Modernismo y Generación del 98 · Web view... da entrada a los temas de exaltación de la América...

27
Departamento de Lengua y Literatura. 2º Bachillerato LITERATURA. TEMA 1 LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX 1.1. La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado. 1.2.La poesía entre el modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez. 1.3.Las vanguardias en España 1.4. Los poetas de la generación del 27: entre la tradición y la vanguardia. 1.5. La poesía de Federico García Lorca: Poética. Evolución (del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro); Lectura: El Romancero gitano: los personajes, el espacio, los símbolos, la métrica, el estilo. * * * * * * * * * 1.1 LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA EN EL FIN DE SIGLO: RUBÉN DARÍO, ANTONIO MACHADO Introducción Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX. La separación entre ambas denominaciones se ha mantenido a lo largo de los años más por razones didácticas que científicas. No podemos olvidar que algunos autores supuestamente pertenecientes a la Generación del 98 –como Antonio Machado o Ramón María del Valle-Inclán– participan igualmente de las preocupaciones, intereses y estilos propios del Modernismo, ya que las

Transcript of Modernismo y Generación del 98 · Web view... da entrada a los temas de exaltación de la América...

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

TEMA 1 LA POESÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX

1.1. La renovación de la lírica en el fin de siglo: Rubén Darío, Antonio Machado.

1.2.La poesía entre el modernismo y la vanguardia: Juan Ramón Jiménez.

1.3.Las vanguardias en España

1.4. Los poetas de la generación del 27: entre la tradición y la vanguardia.

1.5. La poesía de Federico García Lorca: Poética. Evolución (del Libro de poemas a los Sonetos del amor oscuro); Lectura: El Romancero gitano: los personajes, el espacio, los símbolos, la métrica, el estilo.

* * * * * * * * *

1.1 LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA EN EL FIN DE SIGLO: RUBÉN DARÍO, ANTONIO MACHADO Introducción

Tradicionalmente, los autores de finales del siglo XIX y principios del XX han sido divididos en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Esta supuesta separación en dos grupos o escuelas se considera hoy superada, y tanto el Modernismo como la Generación del 98 se contemplan como dos aspectos de un mismo movimiento literario: la renovación poética de principios del siglo XX. La separación entre ambas denominaciones se ha mantenido a lo largo de los años más por razones didácticas que científicas. No podemos olvidar que algunos autores supuestamente pertenecientes a la Generación del 98 –como Antonio Machado o Ramón María del Valle-Inclán– participan igualmente de las preocupaciones, intereses y estilos propios del Modernismo, ya que las circunstancias históricas y ambientales fueron las mismas para todos ellos.

Modernismo

Desde finales del siglo XIX se llamó modernistas a todos los autores que querían renovar el panorama literario anterior: se oponen al Realismo, agotado, y a la poesía prosaica de finales del siglo XIX (salvo Bécquer y Rosalía de Castro, que serán tomados como modelos). Este movimiento de renovación nace prácticamente a la vez en Europa y en América. De todos modos, podemos afirmar que los primeros fueron los autores hispanoamericanos, representados fundamentalmente por Rubén Darío. En un principio el término modernista era despectivo, es decir, los contrarios a la renovación literaria calificaban de esta manera a los seguidores de Rubén Darío. Con el tiempo, este término ha perdido el matiz peyorativo y, como hemos dicho, se utiliza para

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

designar un gran movimiento de innovación literaria.

INFLUENCIAS El Modernismo –considerado en muchos casos un neorromanticismo– busca un nuevo lenguaje basado en una nueva sensibilidad, y rechaza el prosaísmo y la retórica vacía de la literatura anterior. Para ello, vuelve sus ojos hacia Francia, en concreto hacia dos movimientos literarios de la segunda mitad del siglo XIX:

* El Parnasianismo, representado por Théophile Gautier, tiene como lema: el Arte por el Arte, es decir, la búsqueda de la perfección poética desde un punto de vista formal, olvidando los contenidos más humanizados. Los temas predilectos de este movimiento son los mitológicos, la Edad Media o los ambientes exóticos, que aparecen frecuentemente en la poesía de Rubén Darío y los demás autores modernistas. El parnasianismo influirá en el modernismo por su anhelo de perfección formal, por su afición al detalle y por el gusto por tema como la mitología griega, el exotismo oriental, las civilizaciones antiguas, etc.* El Simbolismo, representado por poetas como Verlaine, Rimbaud o Mallarmé, busca ir más allá de la realidad, de lo sensible. Pretenden encontrar las significaciones profundas u ocultas de la realidad, lo que no vemos, los aspectos correspondientes a los estados de ánimo. Para lograr esta finalidad aparentemente tan complicada, recurren a los símbolos (imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente). Por ejemplo, el atardecer simbolizaría la muerte, el agua será la vida, el camino se correspondería con el paso del tiempo, etc. Además de en Rubén Darío, estos símbolos aparecen en Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. Características simbolistas en le poesía modernista serán el gusto por las sensaciones de color, el empleo abundante de sinestesias y, sobre todo, la musicalidad del verso.* Se advierten múltiples huellas de la literatura española: Bécquer (en la sugerencia, el subjetivismo, el tono intimista y el empleo de cierta técnica simbolista); muy importante será la fusión entre poesía culta y poesía popular. Rosalía de Castro (en la exuberancia formal e innovaciones métricas próximas a las modernistas); autores románticos como Zorrilla o Espronceda , en cuya poesía es patente el gusto por el pasado, por la luz y el color, por la música…* Otras influencias no estrictamente literarias so el Krausismo, el Regeneracionismo, el Anarquismo y filósofos europeos como Kierkegaard, Schopenhauer, Nietzsche y Bergson.

CARACTERÍSTICAS

De esta doble vertiente surgen buena parte de las características fundamentales de este movimiento de renovación poética :

Culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales. Gusto por la estrofa pulcra y cuidada. Pretenden que sus poemas tengan una gran

musicalidad, y recurren a ampliar los ritmos y las formas métricas. Siguen usando los metros clásicos (endecasílabo u octosílabo), pero introducen medidas poco usadas hasta entonces: el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

Expresión de lo subjetivo: el mundo de los sentimientos íntimos, el mundo de los ensueños de la fantasía. Aun así, temáticamente podemos distinguir dos polos en el Modernismo: la expresión de lo exterior ajeno al poeta y la intimidad sentimental.  En relación con el primer tema, los autores escriben sobre paisajes, mujeres hermosas, reyes y príncipes, desfiles, paisajes exóticos. De aquí podemos deducir la insatisfacción que sienten hacia el mundo en el que viven, y su afán por escapar y evadirse mediante su poesía. Profesan una gran devoción por París.  El otro polo temático sería la intimidad sentimental del poeta, una veces vitalista y alegre, y otras triste y melancólica. El paisaje se corresponderá simbólicamente con el sentimiento del poeta. Este segundo tema enlaza directamente el Modernismo con el posromanticismo de Bécquer o Rosalía de Castro.

Tono aristocrático y exquisito.

Búsqueda del “Arte por el Arte”, de lo bello como fin fundamental.

LÍMITES ENTRE MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Atendiendo a su origen histórico, el 98 es posterior al modernismo y surge a consecuencia de un acontecimiento nacional. Sin embarco el 98 presenta una actitud que no se manifiesta en la creación de obras estéticas sino en una concepción realista o intimista de la vida. Además, las obras consideradas noventayochistas son muy posteriores al hecho histórico. En realidad, exceptuando a Unamuno, el resto de los autores del 98 solo manifestaron preocupación por los problemas nacionales muy esporádicamente. Por otro lado, autores modernistas también prestaron atención al tema de España.

TEMAS COINCIDENTES EN EL MODERNISMO Y EN LA GENERACIÓN DEL 98

Tanto en modernistas como en noventayochistas, los temas son siempre los mismos, lo único que varía es la actitud frente a ellos.

Entre los temas trascendentes, el sentido trágico de la vida, se encuentra en todos los autores y lo superan por el sentimiento, la inteligencia, la pasión o la sensibilidad . El contraste vida-muerte, la fugacidad del momento…

Tiempo: En muchas ocasiones se muestra con angustia ante lo fugaz y perecedero de la realidad. Se manifiesta a través de relojes, ruinas, flores. Ubi sunt y Carpe diem son los tópicos asociados .

Soledad: Hay una estar en soledad. Muchas veces va unida a la melancolía.

Sueño: A través del cual se intenta crear una nueva realidad como medio de evasión. Este nuevo universo tiene para el poeta el mismo valor que la realidad.

Desengaño: De la brevedad de la vida y de la obsesión por la muerte procede el desencanto que domina el nuevo siglo. El tono pesimista es muy habitual.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

El sensualismo: Junto al pesimismo nombrado anteriormente, coexiste un impulso vitalista desde los últimos años del siglo XIX, que se traduce en el afán por gozar del mayor número de sensaciones. Por otra parte se produce una vuelta a la naturaleza y a la valoración de todos sus elementos, aun los más sencillos.

RUBÉN DARÍO (1876-1916)

Como hemos dicho más arriba, el principal representante del Modernismo es el nicaragüense Rubén Darío (1876-1916) ), seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento. ( De todos modos, no fue el primero, ya que tuvo importantes antecedentes como el cubano José Martí, los mexicanos Díaz Mirón y Gutiérrez Nájera, el cubano Julián del Casal y el colombiano José Asunción Silva). La influencia de este autor sobre los autores españoles de principios de siglo es decisiva, e incluso los autores del 27 lo tenían como uno de sus modelos.

BIOGRAFÍA Y PERSONALIDADEl poeta nicaragüense vivió intensamente los cuarenta y nueve años de su existencia.

Viajó por casi toda Hispanoamérica, estuvo varias veces en España, donde entabló una fecunda amistad con los grandes del momento - Machado, Unamuno, J.R. Jiménez, ... ; residió en París y conectó en fecha muy temprana con las nuevas corrientes poéticas y con la literatura francesa.

Su personalidad fue difícil y compleja: apasionado, errabundo y bohemio, vitalista e idealista, entregado con fruición a las mujeres y al alcohol, religioso y pagano, con arrebatos de euforia y con caídas en profundas depresiones. Pero también fue un hombre bueno, amigo de sus amigos, generoso y entrañable

TRAYECTORIA POÉTICA Sin duda fue el autor que fijó definitivamente este movimiento a partir de la publicación, en 1888, de Azul..., obra de gran influencia, compendio de poemas y pequeños cuentos, que refleja todas las características del Modernismo repasadas más arriba. Otras dos obras podemos destacar de Rubén Darío: Prosas profanas(1896), su libro más vitalista y alegre, y Cantos de vida y esperanza (1905), su obra más importante, dividida en tres partes. En la primera, titulada como el libro, aparecen los poemas de temática hispánica y política, basados en autores anteriores (Cervantes, Góngora), pintores (Velázquez, Goya) o hechos históricos (pérdida de las colonias en 1898). La segunda parte, titulada “Los cisnes”, recoge poemas contrarios al poder que EE.UU. estaba tomando ya a principios del siglo XX. La tercera parte del libro se titula “Otros poemas”. La temática es melancólica, triste y amarga. Otros libros de Rubén Darío son: El canto errante (1907), aunque recoge composiciones antiguas de aquel tono convencional del primer período, da entrada a los temas de exaltación de la América precolombina y de pesimismo sobre el presente de la América latina.  Poema del otoño y otros poemas y Canto a la Argentina y otros poemas, libros publicados en 1910, insisten en aspectos anteriores.

CARACTERÍSTICAS DE SU POESÍA (FORMALES Y TEMÁTICAS)

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

La poesía de Rubén Darío destaca en lo formal por su cromatismo, musicalidad y por las invenciones métricas que aportó a la lírica en lengua castellana, inspiradas en parte en Víctor Hugo. Darío fue el gran asimilador de corrientes y estilos, en especial del parnasianismo y del simbolismo franceses. Llevó a cabo una renovación radical en los conceptos básicos de la poesía: ritmo desbordante, palabras sugestivas, metáforas deslumbrantes, formas métricas y combinaciones de versos insospechadas, colores y tonalidades que la poesía de entonces desconocía. Por lo que al contenido se refiere, lo exótico, lo mitológico y también su mundo interior arrebatado o desgarrado. Poesía que llama la atención por la versatilidad: frívola e intrascendente, sensual, patriótica, grave y angustiada. Siempre buscó la belleza por medio de la palabra; para él estaba claro la supremacía del Arte por encima de todos los intereses humanos.

ANTONIO MACHADO (1875-1939) BIOGRAFÍA Nació en Sevilla, aunque en 1883 toda su familia se trasladó a Madrid. Tuvo una formación liberal ya que estudió en la Institución Libre de Enseñanza. A finales del siglo XIX estuvo en París, ciudad en la que conoció de primera mano las nuevas corrientes literarias del momento: Simbolismo y Modernismo. Desde 1907 ejerció como profesor de francés en Soria, donde se casó con Leonor Izquierdo, una muchacha de dieciséis años que murió cinco años después de la boda. Antonio Machado, desesperado, se traslada a Baeza (1912-1919), Segovia y Madrid. Partidario de la República, a medida que las tropas nacionales de Franco avanzaban hacia el este durante la Guerra Civil (1936-1939), vivió sucesivamente en Valencia, Barcelona y, finalmente, Collioure (Francia), un pueblecito cercano a la frontera española, donde murió.

LA OBRA POÉTICA

Para Machado, la poesía no es un hecho sólo subjetivo ni sólo objetivo, sino que existe en virtud de unos sentimientos que se dan históricamente como producto de los valores que crean los hombres, y que cambian cuando lo hacen dichos valores. Es también un modo de conocimiento, pero no a la manera científica, mediante el uso de la razón y la lógica, sino a través de la intuición. Rechazó siempre la posibilidad de una lírica intelectual. La misión del poeta, según él, es captar el fluir temporal al tiempo que se da cuenta de la esencia permanente de las cosas. Esencialidad y temporalidad son para él los fundamentos básicos de la lírica..

Su lengua poética se formó en ciertas direcciones del Modernismo y en el Simbolismo francés. Las huellas de ese punto de partida no desaparecerán nunca de sus poemas. Sin embargo, Machado emprendió pronto una empresa de depuración estilística que le llevaría a alcanzar una sobriedad y una densidad excepcionales. Coincide así con otros escritores de su tiempo en una voluntad antirretórica.

TRAYECTORIA (OBRAS)

- Soledades aparece en 1903, años en los que triunfa el Modernismo. Predomina en sus poemas el tono melancólico, la anécdota argumental es casi inexistente y los temas son los

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

propios del intimismo posromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad, la infancia perdida, los sueños… Machado (según sus palabras) trata de apresar los “universales del sentimiento”: el tiempo , la muerte, Dios. Es ya muy característico el empleo de símbolos: el camino, el espejo, el laberinto, la fuente, el río, el mar, el jardín, el crepúsculo, la tarde, el otoño… Sus significados son muy diversos, y a veces cambiantes, según el texto. La fuente, el agua que brota, es símbolo de anhelos e ilusiones, pero también de la monotonía de la vida; la tarde es el momento propicio para la meditación, pero también de la decadencia,… En la segunda edición de 1907: Soledades, galerías y otros poemas , se suprimen los poemas más superficialmente modernistas y se añaden muchos nuevos. Se acentúa la línea intimista: el recuerdo , la memoria, el sueño evocan constantemente un pasado perdido.. Se incorporan nuevos símbolos: las galerías del alma, con el que pretende sugerir en interior de la conciencia. La angustia por el fluir del tiempo y la premonición de la muerte. Dios aparece también: racionalmente inexistente pero vitalmente deseable.- Campos de Castilla (1912), publicado poco antes de la muerte de Leonor. Se advierten cambios fundamentales con respecto a Soledades… Se atenúa el subjetivismo y la introspección para dar paso a la realidad exterior. El paisaje es más objetivo, paisajes reales que se pueblan de presencias humanas o aluden a circunstancias históricas. El YO del poeta pasa a segundo plano y se abre a LOS OTROS. En buena medida supone la vuelta a la poesía realista como vía de salida del Modernismo simbolista. Conviven poemas muy diversos: descripciones de paisajes y gentes de Castilla, la preocupación por España: el contraste entre su pasado glorioso y su andrajoso presente. Cuando, después de la muerte de Leonor, recuerda las tierras castellanas desde Baeza, su visión es más lírica y emotiva, y el paisaje más subjetivo. Los poemas con cuadros de paisaje y tipos andaluces (del periodo de Baeza). Y un nuevo tipo de poesía: Proverbios y cantares, donde Machado aúna sus preocupaciones filosóficas y existenciales con la formas estróficas populares; aunque a veces tienen un carácter humorístico, sirven de cauce a los más hondos pensamientos machadianos: la verdad, Dios, el sueño y la realidad, etc.- Nuevas canciones(1924), libro breve y heterogéneo. El campo andaluz, sus evocaciones líricas a Soria y un nuevo ciclo de “Proverbios y cantares”: Desde 1924 su producción poética es más bien escasa. No publica ningún libro nuevo de versos; sí diversas ediciones de sus Poesías completas, con algunos poemas añadidos cada vez.-Poesías de guerra , cuando estalla la contienda, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España republicana. Entre los últimos textos poéticos de Machado, dos grupos merecen destacarse: las “Canciones a Guiomar”, en las que expresa su amor por Pilar Valderrama, y las poesías escritas durante la Guerra Civil.

1.2. LA POESÍA ENTRE EL MODERNISMO Y LA VANGUARDIA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

EL NOVECENTISMO Y LA ESTÉTICA Se conoce como Novecentismo el movimiento cultural que, en España, en la segunda década del siglo XX, se opone a cuanto se considera propio del siglo XIX. La decadencia del Modernismo durante el segundo lustro del siglo XX es patente y las nuevas revistas literarias como Prometeo preconizan una literatura diferente. El Novecentismo presupone un tipo de intelectual diferente; ya no se trata de bohemios modernistas, sino de profesionales sólidamente formados, titulados universitarios, muchos de los cuales han seguido estudios en el extranjero. Estos orígenes intelectuales explican muchas de las características de estos escritores:

- Racionalismo. Frente al irracionalismo modernista, prefieren el rigor intelectual, el análisis frío y objetivo del las circunstancias y la claridad expositiva.

- Antirromanticismo. Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico, las actitudes equilibradas y serenas y la expresión intlectualizada de las emociones, lejos de todo patetismo.

- Defensa del arte puro. El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético y no ha de ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas ni de emociones privadas.

- Aristocratismo intelectual. Es una literatura concebida para minorías selectas o, en expresión de Juan Ramón Jiménez, para la “inmensa minoría”.

- Estilo cuidado. El ideal de la obra bien hecha –que, en autores como Juan Ramón tiene una trascendencia no sólo estética, sino moral- lleva a una extrema preocupación por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje, por lo que se rechaza tanto el oropel modernista como el realismo vulgar y se persigue un estilo depurado y pulcro.

LA POESÍA Con frecuencia, la crítica daba las fechas de 1914-1916 como años finales del Modernismo propiamente dicho. Son los años de superación del Modernismo, proceso que Pedro Salinas sintetizó con esta fórmula: “del cisne al búho”. Es decir, de la exquisitez sensorial de la poesía modernista se pasa a una lírica más reflexiva e incluso “intelectual”. Se produce un progresivo cansancio de los esplendores del Modernismo y los poetas, acordes con las preferencias estéticas del Novecentismo, tenderán hacia una depuración estilística.

- Frente a algunos poetas que prolongan la estela del Modernismo ( Enrique de Mesa, Enrique Díez Canedo, Emilio Carrere…), se sitúan otros que vienen a ocupar un espacio entre el Modernismo y la radical ruptura de las vanguardias. Son poetas que dan muestra de las orientaciones estéticas propias del Novecentismo:

o Refrenan lo sentimental o lo someten a la vigilancia del intelecto.o Oponen un talante “clásico” a cualquier forma de romanticismo

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

o Se plantean un trabajo de selección.o Se proponen depurar el lenguaje poético.

O sea, es una “poesía pura”, “desnuda”, coincidiendo con el magisterio de Juan Ramón Jiménez. Con los años, algunos rendirán su tributo a los movimientos de vanguardia; y algunos serán muestra inminente de una rehumanización de la poesía. Algunos de estos poetas fueron: Ramón de Basterra, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ La poesía de la generación de 1914 está dominada por la ingente figura de Juan Ramón Jiménez: con su evolución y con su magisterio, parece anunciar y presidir casi todos los rumbos de la creación poética de su tiempo. Es un autor esencial para la poesía en lengua española y para la poesía contemporánea occidental. Tras la muerte de Rubén Darío, le corresponde el liderazgo entre los más jóvenes poetas de su tiempo, los cuales escriben bajo sus principios, deslumbrados por el rico caudal de sus luminosas imágenes y por la profundidad conceptual y simbólica de sus versos.  El magisterio de Juan Ramón en la poesía española del siglo XX es indiscutible y continúa influyendo en los poetas de las generaciones más jóvenes. Sin embargo, su hipersensibilidad contribuyó a aislarle de sus contemporáneos; su egocentrismo , su susceptibilidad y su difícil carácter hicieron que los jóvenes poetas que se habían acercado a su persona como maestro indiscutible, se alejaran de él entre disputas y rencillas. No obstante, fue siempre ejemplo de alguien entregado a su obra poética no sólo como literato, sino también como hombre. En realidad, se aúnan en él vida y poesía.

BIOGRAFÍA Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María. Su entrega a la poesía es temprana y total: renuncia a seguir estudios universitarios(había iniciado Derecho) y, en 1900, marcha a Madrid, adonde lo llaman Villaespesa y Rubén Darío para luchar “por el Modernismo”. La muerte de su padre le produjo una intensa crisis y hubo de ser internado en un sanatorio mental en Francia (1901). Convaleció en otro de Madrid, donde frecuentó la Institución Libre de Enseñanza. Su depresión no cesa y, en 1905, se traslada a Moguer. Allí permanece seis años y escribe su famoso libro Platero y yo. Instado por numerosos amigos, vuelve a Madrid en 1911; se hospeda en la Residencia de Estudiantes. En 1916 se casa en Nueva Cork con Zenobia Camprubí, de origen hindú. Viven en Madrid hasta que, al comenzar la guerra, abandonan España y residen en varios países americanos. En 1951 se instalan definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de su Universidad. En 1956 se le concede el Premio Nobel: la noticia coincide con la muerte de Zenobia, la compañera y colaboradora eficaz, apoyo insustituible de un poeta incapaz de

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

enfrentarse con los detalles materiales de la existencia. Juan Ramón, deshecho, sólo la sobrevivirá dos años: murió en Puerto Rico en 1958. Sus restos reposan hoy en Moguer.

SU CONCEPCIÓN DE LA POESÍA Juan Ramón vivía su mundo “en soledad”, según sus propias palabras; le aísla su aguda hiperestesia (sensibilidad acusada y dolorosa). Por ello, es el prototipo del poeta consagrado por entero a su Obra, así, con mayúscula, como a él le gustaba escribir. Ningún otro quehacer pudo distraerle de su obsesiva creación. Cada vez se sintió más despegadote la vida pública (problemas económicos, profesionales, políticos). Pocos representan como él al poeta en su “torre de marfil”, entregado a una persecución exigente e inacabable de belleza y de palabra fundamental. Resulta consecuente con todo ello su famosa dedicatoria:”A la minoría, siempre”. Aunque aclara que ese lema no tiene un sentido clasista, y que se refiere exclusivamente a las personas sensibles. Es la suya una poesía minoritaria, de dificultad y selección crecientes. Para Juan Ramón la poesía e, ante todo Belleza, expresión de un goce exaltado de lo bello, de la melancolía, incluso del dolor. Pero es también un modo de Conocimiento, de “inteligencia” agudísima, de penetración en la esencia de las cosas, un camino hacia las últimas verdades. Y es, en fin, expresión de un ansia de Eternidad. De ahí su preocupación angustiosa por la fugacidad de las cosas y su especial idea de Dios, a quien identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta o con la propia conciencia creadora.

TRAYECTORIA POÉTICA Puede hallarse un núcleo unificador de esta evolución. Ya en la primera etapa aparece perfilado el carácter metafísico y también con cierto fondo de tristeza que marca toda la obra poética de Juan Ramón:a) Su poesía tiene un tono metafísico porque se construye a partir del intento por hallar una palabra que le permita la entrada a su yo íntimo y a lo que hay en el exterior (el misterio existencial que envuelve al universo).b) Su poesía tiene un fondo triste porque más que un intento es una lucha permanente consigo mismo buscando, como dirá él mismo años más tarde, "el nombre exacto de las cosas", pero las palabras halladas no le satisfacen, no aciertan a describir la experiencia vital que él quiere expresar, y se convierte entonces en lo que el poeta francés Arthur Rimbaud llamaba un "gran enfermo" de la poesía. No es sencillo representar en pocas líneas la obra literaria de Juan Ramón Jiménez, y no sólo por la cantidad abrumadora de libros que publicó, sino, ante todo, por la constante reelaboración de los textos y por la existencia de abundantes inéditos. Sin embargo, la mayoría de los críticos están de acuerdo en tomar su propio esquema de Animal de fondo a la hora de dividir su obra:

Primera época o sensitiva: Desde 1898 hasta 1915.Segunda época o intelectual: Desde 1916 hasta 1936.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

Tercera época o verdadera: Desde 1937 hasta 1958.

Primera época o sensitiva( Desde 1898 hasta 1915). Sus libros Ninfeas y Alma de violeta (1900) muestran un tono decadente y neorromántico. Rimas (1903), además de la huella becqueriana del título deja traslucir la influencia de los simbolistas franceses. Arias tristes (1903) y Jardines lejanos (1904) sitúan su poesía en el Modernismo intimista y simbolista: sentimientos de melancolía y soledad, paso del tiempo, presencia de la muerte, recuerdos, paisajes otoñales, fuentes, crepúsculos…

Durante su estancia en Moguer compone numerosos libros, publicados después: Elejías (1908-1910), Las hojas verdes (1909), Baladas de primavera (1910), Pastorales (1911), La soledad sonora (1911), Poemas májicos y dolientes (1911)… En muchas de estas obras se reiteran todavía los motivos modernistas de sus libros anteriores; sin embargo, otros elementos preludian una poesía más personal: búsqueda de lo cotidiano y de la vida sencilla, descubrimiento del paisaje e identificación con la Naturaleza, delicada ;ironía; el tono amable , la ternura hacia los niños y la sensibilidad con el dolor ajeno. En todo caso, hay un intento de superación del Modernismo, confirmado en poemarios posteriores: Melancolía (1912) y Laberinto (1912). Ambas muestran el camino metafísico que sigue luego su poesía. Estío (1916) es ya un claro exponente del cambio: una poesía a la vez conceptual y formalmente sencilla, rasgos básicos de la segunda etapa del poeta.

Segunda época o intelectual: Desde 1916 hasta 1936. Se inicia con un libro capital de la lírica contemporánea: Diario de un poeta recién casado (1917) . Con él rompe con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, enumeraciones caóticas, palabras y frases en inglés, uso del collage (textos publicitarios no poéticos pegados al poema), etc. Pero además de las novedades formales, supone una nueva concepción poética en un sentido mucho más profundo: la paulatina desaparición de la anécdota conduce a una poesía esencial, poesía pura o desnuda, que busca la expresión de lo inefable. El cielo y la Naturaleza sugieren las ideas de unidad, armonía , orden cósmico.

Los siguientes libros (Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, Belleza),siguen el proceso de intelectualización y abstracción. Los poemas suelen ser ahora breves y densos. La poesía está cada vez más depurada y su comprensión para el lector se hace más difícil (“a la inmensa minoría”, en la línea del aristocratismo novecentista).

La estación total, publicada en Buenos Aires en 1946, recoge poemas escritos entre 1923 y 1936: la índole metafísica es progresivamente mayor; es clave el concepto de conciencia, una conciencia que debe permitir al yo escapar de los límites espaciales y temporales que impone la muerte; el yo juanramoniano ansía lograr un estado de conciencia que explique las razones de la existencia no en función de un más allá, como las religiones al uso, sino como conciencia universal que dé un sentido pleno a cuanto lo rodea.

Tercera época o verdadera: Desde 1937 hasta 1958. Comprende toda su producción de los años del exilio. En el otro costado y Dios deseado y deseante no hacen más que prolongar y acentuar el carácter metafísico de La estación total. En el primero aparece el poema Espacio, poema en prosa que recoge los tres conceptos esenciales del último Juan Ramón: la unidad profunda de todo lo existente, la visión panteísta de la realidad y la conciencia del poeta como

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

Dios que da sentido al mundo. En Dios deseado y deseante , cuya primera parte se había publicado como Animal de fondo, se llega a la posesión de esa conciencia que se identifica con Dios. Es un dios creado por el poeta, que nada tiene que ver con el Dios cristiano, fruto de su esfuerzo de depuración y perfección. Un Dios que se identifica con la Naturaleza y la Belleza, aunque al final del poema pone en duda esa perfección alcanzada, y la armonía cósmica y la plenitud vuelven a parecer sólo ideales perseguibles.

Prosa lírica

Entre su prosa poética, destaca el delicioso libro Platero y yo (l914), emocionada alegoría a un borriquillo, escrita en un estilo musical, durante los años de su etapa modernista. Lirismo, ternura, comunión con la naturaleza son las notas de esta obra tan célebre en todo el mundo. Es una obra impregnada de hondo amor por la naturaleza y por las humildes criaturas. Este libro es una grácil "alegría andaluza". No hay que olvidar que Juan Ramón fue el "descubridor de Andalucía", como la generación del 98 lo fue de Castilla.Juan Ramón también escribió tiernas Historias para niños sin corazón y otros inolvidables poemas infantiles. Todo ello acompañado de su vasta producción poética, hace de nuestro autor un poeta humano, que no vuelve la espalda a la vida.En prosa se halla la colección de certeros retratos literarios titulada Españoles de tres mundos y El Modernismo.

1.3.LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA Los ecos de las diversas vanguardias llegan pronto a España, aunque tarda en desarrollarse una vanguardia específicamente española. El primer propagador fue Ramón Gómez de la Serna, quien funda en 1908 la revista Prometeo, donde publica en 1910 un manifiesto futurista. Y desde entonces no dejará de difundir cuantas novedades se produzcan en el panorama europeo. En el ambiente literario del momento hay que destacar las tertulias y revistas en que el vanguardismo halla acogida. Son famosas las tertulias del Café del Pombo, presidida por Ramón, o la del Café Colonial. Son muchas las revistas que ejercieron un papel relevante, pese a su vida efímera. Dos destacan: la Revista de Occident, fundada por Ortega, y la Gaceta literaria, por Giménez Caballero y Guillermo de Torre. -En síntesis, pueden distinguirse cuatro etapas en el desarrollo del vanguardismo español:1ª: De 1908 a 1918. Primeras manifestaciones de una literatura de vanguardia, protagonizadas esencialmente por Ramón Gómez de la Serna.2ª: De 1918 a 1925 (o 1927), desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.3ª: De 1925 (o1927) a 1930. Influjo dominante del Surrealismo y, con ello se inicia un proceso de “rehumanización”. Comienza a observarse cierto tipo de pesimismo y hasta una angustia ante los efectos “deshumanizantes” de la civilización europea.4ª: De 1930 a 1936. Tras unos intentos de coordinar vanguardia estética y política, se llega al ocaso del Vanguardismo español.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

1ª: Ramón Gómez de la Serna vivió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor. El mundo le resultaba un circo grotesco, describible sólo en términos de humor, con un poso de amargura. Tanto su vida como su obra son una perpetua ruptura con las convenciones: pronuncia conferencias vestido de torero, o en un circo, a lomos de un elefante; celebra un banquete en un quirófano, u organiza otro en el que solo se consumen medicamentos,… Lo extraño, lo anormal, lo grotesco, lo provocativo, definen el ambiente en que hace crecer su obra. Es, así, una auténtica encarnación del espíritu y de las actitudes de la vanguardia. Su obra extensísima tiene como eje y base la greguería, imágenes lírico-humorísticas que , de modo ingenioso, establecen relaciones insólitas y faltas de lógica entre objetos o conceptos. Las greguerías son muy diversas: las hay filosóficas (El beso es hambre de inmortalidad), líricas (Al cerrar una puerta cogemos los dedos al silencio), humorísticas (El rayo es un sacacorchos encolerizado), etc. Él mismo las definió como “metáfora+humor”. Hay que vincularlas con la libertad imaginativa de la vanguardia, que busca relaciones insospechadas entre los objetos. Además de sus varios tomos de greguerías, un centenar de volúmenes completan la ingente obra de Ramón. Escribió multitud de relatos breves y novelas. Como novelista, rompe los moldes del género: se desinteresa por el argumento y lo sustituye por cuadros, divagaciones, imágenes. Cierta tendencia cubista se percibe en el gusto por lo fragmentario, y típica de la vanguardia es también la revalorización de los objetos triviales. Es lo que él llamaba “novela libre”. Compuso también biografías, memorias, ensayos y teatro. 2ª. El creacionismo lo inició en París el poeta chileno Vicente Huidobro, quien, durante su estancia en Madrid, procedente de Francia, difundió los principios de la estética creacionista, según la cual el poeta no ha de imitar a la Naturaleza , sino que debe crear él mismo nuevas realidades: hacer un poema como la Naturaleza hace un árbol, dice Huidobro. Para ello, se prescinde de lo anecdótico y descriptivo para que el poema provoque emoción por el valor de la creación misma En España, el creacionismo influyó decisivamente en la obra de dos poetas: Gerardo Diego y Juan Larrea. Por lo demás, contribuyó a expandir los principios fundamentales de las vanguardias y estuvo en el origen de un ismo hispano: el ultraísmo.. El ultraísmo utilizó como cauce de expresión numerosas y fugaces revistas literarias (Cervantes, Grecia, Cosmópolis, …). Toma de otras vanguardias el anhelo de experimentación formal y temática y la hostilidad a la tradición. Se pretende una poética nueva, buscando una interpretación insólita de los objetos cotidianos, exhibiéndolos desde perspectivas no acostumbradas y estableciendo inesperadas relaciones entre ellos. Pero, sobre todo, caracteriza al nuevo lenguaje poético la importancia de la metáfora, que se convierte en el principal procedimiento expresivo: frente a la metáfora tradicional, que establece una relación lógica entre el plano real y el evocado, la vanguardista elimina ese nexo lógico, con lo que el único medio de captar su atención es la intuición y no la razón.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

El principal promotor del ultraísmo fue Guillermo de Torre, que ilustró sus doctrinas con los poemas “visuales” del libro Hélices. Es uno de los máximos animadores del vanguardismo español, y él mismo declaró muerto el ultraísmo en 1923; tuvo , pues, este movimiento, una vida efímera.3ª El surrealismo no se presenta sólo como una renovación estética, sino que pretende ser una revolución integral: propugna una liberación total del hombre, de los impulsos reprimidos en el subconsciente por una razón sumisa a las convenciones sociales y morales. Todo ello equivale a liberar el poder creador del hombre, tarea en que la poesía ocupa un lugar privilegiado, como instrumento idóneo para iluminar la auténtica vida. . Pero se deberá crear al dictado de un pensamiento libre de toda vigilancia ejercida por la razón; así, se intenta una escritura automática, o al collage con frases recortadas de revistas o periódicos. Se produce una liberación del lenguaje con respecto a los límites de la expresión lógica; se entremezclan objetos, conceptos y sentimientos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas. Ante un poema de este tipo, el lector no “comprende” racionalmente, pero puede recibir fuertes impactos que modifican su estado de ánimo y suscitan en él oscuras emociones. - España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. Su huella es más fuerte y fecunda que la de otras vanguardias. La difusión en España debe mucho a Juan Larrea, quien conoce a los surrealistas en París, donde fijará su residencia desde 1926. Escribe entonces en francés , pero sus versos son traducidos en España por Gerardo Diego. Según Cernuda, a Larrea debe atribuirse la orientación surrealista de varios de los poetas del 27. A su influjo se deben libros fundamentales: Sobre los ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva Cork, de García Lorca… y buena parte de la obra de Vicente Aleixandre. Sin embargo, el surrealismo español no es ortodoxo: nuestros poetas no llegaron a los extremos de la creación inconsciente, ni practicaron la escritura automática. Lo que sí hubo fue una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas, y, con ello, un enriquecimiento prodigioso del lenguaje poético. La irrupción del surrealismo significa la crisis del ideal de “pureza” y “deshumanización” que, durante unos años, había dominado en la poesía española. Lo humano, incluso lo social y lo político penetrarán de nuevo en la literatura; lo prueban, entre otras, las trayectorias de Lorca, Alberti o Neruda.

1.4. LOS POETAS DEL 27: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA VANGUARDIA

Generación del 27 suele ser la denominación dada a un conjunto de poetas que en apenas dos lustros de actividad creadora se convirtieron en el más notable grupo literario de la época. Integrarán esa generación, en orden de edad, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

Manuel Altolaguirre. Buena parte de ellos se reunieron en 1927 en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte; de ahí la denominación del grupo.

Los versos de estos poetas presentan ciertas características comunes que permiten hablar en conjunto de generación poética. De entre estas afinidades estéticas destacan su entusiasmo por Góngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez y la importancia de la poesía pura, en neopopularismo , el vanguardismo, el espíritu clasicista de integración y el equilibrio y la progresiva rehumanización de sus versos. Su asimilación de formas anteriores y su respeto por la tradición no contradicen su inmensa labor de renovación de la lírica española.

En cuanto a los autores que inmediatamente les precedieron, es evidente el magisterio de Juan Ramón Jiménez . La poesía pura , como ideal poético de los años en que comienzan a escribir los poetas del 27, influye en todos ellos en alguna medida, y en varios -Jorge Guillén, Pedro Salinas y Gerardo Diego- de forma decisiva: el esfuerzo de depuración formal, la supresión de la anécdota, la búsqueda de la precisión, la eliminación de todo patetismo, la tendencia a la intelectualización. La influencia del poeta francés Paul Valéry es muy importante. También , Gómez de la Serna, con sus hallazgos de imágenes novísimas. Más atrás apunta su admiración por Unamuno o los Machado o Rubén Darío: fue al descubrirlo cuando se despertó la vocación poética de Aleixandre. Desde el siglo XIX les llegó la influencia de Bécquer, que puede apreciarse , ante todo, en los comienzos de casi todos ellos. Pero su presencia se advierte incluso más adelante: Sobre los ángeles, de Alberti, está presidido por una cita de las Rimas; otro verso de este poeta sirve de título a uno de los grandes libros de Cernuda: Donde habite el olvido.

-La importancia de las vanguardias en la gestación de la lírica del 27 es decisiva. De hecho, algún poeta del grupo, caso de Gerardo Diego, comienza siendo ultraísta y creacionista. En mayor o menor grado, en todos se perciben las huellas del Vanguardismo. La huella surrealista se advierte de forma intensa en bastantes de ellos (en Sobre los ángeles, de Alberti; en Poeta en Nueva York, de Lorca; o en buena parte de la obra de Aleixandre. Ecos futuristas en los poemas dedicados al fútbol por Gerardo Diego y Alberti o al ciclismo, también por Alberti; coches, aviones, máquinas de escribir y otros objetos característicos de la época aparecen en versos de Salinas, por ejemplo. En general, todo el talante del grupo en sus comienzos es típicamente vanguardista: cosmopolitas, joviales, provocadores, deportivos, antisentimentales, ingeniosos. Y una de las características básicas de esta poesía es el papel central de la metáfora y la imagen, entendidas al modo ultraísta y creacionista como el acercamiento insospechado entre dos objetos alejados que crea entre ellos una relación nueva y sorprendente.

Pero el Vanguardismo es un impulso inicial y un ingrediente estimulante en estos poetas, no una poética excluyente, sino que los elementos vanguardistas pasan a integrarse en una concepción de la poesía más abierta, que busca el equilibrio entre tradición y vanguardia.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

Así, en la métrica, el verso libre y la prosa poética conviven sin dificultad con las estrofas más clásicas.

- Su amor por los clásicos fue inmenso. En Góngora veían al escritor puro entregado a la creación poética autónoma, una especie de adelantadísimo precursor de la estética vanguardista. En este sentido, comprobaron en él la importancia de la metáfora y la imagen, muy en la línea de los postulados creacionistas y ultraístas. Revalorizaron a través del poeta cordobés las formas métricas tradicionales y admiraron en él el ingenio creador. Otros clásicos contarían también con su fervor y dejan huella, no sólo en sus obras (temas, versos, estrofas), sino estudios o ediciones de Manrique, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Fray Luis, Quevedo o Lope de Vega.

- A par de su estética cultísima, hay en el grupo del 27 una profunda veneración por las formas populares: es importante el uso por parte de poetas como Lorca, Alberti o Diego de formas y ritmos (romances, seguidillas, canciones paralelísticas, villancicos, estribillos…) y diversos recursos estilísticos (repeticiones, paralelismos, diminutivos…) propios del folklore y de la poesía tradicional. También el Romancero viejo, las cancioncillas de Gil Vicente o Juan del Encina, que les llegan a través del “rescate” de esa cultura tradicional por parte de filólogos e historiadores de la época. El neopopularismo era corriente literaria viva desde el Romanticismo y conecta ahora con los ideales de perfección estética por su simplicidad, estilización y capacidad de sugerencia.

Un espíritu de armonía y equilibrio preside los versos de la mayoría de estos poetas, que pretenden aunar los principios artísticos más novedosos con los mejores frutos de la tradición lírica

1.5. LA POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA: POÉTICA.EVOLUCIÓN

VIDA Nació en Fuentevaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho (sólo terminaría la segunda). Además, estudió música con pasión y fue amigo de Manuel de Falla. En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, y traba entrañables relaciones con escritores consagrados (Juan Ramón), con artistas jóvenes (Dalí, Buñuel,…) y con los poetas que constituirán su grupo poético. Su personalidad y su obra lo sitúan pronto a la cabecera del grupo. Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral universitario con el que recorre los pueblos de España representando obras clásicas. En 1933 hace un viaje a Buenos Aires, donde sus dramas obtienen gran éxito. Y, de nuevo en España, prosigue su trabajo infatigable de poeta, autor dramático, director escénico, conferenciante… Fue asesinado en agosto de 1936, a comienzos de la guerra civil, en Granada.

POÉTICA

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

En 1928 Federico García Lorca se declara “apasionado instintivista”, entendiendo instinto con el significado de “corazón”. La poesía para él debe ser como una vena de ternura alrededor de los temas eternos como: vida, amor, muerte, alegría, pena, es decir, poesía humana, frente a un arte deshumanizado; lirismo apasionado frente al frío caligrama, a un cantar de máquinas. Pero en 1932 , en una conferencia sobre Góngora, aparece una nueva noción: la cautela : el poeta que avanza por una selva se debe preocupar, según él, de una vigilancia superior: de los sueños engañosos, de una fealdad disfrazada de belleza, de espejismos, de metáforas falsas, etc. Su actitud ante la creación poética es rigurosísima. Atendiendo a sus palabras (Soy poeta por la gracia de Dios-o del Demonio- y también por la gracia de la técnica y el esfuerzo) en él convergen dos caminos: el de la “gracia”, inspiración o duende y el camino de la técnica creativa. Esta doble vertiente se hace igualmente patente en las dos coordenadas que sintetizan sus influencias: el amor por lo popular, que le llega a través del aire andaluz, el folklore, la poesía del Cancionero de los siglos XV y XVI y la poesía arábiga, y la admiración por lo culto, los clásicos. Además de esas dos vertientes, Lorca traerá a su caudal poético todo tipo de influencias: los grandes románticos (Bécquer, Rosalía de Castro), el modernista Rubén Darío, la voz de sus maestros coetáneos a quienes admiraba: Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez e incluso las nuevas corrientes de vanguardia Así surge una poesía donde la pasión y la perfección, lo humano y lo estéticamente puro conviven como pocas veces. A ello contribuyen, en buena parte, sus profundas raíces en lo popular. Lo popular y lo culto van hermanados en su obra: vida y canciones del pueblo vivifican su creación. La personalidad de Lorca ofrece un doble rostro: de un lado, su vitalidad arrolladora, desbordante de simpatía; de otro –más hondo-, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración, como anuncio de su trágico destino. Ese malestar , esa frustración, laten en toda su obra, junto a manifestaciones de creación bulliciosa, llena de gracia, hasta juguetona. El tema del destino trágico, (la imposibilidad de realización, la tensión entre el “principio de libertad” ahogado por el “principio de autoridad”) sería el elemento que da unidad profunda a su producción poética, como han apuntado muchos críticos. La frustración, el amor, la muerte y la rebeldía son los temas centrales de la poesía de Lorca.

EVOLUCIÓN Los temas centrales de la poesía de Lorca (frustración, amor, muerte, rebeldía) aparecen ya en Libro de poemas, su primera obra, publicada en 1921. Su estilo se está haciendo todavía, y hay influencias de Machado, Juan Ramón Jiménez, del Modernismo y de Bécquer. Empieza a dominar su hondo malestar, aunque el contenido es variado: evoca con nostalgia su infancia, habla de su corazón noble y dolorido,… Pero ya se advierte en él el uso de la metáfora y la atracción por lo folklórico y tradicional. Entre 1921 y1924, compuso tres libros publicados más tarde: Poema del cante jondo , Suites y Canciones. En el Poema del cante jondo los temas del amor y la muerte, en el ambiente de una Andalucía trágica y legendaria, de la Andalucía del llanto, se expresan con

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

versos cortos en los que el ritmo popular y la musicalidad sirven de soporte a la gravedad y a la densidad dramática. Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman los cantes jondos andaluces. En este poema acredita su conocimiento del cante andaluz; cantaba perfectamente canciones andaluzas y, enamorado de ellas, organizó con Falla en Granada la primera fiesta del cante jondo. Las Suites, en las que predominan también los versos breves, insisten en la idea de la frustración amorosa, pero el tema trasciende la individualidad del poeta y se objetiva en diversos personajes que proporcionan a dicha frustración un sentido de desolación existencial más general. Las Canciones, bajo la apariencia a veces del juego o de la ingenuidad infantil (como en “El lagarto está llorando”), esconden un sabio manejo técnico del ritmo popular, la introducción de ciertas innovaciones vanguardistas y el habitual universo lorquiano inquietante y dolorido, expresado a través de motivos y símbolos que reaparecerán en el resto de su obra. Entre 1924 y 1927 compone su Romancero gitano, una de las cumbres de la poesía lorquiana. Lo publicó en 1928 y alcanzó un gran éxito. Según el poeta, en este libro hay un solo personaje real: la pena que se filtra. Se dan cita en él la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. El gitanismo y un supuesto andalucismo fácil encubren en realidad una visión del mundo y de la vida de los hombres en clave mítica, toda ella marcada por un destino trágico de resonancias clásicas, contra el que se estrellan unos seres que arrastran una frustración procedente de lo más hondo de los siglos y que solo esperan una muerte inevitable. Este mundo mítico alcanza gran fuerza expresiva con el uso de diversos símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo, las flores y hierbas, los metales…), con un gran poder de sugerencia y misterio. Los 35 poemas que compuso Lorca a raíz de su estancia en Estados Unidos se publicaron póstumamente, en 1940, con el título de Poeta en Nueva York. Él define3 el libro como “geometría y angustia”. Hay en ellos una implacable denuncia de la sociedad capitalista, en la que todo queda subordinado al poder del dinero, de la injusticia social, de la deshumanización. Un acento social se incorpora a la obra, y los poemas son desgarrados gritos de dolor y protesta. Pero, además, el poeta proyecta ese ambiente, en el que predomina la insolidaridad, la explotación y el racismo, sus propios conflictos personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la identidad personal, la proclamación de la libertad del amor homosexual… Su corazón malherido sintoniza con millares de corazones malheridos. Nueva York se convierte en un conjunto de esquinas, aristas y escaleras, en una ciudad dura e hiriente, símbolo del sufrimiento. La influencia del surrealismo se advierte en la libertad expresiva, en la desinhibición erótica, en la utilización de las imágenes visionarias y metáforas audaces y alucinantes, en el hermetismo de muchos versos. El versículo amplio y la imagen ilógica le sirven para explicar ese mundo ilógico y absurdo, para construir imágenes apocalípticas y coléricas. Con Poeta en Nueva York , Lorca renueva su lenguaje y alcanza una nueva cima. Durante los años treinta, la poesía de Lorca busca nuevos caminos. Así, en Diván del Tamarit los moldes de la poesía árabe clásica sirven de cauce a un lirismo intimista y atormentado. Los Seis poemas galegos, escritos en lengua gallega, hallan inspiración en esa tradición literaria.

Departamento de Lengua y Literatura. 2º BachilleratoLITERATURA.

En 1935 compone otra de sus piezas maestras: el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Es una elegía, compuesta en cuatro partes, que combina la tradición popular y la culta para plasmar la desolación del poeta por la muerte del torero amigo. La forma clásica del soneto es la utilizada en los Sonetos del amor oscuro para expresar su personal experiencia amorosa, siempre debatiéndose entre el gozo y el dolor; comenzó su composición en 1935 y murió sin poder concluirlo ni publicarlo. Se publicó definitivamente en el año 1984