MÓDULO Coherencia y Cohesión

download MÓDULO Coherencia y Cohesión

of 11

description

habilidades escritas

Transcript of MÓDULO Coherencia y Cohesión

Coherencia y cohesin

Esta gua ha sido confeccionada para ayudarte a mejorar la coherencia y cohesin en tus textos. Los contenidos de este documento son:

Coherencia Reglas de textualidad Progresin Conexin

COHERENCIA

Cuando un texto est bien escrito, nos parece coherente. Ahora bien, qu quiere decir, en trminos concretos, que un texto sea coherente?

La coherencia es una cualidad que un lector puede asignar a un texto solo si este ha sido escrito de modo cohesivo. La cohesin es, a su vez, una cualidad gramatical que se logra mediante ciertos procedimientos y operaciones que hace el escritor.

REGLAS DE TEXTUALIDAD

A los procedimientos de coherencia y cohesin se le conoce como reglas de textualidad o propiedades textuales. Como te podrs imaginar, durante la fase de textualizacin, es decir, cuando ests escribiendo, es fundamental tener presentes estos mecanismos para asegurar un texto bien logrado.Cohesin

Regla de recurrenciaRetomar temas y elementos ya nombrados en el discurso.

Regla de progresin Introducir nuevas informaciones; hacer que el texto "avance".

Coherencia

Regla de conexin Relacin clara y lgica entre las ideas.

Cada una de estas propiedades son imprescindibles: permiten que un texto sea un texto. Adems, las usamos de manera intuitiva. En este mdulo aprenders a manejarlas de manera consciente para asegurar la calidad de tus escritos.RECURRENCIASe le llama as a la necesidad de todo texto de retomar los temas que ya ha planteado. Un fragmento como el que sigue:Mi casa est al lado de la oficina de turismo. Hace fro en Bagdad. La desertificacin es un problema severo para la humanidad.

No puede ser considerado un texto ya que no cumple con la propiedad de recurrencia que consisten en plantear un tema y retomarlo, volvindolo a nombrar, para desarrollar aristas distintas. No sucede lo mismo en un texto como el que sigue:Vivo al lado de la oficina de turismo, lugar donde trabajo. Habitualmente, salgo a almorzar todos los das de 14:00 a 15:00 horas.

Podemos observar que en ambas oraciones se usa el verbo en primera persona singular yo, y esta persona se repite en la primera y la segunda oraciones (vivo, salgo). Ah hay un fenmeno de recurrencia. En ambas es recurrente la presencia de ese Yo, que articula y da cohesin al texto. Lo mismo sucede con oficina de turismo, a la cual se recurre mediante la expresin lugar.Este principio es bastante sencillo pero muchas veces no se cumple. Para asegurar que la recurrencia no genere un problema de estilo, existen en nuestra lengua numerosas formas de realizarla. Estos mecanismos de recurrencia permiten que un texto no quede como el que sigue:

Los habitantes de la regin, felices con la reforma hicieron un llamado a la presidenta para que implemente reformas en ms regiones.

Cmo evitar esta reiteracin? He aqu la lista con los mecanismos para hacer recurrencias y su ejemplo respectivo.

ProcedimientosEjemplos

Elipsis: se omite el miembro que se reitera, ya que se puede deducir del texto. Los habitantes de la regin, felices con la reforma, hicieron un llamado a la presidenta para que implemente ms.

Pronominalizacin: Se cambia el elemento a reiterar por un pronombre. Los habitantes de la regin, felices con la reforma, hicieron un llamado a la presidenta para implementarlapara que implemente otra.

Utilizacin de sinnimos o palabras equivalentes: tambin se aplican hipernimos (felino por gato) o hipnimos (gatito por len) Los habitantes de la regin, felices con la reforma, hicieron un llamado a la presidenta para que la implemente en ms zonas.

Utilizacin de frases que se refieren a lo mismo Los habitantes de la regin, felices con la reforma, hicieron un llamado a la presidenta para que implemente medidas similares.

ADVERTENCIALa mera repeticin de la palabra o repeticin lxica tambin es un mecanismo de recurrencia.

PROGRESIN

La progresin corresponde al hecho de que un texto avance de un tema a otro y desarrolle as su planteamiento. Es fundamental que los temas recurran, pero no por esto que el texto se estanque. La progresin permite que el texto avance. Tres modelos de progresin:

Progresin de tema continuo

Se propone un tema o informacin conocida desde la cual se desprenden informaciones nuevas sucesivamente.

Mi casa queda junto a la oficina de turismo. Tiene 100 metros cuadrados de superficie y estar a la venta dese la prxima semana.

En el ejemplo, casa o mi casa es el tema (se presupone que existe esa casa, funciona como informacin conocida) y los otros elementos son las informaciones nuevas que se proporcionan (dnde queda, cunta superficie tiene, estar a la venta), siempre sobre la base del primer tema.TEMA 1 (Informacinconocida)"Mi casa" Informacin nueva 1: "queda junto a la oficina..."

Informacin nueva 2: "tiene 100 metros..."

Informacin nueva 3: "estar a la venta..."

Progresin en cadena

De un tema se desprende una informacin nueva y dicha informacin se convierte, a su vez, en un tema del que se desprender informacin nueva, la que puede tambin convertirse en un tema. Mi casa queda junto a la oficina de turismo, que es el lugar donde trabajo. Mi trabajo ah es sencillo: proporcionar informaciones mediante Internet.

Como puedes notar, desde el tema mi casa emerge una informacin nueva, que es su ubicacin junto a la oficina de turismo. Pero de inmediato, la oficina de turismo se convierte en un tema, cuya informacin nueva es ser el lugar donde trabajo. A su vez, trabajo se convierte en el tema de la ltima oracin, cuya informacin nueva es qu trabajo realiza.TEMA 1 (Informacin conocida)"Mi casa" Informacin nueva 1: "junto a la oficina de turismo"

TEMA 2 (Informacin conocida)La oficina de turismo Informacin nueva 1: "es donde trabajo"

TEMA 3 (Informacin conocida)El trabajo Informacin nueva 1: "es sencillo "

Progresin por hipertema

Desde un tema global, se desarrollan temas y sus informaciones con diversos tipos de progresin. Este modelo es el prototpico de las definiciones enciclopdicas, que segmentan el objeto en distintas partes y desarrollan por separado la descripcin de cada una de ellas.El cuerpo humano- se divide en

Cabeza

En ella se ubica el rostro

Localizacin del cerebro

Varios de los sentidos

Tronco

Extremidades

La progresin es difcil de ejercitar por s sola; solo es fundamental que la tengas presente cuando hagas tu escrito.

CONEXIN La conexin es el procedimiento necesario para unir dos ideas en un texto. Esto puede ser entre dos oraciones o entre proposiciones completas, compuestas por varias oraciones. Fundamentalmente, se pueden distinguir dos grandes tipos de conexin:Conexin implcita

La relacin que une una idea con otra se deduce, es evidente y el lector la puede identificar con facilidad. Es fruto de un texto bien planificado, con modelos como causa-efecto o deductivo (de lo general a lo particular).

Conexin explcita

Se articula mediante conectores, que son piezas especializadas en explicitar la relacin que une los enunciados.

Funciones de la conexinEs necesario distinguir dos tipos de funciones que pueden desempear los conectores:1.- Servir para unir dos oraciones o dos enunciados con una cierta relacin particular. Por ejemplo:No hay trabajo? Entonces no vengas maana

2.- Servir de elementos organizadores del texto, es decir, para apuntar las partes que constituyen informativamente un texto: inicio, fin, desarrollo, ejemplo, objecin:Por una parte, me parece un anacronismo lo que usted plantea. Por otra parte, aunque no lo fuera, no es un razonamiento correcto.

Relaciones lgicas frecuentes De adicin: conectan dos unidades sin aadir mayor contenido. A veces lleva un valor de semejanza. Es una suma de informacin. De oposicin: Relacin de objecin, contraste contraposicin... se incluye ac tambin lo concesivo, que implica unir dos elementos aparentemente contrapuestos: a pesar de.... De causa: se expresa en el segundo enunciado la causa del primero. De consecuencia: es la misma relacin pero a la inversa: se expresa en segundo enunciado la consecuencia del primero Reformulativos: Sirven para clarificar o rectificar una idea.

AdicinOposicinCausaConsecuenciaReformulacin

Ms an,todava ms,incluso, asimismo,adems,por lo dems, es ms,igualmente,del mismo modo,tambin,as tambin.Al contrario,por el contrario, no obstante,con todo,aun as,ahora bien,ahora, sin embargo, en cambio, a la inversa,en todo caso,de todas formasPorque, debido a que, pues, puesto que, ya que, debido a que,a causa de, dado que.Entonces, as pues, por lo tanto,por consiguiente,en consecuencia,de hecho, en efecto, por ende.Mejor dicho, es decir, en otras palabras,esto es, lo que quiere decir que, vale decir,en suma,en sntesis, en definitiva.

ADVERTENCIAEs fundamental recalcar la importancia de los ordenadores del discurso en la consecucin de textos claros, estructurados y organizados.

Conectores y puntuacin Un aspecto importante en relacin a los conectores es el tipo de puntuacin con el que se escriben.1) Conectores como "pues", "pero", "sino" y todos aquellos que tengan la partcula que, tales como "porque", "aunque", "debido a que", "as que", entre otros, normalmente llevan coma antes y ninguna puntuacin despus, excepto que se trate de una frase explicativa o un inserto: "Los plazos de construccin se han cumplido, aunque se parti con retrasos".2) Los dems conectores y los organizadores discursivos suelen ir entre un punto seguido o un punto y coma y una coma, siempre que estn entre dos oraciones: "Las mediciones dieron resultados positivos; sin embargo, estadsticamente no son significativos".3) Muchas veces, por estilo esos conectores no se ubican "entre" las dos oraciones conectadas, sino dentro de la segunda oracin. En esos casos, el conector o el marcador discursivo va entre comas: "Las mediciones dieron resultados positivos; el procesamiento estadstico, sin embargo, mostr que no eran significativos"

Ejercicios