Modelos de Atraccion Adolescentes. Padrós.auber.melgar

10
Resumen La violencia de género está también pre- sente en las relaciones adolescentes. En Es- paña, en el año 2007 2 , más de 4.000 chicas menores de 20 años denunciaron a su pa- reja o ex pareja por malos tratos. Desde la educación, se nos plantea el reto de desa- rrollar acciones preventivas en sus prime- ras relaciones. En la investigación que presentamos hemos analizado los modelos de atracción de los y las adolescentes. Los resultados des- tacan que los chicos y chicas se están socia- lizando en unas motivaciones y deseos basados en valores tradicionales y desigua- les, que se presentan como la causa más profunda sobre la cual se sustenta la vio- lencia de género. Palabras clave: violencia de género, mo- delos de atractivo, socialización preventiva, adolescentes, relaciones afectivas y sexuales. Summary Gender violence is also in relationships among adolescent people. In 2007, more than 4000 Spanish girls under 20 reported their partners or ex-partners for gender violence. Education suggests the challenge of developing preven- tive measures in their first relationships. In the research we are presenting now we have analysed attractiveness models of the teenagers. The results show that girls and boys’ socialization is based on traditio- nal and unequal motivations and values, which are the basis of gender violence. Key words: gender violence, attractiveness models, preventive socialization, adolescents, affective-sexual relationships. modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 73 ] sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] tercera época Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género 1 Modells to attract adolescents. Preventive socialization duties of gender violence María Padrós Cuxart y Adriana Aubert Simon Universidad de Barcelona Patricia Melgar Alcantud Universidad de Girona

description

Articulo sobre Modelos de Atracción entre los adolescentes

Transcript of Modelos de Atraccion Adolescentes. Padrós.auber.melgar

Resumen

La violencia de género está también pre-sente en las relaciones adolescentes. En Es-paña, en el año 20072, más de 4.000 chicasmenores de 20 años denunciaron a su pa-reja o ex pareja por malos tratos. Desde laeducación, se nos plantea el reto de desa-rrollar acciones preventivas en sus prime-ras relaciones.

En la investigación que presentamoshemos analizado los modelos de atracciónde los y las adolescentes. Los resultados des-tacan que los chicos y chicas se están socia-lizando en unas motivaciones y deseosbasados en valores tradicionales y desigua-les, que se presentan como la causa másprofunda sobre la cual se sustenta la vio-lencia de género.

Palabras clave: violencia de género, mo-delos de atractivo, socialización preventiva,adolescentes, relaciones afectivas y sexuales.

Summary

Gender violence is also in relationships among

adolescent people. In 2007, more than 4000

Spanish girls under 20 reported their partners

or ex-partners for gender violence. Education

suggests the challenge of developing preven-

tive measures in their first relationships.

In the research we are presenting now

we have analysed attractiveness models of

the teenagers. The results show that girls

and boys’ socialization is based on traditio-

nal and unequal motivations and values,

which are the basis of gender violence.

Key words: gender violence, attractiveness

models, preventive socialization, adolescents,

affective-sexual relationships.

modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 73 ]

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

Modelos de atracción de los y

las adolescentes.Contribuciones desde la socializaciónpreventiva de la violencia de género1

Modells to attract adolescents. Preventivesocialization duties of gender violence

María Padrós Cuxart y Adriana Aubert SimonUniversidad de Barcelona

Patricia Melgar AlcantudUniversidad de Girona

[ 74 ] • María Padrós Cuxart, Patricia Melgar Alcantud y Adriana Aubert Simon

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

1. Introducción

La violencia de género es una grave proble-mática social, que va mucho más allá de laviolencia doméstica y afecta a mujeres detodas las edades, culturas y perfiles, dán-dose en los espacios privados, educativos,de trabajo, etc. En los últimos años es es-pecialmente preocupante el aumento de laviolencia de género en relaciones afectivasde adolescentes. Los datos del instituto dela mujer3 muestran que en los últimoscinco años cerca de 100 mujeres, de entre16 y 30 años, han sido asesinadas por su pa-reja o ex parejas. Investigaciones interna-cionales, como la llevada a cabo por Straus(2004) con población universitaria, ponende relieve la presencia de esta problemáticaentre las chicas y chicos jóvenes, y en dife-rentes tipos de relaciones, tanto establescomo esporádicas. En una amplia revisiónde investigaciones internacionales sobre laviolencia de género, Oliver y Valls (2004)recogen también evidencias de la frecuenciade la violencia de género entre las adoles-centes y jóvenes. Sin embargo, las explica-ciones de los motivos que llevan a esta si-tuación, a pesar de los avances logrados enla igualdad entre hombres y mujeres, sonaún insuficientes y a menudo basadas en fal-sos mitos, dificultando la prevención y la su-peración de esta violencia.

Este artículo presenta la investigación“Modelos de atracción de los y las adoles-centes. Contribuciones desde la socializa-ción preventiva de la violencia de género”,financiada por el Institut Català de lesDones durante el período 2006-2007, ydesarrollada en el marco del Grupo demujeres SAFO, perteneciente al CentroEspecial de Investigación en Teorías yPrácticas Superadoras de Desigualdades(CREA), de la Universidad de Barcelona.Entre otras líneas de investigación, elgrupo desarrolla desde hace más de diezaños trabajos y proyectos sobre violencia

de género, algunos de ellos actualmentevigentes en el Plan Nacional I+D+I4, y con-tinúa la línea de teorías del amor iniciadapor el investigador Jesús Gómez (2004),que incide precisamente en la socializaciónen unos determinados valores y modelosde atracción, como una de las causas másprofundas de la violencia de género.

Gómez, apoyándose en las teorías socia-les de autores como Giddens (1995), Beck yBeck-Gernsheim (2001), Mead (1990) oElster (2002), argumenta el carácter social einteractivo de las motivaciones y los deseosen las relaciones afectivas (Gómez, 2004), yanaliza las motivaciones y deseos de las ylos adolescentes en la sociedad del riesgo,contando con la voz de las y los adolescen-tes participantes en la investigación. Conrigor teórico y metodológico, el autor plan-tea que las emociones y la atracción se fun-damentan en aprendizajes sociales: “Si nose hace nada por evitarlo, la raíz de lasemociones más íntimas se alimenta devalores tradicionales que incorporamos através de los procesos de socialización.Tales valores se van introduciendo poco apoco en nuestro interior y conforman laestructura del modelo de atracción que, alhaber sido moldeada sin esfuerzos, funcio-na como si de algo biológico o antropológi-co se tratara” (Gómez: 2004, 89).

Elena Duque (2006), en la línea deGómez, se pregunta si los y las jóvenes denuestra sociedad están aprendiendo para elamor o para la violencia y centra su estudioen las relaciones afectivo-sexuales que sedan en las discotecas. La autora encuadra suinvestigación en el feminismo internacio-nal actual, que ha superado el análisis delsexismo en los colores de la ropa y losjuguetes, para afrontar los problemas actua-les del sexismo, como los acosos sexualesen los centros educativos o la interseccióndel sexismo con el racismo en las identida-des juveniles, y trabaja cómo abordarlosdesde la participación de todas las mujeres

(Beck-Gernsheim, Butler y Puigvert, 2003;Aubert y otras, 2004).

La investigación que presentamos sepropuso profundizar en la atracción sexualy su vinculación con la violencia de género.Su principal finalidad ha consistido enanalizar los modelos de atracción de los ylas adolescentes, visibilizando los valoresde las personas que atraen y la relación quepuede haber con la violencia de género, yapuntar propuestas de intervención para laprevención de la violencia de género en lasedades de inicio de las relaciones afectivo-sexuales. Los objetivos específicos consis-tieron en analizar otras investigacionesinternacionales en la misma temática; defi-nir los modelos de atracción de los y lasadolescentes partiendo de sus propiasvoces; elaborar orientaciones educativas;difundir los resultados del proyecto.

La investigación desarrolla, pues, cues-tiones tan cruciales como: ¿Por qué escogeuna adolescente permanecer en una rela-ción, afirmando que sufre y siendo cons-ciente de que no sale beneficiada de ello?¿Es porqué el amor es ciego y no lo pode-mos controlar y, simplemente, está enamo-rada del chico equivocado? Trabajos comoel de Smith, White y Holland (2003) subra-yan la importancia de las primeras relacio-nes afectivo-sexuales (por encima de lasexperiencias familiares en la infancia) res-pecto al riesgo de padecer, después, violen-cia de género. Sin embargo, la revisión delas investigaciones ha confirmado un granvacío en el análisis de los vínculos entreatracción sexual y violencia de género,tanto en la literatura científica como en losprogramas de prevención y sensibilizacióndirigidos a los y las jóvenes. Sommers ySurmann (2005) estudian el impacto de laeducación sexual, pero no contemplan elanálisis de la atracción y del por qué las ylos jóvenes escogen un tipo de relaciones yno otras. Epstein y Johnson (2000) estudianla socialización de la sexualidad y conclu-

yen que desde los centros educativos, asícomo desde los medios de comunicación ylas políticas públicas, se sigue reforzandoun modelo hegemónico de sexualidad queinvisibiliza y oprime al resto de identidadessexuales, pero tampoco profundizan en lasatracciones hacia unas u otras actitudes ymanifestaciones de la identidad sexual.

Pero si las emociones y deseos no songenéticos, ni inevitables, sino que tienenque ver con el proceso social y con cómonos socializamos para las relaciones afecti-vas, existe la posibilidad de una socializa-ción que permita desarrollar deseos y moti-vaciones desvinculadas de la violencia ysea, en este sentido, preventiva de la violen-cia de género (Oliver y Valls, 2004; Gómez,2004; Duque, 2006; Valls et. al., 2008). Desdeeste punto de partida, el proyecto de inves-tigación que se presenta pretende contri-buir al análisis de esta socialización y a ladefinición de formas de actuación demanera transversal en la prevención de laviolencia contra las mujeres, contando contodos los agentes educativos.

2. Metodología

La metodología utilizada para desarrollarel proyecto ha sido cualitativa de orienta-ción comunicativa crítica (Gómez, J. yotros, 2006), basada en la reflexión y en laintersubjetividad. Parte de las bases teóri-cas y principios metodológicos validadospor la comunidad científica internacionaly, a diferencia de otros planteamientos,propone la superación del desnivel meto-dológico entre los sujetos investigados einvestigadores, generando conocimiento através de la creación de un diálogo inter-subjetivo. De esta manera evitamos el tratodistanciado de la información y posiblesinterpretaciones erróneas.

En la primera fase, se realizó una revi-sión de la literatura científica, sobre inves-tigaciones empíricas desarrolladas en el

modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 75 ]

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

ámbito internacional; y materiales y pro-gramas educativos sobre estos modelos deatracción. En la realización de esta búsque-da, empleamos bases de datos de publica-ciones científicas internacionales, princi-palmente Sociofile y la ISI Web ofKnowledge, centrándonos en la atracción yel deseo en población adolescente y joven,evitando la dispersión hacia elementoscomplementarios (percepción el amor,influencia de factores culturales en la vio-lencia, formas de violencia, percepciónsobre opciones sexuales, etc.).

En la segunda fase del proyecto, desa-rrollamos el trabajo de campo cualitativo,con el objetivo de recoger las percepciones,interpretaciones y vivencias de las y losmenores sobre quiénes atraen y sobre losvalores y modelos a los cuales respondenestas personas; así como la posible vincula-ción entre estos modelos y la violencia degénero. A su vez, la investigación se centróen reconocer los aspectos sobre los cualesdebemos incidir y cómo tenemos que desa-rrollar actuaciones que potencien modelosde atractivo democráticos.

La muestra del trabajo de campo, estu-vo formada por un total de 73 chicos y chi-cas entre 12 y 18 años de Cataluña, predo-minantemente de entre 14 y 15, estudiantesen institutos de educación secundaria de laprovincia de Barcelona. La selección de losinstitutos se llevó a cabo a partir de unarelación de centros que habían participadoen una campaña educativa de sensibiliza-ción sobre la violencia de género durante elcurso 2006-2007. De esta manera, se partíade un interés especial por la temática porparte de la dirección del centro. A estos ins-titutos se les hizo llegar la información delproyecto y propuesta de trabajo de campo.La respuesta fue, mayoritariamente, muyreceptiva y colaboradora. Se eligieron dosinstitutos de Barcelona ciudad y cuatro dezonas periféricas. El nivel socio-económicode la población de los institutos selecciona-

dos es medio, en un centro el nivel es declase media-alta y en tres institutos demedia-baja. Con algunas excepciones dechicos y chicas inmigrantes, la mayoría delos que participaron en el trabajo de campono pertenecen a minorías culturales.

Las técnicas de recogida que se aplica-ron fueron dos: relatos comunicativos devida cotidiana y grupos de discusión comu-nicativos. En total, realizamos 13 grupos dediscusión comunicativos (5 de chicas, 5 dechicos y 3 mixtos) y 4 relatos comunicati-vos de vida cotidiana (3 chicas, 1 chico).

Los grupos de discusión comunicativos

tienen como objetivo llegar a consensospara generar conjuntamente el conocimien-to científico y la transformación del contex-to, aunque también es posible que éste nose produzca. Estos grupos fueron naturales,es decir, sus componentes tenían un nexoen común, como la participación en algunaactividad conjunta, o la coincidencia enalgún espacio físico. En los relatos comuni-

cativos de vida cotidiana la persona partici-pante reflexiona e interpreta sobre su vidacotidiana, centrándose básicamente en elmomento actual, y las interpretaciones sir-ven tanto para proyectar expectativas futu-ras como para interpretar aspectos del pre-sente o del pasado inmediato. En esta inves-tigación hemos recogido situaciones, refle-xiones, recuerdos e interpretaciones de laschicas y chicos, desde una cercanía, basán-donos en la importancia y la validez de lasinterpretaciones de la persona y en el senti-do que tienen para ella, en un proceso coo-perativo de entendimiento y reflexiónorientado a la transformación.

El guión de los relatos y los grupos dediscusión comunicativos giró en torno acuatro grandes temas: definición y cons-trucción de los modelos de atractivos, rela-ciones afectivo-sexuales y conocimiento desituaciones de violencia de género. Con elobjetivo de profundizar en la descripciónde detalles y situaciones, en algunos relatos

[ 76 ] • María Padrós Cuxart, Patricia Melgar Alcantud y Adriana Aubert Simon

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

comunicativos de vida cotidiana se intro-dujo en el guión la descripción de situacio-nes determinadas, sobre las cuales plantearel diálogo y vincularlo a los modelos deatracción. Estas situaciones han estado vin-culadas a diferentes ámbitos temáticos enlos que los y las adolescentes están de algu-na manera implicados.

De acuerdo con el enfoque comunicati-vo crítico de la investigación, el análisis delas transcripciones de cada una de las téc-nicas se basó en la identificación de com-ponentes exclusores (suponen barreras odificultades para las relaciones libres deviolencia de género) y transformadores(superan aquellas barreras o dificultades),respecto a cada una de las categorías esta-blecidas: modelos de atracción; interaccio-nes en la construcción social de la atrac-ción; tipos de relaciones; percepcionessobre la violencia de género.

Finalmente, los resultados de la investi-gación fueron presentados y discutidos enel Fórum contra las violencias de género,celebrado en noviembre de 2007 enBarcelona, tanto a un grupo de treinta estu-diantes de secundaria, como a un grupo deprofesionales de la educación y otros ámbi-tos sociales. Esta discusión pública permi-tió validar los resultados obtenidos y laspropuestas de actuación formuladas, forta-leciendo el carácter comunicativo de lainvestigación.

3. Análisis e interpretación de los resultados

Los datos fruto del trabajo de campo nospermiten conocer mejor la realidad queestán viviendo muchos y muchas adoles-centes en sus relaciones afectivo-sexuales.No hemos pretendido obtener informaciónestadísticamente representativa y generali-zable a toda la población adolescente, sinoprofundizar en aspectos de fondo de susrelaciones y vidas afectivas. Estos aspectosnos proporcionan conocimiento científico

a tener en cuenta en nuestras acciones edu-cativas para que chicas y chicos vivan unasrelaciones libres de violencia. Hemos pro-fundizado en los tipos de personas queresultan atractivas para los adolescentes,tanto chicas como chicos. Hemos queridoincidir en las actitudes que manifiestan laspersonas que más atraen, y detectar a suvez si algunas de estas personas resultanatractivas cuando tratan mal a las otras. Nohemos obviado tampoco las percepcionesque los chicos y chicas tienen alrededor delas relaciones afectivo-sexuales, qué valorespriorizan en ellas, si incluyen la pasión, eldiálogo y la amistad. A continuación, sepresentan algunos de los resultados másrelevantes del trabajo de campo cualitativollevado a cabo, introduciendo citas textua-les de las chicas y chicos que participaronen la investigación.

3.1. ¿Quiénes atraen y por qué?

El trabajo de campo llevado a cabo refleja,como elementos exclusores, que los esque-mas más tradicionales, en el sentido de noigualitarios, siguen presentes de formaclara y contundente en las relaciones afec-tivas y sexuales de las y los adolescentes.Muchas chicas admiten su atracción haciaaquellos chicos que menosprecian a lasmujeres, y cuyos rasgos se asocian al mode-lo tradicional de masculinidad. Las siguien-tes citas, hablando de los chicos que máséxito tienen, así lo reflejan:

“Los más populares son los más guaposdigamos... o los más cabrones” (GM)5.“Pues que se ha enrollado con muchastías pero así a su rollo, le va poniendolos cuernos a una, y a otra, pero nadiedice nada” (RF).“Pues tiene un carácter un poco fuerte,así que es como imponente. (…) va conunos aires así de superioridad, comoque él es más que nadie, que es elmejor” (RF).

modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 77 ]

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

Obviamente, esta atracción se traduce, a suvez, en una desvaloración de los chicos queno asumen este papel. Así, existe ciertorechazo por parte de algunas adolescentesentrevistadas hacia los chicos que estánpor ellas y las tratan bien, e incluso algunoschicos manifiestan conocer el efecto “con-traproducente” de una actitud atenta:

“A veces cansa (se ríen). (…) Sí, es tanbueno de esos que dices… también mellegaría a agobiar. (…) Que siempre te déla razón y todo eso. (…) Un chico tieneque tener su carácter. (…) es que haytíos que de buenos que son, que pare-cen tontos” (GMM).“Si estás muy encima pues no le gus-tas… en cambio si pasas…” (GM).

De esta manera, el chico que posee valorescomo sensibilidad y solidaridad, se consi-dera “soso” y poco atractivo. Son los “ami-gos” y no los chicos de quienes enamorar-se, distinguiéndose por un lado al chico“amigo” y, por el otro, al chico “atractivo”.Estas conclusiones coinciden con estudioscomo el de McDaniel (2005), que desvelaalgunas de las características de los chicos“atractivos”: un chico fuerte, divertido,seguro de sí mismo, romántico, excitante,que guste a las amigas y que sea buenopero no “demasiado”.

Sin embargo, ni McDaniel ni la mayoríade estudios sobre la violencia presente enlas relaciones amorosas y sexuales de los ylas jóvenes no han introducido el por quéla violencia se considera como algo necesa-rio para mantener el poder del agresor opara demostrar el amor y entrega haciaéste (Jonhson y otros, 2005), por qué se tie-nen estas motivaciones, cómo se generan.Tampoco las adolescentes participantes enlos grupos de discusión parecen preguntar-se las razones de su atracción por compa-ñeros que las desprecian o las utilizan.

Por otro lado, encontramos que tam-bién se mantiene la identificación de la

mujer con un objeto al que poseer, con unaimportancia aún más marcada del físico enlos componentes de atracción, así como eldesprecio hacia chicas “fáciles”:

“Es guapa. Es una guarra. (…) Para liar-se sí, pero para salir no. (…) Para unrevolcón y ya está. (…) Está todo el díapegada con los tíos. (…) La vas a sobar ytal y no te dirá nunca que no… ¡siempre!(se ríen)” (GM).

Los resultados obtenidos muestran tambiénla poca conciencia que las jóvenes entre-vistadas tienen de la doble moral, ya que amenudo la sensación de ser atractiva seasocia al número de relaciones manteni-das, extremo que cómo vemos no coincidecon las valoraciones realizadas por parte desus compañeros.

También debemos destacar que existenadolescentes, chicos y chicas, que nosiguen los parámetros hegemónicos y tra-dicionales de atracción y elección. En efec-to, desde nuestra investigación tambiénhemos profundizado en aquellas actitudesy valores de respeto y amor que socializanen la atracción hacia las relaciones igualita-rias, identificado factores transformadoresque llevan a no sólo elegir a quienes tratancon respeto e igualdad, sino también arechazar a quienes no lo hacen:

“A mí no me gusta que sean cabronce-tes conmigo (…) lo veo feo que hagan loque quieran contigo. Lo veo feo” (GF).

3.2. Relaciones estables y relaciones espo-

rádicas

Los chicos y las chicas que han participadoen el trabajo de campo distinguen clara-mente entre las características de las rela-ciones estables y las de las relaciones espo-rádicas, manifestando diferentes criteriosde elección de las personas, según el tipode relación a mantener. Estas definiciones,que las y los adolescentes hacen de las per-

[ 78 ] • María Padrós Cuxart, Patricia Melgar Alcantud y Adriana Aubert Simon

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

sonas que eligen para desarrollar una rela-ción, reflejan de forma muy significativarasgos vinculados a la doble moral. Encuanto a los chicos, como hemos visto, porun lado eligen a las chicas “fáciles” para“enrollarse” y, por otro, las chicas que gus-tan para poder tener una relación “seria”.Pero en el caso de las chicas, cuando deci-den establecer una relación con los chicosconsiderados “amigos”, están buscandouna relación estable, más igualitaria y deamistad en comparación con las esporádi-cas, pero a menudo este énfasis en la ter-nura va en contraposición de un menorénfasis por la atracción, pasión, etc. Enotros casos, las discusiones o la tensiónson vividas como una parte inevitable e,incluso, necesaria para mantener “la chis-pa” o la emoción.

“Es que sino sería muy monótono, ¿no?Siempre bien, las maripositas, todorosa, sería muy monótono. Yo creo quesí, no sé, yo si tuviera novio me gustaríadiscutir con él. A ver, no me gustaríapero... (…). Yo creo que está bien quehaya roces, si no es que es todo muybonito todo siempre. Y te acabaríascansando” (RF).

La atracción se asocia más, a menudo, a lasrelaciones esporádicas, percibiéndolamenos reflexiva y más instintiva, y másasociada a la dominación, el control, podero incluso agresividad. Lo que “conviene”parece quedar en segundo término y, engeneral, se asume como principio el hechode no exigir unos determinados valores orespecto.

“Yo a mi forma de pensar. Yo primeropara liarme con un chico o algo, prime-ro tengo que conocer. El que más demacarrilla y va de listo y que tiene lastías en bandeja, pues de rollito, y el quees más serio y quiere “mi primera noviay esa va a ser mi mujer”, pues de novio.Y el otro pues de rollito” (GF).

Si interpretamos estos resultados a travésde las aportaciones de Gómez (2004), iden-tificamos la falsa dicotomía que el autorseñala entre bondad y atractivo, entreamor y excitación, entre estabilidad ypasión. Para el autor, el modelo alternativode relación es el que rompe estas dicoto-mías y mezcla amor, excitación, bondad ypasión. Si no es así, dice Gómez, estamoscondenados y condenadas, desde la adoles-cencia, a tener que escoger entre relacionesafectivo-sexuales estables y sin pasión, orelaciones excitantes pero vinculadas a laagresividad y la violencia. Debemos decir,también, que en el trabajo de campo apa-recen indicios de este modelo alternativo yque consideran que una mayor confianzadebe llevar y lleva a un mayor deseo sexualy pasión en la relación.

3.3. La influencia de las interacciones en la

atracción

Como se ha indicado más arriba, las y losjóvenes entrevistados perciben la atraccióncomo algo que de forma “natural” se dahacia unas personas y no tanto hacia otras.En la siguiente afirmación, por ejemplo, seasume el papel del aprendizaje en la capa-cidad para mantener unas u otras relacio-nes, aunque no en la propia atracción:

“Depende de lo que aprendas, de la fami-lia y de todo. Porque no puedes reme-diar que te guste, pero sí remediar estarcon él” (GF).

Sin embargo, las reflexiones acerca de algu-nos comentarios, frases, etc. en conversa-ciones con familiares, vecinos y otras per-sonas muestran que la valoración que elgrupo de amistades hace de un modelo dechico o de chica, o de unos comportamien-tos u otros, por ejemplo, influye significati-vamente en la construcción de los modelosde atracción y elección afectivo-sexual. Enefecto, el deseo de mantener cierta imagen

modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 79 ]

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

delante del grupo de amistades, en funciónde lo que en ese grupo se esté valorandomás, empuja a las y los menores a actuar dedeterminada manera:

“Cuando está contigo es de una mane-ra…, y después con sus amigos y parahacerse el chulo pues va y es de otramanera… No es tan cariñoso. (...) porquedar bien delante de sus amigos. (…)por la reputación” (GF).

Esta influencia puede enfatizar los valorespropios del modelo tradicional, o bien cen-trar la atención en valores igualitarios:

“Pero también influye la manera deamigos, porque si dicen ‘es súper buenpavo y no sé qué, y hace muchas cosaspara los demás y tal’, tú al final acabasfijándote” (GF).

Como se decía al principio, desde el puntode vista que el amor, el deseo y la atracciónsexual son sociales y no instinto, existe laposibilidad de transformar los deseos y laatracción hacia las personas que nosmenosprecian o maltratan.

4. Conclusiones

Fruto de la revisión bibliográfica llevada acabo podemos decir que de los estudiossobre el amor y sobre las relaciones afecti-vas y sexuales que existen en la literaturainternacional, escasamente encontramosun análisis en profundidad de las contra-dicciones que surgen entre lo que se valorapara la estabilidad y lo que se desea y aso-cia a la pasión. Contradicciones que si noresolvemos pueden llevar a las personas amantener relaciones insatisfactorias eincluso violentas.

Sin embargo, el trabajo de campo desa-rrollado demuestra la permanencia de losesquemas machistas y violentos en lasrelaciones y pasiones que mueven a los ylas jóvenes que han participado y a sus

amistades. Este hecho plantea la necesidadde desarrollar propuestas desde todos losámbitos de educación social, no solamentehacia las mujeres y los niños y niñas víc-timas de la violencia contra las mujeres,sino también hacia la prevención en cadauno de los espacios de atención a la infan-cia y la juventud, teniendo en cuenta quelas relaciones afectivas y sexuales queviven los y las jóvenes (incluyendo todaslas relaciones esporádicas) influyen decisi-vamente en el refuerzo o el rechazo de laviolencia o la reproducción del modelo tra-dicional.

El trabajo de campo nos muestra, ade-más, una falta de reflexión respecto a losmotivos que llevan a unas atracciones uotras. Son cuestiones que los chicos y chi-cas de nuestra muestra no se han plantea-do anteriormente, que viven de forma bas-tante instintiva o “irresistible”, aunque alreflexionar sobre estas cuestiones, los chi-cos y chicas toman conciencia de lainfluencia de compañeros, familia, etc.,sobre sus gustos y preferencias. Es impor-tante, por lo tanto, que tengan conocimien-to de ello y se les ayude a identificar las raí-ces de sus emociones.

En esta socialización preventiva, en pri-mer lugar, es importante que sepamosidentificar los diferentes canales (familia,educación, medios de comunicación) desdelos cuales se potencian estos modelos deatracción. En segundo lugar, se deben des-tacar los valores que se transmiten y susconsecuencias. Finalmente, este análisisdebe ir orientado a la potenciación delmodelo alternativo de atracción-elecciónen base a “no eliminar la pasión y el deseo”en él, dotando de atractivo los valorestransformadores.

Como ya se ha dicho, el punto de par-tida de la investigación que hemos pre-sentado es que tanto el amor como laatracción sexual son construcciones socia-les y no hechos biológicos, instintivos y

[ 80 ] • María Padrós Cuxart, Patricia Melgar Alcantud y Adriana Aubert Simon

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

no controlables. Esto implica la posibili-dad de cambiar y transformar la atracciónque se siente hacia las personas que nostratan mal para poder desarrollar relacio-nes plenamente satisfactorias y apasiona-das, sean esporádicas o estables. La claveestá, entonces, en la reflexión y diálogoalrededor de estos modelos de atracción,con el fin de transformarlos y liberarlos dela identificación entre deseo y violencia.Para transformar las situaciones de desi-gualdad en el amor es imprescindible con-templar la posibilidad de diálogo y cons-trucción social a través de la interacción yla reflexión, por lo que el amor ya no sepuede considerar algo que nos ocurre fuerade nuestras intenciones y de nuestrasactuaciones.

En definitiva, las propuestas que se hanformulado como resultado del proyecto deinvestigación se concretan en tres tipos deacciones a desarrollar en cualquier espacioeducativo: 1) informar a través del diálogoa las y los menores sobre aquellas causas dela violencia de género con datos de calidady científicamente corroborados; 2) reflexio-nar sobre aspectos como la libertad sexualo el hecho que las relaciones esporádicasque se basan en el modelo de atracción-elección tradicional también socializan enla violencia de género; 3) analizar e identi-ficar los distintos modelos de atractivo quese esconden en sus relaciones.

Las prácticas educativas de socializa-ción preventiva deben orientarse a analizarcon los chicos y chicas adolescentes situa-ciones cotidianas relacionadas con sus rela-ciones afectivo-sexuales para que puedanreflexionar e identificar cuáles son losmodelos de atractivo y las característicasde estos modelos, destacando si esta atrac-ción dirige la pasión hacia el poder y haciaactitudes no igualitarias, que pueden deri-var en una relación de violencia de género,o bien si potencia la atracción por actitudesde respeto, igualdad y amor.

Referencias bibliográficas

Aubert, A. y otras (2004): Dialogar y transformar.Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona, Graó.

Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona,Paidós.

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001): El normalcaos del amor. Barcelona, El Roure.

Beck-Gernsheim, E.; Butler, J. y Puigvert, L. (2003):Women and Social Transformation. Peter Lang Pu-blishing, Nueva York.

Conselleria de Familia, Xuventude, deporte e vo-luntariado (2004): A violencia contra as mulleresen Galicia.

Duque, E. (2006): Aprendiendo para el amor opara la violencia. Las relaciones en las discote-cas. Barcelona, El Roure.

Elster, J. (2002): Alquimias de la mente. La racio-nalidad y las emociones. Barcelona, Paidós.

Epstein, D. y Johnson, R. (2000): Sexualidades einstitución escolar. Madrid, Morata.

Giddens, A. (1995): La transformación de la inti-midad. Madrid, Cátedra.

Gómez, J. (2004): El amor en la sociedad del ries-go. Una tentativa educativa. Barcelona, El Roure.

Gómez Alonso, J. y otros (2006): Metodologíacomunicativa crítica. Barcelona, El Roure.

Johnson, S. y otros (2005): “I Know What LoveMeans. Gender-based Violence in the Lives ofUrban Adolescents”. Journal of Women’s Health,14, pp. 172-179.

McDaniel, A. (2005): “Young Women’s DatingBehavior: Why/Why Not Date a Nice Guy?”. SexRoles: A Journal of Research, 53, pp. 347-359.

Mead, G. H. (1990): Espíritu, Persona y Sociedad.México, Paidós.

Oliver, E. y Valls, R. (2004): Violencia de género.Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómosuperarla. Barcelona, El Roure.

Puigvert, L. (2001): Las otras mujeres. Barcelona,El Roure.

Smith, P. H. y otros (2003): “A Longitudinal Pers-pective on Dating Violence Among Adolescentand College-Age Women”. American Journal of Pu-blic Health, 93, pp. 104-110.

modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde... [ 81 ]

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época

Somers, C. y Surmann, T. (2005): “Sources andtiming of sex education: relations with Americanadolescent sexual attitudes and behavior”. Edu-cational Review, 57, pp. 37-54.

Straus, M. (2004): “Prevalence of Violence AgainstDating Partners by Male and Female UniversityStudents Worldwide”. Violence Against Women,10, pp. 790-811.

Valls, R.; Puigvert, L. y Duque, E. (2008): “Gen-der Violence Among Teenagers: Socialization andPrevention”. Violence Against Women, 14 (7), pp.759-785.

Notas

1 Investigación financiada por el Institut Catalàde les Dones. Ayudas a trabajos de investigaciónsobre las mujeres. Núm. de referencia: U-44/06.Investigadora principal: Dra. María Padrós.2 Instituto de la Mujer: http://www.mtas.es/mu-jer/mujeres/cifras/violencia/denuncias_tablas.htm (consultada en mayo de 2008).3 Instituto de la Mujer. http://www.mtas.es/mu-jer/mujeres/cifras/tablas/W807.XLS (consultadaen mayo de 2008).

4 Ver más información en: http://www.pcb.ub.es/crea/es/gdona_es.htm y http://www.pcb.ub.es/crea/es/violenciag_es.htm5 Códigos: G: Grupo de discusión comunicativo.R: Relato comunicativo de vida cotidiana. F: Mu-jer. M: Hombre. MM: Mixto.

DIRECCIÓN DE LAS AUTORAS: María Padrós Cuxart.Departamento de Didáctica y Organización Edu-cativa. Universidad de Barcelona. Campus Mun-det, Edificio Llevant, Passeig Vall d’Hebron, 171,08035 Barcelona. Correo electrónico: [email protected]

Fecha de recepción del artículo: 21.VII.2008Fecha de aceptación definitiva: 30.IX.2009

COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:Aubert Simon, A.; Melgar Alcantud, P. y PadrósCuxart, M. (2010): “Modelos de atracción de losy las adolescentes. Contribuciones desde la so-cialización preventiva de la violencia de género”.Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17,pp. 73-82.

[ 82 ] • María Padrós Cuxart, Patricia Melgar Alcantud y Adriana Aubert Simon

sips - revista interuniversitaria de pedagogía social [1139-1723 (2010) 17, 73-82] • tercera época