Modernismo

11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INTEGRANTES: -María M Rodríguez M -C.I: 24.155.999 -Teoría de la Comunicación e información II - Prof.: Celia Sánchez

Transcript of Modernismo

Page 1: Modernismo

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICASESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INTEGRANTES:-María M Rodríguez M

-C.I: 24.155.999-Teoría de la Comunicación e

información II- Prof.: Celia Sánchez

Page 2: Modernismo

El Modernismo:

Fue el origen de un movimiento que ya había tenido notables manifestaciones, se inspiraba en el simbolismo francés

Rubén Darío   (1867 -1916)

Sostuvo que el modernismo se inició en América y no en España, Rubén Darío fue el artificie de la renovación poética modernista con una poesía melancólica que lleva a la persona a mundos medievales, su influencia se notó en España en poetas como:

José Martí Julián del Casal Manuel Gutiérrez Nájera

José Asunción Silva

Page 3: Modernismo

Estética:Todo cuanto se ha dicho sobre el Modernismo se aplica en grado eminente a Rubén Darío. Él logró la síntesis definitiva entre lo parnasiano que practicaban el arte por el arte

Lo Simbolista:Trata de crear una poesía que sugiera la vida íntima del poeta mediante correspondencias entre ella y el mundo de los objetos

Trayectoria

1888 1896 1905

Page 4: Modernismo

ModernismoRealismo y Naturalismo

A fines del siglo XIX en el surgimiento de una estética nueva, dos escuelas literarias reemplazan al Romanticismo y representan tendencias opuestas

El Realismo y el Naturalismo en la novela y en el teatro

El Modernismo en la poesía.

El Modernismo es una escuela literaria de gran renovación estética

Se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, en la segunda mitad del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo

Page 5: Modernismo

Parnasianismo y Simbolismo

El Parnasianismo es una escuela literaria que adhiere al "arte por al arte"

El Simbolismo es una corriente literaria subjetiva, que concibe el mundo como una trama misteriosa que presenta correspondencias entre los objetos que lo forman

Buscaban la perfección a través de una poesía descriptiva, basada principalmente en la temática grecolatina.

Dan al verso efectos musicales y aportan nuevas métricas que conjugan el ritmo, el color y la plasticidad.

Influido por las elaboraciones plásticas de los parnasianos y por las visiones musicales de los simbolistas, el Modernismo realiza su original trabajo artístico con la palabra buscando "la armonía verbal" del verso.

Page 6: Modernismo

Etapas:De acuerdo con su temática y, a través de ella, y la manera en que el artista "mira" el mundo, se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo:

Preciosista:

Mundonovista:

Predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad, el arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de evasión se eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa, está representada por Prosas Profanas. 

Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas sociales y políticos de la época. Está representada por el Darío de Cantos de vida y esperanza, por Santos Chocano y el Lugones de Odas seculares

Page 7: Modernismo

José Enrique RodóFue un escritor crítico y ensayista uruguayo, una de las figuras de mayor relieve de las letras latinoamericanas del primer cuarto del Siglo XX.  Fundó junto con otros intelectuales de la época la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales donde aparecieron sus primeras obras entre 1895 y 1897. Posteriormente, en 1899, publica "Rubén Darío", estudió prólogo a "Prosas Profanas". En 1890, " Ariel", cuya influencia en la formación de las generaciones posteriores es incuestionable, le vale el título de "maestro de la juventud de América". Entre 1898 y 1901 fue profesor e Enseñanza Secundaria, en 1990, Director de la Biblioteca Nacional, en 1902 y 1905, y luego en los períodos 1908-1911 y 1911-1914, fue diputado por el Partido Colorado, en cuyo nombre presentó importantes proyectos de ley de orden cultural. "Liberalismo y Jacobinismo" se edita en 1906; "Motivos de Proteo" y "El Mirador de Próspero" en 1913.

Page 8: Modernismo

Modernismo en AméricaEste pensamiento fue marcado por el surgimiento de grandes utopías sociales, políticas, económicas, culturales, tecnológicas, industriales y fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la Edad Media baja (siglos XVII y XVIII) *El hombre modernista era un hombre

comprometido con la humanidad, creía en ésta y en su avance. Creía en la razón universal y en que a través de ella se podía llegar a la pura verdad. El hombre modernista era un hombre enamorado de la vida, con un proyecto claro e ideales firmes; los cuales no estaba dispuesto a canjear por bienes materiales. * El modernista es un hombre, básicamente optimista, no acepta el mundo en el cual le tocó vivir, pero tiene esperanza de cambiarlo.     *El hombre moderno convencido de que se puede cambiar la sociedad compromete su presente por un futuro mejor, para él y para "todos".Fue una época de grandes dictaduras y tiranías, posiblemente por el compromiso de los hombres con la sociedad.     *El hombre moderno no tiene demasiadas posibilidades de conocer el mundo por lo tanto se maravilla, se cuestiona, a sombra y motiva con la información proveniente de otras partes del mundo.

En América, la definitiva salida de los españoles planteaba el dilema de norteamericanizarse o reafirmarse en su carácter hispánico o, más en general, latino, para lo cual se remontan las fuentes a los clásicos de Grecia y Roma, cribados por los modelos franceses

Page 9: Modernismo

Modernismo en Venezuela

El Modernismo surgió en los primeros años del siglo XX como el movimiento que evade a la realidad y se refugia en una nueva realidad soñada y exótica. El Modernismo surge en Venezuela en la última década del siglo XIX, impulsado por un grupo de intelectuales que conformaban la Generación del 98 que se agruparon en torno a las revistas "El Cojo Ilustrado" y "Cosmópolis".

Entre las características de la narrativa modernista tenemos:

LOS TEMAS Y EL AMBIENTE

 LOS PERSONAJES

LENGUAJE Y ESTILO

ACTITUD ANTE LA REALIDAD

Page 10: Modernismo

Positivismo:El positivismo es la primera y más importante de las tendencias que se perfilan en la filosofía latinoamericana contemporánea y que abarcó las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera del XX, se destaca en el estudio de la historia, la cultura y la literatura, que van a ser los instrumentos para dar respuestas desde las distintas áreas del conocimiento, a la búsqueda de una expresión americana.

Ensayo en VenezuelaEl ensayo de esta época une su destino a dos aspectos de gran interés y que darán forma a la expresión ensayística de principios del siglo XX, por un lado la influencia que va a tener en los escritores venezolanos la generación del 98 español, Con respecto a la indagación inquietante de la cultura, la historia y finalmente identidad propia es una búsqueda que oscila entre la esperanza y un desventurado pesimismo.

Page 11: Modernismo

Manuel Díaz Rodríguez Nace en Chacao (Edo. Miranda) el 28/02/1871 Muere en Nueva York (Estados Unidos) el 23/08/1927.

Escritor, médico, periodista y político. Es considerado por muchos estudiosos como uno de los mayores representantes de la prosa modernista hispanoamericana.

En 1909 entre a dirigir el diario El Progresista y es nombrado vicerrector de la Universidad Central de Venezuela. Director de Educación Superior y de Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública (1911), Ministro de Relaciones Exteriores (1914), Senador por el estado Bolívar (1915) y ministro de Fomento (1916), Es nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923). En 1921 publica su última novela, Peregrina o el pozo encantado. Presidente del estado Nueva Esparta (1925) y presidente del estado Sucre (1926)Viaja a Nueva York en 1927 para tratarse una afección en la garganta, muriendo lamentablemente en dicha ciudad, sus libros de viajes, el conflicto del desarrollo plasmado en sus novelas, su marcado "preciosismo" o "estilismo", el hondo psicologismo de su narrativa, introducen a la literatura venezolana de su época un aire de vigencia y universalidad en momentos en que aquélla se encontraba todavía circunscrita al costumbrismo y la visión aldeana. Díaz Rodríguez es considerado por muchos como uno de los más altos representantes de la prosa modernista en nuestro país e Hispanoamérica. En 1926 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia