Modelos explicativos

8

Click here to load reader

Transcript of Modelos explicativos

Page 1: Modelos explicativos

Modelo médico o psicopatológico Este modelo sostiene que los padres que maltratan a sus hijos

presentan severas alteraciones psiquiátricas

Pretende encontrar la “causa” de la violencia, aislarla y

combatirla (como se hace con las enfermedades) Las investigaciones a nivel mundial: solo un 10 a un 15% de los

casos, los maltratadores tienen algún tipo de trastorno mental. Características de personalidad, que no reflejan una patología

estructural, sino un estado de desajuste emocional (depresión, baja AE).

Intenta reducir un complejo problema social a una lógica “causa-efecto”. Responsabilizando a la patología o la drogodependencia.

Page 2: Modelos explicativos

Modelo centrado en la vulnerabilidad de los

niños/as

• Las relaciones paterno-filiales se encuentran determinadas no sólo por la actitud de los padres, sino también por algunas características especiales de los hijos, que podrían contribuir a su propio maltrato.

• • Este modelo se basa sus premisas en evidencias

obtenidas por estudios que analizaron las relaciones entre algunas características del niño, tales como desventajas físicas o psíquicas, hiperactividad, entre otras, con el maltrato infantil.

Page 3: Modelos explicativos

Modelo Psicosocial• Este modelo incluye todas aquellas teorías que se centran en las

interacciones del individuo con su familia de origen y con la que luego constituye.

• Estudios afirman que un número importante de padres que golpean a sus hijos, han sufrido malos tratos y falta de afecto en su niñez.

Se establece que:

1. Repetición de una Generación a otra de Pautas de Comportamientos Violentos

2. Percepción de que el Niño/a no es digno de ser amado o niño desagradable

3. Creencia que el Castigo Físico es adecuado para corregirlos

4. Períodos de crisis familiar o social.

5. Escaso soporte social de los padres.

Page 4: Modelos explicativos

violencia intergeneracional

Personas que fueron maltratados cuando eran niños será

agresores en su adultez, niñas víctimas de maltrato serán

mujeres abusadas o abusadoras cuando sean adultas.

Se basa en el aprendizaje por imitación u observación.

Anula el proceso consciente de agresión (ve a los agresores

como “víctimas” de sus experiencias traumáticas … y los que

planificaron las agresiones??).

Supuestamente las mujeres agredidas en su infancia buscarían

hombres violentos (pero cómo se explica la historias de las que

formaron hogares felices y libres de violencia).

Pone a los niños y niñas como potenciales agresores (no como

víctimas) invisibilizando su capacidad de resiliencia y de

elección.

Page 5: Modelos explicativos

Modelo de los Estilos Disciplinarios Parentales

Basados en la creencia dicotómica de que hay padres malos, abusivos y buenos, normales

Las características negativas son atribuidas todas a los padres maltratadores. Y están ausentes estas den los padres no maltratadores.

Subyace la idea de que la motivación parental para actuar asertiva y positivamente con los hijos corresponde a una ley natural y universal; y los que no poseen esta característica o deseo, deben situarse en la categoría de abusivo o negligente, y pueden ser etiquetados como anormales o desviados.

Page 6: Modelos explicativos

Clasificaciones de los estilos parentales de socialización

1. Padres autoritarios: valoran la obediencia incuestionable y

castigan física y emocionalmente.

2. Padres permisivos: Pocas normas reglas y límites. Padres

indiferentes o ausentes.

Estilos de Disciplina

1. Disciplina Inductiva o de Apoyo: En el ejercicio de hacer cumplir

este estilo disciplinario los padres no pierden de vista el mantener

relaciones afectuosas.

2. Disciplina Coercitiva: utilizan coerción física, la amenaza verbal y

las privaciones extremas.

3. Indiferente o Negligente: Se muestran indiferentes, permisivos y

pasivos, relaciones con distancia afectiva.

El 2 y 3, no permiten que el niño/a adquiera conocimiento real de las

normas y exigencias del mundo, dificulta adaptación, favorece

violencia en las relaciones adultas.

Page 7: Modelos explicativos

Modelo ecológico

Surge de teorías que describen las relaciones de manera circular de los

individuos entre sí, con su entorno vital y las consecuencias de dichas

relaciones.

Basado en la teoría de sistemas

Considera tres grandes sub-sistemas que afectan a la familia y a la pareja, y a

los hijso/as.

Los distintos modelos señalados nos explican parcialmente los factores

etiológicos en relación con el maltrato infantil. Para tener una comprensión

global del problema, es necesario ubicarse en una perspectiva integradora,

en la que se asuma que el maltrato es la expresión de un proceso de

distorsiones en la interacción familiar y no el resultado de una conducta

aislada de uno de sus miembros. Es decir, es la expresión de una disfunción

en el sistema que involucra a padres, niño/a, ambiente y cultura.

Page 8: Modelos explicativos

1. La violencia familiar es algún tipo de enfermedad mental

2. La conducta violenta es algo innato, que pertenece a la «esencia» del ser humano

3. El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas

4. Ser estricto con los hijos implica siempre tener que castigarlos físicamente para que entiendan

5. La sociedad que avala la violencia es la responsable del maltrato infantil en una familia.

Trabajo Grupal