modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el...

39
Diciembre 2008 Núm. 190 AVANCES Cuaderno de Trabajo Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de La enseñanza del diseño en las universidades Silvia Verónica Ariza Ampudia

Transcript of modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el...

Page 1: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

Diciembre 2008

Núm. 190

AVANCESCuaderno de Trabajo

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Coordinación de Investigación y Posgrado del Instituto de

La enseñanza del diseño en las universidades

Silvia Verónica Ariza Ampudia

Page 2: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

Comité Editorial de Avances

Dra. Martha Patricia Barraza de Anda

Dra. Consuelo Pequeño Rodríguez Dra. Alba Yadira Corral Avitia

Mtra. Carmen Gabriela Lara Godina Mtro. Gerardo Sandoval Montes

Dra. Magali Velasco Vargas Dr. Ricardo Almeida Uranga

Dra. Sonia Bass Zavala Mtra. Carmen Álvarez González Mtra. Ma. Elena Vidaña Gaytán

Mtro. Oscar Dena Romero Mtra. Katya Butrón Yáñez

Directorio

Jorge Mario Quintana Silveyra Rector

David Ramírez Perea

Secretario General

Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado

Francisco Javier Sánchez Carlos

Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Consuelo Pequeño Rodríguez

Coordinadora de Investigación y Posgrado del ICSA

Universidad Autónoma de Ciudad JuárezInstituto de Ciencias Sociales y Administración

H. Colegio Militar # 3775Zona Chamizal

C.P. 32310Ciudad Juárez, Chihuahua, México

Tels. 688-38-56 y 688-38-57Fax: 688-38-57

Correo: [email protected]@uacj.mx

Page 3: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

1

La enseñanza del diseño en las universidades

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades

y programas educativos, se incorpora a las universidades. Teniendo en cuenta el estado actual del diseño

como profesión, vemos que la universidad se ve comprometida a preparar individuos capaces no sólo de

introducirse de forma adecuada en el complejo mercado de trabajo, sino a contribuir en la mejora de una

profesión que no ha logrado el estatus que otras disciplinas ya tienen. El diseño y la educación superior

son así los temas principales de este trabajo, así como la reflexión sobre la formación de diseñadores en

un espacio que puede ser todavía origen de muchas propuestas que contribuyan positivamente al futuro de

la disciplina.

Introducción

Las rápidas transformaciones que anteceden a este siglo que aún comienza, nos

permiten ver a un mundo enfrentado a varios desafíos: la promoción y consolidación de

un desarrollo económico y social sostenible, la profundización y ampliación de los

procesos de integración cultural y la inserción de nuevos ciudadanos capaces de

enfrentar un mundo en profunda transformación, una evolución que es causada

especialmente, por la revolución científica, tecnológica y productiva pero también por la

interdependencia económica y la movilidad de personas, capitales y mercancías. En este

entorno global, uno de los fenómenos que se suele concebir como medio principal para

enfrentar con éxito los retos del presente y del futuro, es la educación.

Page 4: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

2

Tal como afirman los expertos “una reflexión sobre los fines de la educación es una

reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza y sobre

las relaciones entre los seres humanos” (Delval, 1990, p.88). En esta nueva sociedad los

procesos educativos se deben caracterizar por factores como la capacidad del nuevo

hombre y no exclusivamente para adaptarse al cambio, sino para orientarlo, una tarea

muy concreta sobre todo, para los sistemas de educación superior.

En las instituciones educativas contemporáneas tiene lugar un proceso en el que

constituye el centro de atención la formación de jóvenes y futuros profesionistas

correspondiente no sólo con los valores asociados al desempeño y competencia

profesional, sino a los vinculados con una responsabilidad ciudadana y un compromiso

social.

El diseño, visto como algo tan cotidiano, es en cualquiera de sus especialidades y sus

productos una actividad condicionada por el ser humano, por su identidad y su forma de

desenvolverse que le convierten en un destinatario múltiple. En los últimos tiempos el

diseño en el mundo industrializado se ha caracterizado por un grado de diversidad y de

especialización sin precedentes, no solamente en cuanto a las estructuras económicas,

las categorías laborales y el mundo académico sino también y sobre todo, en lo que se

refiere a la actividad del hombre en sus diferentes fases de vida. Por todo ello el diseño

como profesión se ha convertido en una actividad que asume en la sociedad actual, una

creciente responsabilidad y un valor substancial en la satisfacción de sus necesidades.

Page 5: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

3

En estas circunstancias la disciplina del diseño se ve enfrentada a una extensa

problemática que abarca su teorización, su reflexión, su aplicación concreta y su

enseñanza. Este asunto ha llevado a individuos, instituciones, asociaciones e incluso

empresas de diversos países, a comprometerse en la profundización de un perfil de

diseñador adecuado a la realidad local y global.

Los estudios existentes en este sentido proceden principalmente de las mismas

instituciones educativas para establecer las necesidades del mercado y en especial las

necesidades de la sociedad, estudios para establecer currículas adecuadas que

respondan a la demanda cambiante. Aunque por otro lado están también los textos de

los especialistas, entre los más actuales podemos nombrar Qué es un diseñador:

objetos, lugares, mensajes de Norman Potter, Diseño y comunicación. Teorías y

enfoques críticos de Arfuch, Norberto Chaves y María Ledesma donde se exponen

realidades críticas sobre la profesión y su enseñanza, de Raúl Belluccia El diseño

gráfico y su enseñanza: Ilusiones y desengaños, el nuevo Conversando con estudiantes

de diseño del ya reconocido Andre Ricard o el mismo estudio del ICSID que citaremos en

este trabajo en repetidas ocasiones.

En el país encontramos las cada vez más reconocidas recopilaciones de la Editorial

Designio, por otro lado Imaginación y educación: complejidad y lentitud en el aprendizaje

del diseño de Luis Porter o La creatividad desde la perspectiva de la enseñanza del

diseño, texto producto de una investigación en la Universidad Iberoamericana.

Page 6: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

4

Hoy en día la educación en diseño se ha extendido a muchas partes del mundo en sus

diversas vertientes, alcanzando la mayoría de ocasiones un nivel formativo universitario.

La presente investigación se presenta enmarcada en este contexto, la finalidad esencial

es hacer una reflexión sobre la formación de los futuros diseñadores.

El diseño trata sobre la creación de objetos y procesos que satisfacen necesidades

explícitas, pero al mismo tiempo es una actividad que trata de dar significado a lo creado.

El diseño trata de la relación entre el hombre y los objetos, entre la forma y la

comunicación. Cuando se habla de diseño se habla de un campo multidisciplinar, un

campo donde la ciencia y el arte se unen, donde toman parte la sociología y la historia

así como la ergonomía y la semiótica; la posición del diseño es ser conductor y formador

de valores populares. El diseño ha evolucionado hasta conformar uno de los campos

más influyentes de la cultura contemporánea. Qué es lo que ha hecho que, pese a ser

reconocido como una disciplina de tales características, el diseño siga siendo enseñado

en muchos casos como un oficio más que cómo una profesión, lo veremos a

continuación.

Es una realidad que muchos de los programas de diseño existentes en diversos niveles

educativos son, al menos conceptualmente, programas de formación vocacional, los

ejemplos varían en cada país, en el nuestro basta ver las retículas de instituciones como

Universidad ICEL con asignaturas en su mayoría de dominio de técnicas o programas

computacionales, o aquellas de un sin fin de instituciones privadas1 que ni siguiera llegan

1 En México según un estudio realizado por el CESU y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) entre en el periodo de 1994 a 2005, la tasa de crecimiento de las IES privadas fue 3.5 veces mayor en comparación con las públicas, es decir, por cada dos nuevas instituciones de educación superior pública se crearon seis particulares. “Boom de Universidades “patito” de 2000 a 2005: en la última década por cada institución pública aparecieron 3.5 privadas”

Page 7: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

5

a tener reconocimiento de validez oficial. Aunque cada vez es menor, persiste la

tendencia de algunos programas a dirigir sus estudios como nichos disciplinarios en vez

de fomentar un acercamiento hacia el aprendizaje integrado, un ejemplo de esta

integración es la Universidad Autónoma Metropolitana con su sistema modular. Los

estándares de excelencia y los caminos de progreso de los programas tienden a

valorarse más en términos de especialización que en el de enseñanza, enriquecimiento

personal y educación global.

No es difícil encontrar espacios en donde la educación en diseño se entienda

principalmente como una capacitación profesional y no como una preparación para la

vida, como ya mencionamos hay instituciones que aprovechando la alta demanda del

campo ofrecen carreras con programas copiados de instituciones serias y oficiales, sin

contar tal vez con un respaldo que garantice la calidad de la enseñanza, con el personal

o con la infraestructura necesarios para poner en marcha dichas currículas. En estos

casos, a diferencia de otras carreras, la de diseño no es considerada como aquella que

prepara al estudiante para la generación de soluciones integrales, sino única y

exclusivamente para el uso de las herramientas y técnicas propias del diseño.

Gunnar Swanson explica que las herramientas de análisis y reflexión de muchas

disciplinas tienen utilidad fuera de ellas mismas, aplicaciones que sirven en el

entendimiento del mundo, no obstante que las herramientas del diseño parecen no servir

de mucho a otro propósito que no sea su propio campo de acción (1997, p.71). El autor

Archivo confidencial, Agencia Informativa, Hermosillo, Sonora, 24-Abr-06, desde http://www.archivoconfidencial.com.mx/?c=128&a=2312 [Consulta: 25 Octubre 2008].

Page 8: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

6

afirma incluso que la educación en diseño generalmente no lo es, sino que es

entrenamiento vocacional y además un entrenamiento especializado bastante cerrado.

Pese a que la mayoría de los programas de diseño tratan de enseñar algo más que

habilidades para la inserción laboral, finalmente la preparación de estudiantes para su

desempeño en el mercado es vista como una formación práctica. Lo que genera un

cuestionamiento en el sentido de que tal entrenamiento para el trabajo pueda ser llamado

justamente educación, por ejemplo el muy socorrido ejercicio de simular un ambiente de

trabajo real en las aulas, una modalidad de enseñanza aprendizaje que no va más allá

de un supuesto y que carece de los fundamentos de una planeación didáctica formal.

Una de las situaciones que se perciben es que, a medida que se van graduando más

diseñadores de los que puede necesitar un espacio social, la tendencia es hacia el

énfasis en el entrenamiento profesional. Las instituciones educativas proveen a sus

alumnos con habilidades de buen nivel para la inserción laboral, creyendo que les

garantizan una mejor oportunidad en el competitivo mercado de trabajo, sin embargo al

prepararlos expresamente en el uso de ciertas herramientas especializadas corren el

riesgo de tener estudiantes obsoletos antes incluso de que egresen. Esto es

especialmente cierto para el diseño, con la introducción de la computadora y la red, ya

que surgen de forma demasiado acelerada nuevas herramientas y nuevas formas de

proyectar soluciones de diseño, demandando de los creadores una adaptación a los

nuevos medios.

Page 9: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

7

Antes de describir como el diseño se enseña en muy diversas instituciones siendo la

universidad una de las más importantes, hemos de aclarar cierta mezcolanza de orden

terminológico que suele existir cuando se habla formar profesionistas. Definiremos una

serie de términos que suelen utilizarse cuando se elaboran planes de estudios y que son

muchas veces el comienzo de currículas con objetivos mal direccionados o incompletos:

• Educación. Se entiende por educación el proceso por el cual le son transmitidos al

individuo los conocimientos, actitudes y valores que le permiten integrarse en la

sociedad. Este proceso, que se inicia en la familia, afecta tanto a los aspectos

físicos como a los emocionales y morales, se prolonga a lo largo de toda la

existencia humana lo cual hace evidente que cada cultura o época histórica ha

conferido a la educación enfoques diferentes, las visiones que imponían sus

diferentes concepciones filosóficas, políticas e incluso religiosas. En un sentido

extenso, cabría considerar que el proceso educativo consiste en la transmisión de

los valores y conocimientos de una sociedad aunque de manera más específica

se define como educación al proceso intencional que pretende el

perfeccionamiento del individuo como persona y la inserción de éste en el mundo

cultural y social en el que se desarrolla, en todo caso la instrucción por medio de

la acción docente queda generalmente implícita en una gran parte de este

proceso.

• Formación. Aunque en general encontramos que este término se utiliza

principalmente cuando se habla de la educación y preparación en determinada

materia que recibe una persona de cara a su futuro profesional, es también un

concepto que se suele encontrar bastante en las áreas empresariales a diferencia

Page 10: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

8

del término educación, para la adquisición de nuevos conocimientos y en la

preparación continua de gente que ya tiene una profesión definida, numerosos

textos del tema relacionan el término formación con la adquisición de saberes, de

saber hacer y también del como ser.

• Capacitación. Término bastante general utilizado asiduamente también en el

ámbito de la empresa, como es el hecho de capacitar o capacitarse. Se entiende

como el preparar a una persona o incluso los diccionarios hablan de cosas,

capacitar algo para que esté en condiciones de desempeñar una determinada

función, el hecho es que dado que significa el mejoramiento de la persona y su

preparación para poder ser apta en algo, se relaciona directamente con

actividades que le son relativamente desconocidas a alguien pero que tienen que

ver con la habilidad y el entrenamiento.

• Especialización. Quisimos también definir este concepto debido a su constante

uso en los textos de educación. Es de todos el término que menos suele

confundirse, pues está relacionado con la división del trabajo en operaciones

específicas. Es decir que especializar es formar a una persona como especialista

en una determinada rama de la ciencia o el conocimiento. Tiene que ver con la

particularización, concentración o limitación de un cúmulo de conocimientos.

Gabiña (1995, pp.32-37) muestra algunos otros conceptos que suelen confundirse o

mezclarse como el de instrucción, entendida como la adquisición de saberes o

conocimientos. La calificación, reconocimiento, en un momento dado, del nivel de

formación adquirido, que ordinariamente da lugar a derechos estatuarios (escalas de

remuneración, convenios, negociaciones colectivas). La profesionalidad, comportamiento

Page 11: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

9

individual que permite efectuar bien un cometido, tomar iniciativas, capacidad de

reacción, de tenacidad y de trabajo en equipo. Y por último competencia, el concepto

más globalizador, entendido como la aptitud para tratar un problema gracias al

conocimiento profundo que se tiene de una materia, aunque no necesariamente haya

correspondencia obligada entre la materia del conocimiento y la naturaleza del problema,

así pues, la competencia es también la capacidad de formarse uno mismo, de formar a

los demás y de llevar a cabo una animación para resolver los problemas.

En teoría los diseñadores reciben básicamente una formación, puesto que están siendo

formados, valga la redundancia, en la disciplina proyectual para poder dedicarse en un

futuro a esa profesión. No obstante deberían, según la evolución de la disciplina y su

importancia social, ser preparados bajo currículas que incluyan cada uno de los

conceptos descritos anteriormente.

La cuestión es que existe una gran variedad de instituciones que ofertan esta disciplina.

Tomemos como muestra al diseño industrial, en el directorio mundial de educación en

esta área elaborado por el International Council of Societies of Industrial Design (ICSID)

podemos ver que la enseñanza del diseño es muy diversa, mucho de ello se explica en la

gran diversidad de prácticas comunes así como de nuevas tendencias que se proyectan

en este campo. Según este documento los programas existen como independientes o

afiliados al arte o la ciencia y su énfasis depende de la filosofía de cada programa. Los

cursos se imparten en universidades, colegios de arte, politécnicos e instituciones de

formación profesional, tanto públicas como privadas (Popovnic, 1999, p.7).

Page 12: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

10

Escuelas de todo tipo se encargan pues de formar diseñadores, pero lo que queda en

duda es si, en su afán por hacerlo, muchas de ellas pierden de vista la educación tal y

como fue definida anteriormente, anteponiendo en su lugar una mera capacitación de

individuos, lo que implicaría una especie de entrenamiento profesional. No hay problema,

desde nuestro punto de vista, en formar trabajadores del diseño, sin embargo las

exigencias actuales demandan no sólo eso sino pensadores intuitivos, gente que sepa

adaptarse a los cambios constantes de las herramientas materiales y conceptuales con

las que trabaja el diseño.

El poder dar una visión global de la inserción del diseño en las universidades no es tarea

fácil pues cada contexto social en el que se desarrolla el trabajo de un diseñador es

distinto. Cada país o cultura tiene su propia historia y eso afecta al funcionamiento del

diseño y al desarrollo de su enseñanza. En algunos países por ejemplo existe todavía

una bien conocida y difícil yuxtaposición de los estudios de bellas artes con las materias

de diseño. Esto sin duda tiene que ver con la estrecha relación entre arte y diseño en los

inicios de este último, no obstante en la actualidad lo correcto sería como explica N.

Potter, que “la pintura y la escultura se estudiaran junto con la música, la danza, la

poesía, el cine y cualquier otra actividad que interprete, fundamentalmente, la

comprensión psicológica, espiritual y sensual del hombre” (1999, p.19) y no con

disciplinas proyectuales o más relacionadas con la tecnología como la arquitectura o la

ingeniería de producto.

Mientras algunas de estas situaciones se debaten en algunos países en otros, tales

como Canadá, Inglaterra o Japón, la enseñanza del diseño no solamente tiene sus

Page 13: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

11

propios estudios de licenciatura o ingeniería, sino que se ofrecen especialidades,

maestrías y doctorados desde hace ya bastantes años.

Sucede que, cuando una disciplina es impartida en una universidad, previamente ha sido

considerada como importante para la sociedad, se realizan estudios del campo de

trabajo que permiten incorporar nuevas áreas según el contexto de la comunidad y del

país, su industria, sus empresas y su desarrollo social y cultural. Es común también que,

cuando en su desarrollo las disciplinas logran consolidarse, comienza a visualizarse la

apertura de programas de posgrado que tienen objetivos muy diferentes a los programas

de pregrado.

La inclusión del diseño en las instituciones de educación superior tiene que ver con su

importancia como profesión y con el hecho de que ha logrado establecerse como un área

de conocimiento pese a su compleja evolución. Su introducción en la universidad,

contexto en donde se entrena profesional y técnicamente a los alumnos, además de

inculcárseles unos valores y códigos sociales de acción y de conducta, representa una

gran responsabilidad.

Como sabemos el aparato educativo que cada país tiene es útil para transmitir sus

normas culturales, para especializar a los individuos en el uso de técnicas y en el

dominio de disciplinas teóricas. A la universidad se acude para aumentar los

conocimientos culturales y adquirir una interpretación de la vida social, además de para

procurarse una formación particular que facilite encontrar el día de mañana un puesto de

trabajo. El que una disciplina se ofrezca en una universidad es también un hecho

Page 14: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

12

recíproco, al tiempo que los países se preocupan por incluir disciplinas para que los

egresados intervengan en su sociedad, el acto educativo a su vez permite mejorar el

desarrollo de la actividad misma.

Para ilustrar esta situación tomemos el ejemplo que da Richard Buchanan quien relata

uno de los cambios que ha traído la educación del diseño, el desarrollo de nuevas áreas

prácticas, en particular el diseño de interacciones o diseño interactivo. El autor explica

que esta área práctica alcanzó conciencia principalmente a través del desarrollo de las

computadoras pero que, aunque es común asociarla con la cultura digital, tiene que ver

con muchas más cuestiones. Estas interacciones significan un nuevo acercamiento que

tiene aplicación en otras áreas de la práctica del diseño tradicionales como el diseño de

información, el diseño de servicios, las diferentes formas de comunicación impresa, el

desarrollo de nuevos productos, la identidad corporativa, el diseño industrial, diseño

organizacional y diseño de sistemas.

Es importante en el diseño la interacción entre los seres humanos y las computadoras,

tanto como lo es en todas las ramas de la disciplina porque trata de las relaciones entre

la gente y particularmente de como las relaciones de los seres humanos están mediadas

por todo tipo de productos. Esta actividad ha sacado, como explica Buchanan, al

profesional del diseño “de una cultura de carteles y tostadores a una nueva cultura de

diseño centrado en los seres humanos” (2004, p. 39). Este ejemplo nos sirve para

reflexionar que ambas cosas, la actividad del diseño tanto como su reconocimiento como

área de estudio, permiten una ampliación de su valor social. Cuando hizo falta un

discurso de diseño, cuando se careció de una base estructural actualizada, de un punto

Page 15: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

13

de partida para el desenvolvimiento, pudo encontrarse en la educación del diseño a nivel

superior una plataforma para remontar la visión que se tenía de la teoría y la práctica de

la actividad.

Y es que uno de los mayores problemas que se buscaba resolver al incorporar al diseño

en las universidades, era el dejar atrás la aparente poca necesidad de aptitudes y

actitudes para diseñar, es decir que, cuando una formación universitaria en diseño no era

considerada necesaria para practicar la actividad, nadie tenía porque querer escoger esa

rama de estudios. Se creía y en algunos casos se sigue creyendo, que no había una

necesidad para una educación a nivel superior porque el enfoque del trabajo de un

diseñador y su rol en la cultura, no era necesariamente un resultado de la educación

formal o avanzada en el campo.

Cierto es que hay muchos diseñadores en todo el mundo que tienen comienzos

autodidactas, que comenzaron como dice Norman Potter “lanzándose de cabeza en la

piscina con la esperanza de aprender a nadar”. No obstante cada diseñador sin estudios

específicos que ha logrado tener un lugar en la actividad puede haber llegado ahí por

muchas razones según el contexto en donde se haya desarrollado. Los motivos pueden

ir desde la necesidad de cubrir esas labores sin que se ofrecieran esos estudios en el

lugar, hasta el hecho de que hayan estudiado o practicado otra actividad que al final

desembocó en el diseño. Pero hay que decir que pese a todo, el autoaprendizaje precisa

a la vez de mucho trabajo autocrítico, hay quienes se llaman a sí mismos diseñadores,

pero que no han comprendido realmente la labor y por el simple hecho de que puedan

Page 16: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

14

llegar a reproducirse sus ideas o de dominar de manera aceptable un determinado grupo

de herramientas, no significa que puedan reconocerse como tales.

Esta es en alguna medida una de las razones que contribuyen a la poca validez del

diseño como actividad en la que valga la pena invertir al menos tres o cuatro años de

vida para conocerla y tener un dominio de ella. Aunque hoy todavía hay quien cree que

puede aprender diseño sin pasar por la educación formal cada día se toma más

conciencia de que prepararse integralmente, tal como ofrece una institución de

educación superior o al menos debería, es necesario para lograr la competitividad

requerida por la actual sociedad de la información y el conocimiento.

A medida que los países se han ido desarrollando diversos programas de diseño se

incorporan a sus universidades como resultado de estas reflexiones, mucho tienen que

ver quienes emplean a los profesionales, si para ellos no es palpable la diferencia entre

un diseñador egresado de uno que no lo es, seguirá siendo indiferente el tipo de

preparación que hayan recibido.

Esto nos lleva también a un tema controversial y es que cuando una licenciatura o

ingeniería en diseño no es considerada necesaria para practicar, hay poco valor otorgado

a un título de grado o posgrado. Los empleadores de egresados del diseño no siempre

llegan a valorar la función del diseñador, sobre todo por las razones concernientes a la

desafortunada y errónea percepción de la actividad como un campo carente de rigor

intelectual y contribuciones socioeconómicas tangibles. Al diseñador no se le reconoce

como un profesional, por tanto no se le pide que compruebe que lo es, para muchos es

Page 17: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

15

suficiente con que tenga alguna idea sobre fundamentos estéticos y compositivos, o

sobre materiales y técnicas, a pesar de ello no van más allá en valorar habilidades de

conceptualización y teorización, originalidad, trabajo en equipo, socialización, ética, etc.,

cosas que se motivan y aprenden en un contexto de educación superior.

En contra de esta perspectiva está, aunque de forma más limitada, la otra cara de la

moneda, ya lo explica M. Rogal “es posible encontrar corporaciones sobre todo

multinacionales que aprecian a los diseñadores con un postgrado que combinan

disciplinas tradicionales y/o se enfocan en la estrategia” (1999, p.23). Es justo reconocer

que hay lugares en donde se aprecia la educación formal de un diseñador, y sobre todo

donde los títulos avanzados tienen más valor, uno de ellos es el contexto académico.

En las universidades se requiere de universitarios para impartir clases y para investigar.

Los diseñadores con estudios avanzados que se dedican a la profesión de maestros en

estas carreras juegan un papel muy significativo en el cumplimiento adecuado del

currículo. Generalmente hay dos clases, por llamarlas de algún modo, de profesores

aquellos que se dedican tiempo completo a la labor docente y los que lo hacen

parcialmente. El ideal es que aquellos que dedican todo su tiempo a la docencia sean los

que cuentan con mayor habilitación, es decir que tengan la experiencia de haber pasado

por posgrados donde adquirieron habilidades tan importantes como la investigación y

que son especialistas en alguna área del diseño. Los profesores que trabajan por horas

en la docencia deben ser los encargados de traer a la universidad los contenidos

actuales de la profesión de ellos se espera que combinen la actividad profesional con la

Page 18: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

16

docente. De esta manera tanto los egresados de licenciatura como los de algún

posgrado combinan sus conocimientos para dar al alumno una formación completa.

En este sentido cabe mencionar que los requisitos para poder impartir clases en la

universidad son diferentes según requiera cada institución, pero es de suponer que para

poder hacerlo se requiere al menos una experiencia tanto en el campo como en procesos

didácticos. Universidades de algunos países ofrecen al profesorado opciones de

preparación pedagógica, incluso algunas llegan a exigirla, la duración varía según cada

institución. Al margen de esto queremos recalcar que esta labor debe ser considerada de

mucha responsabilidad, es una de las muchas ramas de profesionalización que tiene el

diseño.

Cuando el diseño es visto como una disciplina falta de reflexión y teorización el hecho de

que un diseñador se dedique a la docencia y la investigación resulta de gran ayuda para

la profesión por los alcances que puedan llegar a tener sus resultados, resultados que

pueden ser muy variados, desde materiales teóricos que sirven para el progreso y

reconsideración del diseño hasta innovaciones y nuevas patentes.

La formación de profesionales reflexivos, pues reclama el compromiso de los integrantes

de la comunidad universitaria en la reconsideración y la discusión de los fundamentos

teóricos y metodológicos de las prácticas especializadas del diseño, de tal modo que el

conocimiento y los objetivos que guían su alcance se asienten en una voluntad colectiva,

para la cual se requiere profesores con una preparación integral y una experiencia muy

avanzada. En el caso particular de diseños, el compromiso parece ser aun más urgente a

Page 19: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

17

causa de su relativamente reciente reconocimiento como profesión autónoma, lo que

como ya mencionamos también, supone en muchos casos una acentuada inestabilidad y

una profusa dispersión en el plano disciplinar.

Nos dicen los expertos que otro motivo de inquietud para el diseño, es la creciente

tendencia a su fragmentación en nuevas especialidades, muchas veces derivadas de

reclasificaciones o reacomodos de orden tecnológico, cuyos mecanismos materiales, al

preceder a su organización formal, actúan como condicionantes de su propio desarrollo y

hasta de sus posibilidades de existencia en una determinada sociedad. En este sentido

el gran compromiso de ofrecer un programa de diseño en la universidad consiste en

determinar un grupo de materias que sean tan flexibles en su interrelación como para dar

al alumno una preparación de calidad pero sobre todo actualizada, es como el caso de

las carreras informáticas, el medio cambia tan frecuentemente que los contenidos tienen

que hacer lo mismo. Y no nos referimos a que la enseñanza del diseño tiene que cambiar

porque cambia la tecnología, tiene que hacerlo por los cambios constantes de la

sociedad, sus costumbres de comunicación, su pensamiento, su tipo de consumo, etc. El

diseño al ser una profesión reflexiva, no puede permitirse quedarse estática ante el

cambio de las características que lo condicionan.

Según se ve, en instituciones de educación superior de todo el mundo ha habido una

notable ampliación de la formación en diseño en los últimos años. Un indicador

importante al menos en el área industrial y de producto, es que la mayoría de los

programas de diseño que menciona la ICSID se enseñan en la universidad o en las

universidades de corte tecnológico, esto es muy significativo en tanto que muestra la

Page 20: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

18

madurez de la disciplina2. Por otro lado esa ampliación de la educación del diseño en la

universidad incluye el hecho de que los diseños se encuentran ahora ubicados en una

variedad mayor de escenarios disciplinares que circunscriben a otras áreas. Ya no sólo

se ve al diseño en las escuelas de arte, algunos programas están ubicados dentro de los

departamentos de ingeniería y los institutos tecnológicos, otras están ubicadas

determinadas por una visión derivada de, una u otra ciencia social, incluyendo a veces

hasta al campo administrativo.

Pero quizás lo más importante es, que un creciente número de programas de diseño son

entendidos como programas universitarios que enfatizan el humanismo esencial del

trabajo de diseño. Este humanismo en los planes de estudios emergentes debe dar

significado al diseño centrado en las actividades del ser humano, con esta forma de

educación del diseño se puede encontrar un balance o armonía entre los diferentes tipos

de conocimiento que se necesitan para hacer efectivos y valiosos los productos e ideas

diseñados. Se trata a grandes rasgos de buscar equilibrar e integrar aspectos de las

bellas artes, la ingeniería y las ciencias sociales en la actividad de la reflexión del diseño,

es decir encontrar la proporción correcta entre estos factores en vez de enfatizar uno u

otro como el más importante.

El objetivo primordial de la educación del diseño, en una institución como la universidad,

es exactamente el mismo que en cualquier otra área de conocimiento, obtener una

educación formal, que puede ir desde tres hasta siete años aproximadamente y que les

proporciona a los egresados de los programas que ahí se impartan la calificación para

2 De 164 programas incluidos en este directorio de 1999, 95 (un 57.9%) se encuentran en la universidad o instituciones superiores de corte tecnológico.

Page 21: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

19

ejercer la profesión de diseñadores. El aprendizaje raramente consiste en algo más que

habilidad para dominar técnicas de proyección, cada día que pasa el papel de la

universidad como proveedora de conocimientos, habilidades, valores, etc. es más

meritorio en un mundo diversificado y que evoluciona a gran velocidad.

El valor de una educación formal es algo que sólo pasado el tiempo puede constatarse

de manera real, esto no es un obstáculo para generar desde ahora una conciencia sobre

la relevancia de una buena enseñanza del diseño. En una sociedad post industrial, es

necesario hacer cambios para que la educación de diseñadores les proporcione la

flexibilidad de convertirse en contribuyentes relevantes en la sociedad. El traslado de la

educación del diseño hacia dentro del ámbito universitario se considera una de las

contribuciones más importantes del siglo XX en el campo del diseño al tiempo que

significa un notable desarrollo. Las implicaciones de esta reubicación del diseño son

muchas y siguen todavía desarrollándose pero sin duda comienzan a cambiar la reflexión

sobre el diseño en numerosos aspectos de cara al futuro.

Una forma de conocer hasta donde ha llegado el diseño es saber el nivel educativo en el

que pueden encontrarse programas formativos, otro indicativo son también las

agrupaciones dedicadas a la promoción de la disciplina, el tipo y alcance de estas

organizaciones nos indica como la disciplina en su fase de profesión ha ido tomando un

lugar en la sociedad actual. El área de estudio del diseño es un campo relativamente

nuevo, como se sabe el final de la primera mitad del siglo XX fue el período en el que se

comenzaron a fundar programas de diseño industrial en todo el mundo, cada año se

Page 22: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

20

establecían uno a uno hasta llegar a la década de 1990 en que comenzó a incrementarse

su número a gran escala.

Como ya mencionamos el diseño se ha visto ligado desde sus inicios al arte y a su

enseñanza. Algunas instituciones usaron su tradición en este campo de las bellas artes,

aprovechando dichos estudios como fundamentos para los de diseño. No obstante con el

tiempo el diseño, sobre todo el industrial, ha ido diversificando su incorporación en las

instituciones educativas. El ICSID nos muestra que actualmente los programas de diseño

industrial puede tener relación, además de con el campo del arte, con otras áreas

diferentes tales como la ciencia o la ingeniería. El énfasis y la ubicación, según esta

asociación, dependen entre otras cosas, de la ideología de cada programa. Veamos la

siguiente tabla elaborada con datos del Consejo Internacional de Sociedades de Diseño

Industrial (Popovic, 1999).

Tipos de instituciones que imparten la carrera de diseño industrial

ICSID, World Directory of Industrial Design Education.

Page 23: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

21

Del universo de escuelas estudiadas por el ICSID3 se nos muestra que 73 programas

están ubicados en universidad (44%), 22 en universidades tecnológicas (13%), en

institutos de tecnología 13 programas (7.9%) y en escuelas de diseño y academias de

arte 11 programas (6.7%), podemos ver en la tabla la diversidad de instituciones que ha

impartido cursos de diseño en los últimos años.

La duración de los programas de diseño suele ir desde dos hasta los seis años

dependiendo de sus características y obviamente del nivel educativo o grado que las

instituciones ofertan. Antes de abordar que tipo de objetivos se pretende que cumpla

cada nivel educativo aclaremos cuales son esos niveles en un contexto general. Existen

en casi todo el mundo ciertos estándares en cuanto al tipo de estudios que se requieren

para obtener una preparación profesional e investigadora, si bien la cantidad de créditos

o años de estudio no son siempre los mismos. En casi todas las áreas de conocimiento

que se imparten en instituciones de educación superior en Europa y América existen los

siguientes niveles educativos: pregrado, grado y posgrado, en este caso definiremos lo

que se entiende por grado y posgrado.

Los estudios de grado (o undergraduate) incluyen:

• Diplomado, Técnico o Associate. Este grado implica en la mayoría de los casos

estudios de dos años. Esta es una opción para muchos estudiantes que no

pueden o quieren estudiar los cuatro o cinco años que implica una licenciatura,

una opción de titulación que en algunas universidades, como las españolas, son

para aquellos que buscan cursar una parte de los estudios con opción de

3 El documento ICSID, World Directory of Industrial Design Education del International Council of Societies of Industrial Design incluye 164 programas de todo el mundo, p. 8

Page 24: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

22

completarlos más adelante. En muchos países siempre han existido estudios

específicos en ramas de ciertas áreas de conocimiento, que no requieren de un

alto nivel de especialización o que simplemente no abarcan todos los parámetros

de una profesión, pero sobre todo con la consigna de capacitar jóvenes que

buscan integrarse rápidamente en el ámbito laboral.

• Licenciatura o Ingeniería. Este grado es uno de los más reconocidos en todo el

mundo, en algunos países se le llama Bachelor. Este grado significa que el

estudiante ha adquirido un conjunto de conocimientos en alguna área de estudio y

también un cierto conocimiento general. Varias profesiones tales como médico,

contador, odontólogo, etc., forman parte de este nivel y los que lo obtienen suelen

ser llamados profesionistas, la mayoría tiene una duración de cuatro a cinco años.

Se consideran estudios de posgrado (o graduate):

• Maestría o Master. Este se cursa después de la licenciatura o ingeniería y está por

debajo académicamente del título de Doctor. La tendencia por un tiempo fue que

las maestrías o másteres fueran cursados con propósitos empresariales y los

doctorados con fines o salidas académicas. Este posgrado dura alrededor de uno

o dos años y en la mayoría de los casos un trabajo final de tesis o tesina es

requisito para ser aprobado. Tanto aquí como en el doctorado preponderancia la

tienen la investigación y la creación, eso dependerá de la orientación de la

propuesta, en México se dividen en programas profesionalizantes y programas de

investigación.

• Doctorado. Este es un nivel que proviene de tiempos muy antiguos y hoy en día

posee una gran importancia en especial en el ámbito académico. La tesis doctoral

Page 25: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

23

y su defensa es siempre el trabajo final y una parte fundamental de los estudios

pues refleja el trabajo investigador y sus aportaciones al conocimiento o

descripción del área de estudio. En algunos países está permitido cursar un

doctorado justo después de la licenciatura como lo era en España hasta antes de

que la entrada al Espacio Europeo de Educación Superior le obligara a poner

como prerrequisito el master, no obstante es más común, como ejemplo nuestro

país, que una maestría sea requerida para poder cursar un programa de

doctorado. La duración depende en muchos casos del tiempo que se toma para

realizar la tesis pero muchos programas plantean enseñanzas de dos años o tres

y luego un tiempo determinado para presentar la disertación doctoral.

En el caso de la duración de los estudios de diseño, la tendencia global según el

Directorio mundial de educación en diseño industrial (Popovic, 1999) es la siguiente:

• Grado de Licenciatura o Ingeniería (Bachelor): tiene una duración de cuatro a seis

años

• Diplomas o Cursos profesionales: tres años

• Diplomas Asociados: dos años

• Certificados: de un año

• Master: de uno a dos años (Coursework masters) o dos y tres años (Masters o

maestrías de investigación)

• Doctorados: mínimo de tres años

La siguiente gráfica muestra los programas que escuelas de diseño industrial inscritas en

el ICSID, ofrecen en cada nivel educativo. Cabe mencionar que aunque hay una clara

Page 26: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

24

primacía de los programas de grado, los posgrados en especial las maestrías también

demuestran ser un número bastante alto. Desde nuestra perspectiva el rápido

crecimiento de las empresas que reconocen el valor del diseño y su necesidad de

especialistas en diversas áreas de la ingeniería y las áreas multimedia sobre todo, ha

provocado una apertura bastante amplia de programas de especialización o investigación

para los egresados de diseño.

Grados académicos en los que se imparte la carrera de diseño industrial

ICSID, World Directory of Industrial Design Education

Varias instituciones educativas, en particular las universidades, tienen diferentes niveles

de salida para los diseñadores y esto depende en la mayoría de los casos de los niveles

educativos, requerimientos y características de cada región. Así pues este estudio hace

patente que el desarrollo de la educación en diseño está relacionado directamente al

desarrollo industrial de cada región en particular y es que, no por nada la mayoría de la

infraestructura educacional se encuentra dentro de las regiones americana, australiana

asiática y europea, siendo esta última la que tiene el mayor número de instituciones.

Page 27: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

25

Un último dato interesante que podemos obtener de este directorio de escuelas de

diseño industrial que abarca escuelas de varias partes del mundo es el dedicado al tema

de la investigación. En los posgrados que se ofrecen en este campo se muestra que la

investigación es más de corte aplicado que teórico. Casi la mitad de las instituciones

(49%) direccionan sus programas de master y doctorado hacia la industria y la práctica,

un 34% lo hacen hacia la investigación teórica, cabe mencionar que resto de los

programas no lo especifican.

Tal parece que el mayor cambio en la educación del diseño en los últimos años es el

desarrollo de programas de posgrado y programas de investigación del diseño. Y esto en

el marco de las universidades, que si bien no son las únicas instituciones que imparten

diseño, tienen una doble significación al ser parte de esta entidad y es “la adopción de lo

que ésta comporta en cuanto a construcción de un cuerpo de conocimiento y de un

ámbito de investigación bien delimitado vinculado al desarrollo del sector productivo en

su conjunto” (ANECA, p.8). En este contexto si las licenciaturas e ingenierías tienen

como objetivo preparar estudiantes para desarrollar la profesión del diseño, los

programas de posgrado tienen el objetivo de dar al estudiante una preparación al nivel de

maestría en su disciplina.

La maestría según hemos visto puede ser en dos vertientes: la primera es el dominio de

la práctica profesional, lograda a través de programas de maestría que enseñan a los

estudiantes los más avanzados métodos y técnicas del trabajo del diseño en áreas

específicas del mismo. La otra maestría es la disciplina misma para enseñar e investigar,

Page 28: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

26

lo cual en algunos países afortunadamente se considera ya como un área de aplicación

profesional en adición a las ramas de diseño digamos de aplicación comercial o social.

Esta es también una de las metas de los nuevos programas doctorales de diseño que

están emergiendo a lo largo de todo el mundo: preparar investigadores.

Según Jorge Frascara (1996, p.52), los programas de posgrado en diseño deben trabajar

a lo largo de las líneas educativas o generar las soluciones del diseño para proyectos

específicos que sobrepasan claramente el nivel normal de calidad en el campo

profesional y que se convierten en modelos de excelencia para practicar diseño. Este

trabajo práctico sin embargo, se debe desarrollar en conjunción de un profundo análisis

teórico de las soluciones de diseño. La profesión según el autor, necesita alejarse de ser

un esfuerzo puramente artístico o proyectual y ser un proceso donde las soluciones se

basen, tanto como sea posible, en procesos de decisión argumentables. Para poder

dirigir los estudios de posgrado hacia el desarrollo de nuevos conocimientos, los

educadores deben concebirlos cualitativamente, esto es, de forma diferente a los de la

licenciatura y no como una mera continuación de los estudios, cualquiera que sean los

objetivos y el grado de aumento de su complejidad.

Los estudios de licenciatura por otro lado, no deben ser vistos como una mera

preparación de los estudiantes para su integración en la industria, estos estudios no son

simplemente un entrenamiento para el trabajo, muchos piensan incluso que no es posible

que cuatro años sean necesarios para una educación profesional. Los programas de este

tipo deben egresar a diseñadores que estén listos para comenzar una carrera

Page 29: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

27

profesional, que tengan una preparación conceptual que les permita progresar

rápidamente y enriquecer la práctica de la profesión.

Hay una distinción importante entre la educación del estudiante y la educación del

egresado de diseño, la formación de estudiantes se debe centrar en desarrollar sus

habilidades individuales; la que es para egresados debe hacer lo mismo pero en un nivel

más alto y más conceptual, así como también debe contribuir al adelanto del

conocimiento en el campo. Estamos convencidos en que son precisamente las

instituciones de educación superior los mejores espacios desde donde se puede ayudar

a la investigación y el adelanto del conocimiento en el diseño. En especial porque la

práctica profesional no permite tener suficiente tiempo para la investigación, de hecho

cuando se logra desarrollar existe entre los practicantes cierto hermetismo para compartir

la información.

Esta idea de que las universidades deben servir a la investigación no se refiere a que

deban servir directamente a los propósitos del contexto local o nacional en que se

insertan, sino que el conocimiento generado sirva para vincular actividades que permitan

el beneficio de los estudiantes acercando las investigaciones al mundo real y viceversa.

Por otro lado cada vez más las universidades tienden a establecer grupos de

investigación que traten problemas de diseño relacionados con las necesidades

humanas y no sólo de la resolución de problemas de la industria comercial.

Desde la universidad pueden fundarse recursos para desarrollar soluciones, Frascara

hace una reflexión sobre estas tareas “hay una necesidad de trabajar en varios frentes:

Page 30: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

28

deben desarrollarse centros de referencias donde la información existente pueda ser

almacenada y recuperada, se debe generar mas información a través de dos actividades

de investigación la discusión crítica y experimental del trabajo presente y pasado, deben

desarrollarse redes de comunicación entre los investigadores que sean conducidas de la

mejor forma posible para coordinar los esfuerzos y para evitar la duplicidad de

información” (1996, p.53).

Por su parte Fatina Saikaly, quien recientemente publicó una investigación sobre el

análisis de algunos programas de doctorado en diseño explica que, la mayoría de estos

planes que han sido ideados durante la década de 1990, se ofrecen en diferentes

contextos socioculturales y pertenecen a diferentes sistemas educativos, así mismo que

aunque los temas epistemológicos y metodológicos relacionados con la investigación en

diseño son todavía centro de debate entre la comunidad internacional de investigadores

de diseño, sin duda la investigación en esta área está viva y avanza en un creciente

número de lugares pues su objetivo es el desarrollo, articulación y comunicación del

conocimiento del diseño (Saikaly, 2004, p.1). Nos encontramos en una etapa todavía

temprana en el desarrollo de programas doctorales en diseño pero cada año vemos la

fuerza del crecimiento de este tipo de programas que fortalecen, dan forma a la práctica

y la educación del diseño.

Se dice que si el profesional del diseño debe poder adaptarse a la naturaleza cambiante

de la sociedad e intervenir en procesos de innovación, gestión y anticipación de

escenarios productivos, los estudios conducentes al grado deben también incorporar las

bases para poder desarrollar competencias vinculadas a la fundamentación de la

Page 31: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

29

disciplina, la investigación, la generación de conocimiento y su evaluación, si bien estas

actividades se corresponden más directamente con los objetivos de formación propios

del posgrado. Un importante documento que trata sobre el tema lo describe de la

siguiente manera:

…los estudios de grado deben venir determinados por aquellos objetivos de carácter

profesional que permitan a los egresados encontrar trabajo y adaptarse a las características

de los empleos en los mercados laborales… por su parte, corresponde a los estudios de

postgrado profundizar y trabajar aquellas competencias específicas y transversales que

permitan a los egresados generar trabajo en el sentido que lo venían haciendo los

profesionales liberales, teniendo en cuenta que, en el mundo contemporáneo, gran parte del

trabajo nuevo que genera trabajo se debe a la aceleración y la versatilidad del sistema

empresarial actual (ANECA, p. 154).

En la siguiente tabla compendiamos las especificidades ya nombradas en cuanto a cada

nivel de estudios, las visiones desde la educación del diseño y conclusiones de estudios

realizados en esta área como el ya mencionado de ANECA, con el fin de ampliar lo que

se considera como finalidad en cada nivel educativo; esta información permite reconocer

la relevancia de cada perfil profesional y la diferencia entre los egresados de cada nivel.

Page 32: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

30

Objetivos y especificidades de cada nivel educativo en el que se enseña el diseño (V. Ariza)

Page 33: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

31

Creemos que describir las características y contenidos de los diferentes niveles de

enseñanza del diseño puede servir para establecer límites y pensar en el logro de

objetivos más explícitos. El ideal sería contar en el país con muchos diseñadores con

posgrado pero más que todo deberíamos pensar individuos capaces de afrontar los retos

de la práctica actual y de tiempos posteriores. Deberíamos encontrar mecanismos para

garantizar que las universidades estén formando a los diseñadores que requiere el

mundo contemporáneo, evaluar si los cambios propios de la práctica del diseño se están

tomando en cuenta para los programas educativos que se ofertan y si las investigaciones

sobre el contexto al cual van a entrar los estudiantes cuando se gradúen, forman parte

de las reflexiones cotidianas. En el libro blanco Design Issues in Europe Today

(Macdonald, 2004) se explican algunas características que deben convertirse en guías

para la creación y actualización de programas de diseño:

• Rápidos cambios en la práctica y experiencia del día a día. La práctica del diseño

evoluciona constantemente, y los límites entre las especializaciones formales se

desvanecen cada vez más.

• Competición a nivel local, nacional y global. El diseñar no es más una actividad

local; todo diseñador y práctica de diseño compite, y tiene acceso a cualquier

nivel de práctica y de experiencia.

• Flexibilidad, cambio en el área y en la carrera. Hoy la mayor parte de la práctica

del diseño consiste en equipos que convergen en las diferentes tareas del

proyecto, estos equipos se desintegran y se vuelven a formar con personal de

habilidades y experiencias diferentes. Los diseñadores pues necesitan flexibilidad

y grandes habilidades para el trabajo interdisciplinario y en red.

Page 34: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

32

• Trabajo en equipo. Pocos proyectos en la actualidad son viables de ser abarcados

por un solo individuo; los diseñadores deben ser capaces de trabajar en equipo y

de tener habilidades para manejar la dinámica de la actividad grupal.

• La creciente importancia del capital intelectual. Se dice que en el mundo

democrático de tecnología de fabricación viviremos de las ideas; diseñar significa

cada vez más el uso de un capital intelectual que el demostrar una habilidad

manual o capacidad artesanal.

• Creatividad. Los diseñadores deben ser hábiles para crear un ambiente apropiado

que promueva el pensamiento creativo y una actividad proyectual que desarrolle

un capital intelectual valioso.

• Abundancia de información. La información es hoy en día bastante asequible,

diariamente somos bombardeados con grandes cantidades de ella. Una aptitud

clave para los diseñadores será la capacidad de saber seleccionar entre toda esa

información y acomodarla para lograr las conexiones necesarias y así crear

nuevos conocimientos (McNally, 2004, pp.48-49).

Queda claro que es por demás difícil lograr que los programas de enseñanza del diseño

estén en constante cambio si la tecnología, la organización de los recursos humanos en

las empresas, o los procesos productivos cambian, cuanto más si sabemos que no es

fácil comprobar si realmente esos cambios impactan en el tiempo adecuado ya en el

mercado de trabajo, cuantificar los resultados de una formación es cuestión de mucho

tiempo. Sin embargo es posible, a través de una práctica reflexiva, introducir en las

currículas estos rasgos mencionados ya que más que todo, implican un cambio de

contenidos actitudinales antes que conceptuales o procedimentales. En concreto

Page 35: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

33

creemos que desde diversas instancias, pero sobre todo en el contexto universitario

radica un especial poder para transferir a los estudiantes todo aquello que forma parte de

la experiencia profesional real.

Las universidades deben adquirir el compromiso de dotar a sus egresados de las

herramientas necesarias para sobrellevar una cierta profesión cultivando su propio

crecimiento. Es decir que las aptitudes y actitudes que exigen el crecimiento y

competitividad del mercado laboral van más allá de una simple comprobación de

conocimientos. Se requieren profesionistas activos, que apliquen tanto lo imprescindible

de la disciplina estudiada como que generen conocimiento y sean capaces de desarrollar

e improvisar, en situaciones diversas, soluciones a los nuevos problemas que se les

presenten. Hoy más que nunca la sociedad espera recibir individuos que no solamente

cuenten con aptitudes entendidas como saberes, conocimientos y un saber hacer, sino

que también tengan actitudes y comportamientos individuales y colectivos.

Conclusiones

La sociedad y sus expresiones culturales, económicas y tecnológicas, conducen a

una formación superior casi totalmente distinta a la que muchos de nosotros hemos

recibido. La universidad como la institución de educación superior por antonomasia es ya

veterana en la contribución a cambios sociales trascendentales, no obstante aunque gran

parte de su legado debe preservarse, hay que encontrar la manera de hacer que sus

funciones se adapten más rápidamente a los cambios del mundo, conservar lo valioso

pero al mismo tiempo ver panorámicamente hacia el futuro ya que las diversas áreas del

conocimiento evolucionan de forma inesperada, tal como es el caso del diseño.

Page 36: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

34

Las universidades deben ayudar a sus egresados a ser gente de pensamiento amplio

que ayude a crear una sociedad democrática más que a prepararles para ser

especialistas que dominan ciertas herramientas y procesos de diseño. En este contexto

los educadores del diseño deben examinar las tendencias y tratar de prepararse ellos

mismos y a sus estudiantes para el futuro, no se sabe si las necesidades serán otras, si

las herramientas serán más o menos flexibles o si tomarán un papel aún más

significativo, lo único que se sabe con precisión del futuro es que será diferente al hoy.

Basados en este principio lo mejor que se puede hacer por los estudiantes es fomentar

su adaptabilidad, crear en ellos esa capacidad de acomodarse a las realidades

cambiantes.

El principal tema sobre la enseñanza del diseño en la actualidad es precisamente este, el

debate entre formar expertos en una práctica, formar gente para que utilice de forma

flexible su conocimiento o ambas, una persona adaptable tanto a los cambios que le

ofrecerá el futuro como a las actividades prácticas del diseño.

Las funciones de las instancias que preparan a futuros diseñadores llámense formar,

capacitar o especializar, cambian en intensidad según el nivel de estudios en el que se

pretende integrar al alumno, pero lo verdaderamente importante es la puesta en marcha

de un mecanismo que permita renovar constantemente la enseñanza del diseño, y

reflexionar sobre la labor de las instituciones educativas que ofrecen programas de

diseño en distintos niveles en donde se supone deben educar y al mismo tiempo formar a

Page 37: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

35

sus estudiantes, no únicamente instruirlos sobre una actividad que suele realizarse con

medios y herramientas altamente cambiantes.

Desde nuestra perspectiva, la cuestión es saber reconocer que los escenarios cambian y

que la educación tiene que hacerlo también, que debe existir un equilibrio entre

egresados intuitivos pero con amplio conocimiento, prácticos pero reflexivos, ambiciosos

pero sensibles a las necesidades de la sociedad. Todo esto en aras de una nueva

concepción de diseñadores que sean capaces de apropiarse del presente y porque no,

del futuro también, en especial que sean colaboradores constantes en la búsqueda y

creación de nuevo conocimiento y nuevas formas de comprender nuestra cultura.

Page 38: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

36

Bibliografía

Buchanan, Richard. Human-centered Design: Changing Perspectives on Design

Education in the East and West. Design Issues, Volumen 20, número 1. Invierno,

2004, pp. 30-39.

Delval, Juan. Los fines de la educación. Siglo XXI de España Editores, 1ª edición: 1990.

México/España, 3ª edición corregida, 1996. 109 pp.

Frascara, Jorge. “Graphic Design: Fine Art or Social Science?” en The Idea of Design A

Design Issues Reader. Victor Margolin y R. Buchanan (Eds). MIT Press, segunda

edición. Cambridge, Massachussets, 1996.

Gabiña, Juanjo. El futuro revisitado la reflexión prospectiva como arma de estrategia y

decisión. Marcombo Boixareu Editores. Barcelona, 1995, 418 pp.

Libro blanco para la ANECA sobre el Título de Grado en Diseño Industrial y desarrollo de

producto. Documento electrónico CD-ROM.

Macdonald, Stuart (Ed). Design Issues in Europe Today. BEDA, 2004. Documento PDF

en http://www.beda.org

McNally, Norman. “Design Education in the 21st Century” en Design Issues in Europe

Today. Editado por Stuart MacDonald, 2004 [Consulta: 23 de mayo de 2008].

http://www.beda.org/images/pdf/261300da758738d64017be9774c32a97.pdf

Popovic, Vesna. Editor ICSID, World Directory of Industrial Design Education.

International Council of Societies of Industrial Design, 1999.

Potter, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes. Ediciones Paidós.

Buenos Aires, 1999, 235 pp.

Page 39: modificado 2 Ariza · Resumen El objetivo principal del presente trabajo es describir como el diseño, en muy diversas modalidades y programas educativos, se incorpora a las universidades.

A v a n c e s

37

Rogal, Maria. Radicales Con Voz. Traducción del inglés por Leila Membreño y Graciela

Salazar. Edges and Intersections. Zed.6 1999, pp.14-35.

Saikaly, Fatina. Design re-thinking. Some issues about doctoral programmes in design.

Del grupo de investigaciones presentadas en el campo de la pedagogía del diseño

dentro de la 5th European Academy of Design Conference, Barcelona, Techné.

http/www.ub.es/5ead/ [Consulta: 17 de abril de 2008].

Swanson, Gunnar. Graphic design education as a liberal art: design and knowledge in the

university and the “real world”. Looking closer 2 (Critical writings on graphic

design). Edited by Michael Bierut, William Drenttel, et al. Allworth Press. New

York, NY, 1997, pp. 68-76.