Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Héctor Libertella

download Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Héctor Libertella

of 12

Transcript of Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Héctor Libertella

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    1/12

    Modos de pensar el centro y la periferia en la obra Hctor Libertella.

    Esteban Prado

    Centro de Letras Hispanoamericanas

    Universidad Nacional de Mar del [email protected]

    Resumen:

    Hctor Libertella (1945-2006) en la mayor parte de sus libros se permiti un espacio

    para reflexionar sobre el parcentro-margen y, sobre todo, para articular otro modo de

    pensarlo. Ese otro modo estara dado en un trastocamiento de las nociones espaciales

    que se suelen utilizar para establecer la diferencia entre centro y margen para llegar a

    una concepcin en la que uno y otro se tornan reversibles.

    Esta trabajo se propone reconstruir las reflexiones de Libertella en torno a las nociones

    de centro-margen y analizar sus alcances. Por ltimo, este trabajo confronta sus ideas

    con las de Fernando Ansa, quien trabaja estas nociones desde el poscolonialismo.

    Abstract:

    In most of his books, Hctor Libertella (1945-2006) writes aboutcenterandperiphery

    and he establishes another way of thinking it. That way proposes a modification of the

    spacial notions -usually used to explain the difference between center and periphery-

    and allow us to believe that those notions are reversibles.This work tries to rebuild Libertellas definitions of this notions and to analize its limits.

    At least, this work confronts this notions against Fernando Ansas ideas, a

    postcolonialims critic.

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    2/12

    Este trabajo se enmarca en una investigacin ms amplia en la que se aborda la obra

    de Hctor Libertella desde los diferentes cruces que se dan entre ficcin, crtica y teora.

    Un trmino recurrente para este tipo de cruces es el de ficcin terica, pero para dar

    cuenta de lo que sucede en su obra considero que se debe hablar tanto deficcin terica

    como de teora ficcionalen tanto los intercambios son en ambos sentidos, de la ficcin

    a la teora y de la teora a la ficcin.

    Hay una caracterstica de su obra que se quiere remarcar antes de comenzar con la

    problemtica del centro y la periferia y eso es la estricta coherencia que se da en su obra

    no slo entre las propuestas tericas que sostiene en relacin al modo de hacer ficcin o

    a la inversa sino tambin y sobre todo a lo que se denomina poltica de publicacin, en

    tanto es un escritor que ha considerado el libro completo como parte de su propuesta

    esttica, desde los aspecto de diseo hasta los modos de distribucin.

    La literatura de Hctor Libertella sostiene posiciones e ideas que desestabilizan los

    modos en que se suelen considerar algunas cuestiones. Para el caso del centro y la

    periferia, sin nunca referirse al poscolonialismo, se preocupa por las cuestiones que lo

    ataen, desde la perspectiva del escritor de literatura pero tambin como terico y como

    editor.

    Segn qu cuestiones se tomen en cuenta, se definirn diferentes centros y diferentes

    periferias. De tomar por criterio el desarrollo tecnolgico, habr un centro, el desarrollo

    econmico, habr otros, el poder discursivo, otros y as. Cada nuevo punto de referencia

    implicar una cierta reestructuracin. Sin embargo, Libertella se posiciona antes de esta

    cuestin en tanto antes de definir quin o dnde es el centro y quin o dnde, la

    periferia, se encarga de trabajar contra la estabilidad del par centro-periferia en relacin

    a Argentina y Latinoamrica. El escritor argentino trabaja las nociones de centro y

    periferia desde dos posiciones que potencian la libertad de pensamiento, dado que se

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    3/12

    posiciona desde la literatura y desde la periferia literaria para subvertir no los trminos

    (centro-periferia) sino el modo de relacionarlos entre s.

    Este trabajo buscar dar cuenta de cmo se articula un modo particular de pensar la

    nacin en conjunto con la desestabilizacin que realiza del par centro-periferia.

    Argentina, una ento-nacin

    En Zettel, uno de los libros pstumos de Libertella, se retoma una frase que ya

    apareca enLa librera argentina como epgrafe:

    Osvaldo Lamborghini escribe: La Argentina no es ninguna raza ni nacionalidad, sinopuro estilo y lengua. Un pas dice- al que slo hay que presentar con fraseo? Seraacaso como asumir un pathos (no querer ser Nacin, no llegar a constituirse comoSistema) y entonces tener el privilegio de permitirse todo lo dems, con la mayor

    autoridad y nobleza. Como decir en vez de nacin entonacin. (2008, p. 36)

    Habr que decir que para Libertella, entonces, ser un escritor argentino es, de alguna

    manera, practicar un determinado cruce entre estilo y lengua. En otro de los breves

    textos deZettel, se definen estos trminos como dos modos de articular la escritura, dos

    posiciones lmite entre las que se puede colocar a los diversos escritores: el estilo es

    slo persona y la sola lengua es formacin social (2008, p. 42). Del lado del estilo,

    estn los locos y los incontinentes, dice Libertella, y del lado de la lengua, los

    burcratas y los apticos. Entre todas esas posibilidades que van del estilo a la lengua,

    habr un sector donde se de una determinada entonacin, lo que se redefine como un

    modo de no ser neutro, no escribir en espaol, sino en esas variantes del espaol que

    existen en Latinoamrica, y por ltimo no ser universal. Ante la universalidad temtica

    propuesta por Borges, Libertella no se opondr pero remarcar, como poltica de

    escritura, la necesidad de no abandonar las marcas distintivas del espaol.

    Lo que se quiere subrayar es el modo en que se desarticula la relacin entre

    nacionalidad en un sentido cvico y nacionalidad en cuanto a un modo de practicar la

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    4/12

    literatura. Libertella, desde Lamborghini, desarma la inscripcin nacional de la literatura

    para fundar una nacionalidad desde la literatura, tal es as que, en la presentacin de uno

    de los libros del escritor cubano Lorenzo Garca Vega, lleg a pedir se le concediese el

    pasaporte argentino, subrayando as su inscripcin dentro de la tradicin de la literatura

    argentina.

    A partir de ese escritor y de muchos otros, Libertella plantea una especie de espacio

    privilegiado para que la literatura despliegue todo su potencial en terriotorio

    latinoamericano. En una entrevista del 2002, Libertella responde con una pregunta:

    Ser que reencontrarse con la literatura y vivir en los mrgenes de la geopoltica deOccidente tienen una relacin de parentesco? Me parece que La Librera... da cuenta deeso con muchos nombres y prosas, algunas bizarras, siempre un poco perifricas para uncanon internacional, globalizante. Pero para entender mejor esto habra que analizar en

    serio la gran paradoja argentina. (Libertella, 2002: prrafo 5).

    En la misma entrevista, dice que en el Saln de Marcos Sastre nace y muere, y

    renace una Argentina. Un poco catica, s, pero con la polenta que regalan la anarqua y

    lo inestable (Libertella, 2002: prrafo 11). Entonces, Argentina se carga de lo

    inestable, es marginal, perifrica, se caracteriza por ser una gran paradoja no enunciada

    y termina por convertirse en un espacio ideal para el despliegue de lo que Libertella

    considera que es la literatura. La entrevista termina con una pregunta por su propio

    lugar en la literatura argentina y Libertella responde:

    A ver, veamos qu te parece este silogismo: si Argentina es un pas perifrico en elmundo, su escritor ms perifrico ser entonces centralmente argentino. A m me hacostado mucho sostener esta paradoja... Cuanto ms marginal, ms central! No es que yotenga un lugar definido, sino que es el lugar, s, el lugar, el que no est ah. Se entiende?(Libertella, 2002: prrafo 22)

    El centro y la perifera

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    5/12

    Para pensar la relacin centro-periferia, Libertella retoma la relacin Borges-

    Macedonio y sostiene que Borges, en tanto posicionado en el margen, se fue trasladando

    al centro. Ese movimiento, observado en Macedonio nos ofrece con toda naturalidad el

    espectculo de una literatura cada vez ms argentina si cada vez ms extica (2002,

    p.76) Partiendo de este tipo de paradoja, Libertella toma la relacin centro-periferia

    desde su arbitrariedad fundante poniendo en evidencia su falta de validez para

    representar las relaciones de poder, sobre todo en literatura. Desde esa posicin,

    propone otra nocin de centro, en donde, por lo menos para la Argentina, funcionara de

    la siguiente manera: cuanto ms puntos de la periferia pueda alcanzar una propuesta,

    ms central ser (1991). Esto implica al menos dos cuestiones: la primera es suspender

    la validez de este par para pensar la literatura y la segunda es remarcar que de sostener

    ese par habr que pensarlo de modo paradjico, un movimiento en el que cuanto ms

    alejado se est del supuesto centro, ms central se ser. Podramos definir, en trminos

    libertellianos, que lo central para la literatura Argentina es ese movimiento de

    alejamiento del centro, lo que implica una permanente restitucin del centro, un centro

    en movimiento o un descentramiento.

    Este modo de pensar el centro y la periferia, el canon y lo marginal, ha sido sostenido

    en Libertella desdeNueva escritura en Latinoamrica (1977), tanto en sus textos como

    en su modo de participar en el mercado.

    Ms all de la validez o no de los razonamientos, o de su posibilidad de tomarlos

    como conceptos crticos, no hay duda de que Libertella pone en crisis desde su propia

    prctica la posibilidad de pensar centro-periferia en relacin a la literatura argentina. A

    la hora de articular las cuestiones planteadas respecto de la Argentina como Ento-

    nacin y de la deconstruccin del par centro-periferia, nos acercamos a una literatura

    donde se ejercera una prctica de resistencia a los centros de poder geo-polticos en

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    6/12

    tanto pareciera que lo distintivo de la literatura argentina y latinoamericana ser lo que

    en ella se conserve de intraducible, en el sentido que lo plantea Benjamin (1971), pero

    afirmando una identidad all: una comunidad de escritores intraducibles, marginales y

    perifricos para Feltrinelli, Mondadori, Planeta o Santillana se convierten en centrales

    para esa literatura.

    Para decirlo una vez ms, Libertella propone que ser excntrico en la literatura

    argentina y latinoamericana es la forma en que se puede llegar a ser central, ahora, esa

    literatura, tal como la plantea es un modo especial del discurso, ese cruce entre estilo y

    lengua que dar una entonacin comn a una comunidad de escritores. Libertella, tanto

    desde la ficcin como desde la teora, pasando por la crtica, se resiste a ser pensado y a

    pensar desde categoras como las que venimos trabajando.

    Tambin se resiste a la lgica del mercado, en el sentido en que no quiere participar

    del lote de los escritores de habla hispana, pero no renuncia a l, participa en el

    intercambio con el lector que posibilitan las editoriales pequeas, como escritor de

    culto. Se resiste al poscolonialismo, tal vez de una manera narcisista de resistencia, se

    repliega sobre s mismo y sobre el ghetto, como llama a la comunidad de lectores y

    escritores con los que se identifica, y afirma que la literatura en Argentina y

    Latinoamrica gana en potencia y en irreductibilidad, como si por un trastrocamiento en

    el modo de funcionar de la literatura, lo central slo pudiese venir de lo perifrico.

    Se constituye como minora, defiende sus derechos, pero una minora como puede

    ser la aristocracia, una minora que est de vuelta, que sabe cmo funcionan las cosas y

    prefiere hacer de su praxis literaria un espacio para pocos, donde la paradoja es la figura

    por excelencia.

    Afuera del Poscolonialismo

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    7/12

    Fernando Ansa, en un artculo del 2010 titulado Palabras nmadas: los nuevos

    centros de la periferia, indica que los escritores ya no responden a su nacionalidad, que

    ya no pueden ser pensados en trminos de los pases en los que nacieron y habla de

    cierta transterritorialidad. Concluye que el canon actual de la literatura

    latinoamericana est disperso. Ha perdido sus tradicionales referentes nacionales (p.

    77) y agrega ms adelante que se comprueba que es posible participar en las otrora

    prestigiosas capitales de la cultura aportando una visin perifrica y marginal

    generadora de nuevos y dinmicos centros (p. 77).

    All se refiere, a travs de una cita de Damin Tabarovsky, a que la literatura ms

    radical y excntrica est ocupando lugares centrales en el mercado. En continuado y

    para cerrar su artculo, trae a colacin las palabras de Libertella citadas anteriormente,

    en las que el escritor afirmaba que durante su carrera haba llevado adelante una

    paradoja muy difcil de sostener, aquella de que cuanto ms marginal fuese, ms central

    sera.

    En principio, habra que analizar cules son la radicalidad y excentricidad

    mencionandas por Tabarovsky y cul, el mercado que trae a colacin. Tal vez l sea un

    caso nico de ese fenmeno, dado que sus libros no slo se publican en sellos

    internacionales sino que tambin son traducidos a otros idiomas. Puede ser que libros

    como los de Bolao, Levrero o Fogwill posean cierto alcance internacional, en mayor o

    menor medida, pero no consideramos que los autores que publican actualmente con

    alcance internacional puedan pensarse como ejemplos de la radicalidad y la

    excentricidad y, en caso de serlo, difcilmente tenga una centralidad en el mercado,

    excepto por el extrao caso de Mario Bellatn, que de alguna manera rene todas esas

    cualidades. Sin embargo, aqu no se quiere discutir, bajo ningn punto de vista, lo dicho

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    8/12

    por Tabarovsky sino lo citado por Ansa. Como se dijo, inmediatamente a continuacin

    de las palabras de Tabarovsky, el crtico cierra su artculo con palabras de Libertella,

    trayendo a colacin aquello de que cuanto ms marginal, ms central sera. Se quiere

    dejar en claro que Libertella dice esto en el ao 2002, al hacer una mirada retrospectiva

    sobre su obra, lo cual no lo emparienta con los escritores que Ansa trabaja para afirmar

    que la literatura latinoamericana est encontrando en su nomadismo, en su falta de

    fronteras, nuevos centros mviles.

    El crtico habla de un nomadismo fundador, donde la literatura latinoamericana se

    percibe como parte del pluralismo multipolara travs del cual se expresa el mundo

    contemporneo, esos centros provenientes de la periferia que se instalan en los

    centros imperiales de antao (p. 77). Ahora bien, este optimismo respecto de la

    relacin centro-periferia, esta afirmacin de la ausencia de fronteras y an ms de que la

    norma es lo excntrico (p. 77) resulta evanescente si se considera cmo se relacionan

    los mercados. Habra que preguntarse, sean de la nacionalidad que sean los autores y

    hayan viajado o errado tanto por el mundo como lo hayan hecho, dnde publican.

    Habra que preguntarse cuantos libros, impresos y/o digitales, se venden desde Madrid,

    Barcelona y Nueva York hacia Amrica Latina.

    No coincidimos con la postura de Ansa, tal vez haya libros que borran antiguos

    lmites entre lenguas, libros escritos en ingls fuertemente latinoamericanos como son

    los del lcido Junot Daz, pero consideramos que los centros siguen siendo los mismos

    o, por lo menos, que la misma nocin de centro sigue estando vigente. Tal vez ya no

    indique nada lo que dice el pasaporte de un escritor, pero no dudamos que la direccin

    postal de los contratos que firman con las casas editoriales donde publican siguen dando

    cuenta de lo vigente que son los centros imperiales de antao.

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    9/12

    Por ltimo, en caso de que Ansa se encuentre en lo cierto, no podemos coincidir en

    colocar a Libertella en ese espacio. El centro del que habla Libertella, en caso de existir,

    es virtual, es el centro, como se dijo, de una aristocracia a la que no le queda nada salvo

    viejas costumbres de reinvencin de la lectura, donde la centralidad en el mercado

    implica algn tipo de prdida, como si la cesin de derechos a Mondadori representase

    una concesin en detreminento de la radicalidad y excentricidad de su literatura.

    Los ltimos tres libros de Libertella se publicaron en Mansalva, Alcin y Letra

    Nmada, tres editoriales que difcilmente se consiguen fuera de la Argentina. Sin

    embargo, se puede decir que seis o siete aos despus de su muerte, Libertella empieza

    a ser reconocido, escritores como Martn Kohan, Marcelo Damiani, Alan Pauls o

    Damin Tabarovsky, que hace tiempo lo venan siguiendo, empiezan a ocupar lugares

    ms centrales y a medida que ellos lo traen a colacin en sus libros, notas y entrevistas

    l va tornndose central con ellos. El propio Ricardo Piglia, al cerrar sus clases

    televisadas, lo recupera como uno de los autores argentinos que toman el legado de

    Macedonio, en el sentido que buscan conseguir, ms all de su posibilidad o

    imposibilidad, una novela nueva, diferente de las novelas anteriores.

    Sin embargo, hay que sealarlo una vez ms, la centralidad de Libertella no tiene ni

    puede tener que ver con el mercado. Sus libros se editan de a mil y tardan aos en

    agotarse. La centralidad de Libertella slo puede considerarse en trminos de cierta

    comunidad de escritores que lo reconocen, no en un lugar en el mercado, mucho menos

    en su internaciolidad.

    Como se deca al inicio de este artculo, Libertella desarma las nociones espaciales

    necesarias para pensar centro y periferia y las reformula pero se aferra a una idea de

    nacionalidad, de alguna manera lo argentino y/o latinoamericanopara Libertella es un

    modo de escribir y un modo dinmico y pardojico de pensar el par centro-periferia, a

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    10/12

    partir del cual se puede afirmar que se ser ms centralmente argentino, cuanto ms se

    desplace hacia la periferia.

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    11/12

    Referencias Bibliogrficas

    Ansa, F. (2010). Palabras nmadas: los nuevos centros de la periferia. Alpha. N 30.

    55-78. Recuperado 29 de oct. de 2012 de:

    http://www.scielo.cl/pdf/alpha/n30/art05.pdf

    Benjamin, W. (1971). La tarea del traductor.Angelus Novus. Barcelona: Edhasa.

    Lamborghini, O. (1980). El lugar del artista. Lecturas Crticas 1, 48-51. Recuperado 30

    de oct. de 2012 de: http://golosinacanibal.blogspot.com.ar/2005/11/el-lugar-

    del-artista-entrevista.html

    Libertella, H. (1991).Ensayos o pruebas sobre una red hermtica. Buenos Aires: GEL.

    Libertella, H. (2002).La librera argentina. Crdoba: Alcin.

    Libertella, H. (2002). Teora del corte argentino. Ficciones nacionales segn

    Libertella. Clarn. Recuperado 12 de oct. de 2012 de :

    http://edant.clarin.com/suplementos/cultura/2002/08/03/u-00211.html

    Libertella, H. (2008).Zettel. Buenos Aires: Letranmada.

    Steiner, G. (1973).Extraterritorial. Barcelona: Barral.

  • 7/30/2019 Modos de pensar el centro y la periferia en la obra de Hctor Libertella

    12/12

    CV:

    Esteban Prado: [email protected]

    Lic. En LetrasCELEHISUNMdP

    Se desempea como investigador-becario en la UNMdP desde 2009. Ha colaborado en

    revistas nacionales e internacionales. Actualmente prepara el ensayo: Hctor

    Libertella, maestro de lecto-escritura.

    Es cofundador junto a Esteban Quirs de Puente Areo Ediciones.

    En el 2009 obtuvo una mencin en el premio municipal Osvaldo Soriano por el libro de

    cuentos Colisin de partculas y actualmente se encuentra en prensa el cuento

    Tcnicas de nado para no hundirse en mar argentino en la antologa del premio

    Nuevos Narradores 2011, organizado por el Centro Cultural Rojas-UBA.