Modelo Tesis Correlacional-pregrado

57
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN CULTURA ORGANIZACIONAL Y COMPETITIVIDAD HFHFHFHFHFHFHFHFHHFHFHFHFHHFHFHHFHFHFHFHFHHFHFFH FHFHFHFHFHFHFHHFHFHHF TESINA AUTOR: SAAVREDAEDADDA ROSALRERERE RIRPRTESF ASESOR: Dr. ROGER IVÁN SOTO QUIROZ LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GDGDGGFHFJFGJKGKKGKGKHGK 1

Transcript of Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Page 1: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

CULTURA ORGANIZACIONAL Y COMPETITIVIDAD HFHFHFHFHFHFHFHFHHFHFHFHFHHFHFHHFHFHFHFHFHHFHFFHFHFHF

HFHFHFHFHHFHFHHF

TESINA

AUTOR: SAAVREDAEDADDA ROSALRERERE RIRPRTESF

ASESOR:Dr. ROGER IVÁN SOTO QUIROZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:GDGDGGFHFJFGJKGKKGKGKHGK

LIMA - PERÚ2013 - I

1

Page 2: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

DEDICATORIA

A mis padres por todo su apoyo

.

2

ii

Page 3: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad

César Vallejo, por sus enseñanzas y

orientaciones.

3

iii

iii

Page 4: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

PRESENTACIÓN

En cumplimiento a las normas establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos

para optar el grado de bachiller en Administración de Empresas, ponemos a

disposición de los miembros del jurado la presente tesina titulada

“fafafasfggsgxggzgbzghhzhzhhzhzhzhzhzhzhhzhh”.

Los capítulos y contenidos que se desarrollan son:

Capítulo I : El problema de investigación.

Capítulo II : Marco referencial.

Capítulo III : Marco metodológico.

Capítulo IV : Resultados.

Capítulo V : Discusión.

Capítulo VI : Conclusiones.

Capítulo VII : Recomendaciones.

Capítulo VIII : Referencias bibliográficas.

Anexos.

Esperamos señores miembros del jurado que esta investigación se ajuste a

las exigencias establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

4iv

v

Page 5: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

ÍNDICE

Página

5

Page 6: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Presentación iv

Índice v

Lista de tablas viii

Lista de figuras ix

Resumen x

Abstract xi

Introducción xii

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Realidad problemática 15

1.2 Formulación del problema 17

1.2.1 Problema general 17

1.2.2 Problemas específicos 17

1.3 Justificación 17

1.4 Antecedentes 18

1.4.1 Antecedentes internacionales 18

1.4.2 Antecedentes nacionales 19

1.5 Objetivos 20

1.5.1 Objetivo general 20

1.5.2 Objetivos específicos 20

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico de la variable cultura organizacional 22

2.1.1 Definiciones sobre cultura organizacional 22

2.1.2 Fgfjfjfkfkfkfkkf 23

2.1.3 Dghhfjfjfjjfjfjjff 24

2.1.4 Componentes de hdhdgdgdggdgd 26

2.1.5 Factores tdtdttdtdtdttdtdtd 27

2.1.6 Técnfnfnfjfjfjjfjfjfjjfjf 30

6

v

Page 7: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

2.1.6.1 El hhdhdhdhdhhd 30

2.1.6.2 Gfhfhfhhfhfh 31

2.1.6.3 Ehdhfhfjfjjf 32

2.1.6.4 El djdjjdjdjdjdjd 33

2.2 Marco teórico de la variable comjddjdjdjd 39

2.2.1 Definiciones sobre comjddjdjdjd 39

2.2.2 Características del comjddjdjdjd 40

2.2.3 Factores que intervienen en el comjddjdjdjd 41

2.2.4 Ptststststtststststts 42

2.2.5 Nyetetetetettetete 43

2.3 Marco conceptual 45

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Hipótesis 48

3.1.1 Hipótesis general 48

3.1.2 Hipótesis específicas 48

3.2 Variables de investigación 48

3.2.1 Definición conceptual 48

3.2.2 Definición operacional 49

3.3 Metodología 50

3.3.1 Tipo de investigación 50

3.3.2 Diseño de investigación 51

3.4 Población y muestra 51

3.5 Método de investigación 53

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 54

3.7 Método de análisis de datos 56

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1 Descripción de resultados 58

4.1.1 Descripción de resultados de la variable Hhhdfdfdffdfdf 58

4.1.2 Descripción de resultados de la variable gdgdgdgdgdg 60

4.2 Contrastación de hipótesis 65

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN 687

vii

vi

Page 8: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES 68

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES 69

CAPÍTULO VII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

ANEXOS

Anexo 1. Instrumentos. 75

Anexo 2. Confiabilidad del instrumento. 79

Anexo 3. Tabla de interpretación del coeficiente de

correlación de Spearman.

80

Anexo 4. Base de datos. 81

Anexo 5. Certificados de validez 84

LISTA DE TABLAS

8

Page 9: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Página

Tabla 1. Egggggggggggdfddd 43

Tabla 2. Mmmmfmfmfmfnfnnfnfn 49

Tabla 3. Mahsgsggs 50

Tabla 4. Población de estudio 52

Tabla 5. Muestra de estudio 52

Tabla 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 54

Tabla 7. Resultados de la validez del instrumento 56

Tabla 8. Resultados de la confiabilidad del instrumento 56

Tabla 9. Resultados de la variable ggggfddsa 58

Tabla 10. Resultados de la variable llkjjhhhhh 59

Tabla 11. Regagagaggaga 60

Tabla 12. Estgagagagag 61

Tabla 13. Tabla de contingencia de las variables 62

Tabla 14. Prueba de Chi-cuadrado de Pearson 62

Tabla 15. Coeficiente de correlación de Spearman de las

variables

64

LISTA DE FIGURAS

9viii

Page 10: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Página

Figura 1. Esquema del diseño de investigación 51

Figura 2. Resultados de la variable hahahahha 58

Figura 3. Resultados de la variable gsgsgsgsg 60

Figura 4. Gráfico de relación de las variables 63

RESUMEN

10

ix

Page 11: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

La presente investigación tuvo como objetivo

gdgdgdgdgasggagagagagagagsffsdfdfdfdffdfdfdff.

La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de

nivel correlacional, con un diseño no experimental, de corte transversal. La

población estuvo conformada por 143 estudiantes y la muestra fue probabilística

resultando 111 estudiantes. Se usaron dos técnicas de recopilación de datos: una

encuesta, que hizo uso como instrumento el cuestionario bdbbdbdbdbdbd; y la

técnica dhfhfhfhfhhfhf. La validez de contenido a través del juicio de expertos con

un resultado de 0,89 y su confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, cuyo valor

fue 0,841.

Los resultados de la investigación demuestran que existe relación directa

(r=0,759) y significativa (p=0,000) en el nivel de correlación alta entre la cultura

organizacional y la competitividad.

Palabras clave: Cultura organizacional, administración, competencia,

competitividad.

ABSTRACT

11

x

Page 12: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

TRADUCIR

el resumen

anterior

12

Page 13: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

INTRODUCCIÓN

Gdgdggdddddddddddddddgdgdgdgggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

gggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggsggahhhhhhhhhhhh

hhhhhhhhhhhhh.

Bxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb.

En tal sentido, el informe final de investigación está dividido en cuatro

capítulos:

El primer capítulo que trata el problema de investigación, donde se

consigna el planteamiento del problema de investigación, la formulación del

problema general y los problemas específicos, la justificación de la tesis, la

descripción de las limitaciones en el desarrollo, la cita de los antecedentes tanto

nacionales como internacionales, y por último la redacción del objetivo general y

los específicos.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico conceptual, las bases

teóricas de las variables: gagagagaga y gafsdfrarraa, sus dimensiones y por

último la definición de términos básicos, que dan un respaldo científico a la

investigación.

En el tercer capítulo tratamos la metodología de la investigación, en donde

se muestra el tipo y nivel de investigación a la cual pertenece el trabajo, las

hipótesis y las variables de estudio, así como la población y la muestra y las

técnicas y procedimientos de análisis e interpretación de resultados.

13

xi

Page 14: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

En el cuarto capítulo se presentan los resultados de la investigación, a nivel

descriptivo e inferencial. Asimismo se efectúa la prueba de hipótesis general.

Finalmente, se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias

bibliográficas y anexos.

14

xii

Page 15: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

15

xiii

Page 16: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

1.1 Realidad problemática

Ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

gggggggggggggggggg.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cuál es la relación entre fafafafafafafsss y fgsdgsdgsgsgsgsg de los alumnos

del tercer año de secundaria de la Institución Educativa gsfsfsfsfsfsfs, San

Felipe, 2013?

1.2.2 Problemas específicos

Problema específico 1

Gdjdjdjjdjjjdjd

Problema específico 2

Phdhdhdjdjdjjdjjjdjd

1.3Justificación

1.4 Antecedentes

1.5.1 Antecedentes internacionales

En Argentina, Moron, Golb y Valcarcel (2009) realizaron una investigación,

que tuvo como propósito conocer los dddddd de los alumnos y su correlación

16

Page 17: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

con el desempeño dddddddd. Llegando a la siguiente conclusión: “Los

fsfsfsffss influyen en el gsgsggsgsgsggs de los estudiantes. Un grupo

considerable de alumnos presentan pocos gsgsggss, detectándose falencias

en algunos aspectos considerados y por ende requieren ser fortalecidos”.

1.5.2 Antecedentes nacionales

Castro (2012) investiga sobre la relación existente entre gsggsgsgsggs y

el gdgdggdgdggdggd. En su investigación llega a la siguiente conclusión:

Hay una relación significativamente moderada entre gsggsgsgsggs y el

gdgdggdgdggdggd en el área de gdgdggdgdggdgd.

1.6 Objetivos de la investigación

1.6.1 Objetivo general

Determinar el grado de relación que existe entre gsggsgsgsggs y el

gdgdggdgdggdggd de los alumnos mcmcmcmcmcmcmmc.

1.6.2 Objetivos específicos

Objetivo específico 1

Objetivo específico 2

17

Page 18: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

18

Page 19: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

2.1 hdhdhdhhd

2.1.1 Definiciones sobre hdhdhdhhd

Según Salazar (2012) citado en (Cruz, 2011)

“ncncnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn” (p.40).

Para Castro (2010) la cultura organizacional es:

Ffdgsdhhshshhshssssssssssssxbbxbxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbxhshshshhhhhhhhhhhhhhhhssss

ssssssssssssssssssssssssssshhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

hhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh

hhhhhhhhhhhhhhhhhssssssssswwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww

wwwwwwwwwwwwwwwwww. (p.121).

Asimismo, Reategui (2012) define cultura organizacional como:

“cfdfdfdfsffsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

ssssssss” (p.45).

De todas estas definiciones podemos señalar que

nncncnncncnncncnncncncnnccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

ccccccccccccc.

2.2 hgfffffff

19

Page 20: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

2.3 Marco conceptual

Desarrollo filogenético

“Indica los cambios a través del tiempo evolutivo, medido en miles y hasta

millones de años” (Shaffer, 2007, p. 275).

Desempeño organizacional

“Capacidad de una organización para alcanzar sus objetivos y lograr su misión

global” (Horton, 2012, p.4).

Organización

“Es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades en forma

adecuada para alcanzar un propósito común” (Chiavenato, 2009, p. 24).

Técnicas de estudio

En relación con las técnicas de estudio, Hernández (2005) en Escalante,

Linzaga, Merlos (2008) se refiere a ellas, como “ayudas prácticas para la

tarea de estudiar, son un producto artificial elaborado por el individuo con el

propósito de mejorarla actividad realizada, de acelerar la producción y

elevar la calidad de lo que producen”. (p.5). (Arán y Ortega, 2012, p.40).

Trabajo en equipo

“Sentirse en confianza y estar cómodo en el grupo con el que se participará en la

toma de decisiones” (Ibáñez, 2011, p.62).

20

Page 21: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

21

Page 22: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

3.1.2 Hipótesis específicas

3.2 Variables de investigación

Variable 1: Hhfhfhhfhfhhfhf

Variable 2: Rtststtststtstst

3.2.1 Definición conceptual

Variable 1: Hhdhdhdhhd.

Entendemos por jsdjdjdjdjjdññññññññññññññññññññññññññññ

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

ñmmmmmmmmmmmmmmmmccccccccccccccccccccccccccccccccc

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

cccccccccccccccccccccccmmmmmmmzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

zzzzzzzzzzzzzzz. (Guzmán, 2012, p. 125).

Variable 2: hfhfhdhdhdhshsuususu.

Entendemos por jsdjdjdjdjjdññññññññññññññññññññññññññññ

ñññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññ

ñmmmmmmmmmmmmmmmmccccccccccccccccccccccccccccccccc

ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

cccccccccccccccccccccccmmmmmmmzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

22

Page 23: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

zzzzzzzzzzzzzzz. (Pérez, 2011, p. 245).

3.2.2 Definición operacional

Tabla 2.Operacionalización de la variable clima socioafectivo escolar

Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles y rangos

Espacio decomunicación

Dinámica grupal.Ambiente del aula.

9,10,291,2,3,7,8,23

nunca 1casi nunca 2pocas veces 3muchas veces 4siempre 5

Bajo (30 - 60)

Regular (61 - 90)

Alto (91 - 120)

Muy alto (121 - 150)

AutorrealizaciónDestrezasTrabajo en equipo

11,13,15,16,17,18,24,274,5,6,12,26,28

Estabilidad Emocional

SeguridadResponsabilidadControlOrganizaciónClaridad

3014,20,22211925

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3Operacionalización de la variable de interacción social

Dimensiones Indicadores Ítems Escala y valores Niveles y rangos

AceptaciónConfianzaCompromiso

11,22,2910,17

nunca 1casi nunca 2pocas veces 3muchas veces 4siempre 5

Bajo (30 - 60)

Regular (61 - 90)

Alto (91 - 120)

Muy alto (121 - 150)

RechazoAspecto FísicoViolencia Discriminación

15,19,268,14,16,201,4,28,30

Aislamiento

Ambiente familiarEntorno comunitarioAmbiente escolar

21,237,24,272,3,5,6,9,12,13,18,25

Fuente: Elaboración propia

3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación fue básica. Sánchez y Reyes (2006) sobre la

investigación básica dicen: También llamada pura o fundamental, lleva

a la búsqueda de nuevos conocimientos. Mantiene como propósito

23

Page 24: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

recoger información de la realidad para enriquecer el conocimiento

científico. (p.36).

El nivel o alcance de investigación fue correlacional. Yuni y Urbano

(2006) señalan:

En los estudios correlacionales se quiere demostrar la

relación que existe entre dos o más variables, sin que se

pueda identificar cuáles son las variables independientes y

dependientes. Un estudio correlacional pretende determinar si

existe relación entre las variables A, B, C y D. El propósito de

un estudio de este tipo es saber cómo se puede comportar

una variable, conociendo el comportamiento de otra u otras

variables relacionadas. (p.81).

3.3.2 Diseño de la investigación

El diseño de la investigación fue no experimental, de corte transversal,

correlacional.

Se denomina no experimental porque no se realizó experimento

alguno, no se aplicó ningún tratamiento o programa, es decir, no

existió manipulación de variables, observándose de manera natural los

hechos o fenómenos, es decir tal y como se dan en su contexto natural.

Hernández, Fernández y Baptista (2010) sobre el corte transversal

señalan:

Los diseños de investigación transeccional o transversal

recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su

propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. Es como tomar una

fotografía de algo que sucede. (p.151).

24

Page 25: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

El esquema del diseño no experimental, transversal, correlacional es el

siguiente:

3.4 Población y muestra

Población

La población estuvo constituida por 322 alumnos del

ndncncncnncncncnncncnnc.

Muestra

En la presente investigación trabajamos con una muestra probabilística, con

la técnica de muestreo estratificado y sistemático. Se aplicó la fórmula de

Arkin y Kolton, resultando 120 sujetos.

Tabla 5.Población y muestra de estudio.

25

Secciones de tercer año de secundaria

Población Muestra

A 75 24

B 85 24

C 54 24

D 56 24

E 52 24

Total 322 120

X1 ________ Y1

Figura 1. Esquema del diseño de investigación

correlacional

Page 26: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

3.5 Método de investigación

El método general que se utilizó fue el método científico, como lo fundamenta

Ruiz (2007), porque:

Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y

aplicada) como un conjunto de pensamientos universales y

necesarios, y que en función de esto surgen algunas cualidades

importantes, como la de que está constituida por leyes universales

que conforman un conocimiento sistemático de la realidad. Y es así

que el método científico procura una adecuada elaboración de esos

pensamientos universales y necesarios. (p. 3).

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla 6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Variables Técnicas Instrumentos

hfhfhhfhfhfhfh Encuesta Cuestionario sobre

hfhfhhfhfhfhfh

gsdgdgdggdgdg Encuesta Cuestionario sobre

gsdgdgdggdgdg

26

Page 27: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Validez y confiabilidad del inventario de hábitos de estudio

Tabla 7.Resultados de la validez del instrumento bfbbfbfbfb.

Validador Puntaje

Mgtr. Rhfhfhhfhf 90%

Lic. jsjhsjsjsj 95%

Dr. pdpduisisisisiduuauau 85%

Promedio 90%

Nota: La fuente se obtuvo de los certificados de validez del instrumento.

Tabla 8. Resultados de la confiabilidad del instrumento: inventario de hábitos de estudio.

Alfa de Cronbach N° de elementos

,872 43

Nota: Fuente, prueba piloto.

3.7 Método de análisis de datos

El análisis de los datos realizó con ayuda del software estadístico SPSS

versión 20, mediante el cual se elaboraron tablas de frecuencias y gráficos de

barras (estadística descriptiva). Para describir el comportamiento de ambas

variables se utilizó la prueba de hipótesis (estadística inferencial) mediante la

prueba Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Spearman.

27

Page 28: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

28

Page 29: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

4.1 Descripción

4.1.1 Descripción de los resultados de la variable gdgdggd.

Tabla 9.Resultados de la variable gdgdggd.

Hábitos de estudio Frecuencia Porcentaje (%)

Bajo 53 53%Medio 8 8%Alto 39 39%Total 100 100%

Figura 2. Resultados de la variable dffdsdsssss.

Interpretación:

29

Page 30: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

En la tabla 9 y figura 2 observamos que

hfhhfhfhfhfhhfhfhfhhhfhhhhhhhhhhhhssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssos.

Tabla 18

Tabla de contingencia clima socioafectivo escolar e interacción social

Interacción social

TotalBajo Regular Alto Muy alto

Clima socioafectivo escolar Bajo 48 8 0 0 56

Regular 6 8 0 0 14

Alto 0 3 25 38 66

Muy alto 0 0 1 14 15

Total 54 19 26 52 151

Figura 11: Frecuencias de los resultados en cuanto a Liderazgo Autoritario

30

Page 31: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Interpretación:FFFAFFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

FFFAFFAFAFAFAFAFAFALTA

4.1.3 Prueba de hipótesis general

Los hábitos de estudio tienen relación directa y significativa con el

rendimiento académico de los alumnos del tercer año de secundaria de la

Institución Educativa liceo Naval Almirante Guise, San Borja.

Tabla 15. Coeficiente de correlación de Spearman de las variables: nfnfnnfnfnfnnf y prprprprprpr.

nfnfnnfnfnfnn

f prprprprprpr

Rho de

Spearman

nfnfnnfnfnfnnf Coeficiente de

correlación

1,000 ,759**

Sig. (bilateral) ,000

N 120 120

prprprprprpr Coeficiente de

correlación

,759** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 120 120

Nota: **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una

relación r = 0,859 entre la variables: nfnfnnfnfnfnnf y prprprprprpr. Se tiene una

significancia de 0,000 (donde p < 0.05), lo que permite señalar que la relación es

directa y significativa con un nivel de correlación alta.

31

Page 32: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

32

Page 33: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Discusión de resultados

De acuerdo a los resultados encontrados en la presente investigación y

comparándolos con los resultados obtenidos en otras investigaciones señalamos

que:

El resultado obtenido 0,889 indica que existe correlación positiva alta entre la

variable clima sociafectivo y la interacción social; razón por la cual nos permite

comparar con su trabajo de investigación de Fernández (2010), donde

evidenciaron los resultados insuficiencia en los procesos socioafectivo y la

interacción social en los estudiantes. Además, Loza (2010) indica que la

agresividad se origina en el ambiente familiar y son ellos, quienes deben buscar

soluciones con la ayuda de especialistas. Esto indica que el clima socioafectico

implica comunicación e interacción en los estudiantes que garantiza estabilidad

emocional y el desarrollo pleno del ser humano.

Para el peruano Valcárcel (2012) quien investigó sobre jfjfjfjjfjfjfjfjfjfjf y el

hfhfhfhfhhfhfhfhf, y determinó que hdhdhdhdhdhhd, mientras que en nuestra

investigación se encontró que msdmdmdmdmdmmmdmd.

33

Page 34: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

34

Page 35: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CONCLUSIONES

Primera:

Existe relación directa (r = 0,859) y significativa (p=0,000) con un nivel de

correlación alta entre la cultura organizacional y la motivación de los trabajadores

de la empresa fsfsfsfsfsf de Santa Anita, 2013.

Segunda:

Hffffffggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggggggg.

Tercera:

Hffffffggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggggggg.

35

Page 36: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

36

Page 37: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

RECOMENDACIONES

Primera:

Se recomienda a los directores de la empresa gfgfgfgfggf

gdgdgdgdgggggssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssss.

Segunda:

Se recomienda a los trabajadores de la empresa gfgfgfgfggf

gdgdgdgdgggggssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssss.

Tercera:

Se recomienda a los técnicos de la empresa gfgfgfgfggf

gdgdgdgdgggggssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

sssssssssssssssssssssssssssss.

37

Page 38: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

CAPÍTULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

38

Page 39: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andreani, D. (2005). Aptitud Mental y Rendimiento Escolar. Barcelona: Herder.

Arán, M., y Ortega, M. (2012). Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 2011. Revista Educativa Hekademos, 11, Año V, Junio 2012. [37 46].

Beck, I. (2006). Psicología. Barcelona: Científico-Médico.

Belaunde, I. (1994). Hábitos de Estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, año 2, Nº 2, Octubre. Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Borda, E. y Pinzón, B. (1995). Técnicas parar Estudiar Mejor. Bogotá: Magisterio.

Cano García, E., Rubio, A., y Serrat, N. (2010). Organizarse mejor: Habilidades, estrategias, técnicas y hábitos de estudio. Barcelona, España: GRAÓ.

Castillo Carbonell, M., Clapes, G., Corominas, J., Ramon, E., y Tubilleja, E. (2016). Cómo evitar el fracaso escolar en secundaria – recursos. Madrid, España: Narcea.

Correa, M. (1998). Programa de hábitos de estudio para Estudiantes de la Segunda Etapa de Educación Básica (Tesis de maestría). Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Siso Martínez.

Covarrubias, P. y Piña, M.G. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(1), 47-84.

Ellis, D. (1993). Cómo Llegar a Máster en los Estudios. Estados Unidos: Houghton Miffin Company.

39

Page 40: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Escalante, W. (2005). Deserción universitaria en el área de ingenierías (Tesis doctoral en Ciencias Sociales). Lima, Perú: Universidad Católica “Santa María” de Arequipa.

García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática (Tesis para optar el Grado de Magister). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.

García Serrano, C., Martín, J. y García, C. (2009). Análisis de los factores del rendimiento académico: un estudio aplicado a la diplomatura en ciencias empresariales de la Universidad de Alcalá (2004-2007) en la ciudad Madrid (Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias de la Educación). Madrid: Universidad de Alcalá.

Gonzáles, E (2009). Bajo rendimiento escolar en el AA.HH. Los Claveles. Recuperado el 10 de agosto de 2010, de http://www.ucvvirtual.edu.pe/portal/escuelas/psicologia/tesis_ps...- -1k.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.

Horna, R. (2001). Aprendiendo a Disfrutar del Estudio. Perú: Renalsa.

Jiménez, J., González, J. (2004). Método para desarrollar hábitos y técnicas de estudio. Barcelona, España: La tierra hoy.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana. 

Martínez, V., y Torres, L. (2005). Análisis de los Hábitos de Estudio en una Muestra de Alumnos Universitarios. Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. España.

Mena, A., Golbach, M. y Véliz, M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento de alumnos ingresantes (Tesis de maestría). Argentina: Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado el 11 de diciembre del 2010, de http://www.soarem.org.ar/Documentos/48%20Mena.pdf

Ministerio De Educación (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MINEDU.

40

Page 41: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Peñaloza, W. (2000). El Currículo Integral. Lima, Perú: San Marcos.

Pérez, S. (2006). Técnicas de estudio. Lima: San Marcos.

Pintado, A. (2008). ¿Cómo crear hábitos de estudio? Recuperado el 07 de agosto de 2010 de: <http://www.america.edu.pe/gen/index.php?option=com_content&view=article&id=101:como-crear-habitos-de-estudio&catid=32:apuntes-de- psicopedagogia&Itemid=87>

Quiroz, R. (2001). El empleo de módulos autoinstructivos en la enseñanza –aprendizaje de la asignatura de legislación y deontología bibliotecológica (primera parte introducción al derecho constitucional peruano). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Quispe, V. (2011). Propuesta para una nueva educación y escuelas peruanas. Perú: Fondo Editorial EDUCOOP.

Reyes, S. y Obaya, V. (2008). Hábitos de Estudio de Alumnos de Ingeniería Agrícola y su Impacto en el Rendimiento Obtenido en un Curso de Química Básica (Tesis de maestría). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM (Tesis para obtener el título profesional de Psicólogo). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rondón, C. (1991). Internalidad y Hábitos de Estudio (Tesis de Maestría). Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto.

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. México: Lucero

Santiago, A. (2003). Hábitos de Estudio. Recuperado el 15 de agosto de 2010, de: http//www.google.com [Consulta: 2010 agosto, 15].

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú: Visión Universitaria.

Soto, R. (2004). Técnicas de Estudio. Lima: Palomino.

Tapia, I. (1988). Métodos y Técnicas de Estudio. Lima: Corito.

41

Page 42: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Vigo Quiñones, A. (2008). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Instituto Superior Tecnológico Huando–Huaral (Tesis de Maestría). Lima, Perú: Universidad Cesar Vallejo.

Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2ª ed.). Córdova, Argentina: Brujas.

A N E X O S

42

Page 43: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

43

Page 44: Modelo Tesis Correlacional-pregrado

ANEXO 01.

TABLA DE INTERPRETACIÓN DEL

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE SPEARMAN

Interpretación: El coeficiente r de Spearman puede variar de -1.00 a + 1.00,

donde:

De - 0.91 a -1 Correlación muy alta

De - 0,71 a -0.90 Correlación alta

De - 0.41 a -0.79 correlación moderada

De - 0.21 a -0.40 correlación baja

De 0 a 20 correlación prácticamente nula

De + 0.21 a 0.40 correlación baja

De + 0.41 a 0.79 correlación moderada

De + 0,71 a 0.90 Correlación alta

De + 0.91 a 1 Correlación muy alta

Nota. Fuente: Bisquerra Alcina, Rafael. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: Trilla p.212.

44