Modulo 7 metodología de la investigación

14
Metodología de la investigación PREPARATORIA: LICEO ANGLO FRANCÉS NOMBRE PROFESOR: JUAN RUBÉN GARCIA LASTIRI NOMBRE ALUMNO: SAID EFRAÍN RAMÍREZ RAMOS SEMESTRE 6° BILINGÜE FECHA: 08-JUNIO-2014

Transcript of Modulo 7 metodología de la investigación

Page 1: Modulo 7 metodología de la investigación

Metodología de la

investigaciónPREPARATORIA: LICEO ANGLO FRANCÉS

NOMBRE PROFESOR: JUAN RUBÉN GARCIA

LASTIRI

NOMBRE ALUMNO: SAID EFRAÍN RAMÍREZ

RAMOS

SEMESTRE 6° BILINGÜE

FECHA: 08-JUNIO-2014

Page 2: Modulo 7 metodología de la investigación

Diferentes estilos de referencia

bibliográfica La referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados que

permite la identificación de la fuente (impresa o no) de la que se extrae la información.

Elementos en la referencia bibliográfica

En términos generales, los elementos de una referencia bibliográfica son los siguientes:

Autor.

Año de publicación.

Título y subtítulo.

Información sobre el documento, tal como notas tipográficas, volumen y número de revista, etc.

El orden y la especificación de los elementos de la referencia bibliográfica varían de acuerdo con el tipo de documento: libro, revista, serie, documento electrónico y otros.

El manual de publicación MLA The Modern Language Association of America (MLA).

Page 3: Modulo 7 metodología de la investigación

El manual de MLA especifica los aspectos de cómo escribir trabajos

académicos y de investigación desde la elección del tema hasta la redacción total del trabajo (tipografía, tamaño, calidad de papel, formato

de párrafos, de enlaces, puntuación, especialmente para los escritos de

lenguas modernas, crítica literaria, escritos culturales). Así mismo, señala el

uso correcto del lenguaje y la manera de citar las fuentes.

El manual de publicación MLA, generalmente es utilizado en el área de

humanidades, ha sido adoptado por escuelas, universidades y diversos

instructores por cerca de 50 años.

MLA da prioridad a las citas entre paréntesis, y con ello establece las normas

para las citas a pié de página o las citas a final de capítulo. La lista de obras citadas Works Cited es obligatoria, MLA contempla asimismo formato de

Bibliografías.

La bibliografía consiste en una lista de todas las obras citadas y utilizadas en

el trabajo, prueba o informe. En el estilo MLA, dicha lista aparece al final del

trabajo en una hoja aparte. Debe organizarse alfabéticamente según el apellido del autor.

Page 4: Modulo 7 metodología de la investigación

El manual de publicación de la

American Psychological

Association (APA) El Manual de Publicación de la APA fue creado en 1929, inicialmente, con

el nombre de “Instrucciones relacionadas con la preparación de trabajos”. Presenta una serie de recomendaciones para la preparación y presentación de trabajos científicos.

El estilo de citas de la APA es uno de los más empleados en la comunidacientífica, especialmente, para las ciencias sociales: Educación, Pedagogía y

Didáctica, Psicología, Lingüística, Psicolingüística, Sociología, Para-psicología, Ciencias Sociales.

144

REDACTA Y SUSTENTA BAJO UN ESTILO DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

En la actualidad, más de 1000 revistas científicas, en el mundo, utilizan este manual como guía de estilo.

Page 5: Modulo 7 metodología de la investigación

Estilo Harvard

El estilo Harvard de citas, sistema de autor-año o sistema de autor-fecha

(entre otros nombres) es un estilo de cita que utiliza una forma abreviada

de la referencia bibliográfica a la fuente de la cita (los apellidos de los

autores, el año de edición y opcionalmente las páginas citadas)

inmediatamente después del material citado dentro del texto; las

referencias completas se encuentran ordenadas alfabéticamente en una

sección aparte, generalmente llamada bibliografía. Otro sistema del tipo autor-año, a veces llamado también sistema Harvard (debido a que se

suele combinar a ambos y son muy similares), es el estilo APA.

El estilo Harvard da formato a documentos de Ciencias Naturales y

Sociales.

Page 6: Modulo 7 metodología de la investigación

Estilo Vancouver

En 1978 un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, se reunieron informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al formato de los manuscritos enviados a sus revistas. Este grupo llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver. Sus requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los

Estados Unidos, fueron publicados por vez primera en 1979. El Grupo de Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando los temas estudiados. Este formato es utilizado por las principales revistas de medicina.

Page 7: Modulo 7 metodología de la investigación

La importancia del aparato critico

El aparato crítico hacer referencia clara a la bibliografía que se haya consultado, la cual debiera resumir -del modo más completo posible- la suma de los aportes que posibilitan la realización del trabajo. Ello se hace mediante dos recursos técnicos, bastante similares entre sí aunque no idénticos:

Las citas textuales y las referencias a obras existentes.

Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta.

Una referencia (o cita ideológica, como a veces también se la llama) es la inclusión de ideas de otros autores pero en forma de resumen, interpretación o paráfrasis.

Dentro del aparato crítico se incluyen notas de pie de página, referencias bibliográficas, citas bibliográficas, fuentes o simplemente notas.

Las notas de cita se usan:

Para dar la fuente exacta de nuestra mención.

Para dar la fuente exacta de hechos, ideas opiniones particulares.

Page 8: Modulo 7 metodología de la investigación

Las notas de contenido incluyen:

La definición del término que empleamos.

La explicación complementaria o argumento.

Las notas de referencia cruzada que conducen al lector a otra página, sección, o capítulo del mismo trabajo para relacionar o complementar datos.

Podemos encontrar los tres tipos de notas combinadas: una nota de cita puede referirse a un material ya citado de otra fuente o puede referirse a varias fuentes en vez de una, o una nota complementaria puede incluir una o más referencias.

Las notas de pie de página pueden ir:

Dentro del texto.

Al final de cada página.

Al final de cada capítulo.

Al final del texto.

La nota que corta el texto tendrá que ser muy breve: entre paréntesis se pondrá el (los) apellido(s) del autor, enseguida dos puntos y el número de páginas. No se hace ninguna otra anotación. Ej. (Duverger: 45).

Page 9: Modulo 7 metodología de la investigación

La nota al final de la página siempre ocupa un gran espacio; en especial

cuando se trata de aclaraciones o citas muy largas, hay, de todas maneras

preferencia por ellas. Son las más recomendables ya que existen más

probabilidades de que se lean si están colocadas al final de cada página,

que si están en alguna otra parte de la obra.

Las notas al final de cada capítulo son muy frecuentes, pero es preferible

hacerlas cuando el texto se escribe partes o en capítulos independientes y

su orden puede alterarse con facilidad una vez terminada. La numeración de las notas no será sucesiva, sino que finalizara cada capítulo.

Estas tienen la ventaja de no interrumpir el texto, pero podrían resultar

tediosas a quien pretende leerlas al terminar la obra, pues tendría que

acudir a ellas cada vez que encuentre una llamada de atención con las

consiguientes molestias de tiempo, maltrato del libro, búsqueda de

referencias; además, se corre el riesgo de que no se lean.

El aparato crítico es el instrumento utilizado para recomponer, restituir, un

texto perdido; sin embargo, en la práctica vemos que algunos engloban en esta denominación también las notas aclaratorias o complementarias introducidas al pie de página.

Page 10: Modulo 7 metodología de la investigación

La ética y el plagio en los trabajos

de investigación

Todos debemos evitar y combatir el plagio, porque es equivalente a negarnos a pensar por nosotros mismos. El plagio consiste en hacer pasar como nuestras las ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos, ya sea en forma escrita, oralmente o por algún otro mecanismo de comunicación.

El plagio se consuma en dos circunstancias: cuando usamos las ideas textuales de otro y no las colocamos entre comillas o cuando no damos a quien nos lee o nos escucha la indicación suficiente como para que sepa de qué autor, libro, documento o circunstancia fue tomada la idea ajena.

Para ser completamente claros: se plagia cuando una idea textual de otro es reproducida por nosotros sin ponerla entre comillas o sin hacer la referencia al lugar o circunstancia de la cual fue extraída. Son, por tanto, dos requisitos cuando se trata de una idea textualmente utilizada. Basta que falte uno de ellos (las comillas o la referencia) para que se produzca el plagio.

Page 11: Modulo 7 metodología de la investigación

Si hemos tomado las ideas de otro, pero no las citamos textualmente (por

ejemplo, porque hacemos un resumen o porque solo usamos su forma de

pensar), no debemos utilizar comillas, pero sí debemos hacer siempre la

referencia.

Si no actuamos así, se consuma el plagio.

Hay que poner comillas y hacer referencias cada vez que usamos ideas de

otra persona. Si, en un trabajo, usamos las ideas de alguien más de una vez,

tenemos que hacer la referencia en cada oportunidad y debemos poner comillas en cada cita textual.

Se comete plagio en los trabajos y tareas no solo cuando se toma como

propias ideas escritas de otros. También es plagio tomar como propias ideas

dichas verbalmente por otros (en una conferencia o una clase, por

ejemplo) sin hacer referencia a dicha circunstancia.

El plagio no depende de las intenciones del que toma ideas de otro, sino de

un hecho objetivo: se puede plagiar, aunque no se quiera hacerlo. Se puede plagiar, simplemente, por tener poca atención o poco cuidado.

Page 12: Modulo 7 metodología de la investigación

Honradez en el trabajo científico

La honradez es una de las características más importantes porque cuando ésta falta resulta imposible alcanzar los objetivos científicos, por lo tanto, el científico no deberá inventar, falsificar, desfigurar, o tergiversar, datos o resultados científicos.

El fraude (falta de honradez) ha de distinguirse del error, aunque ambos hechos tienen consecuencias similares. El fraude intenta siempre engañar a quien espera le sea dicha la verdad.

El científico deberá poner especial cuidado en la producción y análisis de datos, ya que es en ésta tarea donde resulta más fácil realizar un fraude. Mientras que la invención y falsificación de datos son una violación importante de la ética científica, la alteración de datos puede lastimar seriamente a una buena metodología. La línea divisora entre un comportamiento ético y otro no ético se sitúa en este caso en la intención del científico. Por ejemplo, el uso adecuado de técnicas estadísticas es un buen método para obtener información objetiva a partir de un conjunto de datos, pero su uso erróneo puede resultar en una forma de engañar al público

Page 13: Modulo 7 metodología de la investigación

La honradez ha de ser también una de las características principales

durante los procesos de valoración y selección del personal investigador,

y en la elaboración, análisis y valoración de proyectos de investigación.

Debido a que la honradez es una virtud personal resulta muy probable

que el científico honrado lo sea en todos los aspectos de su trabajo, tanto

en el análisis e interpretación de resultados científicos, como en la

evaluación del personal investigador y la valoración de proyectos de

investigación. Así también el científico debe poseer las siguientes

cualidades:

La honradez en el trabajo científico, no únicamente por lo que se refiere

a la formulación de los resultados realmente obtenidos, sino al respeto por

los datos observados, no deformándolos nunca con fines apologéticos o

demostrativos de la hipótesis que estamos interesados en comprobar. La

honradez es el respeto a lo observado y la decisión de no deformar jamás

las observaciones en beneficio de nada ni nadie.

Page 14: Modulo 7 metodología de la investigación

Amor a la verdad. El amor a la verdad no es susceptible de ser enseñado. Es

fácil y honroso afirmar que uno ama la verdad, pero no es fácil practicarlo. El

amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda incansable y apasionada de

lo que es comprobable. A veces es necesaria una energía verdaderamente indomable para llegar a encontrar lo comprobable en algunos casos. Este

amor a la verdad va siempre asociado, cuando es auténtico, con una

inefable paciencia y una generosa tolerancia hacia los seres humanos.

Modestia. La misma rigidez del trabajo científico da a quien la práctica

modestia para estimar los trabajos de sus colegas o de estos investigadores,

respetándolos profundamente, sin ignorarlos jamás deliberadamente,

reconociendo de buena gana las deudas científicas que tengamos con

otros investigadores.

La ciencia al servicio del hombre. Quizás el rasgo ético de la metodología en que quisiera hacer más hincapié es que la ciencia debe estar al servicio de

la comunidad humana. La ciencia puede tener valor por la ciencia misma,

la investigación por la investigación misma, porque todo eso, a la larga,

suele ser beneficioso para los seres humanos.