento

con difusión en medios de comunicación locales, esto es positivo para la

percepción de seguridad.

¿Cómo se mantiene?

Es un mandato legal, por tanto su mantenimiento es de carácter

obligatorio. Los miembros de la red son conscientes que es un requisito

para poder funcionar con sus empresas o entidades; esta condición

facilita la labor de la Policía, sin embargo, es importante que la parte

correspondiente a la Institución se haga con calidad, eso imprime

seriedad al proceso y sirve para lograr el cumplimiento de la misión

policial.

Desde el comienzo, al conformar la red, deben plantearse las acciones a

seguir, estas incluyen cronograma de actividades, reuniones periódicas y

lo más importante: la red debe aportar a la solución de problemas

encontrados en el diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana. Eso

le da permanencia y razón de ser al programa.

RED DE APOYO Y COMUNICACIONES (Red de Comunicaciones)

¿Qué es la Red de Apoyo y Comunicaciones?

Es una alianza estratégica entre empresas, instituciones, entidades y

comunidad en general con la Policía Nacional mediante el

aprovechamiento de equipos de comunicación (radios, avanteles, u otros

equipos similares), cuyo propósito es contribuir al mejoramiento de la

Page 101: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

convivencia y seguridad ciudadana, a través del uso adecuado de la

información en tiempo real.

¿Para qué sirve?

La red de apoyo y comunicaciones sirve para ampliar la cobertura de

observación de una jurisdicción de policía, es decir, por la ubicación

diversa (y móvil como los taxistas, camioneros, ambulancias, entre otros)

se puede saber en tiempo real lo que está pasando en un territorio

determinado, eso ciertamente es muy valioso para el servicio de policía.

En muchos casos se ha visto su utilidad para rescatar secuestrados,

recuperar vehículos hurtados, atender emergencias, accidentes y muchas

otras aplicaciones. Sin embargo, su función principal ha de ser preventiva,

por esa razón debe valorarse cualquier reporte de los miembros de la red

y en lo posible verificarse oportunamente.

¿Cómo se hace?

Una vez realizado el Diagnóstico de Convivencia y Seguridad Ciudadana,

se establecen la cantidad de gremios, asociaciones, organizaciones,

empresas, industrias y demás grupos de la jurisdicción, con el fin de

convocarlos a pertenecer a la red.

Involucrar a las autoridades político-administrativas en la conformación de

las redes. Posteriormente visitar a grupos de interés para exponerles la

estrategia (asociaciones de taxistas, transportadores, finqueros,

hospitales, ambulancias, empresas, industrias, entre otros).

Debe saber “vender” la idea, procure que los futuros miembros de la red

la vean como algo que les conviene, los reconoce y les resulta rentable

para su seguridad; evite insinuar que la red está para proteger a la Policía

o para alertarla de amenazas contra ésta.

Page 102: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Dentro del proceso de conformación, debe realizarse una capacitación

básica sobre el funcionamiento y manejo de la red, lo mismo que

establecer acuerdos sobre el uso de las comunicaciones, los reportes, las

posibilidades y limitaciones de sus componentes y designar (ojalá por

decisión democrática de sus miembros) un coordinador de la red.

Finalmente, llenar los requisitos de documentación como inscripciones,

formatos y algo muy importante: los estudios de seguridad a sus

miembros.

¿Cómo se mantienen?

Para darle sostenibilidad a la red de apoyo y comunicaciones es muy

importante el cumplimiento de acuerdos. Por tanto, se insiste en la

prudencia de no prometer cosas que no pueden cumplirse; la vinculación

o desvinculación a la red es voluntaria, esto implica que para continuar

como miembro debe resultarle rentable y atractivo, debe saber que se

trata de un proceso serio y conveniente para todos.

Bajo estos preceptos, es necesario “alimentar” la red con reuniones

productivas, capacitaciones de calidad, abordaje de problemas hasta

solucionarlos, respuestas oportunas ante el llamado de sus miembros,

realización de campañas necesarias, de actualidad (como últimas

modalidades delictivas, nuevas leyes o normas que entren a regir,

solución de necesidades de diferentes gremios, entre otras). La

constancia, el respeto y una visión clara de construir sociedad harán que

una red de apoyo y comunicaciones perdure a través del tiempo.

RED DE COOPERANTES

¿Qué es la Red de Cooperantes?

Page 103: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Un sistema preventivo que pretende integrar a los colombianos con los

diferentes organismos de seguridad del Estado, permitiéndoles

suministrar de manera voluntaria y oportuna información a las autoridades

que conlleven a la prevención de actos delictivos y terroristas en

beneficio de la convivencia y seguridad ciudadana.

¿Para qué sirve?

Sirven para prevenir acciones delincuenciales de cualquier tipo, desde un

hurto simple hasta un secuestro o un atentado terrorista. Sirve también

para fomentar la solidaridad entre los ciudadanos, sobre todo en aspectos

de convivencia y seguridad ciudadana.

La red de cooperantes es útil para facilitar la denuncia ciudadana,

actividad de mucho valor para la policía por la posibilidad de obtener

información sobre tendencias contravencional o delictivas que orienten los

esfuerzos de la unidad policial.

Una actividad conveniente para una unidad policial es hacer una red de

cooperantes virtual a través de herramientas de internet, como el correo

electrónico, los blog, u otros, de tal manera que se tenga un cubrimiento

en toda la jurisdicción y pueda intercambiar información útil a los

ciudadanos y a la policía.

¿Cómo se hace?

Se parte del diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana. Con la

información general sobre la jurisdicción es posible identificar las

agrupaciones sociales que pueden hacer parte de la red; se debe hacer

convocatoria a los ciudadanos, especialmente a aquellos que se

consideren “clave” por su perfil de liderazgo en sus comunidades y a los

gremios, empresas, organizaciones, instituciones del Estado, entre otros.

Page 104: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

El programa se debe promocionar por diferentes medios acompañado de

campañas que promuevan la convivencia y seguridad ciudadana.

Luego de la etapa de convocatoria y promoción del programa se

diligencian los formatos que disponen los protocolos del Ministerio de

Defensa, se habilitan los sistemas de comunicación con los respectivos

operadores que atiendan el llamado de los cooperantes; al tiempo que se

diligencian las planillas de seguimiento de la red.

¿Cómo se mantiene?

Al igual que la Red de Solidaridad, la Red de Cooperantes es un

programa presidencial con respaldo legal y de obligatorio cumplimiento.

Su mantenimiento está asociado al contacto con sus integrantes, la

retroalimentación a través de mensajes de interés, campañas, valoración

de sus informaciones y demás acciones que sean factibles, teniendo en

cuenta el gran volumen de integrantes en la mayoría de los casos. Esta

condición hace que se deba seleccionar los líderes más activos.

Es necesario hacer actualización de listados de manera permanente para

mantener información fresca en el sistema.

Finalmente, es importante recalcar la filosofía del cooperante, su carácter

de interesado en el bien común, defensor de la cultura de legalidad,

promotor de derechos humanos y defensor del Estado Social de Derecho.

POLICÍA CÍVICA DE MAYORES

¿Qué es la Policía Cívica de Mayores?

Page 105: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Es un grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro, cuyo propósito

es servir de apoyo a la Policía Nacional en aspectos de acercamiento a la

comunidad, obras sociales, actividades cívicas, entre otras acciones

similares, con el fin de fortalecer las relaciones policía-comunidad

¿Para qué sirve?

Es una herramienta muy útil para apoyar la labor preventiva y educativa

de la Policía, a través del desarrollo de campañas, acciones

psicosociales, asistencia humanitaria, apoyo a comunidades específicas,

apoyo en accidentes, entre otras.

Fortalece las buenas relaciones públicas y comunitarias necesarias en el

desarrollo del servicio de policía, contribuye a mejorar la percepción de

seguridad, se constituye en un respaldo ciudadano para la Institución y un

elemento asesor para asuntos relacionados con decisiones propias del

gerenciamiento de la seguridad ciudadana (presentación de proyectos,

propuestas normativas, enfoque particular del servicio, etc.) en una

jurisdicción determinada.

Es un grupo que contribuye en la solución alternativa de pequeños

conflictos ciudadanos bajo la metodología de modelos MASC

(Mecanismos alternativos de solución de conflictos) que dispone la ley

colombiana.

¿Cómo se hace?

El primer paso para la conformación del equipo de Policía Cívica es

retomar el diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana, la

información allí contenida permite distinguir las personas con el perfil que

exige el programa. Valga señalar que el diagnóstico también sirve para

orientar el trabajo específico del grupo.

Page 106: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Se debe convocar a las personalidades con mayor representatividad

(liderazgo y legitimidad o credibilidad), solvencia moral, vocación social,

cuya persona inspire respeto y admiración en su comunidad. En la

mayoría de los casos corresponden a jueces, fiscales, médicos,

educadores, empresarios, líderes comunales, religiosos, comerciantes,

entre otros ciudadanos de perfil similar.

Informar a los convocados sobre el espíritu del programa, el papel que

juegan en una sociedad, las implicaciones éticas y morales y en general

lo dispuesto en la ley. Posteriormente se deben llenar los protocolos que

ordena la ley, capacitar a los miembros y proyectar el plan de trabajo

inicial inspirado en el diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana.

¿Cómo se mantiene?

El programa de Policía Cívica perdura según la seriedad y la disciplina

que se asuma por los comprometidos. Es conveniente de cualquier

manera tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Realizar reuniones de control, mínimo una por mes, donde se

establezcan planes de trabajo según los resultados del diagnóstico

de convivencia y seguridad ciudadana del sector.

Actualizar permanentemente de la base de datos con la

información personal de los integrantes del programa.

Actualizar mínimo cada año los estudios de seguridad.

Cambiar de frecuencias en caso de poseer radios de

comunicación, cuando el comandante de estación lo considere

necesario.

Promocionar permanentemente los beneficios y propósitos del

programa, a través de los medios de comunicación existentes.

Page 107: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Supervisar constantemente el programa por parte del Jefe de

Policía Comunitaria o su delegado, y crear estrategias para

motivación de sus integrantes.

POLICÍA CÍVICA JUVENIL

¿Qué es la Policía Cívica Juvenil?

Es una modalidad de la Policía Cívica, integrada por jóvenes entre los 7 y

15 años de edad quienes promueven en sus comunidades actividades

preventivas, educativas, culturales, ecológicas, recreativas, deportivas,

entre otras similares. Estas actividades se realizan en población

igualmente infantil y juvenil con el propósito de despertar en ellos un

espíritu cívico, fomentar la participación democrática y la convivencia

pacífica.

Requisitos para ingresar:

Ser colombiano de nacimiento.

Ser extranjero residenciado legalmente en el país.

Tener siete o más años y no mayor de catorce.

Estar escolarizado.

Ingreso voluntario.

Acreditar excelentes cualidades morales, intelectuales y físicas.

Manifestar su deseo de servir a la comunidad.

Presentar autorización escrita de padres o tutores.

Presentar fotocopia del último reporte escolar.

¿Para qué sirve?

La Policía Cívica Juvenil sirve para sembrar una semilla de prevención a

mediano y largo plazo, prepara a niños y jóvenes para asumir un rol

democrático en la sociedad, fortalece la solidaridad, el sentido de

pertenencia en los pueblos; en definitiva la Policía Cívica construye futuro.

Page 108: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Un comandante de estación, subestación, CAI, cuadrante o cualquier otra

jurisdicción debe organizar el grupo de policía cívica, como una de sus

estrategias más importantes de acercamiento y buenas relaciones con la

comunidad, incide en gran medida en el mejoramiento de la imagen de la

Policía, aumenta el respaldo de los ciudadanos a la Institución y trae una

serie de beneficios que bien vale la pena aprovechar.

De manera específica, la Policía Cívica Juvenil se puede utilizar en

actividades tales como:

Generar acciones pedagógicas que permitan construir y fortalecer

en la comunidad valores cívicos sociales, culturales y en general

todos aquellos que inciden en la convivencia y seguridad

ciudadana.

Contribuir a la seguridad ciudadana de la comunidad a través de la

participación en brigadas de socorro relacionadas con la

prevención y atención de desastres, gestión ambiental, promoción

comunitaria, recreación, patrullas escolares, entre otras.

Desarrollar campañas de promoción de los derechos humanos.

Realizar campañas dirigidas a niños y jóvenes haciendo uso de la

estrategia “educación de pares”, sobre todo en temas de violencia

intrafamiliar, conflictos, delincuencia juvenil, drogadicción, entre

otras que son propias de población juvenil.

¿Cómo se hace?

Como primera acción se debe retomar el diagnóstico que elaboró la

unidad policial. Con la información actualizada, es posible hacerse una

idea de los sectores más vulnerables y los más fortalecidos en cuanto a el

desarrollo de niñez y juventud, lo que permite convocar a niños y jóvenes

de todos los estratos sociales y de diferentes condiciones de

Page 109: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

conflictividad; la pluralidad es saludable a la hora de materializar el fin de

la Policía Cívica Juvenil.

Comience por establecer agrupaciones tales como colegios, grupos

deportivos, grupos de arte, entre otras. De a conocer el programa,

formalice una invitación a pertenecer a la policía cívica, tanto a los

jóvenes como a sus padres.

Haga una reunión de padres de familia junto con los aspirantes para

profundizar sobre la definición del programa, funcionamiento,

responsabilidades, derechos y deberes de sus integrantes.

Haga una selección de los aspirantes, realice las inscripciones y capacite

a los aspirantes siguiendo las formalidades que dispone la ley, tales como

temas, duración, docentes, eventos protocolarios, etc.

Luego de contar con el grupo de jóvenes graduados como policías

cívicos, se debe diseñar un plan de trabajo siempre liderado y

acompañado por un profesional de policía que será su tutor.

¿Cómo se mantiene?

En este caso, uno de los factores de éxito para la sostenibilidad del

programa es el policía tutor del grupo. Es de gran importancia que se

designe un policía con voluntad para asumir esta responsabilidad, que

tenga el perfil de educador, que sepa liderar y acompañar, que tenga

habilidades y destrezas para cumplir con la misión.

Se debe ser constante, puntual, disciplinado y gozar de respeto y

credibilidad. La población juvenil es crítica por naturaleza y responden

cuando ven que hay coherencia en todo el proceso.

Page 110: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Finalmente, conviene que se involucre a la administración municipal en el

mantenimiento de la PCJ, por ejemplo, en la asignación de recursos para

uniformes (tenga en cuenta que no deben uniformes de tipo policía, sino

el establecido por el Área de Vigilancia Comunitaria de la Dirección de

Seguridad Ciudadana), en elementos y uniformes deportivos,

capacitaciones, campañas, recreación, premios y estímulos (situar a los

más destacados en el cuadro de honor, publicar logros en medios de

comunicación locales), entre otros. Así mismo, involucrar a los padres de

familia en el fortalecimiento del programa, con reuniones periódicas,

apoyo a campañas o convocarlos a pertenecer a otros programas.

Validar la labor del policía cívico juvenil como servicio social, a través de

constancia de trabajo comunitario que debe expedir el comandante de

estación por solicitud del joven, como cumplimiento a lo exigido por el

Ministerio de Educación en los grados once (11°). Esta disposición, se

ampara en la Ley 4a. de 1991 Capítulo VII. Articulo 23.

ENCUENTROS COMUNITARIOS

¿Qué son los Encuentros Comunitarios?

Son reuniones de carácter comunitario convocadas y lideradas por la

Policía Nacional en donde participan autoridades, instituciones,

organizaciones y comunidad. Estos encuentros se llevan a cabo luego del

análisis realizado a través del diagnóstico, con el fin de atender problemas

que afecten la convivencia y seguridad ciudadana, bajo el principio de

corresponsabilidad.

¿Para qué sirven?

Los encuentros comunitarios sirven para asumir la responsabilidad que

tienen las autoridades, comunidad y policía en la prevención, atención o

resolución de problemas de convivencia y seguridad ciudadana.

Page 111: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Son un espacio de análisis, conocimiento de problemas, planteamiento de

soluciones, consenso, y en general participación directa de los

interesados en forjar la convivencia pacífica y las condiciones adecuadas

de seguridad ciudadana.

Sirven para resolver problemas que por sus características no se pueden

resolver solamente desde lo policial; también para que la comunidad

comprenda que la Policía sola, no es la responsable de la seguridad y

sepan hacer veeduría a todas las entidades públicas.

¿Cómo se hacen?

Los encuentros comunitarios se hacen partiendo de una necesidad, es

decir, los motiva algún problema existente o que se prevea como

inminente.

Se determina que sector geográfico y que población se va a impactar,

información que proviene del diagnóstico. Se toma contacto con líderes

comunitarios para delimitar el tema del encuentro y saber que

autoridades, instituciones u organizaciones se convocan al mismo.

Luego de tener claro el área, la población, el (o los) problema(s), los

líderes comunitarios y las especialidades de la Policía que participan, se

debe contactar a las autoridades, directores de instituciones y

organizaciones, para acordar lugar, fecha y hora del evento.

Finalmente, se convoca a la comunidad utilizando las mejores estrategias

y se da inicio al encuentro comunitario.

Recuerde que el secreto del éxito en un encuentro comunitario es el

conocimiento previo que tenga el policía sobre la problemática del sector,

la forma en que muestre la labor de la Policía, la claridad que se tenga

sobre la responsabilidad de otros actores en la generación de seguridad

ciudadana y el control respetuoso de la agenda, los tiempos para hablar

con que cuentan los participantes, la neutralidad política y la capacidad de

concertar y llegar a acuerdos. Sea prudente pero estricto.

Page 112: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Cómo se mantienen?

La sostenibilidad de los encuentros comunitarios es directamente

proporcional con los resultados derivados de su práctica; a mejores

resultados, más interés habrá en seguirlos realizando.

Entiéndase por “resultados” las gestiones derivadas de los encuentros

cuyo efecto haya sido la solución de un problema, por pequeño que este

parezca. También es un resultado para la comunidad, la posibilidad de

dirigirse a las autoridades y sentir que son escuchados, o escuchar a sus

autoridades dando cuenta de las acciones o procesos que van en marcha.

Y para la Policía los mejores resultados deben ser el logro de que

autoridades, instituciones y organizaciones asuman un papel activo en la

prevención del delito –contribuyendo a enfrentar causas y factores de

riesgo-, lo mismo que es buen resultado lograr la claridad en la

comunidad sobre la garantía de la seguridad que no está únicamente en

manos de la policía.

Por efecto, los encuentros comunitarios dan como resultado el

mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana de un pueblo.

CAMPAÑAS DE GESTIÓN COMUNITARIA

¿Qué son las Campañas de Gestión Comunitaria?

Son actividades lideradas por la Policía Nacional, donde se convoca a la

comunidad a participar en la solución de problemas desde sus propias

posibilidades, es decir, la comunidad misma trabaja en la solución de uno

o varios problemas que le aquejen y que no sea de obligatoria

intervención de otros entes.

Una campaña de gestión comunitaria, como su nombre lo indica, es la

“gestión” de la comunidad misma, verbo y gracia: el mejoramiento de

Page 113: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

entorno (limpieza y embellecimiento de andenes y fachadas, del parque,

del cementerio u otros sitios públicos de interés), también puede estar

dirigida a la protección del medio ambiente, las cuencas hidrográficas, u

otros motivos similares. Todo aquello que puede hacer la comunidad

misma, que contrarreste causas o factores de riesgo que pueden

desembocar en la ruptura de la convivencia y la seguridad ciudadana.

¿Para qué sirven?

Sirven para atender la solución de factores no deseados en una

comunidad, en aspectos de convivencia y seguridad ciudadana. Integran

a los ciudadanos, despiertan la solidaridad, hacen que se mantengan las

mejoras, pues valoran más lo que cuesta mayor esfuerzo. Generan una

cultura de autorregulación, civismo y sentido de pertenencia por su barrio

o vereda. Ayudan a mejorar la percepción de seguridad.

¿Cómo se hacen?

Se parte del diagnóstico de convivencia y seguridad ciudadana, conocida

la problemática se asume como una acción para resolver el problema.

La campaña inicia con la delimitación de la tarea a ejecutar (limpieza del

parque, pintura de fachadas, etc.), luego se realiza una convocatoria a los

ciudadanos afectados y/o interesados, se define con ellos lo que se hará,

cuando se hará, como se hará, que se requiere, para que se hace esto y

cuál será el resultado final.

Es importante poner en práctica las habilidades policiales como el

liderazgo, la adecuada comunicación, la constancia, la creatividad y

demás virtudes que conduzcan al éxito de la campaña.

En todos los casos es necesario reforzar la acción comunitaria con el

apoyo de autoridades (el alcalde puede prestar herramientas máquinas u

Page 114: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

ofrecer refrigerios), instituciones (el Instituto Nacional de Vías, las

corporaciones autónomas regionales del ambiente, los comités de

prevención y atención de desastres, la defensa civil, entre otras),

organizaciones (como algunas ONG, asociaciones de ganaderos,

agricultores, industriales empresarios, comerciantes, etc.). Valga aclarar

que cualquier aporte hecho por los entes atrás mencionados deben

recibirse y administrarse por personas de la comunidad, bajo la veeduría

de la Policía, mas no recibirlos directamente porque se presta a malas

interpretaciones.

¿Cómo se mantienen?

Esta cultura de participación ciudadana mediante la gestión para

solucionar problemas desde la misma comunidad es muy valiosa. Tiene

sostenibilidad en el tiempo, siempre y cuando la Policía le de la seriedad y

la constancia que el proceso requiere; una de las ventajas de este tipo de

acciones es que los resultados son inmediatos, lo que estimula a las

personas para desarrollarlas.

Haga un registro fotográfico o fílmico para mostrar el “antes”, “durante” y

“después”, fomente las campañas de gestión comunitaria sobre todo en

niños y jóvenes, para que se asuman como cultura y se proyecten al

futuro.

Registre o sistematice todo el proceso, evalúe los efectos (cruzando

información sobre ocurrencia de delitos y contravenciones), muestre a la

comunidad, a los medios de comunicación y a las autoridades cómo la

gestión comunitaria logra mejorar la convivencia y seguridad ciudadana,

eso es conveniente para la sostenibilidad del programa.

Page 115: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

CAMPAÑAS EDUCATIVAS

¿Qué son las Campañas Educativas?

Son actividades de carácter pedagógico orientadas a generar una cultura

de convivencia y seguridad ciudadana en la comunidad, a través de

estrategias comunicativas que buscan sensibilizar, informar, comprometer

a los ciudadanos en actitudes y comportamientos convenientes para el

bien común.

¿Para qué sirven?

Sirven para involucrar y comprometer a la comunidad en acciones

preventivas de delitos y contravenciones, mejorar los niveles de

percepción de seguridad y confianza en las instituciones.

Permiten informar al ciudadano en aspectos tales como modalidades

delictivas, medidas de seguridad personal, física, informática, entre otras.

Son útiles en la prevención al consumo y expendio de alucinógenos y

prácticamente cualquier situación delictiva y contravencional.

Son adecuadas para despertar valores cívicos, sentido de pertenencia,

solidaridad, cultura ciudadana y muchas otras virtudes.

¿Cómo se hacen?

Toda campaña educativa surge a partir la existencia de un problema, es

una estrategia para resolverlo (consultar diagnóstico de convivencia y

seguridad ciudadana).

Luego del análisis del problema encontrado, se determina el tema

principal de la campaña, el área y la población objeto a impactar.

Page 116: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Condicionado a los recursos disponibles, se puede decidir el tipo de

campaña educativa y medio, canal o estrategia comunicativa (volantes,

conferencias, talleres, vallas, mensajes radiales o televisivos, actividades

lúdicas, entre otras)

Se ejecuta la campaña siguiendo un cronograma que permita organizar

las actividades, registrar los avances y medir la población impactada.

¿Cómo se mantienen?

Las campañas educativas deben tener una “constancia moderada”, es

decir, se hacen dejando un inérvalo de tiempo prudente, de tal manera

que cada tema sea “digerido” adecuadamente por la comunidad. Puede

variarse la temática, las formas de comunicar el mensaje, generar

expectativa y luego sí proceder con otra campaña.

Es conveniente identificar el tema más significativo que se ajuste al

problema más recurrente de la jurisdicción para convertirlo en campaña

permanente pero con diferente estrategia comunicacional. También

involucrar y comprometer a las administraciones municipales para que se

dispongan recursos en cada vigencia presupuestal para campañas

educativas.

GRUPO DE APOYO COMUNITARIO

¿Qué es el Grupo de Apoyo Comunitario?

Es un programa definido como procedimiento policial que consiste en

involucrar a los jóvenes mayores de 15 años que hicieron parte de la

Policía Cívica Juvenil y aquellos que siendo estudiantes de bachillerato

deben prestar un servicio social y deseen hacerlo en la Policía Nacional.

Estos jóvenes se ocupan de actividades de asistencia social, procesos

Page 117: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

pedagógicos, campañas preventivas, entre otras; siempre respondiendo a

una necesidad de convivencia y seguridad ciudadana encontrada en el

diagnóstico.

¿Para qué sirve?

El grupo de apoyo comunitario sirve para desarrollar múltiples acciones

preventivas, sobre todo en campañas educativas para prevenir delitos y

contravenciones, para aprovechar su condición de jóvenes bajo la

pedagogía de “educación de pares” y así impactar población juvenil.

Entre las actividades más comunes se pueden mencionar las

siguientes:

Sensibilizar a los jóvenes frente a las necesidades, intereses,

problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y

desarrolle compromisos y actitudes en relación con el

mejoramiento de la misma.

Fomentar los valores, principios y el compromiso con su entorno

social.

Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un

espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la

convivencia.

Fomentar el aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que

permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su

nivel de vida.

Generar procesos de acercamiento y transformación desde las

mismas comunidades, a través de sus jóvenes como elementos

motivadores del trabajo comunitario.

Page 118: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Cómo se hace?

Para conformar el grupo de apoyo social en una unidad policial, es

necesario destinar a un policía comunitario con el perfil adecuado para

que ejecute las siguientes acciones:

Hacer la difusión del programa en colegios, universidades, centros

de educación intermedia y superior y policía cívica juvenil, teniendo

como referencia el resultado del Diagnóstico de Convivencia y

Seguridad Ciudadana de la jurisdicción, demostrando con este, la

necesidad de la participación de los estudiantes para contribuir en

el desarrollo de la comunidad.

Convocar a una reunión a los interesados o inscritos durante el

proceso de difusión.

Realizar la reunión con los convocados donde se presente los por

menores del programa, fortalezas beneficios y requisitos.

Vincular a los interesados que cumplen con los requisitos.

Crear compromisos con el grupo según criterios establecidos por la

normatividad y política de la Institución.

Realizar la capacitación de los vinculados al programa con una

Metodología de Seminario-Taller, según plan de estudios

acordado, para posibilitar la creación de una comunidad de

aprendizaje entre los participantes y propiciar la dinámica de

experimentar, reflexionar, compartir, generalizar y aplicar.

Nombrar los candidatos para coordinador, subcoordinador

operativo y subcoordinador administrativo, y hacer las respectivas

elecciones del mismo por votos de los integrantes.

Crear la junta de padres de familia, asignando responsabilidades,

como control fiscal y acciones de recolección de dineros (bingos,

venta de alimentos, etc.) para el bienestar y recreación de los

jóvenes integrantes. Para las actividades que estos realicen, donde

incluya recolección de dinero, en ningún momento podrán utilizar el

Page 119: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

nombre de la institución o integrantes de la misma. Deberán

hacerlo como entidad distinta a la policial.

Crear o divulgar si ya existiere el reglamento de convivencia de los

integrantes del programa, teniendo en cuenta los parámetros,

estipulados anteriormente.

Una vez capacitados, se realizara una reunión para establecer el

plan de trabajo según campañas de gestión comunitaria,

educativas o actividades de acercamiento programadas por la

Policía Comunitaria como resultado de la formulación del

Diagnóstico de Convivencia y Seguridad Ciudadana del sector.

Promover actividades recreativas y deportivas cada quince días

para contribuir al bienestar físico-mental del joven.

Programar actividades socioculturales con el fin de desarrollar en

los jóvenes, habilidades artísticas y creativas para fortalecer sus

relaciones interpersonales.

Facilitar la participación de los padres de familia de los jóvenes

para que ellos presenten sus iniciativas y sugerencias, logrando así

un acercamiento e integración con la institución.

Desarrollar las acciones programadas, implementando las

actividades con la comunidad, autoridades, instituciones y Policía

Comunitaria.

Medir constantemente los resultados de las acciones realizadas,

dando amplia difusión por medios de comunicación.

Las actividades realizadas por estos jóvenes deben ajustarse a lo

dispuesto por la ley (ver servicio social para media vocacional) en

términos de responsabilidad civil.

¿Cómo se mantiene?

El grupo de apoyo comunitario se mantiene desarrollando las siguientes

acciones:

Page 120: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Realizando convenios con entidades, instituciones públicas o

privadas que motiven la participación de los jóvenes con

reconocimientos a los participantes que más se destaquen (becas,

cursos, pregrados, posgrados y el respaldo de políticas públicas

presentados por los jóvenes).

Realizando reuniones de control, mínimo una por mes para

evaluar, ajustar y fortalecer el programa.

Crear una junta de padres de familia que permita motivar la

participación de los mismos en la formación sus hijos, como futuro

bachiller, o en el ámbito de la orientación profesional y laboral. Los

cuales podrán participar en las actividades sociales que adelante la

Policía Nacional.

Desarrollar actividades deportivas, culturales, cívicas, entre otros,

que despierten el nivel de competitividad en los integrantes del

programa.

Programar el desarrollo de seminarios orientados al proceso de

autoestima, valores, fortaleciendo el sentido de pertenencia a la

familia, la comunidad y la institución.

JÓVENES A LO BIEN

¿Qué es Jóvenes a lo bien?

Es programa que se adelanta uniendo esfuerzos interinstitucionales entre

el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la Policía Nacional, de

manera conjunta con las Gobernaciones y las Alcaldías y el apoyo de

Naciones Unidas, el cual permite la formación integral para el trabajo de

manera básica, técnica y tecnológica a la población juveniles y sus

familias. Aplicando procesos de prevención, educación e ideas de

negocios que contribuyen a la seguridad y convivencia pacífica en la

ciudades.

Page 121: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Para qué sirve el programa?

Sirve para contribuir a l desarrollo de las diferentes comunidades,

realizando actividades de formación, utilizando nuevos ambientes de

aprendizaje, movilizando los centros de formación y el servicio público de

empleo como un SENA cercano y con proyección. Contribuyendo a la

disminución de los índices delictivos y contravencional de las

comunidades intervenidas, a través del sano aprovechamiento del tiempo

libre de los jóvenes fortaleciendo con esto su núcleo familiar mediante el

desarrollo de actividades académicas, canalización del liderazgo y

optimización de los salones comunales e instituciones educativas del

sector.

¿Cuáles son los pasos metodológicos para poder llevar a cabo el

programa?

Una vez conformado el equipo interinstitucional Policía Nacional y SENA

coordinan y realizan las siguientes reuniones:

Con la Secretarías de Desarrollo Social y de Recreación y Deportes

con el fin de identificar los programas y ofertas sociales y deportivas

de la Alcaldía y determinar la cobertura o cupos que ellos puedan dar

al sector que se va a impactar.

Reunión con la Secretaría de Educación, Jefes de Núcleo y Rectores

de Centros Educativos de la zona para el préstamo, adecuación y

optimización de los espacios de formación (aulas, laboratorios, salas

de cómputo, auditorios etc.), de igual manera la concertación de los

horarios de capacitación.

Reunión con las Juntas Administradoras Locales y Juntas de Acción

Comunal para el préstamo, adecuación, optimización y concertación

de los horarios de capacitación en los salones comunales.

Page 122: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Reunión con la Secretarías de Desarrollo Social y Educación, Jefes

de Núcleo y Rectores de Instituciones Educativas, un representante

de las Juntas Administradoras Locales, Juntas de Acción Comunal y

Líderes juveniles con el fin de concertar la oferta educativa de

formación para el trabajo, las cuales deben estar alineadas con las

metas del SENA

Coordinan y realizan una reunión con las Secretarias de Gobierno y

Desarrollo Social con el fin de determinar las partidas presupuestales

para la compra de insumos materiales y maquinarias, los cuales serán

entregados en comodato al SENA, para su administración y el

desarrollo de los procesos educativos en la zona a intervenir.

Coordinan y realizan reuniones con integrantes de los distintos

grupos, pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas, barras de

futbol y expendios de alucinógenos que operan en el sector con el fin

de presentar a ellos la estrategia para que participen dando

sugerencias y recomendaciones. Para este tipo de actividad se debe

estar acompañado por un funcionario de las Secretarias de Gobierno,

Desarrollo Social y personería.

Coordinan y realizan una reunión con el INPEC, la Personería y jefes

de grupos, pandillas, combos, bandas, parches, tribus urbanas, barras

de futbol y expendios de alucinógenos que se encuentren en las

cárceles con el fin de lograr su compromiso y apoyo a la puesta en

marcha de la estrategia en los barrios que en algún momento ellos

afectaron.

Fase 1. Individualización, acercamiento y georreferenciación

1. Por intermedio de las unidades de Policía de Vigilancia, Judicial,

Inteligencia y líderes comunales se determinan cuáles son los jefes de

los grupos a los cuales se piensa intervenir (Combo, parche, barra,

pandilla, tribu urbana)

Page 123: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

2. Se debe ubicar sus puntos de reunión y aquellos líderes que se

encuentran en las cárceles

3. Convocar reuniones dentro de sus territorios, conocer sus puntos de

vista y sobre estas sugerencias aplicar las estrategias de intervención

invitando a su núcleo familiar y allegados para ser parte del proceso.

Fase 2. Curso de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial

Curso desarrollado por el SENA, de 74 horas de capacitación

Horarios: De 03:00 pm a 06:00pm y de 06:00 pm a 09:00 pm de lunes a

viernes (Estos horarios pueden ser concertados con la comunidad y el

SENA)

Sitios: Colegios, auditorios y salones comunales del sector

Duración: 1 mes

Objetivos:

• Lograr la certificación de este curso como primer requisito para

avanzar en la capacitación industrial

• Servir de filtro para determinar los perfiles ocupacionales de acuerdo a

las pruebas sicológicas que se aplican.

• Adquirir conocimientos básicos de conformación, organización y

desarrollo microempresarial.

• Despertar el espíritu asociativo, empresarial y de liderazgo en las

comunidades.

NOTA: Se debe concertar con el SENA, el número de instructores de

Emprendimiento Empresarial disponibles y de acuerdo con ese dato,

generar las matriculas, se debe tener un mínimo de 25 aprendices y un

máximo de 30 por aula.

Page 124: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fase 3. Desarrollo de la formación para el trabajo (formación básica,

técnica y tecnológica)

10 días antes de terminar la primera fase de capacitación junto con el

Área de Emprendimiento Empresarial del SENA, se deberá definir el

número de los integrantes y la maquinaria que se deba adquirir para la

organización de los proyectos Microempresariales, de acuerdo a los

perfiles laborales de los aprendices, su respectiva certificación del primer

curso y los nichos económicos a desarrollar

Objetivos:

• Desarrollar destrezas y habilidades de acuerdo al perfil laboral y al

nicho económico escogido

• Adquirir conocimientos básicos sobre la manufacturación de un

producto específico

• Adquirir habilidades en manejos de maquinaria, transformación de

materiales, seguridad industrial e higiene

• Despertar el espíritu de creación empresarial

Duración: Cursos desarrollados por el SENA intensidad horaria de 300

horas

Horarios: De lunes a viernes de 06:00 pm a 09:00 pm (Estos horarios

pueden ser concertados con la comunidad y el SENA)

Lugares: Colegios, auditorios y salones comunales del sector

NOTA: Aquellas personas que estén dispuestas a realizar los cursos

Técnicos y Tecnológicos tendrán que superar los exámenes de admisión

y reunir los requisitos que exige el SENA. Estas formaciones deben estar

alineadas con el plan estratégico y las metas del SENA.

Page 125: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Fase 4. Organización, Conformación y Constitución legal de las

microempresas

En esta fase se define con las universidades públicas o privadas de su

jurisdicción, la asignación de practicantes en distintas áreas con el fin de

que acompañen el proceso con la comunidad, den sostenibilidad en el

terreno y puedan realizar sus tesis de grado con un alto de nivel de

responsabilidad social.

Las áreas que más se requieren son:

• Administración de Empresas

• Contaduría

• Economía

• Sicología en sus líneas clínicas y social comunitaria

• Cultura física y deportes

De igual manera intervienen las cámaras de comercio, a través de la

oficina de unidad de desarrollo empresarial y comercial, gremios,

FENALCO y sociedades empresariales regionales en lo referente a los

siguientes apoyos y asesorías:

• Conformación de las Juntas Directivas de las Microempresas

• Presentación de socios estratégicos o empresas patrocinadoras

• Organización y aprobación de Estatutos

• Registros e inscripción

• Talleres permanentes, de acuerdo a las solicitudes previas de las

microempresas en lo referente a desarrollo empresarial y

comercialización

• Ruedas de negocios y comercialización

Page 126: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

NOTA: Al terminar esta fase se entrega el proceso a las secretarias de

gobierno y desarrollo social, con el fin de realizar el seguimiento,

acompañamiento y valoración de la sostenibilidad del proceso.14

INTERVENCIÓN A COMUNIDADES ESPECÍFICAS

¿Qué es la Intervención a comunidades específicas?

Conjuntos de acciones metódicas lideradas por la Policía Nacional en

forma corresponsable, dirigidas a poblaciones que presentan conductas

colectivas que afectan la convivencia y seguridad ciudadana, permitiendo

la aplicación de estrategias para mitigar situaciones socialmente

problemáticas al interior de grupos sociales o Tribus urbanas como

(barras de fútbol, pandillas, combos, parches entre otros), con el fin de

construir alternativas de solución que beneficie a la comunidad en

general.

¿Para qué sirve el programa?

Sirve para abordar la problemática relacionada con grupos sociales o

segmentos poblacionales determinados (ejemplo: las llamadas “barras de

futbol”, pandillas, tribus urbanas conflictivas u otros fenómenos de

violencia urbana) que requieran una intervención integral orientada a

reducir riesgos, mejorar la convivencia y evitar afectación a la seguridad

ciudadana.

Este programa permite neutralizar fenómenos complejos que amenacen

con desbordarse y afectar gravemente la vida cotidiana de la comunidad,

frena la tendencia delictiva y/o contravencional y encausa los potenciales

de grupos sociales hacia comportamientos o actitudes convenientes para

la sociedad.

14

DIRECTIVA ADMINISTRATIVA TRANSITORIA No. 030/ DIPON- DISEC 23.2/ DEL 03 MARZO 2010/ ORGANIZACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

DEL PROGRAMA “JÓVENES A LO BIEN” COMO PRÁCTICA EN LA DISMINUCIÓN DEL DELITO Y FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

Page 127: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Cómo se hace?

Las intervenciones a comunidades específicas se pueden realizar

básicamente desde tres enfoques:

Barrismo social o barras de futbol

Jóvenes en alto riesgo (pandilleros, combos, parches tribus

urbanas o similares)

Comunidades altamente conflictivas (delincuencia generalizada)

En cuanto a comunidades altamente conflictivas:

La intervención a comunidades altamente conflictivas es la relacionada

con el abordaje de entornos donde se presenta un fenómeno de conflicto

grave, por disputas o acciones de grupos delictivos de manera frecuente,

con características de violencia, temor generalizado y confusión entre

víctimas y victimarios. Tal es el caso de barrios deprimidos con abundante

indigencia, drogas, prostitución, homicidios, abusos sexuales, etc. –tipo

barrio “el cartucho” de Bogotá entre otros ejemplos-.

En este caso se realizan las siguientes acciones:

Selección de la comunidad y área a impactar.

Contacto inicial y familiarización.

Recolección de datos.

Focalización (delimitar personas, territorio, fenómeno).

Documentación (aspectos culturales, modos de pensamiento, de

reflexión, valores, investigaciones previas).

Análisis de datos (y fase de diversidad en el análisis de los datos).

Interpretación de datos e información.

Problematización (definición de problemas).

Transformación personal y social.

Diseño y ejecución de la propuesta a través de plan de trabajo.

Page 128: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

En cuanto a intervención a comunidades de jóvenes en alto riesgo

(pandillas o similares):

Generalmente esta población se caracteriza por ser juvenil e infantil. A

pesar de su apariencia de agresividad o fortaleza, su condición real es de

vulnerabilidad y constante riesgo hacia sus integrantes, ya que en la

mayoría de los casos provienen de hogares que han sufrido problemas de

violencia intrafamiliar.

Para abordar estos fenómenos sociales, se recomienda hacer uso de la

metodología I.A.P. (Investigación-Acción-Participativa)15 en coordinación

con el Instituto colombiano de bienestar familiar –ICBF, Policía de Infancia

y Adolescencia, Comisarias de Familia, ONG¨s entre otras.

Se debe partir de un diagnóstico, por lo tanto se puede tomar el ya

existente en la unidad policial y profundizarlo a través de un “diagnóstico

específico el cual se debe ajustar” para que su resultado permita conocer

el fenómeno con más detalle y con información actualizada.

La intención en estos casos es proteger a los jóvenes integrantes de los

grupos en riesgo (pandillas o similares) y proteger al resto de la

comunidad; la agrupación que estos hacen, por si misma no es problema,

lo que sí lo es, es las actitudes y comportamientos violentos, delictivos o

contravencionales de estos grupos.

Los pasos a seguir para abordar este fenómeno son los mismos descritos

para comunidades altamente conflictivas (ver página anterior).

15 Metodología I.A.P. Investigación-Acción-Participativa, sociólogo Orlando Fals Borda, Universidad Nacional de

Colombia.

Page 129: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Qué no es el programa de intervención a comunidades específicas?

No es un conjunto de actividades disuasivas y reactivas, como plan

toma a barrios, puestos de control masivos, redadas, etc.

No es invadir o ingresar de manera ex abrupta a una comunidad.

No es imponer desde fuera, de manera exógena sus propios

criterios de diagnóstico

No son acciones de participación ciudadana o participación

comunitaria aisladas que son mas de forma que de fondo-

estructural.

No es tratamiento de conflictos en cualquier comunidad.

No es conducir personas de manera individual con adicciones a

casas o tratamientos contra el flagelo.

No es un servicio policial normal para controlar los niveles de

delincuencia.

¿Cómo se mantiene el programa y sus resultados?

El proceso no termina con la ejecución del proyecto, es aquí donde

comienza la verdadera transformación, aunque la sostenibilidad

corresponde preferiblemente a la comunidad, para que la acción se

considere exitosa. Sin embargo el policía comunitario debe continuar con

el liderazgo, con una óptica más externa pero sin dejar de lado el proceso.

Se deben generar comités al interior de la comunidad, donde sean

ellos quienes propicien los encuentros o reuniones constantes.

Realizar reuniones periódicas, convocadas por el policía

comunitario que lidera la intervención, con el fin de generar

espacios de crítica, ajustes, verificación de objetivos, funciones,

compromisos y tareas, por parte de las autoridades, policía,

instituciones y comunidad, para formular acciones conjuntas de

Page 130: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

mejoramiento según situaciones anormales identificadas en el

proceso.

Radicar nuevos compromisos de cara al sostenimiento y

mejoramiento continuo de la actividad, en planes de trabajo o

cronogramas de actividades, donde se plasmen fechas de plazo,

responsables, y resultados esperados.

POLICÍAS COLOMBIANOS LÍDERES DEL SECTOR RURAL Y

FORJADORES DE PAZ

¿Qué es el programa Líderes del Sector Rural?

Es una estrategia tendiente a intervenir el área rural colombiana con

acciones de asesoría técnica agropecuaria realizada por policías

carabineros capacitados en la materia, con el propósito de fortalecer la

convivencia pacífica y la seguridad ciudadana en el campo colombiano.

¿Para qué sirve?

Este programa sirve para atender las necesidades del área rural en

aspectos relacionados con factores de riesgo y causas de delitos y

contravenciones, mediante acciones dirigidas a reducir la violencia, el

desplazamiento forzado, la migración hacia áreas urbanas y en general

todas aquellas condiciones que conllevan a la ruptura de la paz y el

progreso en el campo colombiano

¿Cómo se hace?

La Dirección de Carabineros y Seguridad Rural implementó el programa

en todas las estaciones rurales del país. Su ejecución requiere capacitar

al policía ojalá carabinero, como “Técnico en explotaciones agropecuarias

Page 131: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

diversificadas”; con esta condición previa, se debe retomar el diagnóstico

actualizado de la estación y diseñar el plan de intervención.

El primer paso consiste en elegir un problema prioritario para abordarlo a

través del programa. Luego de esto, se contactan autoridades,

instituciones u organizaciones que tengan alguna injerencia en el tema

para involucrarlos y comprometerlos como corresponsables.

Se debe delimitar el área y población a impactar, conocer a los

campesinos beneficiados, su actividad agropecuaria predominante, su

estilo de trabajo, costumbres, habilidades, limitaciones, temores. Así

mismo, hacer una indagación sobre el histórico de delitos y

contravenciones, las principales amenazas y demás aspectos que

contempla el diagnóstico.

Por último, concertar con los campesinos y los entes comprometidos cual

será la actividad específica a implementar, definir el cronograma de

trabajo, registrar el antes (problema detectado) durante (acción policial) y

después (logros obtenidos) a través de fotografías, videos, reseñas

escritas u otras constancias.

¿Cómo se mantiene?

Creando vínculos con las comunidades beneficiadas, procurando hábitos

de trabajo con la Policía para mejorar convivencia, estableciendo

compromisos y siendo asertivos en la solución de problemas.

Desarrollar el programa con mucha disciplina y constancia, cumplimiento

de acuerdos, empeño y dedicación para evitar generar un efecto contrario

en la población campesina.

Page 132: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Prever con las demás instancias corresponsables (Ministerio de

Agricultura, gobernaciones, alcaldías, instituciones, organizaciones, etc.)

la asignación de recursos necesarios para la sostenibilidad.

ACCIONES PSICOSOCIALES

¿Qué son las acciones Psicosociales?

Son acciones que influyen en las emociones, actitudes, percepciones, y

fundamentalmente en la conducta de las personas. Estas pueden ser de

tipo persuasivo, que busca ganar confianza y respaldo; y las de tipo

afianzamiento, dirigidas a ciudadanos de áreas específicas para

conseguir una conducta que contribuya a mejorar la convivencia y

seguridad ciudadana.

¿Para qué sirven?

Las acciones psicosociales sirven como herramienta para facilitar el

acercamiento a la comunidad, lograr una comunicación fluida y fortalecer

la confianza en la Policía.

También sirven para respaldar el trabajo abnegado de la policía de

vigilancia, mostrar el esfuerzo, los logros y posibilidades de otras

especialidades, de tal manera que la sociedad pueda acceder y servirse

de ellas.

Las acciones psicosociales son un buen canal para acceder a grupos

sociales, mostrar el trabajo de la Policía y la importancia de la

participación ciudadana, lo que conduce -por efecto- a fortalecer y

consolidar la imagen Institucional.

Page 133: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

¿Cómo se hacen?

Se desarrollan a partir de jornadas de asistencia social, humanitaria y

acciones lúdico-pedagógicas dirigidas a distintos auditorios objetivos de la

población, teniendo en cuenta los propósitos que se pretenden alcanzar y

las líneas de acción establecidas para el proceso de ejecución como son:

Cohesión: se aplica exclusivamente en comunidades que se caracterizan

por manifestar inconformidad o rechazo hacia la Institución. En este caso

se realizan acciones con el objetivo de “ganar adeptos”, es decir, lograr

que la sociedad confíe y apoye los propósitos institucionales.

Consolidación: se aplica exclusivamente en comunidades que se

caracterizan por apoyar los objetivos de la Institución. En este caso se

realizan acciones con el objetivo de mantener e incrementar el respaldo

recibido por parte de la sociedad.

Atención Humanitaria: se aplica en comunidades que han sido afectadas

por desastres naturales o catástrofes de gran impacto. En este caso se

realizan acciones asistenciales y psicológicas para lograr que la población

supere en el menor tiempo posible el impacto negativo que ha sufrido.

Compromiso Institucional: se aplica exclusivamente al personal

uniformado de la Institución, mediante acciones que impulsan la Cultura

de la Legalidad, los comportamientos responsables y el desarrollo de

habilidades a partir de la apropiación del Sistema Ético Policial, con el

objetivo de concienciar al policía que el ejercicio de sus funciones

repercute en la percepción ciudadana de la imagen institucional.

¿Cómo se mantienen?

La sostenibilidad de las acciones psicosociales es directamente

proporcional con el éxito de los eventos. El respaldo ciudadano y el apoyo

de otras instituciones cobra mayor vigencia a medida que la Policía

direcciona y ejecuta acciones exitosas. Es importante tener en cuenta:

Page 134: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Realice análisis permanente al diagnóstico de convivencia y

seguridad ciudadana para determinar la necesidad de ejecutar una

acción psicosocial.

Priorice la problemática de tal manera que le apunte al interés

general y de respuesta a una necesidad sentida de la comunidad.

Desarrolle acciones o eventos de calidad, no importa que tan

grandes, cuanto sí lo bien que se hagan.

Registre el antes (problema detectado), durante (acción policial) y

después (logro alcanzado) de cada acción psicosocial, esto servirá

para presentarlo a la comunidad en los ejercicios de rendición de

cuentas.

No prometa más de lo que puede realizar, evite generar demasiada

expectativa y luego provocar desilusión por no conseguir los

objetivos.

Busque generar hábitos en los ciudadanos que refuercen el espíritu

de participación activa, promueva que ellos voluntariamente se

involucren en este tipo de acciones.

OTROS PROGRAMAS

Se denominan “otros programas” aquellos que por sus características y

cobertura son temporales o regionales, es decir, hace referencia a

algunos programas de gobiernos municipales, departamentales o

nacionales desarrollados en el lapso de un periodo del alcalde,

gobernador o presidente de la república (ejemplo: programa haz paz);

como también los que solamente se pueden ejecutar en una región

determinada (ejemplo: civi-playas, en la costa atlántica).

Estos programas de participación ciudadana en su gran mayoría no

corresponden a un estándar nacional y permanente, sin embargo, son de

gran utilidad para el abordaje de problemas locales y regionales o para

materializar la política pública de una ciudad o municipio.

Page 135: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Entre los más comunes encontramos:

Programa “Abre tus ojos”: dinamizado por la Policía de Infancia y

Adolescencia que trata de contrarrestar la inducción a la

prostitución infantil.

Programa presidencial “Ser Social”: dinamizado por la Policía

Comunitaria que apoya la labor de la Alta Consejería para la

Reintegración (desmovilizados).

Programa “Civi-playas”: dinamizado por la Policía de Turismo

que busca brindar seguridad y tranquilidad a turistas en las

diferentes playas de Colombia.

Programa “Haz Paz”: dinamizado por la Policía de Infancia y

Adolescencia que busca reducir la violencia intrafamiliar.

Programa internacional “Educación para resistir al uso y

abuso de las drogas y la violencia D.A.R.E”: dinamizado por

Policía Comunitaria, que busca estimular la resistencia al consumo

de sustancias psicoactivas en los niños.

Programa “Protección ambiental”: Dinamizado por Policía

Ambiental que busca proteger las especies de fauna y flora en vía

de extinción.

“Frentes de seguridad Empresarial”: Dinamizado por la

Dirección de Investigación Criminal DIJIN, aunque utiliza el nombre

de “frente de seguridad” su filosofía responde a la red de apoyo y

comunicaciones.

“Frentes de Seguridad Turísticos y Eclesiásticos”: Dinamizado

por la Policía de Turismo y los grupos de servicios especiales y de

Page 136: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

protección de las unidades desconcentradas, cuya filosofía

responde al de las redes de apoyo.

Resolución Pacífica de Conflictos y Mecanismos Alternativos

de Solución de Conflictos (M.A.S.C.) Para el desarrollo de este

programa contamos con el apoyo de las casas de justicia, los

jueces de paz16, comisarias de familias, inspecciones de policía,

centros de conciliación cámara de comercio.

¿Cómo se miden los programas de participación ciudadana?

Como es natural, todas las actividades que desarrolla la Policía Nacional

deben ser evaluables, para lo cual se establecen mecanismos técnicos

que registran los avances en la ejecución de procesos y planes de acción.

La Policía maneja un modelo gerencial denominado “Sistema de Gestión

Integral”, dentro del cual se conjugan tres elementos: Direccionamiento

estratégico, Gerencia de procesos y Gestión del talento humano; de éstos

se derivan los planes y procesos que incluyen, entre otros, a los

programas de participación ciudadana.

Así las cosas, los programas son medidos junto con todas las actividades

que realiza la Institución.

En este caso, los programas de participación ciudadana son herramientas

para conseguir las condiciones necesarias que conduzcan al ejercicio de

una convivencia pacífica y el mejoramiento de la seguridad ciudadana.

Esto significa que se debe tener en cuenta dos aspectos básicos para

evaluar: la gestión para desarrollar el programa y el efecto que este

produce en la comunidad.

Seguimiento y evaluación de la ejecución del programa (o

procedimiento, o tarea, según corresponda).

16 Justicias alternativa. Articulo 116 y 247 Constitución Política de Colombia.

Page 137: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Este aspecto corresponde a la gerencia del proceso propiamente dicho,

es decir, a partir del diagnóstico, se determina que procesos se utilizarán

para solucionar un problema determinado, y es justamente el objetivo

dentro del proceso completo el que se “mide” para que la acción policial

sea amplia y articulada.

Por ejemplo: para medir la ejecución de un frente de seguridad en una

unidad policial, se debe comenzar por el proceso de “Prevención de

Delitos y Contravenciones”, “Gestión Comunitaria” y luego si, “Crear y

Fortalecer Frentes de Seguridad”. Esto ocurre con todos los programas de

participación ciudadana que desarrolla la Policía Nacional.

Evaluación del efecto del programa en la comunidad.

Este nivel de evaluación corresponde a los logros “producidos” gracias a

la ejecución de un programa de participación ciudadana, por lo tanto,

debe indagarse (a través de encuestas de satisfacción) la opinión de los

ciudadanos, así como también el comportamiento delictivo y

contravencional en el área cubierta por el programa; sumadas estas dos

variables se puede concluir la efectividad de la estrategia (el programa

ejecutado) y de ahí, se facilita la toma de decisiones, como aplicar nuevas

estrategias, complementar o fortalecer las existentes, entre tantas otras

opciones.

Finalmente, es preciso señalar que todo el trabajo de la Policía obedece a

un enfoque sistémico, lo que implica que el seguimiento, evaluación y

mejora continúa del esfuerzo de hombres y mujeres policías está

interrelacionado con los procesos necesarios en cada realidad existente

en una unidad policial.

En una unidad policial puede requerirse un programa de participación ciudadana que en

otra no aplica, lo que quiere decir que no se puede generalizar la formulación de metas.

Al contrario, es la realidad local la que orienta que tipo de procesos (y de programas de

participación ciudadana) habrán de ejecutarse, en coherencia con la problemática

identificada en el diagnóstico y priorización de convivencia y seguridad ciudadana.

Page 138: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.3 UNIDAD III. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

6.3.1 Marco teórico en convivencia y seguridad ciudadana

Durante muchos años se le dio énfasis a la Seguridad Nacional y a la

Seguridad del Estado, lo mismo que a la Seguridad Ciudadana, todas a

cargo exclusivo de las autoridades por ser inherentes tanto a la defensa

nacional como a la actividad de policía. De esta manera se hace necesario

explicar los siguientes términos

6.3.1.1 La Seguridad y el Hombre, escala de las necesidades

humanas de Maslow, Seguridad Objetiva, Seguridad

Subjetiva.

El Ser Humano como cualquier otro ser vivo tiene necesidades que van

desde el nivel más básico como alimentarse o abrigarse hasta la

autorrealización personal. Es apenas natural que su instinto inconsciente

y sus decisiones consientes le lleven a buscar la manera más eficiente de

resolver éstas necesidades; ABRAHAM MASLOW afirma que las

necesidades del Hombre tienen una escala jerárquica en cuyo orden se

van resolviendo y una es motivador de la inmediatamente superior, en el

siguiente orden:

1. Alimento, agua, abrigo.

2. Seguridad y protección.

3. Amor e identificación.

4. Autoestima.

5. Realización personal.

Page 139: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Como podemos observar la SEGURIDAD constituye el segundo factor en

importancia después de comer y abrigarse. Obviamente, el término

“seguridad” como lo hemos visto en apartes anteriores, abarca una

multiplicidad de significaciones que no siempre son del resorte de lo

público o por lo menos de los Cuerpos de Policía.

Es importante comprender que la Seguridad Ciudadana, más que otras,

contiene marcadamente dos formas de vivenciar sus efectos, desde el

punto de vista objetivo –ocurrencia real de incidentes y/o fenómenos de

inseguridad- y desde el punto de vista subjetivo –percepción de

inseguridad motivada por factores reales o imaginarios-; esto nos conduce

a pensar que el abordaje del fenómeno debe contemplar estrategias

dirigidas a neutralizar tanto uno, como otro componente formal de la

seguridad ciudadana.

6.3.1.2 Conceptualización de seguridad y tipos de seguridad

SEGURIDAD

Inicialmente la comunidad pensaba que la seguridad era el tener una

policía en su cuadra o incrementar el pie de fuerza de uniformados, y en el

momento de la ocurrencia de un hecho ilícito responsabilizaban a la

policía. Hoy gran parte de la comunidad se ha concientizado que la

seguridad es compromiso de todos y para todos.

El concepto de seguridad aparece por primera vez en la historia de

occidente en el Imperio Romano. Sus raíces se remontan al vocablo latino

securitas, indicativo de una condición de compostura y despreocupación,

en la cual el individuo se siente libre de prevenciones y cuidados. En la

definición primaria, el concepto de seguridad es significativo de una

condición en la que el individuo está libre de toda ansiedad, en un estado

de plenitud y ajeno de todo tipo de peligro. Con la expansión del Imperio

Romano, y la formación de nuevas identidades territoriales a través de

cruentas guerras, el concepto de seguridad se amplia para incluir

Page 140: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

connotaciones de protección, salvaguarda y defensa. Desde entonces,

seguridad no solo se remite a una condición de la vida individual, sino

también y sobre todo, a condiciones intrínsecas a la vida en comunidad:

en Roma, el Imperio era el encargado de dar seguridad a sus habitantes,

de guardarlos de todo peligro y daño, a la vez que protegía sus propios

intereses.

En la historia de occidente el concepto de seguridad ha operado en dos

registros diferentes: uno, el que se refiere a esa condición de bienestar

individual e interna; el otro, el que se refiere a una condición de paz y

bienestar social y comunitario. No obstante, la historia occidental en pocos

momentos ha mostrado un sano balance entre estos dos registros. En

ocasiones según el contexto en el que se utilice al hablar de seguridad se

está haciendo referencia a esa condición subjetiva de plenitud, mientras

que en otras, se elude a la existencia de condiciones externas,

principalmente en manos de estados o estructuras de poder dominante, en

las cuales comunidades enteras llaméense ciudades, territorios, regiones

o naciones se encuentran protegidas de todo peligro.

El concepto que adoptan los países en vía de desarrollo, se circunscribe a

la dimensión militar y en particular a lo que es percibido por las elites

gobernantes, amenazante y peligroso. El concepto de seguridad no solo

queda reducido a uno de sus múltiples significados el militar sino que

además connota concepciones de peligro o amenaza no democratizada.

Esta doble reducción se ha mantenido intacta gracias a la presentación de

la idea de seguridad nacional como aquello, relacionado con la defensa de

unos valores nacionales abstractos y ajenos a las realidades sociales y

culturales de la nación.

De esta forma en lugar de insistir en la idea de seguridad nacional como

aquello relacionado con la defensa de unos valores nacionales de

propiedad exclusiva del gobierno y sus instituciones, quizá podamos

Page 141: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

insistir más en la defensa concreta y cotidiana de nuestros derechos

como seres humanos, como individuos y como miembros de un

conglomerado. Después de todo, los valores nacionales no se constituyen

en abstracto, sino día a día, en las prácticas que tiene en los mundos que

tejen nuestras relaciones con los mundos que nos rodean.

Seguridad Objetiva

Hace referencia a la condición de ocurrencia real de fenómenos delictivos

y/o contravencional (faltas), es decir, corresponde a la estadística que se

recoge de los hechos materializados (o latentes) en su proporción exacta

sin implicaciones de carácter subjetivo.

Seguridad Subjetiva

Hace referencia a la percepción que tienen los individuos a cerca de las

condiciones de seguridad, corresponde a una opinión fundada en sus

vivencias o en mensajes comunicacionales recogidos de experiencias no

propias. Esto implica una sensación de temor o de tranquilidad según la

percepción del individuo.

Prestar un servicio ágil, respetuoso y cercano al ciudadano se ha

convertido en la columna vertebral de los servicio de policía modernos ya

que al igual que la seguridad objetiva que se mide por medio de

estadísticas, esta se mide a través de encuestas.

Seguridad Humana

Esencialmente, la seguridad humana significa una vida libre de amenazas

profundas a los derechos de las personas, a su seguridad o incluso a sus

propias vidas. La seguridad humana se ha transformado tanto en una

nueva medida de la seguridad mundial como en un nuevo plan para la

acción mundial. La seguridad es el sello distintivo de una vida sin temor,

mientras que el bienestar es el objetivo de una vida sin necesidades. La

seguridad humana y el desarrollo humano son por lo tanto dos caras de la

Page 142: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

misma moneda, que se refuerzan y conducen mutuamente a un ambiente

propicio para ambos.

La seguridad humana se desarrolla como concepto integral de seguridad.

Mientras la noción de seguridad nacional apunta a la seguridad y defensa

de un Estado o nación, la seguridad humana se centra en el usuario final

de la seguridad, el ser humano. Por tanto, en el concepto de seguridad

humana, es necesario incorporar resguardos que protejan al ser humano,

incluso de abusos por parte del Estado.

Seguridad Ciudadana

Es aquella situación de una sociedad en la que prevalecen condiciones

objetivas y subjetivas que minimizan los riesgos de afectación patrimonial,

física y sicológica de las personas, causadas por la alteración de las

normas de convivencia.

La seguridad ciudadana es un bien público obtenido por el actuar conjunto

de la sociedad y por la satisfacción de sus necesidades básicas cuyo

resultado permite mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano

sostenible.

También podemos decir que es la acción integrada que desarrolla el

Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica

de los espacios públicos; y contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas.

De esta definición puede sugerirse que las políticas de Seguridad

Ciudadana son:

Procesos de intervención del poder público, debidamente legitimado,

altamente participativo, fundamentado, normado e institucionalizado, que

tiene como propósito estabilizar condiciones objetivas y subjetivas

favorables para la convivencia social, mediante el despliegue equilibrado

Page 143: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

y multisectorial de acciones preventivas, reactivas, rehabilitadoras y de

(re)inserción social.

Seguridad Pública

Del concepto genérico de Seguridad surge la Seguridad Pública que

comprende la Seguridad Nacional -que a su vez incluye la Seguridad del

Estado- y la Seguridad Ciudadana, y su prestación está a cargo

exclusivamente de las autoridades estatales, en particular, de manera

principal, de los órganos que integran la Fuerza Pública –esto es, las

Fuerzas Militares y de Policía- y de los demás órganos de seguridad del

Estado.

Seguridad Nacional

La Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) considera a los propios

ciudadanos de un país como posibles amenazas a la seguridad. La

doctrina fue un producto del pensamiento de la guerra fría, que mantuvo

al mundo dividido en dos campos antagónicos. Fue ideada por los

sucesivos gobiernos de los Estados Unidos y divulgada mediante el

entrenamiento de los distintos ejércitos latinoamericanos, en Panamá.

La Seguridad es una finalidad de la comunidad política, pues sin ella, no

es posible garantizar su existencia y, de contera, la del Estado, lo mismo

que la tranquilidad pública y la convivencia pacífica de todas las personas

que viven en sociedad, así como la vida, la integridad y los demás

derechos de los individuos que lo componen. Unos y otros, particulares y

autoridades deben procurar y mantener la convivencia para que todos

actúen tanto para el cumplimiento de sus deberes como en el ejercicio

legítimo de sus derechos. La convivencia es un derecho de todos y por lo

mismo es también una finalidad de la comunidad política que debe

cristalizarse no solo en beneficio de los ciudadanos, titulares de derechos

y deberes políticos, sino de la comunidad íntegra, titular de toda clase de

derechos.

Page 144: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

De este inicio se infieren puntos básicos, de los cuales parten rasgos

esenciales que limitan el concepto de la Seguridad Nacional, entre los

más destacados tenemos:

Es una condición política, económica, social y militar.

Se manifiesta como proceso continuo e incesante.

Tiene una dinámica propia.

Es una función estatal.

Nace con la organización del Estado.

Se manifiesta en el pleno ejercicio de la soberanía e independencia.

Su meta básica es la consecución de los objetivos nacionales.

Representa un estado de garantía.

Capacidad de conservación y supervivencia que posee cada Estado.

Existe en función del desarrollo de una Nación.

Se manifiesta en acciones en los cuatro campos del poder.

Busca la estabilidad y consecución de los objetivos nacionales.

Esta dirigida a superar los problemas nacionales.

Seguridad Privada

Es la que se presta por medio de empresas de vigilancia y

seguridad privada, departamentos de seguridad, escoltas,

transportadoras de valores y su servicio es remunerado, en la

modalidad de vigilancia fija, móvil y/o de escoltas, mediante la

utilización de cualquiera de los medios establecidos en el artículo

6º del Decreto 356 de 1994.el cual se encuentra en procesos de

modificación

Page 145: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.3.1.3 CONVIVENCIA CIUDADANA

Se entiende por convivencia la condición y circunstancia de vivir con

“otros” en una relación armónica, entre distintos miembros de una

Comunidad. Comparten costumbres, acciones y reglas mínimas que

generan sentido de pertenencia, facilitan la vivencia urbana-rural y

conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los

derechos y los deberes ciudadanos.

La convivencia demanda una comunicación permanente y la expresión de

sentidos y saberes que al ponerse en escena, y al ser desarrollados

procesos de conciliación, conduzcan a una relación armónica entre los

distintos miembros de la Comunidad Educativa.

La interacción social es cualquier forma de encuentro social entre los

individuos, es decir, a lo largo de nuestra vida nosotros entramos en

contacto permanente con otras personas, contactos que tienen distintas

características como la duración, la intensidad, la extensión, la

importancia, etc. Existen varias clases de interacción, la primera es la

llamada interacción focalizada la cual se da entre individuos que

participan en la misma actividad y que tienen un encuentro directo, por

ejemplo los encuentros que se dan en una calle, en un teatro o en una

fiesta. Por otra parte la interacción no focalizada es la que se produce

entre personas que se encuentran en un determinado escenario pero que

no interactúan directamente.

Para el sociólogo Erving Goffman una interacción focalizada se denomina

Encuentro, el cual es la reunión de varias personas en situación de

interacción. La vida cotidiana está hecha de encuentros con otros

individuos que requieren la presencia física de las personas que

participan en ellos.

Page 146: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Cultura ciudadana

Conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que

generan sentido de pertenencia, facilitan la convivencia urbana y

conducen al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los

derechos y los deberes ciudadanos.

Comunidad

El conjunto de varias personas que comparten alguna característica

común y cuyos miembros comparten la conciencia de que son miembros

del mismo y de que están en interacción periódica (Horton&Hunt, 1975:

119-120).

Busque aliados dentro de la comunidad; es decir, contáctese con todas

las personas que, sin tener estricta obligación, ayudan de manera

significativa y en el momento oportuno a presentarlo con los líderes, a

transmitir información, a convocar a la comunidad y a otras instituciones,

a “mover” un proyecto, a darle “status”… un aliado puede ser cualquier

persona: desde el alcalde o el cura, hasta la señora que vende patacones

en la esquina.

Ahora la pregunta es: ¿Cómo hacer este acercamiento? ¿Qué debemos

tener en cuenta?

Para empezar, es importante recordar que todos los seres humanos

somos diferentes, y debemos sacarle provecho a las diferencias culturales

en vez de hacer de ellas obstáculos en el camino. Lo aconsejable es

aprender a aceptar las diferencias y respetar la cultura del lugar en el que

se piensa trabajar, sin transgredir los principios y valores propios, como

tampoco es pertinente asumir que tal o cual cultura es mejor.

La comunidad está compuesta por varias culturas, y más en Bogotá, en

donde en un solo barrio puede estar habitado por costeños, paisas,

Page 147: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

caleños, de tal forma que la idiosincrasia regional será celosamente

protegida y respetada.

Lo ideal es llegar a un punto medio en el que se puedan conciliar los

punto de vista, y llegado el caso de no encontrar acuerdos, se pueden

llegar a treguas para la sana convivencia y el buen desarrollo del

proyecto.

La actitud inicial es definitiva para el posterior desarrollo de las

actividades en comunidad, pues a partir de la actitud con la que se

enfrente a la comunidad, ésta forjara una concepción de la persona

interviene con el trabajo comunitario, y facilitará o entorpecerá el trabajo

comunitario.

Una de las primeras herramientas para la aproximación a la comunidad es

la observación. Con ella se pueden identificar las personas clave para el

establecimiento de alianzas en el campo de trabajo, los lugares de

encuentro, las actividades más populares, entre otras cosas que

facilitaran el establecimiento de canales de comunicación y de

intervención más efectivos.

6.3.1.4 PREVENCIÓN

Es todo esfuerzo, acción o gestión que se realiza con el propósito de

contrarrestar, mitigar o reducir las causas (originadoras y facilitadoras) y

los factores (estructurales y socio culturales). La prevención se ejecuta

luego de conocer perfectamente el fenómeno, sin actuar sobre este en

forma directa sino sobre sus causas y factores, los resultados se dan a

mediano y largo plazo.

La prevención es una de las actividades más efectivas en la construcción

de convivencia, podemos afirmar que es una solución real ante la

problemática que amenaza la armonía social; sin embargo, desde el punto

Page 148: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

de vista policial la prevención suela ser compleja por cuanto la posibilidad

de intervenir y contrarrestar las causas de los delitos y contravenciones

(violencia intrafamiliar, falta de educación, oportunidades laborales,

alumbrado público entre otros) no siempre está en manos de la Policía y

poco podemos hacer si quisiéramos resolverlo, lo cual no significa que

permanezcamos indiferentes ante estos fenómenos. Esto nos obliga a

utilizar una estrategia de trabajo conjunto con otras instituciones,

autoridades civiles, organizaciones y la comunidad; esa sinergia o suma

de esfuerzos es lo que se denomina CORRRESPONSABILIDAD,

entendida como el hecho de compartir la responsabilidad en el manejo de

la convivencia y seguridad ciudadana.

En este cometido, la Policía Nacional ha evolucionado. La idea tradicional

de prevención hoy ha dado un viraje hacia la prevención proactiva y

ofensiva, lejos de la concepción de un policía pasivo. Cumpliendo solo

con hacer presencia, actualmente, el policía proyecta su servicio

referenciado en los avances del conocimiento y la tecnología,

anticipándose a la ocurrencia de hechos violentos.

De hecho, el respaldo de la ciudadanía se traduce en la tranquilidad de

los viajeros de transitar por los corredores viales del país, la posibilidad de

que los campesinos puedan desarrollar sus actividades cotidianas,

mayores niveles de inversión nacional y extranjera, apoyo a los

empresarios y, por ende, aumento de la productividad y el empleo, como

ejes del desarrollo social.

Los colombianos apreciamos que la Policía Nacional tiene una clara

vocación de servicio y una convicción plena para transformar la realidad

nacional en el ámbito de la seguridad, cerrando el paso a la delincuencia

y haciendo todo lo posible para neutralizar la indiferencia y lograr un

futuro más promisorio para todos.17

17

Cartilla implementación de la vigilancia comunitaria urbana y rural en la policía nacional 2007

Page 149: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

CALSES DE PREVENCIÓN

Prevención Social.

La prevención social actúa sobre factores de riesgo personales o

psicológicos y sociales, éstos últimos muchas veces de carácter

estructural como son la pobreza y marginalidad. Estas iniciativas pueden

estar dirigidas a grupos de alto riesgo social y van desde el ámbito familiar

(prevención temprana de la violencia intrafamiliar) hasta la educación

(mediación de conflictos en la escuela) o la salud (programas de nutrición

infantil). La prevención social puede ser un tanto inespecífica en su

dimensión de seguridad, debido a que la seguridad sería un efecto a largo

plazo del esfuerzo concertado de diversas políticas públicas.

Prevención Situacional

La prevención situacional actúa sobre factores de proximidad o

ambientales en estrecha relación con las situaciones desencadenantes de

la violencia y la actividad delictual. Ellos cubren el ámbito urbano

(recuperación de espacios públicos, mejor iluminación), los programas de

desarme y de vigilancia, y pueden beneficiar a la población en general

como estar dirigidos a grupos específicos. La prevención situacional

opera anticipándose al razonamiento del agresor, estableciendo mayores

dificultades para su accionar, como, por ejemplo, la utilización de rejas y

alarmas. Sin embargo, el accionar del agresor es siempre dinámico,

buscando las formas de sortear los obstáculos, por lo que las medidas

situacionales deben estar en constante revisión y actualización.

Prevención Comunitaria

La prevención comunitaria combina elementos de ambos ámbitos, el

social y el situacional, y su característica más definitoria ha sido la

participación local, especialmente definida como el barrio. Se incluyen,

por ejemplo, las experiencias de policía comunitaria, la creación de

comités de vigilancia, así como el involucramiento en proyectos de corto

alcance enfocados a la prevención social o situacional.

Page 150: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.3.1.5 ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO DE LA PREVENCIÓN, niveles de

intervención: primaria, secundaria, terciaria.

Enfoques de prevención de la violencia y la delincuencia

No hay una receta única frente a la inseguridad y el aumento de las tasas

de delitos en ningún territorio. Hay que trabajar en varios frentes a la vez,

complementando estrategias de control con iniciativas preventivas.

El control y el castigo ante la transgresión de la ley tienen un efecto

preventivo en cuanto disuaden al potencial transgresor. Resulta más

iluminador evaluar el carácter preventivo de las iniciativas por sus efectos

observables en conductas futuras que por el tipo de soluciones que

implican en el corto plazo. En este sentido, las medidas preventivas

toman más tiempo en objetivar sus resultados, entre 5 a 10 años, y por lo

general se evidencian en cambios culturales que pasan necesariamente

por aprendizajes a nivel familiar y social más próximo.

El enfoque epidemiológico de la violencia ha inspirado diversos trabajos

en prevención, basándose en conceptos y metodologías de la

epidemiología y la salud pública. La violencia se entiende como un

problema de salud pública, cuya génesis es multicausal y sobre el cual

intervienen una serie de factores de riesgo. Consecuentemente, al

focalizarse en dichos factores es posible disminuir la ocurrencia de la

violencia y de la actividad delictual.

Los factores de riesgo pueden clasificarse en:

Estructurales

• Factores como la pobreza y la marginalidad se consideran de carácter

estructural o mediato y sus modificaciones son de largo plazo. El trabajo

sobre ellos aumenta las posibilidades de integración a la vida productiva y

disminuye la percepción de privación y frustración, reduciendo las

probabilidades de conductas violentas en el futuro.

Page 151: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

De proximidad

• El porte de armas o la ingesta de alcohol actúan como eventos

contingentes que gatillan o instigan a la violencia, de modo inmediato. El

trabajo sobre este tipo de factores de proximidad implica medidas de

control directas.

Al igual que la salud, la seguridad es un aspecto fundamental de la

calidad de vida, por lo que hoy se habla de “comunidades seguras y

vigorosas”. Así la prevención tendría un doble sentido: 1) atacar los

factores que favorecen la criminalidad y 2) enraizar en la población una

actitud o reflejo preventivo dirigido a buscar causas y soluciones frente a

esta problemática.

1) Prevención primaria dirigida a la población en general y,

comúnmente, responde a necesidades inespecíficas, actuando sobre los

contextos sociales y situacionales que favorecen la violencia.

2) Prevención secundaria dirigida a grupos de riesgo específicos y sus

necesidades (niños, jóvenes o mujeres), que ya han tenido algún

problema producto de la violencia y que requieren tratamiento y apoyo

para evitar la re victimización, o bien para que no se conviertan en futuros

victimario.

3) La prevención terciaria va dirigida a grupos específicos de personas

que han cometido infracciones a la ley, que han ingresado al sistema

penal, buscando promover su rehabilitación.

El enfoque epidemiológico identifica estos tres niveles de intervención, de

acuerdo a las características y necesidades del grupo objetivo.

En estricto rigor, sólo la prevención primaria sería prevención propiamente

tal, mientras que la secundaria implica tratamiento y la terciaria,

rehabilitación. Sin embargo, las tres implican efectos futuros preventivos,

por lo que deben darse en conjunto.

Page 152: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

.6.3.1.6 CIUDADANÍA

El concepto de ciudadanía es de los más nobles en el pensamiento

político y en la práctica de la democracia. Evoca los principios de la

libertad y la igualdad, e históricamente ha sido marco legitimador de las

demandas de inclusión de las minorías discriminadas. No podemos

imaginarnos una democracia sin ciudadanos.

No obstante, cada época presenta retos importantes para la práctica de la

ciudadanía. Hoy en día, vivimos en Estados territorialmente extensos, con

soberanía limitada, con desigualdades y conflictos que separan la

sociedad en grupos de intereses enfrentados. Se traduce en la

participación de los ciudadanos en el proyecto nacional. Seguidamente

mostramos los tres modelos de ciudadanos que identificamos, como

también varios elementos de aplicación en cuento a obligaciones y

deberes del estado para con él ciudadano y viceversa.

LOS TRES MODELOS CIUDADANOS

a) Ciudadano democrático: presenta las siguientes características:

Participa activamente en la democracia representativa y/o directa

(asume funciones políticas).

Conoce y respeta los fundamentos constitucionales de su

comunidad.

Rechaza el consumismo y la privatización de la vida pública.

Participa en debates sobre el bien común.

Sabe manejar el conflicto de visiones e interpretaciones.

Antepone el bien público sobre el interés privado, la comunidad

política a la social.

Antepone las relaciones de igualdad cívica a las del clientelismo y

paternalismo.

Busca solucionar el problema de la desigualdad social.

Page 153: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Ejemplos: Ser ciudadano es gozar de derechos y deberes; y participa en

el Estado y en la sociedad; con el objeto de sentirse auto obligado por las

leyes democráticas. Ciudadano es el hombre libre; sujeto de derechos;

que acuerda con sus iguales dar su consentimiento y someterse a la ley

que los garantiza. A su vez; el ciudadano debe decidir libremente cuál

debe ser la organización social, cultural y política que escoja. La esencia

del ser humano no deriva del hecho de ser miembro de un grupo social;

sino de tener capacidad para decidir cómo quiere que sean las reglas de

ese grupo social. 18

Es aportar a la construcción del proyecto de nuestra nación por medio del

cumplimiento de mis deberes; el interés activo en las cuestiones públicas y

el trato colaborativo y justo con mis conciudadanos.19

Es ser una persona que no esté limitada por prejuicios de clase y sin

preocupación excesiva por su condición económica. Es ser capaz de

opinar acerca de la organización política sin querer ver siempre cuales

serían las ventajas personales que él podría sacar de cualquier decisión

política. 20

b) Ciudadano desinteresado: presenta las siguientes características:

Se reconoce como persona moral, racional y razonable.

Reconoce la inconmensurabilidad de las concepciones del bien.

Reconoce que la libertad de cada una de las personas es fuente de

reivindicaciones políticas.

Reconoce la coexistencia de la identidad privada (racionalidad) y la

pública (razonabilidad), sin jerarquizar.

Utiliza la razón pública en sus reivindicaciones políticas.

Hace demandas responsables sobre los bienes primarios.

18

Jesus Emilio Valenzuela, Mazatàn 19

Noe Galvàn, Monterrey 20

Yves Solis, Santa Fe

Page 154: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Reconoce que los recursos del Estado no pueden ser usados para

promover una concepción particular del bien.

Es libre de no participar en la vida pública si vive en una sociedad

bien ordenada.

Ejemplos: Un ciudadano es un ser humano que, dotado de razón y de

conciencia sobre sus necesidades e intereses, posee la capacidad de

ejercer su libertad, en el ámbito de una sociedad democrática

contemporánea, en la que procura regirse bajo una serie de reglas auto

impuestas encaminadas a la pacífica y mutuamente benéfica

convivencia.21

La participación crítica, activa, tolerante y democrática en la construcción

del espacio público, con miras a defender y repensar constantemente el

catálogo de los Derechos Humanos vigentes e ideando y poniendo en

práctica el ejercicio de la soberanía.22

Es la persona que por obtener su mayoría de edad está capacitado para

ejercer sus obligaciones como ciudadano dentro de las que destacan

ejercer el sufragio; derecho a votar y ser elegido; entre otras.23

Es el sujeto de derechos y obligaciones protegido jurídicamente por el

estado. Es la persona sujeta a la normatividad de su país.24

Una persona comprometida con los acuerdos; principios y normas

establecidos en sociedad, sin que ello suponga el deterioro de los

principios universales de justicia, libertad, igualdad y respeto. 25

21

Gabriela Vieira. Ciudad de Mexico 22

Sofia Reding. Ciudad de Mexico 23

Argelia Hidalgo, San Luis Potosì 24

Eloisa Aleman, CEM 25

Silvia Vega Mazatlàn

Page 155: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Ciudadano comunitario

Reconoce la prioridad de los deberes frente a la comunidad sobre los

derechos individuales.

Asume responsabilidad sobre la conservación (evolución) de la

comunidad histórica.

Es patriota.

Reconoce la existencia de deberes especiales para con la comunidad

inmediata.

Promueve relaciones de amistad, amor, cuidado y buena vecindad.

Participa en labores del voluntariado y proyectos vecinales.

Es miembro activo de las asociaciones, clubes e iglesias.

Ejemplo: Participar en las actividades sociales, culturales, de

limpieza, de orden y respeto en mi comunidad. Participar también

en la toma de decisiones en la vida de mi comunidad mediante la

afiliación a grupos organizados. Tener en orden los pagos por

servicios públicos y comerciales (teléfono, luz, TV, Internet, entre

otros); impuestos, etc.26

6.3.1.7 OBLIGACIONES DEL ESTADO PARA LA CONVIVENCIA Y

SEGURIDAD CIUDADANA.

A partir de la Constitución Política de Colombia, la preocupación por los

problemas de seguridad y convivencia enfatizó que la mirada del Estado

hacia el orden público debía cambiar para abordar estas problemáticas de

manera más abierta determinando que su solución no estaba sólo en

manos de la fuerza pública, sino en los procedimientos construidos

conjuntamente entre el Estado y sus instituciones, los representantes de

los sectores público y privado, y la ciudadanía en general.

26

Alejo Mosso, Cuernavaca

Page 156: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Dado lo anterior, la Policía Nacional de Colombia consideró favorable

implementar en todo el territorio nacional un Programa que propiciará el

diseño e implementación de políticas públicas de convivencia y seguridad

ciudadana acordes con el mandato constitucional. Dichas políticas deben

trabajar en pro de la prevención, la atención y manejo de los

comportamientos ciudadanos generadores de violencia y delincuencia en

los diferentes contextos y la coerción de ciertas conductas.

La Dirección General de la Policía a través de la Oficina de Gestión

Institucional diseñó y viene implementando a partir del mes de marzo del

año 2004 hasta la fecha el Programa Departamentos y Municipios

Seguros, el cual busca asesorar y fortalecer los procesos de planeación,

gestión y monitoreo de las políticas públicas de convivencia y seguridad

ciudadana, en todos los Departamentos y Municipios del país.27

Los procesos de estructuración de las políticas públicas de convivencia y

seguridad ciudadana están marcados por tres grandes retos:

1. Posicionar la condición gubernamental de procesos de formación y

desarrollo en las políticas de seguridad ciudadana.

2. Institucionalizar la convivencia y la seguridad ciudadana como

política pública.

3. Incluir las estrategias de convivencia y seguridad ciudadana en los

planes de desarrollo de los entes territoriales. Es decir, integrar las

políticas de seguridad ciudadana con las acciones de las

dependencias de la administración municipal o departamental en

Salud, Educación, Emergencias y Desastres, Tránsito, Obras

Públicas, etc.

27

Directiva permanente 007 del 15/03/04

Page 157: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Marco de políticas públicas en materia de convivencia y seguridad

ciudadana

Gráfico 2: Marco de políticas de acción en convivencia y seguridad

ciudadana

REFERENTES DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

La Planeación es una de uno de los procesos necesarios en la Gestión

Pública para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las

Políticas de Estado y Gobierno emanadas desde el orden constitucional

hasta las reglamentaciones propias para cada uno de los sectores de los

servicios a cargo del Estado.

En este orden de ideas, la Policía Nacional, dentro de cada período

administrativo de Orden Nacional debe cumplir con la elaboración de su

Plan de Direccionamiento Estratégico a través del cual se reorientan sus

acciones de acuerdo con la política de seguridad, establecida por el

Gobierno Central.

De esta manera, para la Policía Nacional el Plan de Direccionamiento

Estratégico se constituye en una herramienta en el que articulan el marco

constitucional, el soporte jurídico-doctrinario institucional, la Política

Nacional en materia de convivencia y seguridad, las necesidades

ciudadanas, las necesidades institucionales y el compromiso de la

institución policial para cumplir a tales requerimientos. Así mismo,

dentro de esta estrategia se plantea la manera de armonizar los recursos

materiales y el talento humano para cumplir con la misión institucional a

corto, mediano y largo plazo.

Prevención

Tramitación

y Gestión Pacífica de Conflictos

Coerción Investigación e instrucción

Judicialización Penalización y

Resocialización

Page 158: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Los elementos esenciales del Plan de Direccionamiento Estratégico

definido para el período 2007 –2010 en términos de mediano plazo, pero

a largo plazo teniendo en cuenta las exigencias del Departamento

Administrativo de Planeación Nacional de pensar y proyectar las

acciones institucionales al 2019, en el marco de la Política de Visión

Colombia.

MISIÓN DE LA POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

VISIÒN

MEGA

POLITICA DE CALIDAD

OBJETIVOS DE CALIDAD

28

28

Resolución 05297 del 051205

Page 159: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

6.3.1.8 DEBERES Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES

COMPROMETIDAS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

CIUDADANA

La definición del plan de Direccionamiento se ha dado con base en el

marco constitucional y reglamentario de la Policía Nacional, así como del

siguiente marco del Gobierno Nacional para el sector de las Fuerzas

Armadas, la Policía Nacional y el Plan Visión Colombia 2019.

OBJETIVOS DE LA POLITICA

DEFENSA Y SEGURIDAD

DEMOCRÁTICA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS SECTOR

DEFENSA MISIÓN FUERZAS

ARMADAS

2007 –2010

Consolidar el Control Estatal del

Territorio.

Proteger a la Población.

Eliminar el Negocio de Drogas Ilícitas

en Colombia.

Mantener una Capacidad Disuasiva.

Rendir Cuentas con Eficiencia y

Transparencia.

Mejorar las condiciones de seguridad y

convivencia ciudadana.

Incrementar la cooperación ciudadana,

estatal e internacional para fortalecer la

seguridad democrática.

Neutralizar la amenaza terrorista.

Mantener la presencia efectiva de la

Fuerza Pública en todo el territorio

nacional.

Neutralizar las organizaciones y

actividades relacionadas con el

narcotráfico.

Estructurar un sistema de defensa con

una capacidad disuasiva creíble.

Fortalecer la gestión del conglomerado

de entidades del sector en apoyo a la

misión de la Fuerza Pública.

Consolidar los sistemas de: planeación

integral, gestión de calidad, información,

control interno, evaluación y seguimiento.

Page 160: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

COMPROMISOS DE LA POLICIA ANTE LA COMUNIDAD

1. Continuar avanzando en el proceso de especialización en la lucha

contra el crimen organizado, interno y transnacional.

2. Profundizar y tecnificar su capacidad de vigilancia pública, urbana y

rural, con apoyo de esquemas complementarios de vigilancia privada y

apoyo comunitario.

3. Fortalecer su capacidad de investigación criminal.

4. Fortalecer la responsabilidad de las autoridades civiles en la seguridad

ciudadana, con el concurso de la Policía Nacional, la administración de

justicia y otras instituciones.

5. Responsabilizar al sector privado en promover las normas de

convivencia y contribuir en la construcción del interés común.

6. Aumentar la cobertura y presencia efectiva de la Policía Nacional en las

áreas urbanas y rurales.

7. Reducir tiempos de respuesta y aumentar los medios de movilidad, las

comunicaciones, adecuación logística e informática.

8. Mejorar los programas de vigilancia.

9. Formar al personal policial con un perfil comunitario, en un contexto

que privilegie modelos de prevención del delito y las contravenciones.

10. Mantener esquemas de disuasión y control soportados en adecuados

recursos humanos y tecnológicos.

Page 161: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

11. Priorizar la especialización de la policía de infancia y adolescencia,

ambiente, turismo y de grupos élite encargados de la lucha contra el

crimen organizado interno, transnacional y el terrorismo.

12. Cualificar la inteligencia con fines operacionales y de investigación

criminal, con el fin de apoyar y complementar las misiones de las Fuerzas

Militares, el DAS y la rama judicial

DEBERES Y OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD CON LA

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros

de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y

dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta

Constitución implica responsabilidades.29

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con

acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la

salud de las personas.

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente

constituidas para mantener la independencia y la integridad nacionales.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la

convivencia pacífica;

<Concordancias>

Ley 409 de 1997 (Trata sobre el convenio internacional para prevenir y

sancionar la tortura)

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

<Concordancias>

29

Constitución política de Colombia 1991

Page 162: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Ley 80 de 1993; Art. 66 (Trata sobre la expedición del estatuto general de

la contratación y la administración pública)

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

<Concordancias>

Ley 104 de 1993 (Trata sobre la consagración de unos instrumentos para

la búsqueda de la convivencia pacífica)

Ley 434 de 1998; Art. 4, literal d (Trata sobre la conformación del concejo

nacional de paz por la sociedad civil)

Ley 497 de 1999 (Trata sobre la creación de los jueces de paz)

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la

justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la

conservación de un ambiente sano;

<Concordancias>

Ley 430 de 1998 (por el cual se dictan normas de control ambiental)

Ley 491 de 1999 (por el cual se establece el seguro ecológico)

Ley 580 de 2000 (trata sobre la exaltación de los valores y símbolos

patrios)

9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado

dentro de conceptos de justicia y equidad.

ACTORES DE LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.

En un sistema de Derecho, democrático y participativo cada uno de los

actores disfruta de derechos y cumple con deberes, los cuales están

debidamente documentados. Es decir, el cumplimiento de los fines del

estado se da en un ambiente de corresponsabilidad de los distintos

actores, relacionados con cada situación.

En este marco las instituciones han sido creadas para garantizar los

derechos de los ciudadanos a cargo del Estado, según las normas

establecidas para satisfacer las demandas sociales, en el caso de la

Page 163: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Policía Nacional, relacionadas con la convivencia armónica y la seguridad

de la vida y bienes de los habitantes del país.

En consecuencia, la Policía Nacional cumple con una misión otorgada por

la Constitución Nacional, opera bajo la directriz del Poder Ejecutivo y su

servicio está destinado a la protección de las libertades individuales y la

protección de los derechos humanos de los ciudadanos colombianos.

Así, entonces, la Policía por sí sola y para sí no tiene razón de ser, es un

sistema dependiente y los resultados de su gestión están condicionados a

sus buenas acciones con las autoridades civiles y la ciudadanía en

general.

El Estado exige alrededor de la participación de las autoridades locales, la

Policía Nacional y de la sociedad, se involucren activamente en el tema de

la seguridad y actúen en coordinación con la acción de la fuerza pública.

No debemos olvidar que por mandato constitucional los gobernadores son

agentes del Presidente de la República para el mantenimiento del orden

público y los alcaldes son la primera autoridad en la materia en sus

respectivas regiones.

También los mandatarios locales saben hoy más que nunca que es su

obligación saber de seguridad y eso hace más asertiva la labor de

gobernar. Sólo trabajando juntos podemos tener ciudades y campos libres

de violencia, pero no basta con que haya una adecuada cooperación entre

autoridades locales y de policía para garantizar la seguridad ciudadana,

involucrando a la comunidad; volviendo a las épocas de los buenos

vecinos, de los amigos de la cuadra que se cuidaban unos a otros y se

alertaban al detectar cualquier actividad sospechosa.

AUTORIDADES E INSTITUCIONES.

Se hace necesario involucrar y llamar la atención y participación de las

autoridades e instituciones en todos los procesos y procedimientos de

Page 164: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

transformación de entornos y otros encaminados a conservar la seguridad

y convivencia ciudadana dentro de las comunidades afectadas.

COMUNIDAD.

Es un grupo de pesonas que comparten un mismo espacio o ubicación

geográfica, costumbres. En estos espacios de participación es de vital

importancia el reconocimiento de los entes sociales y las comunidades en

general ya que nuestros esfuerzos desde lo público buscan la satisfacción

de las necesidades y requerimientos ciudadanos motivando su

participación en la implementación de estrategias para solución de

problemáticas identificadas. Teniendo siempre presente que la esencia de

la institución policial es la COMUNIDAD.

POLICÍA.

Los griegos usaron la palabra Polis. Derivada de politeia, conjunto de

instituciones que integran la ciudad, involucra la función que procura una

vida cómoda y tranquila de los ciudadanos. La expresión pasó al latín bajo

la forma de politia, de donde se derivo el término castellano de Policía.

Aquí notamos la importancia del principio de la corresponsabilidad Policía,

comunidad y autoridades e instituciones.

Hoy en día existen instituciones Policivas en todos los países del orbe,

especialmente de tipo preventivo como la de nuestro país; algunas son de

carácter civil y otras son de corte militar, pero todas son dedicadas

exclusivamente a la función policial. Sus integrantes son seleccionados y

se forman en escuelas policiales en las que se instruye con amplio sentido

profesional de modo que sus actuaciones se enmarquen dentro de la

norma del derecho y constituyan una garantía de seguridad personal y

colectiva.

Page 165: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Para cerrar el presente Modulo es de vital importancia conceptualizar tres

términos modernos y de muchísima importancia que acompañan el

trabajo de la policía Nacional, específicamente e los temas de convivencia

y seguridad. (Percepción, política pública y planeación prospectiva)

6.3.1.9 Percepción, política pública y planeación prospectiva

¿Qué es Percepción?

La percepción permite establecer las variables que afectan la sensación

de seguridad de los ciudadanos y el nivel de confianza en las instituciones

encargadas del tema en la ciudad. Entre otros factores, permite conocer

la percepción de seguridad en los diferentes tipos de espacios públicos.

La Percepción mide sensación del ciudadano frente a condiciones de

seguridad en su entorno:

• Emocionalidad - Miedo, rabia, ansiedad

• Institucional – desconocimiento, desconfianza

• Heterogeneidad urbana

¿Por qué la percepción de seguridad es un aspecto de la política

pública?

Porque afecta positiva y negativamente:

• La calidad de vida

• El comportamiento de los ciudadanos

• El atractivo y la competitividad de la ciudad

• Es una demanda ciudadana como parte del reconocimiento de la

gobernabilidad

En la actualidad la percepción es medible a través de encuestas y surgen

grandes empresas que realizan este tipo de acciones entre las que se

destacan: INVAMER GALLUP, Medellín como vamos, Cali como vamos,

Page 166: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

barranquilla como vamos, Cámara de Comercio de Bogotá en conjunto

con la Alcaldía Mayor de Bogotá por medio de su Centro de Estudio y

Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC) entre otras;

sus resultados, informes y análisis son tan categóricos que incluyen la

victimización la institucionalidad y la convivencia, los cuales le permiten a

la Policía Nacional trabajar de la mano con estas instituciones con el fin

de organizar mesas de trabajo y generar políticas públicas en materia de

convivencia y seguridad. Además, estos análisis son tenidos en cuenta

con el fin de organizar las políticas institucionales, planes y

procedimientos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Qué es Política Pública de Convivencia y Seguridad?

Un conjunto organizado y estructurado de acciones, que buscan

generar situaciones, bienes y servicios públicos para satisfacer las

demandas de los ciudadanos, transformar condiciones de vida, modificar

comportamientos, generar valores o actitudes que se correspondan con la

ley, la moral y la cultura propios de una comunidad.

Una política pública de seguridad ciudadana debe tener los criterios

orientadores para guiar el accionar de las autoridades, dar a conocer el

horizonte estratégico de las estrategias y acciones que se diseñan e

implementan y los objetivos del Estado en la materia, de forma tal, que

se diferencie de las políticas sociales y urbanas30

También se puede definir como el conjunto de sucesivas iniciativas,

decisiones y acciones de régimen político frente a situaciones

“Socialmente problemáticas” y que buscan la resolución de las mismas o

llevarlas a niveles manejables. Es la concreción del Estado en acción, en

movimiento frente a la sociedad y sus problemas.31

30

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA- Claudia Patricia

Gómez Rojas

31

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA- MY. Andrés Felipe Segura

Page 167: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Componentes de una policía publica

1. Presupuesto: Para que una idea o estrategia se transforme en política

pública primero, es necesario que tenga viabilidad económica y sea

considerada como factible en términos administrativos.

2. Previsión: Toda acción estatal posible tiene un referente en términos

de un futuro deseado de la situación problemática hacia la cual se espera

que se desplace esta.

3. Decisión: Por cuanto formular una política pública no es otra cosa que

escoger entre dos o más alternativas o caminos de acción posibles.

4. Acción: Por cuanto las decisiones anteriores deben materializarse en

términos de acciones (Planes, programas, proyectos o acciones

puntuales). Si las decisiones tomadas no se materializan en términos

estrictos no podríamos hablar de Política Pública sino de un conjunto de

intencionalidades o de discursos.32

¿Qué es planeación Prospectiva?

Desde el punto de vista etimológico, la palabra prospectiva tiene origen en

el latín del vocablo prospectus que significa lo relativo a la visión, al

conocimiento, a la comprensión, a la mira. El significado más preciso es

del verbo prospicere, el cual significa mirar a lo lejos o desde lejos, mirar

más allá, obtener una visión de conjunto a lo largo y a lo ancho. Godet,

uno de los más importantes prospectivistas de todos los tiempos, la

definía como “una reflexión para iluminar la acción presente con la luz de

los futuros posibles”

32

PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SEGURIDAD CIUDADANA- MY. Andrés Felipe Segura

Buendía

Page 168: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

De acuerdo con estas definiciones, la prospectiva, además de permitir e

impulsar el diseño del futuro, aporta elementos importantes al proceso de

planeación y la toma de decisiones, puesto que identifica peligros y

oportunidades de determinadas situaciones futuras, hace explícitos

escenarios o visiones alternativas de futuros deseados, ofrece políticas y

acciones alternativas para poder elegir, proporciona impulsos para la

acción, establece valores y reglas de decisión para alcanzar el mejor

futuro posible. En este sentido, como lo señala Michel Godet en su teoría

del triángulo griego, si el futuro no es producido por los propios actores

sociales, sencillamente no ocurrirá.

Esta teoría la teoría recurre a tres esferas estrechamente

interrelacionadas: La primera se denomina la Anticipación corresponde al

análisis del futuro, es decir a la teoría, la cual se simboliza con el color

azul. La siguiente se llama la Acción, corresponde a la práctica, está

indicada por el color verde. La tercera es de color amarillo y recibe el

nombre de Apropiación.33

33 Guía para la Planeación de la Prospectiva en la Policía Nacional

Page 169: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

En este contexto, la prospectiva aparece como “una disciplina con visión

global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles futuros, no

sólo por los datos del pasado sino fundamentalmente teniendo en cuenta

las evoluciones futuras de las variables (cuantitativas y sobre todo

cualitativas), así como los comportamientos de los actores implicados, de

manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta

mecanismos que conducen al futuro aceptable, conveniente o deseado34.

Actualmente, al considerar que los cambios de hoy no son el resultado de

un proceso “evolutivo” sino completas rupturas con lo que ocurría en el

pasado, se requiere de un enfoque que no solo distinga tendencias y

haga proyecciones, sino que también puntualice en los acontecimientos y

los hechos que orienten el presente hacia determinados futuros.

Esta orientación, es la que hace de los estudios de futuro algo más que

una disciplina descriptiva; permite además de conocer las fuerzas

históricas que pueden orientar las sociedades hacia determinadas

realidades, a plantear tanto los futuros posibles y los probables como así

también lo deseables.

Los escenarios representan diferentes imágenes de futuro (Futuribles). Disponer de estas imágenes nos ayuda a comprender cómo las

decisiones y las acciones que hoy tomamos pueden influir en nuestro futuro.

Gipuzkoa 2020

34

RADA, Alejandro «Del desarrollo local al renacimiento rural», en Norma L. Carosio (ed.), Aportes al desarrollo rural sustentable, INTA, Bs. Aires, 2004

Page 170: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

Unidad Temas Horas

académicas Subtemas

Horas

académicas

Marco Humanístico

Contextualización de la

dimensión Humana.

(Introducción)

1 hora

Competencias (saber-saber

hacer-ser). 2 horas

Ética. 2 horas

Comunicación. 2 horas

Pensamiento Crítico. 4 horas

Fenómenos Sociales.

(Introducción)

1 hora

Orígenes de los Fenómenos

Sociales. 4 horas

Consecuencias de los

Fenómenos sociales. 4 horas

Ciclo evolutivo del

trabajo comunitario

Reseña Histórica.

(Introducción)

1 hora

Etapas de Evolución del

Trabajo Comunitario.

(Introducción)

1 hora

Transitoriedad Constitucional

(C.P.C). 1 hora

Contexto del trabajo

comunitario 1 hora

Participación Comunitaria

(PARCO). 1 hora

Policía Comunitaria (POLCO). 1 horas

Vigilancia Comunitaria (VICOM). 1 horas

Plan Nacional de Vigilancia

Comunitaria por Cuadrantes

PNVCC.

2 horas

Programas de participación

ciudadana 3 horas

Conceptos

fundamentales de la

convivencia y

seguridad ciudadana

Marco teórico en

convivencia y seguridad

ciudadana.

(Introducción)

1 hora

La seguridad y el hombre 1 hora

La seguridad y tipos seguridad 2 horas

La prevención y sus clases 2 horas

Enfoque epidemiológico de la

prevención 2 horas

Obligaciones del estado y las

partes comprometidas 3 horas

Socialización 3 horas Percepción, política pública y

planeación prospectiva 2 hora

TOTAL HORAS ACADEMICAS 8 horas TOTAL HORAS ACADEMICAS 40

Page 171: Modulo Convivencia y Seguridad Ciudadana

POLICIA NACIONAL DE COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

MODULO

PREVENCIÓN, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

CIUDADANA

EQUIPO DE TRABAJO

ÁREA DE VIGILANCIA COMUNITARIA DE LA DIRECCIÓN DE

SEGURIDAD CIUDADANA.

IJ. JOSE LIBIO MOREANO SILVA

IT. EDUARDO SALGUERO ORTIZ

SI. GABRIEL FERNANDO MORALES RAMOS

SI. HERNAN ALFONSO RAMIREZ RODRIGUEZ

24/12/2009

Revisado IJ. NELLY DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS 24/12/2009

ACTUALIZACIÓN Y DISEÑO 20 DE ABRIL DE 2010.

Subintendente FRANCISCO IBARGUEN DOMINGUEZ

Docente Convivencia y seguridad ciudadana ESJIM