Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

63
Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación 1 MODELO PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA AGENDA DIGITAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Especialidad: Comunicaciones y Electrónica Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León Doctor en Ciencias Computacionales 28 de junio del 2016 Guadalajara, Jalisco

Transcript of Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Page 1: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

1

MODELO PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA AGENDA DIGITAL EN LAS INSTITUCIONES

DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la

Información y Comunicación

Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León Doctor en Ciencias Computacionales

28 de junio del 2016 Guadalajara, Jalisco

Page 2: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

2

Contenido

Resumen ejecutivo ................................................................................................................................... 3

Objetivo .................................................................................................................................................... 5 Alcance .................................................................................................................................................... 5

1. Introducción ..................................................................................................................................... 6

2. Las tecnologías de información y comunicación presentes ........................................................... 11 2. 1. Infraestructura o tecnologías de conectividad ........................................................................................11

2.2. Gestión de los sistemas de información ..................................................................................................18

2.3. La firma electrónica como un gran habilitador para la simplificación administrativa ...........................22 2.4. La importancia de la seguridad en las Instituciones de Educación Superior…………………………...24

2.5. Iniciativas de acceso a la información pública y científica en las IES .................................................... 26

2.6. Internet de las Cosas……………………………………………………………………………………30

2.7. Hacia los campus inteligentes y accesibles .............................................................................................33

2.8. Tecnologías de colaboración en la academia ..........................................................................................36

3. Buenas prácticas para la operación, gestión y gobierno de las TIC .............................................. 39 3.1. De la operación al gobierno de las TIC en las IES…………... ………………………………………..37 3.2. Referentes principales……………………………………………………………………….. ……….. 38

4. Propuesta de modelo ...................................................................................................................... 44 4.1. Componentes del modelo ........................................................................................................................44

4.2. Evaluación de los catalizadores a través de su nivel de habilitación y adopción ...................................48

Conclusiones .......................................................................................................................................... 51

Referencias ............................................................................................................................................. 53 Bibliografía ............................................................................................................................................ 60

Glosario .................................................................................................................................................. 61 Semblanza ............................................................................................................................................. 62

Page 3: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

3

RESUMEN EJECUTIVO Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) forman parte de los avances científicos más importantes de la historia de la humanidad por la capacidad y el alcance que tienen en la ejecución de sus funciones y en el comportamiento social de este entorno globalizado. No obstante, si estas tecnologías no son pensadas, conceptualizadas ni implementadas de acuerdo con estrategias que vayan más allá de un uso primario, las TIC no podrán potencializarse en beneficio del hombre. Tal es el caso de algunas Instituciones de Educación Superior (IES), a nivel nacional e internacional, en donde el uso de las TIC radica muchas veces sólo en la habilitación de infraestructura tecnológica, sin considerar además la inclusión social de su alumnado, en cuanto a que la adopción de dichas herramientas pasa a segundo término.

Por ello, ante las necesidades antes expuestas, se propone un modelo inicial para estructurar y dirigir una agenda digital de tecnologías de información y comunicación en las universidades, que establezca estrategias institucionales al considerar los catalizadores necesarios para el despliegue tecnológico de la universidad. Se trata de contar con un modelo que considera a los componentes tecnológicos como habilitadores en los ejes estratégicos de desarrollo de las instituciones, y que proporcione a los directores de tecnologías un efectivo esquema de trabajo para ejercitar sus funciones. EXECUTIVE ABSTRACT The Information and Communications Technology (ICT) is one of the most important advances in history of mankind, because of its capacity and scope that have on its features, and also on the social behavior of global environment. However, if these technologies are neither well thought, nor conceptualized, nor implemented according to strategies that might go beyond its primary use, the ICT will not be able to be potentiated in order to benefit humanity. This might be the case of some universities on national or international level, in which the use of ICT is mostly based on enabling technologic infrastructure leaving aside the social inclusion of students and regarding the tools adoption to a second time.

Thus, because of the previously exposed, it is proposed a new model to structure and direct a digital agenda of information and communications technology for universities, from the vision of the academic management; an agenda that establishes institutional strategies while considering the necessary catalysts for the technological deployment in the university. Definitely, it is all about developing a model that considers the technological components as enablers in the strategic areas of institutional development, and providing CIOs and IT Directors an effective framework to execute their tasks. PALABRAS CLAVE: agenda digital, tecnologías de información y comunicación, estrategia universitaria, instituciones de educación superior, gobierno universitario, modelo de tecnologías de información, habilitación y adopción de tecnologías.

Page 4: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

4

KEYWORDS: digital agenda, information and communications technology, university strategy, college institutions, university governance, technology of information models, enabling and adopting technologies, implementing technologies, CIOs.

Page 5: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

5

OBJETIVO Proponer un modelo efectivo para el diseño de una agenda digital y estratégica en la implementación de las tecnologías de información y comunicación en las universidades, pues ante los resultados alentadores debido a la habilitación de las TIC en estas instituciones, el rol de sus directores de tecnologías ha adquirido mayor relevancia, ya que tienen ahora como gran desafío, además de adoptar estas tecnologías, cubrir las nuevas necesidades que las mismas traen consigo; esto en alineación con la visión de la alta dirección universitaria y las fuertes y disruptivas tendencias, así como las regulaciones normativas que influyen sobre éstas.

ALCANCE Para la gran mayoría de los directores de tecnologías, el desarrollo y la implementación de una agenda digital viable, innovadora y formal, implica una actividad que consume gran parte de su tiempo; por ello, el presente trabajo se enfoca en brindar un modelo inicial para la construcción de una agenda estratégica de tecnologías de información para implementarse en las Instituciones de Educación Superior (IES). Este modelo considera los componentes tecnológicos habilitadores en los ejes estratégicos de desarrollo de las instituciones, armonizados por las buenas prácticas de operación, gestión y gobierno de estas tecnologías. Para los componentes tecnológicos habilitadores se propone una taxonomía que pueda definir indicadores a un nivel de habilitación y adopción. Es parte de este trabajo acompañar el modelo con una estructura organizativa básica para procurar el buen gobierno de las TIC, así como el desarrollo del estado del arte acerca de algunas tecnologías que están propiciando la innovación educativa en las universidades, con el objetivo de ser consideradas en la agenda institucional desde las áreas que dirigen el desarrollo de los servicios tecnológicos.

Page 6: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

6

1. INTRODUCCIÓN

La capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en particular las que son estratégicamente decisivas en cada período histórico, define en buena medida su destino.

MANUEL CASTELLS

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se conceptualizan desde diferentes perspectivas: social, económica, política, tecnológica y educativa; pero es en la educativa en la que su presencia ha impactado más, pues no sólo fungen como apoyo en pos de la transformación del proceso educativo, sino que ahora buscan la inclusión tecnológica de todos los actores de esta dinámica sociedad de la información, la cual concibe a la tecnología per se como un medio importante para la producción, difusión, creación e intercambio de conocimiento, que va generando a la par nuevas realidades comunicativas. El influjo de estas tecnologías, llámense internet o telefonía móvil, en la realidad social del hombre contemporáneo no radica solamente en la agilidad y optimización de procesos y actividades; eso es claro, pues la normatividad inherente a su uso (derechos y obligaciones), las nuevas relaciones interpersonales, los valores culturales establecidos, las pautas de comportamiento social, la lengua siempre en evolución, las decisiones de la esfera política nacional e internacional, son parte también de esta influencia.

Asimismo, las TIC tienen un rol estratégico en la toma de decisiones; esto puede observarse en la transformación del proceso enseñanza-aprendizaje en las universidades públicas y privadas, a nivel nacional e internacional. Estas tecnologías han logrado, por ejemplo, considerables cambios tanto en la gestión administrativa, como en la forma en que el estudiante y el docente interactúan. Dichos cambios han posibilitado el aprendizaje autónomo, ya que le han permitido al estudiante ser responsable de su propio proceso educativo: ya sea en la planeación de sus actividades, como en la organización de su tiempo. Las TIC, mediante el uso de herramientas tecnológicas, han hecho posible la conformación de redes de aprendizaje e investigación que han propiciado el trabajo colaborativo, es decir, un trabajo en el que el intercambio de ideas y el acceso libre al conocimiento es fundamental.

En la primera fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), que tuvo lugar en Ginebra en el año 2003, se redactó una clara declaración de voluntad política en donde quedaron plasmados los compromisos adquiridos por los representantes, con el principal fin de erigir una sociedad de la información que estuviera siempre en la búsqueda de producir y compartir información; en resumen, que cualquiera tuviera derecho a acceder al conocimiento. En la segunda fase de esta cumbre, llevada a cabo ahora en Túnez en el año 2005, se dialogó acerca de la importancia de las TIC en la vida futura de las personas. Como resultado de esta fase se dio inicio a la conformación del inventario de la CMSI, en donde se tiene un registro de iniciativas relacionadas y proyectos que contribuyen a las 11 líneas de acción de esta cumbre. En la siguiente tabla pueden observarse los 632 proyectos que ha emprendido México en cada una de las líneas de acción.

Page 7: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

7

Tabla 1. Líneas de acción en México

Línea de acción Cantidad de proyectos

o iniciativas C1. La función de los gobiernos y de todas las partes interesadas en

la promoción de las TIC para el desarrollo 90

C2. Infraestructura de la información y la comunicación:

fundamento básico de la sociedad de la información 41

C3. Acceso a la información y al conocimiento 86

C4. Creación de capacidades 66

C5. Crear confianza y seguridad en la utilización de las TIC 50

C6. Entorno habilitador 54

C7. Aplicaciones de las TIC: ventajas en todos los aspectos de la

vida 97

C8. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y

contenido local 46

C9. Medios de comunicación 50

C10. Dimensiones éticas de la sociedad de la información 13

C11. Cooperación internacional y regional 39

Datos extraídos de la página de inventario CMSI (WSIS por sus siglas en inglés).

De los proyectos que México ha sumado al inventario, los siguientes han sido galardonados con el premio WSIS:

• En el 2013 con los proyectos Club digital en la línea de acción C6, y Mujer migrante en la línea de acción C10.

• En 2015 se galardona a la iniciativa México Conectado que aboga por el acceso a internet en las escuelas, hospitales, oficinas gubernamentales y otros lugares públicos, correspondiente a la línea de acción C2.

Al respecto, el proyecto México Conectado es un programa federal fundamentado en la Estrategia Digital Nacional 2013-2018 y la reforma en la Ley de Telecomunicaciones, que reconoce como derecho el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, el propósito de la estrategia es que todos los mexicanos, desde cualquier lugar, tengan acceso a la información y adopten las TIC en su vida personal y laboral; mismas que propiciarán la transformación social, económica y política del país. Uno de los objetivos de este programa federal es desarrollar una política nacional de adopción y uso de la infraestructura TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que las habilidades digitales de los alumnos y profesores sean el eje de acción del panorama educativo actual; asimismo, se pretende ampliar la oferta y mejorar la gestión educativa

Page 8: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

8

nacional mediante ciertas herramientas tecnológicas. Por consiguiente, se puede decir que el trabajo emprendido por las Instituciones de Educación Superior (IES) para la habilitación y adopción de las TIC en sus planteles, puede resultar gratamente beneficiado si esta política digital nacional se alinea con sus intereses y objetivos; es decir, que el trabajo entre ambas instancias, la educativa y la gubernamental, sea colaborativo para un desarrollo social, económico y educativo deseable en México.

Con base en lo expuesto en la declaración de Ginebra y Túnez, y al considerar las iniciativas y proyectos que México ha aportado al inventario de la CMSI –en particular la última iniciativa galardonada por la WSIS–, se puede deducir que ésta ha contribuido notablemente en la habilitación de la tecnología a nivel nacional. Por ejemplo, de acuerdo con las cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), de abril del 2014 a mayo del 2015 hubo en México un considerable aumento de usuarios de la computadora: 6’287,203, equivalente al 5% más; entre los usuarios de internet hubo un crecimiento de 15’007,648, correspondiente al 13% de usuarios más con acceso a la red. Mientras que el número de usuarios con teléfono móvil celular fue de 104’164,463 millones; demanda que corresponde al 8.5%. A pesar de los avances en la adopción de tecnologías por parte de las universidades, la tecnología está en constante evolución. Debido a su llegada a espacios en donde antes no se había implementado, se generaron cambios inmediatos en la forma de hacer y de actuar. Un claro ejemplo de ello es cuando hace 20 años se hacía uso de las tecnologías en las aulas mediante iniciativas de las propias escuelas, a la cual pocas tenían el privilegio de acceder.

Actualmente, la práctica normal, en cambio, es que los estudiantes empleen las tecnologías en el aula; hecho que no está necesariamente designado por las iniciativas académicas de los planteles, sino por voluntad de los estudiantes, lo cual no incide directamente en el proceso de aprendizaje programado en el aula, sino que ha generado un fenómeno –podría denominarse– de brecha áulica, es decir: el distanciamiento entre profesores y estudiantes, producto de no encaminar la práctica de enseñanza-aprendizaje en pos de la comunicación. Esta brecha se genera, por ejemplo, cuando el profesor tiene la vista enfocada en el pintarrón, y sus estudiantes en sus dispositivos móviles. Este efecto deriva no de un mal uso de las tecnologías, sino de la falta de planeación en el arribo de estas herramientas a espacios y entornos de aprendizaje, cuya adopción eficaz no se ha abordado, de tal manera que podamos obtener provecho de ello.

Sin embargo, dada la variedad de tecnologías, conceptos e iniciativas que han surgido en la actualidad, como son los MOOC, medios sociales, sistemas transaccionales, Business Intelligence, Big Data, Analytics, Business Process Management, virtualización, servicios de cómputo en la nube, herramientas de colaboración, comunicaciones unificadas, videoconferencia o telepresencia, tecnología móvil o inalámbrica, gestores de contenido, firma digital, servicios de supercómputo, datos abiertos, acceso abierto, entre otras, resulta relevante su consideración en el quehacer universitario; no obstante, sin la visión de un plan claro, el camino de la adopción tecnológica resulta sinuoso, costoso, poco eficiente y, en algunos casos, riesgoso y catastrófico.

Más complicado se torna el camino con la verdad ineludible de que la sociedad globalizada está a punto de emprender la ruta hacia un entorno en donde las cosas están conectadas e interactúan entre sí, llámese por ejemplo “internet de las cosas” o máquinas inteligentes. Los efectos actuales de la digitalización en las universidades enfrentan diversos retos pero ejercitan una participación medular que va desde la simplificación administrativa, tanto en las aulas como en los órganos y actividades de gobierno de las instituciones; es decir, su penetración es evidente y su inclusión en la estrategia universitaria es esencial para el logro

Page 9: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

9

de su misión propuesta. Este hecho conduce a las universidades a prestar su completa atención al desarrollo de las tecnologías con la intención de estructurar un programa conveniente de adopción en las funciones universitarias.

Por lo general, los ejercicios de dirección y planeación en las instituciones educativas están presentes, y son fundamentales para decidir el rumbo, al considerar el contexto ya de por sí cambiante, producto de las dinámicas sociales, económicas y ahora también de las tecnológicas; debido a que ante este movimiento digital, a diferencia de hace algunos años, en estos días resultan ser las indispensables impulsoras y habilitadoras para el desarrollo de las funciones sustantivas y adjetivas universitarias, por lo que son partícipes en el tiempo no sólo de operación y gestión universitaria, sino también relevantes para ser consideradas en los ejercicios de gobierno, y darles la dirección correspondiente, en armonía con la misión de las universidades. Una de las figuras más importantes en el tratamiento de las TIC en las universidades es la de los directores de tecnologías de información y comunicación, quienes más allá de desempeñar un rol operativo, tienen la responsabilidad de orientar, de manera más que eficiente, la gestión de las TIC en las necesidades sociales más importantes; ello de acuerdo con el rumbo académico propuesto por el gobierno universitario, sin olvidar las diversas tecnologías actuales y venideras, las operaciones del día a día, así como las regulaciones que inciden, y, que por lo general, propician variaciones en el despliegue de los servicios tecnológicos. Sobra decirlo, pero los directores de tecnologías deben –además de lo arriba mencionado–, identificar las áreas de oportunidad, las tendencias que pueden incidir de manera positiva en las universidades, desarrollar tecnologías propias, evaluar las actividades susceptibles a ser diseñadas por otras organizaciones, entre otras actividades que pueden ser comunes a las dirigidas por sus pares en otras organizaciones.

Vale la pena recordar que hay una actividad indispensable para las directores de las TIC que deben realizar, y es estrechar lazos con las áreas sustantivas del quehacer académico para influir, por medio de las tecnologías, en la práctica docente, en los procesos de aprendizaje, de internacionalización y de extensión, que permitan que la tecnología habilitada y adoptada pueda eliminar las brechas que hoy siguen presentes en las aulas. Esta labor implica un gran reto, no sólo para el director de las TIC, sino para la universidad, lo que genera que las áreas de las TIC no sean vistas o consideradas sólo como habilitadoras de tecnologías, sino como impulsoras de la adopción de las mismas con el fin de obtener un nivel máximo de aprovechamiento.

Lo anterior pudiera presentarse como una agenda compleja por desarrollar para los directores referidos, que si bien no lo es, en primera instancia, sí puede llegar a serlo cuando no se formaliza. Para efecto de conformar una agenda, es necesario definirla claramente: integrarla con asuntos torales que configuren la necesidad de fortalecer logros, aprovechar las oportunidades, pero también de atender los déficits de la acción institucional; esto implica atender un ejercicio de planeación estratégica, que conduce a establecer prioridades y tiempos, pues no todo puede ser prioridad, es esencial desarrollar una agenda.

En el presente documento se describe y explica cómo las tecnologías de la información y la comunicación generan expectativas en las sociedades y en las organizaciones gubernamentales y educativas respecto de la habilitación y adopción de estas tecnologías en las universidades. Asimismo, se presenta la propuesta de un modelo para estructurar una agenda de tecnologías de información y comunicación en las IES, al considerar catalizadores tecnológicos, tendencias tecnológicas pertinentes, marcos de referencia, ejes temáticos de desarrollo de las IES, y una propuesta para la conformación de indicadores de habilitación y adopción de TIC. Este modelo es relevante para contribuir en la actividad de los directores de

Page 10: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

10

TIC, la cual como se mencionó anteriormente, es fundamental para el desarrollo integral de las instituciones educativas.

Considerando a la ingeniería como los conocimientos técnicos que, mediante la aplicación de la ciencia y las matemáticas, brindan soluciones sólidas y confiables a problemas de gran importancia, adquiere entonces una especial relevancia el apoyo que brinde la Academia de Ingeniería en las IES; ya que puede participar como órgano de consulta y asesoría para el desarrollo y aplicación de los saberes de ingeniería y tecnología, mediante la realización de estudios que permitan la generación de compendios, guías o manuales de buenas prácticas para incorporar rápidamente las tecnologías en las IES, y que a su vez faciliten la formulación de propuestas, análisis e indicadores de la manera más óptima y pertinente de acuerdo con las necesidades propias y requerimientos específicos dentro del ámbito educativo. Es por ello que por medio de la Academia de Ingeniería la adopción de las nuevas tecnologías en las IES podría acelerarse, lo que propiciaría también una rápida incorporación tecnológica a nivel nacional.

Page 11: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

11

2. LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTES

2. 1. Infraestructuras de TIC El término infraestructura refiere a la estructura tecnológica que brinda el soporte para los servicios de tecnologías de información y comunicación; por lo general, se conforma de hardware, pero cada vez más se emplea el software para gestionar su disposición. En torno a este término se asocian recursos tecnológicos de almacenamiento, conectividad, procesamiento, dispositivos de percepción y actuación, situados en las propias organizaciones o a través de terceros, “en la nube”. Las IES cuentan con equipos de cómputo, redes de voz, datos, video, sensores, actuadores, así como centros de datos para almacenamiento, cuartos de comunicación, laboratorios de cómputo; todos estos recursos son parte de su infraestructura de TIC. Sin embargo, la implementación de esta infraestructura depende en gran medida de las condiciones económicas, geográficas y espaciales en donde son consideradas.

En la actualidad, la infraestructura de las TIC disponibles es muy variada, lo que permite su habilitación en múltiples condiciones, no obstante su selección debe considerar factores de proyección y, sobre todo, congruencia con los servicios que soportará, pues deben estar alineados con la visión y la misión de la institución.

2.1.1. Infraestructura o tecnologías de conectividad

La conectividad o la posibilidad de conectarse mediante soportes tecnológicos, propicia una comunicación efectiva y ágil en nuestra sociedad globalizada, un rápido acceso a la información; como ejemplo sólido puede considerarse el acceso a internet, el cual ha sido un detonador de cambios sociales radicales, baste decir el impacto generado en las IES: “Las fuentes de conocimiento y de información se están ubicando en la red de Internet, lo cual está replanteando las funciones y propósitos de la universidad moderna” (Torres, 2010). Ha sido tan relevante la conectividad tecnológica, que es estudiada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que la evalúa según cinco dimensiones: la penetración de servicios, penetración de dispositivos, desempeño de servicios, contexto y la participación económica del sector. México se encuentra en la posición 53 de 73 países evaluados, y de los 20 países de América Latina ocupa el lugar 9. Los usuarios de internet en México en el 2013 fueron 40.9 millones, (tomando en cuenta a los mayores de 6 años), el uso más común es la mensajería instantánea, redes sociales, multimedia en liga, juegos en línea, entre otros (Morales, 2014); una gran diferencia con lo percibido en el 2015, pues de acuerdo con las cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) de 2015, 62.4 millones de personas son usuarias de internet en México.

Sin lugar a dudas, para las IES el acceso a internet es una prioridad debido el efecto de desarrollo que aporta para estas comunidades académicas; sin embargo, no existen estudios profundos acerca de la implementación de internet en la diferentes universidades del país, ni estrategias para fortalecerlo, lo que ha generado grandes gastos y esfuerzos aislados para dichas comunidades, espacios que son el núcleo de la educación, de la generación del conocimiento, en donde se promueve la ciencia y la tecnología. Las IES requieren redes que

Page 12: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

12

las interconecten para promover su colaboración e impulsar sinergias para el desarrollo de la ciencia y tecnología del país, fundamental en su desarrollo económico. Este tipo de redes van más allá del acceso a internet, pues son redes de alta capacidad que permiten el tráfico de grandes volúmenes de datos, y la posibilidad de disponer de un medio predictivo para sus operaciones. Las Redes Nacionales de Educación e Investigación han brindado respuesta a estas necesidades, como es el caso de México con la Corporación Universitaria para el Desarrollo a Internet (CUDI) que gestiona esta red. En América Latina existen otras asociaciones similares, como RETINA en Argentina o REUNA en Chile que son impulsoras de este desarrollo.

CUDI ha brindado para sus instituciones miembro, la posibilidad no sólo de impulsar el desarrollo de una red de interconexión, sino que es un espacio de trabajo colaborativo que promueve la conformación de comunidades interinstitucionales para emprender proyectos de investigación, y favorecer la sinergia de los directores de tecnologías de las IES en el diseño y generación de proyectos de tecnologías de alcance nacional, principalmente encaminados en la incorporación de las nuevas tecnologías de conectividad como IPv6, SDN, seguridad, entre otras. Los objetivos que se han promovido en esta RNIE mexicana para impulsar la conectividad son:

• Robustecer la conectividad hacia los campus universitarios y centros de investigación, con anchos de banda equiparables al de los países más avanzados.

• Promover el desarrollo de e-infraestructura en conectividad, al incluir software, middleware, recursos computacionales (grid, HPC, cloud), repositorios de datos, puntos de intercambio de tráfico y apoyo operacional.

• Empoderar a los investigadores, en todas las disciplinas, con el acceso en línea a herramientas, facilidades y recursos de colaboración, al permitir el acceso inmediato a información y datos, ofrecer posibilidades de simulación y experimentación “in sílico”, y desarrollar comunidades virtuales de investigación que traspasen fronteras geográficas, disciplinarias y organizacionales.

• Extender el beneficio de la e-infraestructura a todas las ramas de la educación superior.

• Ayudar a detonar la economía digital (Casasús, 2014).

Sin lugar a duda, la conectividad para las IES es un aspecto fundamental para el cumplimiento de sus objetivos, sin embargo las tareas pendientes por consolidar esta infraestructura propician que sea un aspecto a considerarse no sólo en la agenda de las instituciones educativas sino en el plano nacional e internacional, como ya se comentó. Aunado con ello, las nuevas tecnologías asociadas para la gestión eficiente de esta infraestructura son un aspecto medular, temas que se abordarán en las siguientes líneas como es el caso del SDN e IPv6.

2.1.2. Nuevas tecnologías: SDN, IPv6

El desarrollo de las nuevas tecnologías de información y cómo se relacionan entre sí, radica en una estructura lógica de red; un punto en donde convergen las redes definidas por software (SDN, por sus siglas en inglés) y el Protocolo de Internet versión 6 (IPv6, por sus siglas en inglés). Éstas son una posibilidad más de innovación y aplicación tecnológica en las IES.

Durante los últimos años, el paradigma tecnológico ha cambiado, pues ahora permite el aprovisionamiento en demanda –casi en tiempo real–, de los recursos de TI a través de la

Page 13: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

13

virtualización de la infraestructura de los centros de datos. Sin embargo, la rigidez de las redes se ha convertido en un obstáculo para su flexibilidad y operación; además de lo anterior, puede añadirse el agotamiento del direccionamiento de internet –IPv4– como otra gran limitación en cuanto a su escalabilidad. La implementación de SDN e IPv6 cambiará la forma en cómo se construyen las redes hoy en día, pues permitirá la verdadera implementación del término conocido como “infraestructura orientada a los servicios”.

En décadas pasadas se veía lejos el momento en que se agotarían las 4 mil millones de direcciones para la interconexión a internet que proporciona el protocolo IPv4; sin embargo, con la expansión masiva de internet en países densamente poblados, la aparición de los dispositivos móviles con conectividad, y conceptos como el BYOD (Bring Your Own Device, “trae tu propio dispositivo”, en español) se avistó que la cantidad de direcciones IPv4 rápidamente se agotaría, lo que generaría problemas tales como la obligatoriedad del uso de NAT (Network Address Translation), el mecanismo que se utiliza para enmascarar redes completas de equipos con direcciones IP no válidas, y conectarlas a internet a través de una única dirección IPv4 válida. Esta solución pareció la más adecuada en su momento, y se sigue utilizando ampliamente por proveedores, pero genera problemas de conectividad e identificación al tratar de implementar la encriptación de datos o comunicaciones transparentes.

Desde finales de los años 90, varias IES en el país comenzaron a investigar y experimentar con IPv6, pues dada la masificación de smartphones, tablets y dispositivos móviles, cada individuo perteneciente a una comunidad universitaria puede requerir, en promedio, desde 2 hasta 5 direcciones IP, por lo que satisfacer esa necesidad se vuelve crítica si se espera que los usuarios puedan acceder a los servicios basados en TIC que cada institución ofrece, más aun si se toman en cuenta las tendencias, como el Internet of Things (IoT) y los servicios en la nube. IPv6 proporciona 340 sixtillones (340 x 1036) de direcciones IP, además de seguridad y velocidad en el enrutamiento, por lo que se puede asumir que su vigencia transitará por un largo período.

Hoy en día, gracias a la adopción cada vez mayor por parte de fabricantes de equipos de telecomunicaciones y de algunos proveedores de internet (ISP por sus siglas en inglés), habilitar IPv6 al interior de las IES requiere más de un esfuerzo de planificación e investigación concertado para su implementación, que de grandes conocimientos técnicos para habilitarlo y configurarlo en equipos activos. Incluso, se puede garantizar la coexistencia de ambos protocolos de comunicación: IPv4 e IPv6, lo que disminuye costos, pues ya no es necesario desarrollar nuevas aplicaciones que sustituyan a las que sólo operan con IPv4. Esta coexistencia es transparente, aunque las tendencias mundiales de transición hacia IPv6 contemplan que se pueda realizar en un plazo de entre 5 y 10 años, aunque en la IES estos tiempos se podrían reducir, aunque de momento no son muchas las instituciones que lo han incorporado.

Con el transcurrir de los años, la administración de las redes es una labor que representa gran ocupación para los equipos que las operan, y aún con el gran esfuerzo siguen presentando entornos poco flexibles para soportar los servicios que actualmente demandan sus comunidades. Las redes definidas por software están cambiando el mundo de las TIC y la forma de trabajar con ellas; aunque pareciera que es reciente la aparición de tales, en realidad es una técnica de redes en el que desarrolladores y fabricantes de equipo de redes han estado trabajando desde hace más de 20 años. Las redes definidas por software (SDN) logran la mejora de los procesos por medio de la automatización de servicios de red y las aplicaciones de plataformas gracias a una configuración dinámica y flexible de infraestructura. Estas redes, por medio de las aplicaciones de software, permiten una alta velocidad de transmisión de

Page 14: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

14

datos, así como la implementación de políticas de seguridad más robustas. La programación de estas redes potencializa la implementación de servicios funcionales y ágiles. Con esta tecnología las organizaciones podrán acelerar la habilitación de servicios pero sobre todo brindar una base de conectividad flexible y dinámica, congruente con otras tecnologías de virtualización.

2.1.3. Redes inalámbricas

Para las universidades acceder o brindar el servicio a internet a sus profesores, es una labor que implica la integración de redes inalámbricas, no sólo la ya conocida WiFi, sino también satelitales y las mismas celulares que representan una opción ahora que prácticamente el 100% de los estudiantes accede a servicios de datos desde sus teléfonos celulares. Motivo por el cual estas tecnologías deben estar presentes en los planes de habilitación tecnológica universitaria.

Actualmente las redes inalámbricas se presentan como el principal y más atractivo medio de acceso a la conectividad. En México por ejemplo, hasta junio del 2015, los suscriptores a banda ancha fija se contabilizaban en 13’357,280, mientras que los suscriptores a banda ancha inalámbrica eran 54’551,502 (OECD, 2016). Algunas ventajas que proporciona a los usuarios este medio son: la conexión con diferentes dispositivos, la movilidad del servicio que permite el acceso a internet desde cualquier lugar y la disposición de información de forma efectiva; además, se debe tomar en cuenta la facilidad de configuración y de instalación de los puntos de acceso con cableado estructurado, con la que se puede lograr una configuración adecuada y escalable; esto permite implementar redes que pueden ampliarse fácilmente al no depender del cableado por cada dispositivo conectado.

Los estándares utilizados también han evolucionado, pues el primer estándar inalámbrico 802.11 surgió en 1991, y regulaba las redes del área local inalámbricas WLAN; mientras que en 1998 se creó el estándar 802.11b con una transmisión de datos de 11Mbps. Los estándares inalámbricos son: Home RF, que dejó su espacio al protocolo 802.11b, y el Bluetooth que es utilizado en la integración de PDAs, cámaras digitales, celulares, impresoras portátiles y redes de área personal. Las tendencias inalámbricas se enfocan en el 802.11N, que permitirá una mayor capacidad de información, seguridad y eficiencia, en el uso de recursos multimedia. Las redes privadas virtuales VPN son redes seguras por el nivel en la capa OSI y el cifrado de información WEP, el cual puede ser dinámico o estático; en cuanto a voz se cuenta con los protocolos Ipx y AppleTalk.

Las redes celulares en México han evolucionado al igual que el resto de las TIC. La red celular surge como el siguiente paso de la comunicación por voz hasta llegar al uso de videoconferencias en alta definición; esto se debe al desarrollo de las tecnologías y a los estándares de comunicación más avanzados, así como de la construcción de dispositivos terminales con mayores prestaciones. A principios del 2014, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), menciona en su informe trimestral que la penetración de la telefonía móvil en México es de 88 suscriptores por cada 100 habitantes (Ifetel, 2014).

Estas redes de comunicación de voz comenzaron con la telefonía analógica por cable, Total Access Comunication System (TACS), que es la primera generación (1G); posteriormente aparece la segunda generación (2G), en donde se incluyen los estándares GSM, 2.5G (GPRS) y 2.75G (EDGE). Con esta generación se incluyen los mensajes de texto SMS, los mensajes multimedia (MMS) y la navegación WAP, todo esto a partir del uso de las señales digitales y la encriptación de información. La tercera generación (3G) incluye las redes 3G, 3.5G (HSDPA) y 3.75G (HSUPA); esta generación permitió el uso del sistema de

Page 15: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

15

posicionamiento global o GPS, videoconferencias y la navegación en internet desde los dispositivos celulares. La cuarta generación (4G) incluye las redes 4G LTE (Long Term Evolution), GSM/EDGE y UMTS/HSPA; actualmente es la más moderna de las redes, la cual, aun si no hubiera cobertura, puede seguir redes GSM/GPRS o redes 3G, pues en teoría la descarga de datos es de casi 300 Mbps, y la subida de hasta más de 70 Mbps.

Las ventajas del uso del celular en el aula son la comunicación, el trabajo colaborativo, el uso de múltiples formatos multimedia, la portabilidad de información, el acceso a datos en tiempo real, el aprendizaje virtual, entre otras. La tecnología 4G de las redes celulares ha permitido el auge de nuevas plataformas como la banca en línea, publicidad, servicios al cliente, educación, juegos en línea y comunicaciones más robustas como las videoconferencias; no obstante, las necesidades de los usuarios demanda una nueva generación que se materializa en la 5G, la cual incluye el Internet de las cosas.

Esta generación tiene como objetivo soportar miles de millones de conexiones, así como ofrecer adaptabilidad a un usuario. Para lograr este objetivo se hará uso de los diferentes sistemas inalámbricos WiFi, sensores inalámbricos de corto alcance (WSN), comunicaciones de máquina a máquina (M2M) y la interconexión con las herramientas u objetos cotidianos (IoT) Internet de las cosas. Esta visión a futuro está ligada con las Smart Cities, pues el “5G HyperService Cube” o el Cubo de Hiperservicios de 5G, usará el espectro de espacio libre y con velocidades mayores a la 4 Gbps (Huawei, 2013). Uno de los principales factores que determinan la funcionalidad de cualquier red inalámbrica es el tema de accesibilidad. Para que una red pueda ser accesible es necesario contar con un esquema redundante que ofrezca alta disponibilidad en varios niveles de operación.

Las redes inalámbricas implementadas en espacios al aire libre constantemente se ven afectadas por factores externos como el ambiente, la seguridad de los dispositivos que se conectan a la misma, los elementos que pueden causar interferencia o atenuación de la señal, además de los altos costos requeridos para lograr una amplia cobertura. Por tales motivos, administrar y operar una red inalámbrica al aire libre constituye un reto mayor que las redes LAN implementadas en interiores.

Las redes Mesh están enfocadas en disminuir la afectación de los elementos antes mencionados, al implementar una red de convergencia entre los Access Point (AP) que conforman una red inalámbrica normalmente instalada en exteriores. Esta red de convergencia funge como una solución de alta disponibilidad, de manera que si llega a ocurrir cualquier tipo de contingencia que impida al AP conectarse con la red alámbrica que lo soporta, estos dispositivos puedan seguir operando de manera “normal”, al permitir que los usuarios que se encuentren conectados a esta red por cualquiera de estos dispositivo, no pierdan la conectividad y sigan trabajando sin notar cortes o intermitencias en el acceso a la red.

En México, las redes satelitales han sido esenciales para llevar servicios a espacios en donde el acceso a servicios de telecomunicaciones se ven comprometidos. Servicios como la educación a distancia se materializaron en las telesecundarias, que iniciaron en 1968 con el uso del satélite Morelos II, o EDUSAT que comenzó en 1994, con la transmisión digital al utilizar el satélite Solidaridad I. Éstos fueron algunos de los parteaguas del uso de la tecnología en el ámbito educativo. En la actualidad, los servicios satelitales permiten hacer llegar servicios de conectividad a espacios remotos en donde aún ahora es un gran reto llegar con otras tecnologías, debido a las condiciones geográficas. El propósito futuro de estas redes con nuevos espectros libres es seguir brindando el servicio a estos sitios con mayores capacidades, para incrementar las aplicaciones disponibles.

Page 16: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

16

2.1.4. Infraestructura de cómputo y almacenamiento

Desde hace años, una de las principales tecnologías han sido las computadoras en sus diferentes formatos y capacidades, con la idea de ofrecer recursos tecnológicos para hacer cálculos y preservar los resultados, tecnología que ha sido fundamental para el desarrollo de las ciencias y su aplicación. Tecnológicamente son parte de la triple hélice tecnológica: el cómputo, almacenamiento y la conectividad antes referida. En lo particular, los sistemas de procesamiento y almacenamiento, y los paradigmas han estado evolucionando conforme se optimizan las tecnologías disponibles, y las necesidades de alojamiento de servicios siguen en constante crecimiento por la constante demanda de aplicaciones.

Este alojamiento o habilitación de recursos tecnológicos para soportar un servicio, puede estar en una infraestructura al interior de las organizaciones o arrendada con el modelo conocido ahora de servicios en la nube (cloud), un modelo vigente que sigue articulando los recursos de cómputo, almacenamiento y conectividad para su operación. Básicamente, el modelo de cloud o cómputo en nube se refiere a la asignación dinámica de recursos en función de las necesidades de los usuarios, en donde los servicios no residen localmente en la infraestructura de cómputo del propietario de la información, sino que son migrados a la red, al utilizar recursos de un tercero. El modelo de cloud puede ofrecer alternativas viables a las IES debido a que, a través de éste, se pueden reducir los costos de operación de manera significativa en cuanto a infraestructura, mantenimiento y personal calificado para su operación.

El cómputo tradicional o enfocado en el uso directo de los usuarios, mediante computadoras portátiles, y ahora los dispositivos móviles, ha traído consigo la evolución de las capacidades de estos dispositivos, los cuales ahora generan procesos de cómputo muy avanzados en tabletas o computadoras móviles; situación que no se tenía prevista, porque hace años los equipos de grandes capacidades para centros de investigación, no brindaban las capacidades que ahora dispone, por ejemplo, un teléfono celular. En cuanto a la aparición de nuevas modalidades de equipos de servidores, pueden destacarse los microservidores, las tecnologías de navajas (blades) y cómputo mediante la virtualización, los cuales posibilitan el aprovechamiento de recursos y capacidades de manera dinámica, en el consumo tradicional.

El cómputo científico en las IES está orientado en el apoyo a investigadores y académicos que requieren interpretar modelos matemáticos enfocados en su mayoría a resolver problemas científicos, sociales y matemáticos. Este cómputo siempre ha requerido las mayores capacidades de cómputo, considerando también competencias especializadas para su uso. Las arquitecturas para este tipo de procesamiento también son diferentes, y aunque es fundamental para el soporte a las investigaciones de las universidades, realmente no todas tienen las posibilidades de acceder a estos importantes recursos, que generalmente se les suele denominar recursos de supercómputo.

El supercómputo permite que la gran cantidad de información obtenida de procesos científicos sea analizada y procesada de acuerdo con altos niveles de exactitud y cientificidad. Éste posibilita al cuerpo de investigadores realizar cálculos complejos para el desarrollo de investigaciones igualmente complejas; también les permite llevar a cabo, con certeza y velocidad, billones de cálculos matemáticos para diagnosticar y estudiar situaciones de gran magnitud científica y académica. El cómputo basado en cluster se refiere al conjunto de computadoras que mediante conexiones y configuraciones especiales se logran fusionar de manera tal que actúan como si fuesen una sola computadora, pues multiplica sus capacidades

Page 17: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

17

de procesamiento en paralelo para obtener cálculos más precisos de una manera más rápida y eficiente. El cómputo cuántico basado en el uso de qubits o bits cuánticos permite generar algoritmos que no son posibles de realizar en el cómputo tradicional. Por su naturaleza, este tipo de cómputo es utilizado para tareas que ostenta altos niveles de complejidad, orientado especialmente en la investigación.

Page 18: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

18

2.2. Gestión de los sistemas de información Las Instituciones de Educación Superior (IES) cuentan con sistemas de información que apoyan las actividades que se desarrollan en las distintas áreas de las universidades (Johnson, 2016):

Sistemas de información académica que apoyan los procesos de tutorías, la gestión de materias y la información académica del estudiante.

Sistemas administrativos que cubren el ciclo del estudiante (desde que registran su aspiración), el sistema de admisiones, el financiero, el de recursos humanos y la información de los estudiantes.

Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS) que brindan una serie de herramientas y servicios para orientar las interacciones colaborativas entre profesor-estudiante, así como el acceso a recursos de aprendizaje, seguimiento de avances, etcétera.

Otros sistemas que apoyan procesos administrativos y de gestión con un alcance limitado.

Algunos de estos sistemas funcionan de manera aislada, sin comunicarse con los sistemas institucionales, lo cual contribuye a la fragmentación de los sistemas de información. Este hecho obstaculiza la concentración y consolidación de información para visibilizar los procesos de la universidad y brindar información pertinente y oportuna para la toma de decisiones. El área de tecnologías de información de las IES debe ser un habilitador de la institución (Lowendahl, 2016). Esto requiere una comprensión certera del entorno de operación de las universidades, al incluir los factores sociales y económicos, la adaptación a políticas y regulaciones aplicables, los modelos de negocio y la evolución en la actitud y la demografía de la comunidad universitaria. Algunas de las problemáticas que las IES deben afrontar son la carencia de una gestión de la identidad y la fragmentación de los sistemas de información, las cuales serán revisadas con mayor profundidad en los siguientes párrafos.

2.2.1. Problemáticas de los sistemas de información

En las grandes empresas e instituciones se presentan dificultades derivadas de la gran cantidad de sistemas de información, las cuales deben ser atendidas y resueltas con una estrategia institucional.

2.2.1.1. Identidad no gestionada

La falta de estandarización en el acceso de los usuarios a los sistemas puede convertir la gestión de usuarios y de accesos en una problemática mayor, al tener sistemas con su propia base de datos de usuarios separada de la gestión de usuarios institucional. En este sentido, la identidad es un activo estratégico, ya que es la base para autorizar el acceso a la información y a los servicios que son clave para la institución. La gestión de la identidad forma parte de un conjunto de procesos que requiere el control de acceso de personas, aplicativos u otros servicios. La gestión de una identidad consolidada es una ventaja para los usuarios, ya que permite incluir, por ejemplo, mecanismos en los que usuario se firme en una sola ocasión

Page 19: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

19

(Single Sign-On), y tenga acceso a los aplicativos y servicios que tiene autorizados. Las IES podrían abordar esta problemática mediante iniciativas como las siguientes:

Políticas de seguridad de la información derivadas de regulaciones y otros controles establecidos por las organizaciones e instituciones para asegurar la integridad y protección de datos.

Políticas institucionales que aborden procesos específicos que dependan de manera crítica de la identidad de las personas o de los sistemas.

Integrar inventarios de recursos de información crítica (clasificados por importancia

para la institución) que pueden ser accedidos.

2.2.1.2. Fragmentación de sistemas de información

En las grandes organizaciones tiende a presentarse el fenómeno de la fragmentación de sistemas y los silos de información. Estos silos se conforman de información que está bajo el control de un departamento, y que está aislada del resto de la organización (Rouse, 2015). El fenómeno de los silos de información es un reto importante que tienen las IES, ya que se convierten en una barrera para la colaboración, el acceso a los datos y la eficiencia de los procesos.

Las universidades podrían afrontar esta situación mediante las siguientes acciones:

La integración de los sistemas para el intercambio de información.

La integración de la información para construir sistemas de inteligencia de negocios y analíticos.

La automatización de procesos académicos y de gestión, así como su simplificación a

través de la firma electrónica.

2.2.2. Tendencias de los sistemas de información

Las mejoras en el procesamiento de información, la reducción en los costos del almacenamiento y los nuevos métodos para el análisis de la información brindan a las IES grandes oportunidades para utilizar la información histórica y la que generan día con día. Los sistemas de inteligencia de negocios (BI, por sus siglas en inglés) utilizan métodos y tecnologías que recaban, almacenan, reportan y analizan información de la organización en apoyo a la toma de decisiones. Por su parte, la Big Data hace referencia a enormes conjuntos de datos y complejos que son difíciles de procesar y almacenar utilizando herramientas de gestión de datos en un tiempo razonable (Advanced Core Technologies Initiative, 2013).

Los analíticos, por su parte, se refieren a la recolección y análisis de datos para proporcionar visibilidad que pueda guiar acciones para realizar mejoras. En el contexto de la educación superior, esto puede referirse a datos institucionales para optimizar los procesos de negocio o administrativos, o bien los datos acerca del estudiante y sus contextos de aprendizaje para mejorar sus resultados o los entornos (Lowendahl, 2016).

Page 20: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

20

Los analíticos en la educación superior están en las primeras fases de implementación. Muchas instituciones no tienen una estrategia clara de analíticos, o no saben qué situaciones y problemas priorizar (Arroway, 2015). En este sentido, el mercado de las tecnologías de analíticos específicos para IES es relativamente prematuro. Como ya se indicó, un problema importante en las IES son los entornos fracturados y basados en silos, por lo que tener acceso a todos los datos necesarios es un reto mayúsculo. Los directivos y académicos se enfocan en los analíticos basados en los datos que están disponibles, en lugar de realizar las preguntas adecuadas y trabajar en obtener los datos que necesitan para responder esas preguntas.

Algunas IES ya aprovechan la consolidación de información, al generar modelos de inteligencia de negocios que brindan información para evaluar programas académicos ante los organismos acreditadores. Uno de los retos actuales es desarrollar analíticos que conjunten diversos elementos para obtener información del desempeño de los estudiantes y de los procesos administrativos en un tiempo razonable, con el fin de intervenir oportuna y eficazmente. En una estrategia para apoyar la generación de analíticos, el área de TIC debe identificar los datos necesarios para abordar los desafíos institucionales o de aprendizaje que enfrenta la institución, así como ubicar dónde residen (Arroway, 2015). En congruencia con estas tendencias, la asociación no gubernamental EDUCAUSE (Grajek, 2016) identifica los diez temas TIC más importantes de las IES en 2016, y en particular, los siguientes en el ámbito de los sistemas de información:

Mejorar la gestión de datos institucionales mediante estándares, integración,

protección y gobernanza.

Desarrollar un enfoque integral en la seguridad de la información para generar una red segura, desarrollar políticas de seguridad, y reducir la exposición institucional a las amenazas de seguridad de la información.

Desarrollar metodologías efectivas para generar inteligencia de negocios, reportes y

analíticos accesibles que sean utilizados por administradores, académicos y estudiantes.

Integración de aplicativos empresariales y servicios para liberar sistemas, servicios,

procesos y analíticos escalables y modulares.

2.2.3. Protección de datos personales

En México, el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales es un tema reciente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), los datos personales son toda aquella información relativa a una persona que la identifica o la hace identificable; es decir, aquello que le asigna una identidad, la describe, precisa su origen, edad, lugar de residencia, trayectoria académica, laboral o profesional; pero también describe aspectos más sensibles o delicados, como su forma de pensar, estado de salud, características físicas, ideología o vida sexual, entre otros aspectos (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, 2016). Cada persona autoriza su uso y puede ejercer los derechos ARCO: acceso a los propios datos; rectificar los datos cuando sean inexactos o

Page 21: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

21

incorrectos; cancelar el uso de los datos cuando resulte inadecuado, innecesario o irrelevante para la institución que los tiene; y, oponerse a cualquier tratamiento de los datos (Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco, 2016). El uso extensivo de las TIC ha permitido que en muchas ocasiones los datos personales sean utilizados para fines distintos de aquellos con los que originalmente fueron recabados, así como transmitidos sin el conocimiento del titular, al rebasar la esfera de privacidad de las personas y lesionar en ocasiones, otros derechos y libertades (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, 2016). Al ser internet un medio que puede vulnerar de manera importante la protección de los datos personales, las organizaciones de TIC de las IES deben establecer las medidas técnicas y administrativas para proteger los datos personales al contemplar lo siguiente (Cantero, 2015):

Utilizar los datos únicamente para el fin que se recabaron. Recabar solamente los datos que sean necesarios. Solicitar el consentimiento para su transferencia (casos excepción). Permitir el ejercicio de derecho de datos personales (derechos ARCO). Implementar medidas técnicas y administrativas de seguridad para proteger los datos

personales, evitar la sustracción de datos o el acceso de personas no autorizadas. Determinar responsables del resguardo de los datos personales y de personas

autorizadas para su acceso. Llevar un registro de los datos personales que son transferidos.

Las IES enfrentan el reto de trabajar en la reducción de los riesgos que presenta la red internet, un medio que puede vulnerar de manera importante la protección de los datos personales.

Page 22: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

22

2.3. La firma electrónica como un gran habilitador para la simplificación administrativa

El avance de la sociedad de la información y del conocimiento en el país requiere necesariamente del uso masivo de medios digitales y mecanismos para signar los acuerdos, transacciones y actos que se realizan entre particulares, empresas y gobierno como la firma electrónica; esto permitiría acercar los servicios y trámites gubernamentales de manera eficiente y con ahorros importantes en los gastos de operación.

La sistematización y automatización de procesos administrativos, así como el uso de la firma electrónica, permite a las organizaciones replantear sus procesos administrativos, al lograr una optimización en los mismos, mediante una simplificación importante, eliminar y compactar fases del proceso administrativo, reducir requisitos y trámites para dar agilidad a la prestación de los servicios o trámites administrativos. Enseguida se definirá brevemente la firma electrónica, su evolución en México, y algunos casos de éxito que han permitido grandes avances en la simplificación administrativa.

2.3.1. Firma electrónica

La firma electrónica se refiere a un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor de éste, con el mismo alcance y validez de una firma autógrafa. En su implementación se utilizan mecanismos criptográficos que dan seguridad a las transacciones electrónicas, al permitir identificar al autor del mensaje y verificar que el mismo no haya sido modificado. La firma electrónica se fundamenta en estándares internacionales de infraestructura de claves públicas (o PKI por sus siglas en inglés: Public Key Infrastructure) en donde se utilizan dos claves o llaves para el envío de mensajes:

La llave o clave privada que es conocida únicamente por el titular de la firma

electrónica, que sirve para cifrar datos; y La llave o clave pública, disponible en internet para la consulta de los usuarios de

servicios electrónicos, con la que se descifran datos.

Con este mecanismo, no es posible descifrar un mensaje utilizando una llave que no corresponda. A partir de este esquema se obtiene:

Autenticación: la firma electrónica es equivalente a la firma física de un documento. Integridad: el mensaje no puede ser modificado. No repudio: el emisor no puede negar haber enviado el mensaje. Para que una firma electrónica sea válida debe ser generada por una Autoridad Certificadora (CA por sus siglas en inglés) reconocida, utilizar una infraestructura de llave pública y una función matemática (hash) para encriptar datos. Una CA es una entidad de confianza responsable de verificar la identidad del solicitante, y de emitir y revocar los certificados digitales utilizados en la firma electrónica que trabaja bajo el mecanismo de llave pública. Así, un certificado digital es un documento electrónico que asocia una clave pública con la identidad de su propietario. De esta manera, la CA es el aval que permite confiar en un certificado digital de un usuario al que no se conoce.

Page 23: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

23

2.3.2. Adopción de la firma electrónica en México

La incorporación de tecnologías digitales en México ha sido impulsada de manera importante por las dependencias del gobierno federal, y particularmente por la autoridad fiscal a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT). En los últimos años, esta dependencia ha impulsado la aceptación de los documentos electrónicos en la sociedad (por ejemplo, la factura electrónica con CFDI y el timbrado de nómina), lo cual fomenta la digitalización de las operaciones de los contribuyentes.

La firma electrónica, por su parte, ha sido incorporada gradualmente para el cumplimiento de diversas regulaciones fiscales, lo que motiva a los contribuyentes a hacer uso de ella en las devoluciones del Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) y las devoluciones automáticas del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que simplifica de manera considerable el trámite, y reduce los tiempos de respuesta de la autoridad fiscal. Las aplicaciones de la firma electrónica se han dado principalmente en los distintos niveles de gobierno. La primera administración pública en implementar este mecanismo fue el gobierno de Guanajuato. En 2008, el Estado de México ya reporta 20 procesos con firma electrónica. En 2012, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya refería ahorros cuantiosos por la integración de la firma electrónica en las licitaciones gubernamentales.

Los sistemas CompraNet y DeclaraNet, implementados por la Secretaría de la Función Pública, incorporan en sus procesos la firma electrónica. En el primero se sistematizan las licitaciones y concursos de las dependencias federales, y los participantes deben utilizar firma electrónica para realizar sus propuestas y dar seguimiento al proceso. En el caso del sistema DeclaraNet, los funcionarios del gobierno federal presentan su declaración patrimonial, y la signan con su firma electrónica.

Con la publicación de la Estrategia Digital Nacional en 2013, se estableció la Firma Electrónica (FIEL) como el medio de identificación, autenticación y autorización para la Ventanilla Única Nacional, por lo que las dependencias federales están obligadas a utilizar la firma electrónica del SAT en los distintos trámites que se brindan mediante este portal. Con la intención de evitar la asociación mental de la firma electrónica con un ámbito exclusivamente fiscal, a partir de diciembre del 2015 se le denomina “e.firma”, para ampliar el panorama de su ejercicio e implementación.

De entre las universidades mexicanas, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó en 2011 el firmado electrónico de actas de calificación y, en 2015, la integración de este mecanismo en 20 sistemas. Esta institución generó al interior su propia CA, por lo que los documentos firmados son válidos en el interior de la institución. La Universidad Veracruzana reportó en 2013 el firmado electrónico de actas de calificación al utilizar certificados generados por su propia CA. La Universidad de Guadalajara implementó en 2015 una plataforma para el firmado electrónico de documentos, al utilizar los certificados del SAT y los servicios digitales que este organismo provee. Sin embargo, la adopción de la firma electrónica en las IES mexicanas es aislada y no se aprecia como una estrategia consolidada para avanzar en el tema, por parte de las asociaciones y organismos, integrados por las principales universidades del país.

Page 24: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

24

2.3.3. La firma electrónica y la simplificación administrativa en las IES

Implementar la firma electrónica en las Instituciones de Educación Superior permite influir en la simplificación administrativa a través de la automatización y la gestión de los flujos de documentos. Agilizar los procesos para brindar un mejor servicio y mejorar los tiempos de atención a la comunidad universitaria redundará en la mejora de los procesos administrativos de la institución. Los ahorros derivados de la implementación de la firma electrónica en los documentos ofrecen algunos beneficios inmediatos:

Reducción del gasto a través del ahorro en el uso de papel, tinta e impresiones. Reducción de costos de almacenamiento y logística para el control, resguardo y traslado

de documentos. Reducción en los tiempos de respuesta a los servicios y trámites de la comunidad

estudiantil y académica. Reducción de tiempos para gestionar firmas de documentos. Con esto se evita, por

ejemplo, rubricar cada página.

Con lo anterior, puede reducirse el costo neto de la transición hacia un esquema en donde todos los documentos se generen y conserven en medios electrónicos, mismo que motivará a la redistribución del personal para enfocarse en funciones que deriven en mejoras en la gestión y productividad de las IES. De esta manera, la simplificación de procesos administrativos en las Instituciones de Educación Superior permitiría habilitar a los funcionarios legalmente facultados para la expedición de documentos electrónicos oficiales (kardex, certificados), lo que mejoraría la capacidad de respuesta a la comunidad universitaria, y permitiría avanzar en cuanto a sustentabilidad gracias al ahorro en papel y la optimización de espacios antes utilizados para el almacenamiento de documentos.

2.3.3.1. Sistematización y automatización de procesos

Una alternativa a considerar es la integración gradual de la firma electrónica en documentos oficiales emitidos a solicitud de académicos y estudiantes; esto permitiría difundir este nuevo mecanismo, comunicar sus beneficios y mejorar los tiempos de expedición de documentos. De esta manera, implementar la firma electrónica en las Instituciones de Educación Superior permite incidir en la simplificación administrativa mediante la automatización y la gestión de los flujos de documentos.

Page 25: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

25

2.4. La importancia de la seguridad en las Instituciones de Educación Superior

2.4.1. Seguridad de TI en las IES Actualmente, las tecnologías de información proporcionan herramientas que facilitan la gestión del conocimiento en las organizaciones, la recolección, la transferencia tecnológica, la seguridad y la administración sistemática de la información, al existir sistemas diseñados que propician el buen uso del conocimiento de la organización. Por lo que es casi imposible imaginar un centro prestigioso de investigación o una IES sin una infraestructura informática en la que los usuarios puedan acceder a ella, y la utilicen de manera tan cotidiana que muchas veces ni siquiera se dan cuenta del esfuerzo técnico, económico y humano que está detrás de todo ello.

No es sino hasta que esta infraestructura comienza a fallar cuando el usuario repara en la importancia de los servicios que utiliza, ya sea en su equipo de cómputo, el acceso a internet, su correo electrónico e incluso la seguridad de su información; aunque es más frecuente que simplemente exprese su molestia por la falla, o llame por teléfono para solicitar una explicación y la pronta reanudación del servicio. Desafortunadamente, la mayoría de los usuarios (usuarios finales) creen que al instalar un antivirus en su dispositivo móvil o unidad de cómputo, protegen de manera eficaz su información, sin saber que éste apenas protege una ínfima porción de lo que en realidad implica la seguridad en la información.

Por tal motivo, desde hace años (y hasta la fecha), el tema de seguridad en las TIC es fundamental, ya que los servicios de tecnologías deben resguardar y proteger la información universitaria, brindar al usuario, confidencialidad, disponibilidad e integridad de la misma. Lo que conlleva a disponer de personal con competencias en seguridad informática en los diversos campos de las TIC, y adicional a ello, disponer de infraestructura tecnológica enfocada en implantar capas de protección a la información y a los servicios universitarios.

El modelo operativo de seguridad de las universidades con el que se garantiza la seguridad de sus activos de TIC, evita o disminuye las fallas en los servicios de redes, internet y en cualquier elemento informático (hardware, software y datos) de ataques o desastres, de manera reactiva y proactiva. Este modelo se fundamenta en el personal capacitado, procesos, políticas y lineamientos e infraestructura, el cual permite la entrega de bases para el uso seguro de sus servicios en las TIC. Dicho modelo debe estar basado en estándares internacionales como el ISO 27000, el cual proporciona un marco de gestión de seguridad de la información que puede ser adoptado y adaptado en cualquier tipo de organización.

Page 26: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

26

2.5. Iniciativas de acceso a la información pública y científica en las IES En los últimos años, el acceso a la información se ha reconocido como un factor fundamental para el desarrollo de sociedades democráticas, en donde la ciudadanía reutiliza y se empodera de la información para intervenir en los temas de interés público; participar de forma activa en la toma de decisiones y procesos gubernamentales; y generar y expandir el conocimiento. Con la llegada de internet y de las demás TIC, surgieron diversas iniciativas para promover la cultura abierta, es decir, que estas acciones o comportamientos a adoptar sobre la compartición de información para poder construir auténticas sociedades del conocimiento y apoyarse en los nuevos modelos de interacción en red, han posibilitado el potencial de estas tecnologías de información y comunicación.

Dentro de los movimientos que se han originado, al partir de los fundamentos de la democracia y tras el ingreso de las nuevas tecnologías, se propone el gobierno abierto y el acceso abierto, en los cuales se promueve que la información, ya sea de carácter público o científico, esté disponible en formato electrónico y sea de fácil acceso para la población en general: que pueda consultarse y reutilizarse tanto por los ciudadanos como por empresas u organizaciones en beneficio de la sociedad. Diversos países y organizaciones se han sumado a estos movimientos de apertura; inclusive, algunas IES lo han catalogado como un elemento esencial en su agenda, por su participación de manera significativa en la generación e implementación de políticas y estrategias que promueven la compartición del conocimiento, la transparencia y la rendición de cuentas.

Si bien ha habido algunas manifestaciones de adopción de esta filosofía en las IES, aún hay muchos retos que asumir y mucho trabajo por hacer, entendiendo, pues, que en las universidades se concentra gran parte del conocimiento generado en la sociedad; además de que las de carácter público, deben su existencia al financiamiento que proviene de la sociedad, por lo cual les corresponde adquirir el compromiso de crear o adoptar prácticas de apertura encaminadas a propiciar instituciones más transparentes y más cercanas a los ciudadanos.

Una de las iniciativas a las que se han sumado las universidades para promover la apertura de información es la de Acceso Abierto, movimiento conocido mayormente como Open Access, en el cual se promueve que cualquier persona tenga acceso a material de carácter científico y académico mediante versiones digitales online bajo la condición de que la información puede reutilizarse, siempre que se respeten los derechos de autor y no se haga un uso comercial de la obra (Cabrera, 2014). Las primeras manifestaciones de este movimiento se dieron desde hace más de 10 años con las declaraciones de Budapest (2002), Berlín (2003), así como la de Bethesda (2003) en la que se establece que el autor y poseedor de derechos concede a todos los usuarios el derecho libre de distribuir, transmitir y mostrar la obra públicamente en cualquier medio digital, sujeto a una correcta atribución de la autoría (Herrera, 2013).

En América Latina, la mayor parte del conocimiento se genera en instituciones de educación superior, gracias a las investigaciones que son financiadas con recursos públicos provenientes de dependencias federales o estales (Swan, 2013); pese a esto, los estudiantes, maestros o el público en general que busca tener acceso a este material, se topa con restricciones que tienen que ver principalmente con los altos costos de suscripción a las revistas académicas encargadas de la distribución de tales productos científicos. Conscientes de que gran parte de esta problemática se debe a la dificultad que enfrentan las editoriales universitarias por distribuir sus productos de investigación, las universidades e instituciones de educación superior de América Latina, han optado por generar estrategias para situar su

Page 27: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

27

producción académica en acceso abierto, con la intención de darla a conocer de manera gratuita (Rogel, 2015). Al respecto, la UNESCO creó una serie de recomendaciones para el desarrollo de políticas de acceso abierto en América Latina, en donde se propone que las investigaciones que contaron con apoyos provenientes de fondos públicos se incorporen en repositorios institucionales de apertura al público en general. De acuerdo con estas recomendaciones de la UNESCO, se dice que:

Debido a que los repositorios pueden coleccionar todas las salidas o resultados de una institución, y debido a que todas las instituciones pueden construir un repositorio, las potencialidades para capturar altos niveles de material son excelentes, aunque este potencial es sólo alcanzable si una política apropiada es puesta en práctica (Swan, 2013).

A propósito de estas recomendaciones, en el año 2012 se creó la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (REMERI), la cual tiene como objeto integrar una red interconectada de repositorios de AA (Acceso Abierto) de las Instituciones de Educación Superior en México, con la finalidad de integrar, difundir, preservar y dar visibilidad a su producción científica; así como de incorporarse a redes o directorios de repositorios internacionales para fomentar la colaboración, apoyar el acceso y la divulgación de contenidos de acceso abierto. Las primeras instituciones que conformaron la REMERI fueron la UASLP, ITESM, UAEH, UAEMEX, UDG, UDLAP (consúltese el glosario). No obstante, de acuerdo con los datos de su portal web, hasta el 2014 participaban un total de 47 instituciones (REMERI, 2016).

Además, México participa en la Red Federada Latinoamericana de Repositorios Institucionales de Publicaciones Científicas (LA Referencia) que ofrece el servicio de búsqueda regional de publicaciones científicas provenientes de los repositorios de 9 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú. En el portal web de esta iniciativa, se puede tener acceso a más de 600 mil registros derivados de artículos académicos provenientes de diversas universidades de los países participantes (LA Referencia, 2016).

Las instituciones de educación superior que han impulsado de manera fundamental las iniciativas de AA en México se encuentra la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); la cual, en 2002 desarrolló la iniciativa del sistema de información científica Redalyc, con el objeto de fomentar la visibilidad de la producción científica iberoamericana. En esta plataforma se publican más de 800 revistas académicas, y se almacenan más de 300,000 artículos de divulgación científica. Otra institución destacada en la promoción de acceso a la información es la UNAM, la cual ha desarrollado sitios propios para dar visibilidad y acceso a su producción científica, tales como el repositorio institucional RAD UNAM1, que cuenta con más de 60,000 archivos digitales en 9 repositorios institucionales.

En materia de legislación de acceso abierto en América Latina, algunos países como Argentina, Perú y México ya cuentan con leyes de Acceso Abierto aprobadas (Rogel, 2015). En el caso de México, en el 2014, se consiguió reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Ciencia y Tecnología, de la Ley General de Educación y de la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, con el fin de posicionar el acceso abierto como política de divulgación de la ciencia. No obstante, a pesar de este gran paso la única institución educativa en México que cuenta con un mandato institucional acerca del 1Repositorio Institucional RAD UNAM http://www.rad.unam.mx/

Page 28: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

28

acceso abierto a la información, es la Universidad Autónoma del Estado de México; la cual, en diciembre de 2012, emitió el acuerdo para establecer el mandato institucional de acceso abierto para el desarrollo de la universidad digital, en donde expresa su voluntad para promover la adhesión voluntaria al movimiento mundial para compartir el conocimiento.

Por un lado, entre las prácticas de apertura de información que se deben adoptar con el fin de contribuir a la construcción universidades abiertas, se encuentran las que conforman la iniciativa del Gobierno Abierto. En la actualidad, las instituciones gubernamentales cuentan con una enorme cantidad de información en bases de datos a las que sólo tienen acceso miembros de la misma institución, las cuales no se difunden a la población en general. Partiendo de la postura que tomaron los gobiernos por ocultar la información surge, el movimiento de Gobierno Abierto que alienta la apertura de datos con base en tres principios fundamentales: transparencia, colaboración y participación (Teruel y Gumbau, s.f.).

Respecto de las iniciativas de las autoridades del país por formar un gobierno abierto y más transparente, se generó el Decreto por el que se establece la regulación en materia de datos abiertos (2015), en el cual los datos de carácter público, generados por las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal y por las empresas productivas del Estado, se pondrán a disposición de la población datos, con el propósito de facilitar su uso, reutilización y redistribución para cualquier fin. Como parte de esta misma iniciativa se creó el programa “Datos abiertos 100 México2”, el cual es el primer estudio acerca de empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) mexicanas que utilizan datos gubernamentales abiertos para fortalecer sus negocios, desarrollar nuevos productos y servicios o crear valor social. La estrategia de este estudio consiste en identificar organizaciones tanto del ámbito comercial como del social, que hagan uso de datos gubernamentales para evaluar el valor económico y social de los mismos. Por otro lado, la concepción que se tiene hoy en día acerca del Gobierno Abierto gira en torno a un eje fundamental: la transparencia. La toma de decisiones e intervención de los ciudadanos en los procesos gubernamentales requiere del acceso a la información; por lo tanto, es de suma importancia que la información que se pone a disposición del dominio público, por parte de las instituciones públicas y privadas, sea de calidad y de fácil acceso.

En materia de legislación acerca de transparencia, el 11 de junio de 2002 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental que obliga a todas las dependencias y entidades de gobierno federal (incluidas las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía) a dar acceso a la información contenida en sus documentos respecto de su forma de trabajo, del uso de recursos públicos, así como de sus resultados y desempeño. En este mismo estatuto, se menciona que cualquier persona puede solicitar la información a las dependencias, sin el requisito de identificarse u ofrecer alguna justificación de la solicitud. Sin embargo, a pesar de estas iniciativas de apertura de datos y transparencia, aún existe un problema serio en cuanto a la calidad y precisión de la información; por lo tanto, más allá de la legislación en materia de acceso a la información, es importante la generación de políticas que apunten a asegurar la calidad de la información y el fortalecimiento de la eficacia de los portales de transparencia de las instituciones gubernamentales del país (Cejudo, López y Ríos, 2012).

Si bien varias IES cuentan con herramientas de trasparencia, es importante que estas instituciones (especialmente las que son financiadas con recursos de los contribuyentes) generen más estrategias y políticas de apertura a la información, y pongan a disposición de

2 Consúltese más información en http://www.opendata500.com/mx/

Page 29: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

29

todos, los datos referentes a la gestión y administración de la institución, pero también que creen mecanismos para fomentar una mayor participación y colaboración por parte de la sociedad. En este intento por crear políticas integrales de apertura en las IES, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC) publicó una guía, en la cual se recomiendan adoptar algunas buenas prácticas de apertura, tales como la publicación de datos en formatos abiertos y estándares por medio de direcciones web amigables y de uso práctico (Teruel y Gumbau, 2014).

Asimismo, en este documento se describen las prácticas de datos abiertos de 6 universidades españolas, las cuales han generado formulaciones básicas acerca de políticas de transparencia, gobierno abierto y acceso abierto. En conclusión, se puede observar que se han implementado varias iniciativas en las IES para propiciar el acceso a la información y el conocimiento. Las posibilidades de avanzar son muchas, sin embargo el tema debe seguir presente como un asunto fundamental en la agenda institucional, pues la realidad se sitúa en los inicios de una nueva relación entre las instituciones y la ciudadanía, en la que las IES, como administradoras de responsabilidades de apertura de información, deben ser pioneras en la creación de políticas para el impulso de la cultura abierta.

Page 30: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

30

2.6. Internet de las Cosas A finales de los años 80, Mark Weiser introdujo el término ubicuidad (en todas partes) con el cual buscaba “que los ordenadores físicos, pasaran a ser invisibles y se incorporarán dentro de los elementos de uso diario, anytime, anywhere” (Elliott, 2008). El término “Internet de las cosas” o “Internet of Things” (IoT por sus siglas en inglés) se le atribuye a los Auto-ID Labs, especialmente a Kevin Ashton en 1999 (Ashton, 2009).

Los Auto-ID Labs fueron fundados en 1999, y son un conjunto de laboratorios académicos de investigación global, en el que participan siete de las mejores universidades de investigación en el mundo dentro del campo de Internet de las cosas. Estos laboratorios fueron instalados en cuatro continentes. Existe un concepto generalizado acerca del Internet de las Cosas (IdC por sus siglas en español, las cuales pocos conocen) el cual se relaciona al periodo en que los dispositivos comenzaron a estar conectados a internet, según el Grupo de Soluciones Empresariales Basadas en Internet (IBSG, Internet Business Solutions Group) de Cisco. IoT es “sencillamente el punto en el tiempo en el que se conectaron a internet más cosas u objetos que personas” (Evans, 2011).

Tabla 2. IoT y los dispositivos

Año 2003 IBSG considera

que IoT nació entre 2008 y 2009

--> Más dispositivos

que personas conectadas

2010 2015 2020 Población mundial

6.3 mil millones

6.8 mil millones

7.2 mil millones

7.6 mil millones

Dispositivos conectados

500 millones

12.5 mil millones

25 mil millones

50 mil millones

Dispositivos conectados por persona

0.08 1.84 3.47 6.58

Fuente: Cisco (2011).

Sin embargo la definición que se ha adoptado a nivel mundial acerca de IoT es “cualquier 'cosa', es decir, cualquier objeto convenientemente etiquetado, podrá ser capaz de interactuar o comunicarse con otros objetos y sistemas, ya sea utilizando Internet, redes privadas u otros mecanismos de comunicación” (Pascual, 2012). Entonces queda claro que IoT es la interconexión que tienen los objetos de uso cotidiano con internet, mediante sensores que resuelven y/o realizan acciones para beneficio de la sociedad, pues no sólo se trata de “avisar” como lo hacen hasta hoy la mayoría de los objetos.

El internet comenzó su uso masivo a principios de los años 90, pero ahora el Internet de las Cosas requiere que la comunicación sea Máquina a Máquina (M2M), o Dispositivo a Dispositivo (D2D) por medio de chips, sensores, etcétera, con el apoyo de sistemas embebidos de computación en tiempo real. La comunicación M2M es tecnología que permite a las máquinas realizar tareas específicas o transmitir información al usar el protocolo IP, pues la comunicación es entre máquinas, sin la intervención del usuario.

Algunas empresas en el ramo de tecnología e inteligencia de mercado han realizado estudios y evalúan los objetos que estarán conectados a Internet de las Cosas. “La empresa de investigación tecnológica Gartner estima 26 mil millones de objetos conectados para 2020. ABI Research pone esa cifra a 30 mil millones mientras que Cisco estima 50 mil millones”

Page 31: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

31

(Alcaraz, 2011). No obstante, para realizar esta conexión se necesita tecnología de punta conforme con la necesidad específica del usuario. Se navegó, en un primer momento, con la primera generación (1G) hasta la que se conoce hoy en día como de cuarta generación (4G). Sin embargo, es necesario obtener una mayor velocidad de conexión, y más usuarios conectados a la red, de ahí la creación de la 5G; la cual tiene entre sus prioridades mejorar la red móvil, ser capaz de unir miles de millones de conexiones, y responder a las necesidades de cada usuario.

2.6.1. Internet of Things (IoT) aplicado en los objetos cotidianos En la era de la digitalización de los objetos, las aplicaciones de IoT más conocidas son: casas inteligentes, coches inteligentes, ciudades inteligentes, agricultura inteligente, comercio inteligente, etcétera. El mundo está conociendo el Internet de las cosas (IoT) con los llamados wearables o “dispositivos vestibles”. Tal es el caso de:

• Gafas inteligentes: reciben instrucciones de la viva voz del usuario, y disponen de una pequeña pantalla en donde se muestra la información solicitada.

• Moda: vestidos que cambian de color e incorporan pequeñas placas solares que guardan la energía solar mientras una persona pasea por la calle, con el fin de que su dispositivo móvil jamás se quede sin batería.

• Ropa infantil: prendas infantiles que señalan y mandan una señal al dispositivo móvil

del usuario cuando su hijo tiene fiebre.

• Medicina: sensores que controlan la cantidad de glucosa en pacientes diabéticos.

2.6.2. Desafíos del IoT Los desafíos del IoT se centran en garantizar la seguridad de la información, la conexión a internet, la gestión energética, los centros de datos para almacenar la información, y en superar las ineficiencias de interoperabilidad y la alineación de las organizaciones. De acuerdo con IDC, compañía de investigación en TI, el 59% de las empresas están evaluando iniciativas de IoT para el año 2016. IDC afirma que gracias al uso del IoT los datos digitales aumentarán de 4.4 mil millones de gigabytes consumidos en 2013, a 44 mil millones hacia el año 2020. Esto generará un aumento en el uso de banda ancha dentro de las grandes ciudades y poblados que vayan adoptando dicha tecnología. De ahí la necesidad de la administración de gran contenido de información, y la creación de centros de datos a gran escala, mejor conocida como Big Data.

Para lograr que el Internet de las Cosas cada día llegue a más personas se requiere superar tres barreras: “la implementación de IPv6, la energía para alimentar los sensores y el acuerdo sobre las normas” (Evans, 2011). Entre más dispositivos conectados a internet, más direcciones IP se necesitan. Debido a que en febrero del 2011, se informó que las direcciones IP del protocolo anterior IPv4 se terminaron, sería necesario implementar el nuevo protocolo IPv6 para asegurar que más dispositivos puedan conectarse a la red. "el futuro de Internet está

Page 32: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

32

en IPv6. Se terminaron las direcciones IPv4 del stock central de la ICANN y desde ahora deberemos manejarnos únicamente con el stock que LACNIC cuenta” (Majó, 2011).

En junio del 2015 se creó una comisión “Comisión de Estudio 20 del UIT-T: IoT y sus aplicaciones, incluidas ciudades y comunidades inteligentes” (Acharya, 2005). Dicha comisión es la responsable de establecer normas internacionales que faciliten el desarrollo de tecnologías de Internet de las Cosas tales como: M2M, redes y sensores. Existen otras barreras que se suman en el desarrollo de IoT para el uso cotidiano, tales como: el debido control de los datos, el intercambio de información, los costos de producción, los costos de venta, la pérdida de privacidad y el robo de información.

2.6.3. IoT dentro de las Instituciones de Educación Superior Existe un largo camino por recorrer con la adopción de internet y la tecnología de manera acelerada. IoT permitirá cambiar la vida de las personas y beneficiarlas en áreas como salud, seguridad, agricultura y ganadería, industria y comercio, medio ambiente, hogar, automotriz, etcétera. Algunas instituciones han comenzado a integrar el IoT en sus proyectos, tal es el caso de los laboratorios vivos (creados para probar prototipos en un ambiente real) registrados en la European Network of Living Labs (ENoLL).

La Universidad de Carnegie Mellon (CMU) ha desarrollado interesantes apps, entre ellas está Snap2It, que permite a los usuarios enlazarse a una impresora o un proyector simplemente tomando una foto. Además estará coordinando un proyecto en colaboración con Google y sus colegas de las universidades de Cornell, Stanford e Illinois llamado GIoTTO, el cual consiste en instalar sensores inalámbricos capaces de recopilar datos y proveer funcionalidades de manera reactiva. De esta manera, conforme las tecnologías IoT maduren en aspectos críticos como la seguridad, gradualmente se estarán integrando dispositivos a las redes de objetos que colaboren y que avancen en automatizaciones eficientes y efectivas para las universidades.

Page 33: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

33

2.7. Hacia los campus inteligentes y accesibles

A nivel mundial los avances en las tecnologías de información y comunicación, así como sus aplicaciones, van marcando la pauta del desarrollo global, lo que conduce a la adaptación de las nuevas formas de aprender, trabajar y comunicarse; lo cual también implica revisar los espacios en donde las personas se reúnen, conviven, trabajan y se movilizan para integrar elementos inteligentes, y generar la necesidad de una reinvención de las ciudades para aprovechar estas tecnologías en su diseño y en la provisión de servicios que mejoren las condiciones de vida de sus habitantes.

Una ciudad inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes, y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente (Gobierno de España, 2015). Una ciudad inteligente permite a los ciudadanos interactuar con ella de forma multidisciplinar; se adapta, además, en tiempo real a sus necesidades, de forma eficiente en calidad y costes, al ofrecer datos abiertos, soluciones y servicios para resolver los efectos del crecimiento de las ciudades, en ámbitos públicos y privados, mediante la integración innovadora de infraestructuras con sistemas de gestión inteligente. Una ciudad inteligente se compone de cuatro elementos fundamentales:

Espacio urbano Infraestructura Redes y plataformas inteligentes Ciudadanía como eje central

Su propósito es alcanzar una gestión eficiente en todos los ámbitos, tales como urbanismo, infraestructura, transporte, servicios, educación, sanidad, seguridad pública, energía, entre otros. En el entorno de las IES, la descentralización de las universidades ha generado la necesidad de gestionar diversos espacios y campus para la realización de las actividades académicas de la institución. Estos espacios requieren la provisión de servicios como seguridad interna, sistemas de control de acceso, control de estacionamientos, sistemas de video-vigilancia, servicios de conectividad, energía, mantenimiento de la infraestructura, red inalámbrica, sistemas institucionales de información, etcétera.

La disposición y entrega de los servicios a la comunidad universitaria en estos espacios permite conceptualizarlos como una pequeña ciudad. Aprovechar los avances y tendencias en el ámbito de las Smart Cities permite contemplar un campus desde la visión de una ciudad inteligente; por tanto, puede brindar referencias para mejorar los servicios y la sustentabilidad. Desde esta óptica, un Smart Campus se puede conceptualizar como el espacio educativo en donde la comunidad universitaria cuenta con servicios para la vida universitaria:

Edificios inteligentes (Smart Buildings) Gestión energética Tableros electrónicos de información Gestión de estacionamientos Gestión de servicios de infraestructura Servicio para prevención de delitos

Page 34: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

34

Aunado con ello, puede decirse que un Smart Campus busca el cumplimiento de los objetivos al aprovechar los recursos de manera eficiente y con un enfoque sustentable, con la finalidad de obtener así un desarrollo social y económico que logre impactar en los ámbitos de la docencia, investigación y educación universitaria. Estos espacios pueden alcanzar niveles de madurez en la gestión de la infraestructura, de la energía, de las áreas verdes, de los residuos, y las diversas áreas que la integran.

Algunas universidades avanzan hacia la Smart University: la universidad inteligente que pretende brindar un nuevo modelo de comunidad, más abierta, más sostenible, ambientalmente más equilibrada, con una movilidad más eficiente, con un menor consumo energético, e integrada en su entorno territorial (Carrillo, 2015). De esta manera, se disponen las tecnologías de información al servicio de la comunidad universitaria, al trabajar en un marco común para la creación de un ambiente más sostenible, moderno, social, con una mejor calidad de vida y que se adapte fácilmente a los nuevos retos.

2.7.1. Campus accesible

Un campus inteligente debe ser incluyente para toda la comunidad universitaria que atiende. Hablar de inclusión en los campus significa acercar los servicios a todas las personas, independientemente de sus capacidades, habilidades y limitaciones. En este sentido, la infraestructura física debe apoyar la movilidad en el campus, al cumplir con los estándares internacionales y normas mexicanas aplicables. Por ejemplo, en un contexto internacional se han desarrollado proyectos para mejorar la inclusión a través de dispositivos que interactúan con los usuarios desde plataformas del Internet de las cosas.

Es necesario establecer, en servicios digitales, una amplia cobertura de red inalámbrica con la capacidad para atender estudiantes y académicos en aulas, áreas abiertas, espacios de concentración, auditorios y pasillos. La inclusión no se debe limitar a estos dos temas. La universidad, comprometida socialmente, debe acercar la información a todos, a través de portales web y sistemas de información que cumplan con estándares internacionales de accesibilidad.

Entre los estándares de accesibilidad web más desarrollados es el WCAG 2.0 (Web Content Accesibility Guidelines), liderado por el World Wide Web Consortium (W3C), un organismo internacional que trabaja en la definición de estándares para el avance de internet. Los lineamientos del WCAG 2.0 definen criterios de evaluación para aplicativos web que permiten establecer el nivel de accesibilidad de los mismos. Los niveles de accesibilidad web de este marco de trabajo posibilitan avanzar en el cumplimiento de criterios específicos, al mejorar gradualmente la usabilidad del aplicativo para la comunidad con limitaciones físicas (W3C España, 2016). Estos lineamientos de accesibilidad web permiten el cumplimiento gradual de los niveles siguientes: Nivel A. Es el nivel que cumple con los criterios básicos. Nivel AA. Es el nivel recomendable que cumple con criterios más avanzados. Nivel AAA. Es el nivel ideal, ya que cumple con todos los criterios definidos.

Entre los criterios para el nivel A están, por ejemplo, que el usuario pueda navegar hacia y desde todos los elementos de la página utilizando sólo un teclado; o que todos los videos

Page 35: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

35

tengan asociada una descripción textual de lo mostrado, lo que permite que la herramienta utilizada por el usuario logre la interpretación, ya sea visual o auditiva. Un ejemplo de estos criterios del nivel AA es que todos los videos tengan subtítulos como apoyo a las personas con limitaciones auditivas; otro ejemplo es que los videos brinden una descripción con audio o texto, lo que ayuda a los usuarios con limitaciones visuales a disponer del contenido. En el nivel AAA se tendría, por ejemplo, un enlace del audio de las palabras cuya pronunciación sea importante para su comprensión, al integrar un glosario, el cual sea proporcionado después de que el usuario lo escuche.

Para este trabajo, actualmente existen herramientas que apoyan con una validación automática el contenido de los portales. Estas herramientas permiten detectar barreras e identificar observaciones que se sustentan en las WCAG 2.0, lo cual va generando un porcentaje cada vez mayor en el cumplimiento de criterios evaluados automáticamente. Contar con portales accesibles permite aprovechar las herramientas y funcionalidades disponibles en los equipos de cómputo y dispositivos móviles más recientes. Sin embargo, los portales generalmente se diseñan y construyen sin considerar este tipo de lineamientos. Recientemente se han desplegado esfuerzos importantes para avanzar en la accesibilidad al incorporarla en las legislaciones nacionales. De hecho, la legislación mexicana establece que los portales web de las dependencias federales deben cumplir con ciertos lineamientos de accesibilidad.

Las IES mexicanas se han realizado esfuerzos limitados y puntuales para incorporar la accesibilidad web en los portales (Morales, 2015). Sin embargo, las universidades se enfrentan al hecho de que profesores y estudiantes con diversas limitaciones encuentran barreras importantes en el acceso a contenidos de los portales web. De esta manera, los campus inteligentes y accesibles deben atender por igual a todos los integrantes de la comunidad universitaria, al brindar las facilidades que reduzcan las barreras y promuevan su participación en los ambientes de aprendizaje.

Page 36: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

36

2.8. Tecnologías de colaboración en la academia

Las tecnologías de colaboración tienen la intención de facilitar el acceso a diferentes recursos o contenidos, además de posibilitar la interacción a través de dispositivos y aplicaciones; todo ello con el propósito de ser un facilitador en el intercambio de ideas, experiencias entre académicos, y en la generación de redes de colaboración y conocimiento. Adicional a ello, buscan favorecer y ayudar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes al brindar un espectro de opciones en cuanto a contenidos que les permita desarrollar sus habilidades cognitivas. Para lograrlo, es esencial leer, pues es el principio básico en la adquisición de habilidades, tales como la comprensión de textos y el desarrollo de la escritura. Por ello, se puede decir que las personas que leen más tienen más posibilidades de conseguir un mejor desempeño en el ámbito académico y personal, pues “las personas que no leen dejan de adquirir hábitos de lectoescritura” (West, 2015), y esto puede convertirse a futuro en una limitante para adquirir y desarrollar nuevas habilidades que inciden en los diferentes ámbitos del individuo.

Por esta razón los libros electrónicos son la principal fuente de contenidos. Si se toma en cuenta que son más accesibles por estar en internet y que además pueden ser consultados en tabletas o teléfonos celulares; esto contribuye a que haya un aumento en la consulta de éstos por parte de quienes no tienen acceso a libros físicos. El estudio anterior refiere que a través de una app de WorldReader se aplicó una encuesta a sus usuarios acerca de la frecuencia de consulta de lecturas digitales. Este estudio arrojó datos interesantes en cuanto a que, en su mayoría, la edad de los encuestados no rebasaba los 35 años (90%), seguido de aquellos que tenían 24 años, y una minoría que tenía más de 35 (West, 2015); es decir, que con base en los resultados, los jóvenes son más asiduos que los adultos a consultar textos digitales mediante el uso de sus teléfonos celulares; también pudo observarse que son los hombres quienes más consultan estos libros. Sin embargo, las mujeres son quienes invierten mayor tiempo en lectura al mes (West, 2015).

Para el caso particular del video, su evolución a través de los años ha transitado por diferentes formatos físicos como el BETA, VHS, DVD, entre otros; actualmente, estos formatos van a la baja en cuanto a su demanda, debido a que ahora con la llegada de internet, espacios como YouTube han permitido colocar y disponer de una amplia variedad de videos, en donde cada hora se “suben” al sitio 300 horas de video provenientes de 71 países en 61 idiomas (Shark, 2015). Los videos son recursos que cada vez se emplean con mayor frecuencia, debido a que existe una amplia gama de aplicaciones que posibilitan la creación de fragmentos de video de una manera fácil, y que además aportan valor a los contenidos y mensajes que se comparten en ámbitos académicos y personales. Al respecto, conviene mencionar el caso de Netflix, que ha tenido un crecimiento del 74% en el número de suscriptores en el 2014 en comparación con el año 2013 (Luna, 2014). Lo anterior se deriva de la tendencia actual de acceso a videos por vía streaming, que permite a los usuarios consultar diferentes programas de entretenimiento o contenidos con fines académicos gracias al apoyo de diferentes dispositivos electrónicos.

Asimismo, la tecnología de telepresencia permite que personas que se encuentran físicamente en diferentes puntos geográficos puedan interactuar con otros, y propiciar espacios para el diálogo y el intercambio de experiencias. Todo esto con apoyo de equipos tecnológicos y plataformas de video como “WebEx, Go-To-Meetings, Adobe Connect, Polycom, LifeSize” (Shark, 2015), por mencionar algunos. Esta tecnología facilitadora de

Page 37: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

37

colaboración, para el caso particular de la Universidad de Guadalajara, ha sido un recurso bien aprovechado de acuerdo con lo declarado en el informe de la Coordinación General de Tecnologías de Información, en el que se menciona que en el año 2013, se ofrecieron 957 servicios con esta tecnología. Sin embargo, para el año 2014, se tuvo un incremento de casi seis veces la cantidad registrada en el año anterior; es decir, 6,281 sesiones por videoconferencia, de las que el 79% fueron con fines académicos (Coordinación General de Tecnologías de la Información, 2015). Y para el año 2015, como información preliminar, se registraron 7,737 sesiones.

Estos recursos son elementos clave para ser aprovechados en la flexibilidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por ello, el uso de plataformas LMS (Learning Management Systems, por sus siglas en inglés) brindan diferentes espacios en el que se pueden colocar contenidos digitales, tales como libros electrónicos, presentaciones, archivos de audio y video; además de vínculos a repositorios o páginas web en la que se encuentre información adicional como mayor referencia de un tema en particular. Otras de las herramientas que pueden encontrarse en plataformas de este tipo son los chats, foros de discusión, wikis, encuestas, exámenes en línea, entre otras. Algunos ejemplos de LMS son Blackboard y Moodle, las cuales tienen la particularidad de ofrecer un entorno guiado por el docente para que el estudiante transite a través de los diferentes bloques, y que ello permita que logre los objetivos de aprendizaje definidos previamente en el diseño del curso. Sin embargo, “ya se observaba la dificultad de interoperabilidad entre diferentes productos, lo cual supone dificultades para el diálogo entre distintos LMS (Moodle, Blackboard, DotLearn, Dokeos) o incluso entre sucesivas versiones de un mismo producto” (Llorens, 2012).

Razón por la cual han emergido otras soluciones como M-learning (Movil Learning) o aprendizaje móvil que pretende aprovechar el potencial de los teléfonos móviles para “extender el acceso a la educación a poblaciones de docentes y estudiantes más allá del alcance de los sistemas educativos tradicionales” (Swan, 2012). Mediante el uso de los teléfonos móviles, se comparten contenidos que promueven la alfabetización para quienes no tienen acceso a la educación debido a sus horarios de trabajo. Por ejemplo, a los choferes del transporte público y privado en países europeos, se ofreció el proyecto BLOOM, oportunidades de aprendizaje del tamaño de un bite en dispositivos móviles (Bite–sized Learning Opportunities on Mobile Devices, por sus siglas en inglés) con la finalidad de “entregar contenido relevante a alumnos en circunstancias poco comunes para apoyar sus objetivos de aprender a lo largo de la vida” (Swan, 2012). Entonces, esta modalidad es una buena oportunidad para ampliar el acceso a la información y al autoaprendizaje debido al incremento de personas que tienen acceso a teléfonos móviles inteligentes.

La tendencia actual son los MOOC, (por sus siglas en inglés, Massive Open Online Course), cursos online masivos y abiertos (COMA). Este tipo de cursos deben cumplir con ciertos requerimientos, que de acuerdo con el Informe MOOC y criterios de calidad de la CRUE TIC, cada curso debe ser diseñado y orientado hacia el logro de objetivos de aprendizaje, ofrecer materiales-contenidos abiertos, validar avances a través de evaluaciones. Por lo que debe ser un curso en línea basado en internet en el que se permita la inscripción de un ilimitado número de usuarios (Gea, 2015). En el año 2013 había millón de estudiantes inscritos en un MOOC (Shark, 2015). La particularidad final de estos cursos es que deben ser gratuitos y no limitarse sólo a permitir el acceso a estudiantes de una universidad, sino ser accesibles para cualquier persona. Uno de los grandes retos de los MOOC, es diseñar cursos con criterios y estándares de calidad que permitan ser medidos. Algunos mecanismos que podrían ayudar con esa tarea es el “cuestionario de satisfacción de los usuarios inscritos y tasa de finalización de los cursos”

Page 38: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

38

(Gea, 2015). Además de un trabajo colegiado para definir pautas que permitan medir la dedicación de los académicos para el desarrollo de MOOC, y sobre todo para valorar “la calidad y éxito de un curso frente a la cantidad” (Gea, 2015), se deben implementar mecanismos que eviten el falseamiento de identidad, así como integrar elementos de uso de certificados en la plataforma para garantizar la autenticación del estudiante. Y también se deben “crear itinerarios de adaptación” (Gea, 2015) que permitan “disminuir la tasa de abandono y mejorar la satisfacción” (Gea, 2015); y con ello, coadyuvar a que las personas con alguna discapacidad puedan consultarlos sin problema.

Por lo anterior, es esencial que las IES aprovechen las bondades que estos servicios ofrecen, siempre en beneficio de su comunidad académica y estudiantil para generar mejores entornos colaborativos que contribuyan a enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, es de fundamental importancia que los gobiernos vigilen y monitoreen los servicios e infraestructura que ofrecen las operadoras para que cada vez sean más óptimos, y de bajo costo para los usuarios.

Page 39: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

39

3. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA OPERACIÓN, GESTIÓN Y GOBIERNO DE LAS TIC Los apartados anteriores desglosan los principales temas a considerar en la agenda de una IES en cuanto a las tecnologías de información y comunicación. Como parte de la agenda de las IES es importante, desde un nivel superior jerárquico, establecer modelos, una serie de buenas prácticas y estándares de gobierno que establezcan una relación entre la planeación estratégica de las instituciones y las TIC, en la que éstas se alineen a los objetivos de las IES. Esto es, se propone la incorporación de marcos estructurales que definan de qué forma, desde qué estructura, con qué elementos y con qué indicadores de éxito se desempeñarán las tecnologías de la información en beneficio de las Instituciones de Educación Superior. Se trata de implementar un modelo que establezca las relaciones entre los elementos que permiten la inserción de las TIC y, que favorezcan la pertinencia y la seguridad con la alineación de un sistema complejo similar al de las IES, tal como se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Pirámide de modelos de TI Fuente: adaptación de la figura de la CRUE (2016).

La necesidad de tener el control sobre las tecnologías de la información y la comunicación ha existido desde el momento en que éstas comenzaron a integrarse a la vida diaria de las instituciones y organizaciones en el mundo. A lo largo del tiempo la dependencia de éstas y su complejidad ha ido creciendo constantemente, pero esos factores también han sido el motor en la generación de diferentes modelos para estructurar las TIC, y poder dirigir su implementación de tal forma que se alineen a los objetivos estratégicos y de negocio de la organización. Es así que hoy en día se utilizan diferentes estándares, modelos y buenas prácticas, tales como COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission), COBIT (Control Objectives for Information and related Technology), ITIL (Information Technology Infrastructure Library), MAAGTICSI (Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información), por mencionar algunos.

Page 40: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

40

3.1. De la operación al gobierno de las TIC en las IES En la década de los años 70, el modelo utilizado para el control y alineación de las TIC era conocido como la “gestión de sistemas”. En éste, el administrador era el que implementaba, administraba, daba mantenimiento y soporte al sistema y a los usuarios del mismo como un todo. Es decir, se centraba principalmente en la operación de los sistemas informáticos, los elementos que los componían y en su correcto funcionamiento. Conforme las tecnologías de la información y la comunicación fueron adquiriendo complejidad y se fueron masificando, el trabajo de la administración se fue diversificando y especializando, al dar lugar a roles como el del administrador de servidores, el administrador de bases de datos, el administrador de red, etcétera. Fue así que se dio lugar a la Gestión de la Infraestructura de TIC. Este modelo utiliza el monitoreo y personal especializado para garantizar el desempeño de la plataforma tecnológica en la que se montan los procesos de negocio y aplicaciones de la organización.

Finalmente, en la década de los 90 aparece el concepto “gestión de los servicios de TIC”. En este modelo se cambia el paradigma existente hasta el momento, que se enfocaba en la operación de la infraestructura, ya que ahora se basa en identificar y formalizar los procesos internos de la operación para alinear los servicios de TI con las necesidades de la organización, y garantizar así la experiencia del usuario final. Las IES no son, en su mayoría, empresas de lucro; es decir, no cuentan con clientes sino con usuarios finales, y el perfil de éstos es muy distinto al que se encuentra en la iniciativa privada. Esos usuarios se pueden agrupar en cuatro categorías:

• Alumnos • Profesores • Académicos • Administrativos

Las necesidades específicas de cada tipo de usuario demanda el establecimiento de una gobernanza en las TIC que las soportan, toda vez que se convierten en parte esencial de los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como de los procesos administrativos que permiten que la institución siga funcionando correctamente. Esto es, el gobierno de la IES está íntimamente ligado con el gobierno de las TIC, ya que así es como se podrán alinear todos los servicios a los objetivos estratégicos de la institución, al garantizar que los recursos económicos, humanos y de infraestructura sean utilizados de la manera óptima; recursos que ciertamente siempre son limitados, por lo que se “debe hacer más con menos”. 3.2. Referentes principales Entre los estándares y buenas prácticas más conocidos para la gestión de los servicios y la gobernanza de TIC, se encuentran las siguientes: COSO (Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) Esta metodología surge a través de la sociedad de cinco organizaciones en los Estados Unidos:

Page 41: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

41

• Ejecutivos de Finanzas Internacional (FEI). • La Asociación Nacional de Contadores (ahora el Instituto de Contadores

Administrativos (AMI). • La Asociación Americana de Contabilidad (AAA). • El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA). • El Instituto de Auditores Internos (IIA).

Esta sociedad nace en 1985 dadas las malas prácticas financieras que se daban en varias empresas. Su objetivo es: “proporcionar liderazgo intelectual frente a tres temas interrelacionados: la gestión del riesgo empresarial (ERM), el control interno, y la disuasión del fraude” (COSO, 2016). Utiliza cuatro pilares principales, la gobernanza y el desempeño operacional, que se centran en la asignación de responsabilidades, la transparencia de la información y la evaluación del desempeño. Los controles internos en que se especifica la importancia de la implementación de un sistema de control interno que permitan evaluar el desempeño de la organización al dividirlo en 3 grupos: operaciones, reporteo y cumplimiento la gestión del riesgo, que se centra en el análisis de riesgos que pudieran hacerse patentes, su impacto en la organización, las medidas para mitigarlos y los niveles de aceptación; la disuasión del fraude que se centra en que los objetivos de la organización, así como sus actividades y procesos internos cumplan con las leyes y normativas aplicables. COBIT (Control Objectives for Information and related Technology) Es una guía para conformar un marco para el gobierno y la gestión de las TI de la empresa. Se construye sobre cinco principios básicos como se ilustran en la figura 2.

Figura 2. Principios de COBIT 5 Fuente: Information Systems Audit and Control Association (ISACA).

Page 42: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

42

Este marco considera satisfacer las necesidades de todos los interesados dentro de la organización, mediante la gestión de riesgos y la optimización en el uso de los recursos de la misma. ITIL (Information Technology Infrastructure Library) Este conjunto de buenas prácticas nace en Inglaterra como una iniciativa del gobierno, ya que no había una estandarización en los procesos relacionados con la provisión de servicios basados en TIC, lo que representaba una vulnerabilidad en las dependencias gubernamentales que cada vez más sistematizaban sus procesos y dependían de las diferentes plataformas tecnológicas. Actualmente está en su versión 3, y consta de cinco libros en los que se describe el ciclo de vida del servicio (Axelos, 2016):

1. Estrategia del servicio 2. Diseño del servicio 3. Transición del servicio 4. Operación del servicio 5. Mejora continua del servicio

MAAGTICSI (Manual Administrativo de Aplicación General en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Seguridad de la Información) El gobierno federal mexicano del actual mandato ha tratado de fomentar la adopción y desarrollo de las TIC, así como su aprovechamiento para el e-Gobierno. Es así que, como se mencionó en el apartado introductorio, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-018, se propone fomentar la adopción y el desarrollo de las TIC, e impulsar un gobierno eficaz que incluya a México en la sociedad del conocimiento (Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, 2016). Es por ello que se genera este manual de buenas prácticas para su aplicación en todas las dependencias federales que cuenten con un departamento de TI, el cual se divide en nueve procesos agrupados en tres categorías: I. Procesos de gobernanza I.A Proceso de Planeación Estratégica (PE) I.B Proceso de Administración del Presupuesto y las Contrataciones (APCT) II. Procesos de organización II.A Proceso de Administración de Servicios (ADS) II.B Proceso de Administración de la Configuración (ACNF) II.C Proceso de Administración de la Seguridad de la Información (ASI) III. Procesos de entrega III.A Proceso de Administración de Proyectos (ADP) III.B Proceso de Administración de Proveedores (APRO) III.C Proceso de Administración de la Operación (AOP) III.D Proceso de Operación de Controles de Seguridad de la Información y del ERISC (OPEC)

Page 43: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

43

Al atender a las estructuras establecidas para cada uno de estos modelos, es necesario construir un modelo que incluya la realidad de la institución, pero que permita avanzar en la gobernabilidad de las TIC. Es importante que las IES generen un modelo en el que tomen de ellos lo que les es útil en función de sus necesidades, o que consideren si se pueden permitir la adopción de uno solo.

Uno de los efectos generados en el ámbito académico de las IES, ante los grandes compromisos y las nuevas disposiciones por implementar, la aparición constante de incidentes y su manejo –aunado con las posibles brechas de la alta dirección con el equipo que opera y gestión las tecnologías– es que la integración de este tipo de marcos, modelos, buenas prácticas para formalizar la operación, gestión y gobierno es todavía muy limitada, y en donde sí se ha implementado es muy incipiente la madurez de adopción, especialmente por el desconocimiento de las ventajas que aportarían para los objetivos de la institución.

Adicional a ello, la gran diversidad de estos marcos de buenas prácticas provocan confusión y, con ello, abandono de las iniciativas para impulsarlos; por tal motivo es conveniente comenzar con un plan estratégico para alinear los proyectos considerando los objetivos institucionales, las tecnologías que pueden impulsarlos y el soporte de estos marcos para armonizar las actividades del departamento de tecnologías con las actividades de la alta dirección; dichos aspectos se profundizarán en la siguiente sección.

Page 44: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

44

4. PROPUESTA DE MODELO

En la presente sección, se conforma la propuesta de un modelo para estructurar una agenda de Tecnologías de Información y Comunicación en las Instituciones de Educación Superior (IES), al considerar sus diferentes componentes. El modelo se ilustra en la figura 3, la cual pretende contribuir en la actividad de los directores de las TIC por formalizar su agenda estratégica, enfocada en contribuir de manera directa a las funciones tanto adjetivas como sustantivas (es decir, sustanciales y complementarias) para las instituciones de educación superior.

Figura 3. Modelo propuesto para el desarrollo de una agenda digital en una IES.

Fuente: Elaboración propia.

4.1. Componentes del modelo

Este modelo resalta como elementos fundamentales para emprender el camino a una agenda tecnológica o digital, la visión universitaria y el gobierno universitario, con el objetivo de que esta agenda esté en perfecta armonía con la visión y en alineación con la dirección que emana del gobierno universitario; con ello, de manera tácita, surge un plan sensible a las necesidades de la sociedad, con atención en su desarrollo, así como del entorno o ambiente en donde incide, que hoy en día es global. Por consiguiente, este modelo sugiere la identificación de dos grandes componentes estructurales; el primero se trata de las estrategias universitarias que son el camino trazado por la institución para el cumplimiento de su visión, y que resultan ser el punto en donde las TIC deben incidir.

El segundo componente son los recursos o medios tecnológicos agrupados como catalizadores, es decir, las condiciones necesarias para dar un impulso a las estrategias

Page 45: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

45

referidas. Estos dos componentes del modelo son los polos de desarrollo de la agenda, la meta y los mecanismos que permitirán su instrumentación para llegar a ella. El camino para establecer la agenda es identificar las necesidades en cada programa u objetivos de las estrategias universitarias, para trazar el o los catalizadores tecnológicos que se requieren. No obstante, las estrategias universitarias, más allá de la presencia o habilitación tecnológica, demandan la “adopción de la misma”, con lo que se establece un real aprovechamiento de las tecnologías aplicadas en una función. Es por ello que el modelo define el desarrollo de indicadores en cada catalizador tecnológico, con la finalidad de identificar su nivel de habilitación y adopción en función de las estrategias universitarias.

Dentro del modelo, un componente importante de los catalizadores y las estrategias universitarias, es en donde se concentran los paradigmas de operación, gestión y gobierno de las TIC; éste es el conjunto de buenas prácticas y marcos de referencia adoptados por la institución para que las actividades en el manejo tecnológico estén orientadas hacia la preservación de la seguridad de la información en todo momento, pero sobre todo, en el aseguramiento del despliegue de los servicios tecnológicos pertinentes a las necesidades de la comunidad, y alineado y dirigido por su alta dirección, que es el gobierno universitario. A continuación se presenta una descripción del alcance de cada componente del modelo.

4.1.1. Catalizadores

Es la agrupación de herramientas, recursos o soluciones del ámbito tecnológico que brindan condiciones necesarias y suficientes para incidir de manera positiva en el desarrollo de las estrategias universitarias. Cada catalizador se conforma de varios elementos y de objetivos particulares que estimulan el desarrollo de las estrategias universitarias, y que son evaluadas mediante los mencionados indicadores en su nivel de habilitación o adopción. En las siguientes líneas se describen de manera general los catalizadores considerados.

4.1.1.1. Infraestructura tecnológica

Se conforma por los elementos que integran una estructura tecnológica base para el soporte de los servicios de las tecnologías de información y comunicación. Se integra por la disposición de los recursos tecnológicos de almacenamiento, conectividad, procesamiento, percepción y actuación, ubicados en las instituciones o en la nube. Incluye equipos de cómputo, redes de voz, datos, video, sensores, actuadores; en cuanto a espacios, pueden mencionarse los centros de datos, cuartos de comunicación y laboratorios de cómputo, entre otros.

4.1.1.2. Sistematización y gestión de la información universitaria

Son las soluciones que definen la plataforma tecnológica para gestionar datos e información universitaria, así como el control de flujos y acciones, conformada por los sistemas de información, soluciones de minería de datos, inteligencia de negocios, la analítica en la Big Data, así como los sistemas de control.

Page 46: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

46

4.1.1.3. Tecnologías para el aprendizaje

Es el conjunto de soluciones, plataformas y contenidos enfocados en incidir de manera directa en las actividades de aprendizaje y en la propia práctica docente. Aquí se pueden referir el acceso abierto, libros electrónicos, MOOC, contenidos (videos), servicios de colaboración, servicios de videoconferencia, etcétera.

4.1.1.4. Cultura e inclusión tecnológica

Conjunto de conocimientos y habilidades relacionadas con el manejo de las TIC y las propias iniciativas para fomentar esta formación, con el propósito de facilitar el desarrollo de funciones sustantivas y adjetivas a través del aprovechamiento de las tecnologías. La estructuración de estas iniciativas de formación y desarrollo de habilidades, debe incluir las iniciativas de inclusión para llegar a brindar las mismas oportunidades de desarrollo a toda la comunidad. El despliegue de estas habilidades y la oferta de servicios tecnológicos, entre otros, deben tener una visión para toda la comunidad.

4.1.1.5. Normatividad

Es el conjunto de normas relacionadas y aplicables a las tecnologías de información y comunicación en sus procesos de adopción, operación, gestión y gobierno al interior de la institución.

4.1.2. Modelos de operación, gestión y gobierno

Es el marco de buenas prácticas que la institución deberá integrar en su quehacer diario, para propiciar que el despliegue de los servicios tecnológicos se encuentre en completa armonía con la visión de la estructura de gobierno universitario, enfocada en la atención a las necesidades de su comunidad y en privilegiar las prácticas seguras. Estos modelos o estándares de operación, gestión y gobierno, como COSO, COBIT, ITIL y MAAGTICSI orientan sus buenas prácticas en la sistematización y estandarización de procesos, lo cual influye en la mejora continua de los servicios que ofrecen. Por ello es que la implementación de este tipo de modelos en las IES para estructurar y dirigir una agenda digital de las TIC es una opción viable y fructífera para los proyectos que se tengan contemplados.

4.1.3. Campus inteligente

El concepto Smart Campus es concebido en el modelo como un momento en donde eventualmente los catalizadores tecnológicos podrían impulsar gran parte de las actividades de control de elementos tangibles (control de iluminación, de acceso a estacionamientos,

Page 47: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

47

gestión energética, video-vigilancia, actuadores) de una manera automatizada y regulada a través de los dispositivos tecnológicos, siempre con un gran sentido de la dirección, evaluación y responsabilidad social. Este momento, sin embargo, arribará de manera contundente cuando las que ahora son tendencias, estén presentes como parte de los habilitadores, y sean tecnologías maduras con la posibilidad de interactuar con ellas de manera segura, eficiente y efectiva. Sin lugar a dudas no se está lejos de ello, y es necesario considerarlo.

Éste será el momento de la verdadera convergencia tecnológica en el apoyo a la gestión de las universidades. Aquí se tendrá un manejo integrado, eficiente y seguro de la información universitaria, puesto que con ciertas funciones podrán ser procesados y atendidos mediante dispositivos tecnológicos. Por ejemplo, podrían desarrollarse dispositivos para monitorizar la seguridad (cámaras fijas, cámaras en drones), y ante un evento emitir acciones de emergencia de manera automática, como los llamados a la policía y el cierre de puertas. Es el momento en donde otros conceptos surgirán en las universidades, no en potencia sino en el acto, como son las máquinas de aprendizaje, máquinas inteligentes, el Internet de las cosas, la Big Data, etcétera.

4.1.4. Estrategias universitarias

El desarrollo de la misión y los objetivos educativos en toda institución universitaria no se formalizan de manera circunstancial, pues en ello prevalece una estructura estratégica, definida y fundamentada para seguir el camino hacia la visión que se establece; camino que está acompañado de los objetivos antes mencionados. En ese tenor, las instituciones de educación superior se fundamentan y orientan en ejes torales, que a su vez se articulan y retroalimentan para un trabajo colaborativo, del que se desprenden directrices muy precisas para elevar los estándares de calidad en su oferta educativa, así como los indicadores que permiten dar el seguimiento para alcanzarlas. Estos ejes, estrategias o pilares de construcción universitaria se agruparán para efecto del modelo en los siguientes rubros:

-­‐ Docencia y aprendizaje: se ocupa de los temas de ampliación de la matrícula, estándares de calidad, mejora en los perfiles docentes, procesos, ambientes y resultados de aprendizaje, así como de los modelos pedagógicos y la formación integral del estudiante.

-­‐ Investigación: busca el posicionamiento de la investigación y el posgrado como cimientos del modelo educativo, la generación de recursos humanos de alto nivel para el desarrollo de programas y líneas de investigación, así como la ampliación y diversificación de los posgrados con estándares de calidad, y su trascendencia nacional e internacional.

-­‐ Extensión y difusión: fomenta el desarrollo cultural y artístico de la institución educativa a nivel nacional e internacional; fortalece la identidad y valores de la institución en los estudiantes, profesores y administrativos, al exaltar la responsabilidad social y la sustentabilidad de la institución.

Page 48: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

48

-­‐ Vinculación: promueve la transferencia de conocimientos y tecnología, así como la innovación y el emprendimiento en la formación de los estudiantes.

-­‐ Gestión y gobierno: busca fortalecer la gestión y gobernanza universitarias, la

sustentabilidad financiera con transparencia y rendición de cuentas, así como garantizar los derechos humanos, la inclusión y equidad.

-­‐ Internacionalización: procura fundamentalmente el desarrollo de competencias

globales e interculturales en los estudiantes, así como del perfil internacional del personal universitario y la gestión internacional de la institución.

Para el presente modelo, las denominaremos estrategias universitarias.

4.1.5. Visión universitaria

Es la prospectiva universitaria, la manera y condiciones en las que la universidad se percibe en el futuro, producto de la consolidación de sus estrategias, al considerar su misión y sus compromisos con la sociedad. Es la meta que pretende la institución en donde las tecnologías de información y comunicación contribuyen de manera positiva.

4.2. Evaluación de los catalizadores a través de su nivel de habilitación y adopción

Los indicadores son elementos para medir de manera objetiva el nivel de avance del rubro que define el indicador, al considerar una meta establecida; generalmente son elementos cuantificables. Para el modelo, se conjuga un elemento de evaluación del catalizador con las determinadas estrategias universitarias, es decir, se trata de evaluar el nivel de habilitación y adopción de las tecnologías necesarias para el avance de un programa o acción universitaria. Para el desarrollo del presente trabajo se establece la taxonomía de indicadores que se describe a continuación.

4.2.1. Indicadores de habilitación tecnológica

Estos indicadores evalúan la disposición necesaria y suficiente de recursos, infraestructura o servicios tecnológicos necesarios para el desarrollo de actividades universitarias, ya sean sustantivas o adjetivas.

4.2.2. Indicadores de adopción tecnológica

Estos indicadores evalúan niveles de aprovechamiento en los procesos relacionados con la institución. Por lo general se relacionan con la tecnología o servicios tecnológicos empleados en las actividades universitarias.

4.2.3. Casos del desarrollo de indicadores

Los indicadores permitirán evaluar el avance de los habilitadores en relación con el beneficio de las estrategias de la institución, sin embargo en ocasiones estos elementos de evaluación podrán causar confusión con otros indicadores que pertenecen a ciertos rubros, o que fueron

Page 49: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

49

generados en otro momento, como los que derivan de los modelos de operación, gestión y gobierno, que también deberán ser considerados en la agenda pero no están establecidos en el alcance del presente trabajo. Por lo anterior se establecerán a continuación algunos indicadores con el objeto de ejemplificar su catalizador, elemento o fuente tecnológica de la que parten, así como su objetivo particular. También se presentará el caso de los indicadores conformados por diversos catalizadores, u otro en donde está en el ámbito de los modelos mencionados, pero no como habilitador directo.

Tabla 3. Indicadores

Fuente: elaboración propia

Page 50: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

50

Tabla 4. Indicador del modelo de gobernanza

Fuente: elaboración propia.

Tabla 5. Indicador de la sistematización y gestión de la información

Fuente: elaboración propia

Page 51: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

51

CONCLUSIONES

Las universidades representan un pilar fundamental para el buen crecimiento de las sociedades; sin embargo, los retos que enfrentan hoy en día son de diversa índole, en gran medida por los cambios constantes, respecto de la innovación e infraestructura tecnológica, así como de las habilidades digitales, a los que tiene que adaptarse la universidad. Uno de los móviles detonadores de estos cambios son las TIC, que por sí solas generan cambios constantes en los hábitos de la sociedad. Los estudiantes ya disponen de tecnologías, en su gran mayoría teléfonos inteligentes, con los cuales frecuentemente consultan y se expresan en redes sociales a las que están suscritos, ven videos y escuchan archivos de audio por internet, entre otras actividades. Esto genera un gran reto en el aula para el propio profesor, pues en el caso de que los profesores desarrollen prácticas y ejerciten su rol pedagógico en el pintarrón habrá algunos estudiantes con la vista fija en la pantalla de su dispositivo móvil; cuando ello ocurre existe una brecha áulica, un fenómeno considerado como el distanciamiento real, en un mismo espacio, entre docentes o facilitadores de conocimiento y estudiantes, el futuro de la sociedad.

Es en este punto en donde las universidades, a partir de su dirección y estrategia, deberán integrar los medios para aprovechar las tecnologías en las aulas, considerar la gran oportunidad educativa que implica la penetración de las TIC. No sólo en las aulas, que sin lugar a dudas propiciarán cambios en la práctica docente, sino también en la movilidad constante de los estudiantes, pues ellos esperan desarrollar su aprendizaje en cualquier lugar y a cualquier hora como lo hacen al navegar en las redes sociales; entonces, por qué no abrir algunas asignaturas en línea, por qué no aprovechar los MOOC, obviamente con el enfoque que mejor convenga a cada universidad. Esta oportunidad no sólo deberá considerarse para el aula, sino también en los procesos de gestión universitaria, ya sea en el control de sus espacios, en automatización de procesos, manejo de información, entre otras tantos, y prácticamente en casi en todas sus áreas.

Ante este gran reto, la figura del director de las TIC en la universidad representa un rol que conlleva un gran sentido del compromiso y responsabilidad al ser el gestor principal del aprovechamiento de las tecnologías, pues es el encargado de analizar las necesidades de todas las partes involucradas en la universidad, identificar y evaluar las tendencias, analizar las acciones de cambios en las TIC, derivadas de las disposiciones normativas y administrativas, de seleccionar y adoptar los marcos de referencia para mejorar las prácticas de su equipo y su ahora imprescindible vinculación constante con los procesos de aprendizaje, para colaborar en las estrategias de su aprovechamiento tecnológico. Ello, además de representar un férreo compromiso, requiere del establecimiento de una estrategia tal que considere lo aquí manifestado y otros temas que se adhieran.

En este trabajo se propuso un modelo para estructurar una agenda de tecnologías de información y comunicación para una universidad, a partir de la visión y de las estrategias institucionales, y al considerar los catalizadores necesarios para el ámbito tecnológico. Con estos catalizadores se propicia el desarrollo de las líneas de acción a través de su asociación, para lo que también se propone la identificación de una serie de indicadores asociados con el catalizador, que servirán para evaluar el nivel de habilitación y de adopción. Esta iniciativa es adicional al apoyo que brinda al director de tecnologías, pues aporta en la alineación de las TIC y aquello que la institución ha señalado como estrategia.

Page 52: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

52

Este modelo, por consiguiente, es pieza clave en la definición y delimitación de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo de Tecnologías de Información (PDTI) 2015-2030 de la Universidad de Guadalajara, que está en proceso de consolidación; estas líneas están en concordancia con los habilitadores del modelo presentado, puesto que la gestión de la seguridad, servicios e infraestructura y el gobierno de las tecnologías de información y comunicación en las universidades, son acciones de primer orden en la innovación y el mejoramiento tecnológico de las IES.

Cabe añadir que la presente propuesta no es un marco definitivo, pero abre una gran oportunidad para su consolidación mediante la colaboración que se podría hacer con la Academia de Ingeniería en beneficio de las universidades, porque este trabajo no sólo implica un esfuerzo arduo de planeación abordado durante el presente, sino que prevé la presencia de grandes áreas de oportunidad, como podrían ser los programas de acreditación de dirección de tecnologías en las IES, así como diversas propuestas para establecer mejoras en la gestión de redes de conectividad, entre otras, en donde sí existe la necesidad, pero en ocasiones no hay suficientes recursos u opiniones para enriquecer los trabajos, por ello se requiere de la colaboración, del análisis, de propuestas hechas por ingenieros y profesionales de prestigio, con la intención de sumarse en este reto que actualmente afrontan las IES, las cuales – sin lugar a dudas – saldrán exitosas como siempre.

Page 53: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

53

REFERENCIAS

Acharya, Sanjay. “Normas de la UIT para integrar la internet de las cosas en ciudades inteligentes”. Suiza. 2015. Disponible en: http://www.itu.int/net/pressoffice/press_releases/2015/22-es.aspx#.VzAdT4ftN5A Adame, Silvia, et al. “Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento”. Revista electrónica de investigación educativa, 15(2), pp.148-162. 2013. Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/452

Advanced Core Technologies Initiative. “Data Management Glossary”. 2013. Disponible en: https://library.educause.edu/~/media/files/library/2013/2/acti1304-pdf.pdf

Alcaraz, Marcelo. “Internet de las cosas”. 2014. Disponible en: http://jeuazarru.com/wp-content/uploads/2014/10/Internet-of-Things.pdf Alperin, Juan Pablo, et al. “Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina”. CLACSO. ISBN: 978-987-722-042-1. Argentina. 2014. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20141217052547/Indicadores_de_acceso_abierto.pdf

Amador Bautista, Rocío. “Modelos de redes de educación superior a distancia en México”. Sinéctica. ISSN: 2007-7033. México. 2010. Disponible en: http://sinectica.iteso.mx/?seccion=articulo&lang=es&id=486_modelos_de_redes_de_educacion_superior_a_distancia_en_mexico Angulo-Bazán, Yolanda. “La iniciativa Open Access y aplicaciones de nuevos sistemas de edición científica: su aplicación en la revista CIMEL”. CIMEL, 15(1). ISSN: 1680-8398. 2010. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/cimel/v15_n1/pdf/a01v15n1.pdf

Arroway, Pam, et al. “Analytics in Higher Education”. EDUCAUSE Center for Analysis and Research (ECAR). 2015. Disponible en: https://library.educause.edu/resources/2015/5/analytics-in-higher-education-2015

Ashton, Kevin. “That 'Internet of Things' Thing”. RFID Journal. 2009. Disponible en: http://www.rfidjournal.com/articles/pdf?4986 Axelos Global Best Practice. “What is ITIL® Best Practice?” 2016. Disponible en: https://www.axelos.com/best-practice-solutions/itil/what-is-itil Ballester Fernández, José. “Gobierno corporativo TIC. Objetivos y metodología para su implementación”. Information Systems Audit and Control Association. México. 2008. Disponible en: http://www.isaca.org/chapters7/Monterrey/Events/Documents/20080416%20Standard%20ISO38500.pdf

Page 54: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

54

Barajas, Oswaldo. “Investigadora de UdeG diseña algoritmo para robots de salvamento”. 2014. ElectronicosOnline.com Magazine. Disponible en: http://www.electronicosonline.com/2014/11/06/investigadora-de-udeg-disena-algoritmo-para-robots-de-salvamento/ Cabrera-Peña, Karen. “Modelos de acceso abierto en educación y ciencia”. Educación y Educadores, pp.321-338. 2014. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83432362007

Cantero Pacheco, Cynthia. “Transparencia y protección de datos personales”. Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. 2015. Disponible en: http://www.transparencia.udg.mx/sites/default/files/ITEI%20transparencia%20y%20proteccion%20de%20datos%20udg%2004%20nov,%2015.pptx.

Carrillo, Eduardo. “Proyecta UdeG crear campus inteligentes, incluyentes y sustentables”. Universidad de Guadalajara. 2015. Disponible en: http://www.udg.mx/es/noticia/proyecta-udeg-crear-campus-inteligentes-incluyentes-y-sustentables Casasús, Carlos. “Ratifican al Director General de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet en México (CUDI)”. CUDI. México. 2014. Disponible en: http://www.cudi.edu.mx/noticia/ratifican-al-director-general-de-la-corporaci%C3%B3n-universitaria-para-el-desarrollo-de-internet Cejudo, Guillermo, et al. “La política de transparencia en México. instituciones, logros y desafíos. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas. 2012. Cisco Systems. “Redes definidas por software (SDN)”. 2012. México. Disponible en: http://www.cisco.com/c/es_mx/solutions/software-defined-networking/overview.html Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico. “Normateca”. 2016. Disponible en: http://www.normateca.gob.mx/Buscador/index.php Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission (COSO). “Welcome to Coso”. 2016. Disponible en: http://www.coso.org/ Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). “Gobiernos de las tecnologías de la información en universidades”. P.3. 2016. Disponible en: http://tic.crue.org/wp-content/uploads/2016/04/FolletoGobiernoTI.pdf Coordinación General de Tecnologías de la Información. “Informe de Actividades CGTI 2014-2015”. Universidad de Guadalajara, p.36. México. 2015. Disponible en: http://cgti.udg.mx/informes Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). “Declaración de principios: Construir la sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio (WSIS-03/GENEVA/4-S)”. 2004. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html

Page 55: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

55

Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI). “Compromiso de Túnez (WSIS-05/TUNIS/DOC/7-S)”. 2006. Disponible en: http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/7-es.html De la Cruz, Ángeles, et al. “Una revisión de la gestión de servicios de tecnologías de información”. Revista de investigación de sistemas e informática, pp.71-80. Disponible en http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sistem/article/view/5076 Diario Oficial de la Federación. “Consejo Nacional de Tecnología”. México. 2015. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lct/LCT_ref09_08dic15.pdf Diario Oficial de la Federación. “Decreto por el que se establece la regulación en materia de datos abiertos”. México. 2015. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5382838&fecha=20/02/2015 Diario Oficial de la Federación. “Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”. México. 2012. Disponible en: http://inicio.ifai.org.mx/LFTAIPG/LFTAIPG.pdf

Dispositivos Wearables. “¿Qué es wearable? Los dispositivos vestibles”. 2014. Disponible en: http://www.dispositivoswearables.net Elliott, Margaret, et al. “Computerization Movements and Technology Diffusion: from Mainframes to Ubiquitous Computing”. Information Today. ISBN 978-1-57387-311-6. Estados Unidos de América. 2008. Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). “Encuesta de usuarios de computadora e internet”. México. 2015. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?c=33734 Evans, Dave. “Internet de las cosas. Cómo la próxima evolución de internet lo cambia todo”. Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG). 2011. Disponible en: http://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf Gea, Miguel, et al. “Informe MOOC y criterios de calidad. Versión 1.0.”. Jornadas CRUE TIC. España. 2015. Disponible en: http://www.crue.org/TIC/Documents/InformeMOOC_CRUETIC_ver1%200.pdf Gobierno de España. “Plan nacional de ciudades inteligentes. Versión 2.0”. 2015. Disponible en: http://www.agendadigital.gob.es/planes-actuaciones/Bibliotecaciudadesinteligentes/Detalle%20del%20Plan/Plan_Nacional_de_Ciudades_Inteligentes_v2.pdf Gobierno de la República. “Estrategia Digital Nacional”. 2013. Disponible enhttp://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf

Page 56: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

56

Gobierno de la República y OpenData 500 The GovLab. “Datos abiertos 100 México”. 2016. Disponible en: http://www.opendata500.com/mx/ Gómez Ríos, Francisco. “Las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones (NTICs) y el mejoramiento de la calidad de la docencia universitaria”. Segundo Seminario Técnico Internacional. P.12. México. 2004. Disponible en https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjKwaSaxeTMAhWDKB4KHUoyDh8QFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fcmap.javeriana.edu.co%2Fservlet%2FSBReadResourceServlet%3Frid%3D1264792154031_994603675_3248&usg=AFQjCNHLbXF2rszLRVdGp3vPzhhHrjdG7g&bvm=bv.122129774,d.dmo Grajek, Susan. “Top 10 IT issues 2016: Divest, Reinvest, and Differentiate”. EDUCAUSE Review, 51(1). 2016. Disponible en: http://er.educause.edu/articles/2016/1/top-10-it-issues-2016

Harris, Marti, et al. “Higher Education CIOs Face the Dilemma of Integrating MOOC Data With the Institution’s SIS”. Gartner. 2013. Disponible en: http://www.gartner.com/resources/251200/251286/higher_education_cios_face_t_251286.pdf

Herrera Anzaldo, Ana. “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversos artículos de la Ley General de Ciencia y Tecnología y la Ley General de Educación”. México, Senado de la República. 2013. Disponible en: http://www.impactolegislativo.org.mx/monitor/documentos/iniciativas/16865.pdf Huawei. “5A: A Technology Vision”. 2013. Disponible en: http://www.huawei.com/5gwhitepaper/ Information Systems Audit and Control Association (ISACA). “Cobit frameworks”. 2016. Disponible en: http://www.isaca.org/cobit/pages/default.aspx

Information Systems Audit and Control Association. “Principios de COBIT 5”. Disponible en: http://www.isaca.org/cobit/pages/default.aspx

Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco. “Glosario”. 2016. Disponible en: http://www.itei.org.mx/v4/index.php/glosario#proteccion_datos_personales

Instituto Federal de Telecomunicaciones. “Telecomunicaciones móviles”. México. 2015. Disponible en: http://cgpe.ift.org.mx/3ite15/tel_moviles.html Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. “Cómo ejercer tu derecho a la protección de datos personales”. 2016. Disponible en: http://inicio.ifai.org.mx/SitePages/Como-ejercer-tu-derecho-a-proteccion-de-datos.aspx?a=m2

Johnson, L., et al. “NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition”. The New Media Consortium. ISBN 978-0-9968527-5-3. Austin, Texas. 2016. Disponible en: https://library.educause.edu/resources/2016/2/2016-horizon-report

LA Referencia. “LA Referencia: visibilizando la ciencia”. 2016. Disponible en: http://lareferencia.redclara.net/rfr/sites/default/files/LAReferenciaTresPaginas.pdf

Page 57: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

57

Llorens, Faraón, et al. “Tendencias TIC para el apoyo a la docencia universitaria. Cómo afrontar los cambios y la colaboración intercampus”. Comisión Sectorial de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. España. 2012. Disponible en: http://www.crue.org/Documentos%20compartidos/Publicaciones/Tendencias%20TIC/Tendencias_TIC_2012.pdf Lowendahl, Jan-Martin, et al. “Top 10 Business Trends Impacting Higher Education in 2016”. Gartner. 2016. Disponible en: http://www.gartner.com/resources/294700/294735/top_10_business_trends_impac_294735.pdf

Luna, Nazifth. “Lo que Spotify y Apple deben aprender de Neftlix”. Forbes. México. 2015. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/lo-que-spotify-y-apple-deben-aprender-de-netflix/ Majó, Ernesto. “Nueva era en internet: se terminó el stock central de direcciones IPv4 de internet”. LACNIC. 2011. Disponible en: http://lacnic.net/sp/anuncios/2011-agotamiento-ipv4.html Mariñez Navarro, Freddy, et al. “Gobierno abierto: ¿Más innovaciones?¿Más gobierno?¿Más sociedad? Propuesta para los gobiernos locales”. 2013. México, D.F.: MAPorrúa Ediciones.

Morales, Carlos. “México, al fondo de la tabla en conectividad”. Forbes. México. 2014. Disponible en: http://www.forbes.com.mx/mexico-al-fondo-de-la-tabla-en-conectividad/

Morgan, Glenda, et al. “Market Guide for Higher Education Learning Management Systems”. Gartner. 2015. Disponible en: https://www.gartner.com/doc/3138417/market-guide-higher-education-learning

Morales Montelongo, José, et al. “La estrategia de la Universidad de Guadalajara en la implementación de accesibilidad web en los portales universitarios”. Quinta Conferencia de Directores de Tecnología de Información, TICAL 2015, pp.537-544. Chile. 2015. Disponible en: http://tical2015.redclara.net/images/docs/ACTAS_TICAL2015.pdf Naegie, Robert, et al. “Six Key Steps to Move IT Process Automation from Basics to Best Practices”. Gartner. 2016. Disponible en: https://www.gartner.com/doc/2818617/steps-it-process-automation-basics

Neuman, Laura, et al. “Acceso a la información. La llave para la democracia”. El Centro Carter. Estados Unidos de América. 2012. Disponible en: https://www.cartercenter.org/documents/1273.pdf Organisation for Economic Co-operation and Development. “OECD Broadband Portal”. 2016. Disponible en: http://www.oecd.org/sti/broadband/oecdbroadbandportal.htm Pascual Espada, Jordán. “Diseño de objetos virtuales colaborativos orientados a servicios en el marco de internet de las cosas”. Universidad de Oviedo. España. 2012. Disponible en: digibuo.uniovi.es: http://hdl.handle.net/10651/13140

Page 58: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

58

PERC, Results and Solutions. “Implications of Siloed and Segmented Data in Credit Markets”. 2015. Disponible en: http://www.perc.net/wp-content/uploads/2015/12/Data_Silos.pdf

Perea Tamayo, Robert. “5g: una nueva generación para una nueva sociedad”. Hamut’ay, 1(1), pp.28-32. 2014. Disponible en: http://www.academia.edu/11076870/5G_UNA_NUEVA_GENERACI%C3%93N_PARA_UNA_NUEVA_SOCIEDAD_5G_A_new_generation_for_a_new_society Perkins, Earl, et al. “Consider Identity and Access Management as a Process, not a Technology”. Gartner. ID Number: G00129998. 2005. Disponible en: http://www.gartner.com/resources/129900/129998/consider_identity_and_access_129998.pdf

Red Mexicana de Repositorios Institucionales. “Red Mexicana de Repositorios Institucionales”. 2016. Disponible en: http://www.remeri.org.mx/portal/acerca.html Reinitz, Betsy Tippens. “Building Institutional Analytics Maturity”. EDUCAUSE. Estados Unidos de América. 2015. Disponible en: https://net.educause.edu/ir/library/pdf/PUB9020.pdf

Rogel Salazar, Rosario. “Acceso abierto, información científica disponible en línea sin barreras”. Revista Digital Universitaria, 16(3). 2015. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.16/num3/art19/art19.pdf Rouse, Margaret. “Data silo”. SearchCloudApplications. 2015. Disponible en: http://searchcloudapplications.techtarget.com/definition/data-silo

Sánchez Bernabéu, José. Transformación digital de la universidad (XI). La experiencia en la UA. 2015. Universidad de Alicante. Disponible en: http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/0513universidades11/JoseManuelSanchez.pdf

Shark, Alan. “The Digital Revolution in Higher Education - How and Why the Internet of Everything is Changing Everything”. CreateSpace Independent Publishing Platform. Pp.73,81,86. Estados Unidos de América. 2015. Swan, Alma. “Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto”. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), p.19. Francia. 2013. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002225/222536S.pdf Teruel Doñate, Enrique, et al. “Hacia una universidad abierta”. España. 2016. Disponible en: http://datos.gob.es/sites/default/files/haciaunauniversidadabierta.pdf

Thayer, Terry-Lynn, et al. “Market Guide for Higher Education Student Information Systems”. Gartner. 2016. Disponible en: https://www.gartner.com/doc/3015430/market-guide-higher-education-student

Page 59: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

59

Torres Velandia, Serafín, et al. “Apropiación y uso de las TIC por profesores universitarios: estudio de caso UAEM, México”. P.7. México. 2010. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1788/1/PONENCIA_VIRTUALEDUCA_ARG_ANGEL09_549.doc. W3C España. “Guía breve de accesibilidad web”. 2016. Disponible en: http://w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad West, Mark. “Aprendizaje móvil para docentes. Temas globales”. UNESCO. ISSN: 2305-8617. Pp.8 y 10. Francia. 2012. Disponible en http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002164/216452s.pdf West, Mark, et al. “La lectura en la era móvil: un estudio sobre la lectura móvil en los países en desarrollo”. UNESCO. México. 2015. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002338/233828s.pdf

Page 60: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

60

BIBLIOGRAFÍA

a) Cabero Almenara, Julio. “Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas”. Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales, pp.197-206”. Grupo Editorial Universitario, España. 1998. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/75.pdf b) Castells, Manuel. “Prólogo: la red y el yo”. La era de la información: economía, sociedad y cultura, 1, p.33. Siglo XXI Editores. México. 1996. Disponible en: http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf c) Posadas Vásquez, Amparo. “Nuevos comportamientos de los jóvenes universitarios frente a la comunicación mediados por las TIC”. Itinerario Educativo, 29(66). 2015. Disponible en: http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2219/1942 d) Rodríguez Contreras, Amelia. “Género y TIC. Hacia un nuevo modelo más equilibrado o la sociedad de la información a dos velocidades”. Portal de comunicación. 2011. Disponible en: www.portalcomunicacio.com/download/52.pdf

Page 61: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

61

GLOSARIO

D2D (Device to Device): es la comunicación de dispositivo a dispositivo que permite la comunicación directa entre los móviles cercanos. Es una característica de las redes celulares de última generación.

ICANN: Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).

IdC: Internet de las Cosas.

IDC (International Data Corporation): compañía estadounidense de investigación de mercado de TI, análisis y asesoramiento, se especializa en tecnologías de la información, telecomunicaciones y tecnología de consumo.

IoT: Internet of Things.

IP: una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera única, lógica y jerárquica, a una interfaz de un dispositivo dentro de una red.

IPv4: es la abreviatura de “versión 4 del protocolo de internet”. Es el protocolo utilizado en todo el mundo para conectarse a internet.

IPv6: es la abreviatura de “versión 6 del protocolo de internet”. Es el protocolo de internet de última generación, diseñado para reemplazar al protocolo de internet IPv4.

ITESM: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey.

LACNIC: es el organismo responsable de administrar las direcciones de internet en América Latina y el Caribe, y tiene la misión de promover el desarrollo y estabilidad de internet en la región (www.lacnic.net).

REUNA: Red Universitaria Nacional (Chile).

RETINA: Red Nacional de Investigación y Educación en Argentina.

REDI: repositorio institucional de la Universidad de FASTA (Argentina).

UAEH: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

UAEMEX: Universidad Autónoma del Estado de México.

UASLP: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

UDG: Universidad de Guadalajara.

UDLAP: Universidad de las Américas Puebla.

Page 62: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

62

El Dr. Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León es oriundo de la ciudad de Aguascalientes, Ags. con residencia en la ciudad de Zapopan, Jalisco desde el año 1998. Graduado en 1998 con mención honorífica de la Ing. en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desarrolló sus estudios de Maestría en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Telecomunicaciones en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del I.P.N. que concluye en el año de 2001;; en 2003 concluye una especialidad en Desarrollo de Sistemas por la Universitat Oberta de Catalunya, su Doctorado lo obtiene con mención honorifica en 2008, en Ciencias Computacionales por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Su experiencia profesional inicia formalmente en 1995 como encargado de Sistemas en una microempresa llamada SEMAIN S.A. de C.V., pasando por posiciones similares en diversas empresas, en el 2000 inicia su práctica docente que sigue vigente, donde ha impartido cátedra en diversas Instituciones de Educación Superior, como en la Universidad del Valle de Atemajac en programas de pregrado y posgrado, en Ingenierías del Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara, en la Maestría en Ingeniería de Software Distribuido de la Universidad Autónoma de Querétaro, en Ingenierías del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y en la propia Universidad de Guadalajara donde es profesor investigador y miembro del PROMEP, con cátedra en los programas de posgrado de Tecnologías. Esta práctica la ha combinado profesionalmente con diversos cargos e iniciativas como la emprendida en 2005 de iniciar una organización enfocada en servicios de consultoría en seguridad informática, sociedad denominada Grupo Sitti S.C. En el año 2001 se incorporó a la Universidad de Guadalajara, donde ha ocupado diversos cargos como funcionario entre ellos: Jefe de la Unidad de Medios Electrónicos y Audiovisuales, Jefe de la Unidad de Cómputo y Telecomunicaciones, Coordinador de la Maestría en Tecnologías de Información, Coordinador de un convenio de trabajo con una universidad española, Coordinador de Producción del Sistema de Universidad Virtual, Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje, Coordinador de Operación de servicios de la CGTI, entre otros. En el plano estatal y nacional, el Dr. Gutiérrez participa en diferentes comités, es miembro de la Academia Mexicana de Informática A.C., integrante del Consejo Directivo del Instituto Jalisciense de Tecnologías de Información, integrante del Consejo Técnico Académico de la Red temática CONACyT “Red Mexicana de Supercómputo -­ REDMEXSU”, miembro de la Mesa Directiva de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, A. C. (ANIEI), presidente de la Red de seguridad en Cómputo de la Red Centro Occidente de la ANUIES, evaluador de CIEES en el Comité de Ciencias Naturales y Exactas. En el ámbito institucional es Presidente del Consejo Técnico de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara y miembro de la Junta Académica de la Maestría en Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara. Participa desde ANUIES para promover la conformación de un Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Actualmente es el Coordinador General de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara, donde ha emprendido diversos proyectos como el de fortalecer e incrementar la infraestructura y servicios que brindan conectividad a la institución, considerando más de 300 espacios universitarios en 108 municipios del estado. Es presidente del Comité de Desarrollo de la Red de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), donde ha coordinado proyectos de trascendencia nacional, como el de crecimiento de la red de fibra para interconectar a más de 30 universidades miembros de CUDI a través de la red NIBA, incrementando el alcance de la Red Nacional de Educación e Investigación. Entre otros proyectos que le han representado obtener algunos reconocimientos, entre los que destacan su nombramiento como uno de los “Los 100 Mejores CIOs de México en la edición 2013 y en 2014” por la revista y portal CIO/Infoworld. De igual manera fue reconocido por la revista InformationWeek por la coordinación de proyectos con el premio “Las más innovadoras del Sector Público en la edición 2014 y 2015”.

Page 63: Modelo para la conformación de una agenda digital en las instituciones de educación superior

Modelo para la conformación de una agenda digital en las Instituciones de Educación Superior

Especialidad: Comunicaciones y Electrónica, Gran Reto de la Ingeniería Mexicana: Tecnologías de la Información y Comunicación

63

Dr. Luis Alberto Gutierrez Diaz de Leon is a native of the city of Aguascalientes, Aguascalientes. He now lives in the city of Zapopan, Jalisco since 1998. He graduated with honors in Computer Systems Engineering at the Autonomous University of Aguascalientes. He developed his Masters in Electrical Engineering with a specialization in Telecommunications at the Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute, which he concluded in 2001. In 2003 he concluded a specialty in Systems Development at the Universitat Oberta de Catalunya. He obtained his Ph.D. with honors in 2008, in Computing Science from the Autonomous University of Aguascalientes. His professional experience formally began in 1995 as systems manager in a small business called SEMAIN S.A. de C.V., and also similar positions in various companies. In 2000 he began teaching to present day, at various Higher Education Institutions, such as the Universidad del Valle de Atemajac in undergraduate and graduate studies, in Engineering at the Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey, Guadalajara Campus, also in Masters of Distributed Software Engineering of the Autonomous University of Querétaro, in Engineering of the Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente and at the University of Guadalajara, where he is a research professor and a member of PROMEP, with a professorship in technological graduate programs. He has combined this practice professionally with diverse positions and initiatives such as the one undertaken in 2005 to start an organization focused on consulting services in computer security, Group Sitti S.C. In 2001 he joined the University of Guadalajara, where he has held various positions as officer, including: Head of the Department of Electronic and Audiovisual Media, Head of Computing and Telecommunications, Coordinator of Master in Information Technologies, Coordinator of a work agreement with a spanish university, Coordinator of Production of Sistems at Universidad Virtual, Coordinator of Learning Technologies, Coordinator of Operational Systems at the General Coordination of Information Technologies, among others. At the state and national levels, Dr. Gutierrez participates in various committees. He is a member of the Mexican Academy of Computating A.C., board member of the Jalisco Institute of Information Technologies, member of the Academic Technical Council of the Thematic Network CONACyT “Supercomputing Mexican Network – REDMEXSU”, member of the Board of the National Association of Institutions of Education in Information Technology, AC (ANIEI), president of the Network Computer Security of the West Central Network ANUIES, assessor CIEES in the Committee of Natural Sciences. At the institutional level, he is chairman of the Technical Council of Information Technologies at the University of Guadalajara and member of the Academic Board of Masters in Information Technologies at the University of Guadalajara. He participates with ANUIES to promote the creation of Information and Communication Technologies Committees. He is currently general Coordinator of Information Technologies of the University of Guadalajara, where he has undertaken various projects, such as strengthening and increasing the infrastructure and services that provide connectivity to the institution, including more than 300 university spots in 108 municipalities in the state. He is chairman of the Development Committee of the Network of the University Corporation for Internet Development (CUDI), where he has coordinated projects of national importance, such as the growth of the fiber network to interconnect more than 30 universities, all of them members of CUDI through the NIBA network, increasing the scope of the National Network of Education and Research. Among other award-­wining projects that he has received, most notably is his appointment as one of the "100 Best CIOs of Mexico in 2013 and 2014" by the magazine and CIO / InfoWorld portal. Likewise, he was recognized by Innovation Week Magazine for coordinating projects with “The Most Innovative person of the Public Sector in 2014 and 2015 Award”.