Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

9
Modelo normas APA para referencias bibliográficas Sentido de una Norma Principios Norma APA Listado de formatos Estilo de escritura Resolver problemas de escritura (estilo) Estandarizar la circulación (formato) Textos de Psicología Manual de publicación Se adopta Se adapta CONTEXTO Lengua Disciplina Tradición Marco general para la circulación de textos académicos Principio de Sensatez

description

APA

Transcript of Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Page 1: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Modelo normas APA para referencias bibliográficas

Sentido de una Norma

Principios

Norma

APA

Listado de formatos

Estilo de escritura

Resolver problemas de

escritura(estilo)

Estandarizar la circulación (formato)

Textos de Psicología

Manual de publicación

Se adopta Se adapta

CONTEXTO

Lengua Disciplina Tradición

Marco general para la

circulación de textos

académicos

Principio de Sensatez

Page 2: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Citas textuales: Toda cita textual debe ir entre comillas si tiene menos de cinco (5) líneas. Si se trata de una cita más larga se escribe centrada a un solo espacio y sin comillas. En ambos casos se indica el apellido del autor(es) del texto, año de publicación, dos puntos y página(s) de donde se ha extraído. Todo ello entre paréntesis.Ejemplo: “xxxxxxxxxxxxxxxxx” (Moreno, M., 1997: 101).

Citas directas

Toda cita directa o textual debe ir entre comillas dentro del párrafo regular si ocupa menos de sesenta (60) palabras.Si se trata de una cita de extensión igual o superior, se escribe separada del párrafo regular, con sangría a la izquierda, a un solo espacio, con tamaño de letra menor y sin comillas. En ambos casos se indica el apellido del autor del texto citado, el año de publicación y la página o páginas de origen, todo ello entre paréntesis, según estos modelos: (Autor, año: página), Autor (año: página).

Los pies de página se usan sólo para comentarios, digresiones, aclaraciones, etc.

Referencias: En esta sección sólo se incluyen aquellas fichas correspondientes a las fuentes que haya citado en su artículo. La forma de elaborar las fichas correspondientes a libro, capítulo de libro, revistas impresas y electrónicas y textos tomados de internet se explica en el numeral 7.

Instrucciones para el desarrollo de las fichas en la sección de referencias:

1. Libro

Modo de hacer la fichaApellido, Nombre (año). Título del libro. Ciudad: Editorial.

Ejemplo:Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2001). Las cosas del decir: Manual de análisis del

discurso. Barcelona: Ariel.Anónimo (1983). Las mil noches y una noche (trad. Vicente Blasco Ibáñez). Barcelona: Círculo

de Lectores.

2. Capítulo de libro

Modo de hacer la fichaApellido, Nombre (año). “Título del capítulo”. En Nombre Apellido del editor, Título del libro (pp. rango de páginas). Ciudad: Editorial.Ejemplo:

Cortázar, Julio (1993). “Algunos aspectos del cuento”. En Carlos Pacheco y Luis Barrera (comps.), Del cuento y sus alrededores (pp. 379-396). Caracas: Monte Ávila.

Page 3: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Maya, Rafael (1989). “Aspectos del romanticismo en Colombia”. En Obra crítica (Tomo I, pp. 135-148). Bogotá: Banco de la República.

3. Artículo de revista impresa o que aparece en medio digital escaneado de una impresa

Modo de hacer la fichaApellido, Nombre (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista, Institución, volumen(número): rango de páginas.Ejemplo:

Henao, José I. (2005). “Copacabana, Ayurá y Cauca, tres topónimos indígenas en busca de explicación”. Íkala, Universidad de Antioquia, 10(16): 225-241.

4. Artículo de revista sólo electrónica

Modo de hacer la fichaApellido, Nombre (año). “Título del capítulo”. Nombre de la revista, Institución, (número). Consultado el xx de xxxxx de xxxxx, en http://www.xxxxxxxxxxxxxxxxxEjemplo:

Vigara, Ana M. (1998). “El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis”. Espéculo, Universidad Complutense de Madrid, (10). Consultado el 13 de abril de 2007, en http://www.ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html

5. Otros textos tomados de internet

Modo de hacer la fichaApellido, Nombre (año). Título del texto. Consultado el xx de xxxxx de xxxxx, en http://www.xxxxxxxxxxxxxxxxxEjemplo:

Van Dijk, Teun (2009). Proyecto sobre Estudios Críticos del Discurso. Consultado el 10 de octubre de 2011, en http://www.discursos.org/projects/cda/index.html

6. Fichas para actas de eventos y simposios

En este caso se procede de un modo similar al de capítulo de libro así: El autor y la fecha se escriben de acuerdo con lo explicado. El título de la conferencia se escribe entre comillas y sin cursiva. Después de punto, aparece la expresión “En” con el nombre del simposio (con mayúsculas iniciales por tratarse de nombre propio) en cursiva. Finalmente, después de punto se anota el lugar del evento. Ejemplo:

Page 4: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Jolibert, Josette (1993). “Formar niños lectores y productores de textos”. En 1er. Congreso Nacional de Lectura (pp. 51-67). Bogotá: Fundalectura.

Si las actas se publican, como en el ejemplo anterior, a modo de memorias del evento, se tratan como publicaciones periódicas o no periódicas según el particular.

En caso de que dicha contribución no haya sido publicada, se escribe luego del título, entre corchetes, la expresión “ponencia”, “charla”, “exposición”, “conversatorio”, “intervención”, etc. Ejemplo:

Giraldo, Leonel (2009, julio). “Balzac y Tolstoi, dos cumbres en la novela histórica” [conferencia]. En II Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales. Calarcá.

7. Fichas para medios audiovisuales

7.1 Referencia de una película

Para películas, se anotan en el campo de autores al productor y al director, seguidos de tales denominaciones entre paréntesis; luego viene el año, como de costumbre y el título de la obra en cursiva seguido de la indicación correspondiente al género (película, cortometraje, videoclip, animación, película animada, etc.) entre corchetes. Finalmente, se indica el país (preferible a la ciudad) y seguido de dos puntos el nombre de la productora.

Cristaldi, Franco y Romagnoli Giovanna (productores) y Tornatore, Giuseppe (director) (1988). Nuovo Cinema Paradiso [película]. Italia: Cristaldifilm.

En el campo de autor, también se puede incluir el nombre de escritor, guionista, etc., según las necesidades del trabajo. Ejemplo:

Kubrick, Stanley (productor, director y guionista); Burgess, Anthony (novelista) (1971). A Clockwork Orange [película]. Estados Unidos y Reino Unido: Warner Bros. Pictures y Hawk Films.

7.2 Programa de televisión

Para programas de televisión, se anotan en el campo de autores al productor y al director, seguidos de tales denominaciones entre paréntesis, tal como se indicó para el caso de películas. En el campo de la fecha, se indican año, mes y día. A continuación, se indica el título de la obra en cursiva seguido de la indicación correspondiente al género (en este caso, programa de televisión) entre corchetes. Finalmente se anotan los datos de ciudad y canal. Ejemplo:

Page 5: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Weinberger, Scott (productor) (2010, abril 20). Desastre en el Golfo de México [programa de televisión]. México: DiscoveryChannel.

7.3 Serie

En caso de que se haya citado una serie completa de programas televisivos se aplica la misma ficha de película, sólo que entre corchetes se anota la expresión “serie de televisión”. Ejemplo:

Prieto, Guillermo (director, libretista y presentador) y Sánchez, Alejandra (productora) (2010, septiembre 16). “Santa Muerte y Jesús Malverde, los santos de los carteles”. En Especiales Pirry [serie de televisión]. Colombia: Canal RCN.

7.4 Grabaciones musicales

Para este tipo de producciones se indica el autor de la canción y el año de producción del álbum. Luego, entre comillas, se anota el título de la canción y entre corchetes la expresión “grabado por (grupo o cantante)”. A continuación, en cursiva, viene el título del álbum seguido de la información del medio (cd, lp, cassette, dvd…) entre corchtes. Posteriormente, se anotan ciudad y casa disquera. Si es posible se agrega entre paréntesis la expresión “original” y el año de creación de la canción. Ejemplo:

Bacharach, Burt y David, Hal (1970). “(They Long to Be) Close to You” [grabado por The Carpenters]. En Closetoyou [lp]. Estados Unidos: A&M Records. (Original: 1963).

En caso de que el autor sea también el intérprete, se elimina la información de “grabado por” de los primeros corchetes, así:

Mitchell, Joni (1963). “Both Sides, Now”. En Clouds [lp]. Estados Unidos: A&M Records.

7.5 Producciones completas de audio

Para este tipo de grabaciones se indican: locutor, año, título en cursivas e información del género entre corchetes, lugar y casa editora. Ejemplo:

Múnera, Fernando (2010, septiembre 18). Narración del partido de fútbol Deportivo Independiente Medellín vs. Envigado Fútbol club [grabación digital]. Medellín: Múnera Eastman Radio.

Algunas abreviaturas

Page 6: Modelo Normas APA (Estudiantes) Referencias Bibliográficas (1)

Para cuatro o más autores, se escriben los primeros tres y luego “et al”, abreviatura de la expresión latina “et alii” que significa “y otros”. Ejemplo:

Bedoya, Olga L.; Castiblanco, Amanda; Maldonado, Fernando et al. (1999). Imaginario femenino y ciudad. Pereira y su evocación de mujer. Bogotá: Tercer Mundo.

Si el libro no ha sido publicado, pero cuenta ya con la aceptación del consejo editorial respectivo, se escribe en el campo de fecha, la expresión “en prensa”. Esto rige también para publicaciones electrónicas. Ejemplo:

Caro, Miguel A. y Castrillón, Carlos A. (en prensa). Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers. Armenia: Universidad del Quindío.

Si en el libro no aparece año de publicación, se escribe en el lugar correspondiente la abreviatura “sf” que significa “sin fecha”. Ejemplo:

Serna, Arturo (sf). Bibliografía y biografías de los autores y escritores quindianos. Armenia: Centro de Documentación del Museo Quimbaya.

No se pone la palabra “editorial” a no ser que la empresa se llame así (Ediciones Sin Nombre o Editorial Cuarto Propio). Ejemplos:

Cobo, Juan G. (1988). Almanaque de versos 1987. Bogotá: Oveja Negra.

Vega, Ana L. (1992). Falsas crónicas del sur. San Juan: Universidad de Puerto Rico.

Si hay dos o más lugares de edición, se escribe la ubicación que aparezca primero.

En caso de que no aparezca ciudad de publicación, se escribe entre corchetes la abreviatura “sl” que significa “sine locus” en el campo respectivo. Ejemplo:

Medina, Martín (1921). Nombres geográficos indígenas. [sl]: Biblioteca Hispánica y Americana.

En caso de que no aparezca editorial, se escribe entre corchetes la abreviatura “sd” que significa “sine data” en el campo respectivo. Ejemplo:

Ocampo Marín, Héctor (2001). Breve historia de la literatura del Quindío. Bogotá: [sd].

En caso de que no aparezca ni la ciudad ni la editorial, se escribe entre corchetes la abreviatura “spi” que significa “sin pie de imprenta” en el campo respectivo. Ejemplo:

Orozco, Zulma (sf). Yarumal: 200 años con presencia. [spi].