MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana....

31
MODULO 2 ¿Cómo hacemos Diplomacia Humanitaria?

Transcript of MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana....

Page 1: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

MODULO 2¿Cómo hacemos Diplomacia Humanitaria?

Page 2: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

Copias: Pueden hacerse copias parciales o totales de este Módulo para uso no comercial, citando la fuente.

La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana tendrá que ser infor-mada del uso que se brinde a esta publicación. Las solicitudes de repro-ducción comercial deben dirigirse al siguiente correo electrónico de la Cruz Roja Colombiana: [email protected] derechos de autor de todos los cuadros y tablas utilizados en este módulo son propiedad de la Cruz Roja Colombiana y la IFRC a menos que se indique lo contrario.Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana.Redacción y adaptación: Q’IZ Material pedagógico y Comunicación SAS - Patricia Torres Díaz.LEOGRAF IMPRESORES LTDA.Bogotá D.C., Colombia. 2014.

Contenido

PRESENTACIÓN

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DH

IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL Y CAPACIDADES DEL PERSONAL QUE REALICE ACTIVIDADES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA

¿EN QUÉ CASOS HACER ACTIVIDADES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA?

DIPLOMACIA HUMANITARIA Y VULNERABILIDAD

¿Quién es vulnerable?

Indicadores de vulnerabilidad

¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad en la acción humanitaria?

HACIENDO DIPLOMACIA HUMANITARIA

Fase 1- Análisis de la situación

Fase 2- Identificar los problemas basados en la evidencia

a) Fuentes de recopilación de la información

b) Selección y análisis de información

Fase 3: Definir los objetivos de diplomacia humanitaria

Fase 4. Identificar público objetivo-Partes interesadas

¿Quiénes son los responsables de adoptar decisiones y formular políticas?.

¿Quiénes son los líderes de opinión?.

¿Qué se debe tener en cuenta para seleccionar el público objetivo?

Pautas para las acciones de diplomacia humanitaria con las partes interesadas o público objetivo

Bases para actividades de diplomacia discreta

Lista de las partes interesadas.

Categorías de las partes interesadas

Límites jurídicos para las actividades de sensibilización de las Sociedades

Fase 5. Identificar socios

Pautas para identificar socios o aliados

Pautas para la relación con terceros

Fase 6. Defina el enfoque de diplomacia humanitaria a tomar y elabore el plan de acción

PLANTEE EL PLAN DE ACCIÓN

a) Establecer recursos y roles

b) Establecer las actividades a realizar

c) Desarrollar mensajes clave

d) Elaborar material de apoyo

e) Puesta en práctica – contacto con el destinatario

f) Seguimiento, control y evaluación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRAFIA

2

3

3

5

6

6

6

8

9

10

12

13

14

15

17

18

18

19

20

22

23

24

26

27

29

29

31

38

38

40

40

43

44

46

47

Page 3: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

2

PRESENTACIÓN

El presente módulo, denominado “integrando diplomacia humanitaria” plan-tea el desarrollo del plan para las actividades del tema, identificando los pasos a seguir y tareas pertinentes a cada uno.

Ejecutar una estrategia de diplomacia humanitaria implica desarrollar 6 fases, que van desde el análisis del contexto y la situación hasta el diseño de un plan de acción que contiene todos los puntos a desarrollar para que los objetivos de diplomacia humanitaria se realicen.

Este módulo pedagógico es además fortalecido con un taller de formación y otras actividades encaminadas a lograr una mayor aprehensión del tema.

Objetivo del móduloDar a conocer a los participantes las fases a desarrollar para proponer un plan de diplo-macia humanitaria y de esta manera alcan-zar los objetivos que se propongan en este tema.

23 3

IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL Y CAPACIDADES DEL PERSONAL QUE REALICE ACTIVIDADES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA

La persona o personas que ejecuten actividades de diplomacia humanitaria deben tener como mínimo las siguientes características en su perfil:

Conocer temas humanitarios y de derecho humanitario internacional. Saber las actividades y estrategias de implementación de un plan de diplomacia humanitaria. Ser independiente, neutral y atento a los objetivos de diplomacia humanitaria en concordancia

con los Principios Fundamentales del Movimiento. Conocer a las partes interesadas, los aliados, grupos vulnerables y demás grupos que se rela-

cionen con el plan de diplomacia humanitaria. Manejar un dialogo de grupo donde pueden haber diversas opiniones, intereses y expectati-

vas. Tener habilidades de persuasión.

Habilidades de persuasión. Algunas habilidades con las cuales se debe contar para ejercer activi-dades de diplomacia humanitaria, se describen en los siguientes cuadros:

REGLAS GENERALES PARA LA PERSUASIÓN

1. Tener gestos de consideración y entendimiento hacia la parte interesada que se está tratando.2. Persistir (sin agobiar) la entrega de mensajes de persuasión y en las reuniones personales. Para esto se debe demostrar una necesidad determinada y su debida justificación. 3. Hacer empatía con elogios sinceros y comprensión hacia la parte interesada.4. Establecer expectativas, aportar datos suficientes y relevantes sobre un tema dado. 5. No asumir las decisiones y necesidades de las partes interesadas y el grupo o personas vulne-rables. Todo debe estar sustentado en hechos y con datos reales. 6. Mantener la imagen humanitaria de la Cruz Roja y sus Principios Fundamentales. 7. Decir siempre la verdad demostrada en datos y hechos verídicos. 8. Establecer una relación y afinidad entre la persona o grupo a persuadir, y la persona o grupos vulnerables.

HERRAMIENTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DHPASOS BÁSICOS PARA CREAR UN PLAN DE DIPLOMACIA HUMANITARIA

Page 4: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

4 23 5

Habilidades generales de persuasión

1. Ser persuasivo no es ser manipulador. La manipulación es “obligar” a otro a hacer algo que no le interesa. Mientras que la persuasión es el arte de lograr que unas personas o grupo de personas sientan interés por un tema determinado y en consecuencia actúen en favor de este.

2. Persuadir solo posibles. Si bien se puede persuadir a cualquier persona o grupo de ellas, no con todas se pueden manejar los mismos márgenes de tiempo dado que los per-files y nivel de dificultad para tratar a esta persona pueden ser variables. Por esta razón es necesario realizar un perfil de la o las personas a persuadir y crear un plan de acción de acuerdo a este.

3. Establecer el contexto de persuasión y tiempos para la misma. El ambiente en el cual se desarrolle una tarea de persuasión influye en las actitudes y reacciones de quien se persuade. Por ejemplo, una reunión en un lugar tenso, puede generar resistencia en el dialogo. De igual manera, un tiempo de reunión demasiado largo, suscita desinterés del persuadido.

4. Demostrar el interés por convencer pero sin hostigar. En este sentido la comunicación verbal y no verbal es fundamental. Manejar un lenguaje adecuado, una actitud positiva y una energía agradable, influyen positivamente en los resultados de la actividad de per-suadir.

5. Tener un comportamiento flexible, comprensivo y empático.

6. Transferir buena energía mediante una buena actitud. Motivar.

7. Comunicarse clara y concretamente.

8. Estar preparado. Conocer el contexto, las partes interesadas y los temas a tratar.

10. Saber manejar situaciones de tensión en un momento dado, no perder el control y ser moderado.

11. Inspirar confianza y certeza mediante el conocimiento y dominio tanto del tema como del mensaje que se quiere transmitir.

¿EN QUÉ CASOS HACER ACTIVIDADES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA?

de las Sociedades Nacionales y la Federación In-ternacional en materia de campañas de concien-tización para una legislación eficaz de manejo de desastres, en particular con relación a su efecto en la asistencia internacional.”2

En ese orden de ideas, la Diplomacia Humanita-ria es aplicable en los siguientes casos:

Situaciones de vulnerabilidad que sean compro-bables y en ese momento o circunstancia en par-ticular, sea posible ejercer alguna influencia en los responsables de formular políticas o tomar decisiones, de tal manera que dicha situación se beneficie.

Para prevenir las situaciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, en el caso de atención de posibles desastres, si es viable emanar a nivel legal alguna política o estrategia que pueda influir de mane-ra positiva en la atención de desastres, hacer las gestiones pertinentes mediante la diplomacia humanitaria.

Para la toma de conciencia. La Diplomacia Hu-manitaria se utiliza también como un conjunto de actividades para generar conciencia y fomen-tar campañas en pro de la prevención y atención de situaciones vulnerables.

Actualmente, la Diplomacia Humanitaria se con-sidera una actividad importancia para el logro de objetivos relacionados con situaciones de vulne-rabilidad, bien sea para mitigarla o prevenirla. La política de la Federación Internacional expresa de forma enfática que la Diplomacia Humani-taria es ahora responsabilidad de todas las So-ciedades Nacionales. En este sentido, es crucial la responsabilidad de persuadir a responsables de adoptar políticas, tomadores de decisiones y líderes de opinión para influir en favor de situa-ciones vulnerables. En todos los casos, se debe comprender en qué cuestiones las actividades de diplomacia humanitaria son pertinentes.

Las funciones en el tema de Diplomacia Huma-nitaria son reconocidas en “la Meta Final 3.1 de la “Agenda para la Acción Humanitaria” de la 28ª Conferencia Internacional, la cual resolvió que “los componentes del Movimiento, en coopera-ción con los estados, priorizarán y aumentarán los esfuerzos para construir una capacidad sus-tentable y mejorar el desempeño en el área de reducción de riesgos de desastres, incluido el ma-nejo de desastres, la toma de conciencia y las acti-vidades de concientización a nivel local, nacional y regional1”. Igualmente, la Meta 3.2 de esa Con-ferencia y la Resolución 4 de la 30ª Conferencia Internacional reconocieron el “rol fundamental

1 28ª Conferencia Internacional. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/who-we-are/movement/international-confe-rence/2 Ibid.

Page 5: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

6 23 7

¿DIPLOMACIA HUMANITARIA Y VULNERABILIDAD?

Fuente: Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. Julio de León Méndez”Facultad de Ciencias Médicas - Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc584/doc584-spa-7.pdf

En la siguiente tabla se muestran los distintos tipos de vulnerabilidad y sus indicadores:

Considerando que el enfoque principal de la Di-plomacia Humanitaria es beneficiar las personas vulnerables, con pleno respeto de los principios humanitarios fundamentales, es trascendente precisar algunos aspectos sobre la vulnerabilidad bajo la óptica de la Federación Internacional:

¿Quién es vulnerable?

El concepto vulnerable era utilizado para defi-nir a los destinatarios de las ayudas humanita-rias que necesitaran socorro en un momento de crisis, sin embargo, actualmente, “la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) se ha enfocado en su-perar la idea de que tanto niños como mujeres, son más vulnerables. No obstante, en el estudio de la A.P. Davis acerca de la vulnerabilidad en los campamentos refugiados en Kenya, se establece que en el caso de alguna emergencia los niños menores de cinco años son menos vulnerables que otros grupos de edad. Así mismo, los recién nacidos situados en campamentos y cuya fuente de alimento es la lactancia, son menos vulnera-bles frente a alguna emergencia pues ésta es su fuente de alimentación. Cabe destacar que los pudientes normalmente están asegurados per-mitiéndoles rehacer su vida sin mayor dificultad.

Ejemplo: En el terremoto de Armenia de 1988 las deficiencias de las construcciones, causales de desplomes, no obedecen a condiciones de po-breza. Por otra parte, construcciones hechas de bambú, usualmente usadas en zonas rurales, son más resistentes que la mayoría de edificaciones en las grandes ciudades. Normalmente, se piensa que el término vulne-

rabilidad tiene relación con problemas como: enfermedad, lesiones, hambre, edad y desplaza-mientos. Sin embargo, existe una vulnerabilidad de carácter organizativo, provocada por inefica-cia de una sociedad. Según un estudio de la Cruz Roja Canadiense revela que la lejanía es un factor de vulnerabilidad, especialmente para los ancia-nos.

Consecuentemente, la vulnerabilidad también puede ser de orden psicológico, individual o co-lectivo. Un ejemplo de vulnerabilidad psicológica colectiva, es el pánico ante la adversidad, conse-cuencia de la histeria masiva que se desencade-na en diversas circunstancias como los disturbios durante un partido de fútbol, o las tensiones ge-neradas en un campamento de refugiados.

En este contexto, todo ser humano experimen-tará la vulnerabilidad en uno u otro momento de su vida. El gran impacto que los conflictos arma-dos, los desastres naturales y antrópicos, además de otros eventos, generan diversas situaciones de vulnerabilidad.

Indicadores de vulnerabilidad

Los más vulnerables son aquellos que:

Carecen de recursos materiales, apoyo social o ambos.

Est án excluidos de la plena participación so-cial.

Viven en lugares donde cunde la privación - barriadas pobres de la ciudad, zonas otrora in-dustriales y comunidades rurales aisladas.

TIPO DE VULNERABILIDAD INDICADORES

Vulnerabilidad física

Vulnerabilidad estructural

Vulnerabilidad social (Íntimamente relacionada a la resiliencia)

Vulnerabilidad económica

Vulnerabilidad ambiental

• Ubicación de casas al pie de laderas.• Ubicación de caminos con mucho tráfico en laderas inestables.

• Falta de obras de protección (Infraestructura).• Accesos limitados.• Construcciones inadecuadas. • La falta de formación-capacitación de los actores involucrados respecto del problema de los deslizamientos.• Los deslizamientos no son asumidos como parte integral del desarrollo.• Desorganización local.• Legislación para la regular el manejo de los suelos.• Participación comunitaria• Sensibilización acerca de los deslizamientos.• Planificación inapropiada.

• Diversidad económica-productiva limitada.• Inestabilidad laboral.• Falta de cobertura social.• Excesivo crecimiento poblacional.• Ingresos familiares limitados.

• Malas praxis agrícolas y ganaderas.• Lentas recuperaciones después de eventos naturales.• Procesos de deforestación

Page 6: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

8 23 9

¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad en la acción humanitaria?

La federación Internacional establece tres conceptos básicos6 :

“Diplomacia Humanitaria: Se define como persuadir a los tomadores de decisiones y líderes de opinión para que actúen, en todo momento, en la recuperación de los dere-chos de las personas vulnerables, y con pleno respeto de los Principios Humanitarios Fun-damentales. Son todos los esfuerzos para influir en el pensamiento y / o conductas de otros en favor de las personas vulnerables.

Abogacía: se define por la FICR como hablar en busca de apoyo para un individuo en par-ticular, un grupo de personas, una causa o una política. Es un medio para un fin, una herramienta para el cambio social positivo, una manera de resaltar los problemas que pueden ser resueltos a través de un cambio de enfoque de la política del gobierno, un cambio de la financiación o la asignación de recursos a través de la persuasión ejercida para el cambio de la legislación.

Diplomacia: Describe el objetivo de encon-trar una solución a un problema en particu-lar, típicamente entre estados o individuos. En el contexto humanitario, la diplomacia

es el término para todas las técnicas que se pueden aplicar en la búsqueda de una so-lución consistente hacia los intereses de las personas vulnerables.”

Los tres términos descritos anteriormente apuntan hacia un mismo objetivo: lograr cambios en políticas y legislaciones para beneficiar personas o grupos en situación vulnerable o prevenir estas situaciones. Así, la definición de mayor pertinencia adoptada por la Federación Internacional es la siguien-te:

“La diplomacia humanitaria consiste en con-vencer a los responsables de tomar decisio-nes y a los líderes de opinión de que actúen, en todo momento, en beneficio de las per-sonas vulnerables, con pleno respeto de los principios humanitarios fundamentales” .

En concreto, el objetivo de la Diplomacia Hu-manitaria es lograr favorecer los derechos fundamentales de las personas o población que puedan ser vulnerados o estar en situa-ción vulnerable, dentro del marco del respe-to incondicional de los principios fundamen-tales humanitarios. 3

3 Liesl Graz. La vulnerabilidad según el cristal con que se mira. http://www.redcross.int/es/mag/magazine1997_3/2-7.html

HACIENDO DIPLOMACIA HUMANITARIAPara proponer y ejecutar actividades de diplomacia humanitaria, se requiere tener en cuen-ta:

Determinar las causas para acudir a la diplomacia humanitaria.

Identificar las partes interesadas a las cuales dirigirse.

Establecer las actividades de sensibilización.

Definir prioridades.

Que las actividades de diplomacia humanitaria armonicen con la estrategia 2020 del Mo-vimiento.

Que el tema o caso para implementar actividades de diplomacia humanitaria, sea de inte-rés nacional o mundial.

Que existan pruebas suficientes y verídicas de los casos de vulnerabilidad para poder im-plementar actividades de diplomacia humanitaria.

Que el foco de atención de las acciones de diplomacia humanitaria sean las personas vul-nerables.

Que en todo momento exista coherencia entre las actividades de diplomacia humanitaria y los proyectos de la Federación internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Para esto se identifica un plan de seis (6) fases:

1. Análisis de la situación

2. Indenificar problemas con base en las evidencias

3. Definir los objetivos de diplomacia humanitaria

4. Identificar el público objetivo

5. Identificar alianzas

6. Decidir el tipo de diplomacia humanitaria y defina el plan de acción

Page 7: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

10 23 11

El análisis de la situación es el primer paso y más importante para iniciar actividades de diplomacia humanitaria. Esto significa que es necesario establecer los desafíos y amenazas que puedan estar afectando a personas o grupos atendidos por la Cruz Roja Colombiana. Este primer análisis también permitirá identificar las capacidades de los grupos vulnerables para contribuir a las acciones de Diplomacia Humanitaria en su favor.

Se esta forma, para ejecutar actividades de Diplomacia Humanitaria en favor de un grupo vulnerable, se debe identificar y tener en cuenta:

Necesidades de una comunidad o grupo en particular. Desigualdad y situaciones de violencia que puedan ser atendidos o mejorados me-

diante una decisión influida por acciones de diplomacia humanitaria. Acontecimientos políticos de nivel internacional, como por ejemplo tratados, con-

venios y otros en favor de los derechos humanos, y que puedan ser usados para apoyar las actividades de diplomacia humanitaria.

Acontecimientos políticos de nivel nacional y/o local, como por ejemplo, elecciones, iniciativas políticas, Normas, Leyes y Decretos en proceso que puedan ser utilizados para apoyar las actividades de diplomacia humanitaria en favor de alguna situación de vulnera-bilidad.

Requisitos económicos para iniciar actividades de diplomacia humanitaria. Partes interesadas a tener en cuenta para el plan de diplomacia humanitaria. Factores externos que pueden representar amenazas o riesgos para las acciones de

diplomacia humanitaria. Información demográfica, cultural, estilos de vida, entre otros aspectos relevantes

para las actividades de diplomacia humanitaria.

Para disponer de información apropiada sobre los acontecimientos políticos en el país, es aconsejable establecer un proceso de seguimiento de la política que suministre de manera continua la información correspondiente, en particular sobre:

Adopción de iniciativas legislativas, administrativas, reglamentarias o de política. Acontecimientos, conferencias, reuniones de importancia para la política. Debates de las partes interesadas (incluidos los medios de comunicación). Documentos de investigación pertinentes, etc.

El seguimiento de la política se puede llevar a cabo fácilmente mediante una investigación documental o consultando fuentes pertinentes, como por ejemplo:

Sitios web de instituciones y partes interesadas; Prensa y medios de comunicación en línea y escritos, radio y televisión; Blogs y redes sociales (por ejemplo, Twitter, Facebook); Publicaciones científicas.

Cuando la información disponible de manera documental no es suficiente, es indispensable mantenerse en contacto con otras fuentes de información como por ejemplo los actores de una situación y tomadores de decisiones e ir incorporando información útil y relevante.

Adicionalmente, para desarrollar esta primera fase, puede ser viable la utilización de una matriz DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) que faciliten la compren-sión de una situación dada para iniciar un plan de Diplomacia Humanitaria.

En la siguiente tabla se explican las partes de la matriz DOFA para apoyar el análisis de la situación:

Fase 1: Análisis de la situación

SON

ASP

ECTO

S IN

TER

NO

S D

E LA

SO

CIE

DA

D N

AC

ION

AL

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

SON

ASP

ECTO

S EX

TER

NO

S A

LA

SO

CIE

DA

D N

AC

ION

AL

FORTALEZAS AMENAZAS

SO

N AS

PECT

OS IN

TERN

OS D

E LA

SOC

IEDA

D NA

CION

AL

SON

ASPE

CTOS

EXT

ERNO

S A

LA S

OCIE

DAD

NACI

ONAL

DEBILIDADES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

En este punto, se deben plantear las ca-rencias de la Sociedad Nacional, en este caso la Cruz Roja Colombiana, para ini-ciar labores de diplomacia humanitaria. Por ejemplo: Falta de conocimientos y experiencia en diplomacia humanitaria, no contar con personal asignado específi-camente a estas labores (diplomacia hu-manitaria), limitación en la asignación de recursos económicos para actividades de diplomacia humanitaria entre otros.

En las fortalezas se identifican todos los aspectos internos de la Sociedad Nacional (Cruz Roja Colombiana) que son fuertes para iniciar un plan de diplomacia hu-manitaria. Por ejemplo, la experiencia en temas humanitarios, experiencia en aten-ción a poblaciones vulnerables, estudios e investigaciones realizados para el tema de vulnerabilidad y atención humanitaria, buena imagen como un grupo de apoyo a víctimas y causas humanitarias, relacio-nes con gobiernos y líderes, imagen de neutralidad etc...s.

Son todas aquellas situaciones que pue-den ser aprovechadas para el plan de diplomacia humanitaria. Por ejemplo, elecciones políticas, Leyes, Normas y De-cretos en proceso, días especiales (por ejemplo día internacional de los derechos humanos), necesidades de un grupo vul-nerable, acontecimientos políticos nacio-nales e internacionales, posibles alianzas con grupos interesados en el tema huma-nitario, etc..

Se deben establecer todos aquellos facto-res externos que puedan influenciar ne-gativamente las actividades de diploma-cia humanitaria. Por ejemplo, oposiciones políticas a una legislación de interés para situaciones de vulnerabilidad, falta de interés de una comunidad determinada para mejorar su situación entre otros.

Fuente: Elaboración propia

Page 8: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

12 23 13

Una vez determinado el contexto o situación general para el plan de diplomacia humanita-ria, se inicia la fase 2, la cual tiene que ver con la identificación de un problema que pueda ser resuelto o prevenido mediante actividades de diplomacia humanitaria.

“Es sumamente importante recopilar y analizar datos, ya que éstos constituirán una de las herramientas más poderosas para convencer a otros de la petición de la Cruz Roja y la Media Luna Roja” 4. Esto significa, que para ejercer alguna actividad de Diplomacia Humanitaria, bien sea con diplomacia discreta, influencia pública, campañas de sensibilización, eventos políticos o defensa, en todos los casos se debe contar con datos de soporte que apoyen la labor de Diplomacia Humanitaria.

Las fuentes de los datos necesarios para sustentar un problema o situación con un grupo vulnerable, son diversas. Entre las más relevantes se establecen las siguientes:

Experiencias propias de la Cruz Roja Colombiana en situaciones de vulnerabilidad. Puede identificar grupos que ya estén siendo atendidos por la Sociedad Nacional.

Estudios académicos o estudios de organismos oficiales. Pueden estar almacenados en la web, pero de entidades oficiales que publiquen datos soportados y sustentados en sus experiencias y estudios. (por ejemplo el Banco Mundial).

Obtener información a través de las relaciones con terceros, pueden ser líderes de opinión, tomadores de decisiones, personalidades del mundo académico y otros grupos que puedan tener información sobre situaciones vulnerables.

Los datos obtenidos se deben comparar y corroborar para verificar la situación y el contexto en el que se desarrolla. La situación se confronta con situaciones similares y experiencias de otras Sociedades Nacionales en otros países, a fin de obtener la mayor cantidad de informa-ción que facilite conocer las acciones realizadas en otros casos y saber qué de esa informa-ción es relevante y aplicable.

“La Secretaría de la Federación ha creado una comunidad de práctica en línea sobre diplo-macia humanitaria para contribuir a fomentar el intercambio de información entre las So-ciedades Nacionales y consolidar nuestra base de pruebas colectiva. De igual modo, en Fed-Net existe una colección de relatos HD in Action (La diplomacia humanitaria en acción) que recoge actividades de diplomacia humanitaria realizadas por las Sociedades Nacionales en todo el mundo.” 5

a) Fuentes de recopilación de la información. En los siguientes cuadros se subrayan las definiciones de las principales fuentes de recopilación de la información y ejemplos:

4 Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de docu-mentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria.

5 Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

Fuente: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja. Análisis de vulnerabilidad y capaci-dad. Caja de herramientas con fichas de referencia.p-32

Fase 2: Identificar los problemas basados en la evidencia.RECOPILACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

Fuentes primarias: Las fuentes primarias se refieren a datos o información no proce-sada que se encuentra bajo su forma original y que aún debe ser analizada, interpre-tada o evaluada por otras personas.

Fuentes secundarias: Las fuentes secundarias son aquellas en las que se interpreta, comenta, analiza y evalúa las fuentes primarias. En otras palabras, son subsiguientes a la consideración de las fuentes primarias por parte de otras personas que expresan su opinión al respecto.

EJEMPLOS DE FUENTES PRIMARIAS EJEMPLOS DE FUENTES SECUNDARIAS• Documentos de investigación originales.• Conjuntos de datos, tales como censos nacionales.• Informes.• Documentos gubernamentales.• Artículos de periódicos y revistas (Si describen un acontecimiento)• Fotografías, diarios, correspon-dencia.• Entrevistas.• Encuestas.• Investigación de campo (Resul-tante de la aplicación de varias herra-mientas incluidas en la caja de herra-mientas).• Mapas nacionales de riesgo.

• Documentos de análisis de datos que utilizan fuentes originales, tales como publicaciones gubernamentales o censos• Artículos de periódicos y revistas (Si analizan un acontecimiento)• Libros de datos• Comentarios• Bibliografías• Libros de texto• Manuales

Page 9: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

14 23 15

Las formas y fuentes de información se utilizan para identificar situaciones a solucionar o prevenir con las actividades de diplomacia humanitaria (como por ejemplo, necesidades de la comunidad, situaciones vulnerables, prevención de desastres etc.) y situaciones políticas que pueden ser aprovechadas para la práctica de Diplomacia Humanitaria.

b) Selección y análisis de información.

Una vez hecha la recopilación de datos, se hace necesario analizarlos y seleccionarlos. Este es uno de los temas más significativos para identificar los datos que sean útiles para formular el Plan de Diplomacia Humanitaria.

Clasificar o hacer un ranking de la información es una de las formas más usadas para selec-cionar y sistematizar la información. Este método consiste en ordenar un grupo de datos en función de criterios establecidos.

En la calificación se debe evaluar un conjunto de elementos similares y establecer unos cri-terios básicos de selección. Por ejemplo, ante un desastre natural o antrópico en una zona determinada, es posible evaluar su posibilidad de ocurrencia (frecuencia anual, estacionaria, mensual etc.)

Esta forma de clasificación de la información es útil para: Identificar de forma rápida áreas problemáticas y situaciones vulnerables desde la pers-

pectiva de las personas afectadas teniendo en cuenta si la Diplomacia Humanitaria es perti-nente para el caso o no.

Identificar posibles cambios en la situación desde la perspectiva de estas mismas perso-nas. Usar estas percepciones para las gestiones de Diplomacia Humanitaria.

Establecer aquellas situaciones con las cuales sea posible influir a los grupos de interés para prevenir o solventar una situación vulnerable.

Que la misma comunidad o grupo vulnerable identifique las prioridades a atender y esta-blezca las posibles políticas o decisiones que ayudarían una situación determinada.

Si se integra a la comunidad en la consecución y análisis de una información, es indispen-sable tener cuidado de no generar divisiones entre las personas y mucho menos comprome-ter los Principios Fundamentales de la Cruz Roja.

Las personas encargadas de recopilar, seleccionar y analizar la información, deben contar con las destrezas necesarias y experiencia en el uso y manejo de la información. Adicional-mente tener actitudes y aptitudes para manejar gran cantidad de información. Esta actividad se puede realizar por un grupo de trabajo.

Si se tienen dudas de los datos y su veracidad, es pertinente acudir a otras Sociedades Nacio-nales o asesores externos expertos que puedan orientar esta tarea.

Una vez establecido un problema, y los eventos o situaciones políticas que permitan que con actividades de Diplomacia Humanitaria se pueda hacer un aporte, se inicia la fase 3 del plan.

Las labores de Diplomacia Humanitaria deben tener un objetivo claro. Para esto se pueden formular las siguientes preguntas:

¿Qué se quiere lograr con los grupos prioritarios? ¿Cuáles son los objetivos concretos a corto y largo plazo?

El objetivo principal para implementar actividades de diplomacia humanitaria debe ser es-pecífico, medible, viable y con un plazo en el tiempo.

Adicionalmente, para establecer objetivos se debe tener en cuenta:¿Cuál es la situación actual? (saber por qué se requieren actividades de diplomacia humani-taria y porqué)¿Dónde tiene lugar? (a saber, a nivel local, regional, nacional o internacional)¿Cuál es el origen de la situación? (determinar las causas de las circunstancias de vulnerabi-lidad generada y sus actores)¿Cuáles pueden ser las consecuencias? (establecer el escenario futuro si no se actúa) ¿A quién afectará? (identificar las personas afectadas e involucradas, bien sea vulnerables y/o las personas sobre las que hay que ejercer sensibilización para conseguir beneficiar a los que son vulnerables) ¿Quién más trabajará por la misma causa? (todos los actores de la situación)Se debe tener claro que cada situación de vulnerabilidad es variable en cada país o región.

Identificar si la cuestión o situación de vulnerabilidad requiere directamente la formulación de políticas de parte de un Estado, una entidad o cualquier organización de influencia, y te-ner en cuenta los procedimientos para adoptar decisiones en este sentido. Los procedimien-tos para la toma de decisiones varían en cada región o país.

Fase 3: Definir los objetivos de Diplomacia Humanitaria.

Page 10: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

16 23 17

Con la siguiente tabla, se pueden construir los objetivos de Diplomacia Humanitaria:

Si la situación de vulnerabilidad no se relacio-na directamente con la necesidad de adoptar políticas, se deben identificar los actores de influencia y los procedimientos a seguir para poder implementar actividades de Diplomacia Humanitaria.

Las situaciones que pueden requerir el ejerci-cio de la Diplomacia Humanitaria pueden deri-varse de problemas específicos en el contexto Nacional (por ejemplo, el acceso a la salud pú-blica, desastres naturales o antrópicos, una cri-sis humanitaria grave) o de iniciativas políticas concretas (es decir, en forma de una nueva Ley o la modificación de una Ley vigente que favo-rezcan la situación de un grupo vulnerable, por ejemplo, una Ley o Decreto que ofrezca garan-tías de protección de los derechos humanos a una población indígena). Una vez que se iden-tifiquen esas situaciones, se podrán determi-nar con mayor facilidad las oportunidades (o amenazas) y decidir si es necesario influir en el

proceso de adopción de decisiones para favo-recer o mejorar dichas condiciones.Las sociedades Nacionales, en este caso, La Cruz Roja Colombiana, deben estar atentas a las oportunidades para realizar actividades de Diplomacia Humanitaria. Por ejemplo, después de sucedido un desastre, especialmente si es de magnitud nacional, se promueven Legisla-ciones que eviten o influyan en las acciones a tomar frente al evento de otro desastre similar. Ante una oportunidad, la Sociedad Nacional puede influir y despertar el interés de los legis-ladores en procura de beneficiar víctimas y/o prevenir situaciones de vulnerabilidad.

Se debe contar con información suficiente y pertinente. Sobre la base de esta información, se establecen las prioridades para ejercer acti-vidades de Diplomacia Humanitaria. De igual manera para adaptar los mensajes a transmitir y los instrumentos para ejercer influencia en los tomadores de decisiones.

Después de establecida la fase 3, se procede a iniciar la fase 4 del plan:

El público objetivo, son las partes interesadas que de alguna forma se involucran a las ac-tividades de Diplomacia Humanitaria. Se define como partes interesadas a todas aquellas personas o grupos que se integran a las actividades de Diplomacia Humanitaria, de manera directa o indirecta, bien sea como beneficiarios, o como participantes directos de cambios para mejorar o prevenir una situación de vulnerabilidad.

“Las partes interesadas y los destinatarios de las actividades de Diplomacia Humanitaria se encuentran en diferentes ámbitos: local, regional, nacional e internacional6 ”. Así, la Federa-ción Internacional identifica las siguientes partes interesadas:

PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETIVOS DE DIPLOMACIA HUMANITARIA ¿Cuál es la situación actual?

¿Dónde tiene lugar?

¿Cuál es el origen de la situación?

¿Cuáles son las consecuencias?

¿A quién afecta?

¿Quién más trabajará por

la causa? Haga un

análisis del contexto, sea concreto en

establecer un problema que

requiera solución. Debe

estar soportado con

datos verificables.

Determine la zona geográfica

y sus características

Establezca las causas y consecuencias del problema. Un árbol de problema es pertinente

para solucionar este punto: Problema-Causas-efectos

Determine las características

demográficas y culturales de la

población o comunidad

afectada por el problema.

Identifique las posibles

alianzas, los actores

políticos y líderes de

opinión que puedan

aportar a las labores de diplomacia

humanitaria.

CONSTRUYA LOS OBJETIVOS DE DIPLOMACIA HUMANITARIA ESPECIFICANDO ¿Qué se va a hacer?

¿Cómo se va a hacer? ¿Con cuales recursos se cuenta?

¿Para qué se va a hacer? ¿En cuánto tiempo?

CONSTRUYA INDICADORES DE MEDICIÓN

Si el objetivo es suficientemente concreto, se pueden construir indicadores para medir su resultado.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Fase 4: Identificar público objetivo-Partes interesadas

PARTES INTERESADAS EN DIPLOMACIA HUMANITARIA

QUÍENES SON RELACIÓN CON ACCIONES DE DIPLOMACIA HUMANITARIA

Los responsables políticos / Decisión

Líderes políticos, Ministros, Presidente, Senadores, Congresista, Consejales, Líderes comunitarios entre otros.

Directa: Con los responsables de tomar decisiones y/o adoptar políticas se hace el enfoque de los objetivos de diplomacia humanitaria.

Líderes de opinión

Medios de comunicación, celebridades, académicos, líderes religiosos, instituciones de investigación, investigadores, y otros.

Directa: con los Líderes de opinión se hacen gestiones para apoyar campañas públicas en favor de grupos vulnerables. Se apoyan campañas de sensibilización.

Grupos de terceros

Organizaciones como UNICEF, Banco Mundial, Naciones Unidas, ONGs, grupos de apoyo humanitario, asociaciones, agremiaciones etc.

Directa: Trata de grupos que pueden colaborar, contribuir o apoyar actividades de diplomacia humanitaria.

Sociedad civil / publica

Cualquier persona no relacionada con las actividades de la Cruz Roja. Entre la Sociedad civil se encuentran los grupos y personas en situación vulnerable.

Indirecta: en la sociedad civil se encuentran los posibles grupos vulnerables los cuales se pueden ver beneficiados con una decisión determinada.

Voluntarios

Personal que apoya las labores humanitarias de la Cruz Roja.

Directa: Personal vinculado a la Cruz Roja Colombiana, quienes pueden recabar datos e información pertinente para fomentar o apoyar labores de diplomacia humanitaria.

Los donantes

Personas o grupos que realizan aportes en recursos para apoyar las labores humanitarias de la Cruz Roja.

Indirecta: Quienes hacen aportes a la Cruz Roja Colombiana y en un momento dado, con su labor, apoyarían campañas de sensibilización pública relacionadas con diplomacia humanitaria.

6 Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

Page 11: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

18 23 19

Establecer estos dos grupos como el principal público objetivo, no significa dejar de lado las demás partes interesadas, cada parte de las mencionadas participa de manera directa o indi-recta según la situación.

¿Qué se debe tener en cuenta para seleccionar el público objetivo?

Para plantear actividades de diplomacia humanitaria, al seleccionar el público objetivo, se debe considerar lo siguiente:

Si son líderes de opinión se debe saber:

Si están interesados en el tema de vulnerabilidad y ayuda humanitaria.

Si conocen a las personas a las cuales pueden influir para beneficiar o prevenir una situación de vulnerabilidad.

Si participan activamente en temas humanitarios.

Si gozan de credibilidad. Cuentan con el respeto de la comunidad e inspiran confianza además de contar con conocimientos especializados de algún tipo. Los líderes de opinión pueden tener gran poder de influencia, promover y multiplicar mensa-jes dirigidos a los responsables de tomar decisiones y/o adoptar políticas en torno a la vulne-rabilidad.

Si son responsables de adoptar políticas y/o tomar decisiones, se debe tener en cuenta:

Si su rol y decisión influye realmente en el asunto que se quiere solucionar o prevenir. Conocer sus expectativas e intereses. Conocer sus características. Conocer claramente sus intereses en temas humanitarios.

Igualmente, a partir de la influencia de la opinión pública, se impulsan cambios de orden polí-tico y legislativo, por tal razón se debe tener en cuenta que la influencia de la Cruz Roja Colom-biana en algunos contextos, puede también influenciar y/o contar con el apoyo de la opinión pública y suscitar cambios en torno a situaciones de vulnerabilidad.

Identificar el público objetivo significa establecer a cuál de las partes interesadas se enfocarán las actividades de Diplomacia Humanitaria. En este caso, es probable que la Cruz Roja Colom-biana concentre sus actividades en alguno de los siguientes grupos:

1. Responsables de la adopción de decisiones y la formulación de políticas. 2. Líderes de opinión, medios de comunicación y el público en general.

¿Quiénes son los responsables de adoptar decisiones y formular políticas? Son todas aquellas personas que tienen algún cargo institucional con el poder de tomar de-cisiones o influir en ellas. Estas personas son el foco de atención para el ejercicio de la Diplo-macia Humanitaria. Algunos de ellos pueden ocupar cargos importantes en el Estado o alguna entidad gubernamental (parlamentarios, congresistas, senadores etc.). Este grupo también incluye a jefes del Estado, Ministros y otros funcionarios de alto rango en la administración estatal.

¿Quiénes son los líderes de opinión? Son personalidades públicas que pueden tener una influencia en la opinión pública. Estas per-sonas a su vez pueden tener influencia en las decisiones de los tomadores de decisiones y responsables de formular políticas.

Los líderes de opinión pueden influir por ejemplo en tomadores de decisiones y/o responsa-bles de hacer políticas de grupos religiosos, personas destacadas, legisladores, personas des-tacadas del mundo académico y todos aquellos de alguna manera puedan contribuir a mejo-rar o prevenir una situación de vulnerabilidad.

PÚBLICO OBJETIVOTIPO DE DIPLOMACIA HUMANITARIA

QUE APLICA

Responsables de adoptar decisiones y formular políticas

Líderes de opinión

Diplomacia discretaSensibilización públicaInfluencia públicaEvento políticoDefensa de los pueblos

Sensibilización públicaInfluencia públicaEvento políticoDefensa de los pueblos

Fuente: Elaboración propia

Page 12: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

20 23 21

Pautas para las accio nes de Diplomacia Humanitaria con las partes interesadas o público objetivo.

Entendiendo que la Diplomacia Humanitaria se dirige a los responsables de tomar deci-siones o formular políticas (poder legislativo y ejecutivo del Estado) a fin de influenciar la adopción de medidas que impulsen cambios, beneficien o prevengan situaciones en torno a la vulnerabilidad, es necesario centrar esfuerzos en este grupo.

La Cruz Roja Colombiana debe velar por establecer y cultivar relaciones con quienes for-mulan políticas y/o Leyes fundamentales que apoyen las actividades humanitarias, espe-cialmente de aquellas que atañen a la Sociedad Nacional. Así, sobre la base de la política de Diplomacia Humanitaria de la Federación Internacional, se ha elaborado un plan de relaciones con gobiernos específicamente. Este plan busca dar las pautas para forjar re-laciones con los principales responsables de la adopción de decisiones y formulación de políticas, haciendo prevalecer los principios Fundamentales del Movimiento.

En el plan se señala: “Las relaciones eficaces con parlamentos y gobiernos comprenden la anticipación, comprensión y adopción de medidas adecuadas para gestionar las deci-siones en materia de política, legislación y de gobiernos, así como opciones de financia-ción”.

Dicho plan enfatiza en la necesidad de forjar relaciones sólidas y de largo plazo entre per-sonal idóneo y autorizado de la Cruz Roja y este grupo de partes interesadas (Asesores de partidos políticos, grupos de gobierno, grupos de oposición, Congresistas, Ministros, Presidentes, Senadores y demás) a fin de hacer entender la labor de la Cruz Roja, des-tacar su imagen como organización humanitaria y lograr la movilización de recursos e influencia para ayudar a abordar de mejor manera la desigualdad y la vulnerabilidad. Adicionalmente se deben ejecutar las siguientes acciones:

Informar periódicamente a los responsables de la formulación de políticas y tomadores de decisiones, sobre los servicios que presta la Cruz Roja Colombiana a sus destinatarios.

Además de informar, es importante tratar de incluir a estos responsables de formular políticas y tomar decisiones, en las labores que realiza la Cruz Roja Colombiana y procu-rar integrarlos con la ejecución de los distintos programas.

Establecer un diálogo permanente con las autoridades públicas es un aspecto relevan-te para mantener vigencia con las actividades de Diplomacia Humanitaria en favor de los destinatarios vulnerables.

Se debe fomentar el entendimiento y comprensión del concepto “auxiliar de los po-deres públicos” entre el Gobierno, los Asociados y el público en general para procurar lograr mejores condiciones para los destinatarios vulnerables. Para esto se puede par-ticipar en reuniones con los Gobiernos, foros, y otras convocatorias enfatizando en la

relevancia de ser “auxiliar de los poderes públicos en el ámbito humanitario”.

La Cruz Roja Colombiana puede optar por entablar un diálogo directo con los responsables de formulación de políticas y tomadores de decisiones. Este dialogo se puede realizar me-diante la organización de reuniones y otras actividades que promuevan el contacto.

Las relaciones con grupos de terceros y líderes de opinión tienen por objeto formar una coalición o acudir a ellos para alcanzar objetivos de sensibilización.

El público en general puede ejercer influencia en los responsables de formular políticas y tomar decisiones, por tanto se debe considerar como un medio indirecto para apoyar labores de Diplomacia Humanitaria.

Respecto a los medios de comunicación, que forman parte del grupo de líderes de opinión, estos repercuten masivamente en todos los destinatarios, el público en general y responsa-bles de tomar decisiones, mediante la información que brindan en un momento dado. Así se convierten en una herramienta más para las labores de Diplomacia Humanitaria.

En la siguiente gráfica se determina la labor de sensibilización y los grupos interesados:

Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

Page 13: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

22 23 23

Bases para actividades de diplomacia dis-creta: Adicional a lo ya establecido respecto de actividades de Diplomacia Humanitaria, se relacionan otros aspectos relevantes:

La Diplomacia Discreta ha sido y seguirá sien-do la manera más común de actuar de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y para estable-cer relaciones que permitan el ejercicio de la Diplomacia Humanitaria es pertinente tomar las siguientes medidas:

Organizar reuniones con los legisladores, personas de influencia o tomadores de deci-siones para presentar la misión y actividades de la Cruz Roja Colombiana.

Invitar a los legisladores, personas de in-fluencia o tomadores de decisiones a las reu-niones de la Cruz Roja Colombiana, derivadas de desastres naturales o antrópicos, con el fin de que conozcan de fondo las actividades y necesidades en este sentido.

Incluir los nombres de legisladores, per-sonas de influencia o tomadores de decisio-nes en las listas de personas a invitar a reunio-nes de la Sociedad Nacional, en este caso de la Cruz Roja Colombiana.

La Diplomacia Humanitaria discreta es inten-sa y exige responsabilidad de parte de quienes ejercen actividades en este sentido. Puede ser un ejercicio largo y complejo que requiere el mayor conocimiento y capacitación para lo-grar los objetivos trazados. Por eso es nece-sario determinar el grado adecuado de parti-cipación y la forma de actuar, para lo cual se pueden responder las siguientes preguntas antes de emprender iniciativas de Diplomacia Humanitaria:

das con la gestión de desastres, las emergen-cias de salud o la promoción de una cultura de no violencia (en los centros educativos, por ejemplo) se regulan principalmente a ni-vel local, mientras que en otros se tratan en niveles superiores. En ciertos casos, algunos elementos de una situación pueden abor-darse en varios niveles al mismo tiempo. Por ejemplo, en muchos países, los códigos de construcción se elaboran principalmente a nivel local. En algunos de estos países, sin embargo determinadas normas mínimas se establecen a nivel nacional.8 “

Lista de las partes interesadas: La Cruz Roja Colombiana debe preparar una lista de las partes interesadas y tener claridad sobre su papel en un asunto determinado para eje-cutar acciones de Diplomacia Humanitaria. Esta lista debe ser detallada y contener una reseña de su ámbito de trabajo e influencia en la formulación de políticas y toma de de-cisiones. La finalidad de esta lista es conocer el contexto de trabajo de las partes intere-sadas y elaborar los planes de Diplomacia Humanitaria de acuerdo al entorno donde actúan.

De igual manera, se debe llevar un registro o bitácora para hacer seguimiento a los logros en las relaciones.

Este listado de partes interesadas, debe con-tener como mínimo los siguientes datos:

Nombre completo y datos de contacto. Cargo o función. Detalles sobre los antecedentes laborales

o profesionales. Interés en el ámbito de la política y labores

humanitarias.

¿Es necesaria una Ley para abordar la situa-ción, o puede abordarse de manera adecua-da a través de una política, un plan u otros medios menos formales? En este caso se debe tener en cuenta que influir a los to-madores de decisiones respecto a Leyes, políticas y normas es un proceso complejo y puede requerir mucho esfuerzo. De igual manera, se debe entender que respecto a Leyes y políticas, por su naturaleza jurídica, son de gran dificultad y responsabilidad. Es preciso por esto, que se tenga clara la ne-cesidad de que se infiera una Ley o política para solucionar o prevenir una situación de vulnerabilidad.

¿Es necesaria una nueva ley, o bastaría con modificar una Ley vigente? “A menudo es más fácil lograr un consenso para una modi-ficación menor de una Ley vigente que crear una nueva Ley. Por otra parte, si las leyes existentes han quedado obsoletas o están mal estructuradas puede ser más conve-niente proponer una modificación de mayor alcance 7”.

¿Podría resolverse la cuestión mediante un reglamento administrativo, una normao un decreto del poder ejecutivo, o es nece-saria una Ley aprobada por el Congreso? Es relevante tener claro este aspecto, pues los tiempos y trámites, así como las activida-des de diplomacia humanitaria para ejercer influencia en los tomadores de decisiones, se pueden extender y hacer más difícil.

¿Debería regularse una situación desde los planos nacional, regional o local? “En mu-chos países, algunas situaciones relaciona-

Información sobre su grado de influencia en la toma de decisiones o formulación de políticas.

Pertinencia para los objetivos de las labo-res de diplomacia humanitaria.

Evaluación del nivel de prioridad (clasifica-ción en alto, medio, bajo; o codificación en colores: rojo, naranja, verde), con una breve explicación.

Relaciones existentes con la organización, historial de reuniones pasadas y futuras, etc.

Con respecto a la presentación, lo más conveniente para fines de clasificación es una tabla Excel.

Los responsables de crear esta lista deben poseer una clara comprensión de los objeti-vos de la diplomacia humanitaria y las labo-res de sensibilización pertinentes, y un buen conocimiento del entorno político del país. En el evento de no contar con la suficiente capacidad interna para elaborar esta lista, se puede obtener apoyo externo (por ejemplo empresas o personas de consultoría, espe-cializadas en el tema.

Todas las personas de la Cruz Roja Colom-biana, o de otras Sociedades Nacionales que hayan tenido alguna relación con partes in-teresadas, están en la capacidad de hacer aportes para la preparación de esta lista.

A la par, para mantener la lista actualizada y con datos útiles para su uso durante un pe-riodo dedicado a actividades de diplomacia humanitaria, esta debe ser revisada y actua-lizada periódicamente, “por ejemplo cada seis meses (o incluso con mayor frecuencia si el entorno evoluciona rápidamente), y an-tes o después de cada evento importante

7 Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

8 Ibid.

Page 14: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

24 23 25

A continuación se presenta un ejemplo de lista de partes interesadas: Funcionarios del poder ejecutivo

La presentación de proyectos de Ley es pertinente de los altos mandatarios del poder ejecu-tivo, no obstante, los funcionarios administrativos o asesores pueden ejercer influencia en las decisiones y apoyar políticas respecto al tema de vulnerabilidad.

Órganos legislativos

Muchos proyectos, Leyes y políticas son aprobados por comisiones o comités específicos de acuerdo a un tema determinado. Es importante identificar estos grupos y considerar su nivel de influencia para decisiones relevantes y pertinentes a termas humanitarios relacionados con vulnerabilidad. De igual manera, se debe reconocer a los miembros del grupo determi-nado y las áreas de trabajo para establecer si armonizan con los requerimientos de la Cruz Roja Colombiana en temas de vulnerabilidad.

“Una vez que una comisión aprueba un proyecto de Ley, lo envía a la asamblea legislativa en su conjunto para que ésta lo examine. En ese momento se puede entrar en contacto con todos los Legisladores para solicitar su apoyo (o su oposición) a un texto legislativo determi-nado. En esta etapa también puede ser muy eficaz la labor de sensibilización a nivel local.”

Auxiliares y asistentes

Algunas actividades del proceso de toma de decisiones y formulación de políticas, están a cargo de auxiliares y asistentes, por tanto no se debe subestimar la influencia de estos para las actividades de Diplomacia Humanitaria.

Es importante identificar si otras organizaciones de carácter social y humanitario están em-prendiendo acciones similares a las de la Cruz Roja Colombiana en lo que respecta a Diplo-macia Humanitaria. Averiguar esto se hace mediante preguntas a personas contacto, comu-nicados de prensa y revisando sitios web. Esto facilitaría generar alianzas para participar en temas de vulnerabilidad, velando por los principios fundamentales de la Cruz Roja.

Al realizar un evento político, se debe mantener la precaución de no tomar partido, y conser-var los Principios Fundamentales del Movimiento.

Defensa de los pueblos: Es la acción de exhortar el cumplimiento de los Derechos Humanos Fundamentales para un problema en particular con un grupo vulnerable. Se influye de ma-nera directa en los tomadores de decisiones y responsables de adoptar políticas, ejerciendo cierta presión con las consecuencias de violar los Derechos Fundamentales.

Categorías de las partes interesadas. Por otra parte, esta lista de partes interesadas implica discurrir en las siguientes categorías: Poder ejecutivo

Todos los Ministerios del gobierno central y órganos dependientes del gobierno com petentes.

Todos los ministerios competentes de los gobiernos regionales y locales. Poder legislativo. Comités competentes y parlamentarios influyentes. Terceros y líderes de opinión. Miembros del mundo académico y principales líderes de opinión. Empresas locales e internacionales (por ejemplo, laboratorios farmacéuticos). Profesionales de la salud. Organizaciones no gubernamentales. Grupos de reflexión. Organizaciones internacionales y donantes. Medios de comunicación. Órganos normativos. Organizaciones locales y sociedad civil.

GOBIERNO DE GHANA Tratamiento (Por ejemplo, Dr., Sr.,

Etc). Apellido Nombre Función Organización Detalles sobre la organización

NIVEL NACIONAL

Hon. / Dr. KUMBOUR Benjamin Ministro de Salud Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud procura mejorar el estado de salud de

los ciudadanos, contribuyendo de este modo

a la visión del gobierno de transformar Ghana, para

2015, en un país de ingresos medianos. El Ministerio de Salud está trabajando en

asociación con sus organismos y con otras partes interesadas con el objetivo de crear riqueza promoviendo la salud, mediante la formación

y aplicación de políticas proactivas.

Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

Page 15: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

26 23 27

Definida la fase 4, se da proceso a la siguiente fase

La sociedad Nacional debe ser recelosa respecto a la forma como utiliza este tipo de diploma-cia humanitaria, y reconocer claramente la necesidad de la misma antes de iniciar acciones.

Límites jurídicos para las actividades de sensibilización de las Sociedades Nacionales.

Realizar actividades de Diplomacia Humanitaria tiene algunas limitaciones de carácter inter-no impuestas desde la misma Cruz Roja para mantener los principios fundamentales.

De igual manera, es fundamental conocer las Leyes vigentes del país, especialmente aquellas relacionadas con las actividades de la Cruz Roja Colombiana, y velar porque la Sociedad Na-cional cumpla cabalmente con estas.

“Hay que tener en cuenta asimismo que todos los mensajes tienen que ser autorizados por los órganos superiores de gestión y sólo pueden ser transmitidos por las personas autoriza-das para hacerlo.”

Para apoyar la labor de identificar las partes interesadas, y hacer la pertinente lista, se puede utilizar la siguiente matriz:

Objetivos de Diplomacia Humanitaria: Escriba aquí los objetivos establecidos en la Fase 3 Parte interesada ¿Por qué? Relación con las actividades de

Diplomacia Humanitaria Identifique los actores principales a quienes se dirigirán los esfuerzos y

actividades de Diplomacia Humanitaria.

Establezca porqué las partes

interesadas que identifica se

relacionan con los objetivos de Diplomacia

Humanitaria.

Definir si la relación con las actividades de Diplomacia

Humanitaria es:

Directa o indirecta.

Fuente: Elaboración propia

Fase 5: Identificar socios

Para desplegar actividades de Diplomacia Humanitaria las alianzas y coaliciones son un ele-mento importante para las tareas de promoción. Al haber partes interesadas aliadas para fortalecer y transmitir mensajes a los responsables de formular políticas y tomar decisiones, se incrementa también la posibilidad de impulsar el cambio deseado y lograr un objetivo de Diplomacia Humanitaria alrededor de las situaciones de vulnerabilidad.

No obstante, para establecer una alianza, se debe analizar muy bien la información del gru-po o persona con la que se planea hacer, y velar por el cuidadoso manejo de mantener los Principios Fundamentales del Movimiento, especialmente la neutralidad y la independencia.

Cada posible persona o grupo para formar alianza puede tener un objetivo distinto, y es rele-vante tener cautela para mantener la imagen y credibilidad de la Cruz Roja.

Los principales objetivos de generar alianzas son:

Forjar redes de colaboración para fortalecer las actividades de diplomacia humanita-ria y mensajes de sensibilización.

Compartir capacitaciones sobre experiencias y conocimientos en diplomacia huma-nitaria.

Promover y reforzar las actividades de sensibilización. Compartir recursos y fuentes de datos. Divulgar las actividades de la Cruz Roja. Compartir ideas.

Para determinar alianzas es fundamental atender los siguientes criterios: Examinar detenidamente la necesidad de generar dicha alianza. Si se albergan dudas respecto a la alianza y los eventuales asociados, se debe solicitar

orientación a la Federación de Sociedades Nacionales. Darle prioridad a estudiar la posibilidad de generar alianzas con otras Sociedades Na-

cionales dada la armonía en las acciones humanitarias y la salvaguardia de los Principios Fundamentales.

Tener un punto en común respecto de las actividades de Diplomacia Humanitaria y las situaciones de vulnerabilidad.

Evaluar cuáles de estos grupos o personas son prioritarios para formar una alianza te-niendo en cuenta el interés de estas por generar una asociación y lograr objetivos en común.

Page 16: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

28 23 29

(acudir a la lista de partes interesadas y evaluar este aspecto). Contar con suficiente información de análisis para sustentar la necesidad de hacer una

alianza. Apoyarse conociendo: el nivel de compromiso de la persona o grupo para difundir el mensaje y lograr objetivos en temas de vulnerabilidad, interés y conocimiento de temas polí-ticos que integren temas humanitarios, y su nivel de influencia en los responsables de tomar decisiones y formular políticas.

Tener información de declaraciones públicas, documentos publicados, participación en conferencias, y reuniones en general de estas personas o grupos en relación con la Cruz Roja Colombiana para conocer el nivel de la relación y los objetivos en común.

Hacer seguimiento de la participación en medios de comunicación (escritos, radio, te-levisión, web y otros), de las personas o grupos con los que se planea formar alianza.

Es recomendable no hacer alianza con muchos grupos o personas y tener un límite en este sentido. Así se evita la burocracia y la complejidad en la comunicación que se puede generar.

Establecer los objetivos claros de la alianza y centrarse en la forma de lograrlos. Contar con el tiempo y plazos para establecer tanto los objetivos como las alianzas.

Una vez se tengan los aliados y se cuenta con su interés, se deberá afianzar esta alianza con algún tipo de acuerdo por escrito (memorando, mandato etc.) que estipule las reglas, ob-jetivos, aspectos logísticos, estrategias y demás necesidades para hacer armónica la relación y alcanzar los objetivos trazados.

Sobre todo, es importante preservar los Principios Fundamentales de la Cruz Roja y evitar que los medios de comunicación además del público en general tengan la impresión de que la Cruz Roja Colombiana están demasiado ligados a sus aliados.

Obtener ayuda y asesoramiento otras Sociedades Nacionales y el CICR para establecer las alianzas.

Igualmente, la generación de alianzas contempla unos riesgos y unas oportunidades:

Identifique las principales actividades de la organización. Para este paso se debe tener en cuenta:

Determinar las actividades que lleva a cabo la organización posible aliada y compararlas con las actividades de la Sociedad Nacional.Conocer la misión y funciones de dicha organización.Establecer qué tipo de proyectos emprende y su relación con temas de vulnerabilidad, al igual que su identificación con actividades de diplomacia humanitaria.

Cantidad de personas que la componen.

Sector en el que se desempeña y relación de este con asuntos humanitarios y de vulnerabili-dad.

Estructura organizacional.

Principales miembros o directivos y su nivel de influencia en los responsables de formular po-líticas y tomar decisiones sobre temas humanitarios.

¿Realizan actividades de diplomacia humanitaria? ¿Cómo y con quién?

Aliados de esta organización.

Información y materiales que distribuyen y comparten.

Oportunidades con esta organización para ejecutar actividades de diplomacia humanitaria.

Evite la duplicación de esfuerzos y la difusión de información contradictoria. Si se van a generar alianzas, es importante estar coordinados con la difusión de la información o el intercambio de la misma para no generar duplicidad o contradicción. Para esto, la Cruz Roja Colombiana y los aliados, deben analizar la información de manera conjunta y facilitar el plan de comunicación apropiado para las actividades de diplomacia humanitaria.

Establezca los fundamentos de la asociación. Es acertado formalizar las alianzas, es-pecialmente si se van a tratar o existen aspectos financieros de por medio. Esta formalización puede hacerse mediante in memorando de entendimiento con las actividades y recursos es-pecíficos que se emprenderán en conjunto.

Pautas para la relación con terceros.

Después de haber determinado los objetivos con las personas o grupos de terceros, el paso siguiente es establecer una relación con ellos a través del dialogo para convencerlos de las necesidades de una alianza.

Representantes Gubernamentales Organizaciones de la sociedad civil y organizaciones con base comunitaria

Gobierno local Bienestar social Funcionarios del Distrito Agentes de atención de salud Ministerio de educación Policía Oficina meteorológica

ONGs ONG de jóvenes (scouts y niñas exploradoras) Grupos religiosos Escuelas y colegios Grupos de mujeres

Organizaciones de la ONU Y otras organizaciones internacionales

Otras

UNESCO UNICEF ACNUR OMS PMA Banco Mundial y bancos de desarrollo

Universidades Institutos de investigación

Fuente: Adaptado de: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

Page 17: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

30 23 31

Consejo: Es esencial desarrollar una relación personal estrecha con los asociados para que la coalición funcione a largo plazo. Una manera sencilla y eficaz de que sus miem-bros se mantengan en contacto y se instaure un clima de confianza es la celebración de reuniones varias veces al año.

Uno de los aspectos más importantes –y difíciles– de la formación de una coalición es armonizar los mensajes entre las alianzas y controlar la actuación de la coalición o alianza; por ello es fundamental velar por la concertación de los objetivos y los men-sajes.

La Cruz Roja y la Media Luna Roja establecen diversas maneras de fomentar la relación con las partes interesadas. Las formas más destacadas son:

Invitar a las personas o grupos con los que se planea una alianza, a reuniones, confe-rencias, talleres, mesas redondas o actos y presentar las labores de la Cruz Roja. Esto influye en los participantes y facilita motivar el interés por contribuir con la labor humanitaria de la Cruz Roja.

Si es necesario, organizar ruedas de prensa o reuniones con medios de comunicación y brindar información sobre los objetivos de una determinada alianza.

Si es necesario, hacer campañas conjuntas con el aliado en otros medios de comu-nicación como las redes sociales y la web, mostrando estudios de caso y/o las actividades al hacer una alianza determinada para tenerlos como referencia.

Las tareas de Diplomacia Humanitaria, al igual que las actividades para generar alianzas con terceros, se pueden reforzar con la colaboración de la Federación del CICR y del Movimiento. Esto permite potenciar las labores de promoción y los mensajes dirigidos a los responsables de formular políticas y tomar decisiones. Para esto se debe informar al Movimiento o a la Federación y concertar encuentros o visitas con representantes que puedan participar en las actividades de Diplomacia Humanitaria con algún responsable de formular políticas o tomar decisiones específico.

Fase 6: Defina el enfoque de Diplomacia Humanitaria a tomar y elabore el plan de acción.

FORMA Casos o situaciones en los que se puede usar

Diplomacia discreta o confidencial

Para influenciar decisiones directamente en responsables de adoptar políticas y/o tomar decisiones. En este caso, Legisladores, personajes políticos de alta influencia.

Influencia Pública

Se promueve a la Cruz Roja como experta en temas humanitarios y de atención a grupos vulnerables, para facilitar su participación e influencia en grupos o personas que toman decisiones que favorezcan o prevengan situaciones de vulnerabilidad.

Campañas de sensibilización pública

Se hace una campaña pública directamente de la Sociedad Nacional, para generar conciencia sobre las necesidades de una situación de vulnerabilidad en particular. Esta campaña a su vez, está orientada a influir en los responsables de tomar decisiones y/o adoptar políticas en favor de un grupo vulnerable.

Evento político Se hace una campaña con un grupo específico de personas responsables de tomar decisiones y/o adoptar políticas en favor de mitigar o prevenir una situación vulnerable.

Defensa de los pueblos De ser necesario, se acude a pedir directamente el cumplimiento de los Derechos Fundamentales de una persona o grupo de personas.

Fuente: Elaboración propia

La Cruz Roja y la Media Luna Roja establecen diversas maneras de fomentar la relación con las partes interesadas. Las formas más destacadas son:

Invitar a las personas o grupos con los que se planea una alianza, a reuniones, confe-rencias, talleres, mesas redondas o actos y presentar las labores de la Cruz Roja. Esto influye en los participantes y facilita motivar el interés por contribuir con la labor humanitaria de la Cruz Roja.

Si es necesario, organizar ruedas de prensa o reuniones con medios de comunicación y brindar información sobre los objetivos de una determinada alianza.

Si es necesario, hacer campañas conjuntas con el aliado en otros medios de comunica-ción como las redes sociales y la web, mostrando estudios de caso y/o las actividades al hacer una alianza determinada para tenerlos como referencia.

Las tareas de Diplomacia Humanitaria, al igual que las actividades para generar alianzas con terceros, se pueden reforzar con la colaboración de la Federación del CICR y del Movimien-to. Esto permite potenciar las labores de promoción y los mensajes dirigidos a los responsa-bles de formular políticas y tomar decisiones. Para esto se debe informar al Movimiento o a la Federación y concertar encuentros o visitas con representantes que puedan participar en las actividades de Diplomacia Humanitaria con algún responsable de formular políticas o tomar decisiones específico.

Page 18: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

32 23 33

Después de elegido el enfoque, es necesario identificar y definir los recursos materiales, eco-nómicos y de personal que puedan ser logrados iniciar para las actividades de Diplomacia Hu-manitaria.

En las siguientes tablas, se presentan ejemplos de casos reales, de los distintos enfoques de Diplomacia Humanitaria.

Ejemplo Sociedad Nacional - diplomacia discreta

Problema identificado Actividad diplomatica humanitaria Resultado La Cruz Roja de Nepal dirigido y apoyado de campos de refugiados creados por el gobierno de Nepal como consecuencia de las inundaciones provocadas por el río Saptakoshi en agosto de 2008. En este contexto, la Sociedad Nacional se dio cuenta de que los planes de gobierno llevarían a la superpoblación de los campos. Hay, pues, una necesidad de convencer a los tomadores de decisiones para encontrar una mejor solución.

La Cruz Roja de Nepal comprometida con los tomadores de decisiones de Nepal para convencerlos de la necesidad de garantizar la calidad de los refugios y artículos de ayuda para los afectados por el desastre. Métodos utilizados:

Varias reuniones con los líderes de los gobiernos a nivel central y local, así como otras organizaciones no gubernamentales.

La comunicación efectiva

con los tomadores de decisiones sobre la base de un diálogo abierto.

Proporcionar una visión

general de las normas de Esfera reconocidos a nivel mundial que ofrecen orientación sobre la ayuda de emergencia.

Las actividades de promoción ayudaron a la Sociedad Nacional para educar al gobierno y otras partes interesadas sobre los principios humanitarios en materia de vivienda y otras áreas de socorro. El número de familias por campamento se redujo considerablemente (400-275) y la nueva tierra se ha puesto a disposición de las familias adicionales.

Ejemplo Sociedad Nacional - diplomacia discreta

Problema identificado Actividad diplomatica humanitaria Resultado La Cruz Roja de Nepal dirigido y apoyado de campos de refugiados creados por el gobierno de Nepal como consecuencia de las inundaciones provocadas por el río Saptakoshi en agosto de 2008. En este contexto, la Sociedad Nacional se dio cuenta de que los planes de gobierno llevarían a la superpoblación de los campos. Hay, pues, una necesidad de convencer a los tomadores de decisiones para encontrar una mejor solución.

La Cruz Roja de Nepal comprometida con los tomadores de decisiones de Nepal para convencerlos de la necesidad de garantizar la calidad de los refugios y artículos de ayuda para los afectados por el desastre. Métodos utilizados:

Varias reuniones con los líderes de los gobiernos a nivel central y local, así como otras organizaciones no gubernamentales.

La comunicación efectiva

con los tomadores de decisiones sobre la base de un diálogo abierto.

Proporcionar una visión

general de las normas de Esfera reconocidos a nivel mundial que ofrecen orientación sobre la ayuda de emergencia.

Las actividades de promoción ayudaron a la Sociedad Nacional para educar al gobierno y otras partes interesadas sobre los principios humanitarios en materia de vivienda y otras áreas de socorro. El número de familias por campamento se redujo considerablemente (400-275) y la nueva tierra se ha puesto a disposición de las familias adicionales.

Page 19: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

34 23 35

Ejemplo Sociedad Nacional – Influencia pública Problema identificado Actividad diplomatica humanitaria Resultado

En 1994, la Cruz Roja Austriaca decidió proponer una prohibición nacional de las minas terrestres antipersonal mediante fuerte diplomacia confidencial. Sin embargo, tanto en el Ministerio de Defensa, así como los representantes del gobierno y los parlamentarios no tuvieron éxito.

Por lo tanto, la Cruz Roja Austriaca decidió una estrategia de dos vertientes: el departamento legal redactó una propuesta de Ley que prohíbe las minas terrestres. En primer lugar, la fuerte diplomacia confidencial aseguró su aceptación en el parlamento. Al mismo tiempo, una campaña pública se llevó a cabo para ganar el apoyo público a la prohibición de las minas terrestres. Actividades realizadas:

Se identificaron los partidarios políticos clave que colaboraron con la Cruz Roja Austriaca.

Se realizaron una serie de actividades de sensibilización y promoción: informes de prensa, charlas, eventos y conferencias de prensa.

La información se difundió a través de la publicación trimestral de la Sociedad Nacional a sus 800.000 miembros.

Se organizaron viajes de los medios de comunicación a los centros ortopédicos del CICR.

Se organizaron charlas de fondo con los cirujanos de guerra del CICR.

Se estableció una red de periodistas.

Se inició una campaña de cartas dirigidas a los parlamentarios y una petición a nivel nacional el apoyo a la Ley de prohibición.

En el otoño de 1996, los esfuerzos para dar forma a la opinión pública a través de funcionarios y diplomáticos fueron tan influyentes que la Ley la prohibición de las minas terrestres se debatió en el Parlamento. Todo el mundo votó a favor de la prohibición, a excepción de una fracción parlamentaria. El 1 de enero de 1997, la ley federal correspondiente entró en vigor. El apoyo público inusualmente vocal de la postura de la Sociedad Nacional llevó a Austria de renunciar a sus minas antes de todos los demás estados. Posteriormente, el gobierno enfáticamente abogó por una prohibición internacional sobre minas terrestres, y los diplomáticos austriacos redactaron el documento para lo que iba a convertirse en la Convención de Ottawa.

Ejemplo Sociedad Nacional - campaña pública Problema identificado Actividad diplomatica humanitaria Salida y el resultado

Después de una encuesta de la Cruz Roja Australiana se dio cuenta de que más del 40 por ciento de la población cree que la tortura para obtener información importante es aceptable. Como resultado se identificó la necesidad de educar al público ya los tomadores de decisiones sobre el efecto del derecho internacional humanitario de esto en la guerra.

Para lograr su objetivo, la Cruz Roja Australiana lanzó una campaña pública en todas las ciudades importantes de Australia: Métodos utilizados:

Difundir el mensaje de DIH "Incluso las guerras tienen Leyes".

El uso de encuestas en línea y demostraciones públicas en temas como la ilegalidad de la utilización de la tortura y la protección de las leyes relativas a los niños soldados.

La distribución de postales con información sobre el DIH.

La mención de la importancia de la humanidad durante la guerra en la televisión, radio y en medios impresos.

Viendo niños soldados en los vestíbulos de las estaciones de tren.

Educar a los parlamentarios sobre el DIH. Un manual sobre "Promover el respeto del derecho internacional humanitario: un Manual para Parlamentarios DIH que se distribuyó a todos los parlamentarios estatales y federales.

Las actividades de promoción han tenido éxito en la educación, la información y la participación de los interesados clave sobre el DIH.

Cuarenta menciona en la televisión, la radio y los medios impresos.

Sitio web de la campaña recibió 10.000 visitas.

Seis mil personas completaron una encuesta en línea.

La encuesta indicó que sólo el cinco por ciento de la población creía que era aceptable el uso de la tortura.

Page 20: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

36 23 37

Ejemplo Sociedad Nacional – Evento político

Cuestión planteada Actividad de sensibilización

Resultados y productos

En 2007, tras consultar al CICR, la Cruz Roja Canadiense, en colaboración con el Liu Institute for Global Issues de la University of British Columbia, puso en marcha el proyecto On the Edges of Conflict. Esta dinámica iniciativa tiene por finalidad entender mejor la naturaleza cambiante de los conflictos armados y la aplicación del derecho internacional humanitario en entornos de seguridad complejos.

Este proyecto, que contaba con financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional y del Ministerio de Defensa Nacional de Canadá, tenía tres objetivos: Examinar y debatir los retos actuales en los conflictos armados; Elaborar recomendaciones innovadoras en material de políticas para abordar las cuestiones que se plantean en los conflictos armados; Concienciar sobre las cuestiones relativas al derecho internacional humanitario a las principales partes interesadas en Canadá y en el plano internacional. Además, el proyecto Edges of Conflict estaba concebido específicamente para fomentar la capacidad de Canadá en el ámbito del derecho internacional humanitario, mediante el examen de estudios de casos canadienses, y para elaborar recomendaciones en materia de políticas tendientes a lograr efectos.

Edges of Conflict es un ejemplo de iniciativa exitosa de la Cruz Roja Canadiense. Utilizando su capacidad de convocación, la Sociedad Nacional logro reunir a una serie de miembros del mundo académico para que ayudasen a determinar y estudiar los principales retos en los conflictos armados de nuestro tiempo. El proyecto estimulo el debate y el análisis de esas cuestiones en Canadá y de él surgieron aportes de política útiles e innovadores.

Sociedad Nacional de ejemplo - defensa de los pueblos

Problema identificado Actividad diplomatica humanitaria En Pakistán, muchas personas son inquilinos que pueden hacerlos vulnerables, ya que no tienen derecho legal a la tierra que han vivido en y cultivado durante años. Después de las devastadoras inundaciones de 2010, una de las cuestiones clave que la Media Luna Roja Pakistaní querido abordar era la situación precaria de los 'campesinos sin tierra.' La ausencia de acuerdos legales y la protección legal era un obstáculo formidable para permitir a los agricultores a reconstruir sus medios de subsistencia.

Para solucionar esto, la Media Luna Roja Pakistaní formado comités de aldea 'que consisten en los ancianos del pueblo, hombres respetados en su sociedad, y los funcionarios del gobierno del pueblo. Estos comités de aldea fueron los medios utilizados para abogar en nombre de los campesinos sin tierra. Sin embargo, el reto se mantuvo en persuadir a los terratenientes. Métodos utilizados: El personal y los voluntarios de la Media Luna Roja de Pakistán y la Federación Internacional utilizan la experiencia de los miembros de los comités de aldea para negociar con los propietarios. Técnicas de negociación con los propietarios, incluidos:

El mantenimiento de un ambiente de respeto entre todas las partes involucradas.

Generar confianza a través de métodos de comunicación eficaces - dando importancia cómo se comunican los problemas.

Fomento de buy-in - el concepto de reciprocidad se enfatizó, reiterando que sería una situación ganar-ganar para todos.

Tomando en serio las preocupaciones de los propietarios - los miembros del comité del pueblo les explicó a los propietarios que la firma del acuerdo, no estipulaba una transferencia de la propiedad legal, pero sólo los derechos de ocupación por un período estipulado.

Adicionalmente, se deben determinar las tácticas a utilizar para lograr influencia en los líderes de opinión o tomadores de decisiones.

Page 21: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

38 23 39

PLANTEE EL PLAN DE ACCIÓN Para plantear el plan de acción se debe contar con las seis fases para el plan de Diplomacia Humanitaria:

Fase 1- Análisis de la situación.Fase 2- Identificar problemas.Fase 3- Definir los objetivos de Diplomacia Humanitaria.Fase 4- Identificar el público objetivo.Fase 5-Identificar alianzas.Fase 6-Elegir el enfoque de diplomacia humanitaria y determinar el plan de acción: a) Establecer recursos y roles. b) Establecer las actividades a realizar. c) Desarrollar los mensajes clave. d) Elaborar el material de apoyo. e) Actividades de comunicación con las partes interesadas. f) Actividades de seguimiento y evaluación del plan.

Desarrollar la fase 6 implica complementar todos los puntos que le hacen falta al plan de Di-plomacia Humanitaria. Así, se describen las partes faltantes a complementar:

Una vez establecido el equipo de trabajo, se deben asignar los roles dentro del plan. De acuerdo a las características de cada cual, las personas asumen retos y actividades de acuer-do a su experiencia y capacidades.

En lo que respecta a las actividades directas de diplomacia humanitaria como es establecer contacto y comunicarse con los tomadores de decisiones, responsables de políticas, líderes de opinión entre otros, los roles son variables de acuerdo a una serie de factores que se de-ben tener en cuenta. Estos factores son:

Nivel de conocimiento de una situación en particular.Relaciones vigentes con responsables de emitir políticas y tomadores de decisiones.Relaciones vigentes con líderes de opinión.Habilidades comunicativas y de persuasión.

Así, al pretender hacer actividades de Diplomacia Humanitaria e influencia en la toma de decisiones y/o adopción de políticas, los roles pueden ser los siguientes:

Experto: Es una persona experta en un tema particular relacionado con una comunicad vulnerable, que además cuenta con credibilidad y una alta influencia para inferir en la toma de decisiones que beneficien o prevengan situaciones vulnerables. Se relaciona directamente con los tomadores de decisiones, responsables de políticas y líderes de opinión.

Mediador: Es una persona conocedora de una situación determinada que puede facilitar el dialogo entre varios grupos de personas. El mediador es el puente entre quien realiza las ac-tividades de diplomacia humanitaria y los tomadores de decisiones, responsables de políticas o líderes de opinión.

Capacitador: Mediante actividades de capacitación se puede influir en las decisiones de los tomadores de decisiones, responsables de políticas y líderes de opinión. Por ejemplo, una ca-pacitación con los tomadores de decisiones, responsables de políticas y/o líderes de opinión sobre las necesidades de una comunidad a la cual le falta algún servicio público vital, mos-trando evidencia de la necesidad y consecuencias de su carencia, puede influir positivamente para mejorar esta situación.

Ejecutor: Es una persona que hace una campaña directa para invitar a la acción en favor de un grupo vulnerable a través de un dialogo público directo o con reuniones directas con quie-nes pueden contribuir a tomar decisiones al respecto de una situación presentada.

La asignación de nombres a los roles puede ser variable, no obstante las características de las personas que ejecuten cada uno, deben prevalecer en procura de tener éxito en las labores de diplomacia humanitaria.

a) Establecer recursos y roles.

Al hablar de recursos se hace referencia a todos los medios necesarios para llevar a cabo el plan de diplomacia humanitaria. Estos recursos pueden ser:

Físicos: Locaciones, oficinas, comunidades y otros lugares donde se llevaran a cabo las activi-dades de diplomacia humanitaria.

Económicos: Hace referencia a los gastos que deben realizarse en dinero para ejecutar ac-ciones de diplomacia humanitaria. El ideal, es logar a través de los donantes y otros grupos o personas, obtener los recursos necesarios para ejecutar el plan. Esto no significa que no deba relacionarse dentro de un presupuesto para tener contabilizado cada detalle en este sentido.

Técnicos: Los recursos técnicos son los equipos, computadores, tecnología y otros que en un momento dado puedan ser necesarios para la ejecución de las actividades de diplomacia humanitaria.

Humanos: Se refiere a las personas que participaran en el plan, los roles y actividades que ejecutaran para el desarrollo del mismo. Se deben identificar los perfiles de los participantes y la forma concreta de sus aportes al proyecto.

Page 22: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

40 23 41

b) Establecer las actividades a realizar.

Las actividades son las acciones concretas que cada persona o el grupo deben ejecutar para llevar a cabo el plan de diplomacia humanitaria. Puede ser desde las actividades más sencillas, hasta las tareas de mayor responsabilidad y complejidad.

Para facilitar el desarrollo de los puntos a y b, se puede utilizar la siguiente tabla:

Ser concretos y claros en su redacción. Persuadir una decisión o formulación de políticas en torno a la vulnerabilidad. Ser coherentes con el entorno político (respetar las Leyes) y con las necesidades

humanitarias. Apoyarse en estadísticas y datos que justifiquen la necesidad de tomar una dec

isión o aprobar una política en torno a temas de vulnerabilidad. Manejar un discurso común y respetuoso. Mantener los Principios Fundamentales de la Cruz Roja. Conservar cautela cuando un mensaje de concientización en particular pueda ser

asociado en la mente de la audiencia con la ideología o intensiones de algún partido o fac-ción política, en especial si está próximo algún proceso electoral (FISCR, Principios Funda-mentales, página 8).

Para el proceso de elaboración de los mensajes de sensibilización, se sugiere seguir las si-guientes cuatro fases:

A continuación se explica cada una de las fases de elaboración de mensajes:

Formación del equipo que elaborará los mensajes. Para la elaboración de mensajes se recomienda contar con un equipo entre cinco y siete personas. Este equipo debe tener una visión clara de las actividades de diplomacia humanitaria, los Principios Fundamentales y las actividades humanitarias del movimiento. Es preferible que este equipo tenga experiencia y buenos conocimientos en comunicación y actividades de sensibilización, al igual que personas habilitadas para realizar investigación y generar suportes con datos para justificar debidamente los mensajes.

c) Desarrollar mensajes clave.

La comunicación es un aspecto substancial para las actividades de Diplomacia Humanitaria, pues sea cual sea el enfoque elegido para estas actividades, y los grupos de interés, comuni-carse correctamente es primordial para el éxito de los objetivos trazados.

En Diplomacia Humanitaria, los mensajes de sensibilización son la forma de influenciar positi-vamente una decisión en relación con personas o grupos vulnerables para mejorar o prevenir una situación.

El objetivo de los mensajes de sensibilización es emitir una idea convincente sobre las labores que desarrolla la Cruz Roja Colombiana y sus objetivos en el campo humanitario. El ideal es generar influencia y sensibilizar a las partes interesadas para promover una decisión o política que beneficie grupos vulnerables o prevenga situaciones vulnerables.

El mensaje debe abarcar las siguientes características básicas:

Ser acorde a los objetivos de diplomacia humanitaria establecidos en el plan de acción.

Objetivos de diplomacia humanitaria: Escriba aquí los objetivos de diplomacia humanitaria.

Recursos Roles y responsabilidades Actividades concretas Escriba aquí los recursos físicos, económicos, técnicos y humanos necesarios para lograr el objetivo.

Determine los nombres de las personas que participaran en el plan y sus responsabilidades en el desarrollo del mismo.

Escriba cada una de las actividades a realizar.

Fuente: Elaboración propia

1. Formar el equipo que elaborará el mensaje.

2. Realizar un taller de comprensión de mensajes y sus objetivos.

3. Validar y poner a prueba los mensajes.

Presentar el mensaje y capacitar al mensajero para una adecuada entrega.

Page 23: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

42 23 43

Taller de concepción de mensajes. La finalidad de este taller es generar un “conjunto de mensajes fundamentales que sirvan como marco de referencia en todas las comunicacio-nes y actividades futuras de relación con las partes interesadas (por ejemplo, en lo que respec-ta al contenido de discursos, presentaciones, sitios web y al contacto directo con los responsa-bles de la formulación de políticas y las partes interesadas9) Adicionalmente, el taller debe integrar “puntos de prueba para apoyar y dar credibilidad a cada mensaje. Los puntos de prueba son argumentos cuantificables que se pueden utilizar para apoyar mensajes o peticiones. Los que más se utilizan son los hechos, cifras y estadísti-cas10”. También, el mensaje puede integrar “fragmentos sonoros” (citas fáciles de recordar) para reforzar su objetivo. Una técnica sugerida para la elaboración de mensajes se describe en la siguiente figura (casa de mensajes), en la cual se determina la jerarquía entre las peticiones, el flujo narrativo que las une y ayuda a los portavoces a estar preparados para presentar su relato de manera persuasiva hacia los distintos destinatarios.

En el techo se desarrolla el argumento general del mensaje que se quiere entregar.

Luego, (habitaciones segundo piso) se establecen los submensajes de manera breve y senci-lla, fácil de comprender y relacionados con el mensaje general.

En el piso de abajo van los puntos de prueba que respaldan los submensajes. Todo esto debe ser fácilmente adaptable a distintos destinatarios.

Validación y puesta a prueba de los mensajes. Después de que el mensaje o mensajes estén listos, deben ser validados por partes interesadas internas y externas. Esto implica que el mensaje o mensajes se sometan a discusiones sobre su comprensión e intencionalidad por parte de grupos y personas de la Cruz Roja Colombiana, distintos del grupo que prepara el mensaje. Adicionalmente, de ser posible y necesario hacerlo ver de grupos externos en pro-cura de realizar ajustes y lograr un mensaje final bien estructurado.

Capacitación para la presentación de mensajes. Finalmente, para la entrega del mensaje de sensibilización, es relevante que el mensajero esté capacitado para comunicarlo adecuada-mente en nombre de la Cruz Roja Colombiana.

La capacitación a los mensajeros debe cumplir las siguientes condiciones:

Los módulos de capacitación en la comunicación del mensaje deben estar adaptados a los destinatarios del mismo, conservando los Principios Fundamentales de la Cruz Roja.

Debe incluir sesiones de presentación, es decir, que se ponga en práctica la presenta-ción del mensaje.

También debe incluir aspectos del manejo con medios de comunicación y difusión. Hacer juegos de rol para la sensibilización. Usar material de comunicación actualizado y establecer el nivel de relevancia de las

fuentes (medios de prensa, web, medios escritos etc.).

d) Elaborar material de apoyo.

El material de apoyo es una guía que contiene de forma concreta y resumida los mensajes de sensibilización. Es útil como material de referencia y debe contener datos a los cuales se

Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

9 Fuente: Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 201110 Ibid.

Page 24: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

44 23 45

les pueda hacer seguimiento o comparar de acuerdo a cada acontecimiento e iniciativa de Diplomacia Humanitaria. El material de apoyo debe contar con las siguientes particularidades:

Ser descriptivo y argumentativo: Debe contener una redacción sencilla para ser entendido con facilidad y abarcar todos los aspectos de la intensión del mensaje, armonizando con los Principios Fundamentales.

Ser conciso, fácil de leer y recordar, con un flujo narrativo claro.

Invitar a la acción: mediante un documento breve, se solicita a las partes interesadas o res-ponsables de adoptar políticas y tomar decisiones actuar de determinada manera frente a una situación específica.

Los mensajes deben ser claros y sencillos, apoyados en información de cifras y fáciles de en-tender y recordar. Integrar estudios de casos sobre las labores y logros de la Cruz Roja en temas humanitarios y de vulnerabilidad.

Incluir testimonios para ilustrar las actuaciones de la Cruz Roja en las distintas actividades que realiza. Deben ser breves relatos de experiencias personales del personal de la Cruz Roja relacionados con situaciones humanitarias y de vulnerabilidad, pero deben contar con la aprobación de instancias mayores para su divulgación.

El material de apoyo debe contener preguntas y respuestas, lo cual es útil para preparar una reunión con partes interesadas y anticipar cualquier situación dificultosa con el tema que se quiera tratar.

e) Puesta en práctica – contacto con el destinatario.

En esta parte se busca poner en práctica las acciones de Diplomacia Humanitaria y concretar las relaciones con las partes interesadas. Abarca esencialmente organizar las reuniones con las partes interesadas, a fin de hacer el contacto pertinente para alcanzar los objetivos de

Diplomacia Humanitaria.

Los pasos a seguir son:

Seleccionar al destinatario apropiado (partes interesadas). De acuerdo a cada situa-ción, se debe seleccionar al responsable indicado al cual dirigir el mensaje de sensibilización.

Dirigirse al destinatario. El primer contacto se hace por escrito para solicitar oficial-mente una reunión. El mensaje de invitación debe contemplar una descripción de las activi-dades de la Cruz Roja y las razones por las cuales es importante dicha reunión.

Preparar la reunión. Después de confirmada la reunión, se deben determinar unos pasos de preparación de tal manera que los objetivos de la reunión sean logrados de forma fluida.

Asistir a la reunión. Para asistir a la reunión, el personal debe estar adecuadamente preparado, no solo con lo que va a comunicar e informar, sino con la actitud para generar una primera buena impresión en pro de los lazos de confianza que se pretenden.

Seguimiento. Después de cada reunión es importante hacer un análisis de su desa-rrollo, recoger impresiones y reflexionar para mejorar los aspectos que sean necesarios.

En una reunión es importante no suscitar expectativas respecto de las actividades y participación de la Cruz Roja Colombiana con los grupos vulnerables para los cuales se planean las acciones de Diplomacia Humanitaria. Esto significa no dar la impresión de que la Cruz Roja Colombiana solucionará todas las situaciones de vulnerabilidad que se identifiquen.

Page 25: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

46 23 47

En el módulo 3 de Diplomacia Humanitaria, se amplía lo pertinente a la comunicación y cons-trucción de mensajes.

f) Seguimiento, Control y Evaluación.

En actividades de Diplomacia Humanitaria, puede ser difícil hacer una medición cuantitativa de los resultados. No obstante, se puede medir el éxito haciendo una evaluación cualitativa que permita observar los resultados de la gestión y proponer mejoras o cambios de conside-rarse pertinente.

Los puntos a tener en cuenta para esta evaluación son:

¿Se cumplieron los objetivos de diplomacia humanitaria? ¿La Cruz Roja Colombiana ha establecido relaciones nuevas y valiosas? ¿Los mensajes se comunicaron con eficacia? ¿Se ha hecho seguimiento del impacto de mensajes y reuniones? ¿Se percibe credibilidad de la Cruz Roja Colombiana de parte de los grupos de

interés tratados? ¿Se ha logrado apoyo de otros grupos para solucionar o prevenir situaciones de

vulnerabilidad?

Para evaluar resultados, la autocrítica debe ser un factor clave para el progreso y evolución de la Diplomacia Humanitaria como acción facilitadora en la estrategia 2020.

La vulnerabilidad según el cristal con que se mira por Liesl Graz disponible en: http://www.redcross.int/es/mag/magazine1997_3/2-7.html

International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies. Practicing humanitarian diplomacy: an introduction Humanitarian diplomacy guidance. Versión-2013

Federación internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Diplomacia humanitaria. Serie de documentos de orientación. Sección 1: Orientaciones generales para actividades de diplomacia humanitaria. 2011

28ª Conferencia Internacional. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/who-we-are/move-ment/international-conference/

Biblioteca y Centro de Documentación “Dr. Julio de León Méndez”Facultad de Ciencias Médicas - Universidad de San Carlos de Guatemala. Disponible en: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc584/doc584-spa-7.pdf

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja. Análisis de vulne-rabilidad y capacidad. Caja de herramientas con fichas de referencia.p-32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y CIBERGRAFIA

Page 26: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

Anexo: Guía de facilitación módulo 2 ¿ Cómo hacemos Diplomacia Humanitaria?

¿Cómo utilizar el módulo?

Este segundo módulo contiene la descripción de los pasos básicos para desarrollar la estra-tegia de diplomacia humanitaria. Las definiciones y procesos aquí contenidos son parte del proceso de capacitación en el área y deben ser expuestas en un promedio de 8 horas.

El objetivo del módulo es dar a conocer las herramientas básicas para crear la estrategia de diplomacia humanitaria.

¿A quién está dirigido este módulo?

El módulo se dirige inicialmente a todos los colaboradores de la Cruz Roja Colombiana.

Antes de iniciar el módulo

Haga un breve repaso del módulo uno, preguntando a los asistentes algunos concep-tos básicos de diplomacia humanitaria:

Ejemplo:

-bueno, ahora haremos un sondeo de lo visto en la clase anterior sobre diplomacia humanita-ria. Para esto, quién me responde qué es la diplomacia humanitaria?Por qué la Cruz Roja Colombiana quiere implementar actividades de diplomacia humanitaria?Cómo se integra la diplomacia humanitaria a la estrategia 2020?Quienes pueden hacer diplomacia humanitaria?

Tiempo estimado: 10 minutos

Durante el desarrollo del módulo

1. Inicie haciendo la siguiente pregunta:

De acuerdo al concepto que ya sabemos sobre diplomacia humanitaria, ¿cómo creen ustedes que debe ser y actuar una persona que quiera ejecutar actividades de diplomacia humanita-ria?

Para esto forme grupos de trabajo (Se forman grupos de 3 a 5 personas (máximo) para reali-zar actividades). Cada grupo debe responder en el término de 3 minutos y compartir su res-puesta en dos minutos más.

Tiempo estimado 5 minutos.

Una vez compartidas las respuestas, se inicia el paso 2.

2. Se inicia el módulo explicando el perfil y capacidades del personal que realice activida-des de diplomacia humanitaria

Tiempo estimado 5 minutos

DINÁMICA

Juego del espejo

Se le pide a una persona (voluntaria) que se retire del salón. Debe ubicarse lejos de tal manera que no escuche lo que se hablará en el salón de clase.

Una vez se haya retirado, los demás se ponen de pié organizados de tal forma que cuando la persona ingrese de nuevo al salón, todos estén frente a él.

Se le informa a los asistentes, que una vez ingrese la persona al salón deben permanecer en silencio, pero arremedar todos sus movimientos, palabras, risas etc, exactamente como la per-sona los haga.

Page 27: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

Una vez corroborado que todos comprendieron la dinámica del juego, se hace pasar a la per-sona que está afuera.

Se inicia el proceso. (debe durar de 2 a 3 minutos donde las personas enfrente arremedan a la persona que está sola, similar a un espejo, los asistentes son el reflejo del alumno que está solo).

Una vez terminada la dinámica, se hace una socialización. Tanto quien actuaba en solitario, como quienes actuaban como espejo pueden manifestar sus sensaciones y sentimientos al respecto.

Al final de la socialización se explica el objetivo de la dinámica: Empatía, dominio de grupo, y dominio de sí mismo. Se explica que la persona que estaba sola, puede dominar su propio reflejo, al igual que con la persuasión, se trata de tener la capacidad de observar una situación determinada y ponerla a favor. De la persona depende si genera un conflicto (pues ante el espejo puede tener resistencia al sentirse arremedado, y actuar con molestia o pena), o ge-nerar una situación a favor (la persona, al ver que los demás la arremedan, puede hacer cosas graciosas y hacer que los demás hagan cosas).

El ejercicio también permite ver las reacciones frente a lo inesperado, y el control que pode-mos tener de una situación siempre que se sepa analizar debidamente.

Tiempo de la actividad: 10 minutos

3. Se inicial la explicación del apartado ¿en qué casos implementar acciones de diplomacia humanitaria?

Tiempo estimado 1 minuto

Preguntar a la audiencia ¿en qué casos creen que se debe acudir a usar acciones de diploma-cia humanitaria? (dar 3 minutos de intercambio de apreciaciones) –Se pregunta a todos en general

Total 4 minutos

4. Preguntar a la audiencia: ¿Quiénes consideran ustedes que son personas o grupos vulnera-bles? (se pide que por grupos den su apreciación. Tienen 5 minutos para ponerse de acuerdo y 3 minutos para socializar)

Iniciar la explicación del tema diplomacia humanitaria y vulnerabilidad –

5 minutos

Total 13 minutos

5. Se inicia la explicación de los aspectos estratégicos para ejecutar actividades de diplomacia humanitaria.

A grandes rasgos se mencionan cada uno de los pasos para luego adentrarse en detallar cada uno de ellos.

Tiempo estimado: 3 minutos

6. Se inicia la explicación de la fase 1- Análisis de la situación

Tiempo estimado: 3 minutos

7. Se inicia la explicación de la fase 2 - Identificar los problemas basados en la evidencia.

Tiempo estimado: 10 minutos

DINÁMICALos grupos de trabajo deben iniciar su plan de diplomacia humanitaria. Para esto deben:

a) Organizarse como grupo, es decir, identificar jerarquías y roles en el grupo de trabajo. Elegir el mensajero o vocero (pueden ser 2 máximo) para entregar los mensajes de diplomacia hu-manitaria. Para esto, el grupo debe analizar el perfil de cada uno y sus cualidades para tomar la decisión.

Page 28: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

b) Una vez definidos roles, al grupo de trabajo se le entrega la situación a analizar (entregar noticia sobre la situación de hambre en Colombia)

c) Con base en la noticia, el grupo de trabajo debe iniciar actividades de diplomacia humanita-ria, desarrollando la fase 1 y la fase 2. (teniendo en cuenta que no poseen datos, o estar limita-dos en esto, pueden hacer referencia de conocimientos propios y datos que puedan encontrar en internet-si tienen acceso-. Aclararles que los datos siempre deben ser verídicos, es decir, para efectos del ejercicio pueden colocar datos ficticios que consideren importantes.

d) Cada grupo debe socializar sus primeras fases, con debida justificación. Se puede someter a debate con aportes de los demás grupos.

El ideal es que el grupo pueda iniciar labores de diplomacia humanitaria, adentrándose en un caso real del país, pueden elegir alguna zona y centrarse en esta, teniendo en cuenta el con-texto y las necesidades que identifiquen.

Se debe explicar que este ejercicio se irá desarrollando por fases (el mismo tema) para que los grupos tengan en cuenta que debe estar hilado y armónico en sus partes.

Tiempo de la actividad 30 minutos

8. Iniciar explicación de la Fase 3: Definir los objetivos de diplomacia humanitaria.

Tiempo de la actividad 3 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer sus objetivos de diplomacia humanitaria de acuerdo al caso entregado.

Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 15 minutos

9. Iniciar explicación de la fase 4- Identificar público objetivo.

Tiempo de la actividad 15 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer las partes interesadas de acuerdo al caso. Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 15 minutos

10. Iniciar explicación de la fase 5- Identificar socios

Tiempo de la actividad 15 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer los posibles socios de acuerdo al caso. (si no ven la necesidad de generar alianzas lo pueden hacer, pero debidamente justificado. De la misma forma deben justificar la alianza si la hacen, y la manera como lograran dicha alianza).

Compartir y debatir lo que cada grupo propone.

Tiempo de la actividad: 15 minutos

DINÁMICA DE DESCANSO

PASILLO DE APLAUSOS:

Se reparten las personas en dos filas iguales, quedando una enfrente de la otra formando un pasillo. De una en una, pasa cada persona por el pasillo, desde el principio del mismo, y los demás le aplauden y le dicen cosas positivas.

Si el pasillo es largo, puede hacer sólo el recorrido de ida. Si es corto porque el grupo es peque-

Page 29: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

ño, puede hacer el recorrido de ida y de vuelta. Al acabar de pasar, vuelve a su sitio o se pone al final desplazándose la fila un lugar.Las personas pasan alternando una de una fila y luego otra de la otra fila.

El objetivo es animar al grupo y generar energía positiva para las actividades.

Tiempo de la actividad: 10 minutos

11. Iniciar explicación de la fase 6. Defina el enfoque de diplomacia humanitaria a tomar y desarrolle un plan de acción.

Tiempo de la actividad: 15 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer el enfoque de diplomacia humanitaria que usará (di-plomacia discreta o sensibilización pública) debidamente justificado.

Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 15 minutos12. Iniciar explicación del plan de acción:

13. Iniciar explicación: Desarrollar mensajes clave

Tiempo de la actividad 20 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe desarrollar sus mensajes clave.

Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 30 minutos

14. Iniciar la explicación de: Elaborar material de apoyo (Páginas 63 y 64)

Tiempo de la actividad: 5 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe elaborar su material de apoyo

Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 20 minutos

15. Iniciar explicación de: Puesta en práctica-contacto con el destinatario.

Tiempo de la actividad: 5 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer sus grupos de interés. Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Tiempo de la actividad: 15 minutos

16. Iniciar explicación de: Seguimiento, control y evaluación

Tiempo de la actividad: 10 minutos

DINÁMICA

Cada grupo de trabajo debe establecer sus actividades de seguimiento,control y evaluación.

Compartir y debatir lo que cada grupo propone. (Pueden complementar con aportes entre grupos)

Page 30: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

2

Tiempo de la actividad: 15 minutos

DINÁMICA FINAL

Cada grupo debe exponer su trabajo a los demás participantes. Para esto puede usar cartele-ras, presentaciones (de ser posible) o el tablero. Los voceros o mensajeros serán los encarga-dos de la presentación.

Tiempo de la actividad: 1 hora

CONCLUSIONES DEL TALLER

Para finalizar, se debe hacer un sondeo verbal del tema entre los participantes. Posterior a esto, entregar una hoja con las siguientes preguntas:

a) ¿En qué casos se deben implementar actividades de diplomacia humanitaria?b) ¿Defina quién es vulnerable y por qué?c) ¿Plantee las fases de la estrategia para implementar diplomacia humanitaria, con una breve explicación de cada una.

d) De sus observaciones sobre el taller.

(Se deben recoger las respuestas y entregar para complementar las cartillas posteriormente.)

Tiempo estimado: 15 minutos

TIEMPO TOTAL DEL MÓDULO 426 minutos

Los Pr inc ip ios Fundamenta lesde l Movimiento Internac iona l de la Cruz Ro ja

y de la Media Luna Ro ja

Humanidad El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocu-pación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer res-petar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, reme-diando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideo-lógico.

Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades hu-manitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

Page 31: MODULO 2 - cruzrojacolombiana.org · Diseño de portada: Seccional Antioquia, Cruz Roja Colombiana. ... Indicadores de vulnerabilidad 6 ¿Cómo se integra el concepto de vulnerabilidad

23 3

www.cruzrojacolombiana.org