Modelos de equipamiento

5
Modelos de equipamiento La distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, o colectiva para que cada uno pueda utilizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar. Existen diversos modelos de equipamiento, los principales son Modelo 1 a 30: Este modelo se caracteriza por que es el docente quien cuenta únicamente con el equipo de cómputo y los estudiantes prestan atención a los contenidos al frente o participan en caso de contar con pizarrón interactivo. La enseñanza se basa en el docente, desarrolla participación grupal utiliza contenidos atractivos . Modelo 1 a 3: Aquí los estudiantes se organizan por equipos para trabajar en un equipo de cómputo, este modelo puede variar en relación al número de alumnos y el número de computadores con el que se cuenta. Aprendizaje basado en los Estudiantes, Desarrolla competencias tecnológicas, Promueve el trabajo colaborativo Modelo 1 a 1: Los estudiantes cuentan con una pc o laptop cada uno, al igual que el maestro, este modelo también contempla la conectividad a internet. Aprendizaje centrado en el estudiante, El trabajo colaborativo, Pensamiento crítico, Destrezas del siglo XXI Aplicaciones Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar videos, grabar experiencias, realizar

Transcript of Modelos de equipamiento

Page 1: Modelos de equipamiento

Modelos de equipamiento

La distribución de equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma individual, o colectiva para que cada uno pueda utilizar múltiples tareas, conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.

Existen diversos modelos de equipamiento, los principales son

Modelo 1 a 30: Este modelo se caracteriza por que es el docente quien cuenta únicamente con el equipo de cómputo y los estudiantes prestan atención a los contenidos al frente o participan en caso de contar con pizarrón interactivo.

La enseñanza se basa en el docente, desarrolla participación grupal utiliza contenidos atractivos .

Modelo 1 a 3: Aquí los estudiantes se organizan por equipos para trabajar en un equipo de cómputo, este modelo puede variar en relación al número de alumnos y el número de computadores con el que se cuenta.

Aprendizaje basado en los Estudiantes, Desarrolla competencias tecnológicas, Promueve el trabajo colaborativo

Modelo 1 a 1: Los estudiantes cuentan con una pc o laptop cada uno, al igual que el maestro, este modelo también contempla la conectividad a internet.

Aprendizaje centrado en el estudiante, El trabajo colaborativo, Pensamiento crítico, Destrezas del siglo XXI

Aplicaciones

Multiplicidad de tareas. Las actividades que se pueden hacer con una computadora incluyen: buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar videos, grabar experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones, las cuales pueden realizarse en forma clara y simple.

Ubicuidad. Se producen y se consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el aula.

Se puede proporcionar ocho ejes en donde se utilizan los modelos de equipamiento:

1. Enseñar con contenidos educativos digitales

La mayoría de las tareas son llevadas a cabo digitalmente: las actividades de los alumnos, los textos de los docentes, la bibliografía, así como las consignas pueden realizarse en la pantalla. Por lo cual la búsqueda de información de manera digital deberá tener ciertas restricciones.

Page 2: Modelos de equipamiento

Un contenido digital debe tener las siguientes características

Amplitud. Hay una infinita cantidad de contenidos digitales Editabilidad. El contenido digital es editable. Nunca es definitivo y siempre puede ser

corregido y mejorado. Evaluación. requiere necesariamente de evaluación y selección. Transferibilidad. El contenido digital es fácilmente transferible. Puede transmitirse a otras

terminales como celulares, otras computadoras, etcétera. Interactividad e hipertextualidad. Los contenidos digitales tienen enlaces que conducen a

otros, de modo que la información posee diferentes niveles de relación y profundidad.

Eje 2. Enseñar con entornos de publicación

Se refiriere a la utilidad de los blogs, wikis, reproductores de video como medios para proporcionar información y utilizar la información encontrada en dichas plataformas.

Eje 3. Enseñar con redes sociales

Una red es un conjunto de nodos interconectados, al igual que un aula 1:1. La utilización habitual de las redes sociales por parte d los jóvenes se deben orientar para que los utilicen con fines contenidos educativos:

• publicar y comentar experiencias y conocer la opinión de colegas;

• tomar ideas de trabajos de compañeros;

• acceder a contenidos recomendados y evaluados por pares.

Eje 4. Enseñar con materiales multimedia

Los materiales multimedia son recursos ampliamente disponibles y fáciles de utilizar en entornos digitales y en Internet: videos, películas, programas de televisión, simulaciones, clips, galerías fotográficas,

Eje 5. Enseñar con weblogs / blogs

El uso de weblogs en clase:

favorece el trabajo con soportes multimedia; desarrolla las habilidades comunicativas y nuevas formas expresivas; forma habilidades para la escritura hipertextual; desarrolla la lectura crítica, las habilidades de búsqueda y evaluación de información mejora las habilidades de comprensión y de producción de textos; incentiva el aprendizaje autónomo y colaborativo, favoreciendo el desarrollo de

habilidades metacognitivas y la evaluación de procesos; promueve el uso adecuado y ético de la información, así como la toma de decisiones;

Page 3: Modelos de equipamiento

facilita el intercambio con los otros (compañeros, docentes, miembros de las comunidades cercanas o remotas);

fortalece la construcción de las identidades individuales y colectivas; desarrolla la creatividad alienta una pedagogía centrada en el alumno.

Eje 6. Enseñar con proyectos

La utilización de los proyectos proporciona un contexto a partir del cual se necesitara la utilización de disciplinas especificas, para la realización de un proyecto, es necesario la organización:

Planificación. Para crear planillas, utilizar software de gestión de proyectos y bases de datos, etcétera.

Gestión. se pueden compartir documentos comunes en Internet o en el servidor de la escuela para que todo el grupo gestione el proyecto con los mismos documentos y estos estén permanentemente expuestos a la valoración colectiva.

Comunicación / organización. Interna y con otras instituciones (mensajerías, mails, etcétera).

Desarrollo del proyecto. Búsqueda de información teórica y práctica. Manejo de datos, producción de entrevistas y encuestas.

Presentación. Videos, programas de presentación multimedia, procesamiento de información.

Eje 7. Enseñar con trabajos colaborativos

Un trabajo colaborativo es una actividad en donde un grupo de personas realizan diferentes tareas con un objetivo común que depende de la acción de todas ellas.

Cada uno es responsable por el grupo y el objetivo se logra a partir de la interacción grupal.

Eje 8. Enseñar para la gestión de la información

Lo primeo que se debe hacer para la búsqueda de información es

1. Búsqueda

2. Evaluación

3. Procesamiento

4. Jerarquización

5. Crítica

6. Comunicación