Modernism o

3
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío. Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz Mirón, entre otros. En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos: Iniciación: La primera generación modernista (1882- 1896). José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español. Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig

description

modernismo 1

Transcript of Modernism o

El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamrica, entre los aos 1880 y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragense Rubn Daro.Aqu en Hispanoamrica seregistrouna lenta pero creciente reaccin contra las corrientes acadmicas y romnticas, protagonizadas por varios y renombrados escritores como por ejemplo Gonzlez Prada, Salvador Daz Mirn, entre otros.En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes momentos:Iniciacin: La primera generacin modernista (1882-1896). JosMarty Manuel Gutirrez Njera inician untrabajode actualizacin de lalengua, principalmente en la prosa, aunque tambin en el verso, muy fijos almodeloespaol.Culminacin: En 1888, Rubn Daro publica sulibroAzul. En esta poca ya se haban realizado grandes innovaciones en la palabra potica. Por medio de su obra en Chile, Argentina yEspaa, Daro realiza una tarea excepcional, que consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en susntesisms brillante, tanto en Amrica como en Espaa. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Daro que oficializa el Modernismo en Hispanoamrica.Continuacin: La segunda generacin modernista. Consagrado Rubn Daro como jefe de laescueladel Modernismo, cuando ya los iniciadores haban muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generacin continuaran la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros, Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y Reissig

Los modernistas quisieron liberar a la creacin potica autnoma y que su nico propsito era buscar belleza. Del Romanticismo, sin embargo, tomo el modernismo algunos de sus temas, entre ellos la evasin a mundos irreales o exticos, la melancola, el desencanto y la duda existencial. Tambin el gusto por la vida bohemia y laactituddesdeosa frente lasociedadburguesa fueron motivos romnticos que los modernistas acogieron en sus creaciones.Finalmente en las primeras dcadas del siglo XX el Modernismo enAmrica Latinadio paso a las escuelas devanguardia, que se impondran confuerzaen todo el continente. Sin embargo, la influencia de la escuela de Rubn Daro sigui siendo importante en muchos pases durante varios aos y muchos poetas que no se acogieron a los movimientos de vanguardia y continuaron por la senda que haba abierto el nicaragense. Pero igualmente poco a poco comenzaban a llegar jvenes autores cargados con la influencia de los surrealistas, dadastas, etc.